97
VISIÓN PROFESIONAL David A. García Crúz

Presentaciones 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentaciones Seminario investigación y proyecto de diseño. Marzo 8 de 2011

Citation preview

Page 1: Presentaciones 1

VISIÓN PROFESIONALDavid A. García Crúz

Page 2: Presentaciones 1

Definición

Diseño Gráfico: Disciplina con dirección a resolver necesidades sociales y de comunicación, partiendo del concepto hasta llegar a una respuesta gráfica (oficio).

Page 3: Presentaciones 1

Intención

Demostrar habilidad y competencia trabajando en conceptualiza-ción de arte por medio de la ilustración, dirigido a proyectos que se resuelvan de forma audiovisual y/o interactiva, experimentando con la imagen, y adicionalmente, en el caso del medio interactivo, experimentando en distintos medios y soportes.

Page 4: Presentaciones 1

Ejemplos

Concepto de Arte para EvangelionNihei Tsutomu

Page 5: Presentaciones 1

Ejemplos

Page 6: Presentaciones 1

Texto

Elementos:

* Interés personal por la creación conceptual de personajes; como elementos para la representación, me estoy preparando en el uso de la línea y el volumen. * Elementos visuales con respecto a la deformación morfológica del cuerpo humano; la forma.

Énfasis:

La ilustración y representación tridimensional como un oficio generador de valor estético.

Page 7: Presentaciones 1

Ejemplos

Concepto de Arte para Blame!Nihei Tsutomu

Page 8: Presentaciones 1

Ejemplos

Page 9: Presentaciones 1

Contexto

Ámbitos: Audiovisual (narración, informática, lúdica). Interactiva (información, lúdica).

Soporte: Dimensión Temporal - Estática, Dinámica. Cualidades - Imagen Luz, Imagen Pigmento.

Función: Narrar, jugar, criticar, informar.

Mensaje: Condición Narrativa.

Page 10: Presentaciones 1

Ejemplos

Page 11: Presentaciones 1

Pretexto

Trabajo de Grado:

* Narrativa lúdica e interactiva resolviendo algún problema de interés personal (formalización gráfica del caso).

* Pasantía en medios audiovisuales.

Formación Posgradual:

Posgrados en animación y multimedia.

Page 12: Presentaciones 1
Page 13: Presentaciones 1

Diseño gráficoEl diseño gráfico es el conjunto de saberes, conceptos (estéticos y teóricos), herramientas, técnicas y medios empleados con el fin de concebir, proyectar, crear, optimizar y organizar la comunicación y la transmisión de mensajes específicos, a través de imágenes destinadas para ello.

Page 14: Presentaciones 1

Metodología de diseño

1 DEFINICIÓNProblema / Necesidad

· Objetivos · Ideas importantes· Uso de palabras

+ALIMENTACIÓN

· Cultura Visual· Información· Conceptualización

PRÁCTICA

· Uso de herramientas· Búsqueda de nuevas soluciones gráficas

3 CREACIÓNSolución gráfica

· Propuestas · Realización· Finalización

2 APRÓXIMACIÓNAcercamiento visual

· Bocetos· Estructuras· Definición prioridades

Page 15: Presentaciones 1
Page 16: Presentaciones 1
Page 17: Presentaciones 1
Page 18: Presentaciones 1

continuamos

sobrepasando las

METAS!

Entre el 23 y el 28 de febrero

se cargaron 5 buques por la

TLU 2, 2 de ellos solicitados por

Ecopetrol, adicionales al plan de

cargue que teníamos previsto. Para

ello fue necesario que nuestros

Le estamos sacando el mayor

rendimiento a nuestro puerto

clase mundo, gracias a la forma

como lo estamos operando

Durante los veintiocho días que

tuvo el mes de Febrero logramos

cargar 16 Buques manejando

cuatro calidades de crudo

diferentes: Castilla, Cusiana, VH,

y Caño Limón!!

Page 19: Presentaciones 1

continuamossobrepasando las METAS!Entre el 23 y el 28 de febrero

se cargaron 5 buques por la

TLU 2, 2 de ellos solicitados por

Ecopetrol, adicionales al plan de

Le estamos sacando el mayor

rendimiento a nuestro puerto

clase mundo, gracias a la forma

como lo estamos operando

ACTUALIDAD

OCENSA

4 de Marzo de 2011

E T A ///

sobrepasando las

METAEntre el 23 y el 28 de febrero

se cargaron 5 buques por la

TLU 2, 2 de ellos solicitados por

Ecopetrol, adicionales al plan de

cargue que teníamos previsto. Para

ello fue necesario que nuestros

programadores hicieran posible

manejar dos tipos de crudo

diferentes a los que transportamos

normalmente por nuestro sistema:

crudo Caño Limón y Vasconia Heavy.

Esta operación le permitió a

Ecopetrol continuar con las

actividades de mantenimiento que

actualmente realiza a su unidad de

cargue o TLU1, contribuyendo al

abastecimiento de la refinería de

Cartagena y representó ingresos

para Ocensa por aproximadamente

USD 90,000.

tuvo el mes de Febrero logramos

cargar cuatro calidades de crudo

diferentes:y Caño Limón!!

Estos son logros posibles gracias a

un equipo de empleados del Área de

Transporte y del Terminal Marítimo de

Coveñas que trabaja coordinadamente.

continuamossobrepasando las

METAS!Entre el 23 y el 28 de febrero

5 buques por la TLU 2, 2 de ellos solicitados por Ecopetrol, adicionales al plan de cargue que teníamos previsto. Para ello fue necesario que nuestros programadores hicieran posible manejar dos tipos de crudo

a los que transportamos normalmente por nuestro sistema: crudo Caño Limón y Vasconia Heavy.

Esta operación le permitió a Ecopetrol continuar con las actividades de mantenimiento que actualmente realiza a su unidad de cargue o TLU1, contribuyendo al abastecimiento de la refinería de Cartagena y representó ingresos para Ocensa por aproximadamente USD 90,000.

ACTUALIDADOCENSA

Hernán BedoyaGerente Logística y Servicios Técnicos.

Le estamos sacando el mayorrendimiento a nuestro puertoclase mundo, gracias a la formacomo lo estamos operando

Durante los veintiocho días que tuvo el mes de Febrero logramos cargar 16 Buques manejando cuatro calidades de crudo diferentes: Castilla, Cusiana, VH, y Caño Limón!!

4 de Marzo de 2011

/// M E T A ///

Estos son logros posibles gracias a un equipo de empleados del Área de Transporte y del Terminal Marítimo de Coveñas que trabaja coordinadamente.

Page 20: Presentaciones 1

ACTUALIDADOCENSALe estamos sacando el mayor

rendimiento a nuestro puertogracias a la forma

como lo estamos operando

4 de Marzo de 2011

sobrepasando lasS! ACTUALIDADOCENSA

Le estamos sacando el mayor

rendimiento a nuestro puerto

clase mundo, gracias a la forma

como lo estamos operando

Durante los veintiocho días que

tuvo el mes de Febrero logramos

16 Buques manejando

cuatro calidades de crudo

Castilla, Cusiana, VH,

y Caño Limón!!

4 de Marzo de 2011

/// M E T A ///Estos son logros posibles gracias a

un equipo de empleados del Área de

Transporte y del Terminal Marítimo de

Coveñas que trabaja coordinadamente.

Page 21: Presentaciones 1

PretextoIntereses

· Teoría de la Comunicación· Psicología de la percepción

· Tipografía· Ilustración· Cartelismo

· Divulgación de eventos culturales· Trabajo multidisciplinar

4 de Marzo de 2011

Page 22: Presentaciones 1
Page 23: Presentaciones 1
Page 24: Presentaciones 1
Page 25: Presentaciones 1
Page 26: Presentaciones 1
Page 27: Presentaciones 1
Page 28: Presentaciones 1
Page 29: Presentaciones 1
Page 30: Presentaciones 1
Page 31: Presentaciones 1

Juan Camilo Mayorga

Page 32: Presentaciones 1

Definición

Proceso de concepción, planeación, producción, reproducción de los elementos del lenguaje visual, con el fin de comunicar.

El diseño es un proceso de creación visual con un proposito.

Page 33: Presentaciones 1

intención

Aportar

Experimentar

posibilidades desde la técnicaPigmentosCollage

Resolución de problemas gráficos desde la ilustraciónExploración de la formaSíntesis gráfica

IlustraciónInterés estético/ epistemológico

herramienta digital

Concepto tradicional de ilustración/ nuevas miradas

Reflexión teórica e Historica

Page 34: Presentaciones 1

logotipo en positivo

logotipo en linea

logotipo en negativo

logotipo en color

DeParaNo pags:

Asunto:Hora:

ww

w.

ma

yo

rg

ag

ra

fi

co

.c

om

Sobre tamaño carta

Membrete

hoja para fax

sobre para hoja carta/ doblada

Tarjeta personal

Tarjeta personal/ variación cromatica

Ámbito identidadÁmbito promocional

Ilustración

Page 35: Presentaciones 1

Ámbito promocional

Virtual, actual

Ilustración

Page 36: Presentaciones 1

Ilustración como escenario autónomo, representación del pensamiento hechaimagen visual, articulada con contexto .

Contrapunto entre la imagen ilustrada y su contexto inmediato o requerimiento.

Ilustración

Page 37: Presentaciones 1

"La fuerza experimental de los procedimientos formales en los libros-álbum, desde el punto de vista plástico y literario (y en el diálogo entre ambos códigos), pero también en su diseño y construcción como objeto, genera la necesidad de una lectura que trascienda lo meramente temático y argumental; una lectura más ligada al juego con las formas y el lenguaje, más atenta al placer estético de la palabra y la imagen."

El libro-álbum

Ilustración

Page 38: Presentaciones 1

Ilustrador- Autor

Estudio Mariscal

Autores Libro-álbum

Ilustración

Estudio Espinosa

Resolución de problemas gráficos

Page 39: Presentaciones 1

Pretexto

Mirada HistóricaReflexión de lo que ha sido la imagen ilustrada en el libro infantil del Colombia

Investigación

Creación

Sistema de significados a partir del libro álbumPropuesta Editorial desde la ilustración de libros para niños

Page 40: Presentaciones 1

1

23gráfico:

DiseñoProfesió

n que exige la solución de un problema de comunicación de fo

rma esté

tica

Profesión que cuenta con un carácter proyectual y un componente técnico

Profesión que incluye la capacidad de diagramar

Page 41: Presentaciones 1

Constructivismo Ruso

Page 42: Presentaciones 1

Aportar-Experimentar

Intención

Page 43: Presentaciones 1

Roger Pfund

Page 44: Presentaciones 1
Page 45: Presentaciones 1

TextoIlustración

Page 46: Presentaciones 1
Page 47: Presentaciones 1
Page 48: Presentaciones 1

ContextoPublicidad

Page 49: Presentaciones 1
Page 50: Presentaciones 1

PretextoTeoría

Page 51: Presentaciones 1
Page 52: Presentaciones 1

DISEÑO GRÁFICO

PROCESO POR EL CUAL SE TRANSMITE UN MENSAJE DE MANERA GRÁFICA. EL DISEÑAR NO ES UN FIN, ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES TANTO DE INVESTIGACION, COMO DE CONTEXTUALIZACION, PARA SABER DE QUE MANERA DAR A CONONCER DICHA INFORMACION. EL DISEÑAR ES MAS UN TRABAJO DE GESTION, UN TRABAJO DE ORDEN Y DE PRODUCCION.

INTENCION

APORTAR NUEVAS PERSPECTIVAS DE COMO DISEÑAR

DEMOSTRAR NO HABILIDADES PROPIAS, SINO POSIBILIDADES DEL DISEÑO EN TERMINOS DE USABILIDAD Y APLICABILIDAD

EXPERIMENTARPARA ENTENDER EL AMBITO DE GESTION QUE POSEE EL DISEÑO

Page 53: Presentaciones 1

TEXTO

REFERENTES / OBSERVAR, MIRAR

OFICIO / BOCETO, ENSAYO Y ERROR

ORDENAR / GESTIÓN Y PRODUCCIÓN

COMUNICAR / MENSAJE

TIPOGRAFÍA

FOTOGRAFÍA

SÍNTESIS GRÁFICA

DIAGRAMACIÓN

Page 54: Presentaciones 1

TIPOGRAFÍA

abcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ1234567890!¡?¿"#$%& = '´,;.:-_{ } [ ] () // *+

HIDRID FONT

Page 55: Presentaciones 1

FOTOGRAFÍA

Page 56: Presentaciones 1

SÍNTESIS GRÁFICA

Page 57: Presentaciones 1

DIAGRAMACIÓN

El proyecto “Sistema de autoevaluación y seguimiento de la calidad académica de la Universidad Nacional de Colombia”, coordinado por la Dirección Nacional de Programas Curriculares de Posgrado, y con la colaboración de las Unidades Académicas de Sedes, tiene como objetivo fortalecer la dinámica de la autoevaluación permanente de los programas curriculares que asegure la calidad académica de los procesos formativos y facilite su seguimiento en la Universidad Nacional de Colombia. La meta del proyecto es implementar la autoevaluación de los programas de posgrado de la UN con miras al mejoramiento continuo.

En la actualidad la UN cuenta con 308 programas de posgradocorrespondientes a 52 doctorados, 132 maestrías, 38 especialidades y 86 especializaciones.

Invitamos a toda la Comunidad Académica: Profesores, estudiantes y egresados, a participar del proyecto.

Dirección Nacional de Programas de PosgradoCiudad Universitaria, Edi�cio Uriel Gutiérrez, Of. 505Bogotá D.C., Colombia

Teléfono3165000 ext. 18075 - 18081 - 18178

Web www.posgrados.unal.edu.cowww.autoevaluacion.unal.edu.co/index.html

Correo electró[email protected][email protected]

SISTEMA PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA

BO

GO

24 25

AR

TES

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

Urbanismo+ Magister en Urbanismo+ 1990 + 2 Semestres+ www.facartes.unal.edu.co+ 103+ 62+ Investigación / Profundización

T

A

D

W

S

C

P

Maestría

Animación+ Especialista en Animación + 2007 + 2 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/espanimacion+ 52972 + 28

T

A

D

W

S

C

Especialización

Diseño de Multimedia+ Especialista en Diseño de Multimedia + 2002 + 2 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/espdismultimedia+ 21552 + 25

T

A

D

W

S

C

Especialización

T

A

D

W

S

C

Diseño y Desarrollo de Producto+ Especialista en Diseño y Desarrollo de Producto + 2007 + 2 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/espdisproducto+ 53263 + 30

Especialización

T

A

D

W

S

C

Educación Artística Integral+ Especialista en Educación Artística Integral + 2004 + 2 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/espeduartistica+ 51678 + 31

Especialización

Diseño Urbano+ Especialista en Diseño Urbano + 2003 + 2 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/espdisurbano+ 19970 + 35

Especialización

T

A

D

W

S

C

Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

+ Magister. en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad + 1988 + 4 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/mhistoriayteoria + 102+ 74+ Investigación

T

A

D

W

S

C

P

Maestría

Interdisciplinaria en Teatro y Artes Vivas+ Magister Interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas + 2006 + 4 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/mteatro + 52744+ 60+ Investigación

Maestría

T

A

D

W

S

C

P

Museología y Gestión del Patrimonio+ Magister en Museología y Gestión del Patrimonio + 2006 + 4 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/mmuseologia + 52741 + 54+ Profundización

Maestría

T

A

D

W

S

C

P

Musicoterapia+ Magister en Musicoterapia + 2006 + 4 Semestres + www.facartes.unal.edu.co/mmusicoterapia+ 52742+ 65+ Profundización

Maestría

T

A

D

W

S

C

P

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

...................................................................................................................

Ordenamiento Urbano-Regional+ Magister en Ordenamiento Urbano-Regional+ 2006 + 3 Semestres+ www.facartes.unal.edu.co + 52747+ 50+ Profundización

T

A

D

W

S

C

P

Maestría

Pedagogía del Piano+ Magister en Pedagogía del Piano+ 2005 + 4 Semestres+ www.facartes.unal.edu.co/mapedpiano+ 51687+ 57+ Profundización

T

A

D

W

S

C

P

Maestría

Page 58: Presentaciones 1

CONTEXTO

EDITORIAL

PROMOCION

IDENTIDAD

ENTORNO

AUDIOVISUAL

OBJETO

INTERACTIVO / MULTIMEDIA

Page 59: Presentaciones 1

EDITORIAL

IDENTIDAD

Page 60: Presentaciones 1

PRETEXTO

PASANTIA

PROBLEMA REAL

RELACION CON EL CLIENTE

MERCADO DEL DISEÑO GRÁFICO

INDUSTRIA GRÁFICA

Page 61: Presentaciones 1

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

ARTE Y TÉCNICA DE SINTESIS DE COMUNICACIÓN EN CUANTO A LO GRÁFICO Y VISUAL, ENCAMINADO A LO ESTÉTICO Y PRÁCTICO DE LO QUE SE REPRESENTA.

DISEÑO GRÁFICO

Page 62: Presentaciones 1

INTENCIÓN

Page 63: Presentaciones 1
Page 64: Presentaciones 1

TEXTO¿METODOLOGÍA DEL DISEÑO?

CADA NECESIDAD GRÁFICA TIENE UNA METODOLOGIA DISTINTA, CAMINOS DISTINTOS; Y SERIA ATREVIDO Y UN POCO ARRIESGADO DEFINIRLA.

A PESAR DE QUE UNA PERSONA O AGENCIA TRATE DE LLEVAR UNA METODOLOGÍA Y UN CAMINO CON FLECHAS SIEMPRE VAN A HABER RETROCESOS Y/OSALTOS EN EL PROCESO, PORQUE A PESAR DE TODO UN DISEÑO NUNCA SE TERMINA, SIEMPRE SE RENUEVAY AQUÍ HABLARIAMOS DE UN REDISEÑO DEL DISEÑO. Y LOS QUE NO SE ACOMODAN, QUEDAN AHI.

ANALISIS

INVESTIGACIÓN

BOCETACIÓNANALISIS

DIAGRAMACIÓN

DISEÑOPRUEBA

PLANTEAMIENTO REPLANTEAMIENTO

DISEÑO FINALREDISEÑO

Page 65: Presentaciones 1
Page 66: Presentaciones 1

CONTEXTO

Page 67: Presentaciones 1
Page 68: Presentaciones 1

PRETEXTO

PATRICK BOIVIN

Page 69: Presentaciones 1
Page 70: Presentaciones 1

MAURICIO CASTAÑO CHAPARRO

331254

Page 71: Presentaciones 1

Definición de Diseño Gráfico

Comunicar una idea, valiendose de elementos visuales dispuestos de una manera adecuada para poder emitir un mensaje claramente, ya sea para un publico especifico o general.

Page 72: Presentaciones 1

Intención

Asco Belleza y tabú

Detallar la crudeza, el origen de ciertos animales, ya sea para consumo como las vacas o aves, o para estudios médicos como perros y caballos; pretendo trabajar con sensaciones aprendidas ( el asco en este caso) y descontextualizarlas a tal punto que pase a primer plano el placer estético de la imagen y por detrás quede aquella emoción que sentimos al ver estas mutilaciones animales.

Al trabajar en este proyecto, mas que teorizar o fundamentarme en algo histórico (aunque se hizo en cierta medida), pretendía experimentar con las opciones de tratamiento digital de imagen, y ademas pensar en el contexto donde seria expuesta y como seria expuesta.

Page 73: Presentaciones 1

Texto

¿Cual es mi metodología de diseño?

Al iniciar el proyecto de Asco, Belleza y Tabú, lo primero q hice fue indagar sobre los términos, definirlos y elegir los significados que mas se acoplaban al trabajo que haría.

Luego busque referentes, desde fotógrafos, pintores, ilustradores etc. Y mirando los proyectos que me interesaban de cada uno, investigue que pretendían mostrar con el trabajo que realizaban.

Al tener todo ese material, empece a cerrar y a enfocar la idea de mi proyecto, descartar imágenes, descartar términos, e iniciar la búsqueda en cuanto a lo estético, que era el objetivo de mis fotografías.

Page 74: Presentaciones 1

Joel Peter WitkinAndres Serrano

Jan Weenix

Page 75: Presentaciones 1
Page 76: Presentaciones 1

Contexto

Desde los ámbitos / las piezas o los medios / desde la comunicación.

Ámbito:Audiovisual y Promocional

Piezas:RevistaLibrosWeb

Función:CriticarComunicarNarrar

Soporte:Imagen luz y pigmento

Page 77: Presentaciones 1

Pretexto

Proyecto: Especialización de Fotografía

Formalización gráfica de caso (interés personal)Problema especifico.

Desde la fobia y los traumas que se convierten en parte, en un patrón de representación desde lo visual y en una manera de percepción desde lo sensible. cual es la manera en que se transmite y se recibe por parte del espectador el contenido de una imagen. Visto desde la sensación, la búsqueda de la experiencia y lo planteado dentro de la propia información visual

Page 78: Presentaciones 1

¿De qué hablo, cuando hablo de diseño gráfico?

DefiniciónEl diseño gráfico se empieza a construir desde la idea misma de querer expresar, informar, dar a conocer, divulgar, o comunicar un concepto o idea, ya sea por necesidad de un agente externo como lo es un cliente, o de uno mismo como diseñador, en donde la creatividad, la metodología, la técnica y la constante renovación y fundamentación sobre el ejercicio mismo permiten que la práctica sea fresca y en constante autoevaluación sobre el cómo se están haciendo las cosas actualmente.

Page 79: Presentaciones 1

¿De qué hablo, cuando hablo de diseño gráfico?

ContextoLa identidad y lo interactivo van de la mano en el “Contexto”, generando así una fuerte relación con las dos temáticas anteriores: el “Demostrar” y mi elección personal por los signos y el mundo de la comunicación tecnológica actual. El manejo de información de una manera lúdica es imprescindible actualmente, lo lúdico, lo interactivo, el hipervínculo, manejar una narrativa no solo audiovisual sino conceptual, el llevar paso a paso y de maneras nuevas y diferentes al lector para no mostrarle todo de una vez, constituyen una de las formas más frecuentes en mi trabajo.

Page 80: Presentaciones 1

¿De qué hablo, cuando hablo de diseño gráfico?

TextoCreo que en esta etapa no se pueden dejar a un lado ninguno de esos elementos, cada uno construye al otro, cada uno apoya y ayuda a definir la visión del anterior. Tanto en visuales, conceptuales y de relación, el vinculo mutuo debe ser muy fuerte, ya que no se puede traducir una idea sin tener en cuenta que desde la concepción de la misma, ya se están usando, ya se está jugando o elaborando un mapa de muchísimas posibilidades de uso y combinación de cada uno de esos elementos.

En cuanto a lo personal, los signos, es el mundo en donde más me gusta moverme, lógicamente aunado a la diagramación y al manejo de imagen, pero con un gran peso en la síntesis gráfica para la comunicación de cualquier concepto. El sentarme frente a la pantalla y

empezar a explorar allí mismo con los elementos que necesito es mi método más frecuente para diseñar.

Page 81: Presentaciones 1

¿De qué hablo, cuando hablo de diseño gráfico?

IntenciónTenemos como noción primera que en el diseño que hacemos se deben encontrar presentes los tres ámbitos, ya que no se puede desarrollar una propuesta de diseño sin indagar en el pasado, sin tener un método definido con el cual acercarse a su construcción, y sin tener claro cuál va a ser el medio final en donde se va a usar, mostrar o entregar.

Dentro de mi expectativa personal, y tomando como mayor punto de apoyo en mi proceso creativo, se encuentra el “Demostrar”. Ya sea en la experiencia personal con clientes, en la práctica profesional en la pasantía, o simplemente como razón para mi autoformación y constante actualización con lo que se hace en estos días. Esto va unido muy de cerca con el “Experimentar”, ya que no solo se trata de usar muy

bien una herramienta y generar un buen resultado, sino también saberlo mostrar y darle el enfoque que realmente necesita para su consumo final, respaldado con un buen concepto, no solo por lo tecnológico.

Page 82: Presentaciones 1

¿De qué hablo, cuando hablo de diseño gráfico?

PretextoLa elección de realizar una pasantía constituye para mi, tácitamente, el tener claro que la solución de un problema especifico como temática es fundamental. Dentro del enfoque es lógico que la solución a problemas reales esté en el día a día, y aún más cuando se toma como forma de probar el conocimiento y las técnicas aprendidas durante una carrera profesional. A mi parecer es la mejor manera de poner en práctica lo aprendido, en un ambiente real, bajo condiciones reales y sobre todo, para conocer todo el enfoque multidiciplinar que se puede desarrollar como diseñador al lado de diferentes profesiones o personas en un lugar como lo es una entidad o empresa.

Page 83: Presentaciones 1
Page 84: Presentaciones 1

Título: DISEÑADORA GRÁFICA

Page 85: Presentaciones 1

Definición: DISEÑO GRÁFICO

El Diseño Gráfico es la disciplina encargada de la creación consciente de imágenes, responsable de hallar el equilibrio entre su valor estético y funcional o comunicativo en un entorno social.

Page 86: Presentaciones 1

Alvaro Sotillo.Director Visión Alternativa (VACA)Laboratorio de Tipografía (Labtip CCS)Caracas (Venezuela)

Page 87: Presentaciones 1

Intención: EXPECTATIVA PERSONAL

Experimentar para aportar

Page 88: Presentaciones 1

Ejercicio Fototipografía.

“El paisaje tipográfico presente en nuestra cotidianidad, unas veces orientador y otras invisible inspira a la reflexión

en torno a la intertextualidad de las calles”.

Page 89: Presentaciones 1

Texto: MÉTODO DEL DISEÑO

1. Proyecto claro: Qué se pide? 2. Histórico: Cómo lo hacen? 3. Contexto Histórico: Qué se ha hecho? 4. Reevaluación del objetivo: Puntos Clave 5. Propuesta 6. Correcciones y propuesta final.,

Page 90: Presentaciones 1

Análisis Sistema de Senalización.Claustro San Agustín

Señalización

Sistema de Patrimonio Cultural y Museos

Universidad Nacional de Colombia

Claustro de San Agustín

ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICOTALLER IV ORIENTACIÓN - 1.09

ALONSO ESPINOSADOCENTE

YULLY CORTÉS HERNÁNDEZALUMNA

*Esta publicación se realiza con fines netamente educativos

y su realización no contó con apoyo económico de nadie.

El presente manual establece los criterios que rigen la propuesta de implementar un sistema de señalización para el Claustro de San Agustín, sede del Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, el cual se ubica en un espacio característico de arquitectura colonial de la zona central de Bogotá.

El Claustro corresponde a una tipología arquitectónica usada en la epoca colonial latinoamérica colonial, consistente en un patio central de cuatro lados cercado por arcadas. San Agustín comprende dos plantas que rodean el patio central y una torre de tres pisos en el ala nororiental.

El sistema de señalización tiene como objetivo en primer lugar, facilitar y determinar de manera impersonal o universal, los itinerarios de los visitantes del lugar; permitiéndole al usuario apropiarse de los espacios y desligando al personal de la labor de orientación y recorridos dentro del edificio.

De igual manera se pretende generar identidad al reafirmar la relación de pertenencia que tiene el Claustro por medio del SPM hacia la Universidad Nacional.

Finalmente, y como excusa de la señalizacion se intenta exaltar la arquitectura e historias que encierra el lugar; generando una exposición propia de los espacios.

N

Claustro de San AgustinCarrera 8 No. 7-21

Objetivos

Introducción

En base a los análisis realizados por la gestión de público del SPM se estima que la población mayoritaria de visitantes corresponde a una población adulta, con tendencia y gusto por la lectura, ya que el carácter del estilo museográfico lo requiere, en el sentido de usar una gran cantidad de informacion textual. Sin embargo, a quienes interese pueden contar con recorridos guiados.

El sistema de señalización va dirigido especialmente para el visitante, sin embargo, se vera beneficiado el personal administrativo no solo por desligar sus labores de la orientación dentro del lugar, sino por tener la sensacion de identidad y organización en los propositos con la entidad en la que trabaja.

Recordemos que la propuesta de señalización nace de las necesidades y falencias halladas en la etapa anterior comprendida en el análisis situacional y diagnostico del Claustro de San Agustín, en este sentido enumeramos las conclusiones o recomendaciones

Diagnóstico

Perfil de Usuario

generales a tener en cuenta en el proceso de diseño:

En la parte gráfica se debe tener especial cuidado con los elementos que se dispongan fuera de las salas para que no entorpezcan la claridad e inmediatez de la señalización.

En los rótulos se requiere liberar el texto de las fotografías pues se pierde el sentido informativo o identificativo de los primeros dado el problema de la escala y la legibilidad.

Dada la cantidad considerable de visitantes de origen extranjero es necesario dar soluciones de orientación universales y el uso de un segundo idioma (inglés) para este tipo de público.

De igual manera es indispensable manejar políticas de movilidad para los visitantes con discapacidad.

Finalmente y teniendo en cuenta el carácter del recorrido por salas y se evidencia la falta de zonas de descanso pata los visitantes.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 91: Presentaciones 1

Contexto: ÁMBITOS

Entorno

Editorial

Page 92: Presentaciones 1

Diseño Shakespear.Un buen diseñador es aquel que tiene una oreja grande. Una oreja grande para

escuchar a la gente, descifrar sus códigos y atender sus anhelos y fantasías.Definir a la audiencia es la mitad de la solución.

DISEÑO SHAKESPEAR

Las señales ayudan a la gente a recorrer y a entender espacios.

DISEÑO SHAKESPEAR

La marca es una obra teatral permanente en la que cada persona es un actor. La audiencia verá y será la obra cada vez que interactúe con la marca y sus espacios de expresión

Page 93: Presentaciones 1

Proyecto fotográfico y de animación - El Salado.“…si se quiere evitar al hombre el destino de la guerra hay que empezar por

confesar, serena y severamente la verdad: la guerra es fiesta...

Page 94: Presentaciones 1

Proyecto Editorial - Señal que cabalgamos.“…si se quiere evitar al hombre el destino de la guerra hay que empezar por

confesar, serena y severamente la verdad: la guerra es fiesta...

SINÓPSIS DEL CUENTO

Comienza Bradbury narrando la llegada da Marte de la cuarta

expedición Estadounidense, sus tripulantes se asientan en las majestuo-

sas ruinas de la civilización que se ha extinguido a causa de la varicela,

enfermedad traída de la Tierra; Spender uno de los tripulantes encarna

una visión completamente pesimista pero real de la humanidad. Se aleja

de sus compañeros para explorar las ciudades vacías, siente vergüenza

y nostalgia, ira y a su regreso intenta vengarse de sus compañeros por

no respetar la muerte del planeta rojo. Finalmente, es asesinado por el

capitán Wilder quien era el único que comprendía su desdicha y se iden-

ti�caba con él.

LA PUBLICACIÓN . The Publication

Ilustración base de la publicación para el año 2003: Dibujo de

Picasso por encargo del poeta Louis Aragon para el semanario

“Les lettres françaises”, 1955. || Nueva imagen de la publicación.

Publicación anterior,.Previous publication,.

Illustration based on the publication, 2003: Picture of Picasso commissioned by the

poet Louis Aragon for the weekly “Les lettres françaises.” | | New image of publication

El cambio en la edición re�eja una mejoria en el tratamiento del

blanco y elimina las imagenes de la publicación || Dibujo de Ray Brad-

bury en la edición anterior.

The change in the issue re�ects an improvement in the treatment of white and

removed the pictures of publication | | Picture of Ray Bradbury in the previous edition.

6/

SYNOPSIS

Bradbury begins the narration with the arrival to Marte, of the

fourth expedition from U.S. Its member of the crew stay on the majestic

ruins if the civilization that has become extinct because of chickenpox, a

disease brought from Earth: Spender one of the crew plays a role comple-

tely pessimistic about humanity but real. He goes away from their peers

to explore the empty cities, and He feels shame, nostalgia and anger;

when He returns He wants to avenge from his peers, because they din’t

respect the death of the red planet. Finally, He’s killed by Captain Wilder

who was the only one who understood his unhappiness and He indenti-

�ed with him.

Publicación actual,.Current Publication,.

La retrato del autor ha sido información

importante de conservar || Fotografía de Ray

Bradbury || Imagen de Felisberto Hernández.

The portrait of the author has been to keep

important information | | Photography by Ray

Bradbury | | Image Felisberto Hernández.

Manejo grá�co

del titulo

2003 || actual.

Management

title graphic

2003 | | Current.

/7

Page 95: Presentaciones 1

“GEOMETRY IS THE SCIENCE OF CORRECT REASONING ON INCORRECT FIGURES.”GEORGE POLYÁ

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZabcdefghijklmnopqrstuvwxyzABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ

1.01

1.55

2.06

2.60

3.12

3.65

Tipografía Beauchef - Juan Pablo de Gregorio.“Beauchef es una tipografía que es tan ruda como las matemáticas

avanzadas, pero tan legible, clara y exacta como los números mismos. Una tipografía que sea tan vanguardista como los sorprendentes proyectos que abordan, pero tan conservadora, tranquila

y respetuosa como los clientes que necesitan de sus servicios. Que sea tan vistosa como las voluminosas fórmulas con las que trabajan, pero a la vez que sea

tan humilde como la cifra final que los resultados entregan."

A B C D E F

BEAUCHEFUNA TIPOGRAFÍA DISEÑADA POR JUAN PABLO DE GREGORIO

3

1

6.2

2

0

2

9

7

4.2

5

410.8

Page 96: Presentaciones 1

Pretexto: EXPECTATIVA PROFESIONAL

Pasantía / Conocimiento del entorno laboral / Continuación de estudios tipografia y diagramación

Page 97: Presentaciones 1

Presentado por: YULLY CORTÉS