449

PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

  • Upload
    letram

  • View
    259

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros
Page 2: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

PRESENTACIONES ORALES

Sesión: Diagnóstico Prenatal C0083 VALORACIÓN DEL CRIBADO PRENATAL NO INVASIVO EN UNA MUESTRA DE MUJERES QUE HABÍAN REALIZADO PRUEBA INVASIVA EN UNA GESTACIÓN PREVIA

María Orera Clemente, Sara Aldana, Carlos de Pablo Gallego

Departamento Biología Celular. Facultad de Medicina. Universidad Complutense (Madrid) España

1 Objetivos Determinar el nivel de conocimiento y valoración acerca de las pruebas de diagnóstico prenatal, en una muestra de 100 mujeres en edad fértil, que habian realizado biopsia corial o amniocentesis en una gestación anterior.

2 Material y Método Encuesta telefónica en 100 mujeres que realizaron prueba invasiva entre 2014-2016 en el hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Las mujeres habían firmado un consentimiento informado y aceptaron libremente participar en la encuesta. Los datos demográficos fueron anonimizados

3 Resultados - El 54% de las mujeres había oído hablar de la prueba de ADN fetal en sangre. - De entre las que la conocían, el 80 % la consideraba más segura. - Sin embargo, solo el 20% la valoraba como más eficaz, siendo la mejor valorada la amniocentesis. - El medio de información más habitual fue el ginecólogo (78,1%). - El factor de elección extra-personal predominante fue la opinión del médico, seguido de la opinión de su pareja. - El factor de decisión característico de la prueba fue la ausencia de riesgos para el feto, seguido de la calidad de los resultados. - El 79,7 % de las pacientes elegirían la prueba del ADN fetal tras serle presentada. - El 98,4% considera que esta prueba debería estar disponible en centros públicos. - El 65,6 % estarían dispuestas a asumir los costes de la prueba.

4 Conclusiones La mitad de las mujeres encuestadas conocen las distintas opciones de diagnóstico prenatal, principalmente a través de la información obtenida del ginecólogo. Las pruebas no invasivas están muy bien valoradas por la ausencia de riesgos, aunque algunos de los aspectos metodológicos no se conocen bien. La mayoría de las mujeres realizaría una prueba invasiva y piensa que debería estar financiada por el sistema sanitario público. En caso contrario, 2/3 de las mujeres estarían dispuestas a asumir los costes de la misma.

Page 3: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0287 DIAGNÓSTICO PRENATAL DE LAS DISPLASIAS ESQUELÉTICAS: DE LA SOSPECHA ECOGRÁFICA AL DIAGNÓSTICO GENÉTICO

Eugenia Antolin Alvarado1, Agnieska Rychlik2, Karen Heath3, Miriam Aza3, Fe García3, Laura Sotillo4, Beatriz Herrero4, Francisco lópez4, Rita María Regojo5, Fernando Santos6, Roberto Rodríguez4, Elena Mansilla6, José Luis Bartha4 1Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE). Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE). IdiPAZ, UAM y CIBERER, ISCIII. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 4Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 5Servicio de Anatomía Patológica. Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE). Hospital Universitario La Paz. (Madrid) España 6Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE).

1 Objetivos Evaluar la capacidad de la ecografía para sospechar una displasia esquelética (DE) y dirigir el estudio genético específico.

2 Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con sospecha ecográfica de DE controlados en un hospital terciario (enero 2011-diciembre 2016). Ante el hallazgo de una longitud de fémur (LF) < p3 se realizó un estudio ecográfico protocolizado orientado al despistaje de DE. En función de los hallazgos y valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En caso de ILE/muerte intrauterina/neonatal se realizó estudio radiológico, dismorfológico y necrópsico.

3 Resultados De 35.301 embarazos, se sospechó una DE en 49 casos (0.17%). En 19 (38.8%) el único hallazgo fue la presencia de HL cortos (HLC): 9 (47.4%) fueron RN normales, en 7 (6.8%) se confirmó una DE y 3 fueron CIR. En 23 (46.9%) los HLC asociaban otros hallazgos sugestivos de DE: en 19 (82.6%) se confirmó la DE, hubo 1 Cornelia de Lange y de los 3 casos con anomalía estructural no esquelética asociada, en 2 se diagnosticó una cromosomopatía. En 7 (14.3%), si bien no existían HLC, la ecografía mostraba otras anomalías compatibles con DE: en 3 se confirmó la DE, hubo 1 Cornelia de Lange, 1 macrocefalia-malformación capilar y 1 asociación VACTERL; en 1 caso se trató de una hemivértebra aislada. De las 49 gestaciones en que se sospechó una DE, ésta se confirmó en 29 (59.2%) ya fuera por estudio genético molecular (14) o sólo dismorfológico (15).

4 Conclusiones La presencia de una LF<p3 es el signo de alarma para buscar otros hallazgos ecográficos sugestivos de DE. Casi mitad de los HLC aislados son RN normales, sin embargo, cuando se asocia a otras anomalías sugestivas de DE, la capacidad diagnóstica de la ecografía supera el 80%. Es fundamental un trabajo multidisciplinar para llegar a un diagnóstico que nos permita un correcto asesoramiento.

Page 4: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0414 ROBUSTEZ DE LOS VALORES DE SENSIBILIDAD, ESPECIFIDAD Y PREDICCIÓN PARA LAS TRISOMIAS 21, 13 Y 18 A PARTIR DE CRIBADO PRENATAL NO INVASIVO DE ANEUPLOIDÍAS (NIPT). ESTUDIO EN 12000 GESTANTES

Yaima Torres1, Xana da Silva1, Juan Cruz Cigudosa1, Javier Suela2 1NIMGenetics (Madrid) España 2NIMGenetics, Genómica Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El cribado prenatal no invasivo es una herramienta de diagnóstico genético prenatal con creciente implantación. Este estudio pretende definir los parámetros de utilidad clínica que proporciona el NIPT para las trisomías 13, 18 y 21 en una serie de >12000 gestantes españolas con embarazos unitarios.

2 Material y Método Analizamos 12694 muestras. Todas ellas tuvieron el mismo protocolo de extracción de ADN circulante y secuenciación tras controles de calidad (incluyendo cálculo de fracción fetal). Secuenciamos una media >6M/secuencias por caso y determinamos los riesgos de la presencia de las trisomías T21, T18 y T13. Todos los casos de alto riesgo se validaron por técnica de diagnóstico prenatal invasiva.

3 Resultados Del total de muestras analizadas, fueron informativas un total de 12.660 (99.74%). Solo 204 muestras (1.6%) requirieron un segundo ensayo por baja fracción fetal, recuperando 170 casos. De las 12660 muestras con resultados, se identificaron 150 de casos de alto riesgo para T21, 43 altos riesgos para T18 y 21 altos riesgos para T13. Tras validación, observamos un total de 146 Verdaderos Positivos (VP), 4 Falsos Positivos (FP) y 1 Falso Negativo (FN) para T21; 31 VP y 12 FP para T18, y 16 VP y 5 FP para T13. No observamos ningún FN para T18 ni T13. Los valores de contingencia son: T21 T18 T13 SENSIBILIDAD 99.32 (96.27-99.98) 100 (88.78-100.00) 100 (79.41-100.00) ESPECIFICIDAD 99.97 (99.92-99.99) 99.9 (99.83-99.95) 99.96 (99.91-99.99) V.PRED. POS. 97.33 (93.20-98.98) 72.09 (59.47-81.97) 76.19 (57.12-88.49) V.PRED. NEG 99.99 (99.94-100.00) 100 100

4 Conclusiones La técnica NIPT reporta resultados de sensibilidad y especificidad superiores al 99% para todas las trisomías. Los valores predictivos están muy por encima de las técnicas convencionales de cribado. El VPP de la trisomía 21 (> 97%) es superior al de T18 y T13, si bien en nuestra serie todas las trisomías presentaron los mismos VPN.

Page 5: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0416 LOS VALORES DE SENSIBILIDAD, ESPECIFIDAD Y PREDICCIÓN DE ANEUPLOIDÍAS SEXUALES OBTENIDOS POR CRIBADO PRENATAL NO INVASIVO (NIPT) SON SIMILARES A LOS OBSERVADOS PARA LAS TRISOMÍAS AUTOSÓMICAS MÁS FRECUENTES Xana da Silva1, Yaima Torres1, Javier Suela2, Juan Cruz Cigudosa1 1NIMGenetics (Madrid) España 2NIMGenetics, Genómica Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El cribado prenatal no invasivo es una herramienta de diagnóstico genético prenatal con creciente implantación. Este estudio pretende definir los parámetros de utilidad clínica que proporciona el NIPT para las diferentes aneuploidías sexuales en una serie de >6000 gestantes españolas con embarazos unitarios.

2 Material y Método Analizamos 6526 embarazadas. Todas ellas tuvieron el mismo protocolo de extracción de ADN circulante y secuenciación tras controles de calidad (incluyendo cálculo de fracción fetal). Secuenciamos una media >8M/secuencias por caso y determinamos los riesgos de la presencia de las aneuploidías sexuales: X0, XXX, XXY e XYY. Los casos altos riesgos fueron validados con una técnica invasiva.

3 Resultados Del total de muestras analizadas, fueron informativas un total de 6.513 (99.8%). Solo 107 muestras (1.67%) requirieron un segundo ensayo por baja fracción fetal, recuperando 94 casos. De las 6513 muestras con resultado, identificamos 38 casos de altos riesgos para cromosomas sexuales (0.58%): 13 X0, 15 XXY, 5 XXX y 5 XYY. Una vez validadas, observamos un total de 25 Verdaderos Positivos (4 X0, 13 XXY, 4 XXX y 4 XYY), 13 Falsos Positivos (9 X0, 2 XXY, 1 XXX y 1 XYY) y 1 Falso Negativo (XYY): Crom Sex X0 Resto de aneuploidías SENSIBILIDAD 96.15 (80.36-99.90) 100 (39.76-100.00) 95.45 (77.16-99.88) ESPECIFICIDAD 99.80 (99.66-99.89) 99.86 (99.74-99.94) 99.94 (99.84-99.98) V.PRED. POS. 65.79 (52.63-76.90) 30.77 (18.79-46.04) 84 (66.25-93.35) V.PRED. NEG 99.98 (99.89-100.00) 100 (100.00) 99.98 (99.90-100.00)

4 Conclusiones La detección de aneuploidías sexuales, como conjunto, presentan ratios de sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo >96%, siendo el mejor dato la especificidad. Son similares a los observados para las trisomías más frecuentes. La monosomía del cromosoma X, debido a la posibilidad de pérdida de cromosoma por la gestante (edad) y/o la elevada frecuencia de mosaicismo placentario, tiene un valor predictivo positivo limitado, si bien el valor predictivo negativo es extremadamente elevado

Page 6: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0496 MEJORANDO EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN CASOS DE DISPLASIAS ESQUELÉTICAS DIAGNOSTICADAS PRENATALMENTE

Carlos Iván Rivera Pedroza1, Jimena Barraza García2, Carolina de la Torre3, Victoria EF. Montano3, Eugenia Antolin Alvarado4, Roberto Rodríguez González5, Elena Vallespin6, Ángela del Pozo7, Fernando Santos Simarro8, Rita Maria Regojo Zapata9, Elena Mansilla Aparacio10, Karen E. Heath10 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid. Unidad Multidisciplinar de displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz, Madrid Madrid (Madrid) España Unidad Multidisciplinar de displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz, Madrid. CIBERER, ISCIII, Madrid (Madrid) España 4Unidad Multidisciplinar de displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz, Madrid. Unidad de Medicina Fetal, Hospital Universitario La Paz, Madrid (Madrid) España 6Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid. 7Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid. CIBERER, ISCIII, Madrid. (Madrid) España 8Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid. 9Unidad Multidisciplinar de displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz, Madrid. Unidad de Patología, Hospital Universitario La Paz, Madrid. (Madrid) España

1 Objetivos Las displasias esqueléticas (DE) son un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por alteraciones del sistema óseo. La sospecha diagnóstica de DE prenatal se establece mediante ultrasonido, valorando el tipo de alteración ósea, las malformaciones asociadas y la edad gestacional al diagnóstico. Objetivo: Determinar la tasa de diagnóstico molecular y la eficacia de un panel de NGS para displasias esqueléticas en casos diagnosticados prenatalmente.

2 Material y Método Cohorte de 29 casos de DE diagnosticados prenatalmente. En cuatro de ellos se realizó estudio anatomopatológico. Las muestras fueron líquido amniótico, vellosidades coriales, sangre y/o fibroblastos tomadas prenatalmente, o de aborto. 25 casos fueron analizados mediante un panel de NGS de diseño propio (SkeletalSeq.V4-V6, 327-368 genes) y 4 casos mediante secuenciación Sanger de FGFR3 para displasia tanatofórica.

3 Resultados Se identificó el defecto molecular en 19/29 (65,5%) de los casos. El análisis mediante el panel se realizó en 23 casos (falló en dos casos), y 15 casos fueron diagnosticados, en dos casos se identificó sólo una variante para un padecimiento recesivo y en un caso se observó una variante patogénica en PTPN11 en heterocigosiscomohallazgo secundario. Se detectaron 16 variantes nuevas y cuatro previamente descritas. Las patologías más frecuentes fueron: Síndrome de Costilla-Corta con o sin polidactilia, displasia tanatofórica y osteogénesis imperfecta.

4 Conclusiones La(s) mutación(es) patogénica(s) fueron identificadas en 65.5% de los casos; esta tasa es mayor a lo reportado en la literatura, demostrando que la combinación del panel SkeletalSeq y secuenciación directa es eficiente para el abordaje de las DE prenatales, permitiendo ofrecer un asesoramiento más preciso y la posibilidad de diagnóstico preimplantacional o prenatal en subsecuentes embarazos. En los casos sin diagnóstico se sugiere realizar array para descartar CNVs, y/o exoma para descartar mutaciones en genes relacionados con síndromes que involucran el sistema óseo o genes nuevos de DE.

Page 7: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0521 VALIDACIÓN DE LA TECNOLOGÍA NEXT GENERATION SEQUENCING PARA SU APLICACIÓN AL DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL DE ALTERACIONES CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES.

Alvaro Gomez Duro, Almudena Polo Picasso, Maria Lidón Carretero Vilarroig, Esther Fernández García Geniality Diagnostico Genetico Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Introducción: Las alteraciones cromosómicas estructurales representan el 15% de las indicaciones de diagnóstico genético preimplantacional (DGP). La incorporación del array-CGH (aCGH) al DGP de alteraciones estructurales supuso una mejora sustancial al analizar todo el complemento cromosómico del embrión. Recientemente, la tecnología de secuenciación masiva (NGS) ha irrumpido en el campo de la genética reproductiva desplazando al aCGH en el screening de aneuploidías. La gran ventaja del NGS radica en que combinada con la biopsia de Trofoectodermo, permite por primera vez detectar con fiabilidad la presencia de mosaicismo, cuando está presente en al menos el 20% de las células biopsiadas, mejorando así la selección de embrión Euploide. Objetivo: Validación de la tecnología NGS como método de DGP de alteraciones cromosómicas estructurales.

2 Material y Método 14 embriones de 9 pacientes portadores de reordenamientos. Las muestras amplificadas mediante Whole Genome Amplification (Sureplex), procedentes de embriones biopsiados en día+3 (4) y dia+5 (10) de cultivo embrionario, habían sido previamente analizados mediante la tecnología de aCGH (24sure+). NGS: protocolo de Veriseq-PGS (Illumina) y secuenciación en sistema MiSeq. Análisis de resultados mediante el software BlueFuse Multi4.3.

3 Resultados En las 14 muestras analizadas se obtuvo diagnóstico clínico (trasferible/no transferible) igual al obtenido previamente mediante aCGH. Tanto la sensibilidad como la especificidad Clínica fueron del 100%. La sensibilidad y especificidad analítica fue del 100% y 99,67%, respectivamente. Una de las muestras de trofoectodermo mostró ganancia y pérdida de dos cromosomas en mosaico no detectadas mediante aCGH.

4 Conclusiones Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del NGS, para el análisis de alteraciones cromosómicas estructurales en el DGP, tanto en blastómero como en trofoectodermo, proporcionando en este último, además del análisis del reordenamiento y el screening de todo el componente cromosómico, la detección de embriones mosaico. El NGS es una técnica robusta, de alto rendimiento y lista para su aplicación clínica en el campo de la genética reproductiva

Page 8: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Sesión: Enfermedades Metabólicas y Mitocondriales C0123 SECUENCIACIÓN MASIVA COMBINADA CON ESTUDIOS BIOQUÍMICOS Y FUNCIONALES COMO HERRAMIENTA PARA LA CONFIRMACIÓN DE ENFERMEDADES METABÓLICAS HEREDITARIAS DETECTADAS EN LOS PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL

Rosa Navarrete, Ana Isabel Vega, Fatima Leal, Lourdes Desviat, Pedro Ruiz-Sala, Patricia Alcaide, Margarita Castro, Paloma Sanz, Maria Jesus Ecay, Pilar Rodriguez-Pombo, Magdalena Ugarte, Begoña Merinero, Celia Perez-Cerdá, Belen Perez Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares, Centro de Biología Molecular, Ciberer, IdiPAZ, Universidad Autónoma de Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El análisis de aminoácidos y acilcarnitinas por espectrometría de masas en tándem en sangre impregnada en papel permite detectar en el cribado neonatal más de 30 enfermedades metabólicas hereditarias que deben ser confirmadas por pruebas bioquímicas de segundo nivel y análisis genético. En este trabajo presentamos el estudio genético por secuenciación masiva de 107 muestras de casos con cribado neonatal positivo con el propósito de evaluar la capacidad de ser utilizada como única prueba de segundo nivel.

2 Material y Método El análisis se realizó mediante la captura del exoma de 120 genes. En algunos casos se utilizó el panel TruSightOne®.

3 Resultados En 62 casos se confirmó la sospecha inicial identificando la presencia de mutaciones bialélicas en 25 genes, todos con una mutación de pérdida de función y/o descrita en las bases de datos. En 32 casos solo se detectó una mutación en PAH, ACADM, ACADVL, GCDH, MCCC1, MCCC2, ACADS o SLC22A5 o dos mutaciones monoalelicas en genes de la misma ruta. No se encontró ninguna mutación en 13 muestras de recién nacidos con sospecha bioquímica de hiperfenilalaninemia, aciduria glutárica tipo I, o en las deficiencias de ACADVL o SLC22A5. La revisión de las pruebas bioquímica de segundo nivel (homocisteína, ácidos orgánicos, pterinas, etc.) y ensayos enzimáticos específicos sugirieron que todos estos casos eran portadores o falsos positivos de cribado. Finalmente, en dos recién nacidos, con una alteración bioquímica persistente y con resultado negativo utilizando el panel de 120 genes, se detectaron por primera vez mutaciones en los genes BCAT2 y SLC7A1 utilizando el exoma clínico.

4 Conclusiones Estos resultados ponen de manifiesto el valor añadido de las pruebas bioquímicas, aplicadas en segundo o tercer nivel, para la interpretación de los análisis genéticos y que la combinación de ambos tipos de pruebas permiten ofrecer un diagnóstico certero

Page 9: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0471 SECUENCIACIÓN MASIVA COMO PRUEBA DE SEGUNDO NIVEL EN PROGRAMAS DE CRIBADO NEONATAL

Maria Segura-Puimedon1, Jairo Rodríguez2, Benjamín Rodríguez-Santiago2, María del Amor Bueno-Delgado3, Antonio González-Meneses3, María Jesús Alonso-Ramos4, Isabel Fernández-Carbajal4, Raquel Yahyaoui5, Yolanda González-Irazabal6, Mercedes Espada7, Kontxi Higón7, Lluís Armengol2, Luis Alberto Pérez-Jurado8 1Universitat Pompeu Fabra / qGenomics Espluques de Llobregat (Barcelona) España 2Genomics (Barcelona) España 3Departmento de pediatría, Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) España 4Laboratorio de Enfermedades genéticas y cribado neonatal, Departamento de Genetica Molecular de la Enfermedad, Instituto de Biologìa y Genética Molecular Universidad de Valladolid-CSIC (Valladolid) España 5Cribado neonatal y laboratorio clínico , Hospital regional de Málaga (Málaga) España 6Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza) España 7Laboratorio de salud pública, Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Parque Tecnológico de Bizkaia (Vizcaya) España 8Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra / Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) (Barcelona) España

1 Objetivos Los programas de cribado neonatal son programas de salud pública para el diagnóstico e intervención de enfermedades genéticas que, de no ser tratadas, pueden llegar a tener consecuencias clínicas graves. Con el objetivo de reducir falsos positivos, falsos negativos y tiempos de diagnóstico, y facilitar el asesoramiento genético, se ha evaluado el uso de secuenciación masiva como prueba de segundo nivel en estos programas.

2 Material y Método Se han usado muestras de papel de filtro de recién nacidos positivos para el cribado para elaborar librarías de secuenciación masiva. Se ha desarrollado un panel de 71 genes que incluye las enfermedades detectadas por los programas de cribado neonatal y se han identificado variantes raras que pueder ser causantes de enfermedad. Se han analizado 214 muestras de forma retrospectiva para establecer la sensibilidad y especificidad y 362 muestras prospectivas en tiempo real para determinar la utilidad clínica.

3 Resultados Retrospectivamente se han identificado mutaciones bialélicas en un 65,8% de las muestras y mutaciones en un sólo alelo en el 14,4%. De las muestras sin mutaciones identificadas (19,6%), el 76% corresponden a hipotiroidismo. En muestras con diagnóstico genético previo (n=99), la sensibilidad al final del proceso de mejora de los algoritmos de detección fue del 100%. En la fase prospectiva se han detectado mutaciones bialélicas en un 21,8%, únicas en 31,2% y en el 47% de las muestras no se detectaron mutaciones, siendo el 68.8% de estas muestras positivas para fibrosis quística. En esta fase, se ha obtenido una sensibilidad del 100% en muestras de fibrosis quística (n=131) que contaban con diagnóstico genético paralelo.

4 Conclusiones Hemos desarrollado con éxito un panel secuenciación masiva que puede permitir omitir o redirigir las pruebas de confirmación bioquímicas y proporcionar asesoramiento genético temprano en los programas de cribado neonatal.

Page 10: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0165 BASES GENÉTICAS DE ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS CON ACUMULACIÓN DE HIERRO EN EL CEREBRO

Cristina Aisha Tello Vicente1, Vincenzo Lupo2, Alejandra Darling3, Belén Perez Dueñas4, Carmen Espinós2 11. Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) Valencia (Valencia) España 21. Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Valencia. 2. Servicio de Genómica y Genética Traslacional, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Valencia. (Valencia) Valencia 33. Servicio de Neuropediatría, Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) Barcelona 43. Servicio de Neuropediatría, Hospital Sant Joan de Déu y CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), Barcelona. (Barcelona) Barcelona

1 Objetivos Las enfermedades neurodegenerativas con acumulación cerebral de hierro (ENACH) constituyen un grupo heterogéneo de trastornos del movimiento. Clínicamente se caracterizan por dificultades progresivas en el habla, la marcha y la deglución, compartiendo la presencia de depósitos de hierro en los ganglios basales. Se trata de enfermedades hereditarias raras altamente discapacitantes que en la mayoría de ocasiones conducen a muerte en la segunda década de vida. Se conocen diez genes, siendo los más frecuentes PANK2 y PLA2G6; el resto son formas raras. El objetivo principal de esta investigación es la caracterización de las bases moleculares subyacentes en los trastornos ENACH en pacientes españoles.

2 Material y Método El estudio genético comprende: (1) análisis de las regiones codificantes e intrónicas flanqueantes de los genes más frecuentes (PANK2 y PLA2G6) mediante secuenciación Sanger; (2) análisis de grandes deleciones/duplicaciones mediante MLPA (Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification); (3) Panel basado en tecnología SureSelect (Agilent) que comprende 500 genes implicados en trastornos de movimiento: ENACH, ataxia, corea, distonía, parkinson, paroximales, paraparesias espásticas.

3 Resultados De las 96 familias incluidas en la serie clínica, se ha logrado el diagnóstico genético en 41, en quienes se han detectado 30 mutaciones en PANK2 y 11 mutaciones en PLA2G6 (http://espinos.cipf.es/index.php/en/mutations-db). Es de destacar que se ha identificado la mutación PANK2 p.T528M como fundadora en población gitana. Por otra parte, hemos resuelto el caso de unas gemelas monozigóticas portadoras de una mutación en PLA2G6, en quienes se ha detectado una disomía uniparental paterna del cromosoma 22 mediante un array CytoScan® HD(Affymetrix).

4 Conclusiones Se ha logrado el diagnóstico molecular en el 43% de familias. El estudio genético de 16 pacientes ENACH mediante panel de genes implicados en trastornos del movimiento está en marcha. Financiación: Fundació La Marató de la TV3.

Page 11: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0094 DESARROLLO DE ORGANOIDES DE HÍGADO COMO MODELO DE ENFERMEDAD HEPÁTICA EN EL DÉFICIT DE ALFA-1 ANTITRIPSINA

Gema Gomez Mariano1, Carolina Epifano2, Nerea Matamala1, Selene Martinez1, María Teresa Martínez3, Meritxell Huch4, Ignacio Perez de Castro2, Beatriz Martinez-Delgado5 1Genetica Molecular. ISCIII (Madrid) España 2Terapia Génica. ISCIII (Madrid) España 3Hospital 12 de Octubre (Madrid) España 4Universidad de Cambridge (Cambridge) Reino Unido 5Instituto de Salud Carlos III Majadahonda (Madrid) España

1 Objetivos Los organoides son sistemas de cultivo in vitro tridimensionales (3D), en los que células madre de tejidos adultos son capaces de auto-organizarse y tras diferentes señales de diferenciación formar estructuras que adquieren el mismo patrón del tejido a desarrollar, imitando a sus homólogos en vivo. Este nuevo sistema de cultivo permite modelar enfermedades y por otro lado estudiar mecanismos y ensayar nuevas estrategias terapéuticas. La Alfa-1 Antitripsina (AAT) se secreta principalmente en el hígado. En el Déficit de AAT la mutación más frecuente y la más importante en la práctica clínica es el alelo Z (Glu342Lys), que causa acumulación de la AAT mutada en los hepatocitos. Sin embargo, los procesos de polimerización y degradación de estas proteínas anómalas no son bien conocidos dada la dificultad de obtención de biopsias hepáticas.

2 Material y Método Hemos establecido las condiciones de cultivo para la generación de organoides de hígado procedentes de pacientes con DAAT y de controles sanos. Hemos analizado mediante western blot la expresión de AAT en los organoides y su capacidad de ser secretada al medio. La capacidad de formación de polímeros de AAT se miró mediante tinción PAS y la expresión de los diferentes transcritos del gen mediante RT-PCR y QT-PCR.

3 Resultados Se está valorando su capacidad de reproducir la enfermedad in vitro, mediante detección de la proteína AAT y análisis de la formación de polímeros de AAT. Además, estos organoides han permitido estudiar la regulación de la expresión y formas de splicing del gen SERPINA1 en el hígado. Por último, hemos usado este modelo experimental para poner a prueba el potencial del editado genético como herramienta terapéutica en esta patología hepática.

4 Conclusiones El establecimiento de organoides de hígado puede ser una herramienta muy útil para investigar los factores que contribuyen a la enfermedad hepática en el DAAT y el ensayo de nuevas terapias.

Page 12: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0156 DETERIORO DE LA FUNCIÓN Y DE LA DINÁMICA MITOCONDRIAL EN LA PATOGÉNESIS DEL FXTAS

Laia Rodriguez-Revenga Bodi1, Maria Isabel Alvarez Mora2, Irene Madrigal2, Mariona Guitart Mampel2, Gloria Garrabou2, Montserrat Mila2 1Departamento de Bioquimica y Genética Molecular, Hospital Clinic Barcelona (Barcelona) España 2Hospital Clinic, CIBERER, IDIBAPS (Barcelona) España

1 Objetivos Un tercio de los adultos portadores de la premutación en el gen FMR1 (55-200 repeticiones CGG) desarrollará un trastorno neurodegenerativo de aparición tardía conocido como síndrome de tremor / ataxia asociado a X frágil (FXTAS). La disfunción mitocondrial se ha visto que juega un papel importante en la aparición y desarrollo de varias enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o el Alzheimer. El objetivo de este estudio es proporcionar nuevos conocimientos sobre los mecanismos implicados en la patogénesis de FXTAS mediante la caracterización de la función y dinámica mitocondrial.

2 Material y Método La función mitocondrial ha sido caracterizada mediante la determinación de la capacidad oxidativa de las mitocondrias, el contenido mitocondrial y los niveles de estrés oxidativo en muestras de sangre periférica y fibroblastos de individuos portadores de la premutación en FMR1 con FXTAS y en muestras controles. La dinámica mitocondrial se ha estudiado mediante la determinación de la complejidad de la red mitocondria por microscopia confocal en muestras de fibroblastos de individuos con FXTAS.

3 Resultados En cuanto a la función mitocondrial, encontramos que la capacidad respiratoria mitocondrial está comprometida en los fibroblastos mientras que, en la sangre, no se observaron diferencias entre los grupos FXTAS y control. Además, los fibroblastos de los individuos portadores de la premutación en FMR1 con FXTAS presentaron una alteración significativa de la arquitectura mitocondrial, con mitocondrias más circulares y menos interconectadas.

4 Conclusiones La función y dinámica mitocondrial se encuentran desreguladas en los portadores de la premutación en FMR1 con FXTAS. Estas alteraciones pueden estar limitando el suministro bioenergético de las células, contribuyendo a la patogénesis de la enfermedad.

Page 13: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0281 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES MITOCONDRIALES MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA

Dèlia Yubero Siles1, Raquel Montero2, Jose Guerrero2, Paola Pacheco2, Núria Brandi2, Cristina Jou2, Cecilia Jimenez-Mallebrera2, Andrés Nascimento2, Federico Ramos2, Carlos Ortez2, Àngels García-Cazorla2, Judith Armstrong2, Rafael Artuch2 1Hospital Sant Joan de Déu Esplugues de Llobregat (Barcelona), España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona), España

1 Objetivos Las enfermedades mitocondriales son entidades genéticas que se caracterizan por una disfunción del sistema de la fosforilación oxidativa. La complejidad de los fenotipos clínicos, así como la falta de especificidad de los biomarcadores existentes asociados a alteración mitocondrial, denotan la importancia del diagnóstico genético, siendo la secuenciación masiva (NGS) de gran utilidad para abordar este grupo de enfermedades. Nuestro objetivo ha sido evaluar la eficacia de distintas metodologías de NGS para el diagnóstico, así como estimar la efectividad diagnóstica de los biomarcadores clásicos de enfermedad mitocondrial.

2 Material y Método Se ha estudiado una serie de 78 pacientes con sospecha de enfermedad mitocondrial (criterios de Morava), con datos clínicos y bioquímicos disponibles. El análisis genético se ha realizado mediante paneles génicos dirigidos de diseño propio (HaloPlex, Agilent), de diseño comercial (TruSightOne (TSO), Illumina), y secuenciación de exoma (WES) y genoma (WGS). Se ha valorado la patogenicidad siguiendo las recomendaciones y guías de la ACMG y la AEGH.

3 Resultados La efectividad diagnóstica en nuestra cohorte es del 39%, siendo mayor en los pacientes estudiados con TSO, WES o WGS (40%), mientras que para los estudios con paneles resulta menor (35%). Curiosamente, las mutaciones halladas en el 32% de los pacientes diagnosticados son en genes no mitocondriales. No se observa una asociación clara entre alteración de marcadores mitocondriales y diagnóstico.

4 Conclusiones El algoritmo diagnóstico de las enfermedades mitocondriales debería consolidarse como algo más práctico y resolutivo. Un porcentaje importante de los pacientes son de etiología no mitocondrial, lo cual puede explicar la tasa diagnóstica, ya que la mayoría de los pacientes han sido evaluados mediante aproximaciones menos codiciosas. En el ámbito hospitalario es básico encontrar el equilibrio entre practicidad, eficacia y rapidez, siendo el grado de resolución adecuado un enfoque más amplio como el TruSightOne o incluso la secuenciación de exoma.

Page 14: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Sesión: Cardiogenética C0146 ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DE LA MUERTE SÚBITA CARDIACA: EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE CARDIOGENÉTICA.

Rosa Riveiro-Álvarez1, Miguel-Angel Lopez-Martinez1, Pepa Sánchez-Borque2, Ángel L. Miracle2, Olga Carvajal del Castillo3, Mª José Calero-Rueda2, Nieves Domínguez-Garrido3, Ana Bustamante-Aragonés1, Jesús Gallego-Merlo1, Camilo Vélez-Monsalve1, Carmen Ayuso1, Isabel Lorda-Sánchez1, Jerónimo Farré2, José Manuel Rubio2, Mª José Trujillo-Tiebas1 1Servicio de Genetica. H.U. Fundacion Jimenez Diaz Madrid (Madrid) España 2Servicio de Cardiología. H.U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid) España 3Servicio de Pediatría. H.U. Rey Juan Carlos. (Madrid) España

1 Objetivos La muerte súbita cardiaca (MSC) se define como un fallecimiento natural e inesperado que tiene lugar durante la primera hora tras el comienzo de los síntomas. Existen dos grupos de enfermedades asociadas a MSC que pueden presentar una etiología genética: las cardiopatías estructurales o miocardiopatías y las cardiopatías arritmogénicas o canalopatías. Este trabajo recoge 4 años de experiencia en el diagnóstico genético posnatal, preimplantatorio (DGP) y post-mórtem de estas patologías.

2 Material y Método Se realizaron pruebas diagnósticas a 198 pacientes con miocardiopatías y canalopatías, procedentes de los servicios de Cardiología, Pediatría y Ginecología y Obstetricia, así como estudios predictivos a sus respectivos familiares. Asimismo, se realizó una autopsia molecular en un caso de muerte súbita intrahospitalaria. El abordaje molecular incluyó secuenciación de última generación -panel de genes vs. exoma clínico-, identificación de deleciones o duplicaciones -aCGH- y estudios familiares de informatividad -marcadores microsatélites- en parejas que solicitaron DGP.

3 Resultados En total, se estudiaron 198 casos -71 síndromes arritmogénicos y 127 cardiopatías estructurales-, de los cuales se diagnosticaron 137 (137/198; 69,2%). El uso del exoma clínico en lugar del panel de genes no incrementó dicha tasa de detección. En 4 casos con síndrome de QT largo se identificaron mutaciones en genes que codifican proteínas estructurales. Por último, 3 pacientes con mutación identificada en los genes TNNT2, DSP y MHY7 solicitaron un diagnóstico genético preimplantatorio.

4 Conclusiones El presente estudio ha mostrado una mayor prevalencia de las cardiopatías estructurales frente a los trastornos del ritmo, identificando los genes responsables, su espectro mutacional y permitiendo la reclasificación clínica de algunos casos. El abordaje mediante un panel de genes se plantea como primera herramienta diagnóstica por su elevada tasa de detección de mutaciones, ya que proporciona opciones preventivas, terapéuticas y reproductivas para los pacientes, y permite establecer un diagnóstico diferencial frente a otras patologías.

Page 15: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0461 DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN PANEL DE SECUENCIACIÓN MASIVA (NGS) PARA EL ESTUDIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (HAP): PANEL_HAP_V1.2.

Jair Tenorio1, Natalia Gallego1, Pedro Arias Lajara2, Paula Navas3, Carlos Andrés Quezada3, Angela Del Pozo1, Kristina Ibañez1, Juan Carlos Silla1, Julián Palomino3, Nuria Ochoa Parra3, Ignacio Hernández González3, Gema Gordo1, Irene Dapía1, Pilar Escribano4, Pablo Lapunzina1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), CIBERER, Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras, ISCIII, (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) H. Universitario La Paz. CIBERER, Laboratorio de Sobrecrecimiento Madrid (Madrid) España 3Unidad multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre. (Madrid) España 4Unidad multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre. (Madrid) España

1 Objetivos La hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una enfermedad infrecuente de pronóstico ominoso en ausencia de tratamiento. La HAP puede presentarse en diferentes formas, entre ellas la HAP idiopática (HAPI), hereditaria (HAPH) y una forma más grave denominada veno-oclusiva. Gracias a la secuenciación masiva, se han descrito una elevada cantidad de genes relacionados con la HAP en los últimos años. Así, se seleccionó una cohorte de 168 pacientes con HAPI, HAPH o veno-oclusiva, para la realización de un panel de genes relacionados con HAP, tanto genes ya descritos en la literatura como genes candidatos propuestos por otros grupos.

2 Material y Método Se han seleccionado los pacientes del proyecto multicéntrico de HAP. Se ha diseñado un panel de genes mediante la plataforma Nimbledesign de Roche, captura SeqCap EZ, genoma de referencia hg19, análisis bioinformático mediante un script propio y análisis de datos mediante diferentes herramientas bioinformáticas.

3 Resultados Tras el análisis bioinformático se encontró un 20% de pacientes con mutaciones patogénicas y un 5,8% de variantes de significado incierto. Un 8,3% de las muestras se rechazaron tras el análisis de los parámetros de calidad establecidos.

4 Conclusiones Las mutaciones encontradas en HAP en la cohorte de pacientes analizada demuestran la elevada variabilidad genética de esta enfermedad. Además, se encontraron dos variantes en un mismo paciente, ambas relacionadas con HAP, cuyo análisis in silico demuestra la posible patogenicidad de ambas. Una variante en BMPR2, c.961C>T; p.Arg321*) ya descrita previamente y otra variante en un gen que codifica un canal de potasio y que se ha relacionado en estudios de NGS con HAP. Este hecho podría demostrar por primera vez la existencia de dos mutaciones en un paciente con HAP, lo que podría abrir la posibilidad de la existencia de herencia digénica en la HAP, un hecho que no se había planteado hasta el momento.

Page 16: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0057 MUERTE SÚBITA ASOCIADA A DEFECTOS GENÉTICOS CARDIOCEREBRALES EN PACIENTES CON EPILEPSIA

Mònica Coll Vidal, Anna Fernández Falgueras, Oscar Campuzano Larrea, Jesús Matés Ramírez, Bernat Del Olmo Cabestré, Irene Mademont Soler, Alexandra Pérez Serra, Ferran Picó Micaló, Ramon Brugada Terradellas Centro de Genética Cardiovascular (Girona) España

1 Objetivos Se ha descrito que las canalopatías de origen genético pueden contribuir tanto en la epilepsia como en la enfermedad cardíaca para incrementar la incidencia de arritmias letales. La muerte súbita inesperada en individuos con epilepsia, también conocida como SUDEP, representa hasta el 20% de todas las muertes en pacientes con epilepsia. El mecanismo fisiopatológico que subyace a SUDEP aún no está identificado.

2 Material y Método Se desarrolló un panel de re-secuenciación con genes relacionados con epilepsia y canalopatías. Se analizaron 22 casos de SUDEP mediante tecnología de ultra secuenciación para identificar posibles variantes genéticas que pudieran explicar la causa de la muerte súbita.

3 Resultados Se identificaron 58 variantes raras en 20 de los 22 casos estudiados. Se detectaron 2 variantes en número de copias (una deleción y una duplicación de un exón completo), 6 inserciones/deleciones, 3 variantes intrónicas y 47 variantes missense. El estudio de segregación familiar fue posible en 10 de los 20 casos. De las 30 variantes raras identificadas en los casos con familia disponible, 8 variantes mostraron segregación familiar en los genes KCNQ1, CDKL5, CNTNAP2, TSC1, GRIN2A, ADGRV1, KCNQ2 y HTR5A. Se observópenetrancia incompleta en 11 variantes yno mostraron segregación familiar otras 11 variantes diferentes. Una de las familias estaba clínicamente diagnosticada tanto de epilepsia como el síndrome de QT largo. Gracias al estudio genético, se identificó una deleción del exón 2 en el gen KCNQ1 que segregaba con el síndrome de QT largo y una variante en CDKL5 que segregaba con la epilepsia.

4 Conclusiones Nuestro estudio da soporte al concepto de una canalopatía cardiocerebral determinada genéticamente. La identificación de estos factores genéticos de predisposición a muerte súbita en pacientes con epilepsia ayudaría a la toma de medidas de prevención de episodios que pueden desencadenar en una muerte súbita.

Page 17: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0058 MUTACIONES DESMOSÓMICAS EN CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE NORMAL PREDISPONEN A MIOCARDITIS Y MUERTE SÚBITA

Anna Fernández Falgueras1, Oscar Campuzano Larrea1, Georgia Sarquella Brugada2, Carles Ferrer Costa3, Alexandra Pérez Serra1, Mònica Coll Vidal1, Irene Mademont Soler1, Ferran Picó Micaló1, Jesús Matés Ramírez1, Bernat Del Olmo Cabestré1, Anna Iglesias Muñoz1, Josep Castellà Garcia4, Josep Brugada Terradellas5, Ramon Brugada Terradellas1 1Centro de Genética Cardiovascular (Girona) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 3Gendiag-Ferrer (Barcelona) España 4Instituto de Medicina Legal de Catalunya (Barcelona) España 5Hospital Clínic (Barcelona) España

1 Objetivos La miocarditis es una inflamación del tejido miocárdico, cuyas manifestaciones clínicas pueden ir desde casos asintomáticos hasta muerte súbita cardíaca. Nos planteamos estudiar si mutaciones genéticas en proteínas desmosomales pueden predisponer a miocarditis fulminante y a muerte súbita en corazón normal.

2 Material y Método Alteraciones genéticas en las proteínas desmosómicas están asociadas a cardiomiopatía arritmogénica, patología en la cual los miocitos se sustituyen por tejido fibro-adiposo, causando arritmias y muerte súbita. En nuestro estudio evaluamos 3 muestras post-mortem de jóvenes fallecidos repentinamente con un diagnóstico forense de miocarditis fulminante, sin otras alteraciones cardíacas estructurales en la autopsia. En estos casos realizamos estudio genético por ultrasecuenciación de los principales genes asociados a muerte súbita cardíaca.

3 Resultados Identificamos en todos ellos mutaciones desmosomales asociadas a cardiomiopatía arritmogénica. Se realizó evaluación clínica y genética en los familiares de los 3 casos índices. En dos de las familias se confirmó segregación familiar de las variantes genéticas con patología cardíaca y se tomaron medidas preventivas que incluyeron el tratamiento farmacológico y la implantación de un desfibrilador automático.

4 Conclusiones Nuestros resultados sugieren que las alteraciones genéticas desmosomales pueden causar un miocardio vulnerable, propenso a inflamación por agentes externos. La investigación de los familiares portadores es esencial para identificar los familiares portadores de las variantes genéticas, para adoptar mecanismos de prevención.

Page 18: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0073 MUTACIÓN FUNDADORA EN MYBPC3 COMO EJEMPLO DE HETEROGENEIDAD ALÉLICA.

Rebeca Lorca1, Juan Gómez2, Juilian Rodirguez Reguero2, María Martín2, Juan Calvo2, Rubén Cabanillas3, César Morís3, Eliecer Coto2 1Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (Asturias) España 2HUCA (Oviedo) España 3IMOMA (Asturias) España

1 Objetivos La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad genética cardiaca más común, con herencia autosómico dominante y penetrancia variable. La mutación en MYBPC3 (gen más frecuentemente mutado) c.787G>T (G263X) introduce un codón de parada prematuro causando una proteína truncada. Fue reportada como mutación autóctona en Asturias y no ha sido reportada en otras regiones del mundo, por lo que se pretende actualizar su fenotipo.

2 Material y Método Se realizaron estudios genéticos mediante secuenciación de nueva generación(NGS) en el caso índice y secuenciación directa en familiares. El diagnóstico de MCH se realizó con grosores de pared del ventrículo izquierdo (LVWT) ≥15 mm (13 mm en familiares), no explicable por otras causas.

3 Resultados Se identificaron 38 portadores: 34 cumplen criterios de MCH (90% de penetrancia, 97% en mayores de 40 años). 59% de los pacientes fueron diagnosticados asintomáticos, siendo la disnea el síntoma más común (29%), seguida del síncope (18%) y angor (9%). El 26.5% presentaron taquicardias ventriculares no sostenidas. El LVWT promedio fue de 20mm y sólo el 15% presentó obstrucción significativa del tracto de salida del ventrículo izquierdo. En 2 pacientes el fenotipo de MCH coexistía con el de miocardiopatía no compactada (MCH+MCNC). De los 3 accidentes cerebrovasculares diagnosticados en la cohorte, 2 presentaban MCH+MCNC. 6 pacientes tenían SCORE de alto riesgo de muerte súbita y 3 moderado, siendo el SCORE medio de bajo riesgo (3%).

4 Conclusiones MYBPC3 G263X es mutación autóctona con una alta penetrancia que llega al 97% en más de 40 años de edad. En general, tiene un perfil de riesgo de MS bajo, aunque el 26.5% tienen moderado-alto riesgo. Esta mutación representa un ejemplo de heterogeneidad alélica con expresión fenotípica variable (MCH y MCNC), planteando la posibilidad de que ambas miocardiopatías formen parte de un mismo espectro fenotípico.

Page 19: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0122 EL PAPEL DE LAS VARIACIONES GENÉTICAS EN NÚMERO DE COPIAS EN LA ETIOLOGÍA DE LA MUERTE CARDIACA SÚBITA

Jesús Matés Ramírez1, Anna Fernández Falgueras1, Carles Ferrer Costa2, Bernat Del Olmo Cabestré1, Alexandra Pérez Serra1, Mònica Coll Vidal1, Irene Mademont Soler1, Ferran Picó Micaló1, Anna Iglesias Muñoz1, Georgia Sarquella Brugada3, Josep Brugada Terradellas1, Oscar Campuzano Larrea1, Ramon Brugada Terradellas1 1Centro de Genética Cardiovascular (Girona) España 2Gendiag-Ferrer (Barcelona) España 3Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España

1 Objetivos El papel patogénico de las alteraciones genéticas en número de copias (CNVs) en las enfermedades cardíacas asociadas a muerte súbita es un campo que ha sido poco estudiado. Los estudios publicados hasta el momento, no incluyen grandes cohortes de pacientes o se han limitado a pocos genes lo cual no permite establecer la prevalencia real de tales mutaciones en estas patologías.

2 Material y Método Se analizaron un total de 1765 pacientes europeos (587 post-mortem y 1178 muestras de pacientes). El análisis genético de los 78 genes principales asociados a MSC se llevó a cabo utilizando tecnología de ultrasecuenciación. Se utilizó un algoritmo bioinformático para la detección de CNVs utilizando NGS. Estas alteraciones fueron confirmadas por MLPA o Q-PCR.

3 Resultados Se identificaron 36 pacientes (2%) portadores de CNVs (7 post-mortem y 29 muestras de pacientes: 8 con algún tipo de canalopatía y 21 con miocardiopatía). A pesar de la baja prevalencia, en el 40% de los casos, este hallazgo podría llevar a establecer la causalidad de la patología, ya que en estos pacientes, no se detectaron otro tipo de variantes (ausencia de SNVs/indels) que pudiesen explicar la enfermedad. Este es el caso de una paciente con SQTL e historia de MSI en una hija de 10 días. El análisis de SNVs e indels no permitió identificar la causa genética. No obstante, el análisis de CNVs identificó una deleción de 2 exones en KCNQ1.

4 Conclusiones Nuestros resultados apoyan la aplicación de análisis de CNVs en patologías arritmogénicas cardíacas así como en muestras post-mortem sin causa evidente de muerte tras la autopsia. La identificación de este tipo de variantes genéticas, junto con la identificación de SNVs permitirá no sólo identificar la etiología de estas muertes repentinas sino también realizar una mejor evaluación clínica, asesoramiento genético y toma de medidas preventivas tanto en individuos diagnosticados como en sus familiares.

Page 20: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Sesión: Cáncer hereditario y familiar C0021 DESCUBRIMIENTO DE UN NUEVO GEN INVOLUCRADO EN SUSCEPTIBILIDAD A CÁNCER DE MAMA

Jordi Surrallés Calonge1, Gonzalo Hernández2, Mª José Ramírez2, Jordi Minguillón2, Paco Quiles3, Gorka Ruíz De Garibay4, Roser Pujol2, Rosario Prados Carvajal5, Sara Gutiérrez Enríquez6, Javier Benítez7, Joan Brunet8, Pablo Huertas6, Xose S. Puente9, Conxi Lázaro3, Miguel Angel Pujana10 1Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Genética y de Microbiología Bellaterra. Cerdanyola del Vallès) (Barcelona) España 2Department of Genetics and Microbiology, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, and Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) (Barcelona) España 3Hereditary Cancer Programme, Catalan Institute of Oncology (ICO), Bellvitge Institute for Biomedical Research (IDIBELL), (Barcelona) España 4Breast Cancer and Systems Biology Laboratory, Program Against Cancer Therapeutic Resistance (ProCURE), ICO, IDIBELL, (Barcelona) España 5Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) and Departamento de Genética, Universidad de Sevilla (Sevilla) España 6Oncogenetics Group, Vall d´Hebron Institute of Oncology (VHIO), (Barcelona) España 7Human Cancer Genetics Program, Spanish National Cancer Research Centre (CNIO), (Madrid) España 8Hereditary Cancer Programme, ICO, Girona Biomedical Research Institute (IDIBGI) (Girona) España 9Department of Biochemistry and Molecular Biology, Instituto Universitario de Oncología, Universidad de Oviedo (Oviedo) España 10Hereditary Cancer Programme, Catalan Institute of Oncology (ICO), Bellvitge Institute for Biomedical Research (IDIBELL),3Breast Cancer and Systems Biology Laboratory, Program Against Cancer Therapeutic Resistance (ProCURE), ICO, IDIBELL (Barcelona) España

1 Objetivos Mutaciones germinales en BRCA1/2 y BRIP1 están asociadas con elevado riesgo de aparición de tumores de mama y de ovario. No obstante, no se conocen al completo los reguladores de estos fenómenos y la mayoría de casos de cáncer de mama familiar no están genéticamente asignados a un gen. Nuestro objetivo es expandir este conocimiento e identificar nuevos genes involucrados en cáncer de mama hereditario.

2 Material y Método En el ensayo del doble híbrido se usó como cebo a TOPBP1, conocida por su papel en reparación del ADN y que interacciona con BRCA1. El papel de EDC4 en reparación se estudió mediante RNAi y KO usando CRISPR/Cas9. Todos los exones de pacientes con cáncer de mama sin mutaciones en BRCA1/2 se secuenciaron. La patogenicidad de las mutaciones se estudió mediante complementación usando partículas lentivirales en una línea EDC4 deficiente.

3 Resultados Identificamos a EDC4 como un nuevo interactor tanto de TOPBP1 como de BRCA1. La perdida de EDC4 conlleva una hipersensibilidad a agentes que causan enlace cruzados (EC), fragilidad cromosómica y deficiencia en reparación mediante RH. Similar a BRCA1, EDC4 regula la reparación promoviendo la resección de las dobles roturas y permitiendo la carga de RPA y de RAD51 en el ssADN. Consistente con estas deficiencias, células sin EDC4 son hipersensibles a inhibidores de la PARP. Encontramos 6 mutaciones de cambio de sentido en EDC4 en 427 pacientes sin mutaciones en BRCA1/2, una frecuencia mucho más alta que en la población general. 5 de ellas se analizaron funcionalmente y se observó que eran patogénicas. Observamos una LOH del locus de EDC4 en uno de los tumores analizados.

4 Conclusiones Identificamos a EDC4 como la primera proteína de P-body involucrada en reparación de ADN. Mutaciones germinales en EDC4 contribuyen a la susceptibilidad de cáncer de mama. Por ello proponemos BRCAP (BRCA y P-body) como un alias para EDC4.

Page 21: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0212 LA INCORPORACIÓN DE PANEL DE GENES MEJORA EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO EN CÁNCER DE MAMA/OVARIO HEREDITARIOS

Ana Blanco Pérez1, Marta Santamariña Pena2, Sandra Filippini Blanco Perez3, Belinda Rodriguez Lage4, Pablo Raña Díez3, Uxía Esperón Moldes2, Ana Vega Gliemmo6 1Fundación Ramón Domínguez, Grupo de Medicina Xenómica-Universidade de Santiago de Compostela, CIBERER, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago Santiago de Compostela (A Coruña) España 2Grupo de Medicina Xenómica-Universidade de Santiago de Compostela, CIBERER, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago (Santiago de Compostela) España 3Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica-Servicio Galego de Saúde, Grupo de Medicina Xenómica-Universidade de Santiago de Compostela (Santiago de Compostela) España 4Fundación Ramón Domínguez, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago (Santiago de Compostela) España 6Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica-Servicio Galego de Saúde, Grupo de Medicina Xenómica-Universidade de Santiago de Compostela, CIBERER, Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago (Santiago de Compostela) España

1 Objetivos Las variantes patogénicas en BRCA1 y BRCA2 sólo se identifican en el 20-40% de las familias de alto riesgo; más del 60% de la predisposición hereditaria en CMOH no parece estar asociada a estos genes. En la última década con el objetivo de buscar otras causas genéticas para CMOH, varios genes de alto y moderado riesgo fueron identificados. Las nuevas tecnologías de secuenciación NGS están teniendo gran impacto sobre los avances en genómica y en medicina personalizada. La secuenciación NGS permite la captura específica y secuenciación masiva en paralelo de muchos genes con alta cobertura. Este es un escenario adecuado para la aplicación de un panel multigénico diagnóstico de CMOH, al ser posible la inclusión en un único experimento de todos los genes que puedan estar implicados con el desarrollo de la enfermedad. El objetivo principal de nuestro trabajo es valorar la sensibilidad diagnóstica de la implementación de nuevos genes

2 Material y Método En nuestro laboratorio hemos desarrollado un panel multigénico de 14 genes implicados en cáncer de CMOH y lo hemos incorporado a la rutina diagnóstica. Los genes incluidos son: BRCA1, BRCA2, BRIP1, CDH1, CHEK2, MLH1, MSH2, MSH6, PALB2, PTEN, RAD51C, RAD51D, STK11, TP53.

3 Resultados A día de hoy hemos analizado más de 500 familias e identificado variantes patogénicas en distintos genes, entre los que destacan: CHECK2, PALB2, RAD51C, RAD51D, STK11 y TP53. Estos resultados han sido de gran utilidad para los pacientes y sus familias.

4 Conclusiones Las pruebas de panel NGS que permiten el análisis simultáneo de genes de elevada penetrancia han incrementado la sensibilidad de la prueba diagnóstica para cáncer de mama/ovario hereditarios.

Page 22: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0307 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MEDICINA DE PRECISIÓN EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA. RESULTADOS DE UN ESTUDIO PILOTO

Cristina Robledo Montero1, Carlos Rodríguez-Martín*2, Gema Gómez-Mariano2, Ana Sastre3, Jose Juan Pozo-Kreilinger4, Cristina Mata5, Jorge Huerta5, Manuel Ramírez6, Daniel Azorín7, Javier Alonso8 1Unidad de Tumores Sólidos Infantiles. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos III Majadahonda (MADRID) España 2Servicio de Diagnóstico Genético. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, ISCIII (Madrid) España 3Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 4Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 5Sección de Oncohematología infantil, Servicio de pediatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) España 6Servicio de Oncología, Hospital Universitario Niño Jesús (Madrid) España 7Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario Niño Jesús (Madrid) España 8Unidad de Tumores Sólidos Infantiles. Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, ISCIII (Madrid) España

1 Objetivos Evaluar la utilidad de la secuenciación masiva para caracterizar las alteraciones genéticas tumorales presentes en pacientes con cáncer infantil y valorar, en el contexto de un equipo multidisciplinar, la utilidad diagnóstica, pronóstica y terapéutica de las alteraciones identificadas en tres servicios de referencia en oncología pediátrica.

2 Material y Método La caracterización genética de las muestras tumorales se llevó a cabo con un panel comercial de 160 genes frecuentemente mutados en cáncer, y que incluía la mayoría de los genes diana que disponen de una terapia biológica asociada (GeneRead_Comprehensive_Cancer, Qiagen). Hasta el momento se han estudiado un total de 34 pacientes diagnosticados con diferentes tipos de cáncer infantil: 19 Leucemias, 8 Sarcomas y 7 otros tumores.

3 Resultados El 53% de los pacientes presentaron mutaciones en alguno de los genes analizados (18/34). Se detectaron un total de 43 mutaciones. Los genes más frecuentemente mutados fueron KRAS (5/43), TP53 (4/43), NRAS (3/43) y PTEN (3/43). La mutación p.G12D en KRAS se encontró en tres pacientes. Varias de las alteraciones identificadas disponen de terapias biológicas asociadas (p. ej. Everolimus (PIK3CA, PTEN); Trametinib (NRAS/KRAS); Trastuzumab (ERBB2); Sorafenib (FLT3)). La identificación de una mutación en CTNNB1 en un paciente contribuyó a confirmar su diagnóstico como fascitis craneal. Un paciente fue portador de una mutación constitucional en DICER1 lo que contribuyó a caracterizar el síndrome asociado.

4 Conclusiones Los resultados obtenidos en este estudio piloto llevado a cabo en tres servicios de referencia en oncología pediátrica demuestran que la caracterización genética de tumores infantiles mediante técnicas de secuenciación masiva es de utilidad también en el contexto del cáncer infantil, permitiendo identificar alteraciones con valor diagnóstico, pronóstico y terapéutico, abriendo la puerta a la utilización de fármacos biológicos dirigidos en los tumores refractarios. Este trabajo ha sido financiado por la Fundación Sonrisa de Alex, La Hucha de Tomás-ASION y la Asociación Pablo Ugarte.

Page 23: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0523 INCREMENTO DEL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO MEDIANTE EL USO DE UN PANEL DE GENES RELACIONADOS CON EL CÁNCER HEREDITARIO

Lidia Feliubadaló Elorza1, Elisabeth Castellanos Pérez2, Bernat Gel Moreno2, Eduard Serra Arenas2 1Programa de Cáncer Hereditario-CIBERONC, Institut Catala d Oncologia (ICO-IDIBELL) L Hospitalet de Llobregat (Barcelona) España 2Programa de Cáncer Hereditario-CIBERONC, The Institute for Health Science Research Germans Trias i Pujol (IGTP) - IMPPC, Can Ruti Biomedical Campus, Badalona (Barcelona) España

1 Objetivos Implantación en la rutina diagnóstica de un panel de genes de predisposición al cáncer hereditario. Evaluación de su rendimiento.

2 Material y Método Análisis de 411 pacientes con sospecha clínica de predisposición hereditaria al cáncer, mediante secuenciación masiva (MiSeq-Illumina)de un panel de diseño propio I2HCP (SureSelect-Agilent) que contiene 122 genes (1,2). El análisis se ha dividido en dos fases. En la fase diagnóstica se han seleccionado diversos subconjuntos de genes dependiendo de la categorización clínica de los pacientes. En la fase de investigación se han analizado todos los genes del panel.

3 Resultados A nivel diagnóstico se han identificado 85 mutaciones patogénicas en 82 pacientes (20,0%); con el algoritmo previo al uso del panel se hubiesen detectado 68 mutaciones patogénicas en 66 pacientes (16,1%). Adicionalmente, se han detectado 282 variantes de significado desconocido en los genes estudiados a nivel diagnóstico. En el marco de investigación, se han identificado mutaciones putativamente patogénicas en genes no contemplados inicialmente según la historia personal/familiar (47; 11,4%). Además se ha obtenido una visión panorámica del espectro mutacional de los pacientes en el conjunto de genes del panel, que se valorarán como posibles genes modificadores en nuestra cohorte. Por último, cabe destacar que se han detectado 12 (2,9%) pacientes portadores de más de una mutación patogénica, confirmando la existencia de pacientes con el denominado síndrome MINAS (Multilocus Inherited Neoplasia Alleles).

4 Conclusiones La estrategia empleada ha permitido aumentar el rendimiento diagnóstico, mejorando el manejo clínico de los pacientes así como profundizar en el conocimiento de las bases genéticas del cáncer hereditario. La clasificación clínica de las VSD identificadas es uno de los principales retos del uso de paneles. (1,2) Castellanos et al. y Feliubadaló et al. Scientific Reports, 2017-Jan 4;7 Financiación: Instituto de Salud Carlos III-FEDER (PI13/00285, PI16/00563, PIE13/00022, RD12/0036/0031), Govern Catalunya (2014SGR338), Asociación Española Contra el Cáncer.

Page 24: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0524 CÁNCER FAMILIAR PAPILAR DE TIROIDES: IDENTIFICACIÓN DE DEFECTOS GENÉTICOS HEREDITARIOS A TRAVÉS DE UN PANEL DIRIGIDO DE NGS.

Paula Jiménez García1, Rajdee de Randamie2, Sergio Donnay3, Rita María Regojo4, Gabriel Ángel Martos5, Ángela del Pozo6, Julián Nevado7, Elena Vallespín7, Jesús Argente8, David Hardisson9, José Carlos Moreno10 1INGEMM Hospital La Paz Madrid (Madrid) España 2Laboratorio Molecular de Tiroides, INGEMM, Hospital La Paz (Madrid) España 3Endocrinología, Hospital de Alcorcón (Madrid) España 4Departamento de Anatomía Patológica, Hospital La Paz, (Madrid) España 5Endocrinología, Hospital del Niño Jesús (Madrid) España 6Bioinformática, INGEMM, Hospital La Paz (Madrid) España 7Genómica Estructural y Funcional. INGEMM. Hospital La Paz (Madrid) España 8Pediatría. Hospital del Niño Jesús.. Profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid) España 9Departamento de Anatomía Patológica, Hospital La Paz,. Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid) España 10Laboratorio Molecular de Tiroides, INGEMM, Hospital La Paz. Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Introducción: El carcinoma papilar de tiroides (CPT) es la neoplasia endocrina más frecuente. Es normalmente esporádico, pero el 9% de casos se presenta en agrupamiento familiar (CFPT), sugiriendo la existencia de una susceptibilidad genética hereditaria. Objetivo: Identificar genes involucrados en la susceptibilidad hereditaria al CFPT.

2 Material y Método Pacientes y métodos: Secuenciación del ADN germinal de una cohorte de 10 pacientes índice con CFPT en el panel NGS TiroseqV.1 de diseño propio dirigido de 320 genes tiroideos (Illumina, NextSeq500). Filtrado de variantes por frecuencia poblacional <1% y alta predicción de patogenicidad in silico. Confirmación de variantes por PCR y Sanger. Segregación fenotípica de variantes en familiares afectos y no afectos.

3 Resultados Resultados: En 10 familias se identificaron un total de 22 variantes candidatas en 18 genes (IDH2, GLIS3, LPCAT2, TPO, GRASP, AFAP1L2, NOTCH1, EIF3A, ZHFX3, SECISBP2, PLCB1, UBR1, TSC2, PDE8B, TG, NRG1, NCOA3, FOXE1). 6/8 variantes estudiadas no segregaban con el fenotipo CPT en los pedigríes. Sin embargo, 2 mutaciones missense en heterocigosis en los genes PLCB1 y EIF3A, segregaron con CFPT. La mutación en fosfolipasa C Beta 1 (PLCB1) (c.C3347T, p.A1116V), con MAF de 0,03%, está presente en 5 pacientes de 2 generaciones y ausente en 2 sanos. Se localiza en el dominio funcional para interacción con las subunidades de Gα. En EIF3A, la mutación c.3136C>T (R1046W), con MAF de 0,2%, cosegrega con CPT en otra familia, presentándose en 2/2 pacientes de 2 generaciones y ausente en cónyuges sanos.

4 Conclusiones Conclusiones: La NGS dirigida a un número amplio de genes puede ser alternativa útil y más barata que el exoma para el gene-finding. Dos variantes hereditarias raras en PLBC1 y EIF3, ambos implicados en control de ciclo celular y proliferación, representan candidatos plausibles de susceptibilidad al CPFT que han de sustanciarse en ensayos funcionales in vitro en la siguiente fase del estudio.

Page 25: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0113 MUTACIONES GERMINALES EN RB1 Y OSTEOSARCOMAGÉNESIS. EL MANTENIMIENTO DE LA ARQUITECTURA TELOMÉRICA COMO PUNTO CRÍTICO EN LA INICIACIÓN DE PROCESOS CARCINOGÉNICOS

Iria Gonzalez Vasconcellos1, Isidoro Lopez Baltar1, Montserrat Rodríguez Pedreira1, Alejandro Mosquera Rey1, Natasa Anastasov2, Michael Rosemann2, Michael Atkinson2, Jose Luis Fernández García1 1Departamento de Genética. Hospital Teresa Herrera A Coruña (A Coruña) España 2Institute of Radiation Biology, Helmholtz Zentrum München, (Baviera) Alemania

1 Objetivos Las mutaciones germinales del gen supresor de tumores RB1 predisponen a osteosarcomas espontáneos y radioinducidos en humanos y modelos de ratón. El objetivo de este estudio es ahondar en el mecanismo por el que las mutaciones en Rb1 predisponen a osteosarcoma.

2 Material y Método Se utilizaron osteoblastos primarios wild-type (Rb1+/+) y haploinsuficientes en Rb1 (Rb1+/Δ19), obtenidos mediante el sistema Cre-LoxP con diana en el exón 19, y la línea humana U2OS. Se emplearon técnicas citogenéticas, FISH telomérico de ADN y ARN, western-blot, citometría de flujo, PCR cuantitativa, infecciones lentivirales y transfecciones, ensayos de actividad promotora, ensayos ChIP y ensayo TCCA de compactación de cromatina telomérica.

3 Resultados Los osteoblastos Rb1+/Δ19 presentaron inestabilidad genética debido a disfunción del telómero por una erosión acelerada de las secuencias teloméricas. La exposición a radiación no incrementó la pérdida de secuencias teloméricas pero amplificó la inestabilidad genética. La expresión del RNA largo no codificante implicado en el mantenimiento de la estructura telomérica (TERRA), se encontró reducida en las células Rb1+/Δ19. Los estudios de transducción y transfección demostraron que los niveles de TERRA variaban según los niveles de Rb1. Posteriormente, el análisis in silico identificó una secuencia promotora de TERRA que se evidenció ligaba la proteína Rb1. Los ensayos ChIP demostraron una unión de Rb1 con el promotor de TERRA y los osteoblastos Rb1+/Δ19 presentaban menores niveles de Rb1 ligados al promotor. Además, se observaron cambios en el patrón de modificaciones de histonas asociadas al telómero, en consonancia con una menor compactación cromatínica.

4 Conclusiones Rb1 ejerce una función oncosupresora contribuyendo a la estabilidad telomérica mediante la regulación de TERRA. Los osteoblastos Rb1+/Δ19 presentan inestabilidad genética debida a una arquitectura telomérica alterada, consecuente con la deficiencia de TERRA. Esta función no canónica de Rb1 contribuye a explicar cómo deficiencias en este gen pueden contribuir a la carcinogénesis.

Page 26: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0019 CARACTERIZACIÓN DE LA PRIMERA MUTACIÓN FUNDADORA EN EL GEN DE LA POLIMERASA DELTA-1 (POLD1)

Rosario Ferrer Avargues1, Virginia Díez Obrero2, Ester Martín Tomás3, Eva Hernández Illán4, María Isabel Castillejo2, Alan Codoñer Alejos2, Sergio Larrínaga2, Víctor Manuel Barberá2, Adela Castillejo2, José Luis Soto2 1CSIC Madrid (madrid) españa 2Unidad de Genética Molecular, HGUE (Alicante) España 3Análisis Clínicos. HGUE (Alicante) España 4Unidad de Investigación. Hospital Universitario Alicante (Alicante) España

1 Objetivos Determinar el carácter fundador de la mutación patogénicaenlínea germinal en POLD1 c.1421T>C; p.(Leu474Pro), responsable de un elevado riesgo a cáncer colorrectal (CCR) y otros tumores.

2 Material y Método Se incluyeron 32 individuos procedentes de las 4 familias aparentemente no relacionadas descritas hasta la fecha con la mutación p.(Leu474Pro): 20 portadores heterocigotos y 12 no portadores de la mutación. Además se incluyeron 30 controles sanos (DNAs de sangre) para estudiar la frecuencia alélica en población normal de los marcadores a analizar. Se realizó un análisis de haplotipos utilizando 14 marcadores polimórficos (11 microsatélites y 3 SNPs) abarcando una región de 13,818 Mb circundando el locus POLD1 en 19q13.33. La estimación de la edad de la mutación se llevó a cabo mediante el método de marcador único.

3 Resultados Las cuatro familias con la mutación son originarias de la Comunidad Valenciana. Se identificó un haplotipo mínimo común en estas familias de 2,995 Mb. La frecuencia alélica en controles sanos de este haplotipo fue de 1,25·10-6, confirmando que la mutación p.(Leu474Pro) es la primera mutación fundadora identificadaen POLD1. La edad estimada de aparición de la mutación es de 4 a 28 generaciones (entre 100 y 700 años). A nivel clínico, se diagnosticaron 13 tumores en 10 portadores: 8 CCR, 3 cánceres endometriales, un GIST y un cáncer de mama. La mediana de edad de aparición del cáncer de los portadores fue de 48 años. La penetrancia observada fue del 50% y el riesgo acumulado a los 50 años fue del 30%.

4 Conclusiones La mutación de p.(Leu474Pro) es la primera mutación fundadora identificadaendicho gen. El fenotipo clínico de esta mutación coincide con el del síndrome de Lynch y en consecuencia, las recomendaciones de vigilancia y seguimiento deben ser similares.

Page 27: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Sesión: Mecanismos Molecular/ Asensor Genético C0449 ANEMIA DE FANCONI: EVALUACIÓN DEL SEGUIMIENTO MÉDICO Y EL ROL DEL ASESOR GENÉTICO

Judith Reina Castillón1, Irene Esteban2, Neus Gadea2, Cristina Díaz de Heredia3, Judith Balmaña2, Estela Carrasco2 1Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (Universitat Pompeu Fabra). Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) Barcelona (Barcelona) España 2Unidad de Alto Riesgo y Prevención del Cáncer. Hospital Vall de Hebrón. (Barcelona) España 3Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas. Hospital Vall de Hebrón (Barcelona) España

1 Objetivos La anemia de Fanconi (AF) es una enfermedad genética caracterizada por defectos congénitos, riesgo de fallo de medula osea (MO) y de tumores hematológicos y sólidos requiriendo seguimiento multidisciplinar. Hemos evaluado la calidad y periodicidad de los controles médicos en pacientes AF adultos y el rol del asesor genético en dicha enfermedad.

2 Material y Método La calidad del seguimiento médico fue estudiada mediante la evaluación de la historia clínica de 21 pacientes AF adultos. El conocimiento acerca la enfermedad, su impacto psicológico y la adhesión al seguimiento fueron evaluados con un cuestionario en 50 individuos (pacientes y padres) regularmente atendidos por asesores genéticos o facultativos con funciones similares.

3 Resultados Respecto al seguimiento establecido por la guía española de diagnóstico y manejo de AF, hemos detectado un infraseguimiento a nivel hematológico (p=0.001) y un sobreseguimiento a nivel ginecológico (p=0.002) así como baja frecuencia de visitas al dentista, aspirados de MO, tests de detección del VPH y controles hormonales. La coordinación en el mismo centro de los especialistas, el recibir recordartorios de visitas y concentrar varios controles en un mismo día aumenta la adherencia al seguimiento. La información y el apoyo psicológico proporcionados por los asesores genéticos contribuyen a que pacientes y padres tengan un conociemiento satisfactorio de la enfermedad pero algunos conceptos deberían ser reforzardos. Las madres muestran mayor preocupación por la clínica de la AF y asimilan peor el no saber el diagnóstico molecular.

4 Conclusiones La coordinación de los profesionales y las visitas de estos pacientes permiten que el seguimiento de los adultos AF siga globalmente las recomendaciones de la guía española de diagnóstico y manejo de AF. Se detecta que la frecuencia de los controles hematológicos y ginecológicos difieren un poco de la recomendada. Manteniendo informadas a las familias y proporcionándoles apoyo psicológico, los asesores genéticos contribuyen a un satisfactorio conocimiento de la enfermedad.

Page 28: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0050 RECUPERACIÓN DEL MARCO DE LECTURA MEDIANTE EDICIÓN GÉNICA DEL GEN COL7A1 EN CÉLULAS PRIMARIAS DE PACIENTE DE EBDR

Ángeles Mencía Rodríguez1, Cristina Chamorro Poyo2, Blanca Duarte2, Marcela del Río3, Fernando Larcher3, Rodolfo Murillas2 1Departamento de Bioingeniería. UC3M/Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) de Medicina Regenerativa y Bioingeniería Tisular Madrid (Madrid) España 2División de Biomedicina epitelial. CIEMAT-CIBERER/Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) de Medicina Regenerativa y Bioingeniería Tisular (Madrid) España 3Departamento de Bioingeniería. UC3M/División de Biomedicina epitelial. CIEMAT-CIBERER/Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) de Medicina Regenerativa y Bioingeniería Tisular (Madrid) España

1 Objetivos La Epidermolisis bullosa distrófica de herencia autosómica recesiva (EBDR) es una enfermedad rara monogénica asociada a mutaciones en el gen COL7A1. La mutación c.6527insC está localizada en el exón 80 y es muy frecuente en la cohorte de pacientes españoles. Ocasiona la alteración del marco de lectura y la aparición de un codón de parada prematuro. Como consecuencia, los pacientes portadores de esta mutación en homocigosis carecen de la proteína, Colágeno VII, en la región dermoepidérmica. El alto porcentaje de pacientes que presenta esta mutación hace que sea adecuada para diseñar aproximaciones terapéuticas específicas con el fin de corregir esta mutación en el genoma o bien sus efectos sobre el marco de lectura.

2 Material y Método Se diseñaron nucleasas TALE que reconocen secuencias próximas a la mutación c.6527insC. Se utilizaron vectores adenovirales para la transducción de los vectores TALEN y vectores adeno-asociados para la transducción del DNA molde para favorecer la recombinación homóloga. Como primera aproximación, utilizamos una línea inmortalizada de queratinocitos de un paciente portador de la citada mutación en homocigosis, para después trabajar con los queratinocitos primarios de paciente.

3 Resultados Conseguimos corregir el gen COL7A1 mediante recombinación homóloga y recuperar el marco de lectura aprovechando los sistemas de reparación celular que inducen pequeñas indels. La expresión de Colágeno VII se comprobó tanto en células corregidas como en equivalentes de piel trasplantados en ratones inmunodeficientes. Utilizando la misma estrategia, hemos conseguido aislar clones en los que se ha corregido el marco de lectura alterado por la mutación c.6527insC en queratinocitos primarios de paciente y utilizarlos para regenerar piel in vivo.

4 Conclusiones Nuestros resultados sirven como prueba de concepto de que es factible editar el gen COL7A1 de forma dirigida en células primarias de paciente, aislar clones corregidos y utilizarlos para realizar trasplantes en los propios pacientes.

Page 29: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0010 FENOTIPO Y GENOTIPO DE PACIENTES RUBINSTEIN-TAYBI CON MUTACIÓN EN EP300.

María López Martínez1, Judith Armstrong2, Inmaculada García-Cobaleda3, Sixto García-Miñaur4, Fernando Santos-Simarro4, Verónica Seidel5, ELENA DOMINGUEZ GARRIDO6 1FUNDACIÓN RIOJA SALUD. EDIFICIO CIBIR (La Rioja) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 3Hospital Universitario NS de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) España 4Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM)-IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) España 6FUNDACIÓN RIOJA SALUD. EDIFICIO CIBIR, UNIDAD DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR LOGROÑO (LA RIOJA) ESPAÑA

1 Objetivos El Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT) se caracteriza por pulgares anchos en manos y pies, anomalías faciales, retraso del crecimiento y discapacidad intelectual (DI). Se han descrito mutaciones en los genes CREBBP y EP300. Este trabajo presenta la caracterización clínica y molecular de una cohorte de pacientes con mutaciones en EP300.

2 Material y Método De 60 individuos con sospecha clínica de SRT, se incluyeron en el estudio aquellos que resultaron negativos en el análisis del gen CREBBP. Se realizaron: MLPA, secuenciación mediante panel de EP300 y confirmación mediante secuenciación Sanger. Las variantes obtenidas fueron evaluadas in-silico para valorar su patogenicidad.

3 Resultados Se encontraron mutaciones en EP300 en 8 pacientes. La edad de diagnosis fue (nº de casos): temprana (2), pediátrica (6) o adulta (1, madre). Las características fenotípicas encontradas incluyeron: (DI (8), leve (4/8) y moderada (4/8); retraso en el crecimiento (3); problemas de alimentación infantil (4); retraso psicomotor (2); retraso en el lenguaje (3); autismo (2). Entre las características faciales destacan: microcefalia, fisuras palpebrales descendentes, columela colgante bajo fosas nasales y nariz prominente. Se observaron pulgares anchos en manos/pies en 4 pacientes, angulados sólo en uno de ellos. Las variantes encontradas fueron: 1 deleción de varios exones, 4 frameshift, 1 nonsense, una missense y 1 mutación que altera el splicing. El origen de novo se confirmó en todos los casos excepto en uno (detectado en la madre).

4 Conclusiones Los pacientes SRT-EP300 presentan una capacidad intelectual más conservada y rasgos faciales menos marcados que los SRT-CREBBP. Es difícil establecer una correlación fenotipo-genotipo en estos pacientes; los individuos con mutaciones en EP300 pueden presentar un fenotipo más leve o diferente y hay que tener en cuenta que todos nuestros pacientes han sido diagnosticados clínicamente de SRT. La menor prevalencia de EP300 podría explicarse por un no diagnóstico/diagnóstico incorrecto de estos pacientes.

Page 30: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0341 MECANISMOS MOLECULARES DE LOS REORDENAMIENTOS CROMOSÓMICOS RECÍPROCOS EN 7Q11.23

Raquel Flores Peirats, Roser Corominas Castiñeira, Maria Gabriela Palacios Verdu, Nuria Rivera Brugués, Ivon Cuscó Martí, Luís Alberto Pérez Jurado Universitat Pompeu Fabra (BARCELONA) España

1 Objetivos Los síndromes de Williams-Beuren (SWB) y de microduplicación 7q11.23 (7DUP) son dos trastornos del neurodesarrollo con afectación multisistémica. El SWB está causado por una deleción genómica recurrente en 7q11.23, mientras que la duplicación de esta misma región causa 7DUP. La generación de estos eventos está mediada por recombinación homóloga no-alélica (NAHR) entre duplicaciones segmentarias (DS) de alta homología específicas de la región.

2 Material y Método Hemos caracterizado los reordenamientos de 720 casos con SWB y 96 con 7DUP mediante diversos métodos que incluyen microsatélites, cuantificación de variantes parálogas de secuencia y secuenciación, lo cual ha permitido determinar el intervalo exacto alterado, el origen parental, el punto de recombinación y los genes afectados.

3 Resultados Mientras que todas las deleciones ocurrieron de novo, el 18% de las duplicaciones son heredadas. El tipo y tamaño del reordenamiento se distribuye de manera similar en deleciones y duplicaciones: 1.55Mb (86% / 88%), 1.83Mb (12% / 5%) y atípicas (2% / 7%). No existe ninguna preferencia en el origen parental de ambos reordenamientos. Se pueden detectar alelos de riesgo en casi 1/3 de padres transmisores, incluyendo inversiones paracéntricas y variaciones estructurales en las DS flanqueantes. En estos casos, los reordenamientos son por NAHR inter-cromosómico. Se han definido tres puntos calientes de recombinación, uno para reordenamientos intracromosómicos, y dos para reordenamientos mediados por inversión. Dependiendo del punto de recombinación resulta un número variable de copias funcionales de los genes NCF1 y/o GTF2IRD2, con generación incluso de transcritos quiméricos, lo que correlaciona con variabilidad fenotípica.

4 Conclusiones La deleción del SWB y la microduplicación 7DUP están causadas por mecanismos moleculares de NAHR recíproco entre DS, y facilitadas por variación estructural en la región. Existen puntos calientes de recombinación específicos de división celular. La definición molecular detallada permite explicar parte de la variabilidad fenotípica de ambos cuadros.

Page 31: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0473 NUEVA VARIANTE EN NF1 DE NOVO EN PACIENTE CON SÍNDROME DE NOONAN.

Carmen Palma Milla1, José Miguel Lezana Rosales1, Sara Franco Freire2, Sandra Carmona Tamajón1, Carmen Torres Fernández1, Javier López Montiel1, Julio Torres González1, Carlos Sánchez Linares1, Juan López Siles1, Carmen Benito Rodríguez2 1C.G.M GENETAQ Málaga (Málaga) España 2UGC Laboratorio H.R.U Málaga (Málaga) España

1 Objetivos Estudio de paciente con facies peculiar y retraso madurativo. No presenta manchas café leche. Padres asintomáticos. Cariotipo, array-CGH (60k), MLPA de regiones subteloméricas, estudio de X Fragil (FMR1) y Opitz GBBB ligado al X (gen MID1) negativos. Se solicita panel de NGS de RASopatías.

2 Material y Método Panel NGS de RASopatías. Secuenciación paired-end de 2x151pb mediante el kit TruSight One (Illumina) en MiSeq (Illumina). Análisis de la variante de interés en los progenitores del paciente mediante amplificación con primers específicos y secuenciación mediante ABI 3130XL (Applied Biosystems).

3 Resultados Se identifica en el probando la variante missense c.3634G>A (p.Val1212Ile) en heterocigosis en el gen NF1. Este cambio, no descrito en la bibliografía ni en bases de datos consultadas afecta a un aminoácido conservado; las predicciones bioinformáticas realizadas coinciden en un posible efecto patogénico (Polyphen2, Mutation taster, LTR). Esta variante no ha sido detectada en los progenitores del caso índice, por lo que aparentemente tiene un origen de novo (si bien no se puede descartar la posibilidad de un mosaicismo germinal en alguno de los progenitores). Por todo lo anterior, la variante c.3634G>A detectada en NF1 se considera probablemente patogénica. El 12% de los individuos con NF1 presentan un fenotipo de síndrome de Noonan (Colley et al. 1996) y se han descrito otros casos de variantes missense asociadas a fenotipos de Noonan o Noonan-neurofibromatosis. La variante c.3634G>A estaría dentro del dominio RAS-GAP de neurofibromina al igual que ocurre con otras mutaciones descritas en NF1 asociadas a síndrome de Noonan (Chen et al 2014).

4 Conclusiones Se detecta una variante de novo no descrita en el gen NF1: c.3634G>A, clasificada como probablemente patogénica. Este caso ilustra la utilidad de la secuenciación masiva en el diagnóstico de Noonan y otras RASopatías donde el diagnóstico diferencial puede ser difícil.

Page 32: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Sesión: Neuropatía y Epilepsia C0395 IDENTIFICACIÓN DEL DEFECTO MOLECULAR EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DRAVET MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN PANEL DE SECUENCIACIÓN MASIVA PARA EPILEPSIAS GENÉTICAS

Eva Barroso1, Miguel de la Puente Iglesias2, Alba Rubio Lozano2, Ana Mingorance Le Meur3, Pablo Lapunzina Badía2 1Hospital Universitario La Paz, INGEMM Madrid (MADRID) España 2INGEMM (Madrid) España 3Fundación Síndrome de Dravet (Madrid) España

1 Objetivos El síndrome de Dravet (SD, MIM607208) es una epilepsia infantil severa que se debe a mutaciones en heterocigosis del gen SCN1A y otros genes minoritarios. La aplicación de un panel de NGS específico para epilepsias de base genética puede mejorar la tasa diagnóstica en pacientes SD, y permitir la identificación de nuevos genes y rutas implicadas en esta epilepsia.

2 Material y Método Se estudió una serie de 107 pacientes con diagnóstico presuntivo de SD. Se aplicó un panel de NGS de diseño propio, Epilepsy v5.0 (425 genes), mediante captura de Roche Nimblegen SeqCap EZ y secuenciación MiSeq o NextSeq de Illumina. Se utilizó una herramienta bioinformática desarrollada por nuestro instituto para el alineamiento y anotación de variantes. El filtrado de variantes siguió un protocolo propio y, posteriormente, se estableció la correlación genotipo-fenotipo, la caracterización de variantes según ACMG y la validación por secuenciación Sanger.

3 Resultados El análisis de NGS con el panel Epilepsy v5.0 en los pacientes SD permitió el diagnóstico molecular de 41 pacientes SD portadores de variantes en SCN1A patogénicas (28), posiblemente patogénicas (9) o variantes de significado incierto (VOUS) (4). Asimismo, 18 pacientes SD negativos para SCN1A resultaron portadores de 18 variantes patogénicas (3), posiblemente patogénicas (3) o VOUS (12) en 14 genes adicionales que podrían explicar su defecto molecular.

4 Conclusiones Un 55,1% de los pacientes estudiados (59/107) presenta variantes en SCN1A o genes adicionales que podrían ser la causa molecular del SD. La aplicación del panel NGS Epilepsy v5.0 mejora la tasa de detección de mutaciones en pacientes SD, anteriormente establecida por nuestro laboratorio en un 44,3% por secuenciación Sanger y MLPA, limitada al estudio de SCN1A. Se han identificado variantes candidatas en genes anteriormente no relacionados con SD y que podrían abrir una nueva vía de diagnóstico molecular y tratamiento para pacientes SD sin causa molecular conocida hasta el momento.

Page 33: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0055 DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS HEREDITARIAS: ¿PANEL DE GENES O SECUENCIACIÓN DE EXOMA?

Vincenzo Lupo1, Ana Sánchez Monteagudo1, Francisco García García1, Marisa Barreiro2, Mar García Romero3, Antonia Alberti4, Sophia Derdak5, Enric Serra5, Sergi Beltran5, Celedonio Marquéz6, Carlos Casasnovas4, Samuel Ignacio Pascual3, Marina Frasquet2, Teresa Sevilla2, Carmen Espinós1 1Centro de Investigación Príncipe Felipe (Valencia) España 2Hospital Universitari i Politècnic La Fe / Instituto de Ivestigación Sanitario-La Fe (Valencia) España 3Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 4Hospital de Bellvitge (Barcelona) España 5Centre Nacional de Análisis, Barcelona Ins Genómico-Centre de Regulació Genómica (CNAG-CRG), Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) / Universitat Pompeu Fabra (UPF) (Barcelona) España 6Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) España

1 Objetivos Diseño, validación e implementación de herramientas basadas en secuenciación masiva para el diagnóstico molecular de neuropatías periféricas hereditarias (NPH): enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT), atrofia espinal distal (AED), esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y atrofia muscular espinal (AME).

2 Material y Método El análisis genético se realizó mediante dos aproximaciones: (1) secuenciación de exoma de 3-4 DNAs por familia en el CNAG; (2) panel de genes de diseño propio basados en tecnología de Agilent Technologies para Illumina, en muestras independientes de pacientes. Los ficheros FASTQ se procesaron con distintos pipelines según la aproximación empleada:(1) propios del CNAG y/o del BIER-CIBERER; (2) según estándares del GATK.

3 Resultados (1) La secuenciación de exoma nos ha permitido identificar mutaciones no descritas en genes conocidos, nuevos genes candidatos, y nuevos fenotipos clínicos asociados a genes previamente caracterizados, en un 70% de casos analizados. (2) El panel de genes nos ha permitido detectar mutaciones patológicas descritas y mutaciones noveles probablemente patológicas en aproximadamente el 40% de casos estudiados. El análisis estadístico de nuestro panel de genes, muestra que todos las dianas de interés correspondientes a los genes estudiados se han secuenciado, y que el 99,99% de bases nucleotídicas presenta una cobertura >20X.

4 Conclusiones La secuenciación de exoma es una herramienta potente, ya que permite identificar las mutaciones responsables aun cuando se trate de un gen previamente no descrito. Nuestro panel de genes presenta una cobertura muy alta y homogénea de los targets, y es coste-efectivo. Ambas estrategias nos han ayudado a reclasificar genéticamente algunos fenotipos clínicos, un desafío imposible con las técnicas de secuenciación convencional. Finalmente, la comparación entre estas dos estrategias nos sugiere que el panel de genes podría considerarse como primera herramienta diagnóstica para las NPHs cuyo diagnóstico diferencial, dado el solapamiento clínico existente entre las diferentes entidades, es difícil de abordar. Financiación: ISCIII (PI12/00453, PI15/00187); Fundació per Amor a l’Art

Page 34: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0377 DETECCIÓN DE MOSAICISMO PARENTAL EN FAMILIAS DE PACIENTES CON SÍNDROME DE DRAVET Y MUTACIONES EN SCN1A

Alba Rubio Lozano1, Gema Gordo Trujillo1, Pablo Lapunzina Badía1, Eva Barroso2 1INGEMM (Madrid) España 2Hospital Universitario La Paz, INGEMM Madrid (MADRID) España

1 Objetivos El síndrome de Dravet (SD, MIM607208) es una epilepsia infantil severa que se debe mayoritariamente a mutaciones en heterocigosis del gen SCN1A. Los objetivos son: identificar el ratio de mosaicismo parental para mutaciones “de novo” en SCN1A en familias de pacientes SD de nuestra cohorte, estimado en un 10%; verificar que el mosaicismo está más frecuentemente presente y en mayor porcentaje en padres con síntomas neurológicos; establecer un protocolo de actuación mediante pirosecuenciación para reducir el infra-diagnóstico del mosaicismo parental.

2 Material y Método Se seleccionaron 20 familias de pacientes SD con mutaciones “de novo” en SCN1A, pertenecientes a una cohorte de 508 pacientes SD, pareadas en historia familiar de síntomas neurológicos o no. El ADN genómico estudiado proviene de linfocitos de sangre periférica. Se realizó un análisis mutacional mediante pirosecuenciación.

3 Resultados La pirosecuenciación realizada en las primeras 9 familias (5 con y 4 sin historia familiar asociada) ha permitido la identificación de un padre asintomático mosaico (7,8%) para la mutación p.Arg377*. Asimismo, se ha evidenciado una posible situación de mosaicismo germinal en una familia con dos hermanos afectos (SD y GEFS+) portadores de p.Gly1371Val, con padres asintomáticos no mosaicos en sangre periférica. Quedan 11 familias por evaluar.

4 Conclusiones Un 11,1% de las familias estudiadas (1/9, sin síntomas neurológicos asociados) ha mostrado mosaicismo somático en un porcentaje detectable de un 7,8%, en linfocitos de sangre periférica. Los hallazgos se corresponden con el porcentaje estimado de casos de mosaicismo parental enmascarado como mutaciones “de novo“ en SCN1A, un 10% aproximadamente, y con el porcentaje estimado de mosaicismo en linfocitos de sangre periférica para familias sin historia familiar de síntomas neurológicos asociados, <15%. La aplicación de la pirosecuenciación en diagnóstico molecular se presenta como una alternativa a la secuenciación Sanger para la identificación de mosaicismo parental, clave en el consejo genético familiar.

Page 35: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0385 IDENTIFICACIÓN DEL DEFECTO MOLECULAR EN PACIENTES CON ENCEFALOPATÍA EPILÉPTICA MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN PANEL DE SECUENCIACIÓN MASIVA PARA EPILEPSIAS GENÉTICAS

Miguel de la Puente Iglesias1, Alba Rubio Lozano1, Pablo Lapunzina Badía1, Eva Barroso2 1INGEMM (Madrid) España 2Hospital Universitario La Paz, INGEMM Madrid (MADRID) España

1 Objetivos Las encefalopatías epilépticas (EE) comprenden un grupo de síndromes epilépticos en los que las crisis epilépticas contribuyen al deterioro progresivo de las funciones cerebrales y cuya causa, en muchos casos, es genética. La aplicación de un panel de NGS específico para epilepsias de base genética puede mejorar la tasa diagnóstica en pacientes con epilepsia y permitir la identificación de nuevos genes y rutas implicadas en la misma, mejorando asimismo las opciones de tratamiento antiepiléptico.

2 Material y Método Se estudió una serie de 75 pacientes con diagnóstico presuntivo de EE de tipo variable, excluyendo a los pacientes con síndrome de Dravet (SD). Se aplicó un panel de NGS diseño propio, Epilepsy v5.0 (425 genes), mediante captura de Roche Nimblegen SeqCap EZ y secuenciación MiSeq o NextSeq de Illumina. Se utilizó una herramienta bioinformática desarrollada por nuestro instituto para el alineamiento y anotación de variantes. El filtrado de variantes siguió un protocolo propio y, posteriormente, se estableció la correlación genotipo-fenotipo, la caracterización de variantes según ACMG y la validación por secuenciación Sanger.

3 Resultados El análisis de NGS con el panel Epilepsy v5.0 en los pacientes EE permitió el diagnóstico molecular de 26 pacientes EE portadores de variantes patogénicas (12), posiblemente patogénicas (2) o variantes de significado incierto (VOUS) (12) en 20 genes diferentes que podrían explicar su defecto molecular.

4 Conclusiones La detección de la causa molecular de EE con sospecha de base genética no ha sido posible en nuestro laboratorio hasta la incorporación de la NGS. La aplicación del panel NGS Epilepsy v5.0 ha permitido la detección de variantes con potencial efecto patogénico en un 34,6% (26/75) de los pacientes EE analizados, para los que en ocasiones la identificación del gen afectado ha permitido establecer una correcta identificación del tipo de EE, mejorando presumiblemente el control de la evolución clínica de la enfermedad y su tratamiento específico.

Page 36: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0479 ESTUDIO GENÉTICO DE 141 GENES ASOCIADOS A EPILEPSIA EN UNA COHORTE DE 122 PACIENTES.

M Martinez-Garcia1, C Rodriguez1, M Carcajona1, I Diez1, R Sanchez-Alcudia2, MM Peña-Vilabelda1, P Maietta1, J Botet1, A Santana-RodrIguez3, A Rodriguez-Valle4, A Patiño5, A Gil-Nagel6, L Martorell7, M Galvez8, S Alvarez1 1Unidad de secuenciación, NIMGenetics S.L., Madrid. (Madrid) España 2NIMGENETICS MADRID (MADRID) ESPAÑA 3Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. (Las Palmas) España 4Departamento Genética Clínica. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza) España 5Clínica Universidad de Navarra. CIMA. (Pamplona) España 6Hospital Ruber Internacional. (Madrid) España 7Hospital Sant Joan de Déu. (Barcelona) España 8Laboratorio de Genética. Gencell Pharma. (Bogota) España

1 Objetivos Establecer el diagnóstico genético en 122 pacientes con manifestaciones clínicas de epilepsia, mediante el análisis de 141 genes seleccionados por su asociación previa a formas sindrómicas y no sindrómicas de epilepsia.

2 Material y Método A partir de DNA obtenido de muestras de sangre periférica se prepararon las librerías genómicas empleando el kit Ion AmpliSeqTM Exome RDY y el kit AmpliSeq panel design. Esta aproximación combinada enriquece la cobertura de los genes diana con respecto a la secuenciación exómica. La secuenciación de las librerías, alineamiento, variant caller y anotaciones se realizaron en las plataformas de secuenciación Ion ProtonTM y Ion S5TM con Torrent Suite software y ION Reporter.

3 Resultados Se analizaron un total de 122 pacientes (45% mujeres y 56% varones), de los cuales 90 fueron referidos con el diagnóstico de encefalopatía epiléptica de inicio precoz (EEIE). Se identificaron variantes potencialmente causales en el 49% (44/90) de los casos de EEIE, siendo en los genes SCN1A, KCNT1, SPTAN1, los más frecuentemente representados. En pacientes con otras manifestaciones fenotípicas la rentabilidad diagnóstica fue del 19% (6/32), identificándose variantes patogénicas en los genes ATP1A2, TPP1. En el global de pacientes analizados el 39% (66/169) de las variantes, estaban asociadas a un gen con herencia autosómica dominante. Se obtuvo un mayor número de variantes de significado incierto en los genes RYR3, GPR98 y FASN. La actualización recurrente de los genes a analizar, los estudios de segregación familiar, y el análisis de otros tejidos en los casos de mosaicismo, como en CDKL5 o en mecanismos hereditarios de interferencia celular como en PCDH19, han sido determinantes.

4 Conclusiones El estudio genético de epilepsia mediante secuenciación de exoma enriquecido, es una estrategia diagnóstica con un óptimo ratio coste-efectividad. Establecer una adecuada correlación genotipo-fenotipo facilita una aproximación precisa al manejo clínico del paciente.

Page 37: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Sesión: Farmacogenética y Cáncer Esporádico C0487 DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER COLORECTAL CON UN TEST DE SANGRE PERIFÉRICA: EVALUACIÓN DE LA METILACIÓN DEL GEN SEPT9 EN 2272 MUESTRAS DE POBLACIÓN ESPAÑOLA

Beatriz Hidalgo Calero, Amanda Herranz Cecilia, Miriam León Otegui, Evangelina Pestaña Molinero, Alberta Belinchon Martinez, José Antonio López García-Asenjo Servicio de Genética, Synlab Diagnósticos Globales (Madrid) España

1 Objetivos En España, el programa de detección precoz de cáncer de colorectal (CCR) mediante el test de sangre oculta en heces, ofrecido por la sanidad pública, tiene una baja aceptación. Actualmente se ofrecen nuevas opciones de cribado mediante la detección de marcadores de CCR en plasma de sangre periférica; el test “Septina9” detecta el estado de metilación del gen SEPT9, tiene una sensibilidad y especificidad de 80,6% y 99,3%, respectivamente, y el valor predictivo positivo es del 47,5% (datos del fabricante), mientras que la del test de sangre oculta en heces tiene una sensibilidad y especificidad de 61-69% y 91-98%, respectivamente (1, 2). El objetivo de nuestro trabajo es realizar una revisión de los 2272 casos informados desde 2012 de población asintomática y mixta (de bajo y alto riesgo), donde se ha estudiado la metilación del gen SEPT9 como marcador molecular de cáncer colorectal.

2 Material y Método Se estudió 2272 muestras de plasma en población asintomática española, de bajo y alto riesgo, recogidas entre 2012 y 2016. Se realizó el ensayo Epi proColon 2.0 siguiendo las instrucciones del fabricante, tanto en la técnica como en el análisis (Roche LightCycler480).

3 Resultados De las 2272 muestras recibidas, 154 (6,8%) fueron rechazadas previo al estudio debido, principalmente, a una mala conservación de la muestra durante el envío. De las 2118 muestras analizadas 148 se informan como positivas (7%), y 1970 como negativas (93%)

4 Conclusiones El ratio de positividad (7%) es superior al descrito en la literatura (3,4%) analizado en población general (3); asumimos que se detectó un 3,6% de paciente con CCR y adenoma avanzados. La aceptación del programa de detección precoz de CCR mediante muestra de sangre periférica es cómoda y eficaz, lo que genera una mayor aceptación del estudio, permitiendo un mejor cumplimiento de dicho programa (4).

Page 38: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0280 CARACTERIZACIÓN BIOINFORMÁTICA DE LA REGULACIÓN EPIGENÉTICA DEL MICROARNOMA EN CÉLULAS TUMORALES DE CÁNCER DE PULMÓN Y OVARIO RESISTENTES A CISPLATINO

Carlos Rodriguez Antolin1, Olga Pernía1, Fátima Sanchez-Cabo2, Ron Schuller3, Olga Vera1, Julia Jiménez1, Ana Dopazo2, Javier De Castro1, Inmaculada Ibáñez1 1Hospital Universitario La Paz madrid (Madrid) España 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (Madrid) España 3Centro Nacional de Análisis Genómicos (Cataluña) España

1 Objetivos El resultado de nuestro trabajo tiene como objetivo identificar los microARNs inactivados epigenéticamente en cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) y cáncer de ovario (CO) como consecuencia del tratamiento con cisplatino (CDDP) y cuya inhibición involucre el posible desarrollo de resistencia.

2 Material y Método Analizamos el conjunto de micoARNs (microARNoma) inhibidos en resistencia y reactivados tras tratamiento con 5aza-dC y TSA en cuatro líneas celulares resistentes y sensibles a CDDP utilizando microarrays de expresión, seguido de la valoración de su estado de metilación a partir de la secuenciación del genoma completo modificado por bisulfito. Los candidatos se validaron por qRT-PCR y secuenciación por bisulfito.

3 Resultados Encontramos 19 micrARNs con expresión diferencialmente inhibida (FDR<0.05) en el fenotipo resistente frente a los fenotipos sensibles y tras el tratamiento de reactivación (14 en CPNM, 7 en CO y 2 en ambos). De ellos, cuatro microARNs poseen hipermetilación en su zona promotora en el fenotipo resistente, mientras dos presentan hipermetilación en la zona promotora del gen huespéd. En al menos uno de ellos se valida el cambio en expresión y metilación. Las predicciones de interacción de estos seis microARNs con sus posibles genes diana indican que pueden estar regulando rutas de control de ciclo celular, respuesta a fármacos, estrés celular y daños en el ADN, todas ellas de gran implicación en el desarrollo y mantenimiento del proceso tumoral.

4 Conclusiones 1-De los 19 candidatos indentificados, en al menos seis la regulación de su expresión está vinculada a modificaciones en el perfil de metilación de la correspondiente área reguladora. 2-Se presenta por tanto una potencial herramienta que aportaría información novedosa sobre el perfil de respuesta a platino, basada en elementos de regulación epigenéticos de la expresión de microARNs y que podrían ser empleados como biomarcadores predictivos de uso clínico.

Page 39: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0116 ANALISIS DE MIRNAS ASOCIADOS A LOS DISTINTOS PATRONES DE AMPLIFICACIÓN DE EGFR EN EL GLIOBLASTOMA

Lisandra Muñoz Hidalgo1, Concha López Ginés2, Javier Megías Vericat2, Rosario Gil Benso2, Teresa San Miguel2, Miguel Cerdá Nicolás2 1INCLIVA Valencia (Valencia) España 2Universidad de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El Glioblastoma (GB) es el tumor de mayor agresividad biológica y clínica de los tumores primarios del SNC, con una supervivencia promedio de 12 meses. La amplificación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) presente en el 50-70% de los GBM es uno de los cambios genéticos más frecuente. Los miRNA, son RNAs de pequeño tamaño, que regulan la expresión del RNAm. Los genes implicados en las vías de señalización están también regulados por miRNA, entre ellas, las vías de señalización dependientes de EGFR. Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la expresión de los miRNAs en el GB y el análisis comparativo con los diferentes niveles de amplificación del EGFR. Estos estudios están orientados a definir perfiles distintos en los GB, que permitan establecer criterios pronósticos y terapéuticos.

2 Material y Método El estudio está basado en 46 tumores diagnosticados de GBs primarios. Se caracterizaron las muestras tumorales mediante un estudio clínico, morfológico, histopatológico y genético mediante análisis por FISH, PCR diferencial y MLPA. El estudio de la expresión de miRNAs se realizó mediante Genechip miRNA Array. El biochip fue analizado mediante el software Partek Genomic Suite 6.6 y la comparación entre grupos fue mediante un ANOVA P ≤ 0,05.

3 Resultados Los casos estudiados de GB presentaron tres patrones de amplificación de EGFR: casos con un alto nivel de amplificación en número de copias y presente en un alto porcentaje de células; casos con un nivel bajo de amplificación y un número de células afectadas no superior al 15%; y casos sin amplificación de EGFR.

4 Conclusiones Se identificaron perfiles de expresión de miRNAs que diferenciaron los tres grupos de glioblastomas, siendo el miR-200c el miRNA más significativo. El estudio de perfiles de expresión de miRNAs constituirá una de las nuevas aproximaciones en la caracterización molecular de neoplasias como es el GB.

Page 40: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0205 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA FARMACOGENÉTICA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA: APLICACIÓN DE UN FORMATO PERSONALIZADO DE SNP-ARRAY (PHARMARRAY®) EN UNA CONSULTA DE FARMACOGENÉTICA.

Irene Dapía García1, Mario Muñoz2, Pedro Arias3, Rafael Hernández2, Jair Tenorio3, Gema Gordo3, Hoi Y Tong2, Antonio J Carcas2, Pablo Lapunzina3, Alberto M Borobia2 1INGEMM- Instituto de Genética Médica y Molecular, Hospital Universitario La Paz, Laboratorio de Síndromes de Sobrecrecimiento, Laboratorio de Farmacogenética Madrid (Madrid) España 2Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3INGEMM- Instituto de Genética Médica y Molecular, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos En 2013 nuestro grupo puso en marcha la Unidad de Farmacogenética con el objetivo de facilitar la implementación de la farmacogenética en la práctica clínica. Se articuló entorno a una consulta de Farmacogenética Clínica y el diseño y validación de un SNP-microarray para el genotipado de polimorfismos asociados a la respuesta a fármacos (PharmArray®). Este trabajo describe la experiencia a lo largo de estos tres años con el fin de evaluar la utilidad de implementar esta estrategia en un hospital de tercer nivel asistencial.

2 Material y Método La Consulta de Farmacogenética atiende las consultas en las que se plantee la posibilidad de que un estudio genético sea necesario para seleccionar un tratamiento farmacológico, realizar un ajuste de dosis e identificar fallos terapéuticos o reacciones adversas. A continuación se realiza el genotipado simultáneo de 180 polimorfismos en genes que codifican enzimas del metabolismo y transporte de fármacos mediante la plataforma de diseño propio PharmArray®. La determinación del HLA-B*57:01 se realiza por secuenciación clásica e INNOLIPA®. Teniendo en cuenta la información genética y clínica, el farmacólogo clínico responsable de la consulta elabora un informe clínico.

3 Resultados En estos 3 años hemos realizado 1687 determinaciones del HLA-B*57:01 previo al tratamiento con Abacavir y 600 estudios de PharmArray® previos a la administración de distintos fármacos: Tioguaninas (60%), Metotrexate (20%), Inmunosupresores (6%), Voriconazol (2%), Anticoagulantes (3%) y Antineoplásicos (3%), principalmente. Alrededor de un 32% de los pacientes presentaban perfiles moleculares asociados a alteraciones en la actividad de las proteínas codificadas y por tanto el ajuste y revisión de los tratamientos estaba indicado, de acuerdo con las guías de la CPIC y las recomendaciones de la EMA y FDA.

4 Conclusiones En nuestra experiencia, la implementación de la farmacogenética en la práctica clínica mediante una estrategia de genotipado anticipado en determinadas poblaciones de riesgo ha facilitado la optimización de los tratamientos farmacológicos.

Page 41: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0239 EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE GENOTIPADO ANTICIPADO DEL GEN DE LA TPMT EN PACIENTES QUE VAN A RECIBIR TRATAMIENTO CON TIOGUANINAS

Irene Dapía García1, Rafael Hernández2, Sarahi Valdez2, Pedro Arias3, Mario Muñoz2, Jair Tenorio3, Gema Gordo3, Hoi Y Tong2, Antonio J Carcas2, Pablo Lapunzina3, Alberto M Borobia3 1INGEMM- Instituto de Genética Médica y Molecular, Hospital Universitario La Paz, Laboratorio de Síndromes de Sobrecrecimiento, Laboratorio de Farmacogenética Madrid (Madrid) España 2Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3INGEMM- Instituto de Genética Médica y Molecular, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos Evaluación de un programa de genotipado anticipado de polimorfismos en el gen TPMT asociados a alteraciones en la actividad enzimática y a la respuesta al tratamiento con tioguaninas en una cohorte de pacientes remitidos a la Unidad de Farmacogenética Clínica de un hospital de tercer nivel asistencial.

2 Material y Método La transición en los últimos 3 años del modelo de genotipado caso-a-caso al genotipado anticipado en poblaciones de riesgo permite que la información genética del paciente esté disponible en el momento de la prescripción. El screening molecular de los polimorfismos rs1800460, rs1800462 y rs1142345 de TPMT se realizó mediante un SNP-array de diseño propio (PharmArray®) que incluye 180 SNPs con relevancia farmacogenética. Teniendo en cuenta la información genética además de otros factores clínicos y demográficos se elaboró un informe clínico con una recomendación de dosis de inicio.

3 Resultados Se han atendido 364 pacientes derivados de los servicios de Digestivo, Dermatología, Medicina Interna y Reumatología con indicaciones de tratamiento para dermatitis atópica, enfermedad inflamatoria intestinal (EII), artritis reumatoide, leucemias y psoriasis fundamentalmente. Un 15,1% de los pacientes presentaban un perfil molecular alterado en el gen TPMT. Los diplotipos alterados más frecuentes fueronTPMT*1/*3C (6,9%), TPMT*1/*3A (5,8%) y TPMT *1/*2 (1,4%). Además, 4 pacientes presentaban alguna de las variantes en homocigosis: dos presentaban un genotipo codificado TPMT*3C/*3C, otro TPMT*3A/*3A y otro TPMT*3A/*3C. En estos pacientes se recomendó no iniciar el tratamiento o una reducción de dosis del 90% con analíticas periódicas en aquellos casos en los que no hubiese un tratamiento alternativo disponible. En el resto de pacientes las recomendaciones de ajuste de dosis se realizaron de manera individualizada basándose en la guía CPIC.

4 Conclusiones El genotipado de TPMT previo al inicio de tratamiento con tioguaninas ha demostrado ser coste-eficiente y ha permitido reducir su toxicidad sin comprometer la eficacia.

Page 42: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0275 IMPLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS FARMACOGENÉTICOS EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PSIQUIATRICAS.

María Isidoro-García1, María Celsa Peña Martín1, Mª Belen Garcia Berrocal1, Almudena Sánchez Martín1, Laura Pedraza Nieto1, Rosalía Fernández Caballero1, Fernando Marqués García1, María Jose Otero Lopez1, Santiago Sánchez Iglesias1, Manuel Franco Martín2, Catalina Lorenzo Romo1, David González Parra1, Francisco Sans Lecussan2 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (Salamanca) España 2Hospital Virgen de la Concha (Zamora) España

1 Objetivos El enorme avance de las técnicas moleculares está favoreciendo la implantación de la Farmacogenética en los laboratorios asistenciales. En este estudio nos planteamos analizar el perfil farmacogenético de los pacientes psiquiátricos para evaluar la relevancia clínica de dichas determinaciones en el ámbito asistencial.

2 Material y Método En este estudio se incluyeron 158 pacientes psiquiátricos remitidos para estudio farmacogenético. Se recogieron variables epidemiológicas y clínicas (diagnósticas, terapéuticas y genéticas). El estudio farmacogenético se realizó, previa extracción del DNA, utilizando Microarrays de Genotipado y PCR en tiempo real, para el análisis de las variantes génicas de CYP2B6*6; CYP2C9*2,*3;CYP2C19*2,*3,*17;CYP2D6*2,*3,*4,*5,*6,*7,*8,*9,*10,*12,*14,*17,*29,35*,*41,*XN;CYP3A4*1B;CYP3A5*3C;MDR1 3435C>T y UGT1A1,*28, de forma personalizada en cada paciente.

3 Resultados Los pacientes presentaron una media de edad de 44 años (ds 17; 51,8% varones). La media de prescripción fue de 5 fármacos por paciente. El motivo de consulta incluyó ineficacia del tratamiento (71.3%), respuesta parcial (2.8%), efectos adversos e intolerancia al tratamiento (25.9%). Se realizaron un total de 977 determinaciones farmacogenéticas. Las frecuencias alélicas y genotípicas de CYP2B6 asociadas a disminución de actividad enzimática fueron 0.32 y 0.51, CYP2C9 (0.25/0.42), CYP2C19 (0.15/0.24), CYP2D6 (0.34/0.11), CYP3A4 (0.04/0.09), CYP3A5 (0.91/0.99), MDR1 (0.46/0.69) y UGT1A1 (0.4/0.6) y asociado a aumento de actividad CYP2C19 (0.17/0.31) y CYP2D6 (0.03/0.05). Media global (0.31/0.40), ds (0.27/0.30).

4 Conclusiones En este estudio observamos que los pacientes psiquiátricos remitidos para estudio farmacogenético presentan elevadas frecuencias alélicas y genotípicas de variantes asociadas a modificaciones de actividad de las enzimas implicadas en la respuesta farmacológica, lo que podría estar relacionado con la gran variabilidad de la respuesta terapéutica observada. La alta frecuencia de genotipos mutados junto con el elevado número de fármacos prescritos pone de manifiesto la relevancia de los estudios farmacogenéticos en psiquiatría y subraya la necesidad de un abordaje individualizado de su tratamiento.

Page 43: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Sesión: Trastornos del Neurodesarollo y Medicina Personalizada C0484 LA SECUENCIACIÓN DEL EXOMA EN TRÍOS ES UNA HERRAMIENTA DE ELEVADA RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA EN ENFERMEDADES GENÉTICAS.

María del Mar Peña-Vilabelda1, Marta Carcajona1, Celia Rodríguez1, Irene Diez1, Mónica Martinez-Garcia1, Rocio Sanchez-Alcudia1, Javier Botet1, Paolo Maietta1, Alfredo Santana2, Isabel Espejo3, Soraya Ramiro4, Loreto Martorell5, María Dolores Miramar6, Marcela Gálvez7, Sara Álvarez1 1NIMGenetics (Madrid) España 2Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias (Las Palmas) España 3Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) España 4Hospital Universitario de Getafe (Madrid) España 5Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 6Hospital Miguel Servet (Zaragoza) España 7Gencell Pharma (Colombia) Colombia

1 Objetivos Evaluación de la rentabilidad diagnóstica del análisis exómico en tríos. La secuenciación del exoma completo se ha implementado en la práctica clínica como una herramienta que permite una mayor eficacia en el diagnóstico molecular de las enfermedades de origen genético.

2 Material y Método La secuenciación del exoma se realizó con tecnología Ion AmpliSeqTM Exome RDY en las plataformas Ion ProtonTM e Ion S5-XLTM. Las lecturas de secuenciación y las variantes identificadas fueron analizadas con el Torrent Suite, el Ion Reporter y un pipeline bioinformático de desarrollo propio.

3 Resultados Presentamos los resultados de 260 casos de análisis por tríos, incluyendo un 57% de casos neuropediátricos con discapacidad intelectual sindrómica. La etiología genética fue potencialmente establecida en 94 probandos, portadores de 56 variantes identificadas como causales y 38 variantes como probablemente causales, resultando en una rentabilidad diagnóstica del 36%. Las variantes identificadas corresponden a 57 de novo, 7 en hemicigosis, 7 en heterocigosis compuesta in trans, 18 en homocigosis y 5 heredadas. Los pacientes con discapacidad intelectual sindrómica y con trastornos neurológicos específicos mostraron una rentabilidad diagnóstica del 42% (n=62 de 149 casos) y del 39% (n=13 de 33 casos), respectivamente, mayor a la observada en los pacientes con trastornos no neurológicos y con discapacidad intelectual no sindrómica que fue del 28% (n=7 de 25 casos) y del 21%, (n=11 de 51 casos), respectivamente.

4 Conclusiones En este estudio el análisis exómico en tríos ha demostrado una rentabilidad diagnóstica del 36%, en pacientes en los que el diagnóstico genético tradicional no resultó informativo. El análisis en tríos ha demostrado ser una estrategia especialmente efectiva para la identificación de variantes potencialmente causales, de novo, hemicigotas, homocigotas y heterocigotas compuestas. La implementación de la secuenciación del exoma completo ha demostrado una elevada rentabilidad diagnóstica, especialmente en pacientes con discapacidad intelectual sindrómica.

Page 44: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0493 EXPERIENCIA PRÁCTICA EN LA APLICACIÓN DE SECUENCIACIÓN DE EXOMA COMPLETO EN MÁS DE 500 CASOS CLÍNICOS

Benjamín Rodríguez Santiago1, Maria Segura Puidemon2, Isabel Banchs2, Heidi Mattlin2, Manel Garcia Aragonés2, Raquel Flores Peirat2, Luis A. Pérez-Jurado3, Lluís Armengol Dulcet2 1qGenomics Esplugues del Llobregat (Barcelona) España 2qGenomics (Barcelona) España 3Unitat de Genètica, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) España

1 Objetivos Evaluar el rendimiento diagnóstico de la secuenciación de exoma completo en casos con diagnósticos clínicos filiados y sospechas clínicas no filiadas (ejemplos: retraso mental, epilepsia, etc).

2 Material y Método Secuenciación de exoma completo en más de 500 pacientes utilizando kits de captura de sondas en solución de diferentes proveedores. Análisis bioinformático para detección de variantes de nucleótido único (SNVs), pequeñas indels y grandes deleciones y duplicaciones. Secuenciación Sanger para estudios de segregación y determinación del patrón de herencia.

3 Resultados En los casos filiados y/o con indicaciones clínicas precisas se detectaron variantes patogénicas o probablemente patogénicas en más del 70% de los casos. En casos no filiados y/o clínicos heterogéneamente, la tasa de detección se acerca al ~25%. Se detectaron 3 casos debidos a alteraciones de número de copias. Algunos estudios dirigidos a genes concretos según indicación clínica que eran negativos, se resolvieron al extender el estudio al resto del exoma. Finalmente, la revisión/reanotación de variantes tras actualización de bases de datos y/o algoritmos computacionales, permitió la resolución de un porcentaje no menospreciable de casos.previos sin resolver.

4 Conclusiones 1) Las tasas de detección concuerdan con las descritas en la literatura. 2) El análisis de número de copia en exoma puede detectar alteraciones causantes en algunos casos 3) El análisis extendido al exoma completo resolvió casos adicionales en en los que la búsqueda de candidatos de acuerdo con la indicación clínica había resultado negativa. 4) El reanálisis de datos tras un periodo de tiempo con conocimiento más avanzado ha permitido diagnosticar un % no menospreciable de casos.

Page 45: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0538 SECUENCIACIÓN DEL EXOMA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VARIANTES CAUSALES EN NIÑOS CON TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO O DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA-MODERADA.

Maria Palomares Bralo1, Elena Vallespín1, Fernando Santos-Simarro2, Pilar Tirado3, Luis Fernández1, Ángela de Pozo Maté4, Kristina Ibáñez Garikano4, Juan Carlos Silla4, Lázaro Alba Valdivia1, Elena Mansilla5, Rocío Mena1, Rubén Martín Arenas1, María Victoria Gómez del Pozo1, Pablo Lapunzina Badía3, Sixto García-Miñaúr3 1INGEMM, Genómica Estructural y Funcional Madrid (Madrid) España 2Sección de genética clínica. INGEMM (Madrid) España 3Servicio de neurología infantil, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 4Sección de bioinformática. INGEMM (Madrid) España 5Sección de citogenética. INGEMM (Madrid) España

1 Objetivos La secuenciación masiva ha demostrado ser una herramienta muy eficiente para la identificación de genes relacionados con trastornos de tipo mendeliano. Concretamente la secuenciación del exoma mediante abordaje de trios (estudio simultáneo de probando, madre y padre) ha sido clave para la descripción de variantes patogénicas nuevas en individuos con discapacidad intelectual (DI) esporádica, aumentando el rendimiento diagnóstico hasta un 36 % en las formas más severas de DI. Presentamos los resultados del análisis del exoma de 25 niños con trastorno del desarrollo neurológico o DI severa-moderada.

2 Material y Método Se evaluaron y seleccionaron 25 niños con DI idiopática o trastorno del desarrollo, sin historia familiar previa de DI y con fenotipo singular que incluyera anomalías congénitas asociadas y/o trastornos del crecimiento y/o rasgos faciales marcadamente dismórficos. Se realizó secuenciación del exoma completo empleando un abordaje de trios. La preparación de las librerías se llevó a cabo con el kit Kapa HTP (Kapa) y SeqCap EZ VCROME (Roche Nimblegen), y la secuenciación se realizó en un equipo NextSeq500 (Illumina).

3 Resultados En 11 de los 25 niños (44%) se encontró una variante patogénica compatible con el fenotipo clínico.

4 Conclusiones El análisis del exoma mediante abordaje de trios en nuestra cohorte permitió obtener un elevado rendimiento diagóstico (44%), demostrando ser una herramienta muy eficiente para la identificación de variantes causales en individuos con trastornos del desarrollo o DI esporádica moderada a severa asociada a anomalías congénitas, alteraciones del crecimiento y rasgos faciales particulares. En el flujo de trabajo establecido en el INGEMM para la aplicación clínica de la secuenciación del exoma consideramos clave una colaboración muy estrecha entre el los genetistas clínicos y el laboratorio molecular antes, durante y después de realizarse el estudio.

Page 46: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0405 ACUMULACIÓN DE VARIANTES GENÉTICAS RARAS EN 5 VÍAS FUNCIONALES IMPLICADAS EN LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Mar Costa Roger1, Marta Codina Solà1, Dóra Koller2, Marcos López Sánchez3, Luis A. Pérez Jurado1, Ivon Cuscó Martí1 1Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Barcelona (Barcelona) España 2Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra. (Barcelona) España 3Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). ISGlobal, Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL). (Barcelona) España

1 Objetivos Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de trastornos del neurodesarrollo caracterizados por alteraciones en la interacción social y el comportamiento. Son altamente prevalentes y presentan alta heredabilidad. Su etiología es compleja y heterogénea, existiendo formas de novo monogénicas, oligogénicas y multifactoriales. El objetivo de este estudio es identificar la presencia de genes que acumulen variantes raras de manera recurrente e identificar qué vías funcionales se encuentran desreguladas como consecuencia de estas variantes.

2 Material y Método Hemos realizado un meta-análisis de datos exómicos de 5 colecciones distintas. Hemos comparado una población de 1354 pacientes con TEA y 511 controles. Para identificar las variantes raras hemos seleccionado para cada individuo aquellas variantes no sinónimas y de pérdida de función (splicing y non-sense) con una frecuencia inferior a 1/500 (ExAC). Hemos realizado el estudio de enriquecimiento de vías consultando la base de datos del KEGG.

3 Resultados Hemos identificado 76 genes que acumulan variantes raras de manera recurrente en la población TEA (14-73 individuos, p-value<0.0448-5,92·10-7) destacando entre ellos los genes AGBL4, CHRNA3 y LRFNA previamente asociados a TEA. El estudio de enriquecimiento ha puesto de manifiesto la presencia de 5 vías comúnmente afectadas a consecuencia de la acumulación de estas variantes que no se encuentran enriquecidas en controles: secreción pancreática, fagosoma, sistema de señalización del fosfatidilinositol, transducción del gusto y red immunológica intestinal de producción de IgA.

4 Conclusiones Este meta-análisis de datos exómicos ha mostrado la presencia de genes que de manera recurrente y significativa acumulan variantes raras en los individuos con TEA. Nuestros datos refuerzan los modelos aditivos de alelos múltiples que confieren susceptibilidad a la patología. Las variantes raras detectadas señalan 5 vías funcionales comunes que pueden estar implicadas en el fenotipo TEA. Se intentará la replicación en poblaciones adicionales para confirmar su implicación.

Page 47: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0051 DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LA HIPOACUSIA MEDIANTE SECUENCIACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN

Rubén Cabanillas1, Marta Diñeiro Soto1, David Castillo3, Guadalupe A. Cifuentes1, Patricia C. Pruneda2, Ana Plasencia3, Mónica Viejo3, Alfredo Repáraz4, Cristina Torreira4, Jordi Rosell5, Nancy Govea5, José A. Garrote6, Ángel Mazón17, Gonzalo R. Ordóñez2, Juan Cadiñanos1 1IMOMA (Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias) (Asturias) España 2DREAMgenics (Disease REsearch And Medicine) (Asturias) España 3HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias) (Asturias) España 4Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra) España 5Hospital Universitario Son Espases (Mallorca) España 6Hospital Universitario Río Ortega (Valladolid) España 7Hospital universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria) España

1 Objetivos La hipoacusia neurosensorial afecta a 1/1.000 recién nacidos. >60% de las hipoacusias neurosensoriales de la infancia tienen una etiología genética, siendo los test genéticos la prueba diagnóstica con mayor rendimiento. La extremada heterogeneidad genética y fenotípica de las hipoacusias hereditarias supone un reto a la hora de llevar a la práctica clínica los estudios genéticos. Se presenta el diseño, la validación y los resultados clínicos de una nueva plataforma diagnóstica basada en secuenciación de nueva generación (NGS).

2 Material y Método Se desarrolló un panel NGS con enriquecimiento por captura (SureSelectXT) de 176 genes asociados con hipoacusia neurosensorial no sindrómica y/o sindrómica. Se analizaron muestras de ADN germinal de 45 pacientes con hipoacusia neurosensorial (2 sindrómicos: CHARGE y Alport) en los que previamente se había descartado la presencia de mutaciones en los genes GJB2, OTOF y MTRNR1

3 Resultados Se identificó la causa genética en 21/45 pacientes (46,7%). 11/21 casos (52,4%) con patrón de herencia autosómico recesivo (BSND, CDH23, LOXHD1, MYO15A, STRC(x2), USH2A(x3), SLC26A4(x2)), 7/21 (33,3%) autosómico dominante (ACTG1(x3; 2 de novo), CHD7, GATA3 (de novo), MITF, P2RX2) y 3/21 (14,3%) ligados al cromosoma X (COL4A5 (XD), POU3F4 (XR), PRPS1 (XD)). De las 32 variantes consideradas responsables del fenotipo, 17 (53,1%) no estaban descritas en las bases de datos. 5/21 casos (23,8%) presentaban síndromes previamente no diagnosticados (Barakat, Usher tipo 2A (3x) y Waardenburg). 3/21 casos (14,3%) se debieron a alteraciones en el número de copias (deleción completa de STRC (2x) y duplicación parcial de CDH23). La sensibilidad y especificidad analíticas para variantes de un solo nucleótido (SNVs) y pequeñas inserciones/deleciones (indels) fueron superiores al 99,5%.

4 Conclusiones La NGS es una herramienta excepcional para afrontar las dificultades inherentes al diagnóstico genético de la hipoacusia. Con la metodología adecuada, esta tecnología está lista para ser trasladada con seguridad a la práctica clínica.

Page 48: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0045 EL DIAGNÓSTICO GENÓMICO DE LA CEGUERA HEREDITARIA PUEDE REVELAR SÍNDROMES OCULTOS Y OPCIONES TERAPÉUTICAS PERSONALIZADAS

Marta Diñeiro Soto1, Rubén Cabanillas1, Patricia C. Pruneda2, Guadalupe A. Cifuentes1, David Castillo2, Beatriz Fernández-Vega3, Ana Plasencia4, Mónica Viejo4, Inés Hernando4, Noelia S. Durán1, Rebeca Álvarez1, Gonzalo R. Ordóñez2, Juan Cadiñanos1 1IMOMA (Instituto de Medicina Oncologica y Molecular de Asturias) OVIEDO (ASTURIAS) España 2DREAMgenics (Disease REsearch And Medicine) (Asturias) España 3IOFV (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega) (Asturias) España 4HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias) (Asturias) España

1 Objetivos Las deficiencias visuales de origen genético, encabezadas por la retinosis pigmentaria, representan más del 60% de los casos de ceguera. En el presente trabajo se evaluó el impacto del diagnóstico genómico de la ceguera hereditaria sobre el manejo clínico de los pacientes. Para realizar el diagnóstico se empleó un panel de genes basado en secuenciación de nueva generación (NGS), diseñado para responder a la gran heterogeneidad genética y fenotípica de esta patología.

2 Material y Método Se estudiaron 55 pacientes con ceguera hereditaria mediante un panel NGS con enriquecimiento por captura (SureSelectXT) de 282 genes asociados con alteraciones en la retina, el vítreo, la coroides y/o el nervio óptico.

3 Resultados La metodología desarrollada detectó la causa genética de la ceguera en 29/55 pacientes (53%), entre ellos uno con la primera variante de novo descrita en IMPDH1. 9/29 casos (31%) resultaron sindrómicos. El 55,5% de estos síndromes (5/9) no había sido identificado previamente al estudio genético y un síndrome de Heimler, había sido erróneamente filiado como Usher. Los síndromes cuyos fenotipos no oftamológicos habían pasado desapercibidos, o no se habían manifestado aún, fueron Alport, Bardet-Biedl, Saldino-Mainzer, mucolipidosis tipo IV y mucopolisacaridosis tipo IVA. Estos diagnósticos permiten proponer tratamientos destinados a evitar o paliar algunas de las manifestaciones de estos síndromes, como la terapia restitutiva con elosulfatasa-alfa en el caso con mucopolisacaridosis tipo IVA o el tratamiento hormonal sustitutivo en el varón con Bardet-Biedl. Además, dos casos con coroideremia por mutaciones en CHM serían candidatos a terapia génica. La sensibilidad y especificidad del panel para identificar variantes de un solo nucleótido e inserciones/deleciones son >99%.

4 Conclusiones El elevado rendimiento diagnóstico de la NGS en la ceguera hereditaria influyó significativamente en el manejo clínico de los pacientes analizados, proporcionando información pronóstica, revelando síndromes ocultos y, en ocasiones, identificando opciones terapéuticas personalizadas.

Page 49: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Pósters

Asesoramiento Genético y aspectos éticos y emocionales

C0211 ASESORAMIENTO GENÉTICO FAMILIAR EN LA DETECCIÓN DE MUTACIONES NO DESCRITAS EN EL SÍNDROME DE LOEYS DIEZT TIPO 3, EN UNA FAMILIA CON ANTECEDENTES DE ANEURISMA TORÀCICO.

N. Capdevila Atienza; E. Gabau Vila; N.Baena; E. Guillaume Parc Taulí, Hospìtal Universitari Sabadell (Barcelona) España

1 Objetivos La clasificación de la variante p.Tyr384Asn del gen SMAD3 como patogénica mediante estudio de co-segregación familiar de la variante con las manifestaciones clínicas familiares, dirigido a través del proceso de asesoramiento genético.

2 Material y Método En el caso índice, tras sufrir un aneurisma torácico se realizó un panel de 35 genes para síndromes aórticos-vasculares que detectó la variante P.Tyr384Asn del gen SMAD3, aún no descrita pero probablemente patogénica. El caso índice también presentaba afectación osteoarticular típica de las alteraciones del gen SMAD3 causantes del Síndromes Loeys-Diezt. El asesoramiento de los familiares a riesgo tiene dos objetivos principales: discernir la patogenicidad de la variante mediante co-segregación familiar e indicar evaluaciones complementarias, por ecografia y TAC, para la exploración del riesgo vascular. En la visita pre-test de los familiares de primer grado se explican los hallazgos genéticos, la sospecha clínica, las implicaciones del estudio genético y la necesidad de comprobar la patogenicidad de la variante. Se ofrece la realización del estudio genético y se recoge una anamnesis detallada, incluyendo cuestionario de manifestaciones relacionadas en alteraciones descritas en el gen SMAD3. Paralelamente, se ofrece la posibilidad de iniciar las exploraciónes complementarias por el posible riesgo de aneurismas.

3 Resultados La correlación fenotipo-genotipo-fenotipo en 15 familiares permitió clasificar la mutación como patogénica y ofrecer estudio genético a los familiares a riesgo y seguimiento específico a los portadores, incluidos los asintomáticos, y excluir a los no portadores.

4 Conclusiones La realización de un asesoramiento genético completo ayuda a los familiares a comprender y entender la necesidad de la realización de estudios complementarios para la determinación de la patogenicidad de una variante y consigue una mayor colaboración y aceptación del proceso, del seguimiento y los resultados. La asignación de la variante como patogénica permite detectar los familiares portadores y realizar seguimiento específico.

Page 50: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0271 CONSEJO GENÉTICO EN UN CASO CLÍNICO CON SINDROME DE INSENSIBILIDAD ANDROGÉNICA COMPLETA (SICA): ASPECTOS CULTURALES Y PSICOSOCIALES.

Maria Mercedes Navarro de Miguel1, Lourdes Escriva Cholbi2, Noemí Garrigós Gomez3, Miriam García Bautista3, Ana Jaén Jorquera3, Rosa Maria Arrese Caballo2, Laura Chofre Escrihuela2, María Beneyto Lluch2, Raquel Lucas Sendra2, Jamal Nasser4, Maria Dolores Merino Ponce3, Ana García-Climent3, Jose María Alamo Marzo3 1Centro Inmunológico de Alicante San Juan -Alicante (Alicante) España 2Hospital Marina Salud.Denia (Alicante) España 3Centro Inmunológico de Alicante (Alicante) España 4hospital Marina Salud-Comunidad Islámica Denia (Alicante) España

1 Objetivos Estudio descriptivo sobre Consejo Genético en un caso de una niña con Síndrome de Insensibilidad Androgénica Completa

2 Material y Método Paciente: Niña de origen marroquí de 6 años con Síndrome de Insensibilidad Androgénica Completa. Hermana de 1 año sana. Progenitores sanos. No consanguinidad. La evaluación consiste en la realización de entrevistas clínicas llevadas a cabo por la pediatra, dónde se requiere traductor. En las dos primeras entrevistas se explica la discordancia entre los resultados citogenéticos (46,XY)y el fenotipo femenino de la niña. Se intenta recoger información familiar, anamnesis y se proporciona información sobre otras pruebas genéticas que se van a llevar a cabo. Posteriormente se informa a los padres de la confirmación diagnóstica de SICA (mutación gen AR en hemicigosis: c.58C>T; p.(Arg20*)[NM_000044.3]). Al tratarse de un Síndrome recesivo ligado al X, se recomienda el estudio genético de la madre y hermana

3 Resultados La comunicación de un primer resultado del cariotipo masculino discordante con el fenotipo femenino resulta ser de difícil aceptación para el progenitor. La información posterior del resultado de la mutación del gen AR junto con las pruebas anteriores consiguen que se aumente la aceptación. No es posible una anamnesis completa debido a las barreras idiomáticas, finalmente se recurre a un médico traductor miembro de la Comunidad Islámica. La toma de decisiones se lleva a cabo por el progenitor de la familia. La infertilidad de la menor se detecta como la mayor causa de estrés para la madre. No se percibe riesgo por parte de los progenitores para gonadoblastoma, ni posibles problemas causados por disforia de género de la menor.

4 Conclusiones Los aspectos culturales familiares, así como psicosociales y psicosexuales en el SICA se convierten en indispensables para un adecuado Consejo Genético y una toma de decisiones a tiempo en aspectos clínicos presente y futuros de la paciente.

Page 51: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0325 OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA TIPO I COMO MUTACIÓN DE NOVO

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutiérrez, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos Grupo de anomalías genéticamente heterogéneo. Resultan de las mutaciones en la producción de cantidad anormal (OI tipo I) o calidad (tipos II, III y IV) del colágeno. Existen cuatro subtipos clínicos. El caso que presentamos forma parte del subtipo I. El tipo I, autosómico dominante, tiene una prevalencia aproximada de 1 de cada 30.000 recién nacidos, caracterizado por huesos frágiles, esclerótica azul y sordera progresiva, con una esperanza de vida normal. El diagnóstico prenatal se puede realizar mediante análisis de ADN y/o ecografía en el segundo y tercer trimestre (en las que se pueden demostrar fracturas de huesos largos).

2 Material y Método Presentamos el caso de una paciente de 33 años primigesta sin antecedentes de interés. Fumadora de 2-3 cigarrillos al día.

3 Resultados Embarazo de curso normal. Screening del primer trimestre de bajo riesgo. En semana 12 de gestación, se diagnostica un doppler de arterias uterinas patológico por lo que inicia tratamiento con acido acetilsalicílico 100 mg cada 24 horas. En la visita de semana 24, se diagnostica restricción del crecimiento precoz (percentil 1 de crecimiento) y sospecha de malformación esquelética que se confirma en hospital de referencia. Los huesos largos de miembros inferiores (fémures, tibias y peronés) se presentaban con una curvatura fuera de la normalidad. La paciente no desea técnica invasiva para estudio genético. La gestación finalizó mediante cesárea electiva en semana 35 por restricción del crecimiento severa.

4 Conclusiones Se realizó estudio genético postnatal confirmándose osteogénesis imperfecta tipo I en neonato. El cariotipo de los progenitores fue normal por lo que la mutación en el neonato se originó de novo.

Page 52: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0327 CONSENSO DE INTERPRETACIÓN Y ASESORAMIENTO GENÉTICO DE LOS RESULTADOS DE LA TÉCNICA DE ARRAY-CGH PRENATAL PROPUESTO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ASESORAMIENTO GENÉTICO.

Núria Capdevila Atienza1, Anna Abulí Vidal2, Mar Borregán Prats3, Cristina Hernando Davalillo4, Alberto Plaja Rustein3, Olaya Villa Marcos4 1Parc Taulí, Hospìtal Universitari Sabadell (Barcelona) Espanya 2Salud de la Mujer Dexeus (Barcelona) España 3Hospital Universitario Vall Hebrón (Barcelona) España 4qGenomics Laboratory (Barcelona) España

1 Objetivos Mediante la edición del consenso se pretende:

1. Proponer una guía para la interpretación y el asesoramiento genético de los resultados de Array-CGH prenatal.

2. Facilitar la toma de decisiones y el manejo de los pacientes. 3. Homogeneizar la atención asistencial.

2 Material y Método En la primera etapa, se establece un grupo de trabajo multicéntrico, de salud pública y privada, formado por especialistas de laboratorio en realización de estudios de Array –CGH y asesores genéticos para:

• Recopilar y evaluar los protocolos internos y externos. • Recopilar y evaluar las publicaciones científicas existentes. • Elaborar un consenso de interpretación y asesoramiento genético de los resultados de Array-

CGH prenatal.

En la segunda etapa se elabora el consenso incluyendo directrices de interpretación y clasificación de los resultados, modelos de hojas de información para el paciente y modelo de consentimiento informado específico para estos estudios. En la tercera etapa se programa la presentación del consenso a las diferentes asociaciones científicas relacionadas con estudios de Array-CGH, al igual que en reuniones científicas y congresos de interés.

3 Resultados Los resultados tras el periodo de trabajo comprendido entre Enero y Diciembre del 2016 han sido:

• La evaluación los diferentes estudios, consensos y protocolos de interpretación publicados hasta la fecha.

• La realización de un consenso de interpretación y asesoramiento genético de los resultados Array-CGH prenatal.

4 Conclusiones

• La publicación del consenso puede resultar una guía útil frente a la interpretación y el asesoramiento de los resultados de Array-CGH, consiguiendo una optimización de los recursos y una estandarización del manejo de los pacientes.

• La realización del consenso por profesionales tanto del ámbito público como privado y con experiencia en la realización e interpretación de los estudios en el laboratorio y en asesoramiento genético post test, favorece que las directrices establecidas consideren la complejidad de la interpretación y el asesoramiento genético en la aplicación habitual del proceso asistencial y faciliten su implementación.

Page 53: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0340 ACCESO A LOS SERVICIOS DE GENÉTICA DE LOS PACIENTES CON AUTISMO EN ESPAÑA: LIMITACIONES Y CONSECUENCIAS

Marta Codina Solà, Ivon Cuscó Martí, Luis A. Pérez Jurado, Clara Serra Juhé Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra, CIBERER (U735) (Barcelona) España

1 Objetivos Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de trastornos del neurodesarrollo caracterizados por alteraciones en la interacción social y el comportamiento. Aunque una evaluación genética completa puede identificar la causa del trastorno en aproximadamente el 15-30% de los casos, varios estudios han mostrado una baja utilización de los servicios de genética por parte de las familias. El objetivo de este estudio es explorar el acceso de las familias españolas a dichos servicios y las implicaciones que este hecho conlleva.

2 Material y Método Los participantes del estudio son padres y madres pertenecientes a asociaciones de familias de Cataluña (n=130). La información fue recogida mediante un cuestionario electrónico, que incluía preguntas relacionadas con: 1) Datos demográficos, 2) Acceso a los servicios de genética y fuentes de información, 3) Percepción de las causas, 4) Conocimiento y opinión respecto a la genética y los estudios genéticos, 5) Percepción del riesgo de recurrencia y 6) Impacto en las decisiones reproductivas.

3 Resultados Nuestros resultados muestran una amplia infrautilización de los servicios de genética, dado que sólo el 30% de las familias habían sido visitadas en un servicio de genética y sólo se había realizado un cariotipo molecular (prueba de elección en TEA) en el 13% de los pacientes. No obstante, el 94% de los padres estaban interesados en que se realizara un estudio genético. Los participantes sobrestimaban ampliamente el riesgo de recurrencia y afirmaban que éste había afectado a sus decisiones reproductivas. Finalmente, haber visitado un profesional de la genética estaba asociado con un mayor conocimiento y una percepción de riesgo más exacta.

4 Conclusiones El acceso a los servicios de genética de familias con TEA en España es bajo, a pesar del interés de las familias y de las repercusiones que ello tiene en aspectos tan relevantes como la planificación familiar.

Page 54: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0363 DIAGNÓSTICO PRENATAL DE DISTROFIA MIOTÓNICA TIPO 1 (STEINERT)

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutiérrez, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos La distrofia miotónica tipo 1 es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, multisistémica y crónica, de progresión lenta y heredabilidad variable. Se puede manifestar en cualquier momento de la vida, independientemente del sexo. Se caracteriza por reducción de masa muscular, cataratas subcapsulares iridiscentes - cristalinos opacos-, bloqueos cardiacos y miotonía. La enfermedad de Steinert - distrofia miotónica tipo 1- es la forma congénita que afecta a neonatos. La prevalencia se estima en 1/20000 habitantes. En la distrofia miotónica tipo 1 el fen afectado es el DMPH que codifica la kinasa miosina, expresada en los músculos esqueléticos. Este gen se localiza en el brazo largo del cromosoma 19. La distrofia miotónica está incluida dentro de las enfermedades por expansión de trinucleótido. En DM1, hay repetición del triplete citosina-timina-guanina en el gen DMPK.

2 Material y Método Presentamos el caso clínico de una paciente de 34 años portadora de distrofia miotónica de Steinert. Hijo previo sano de 5 años de edad.

3 Resultados La paciente acude en primera visita de embarazo en semana 12. Screening de bajo riesgo para síndrome de Down y Edwards y ecografía normal. Se encuentra preocupada y quiere conocer si el feto está afecto por su enfermedad. Se realiza biopsia corial a petición de la paciente. Ecografía dentro de la normalidad. Se solicitan cariotipo y Arrays. El resultado de estudio genético del ADN del feto determina cariotipo 46 XY e informa de afectación fetal de distrofia miotónica congénita al presentar un patrón de señales compatible con la presencia de un alelo de 4 repeticiones, dentro del rango de la noralidad, y otro superior a 125 repeticiones, en la zona de la mutación.

4 Conclusiones El alto riesgo de transmisión de la mutación a a la descendencia hace que el consejo genético sea imprescindible para esta pareja así como un diagnóstico genético preimplantacional para evitar afectación fetal en futuros embarazos.

Page 55: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0420 VERSIÓN ESPAÑOLA DE LA ESCALA NFTI-QOL, CUESTIONARIO ESPECÍFICO PARA EVALUAR LA CALIDAD DE VIDA EN LA NEUROFIBROMATOSIS TIPO 2. ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL Y ANÁLISIS DE VALIDEZ Y FIABILIDAD DE INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS Andrea Ros Peña, Ignacio Blanco, Alicia Castillo, Isabel Bielsa, Francesc Roca-Ribas, Emilio Amilibia, Juan Luís Becerra Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Badalona (Barcelona) España

1 Objetivos Hornigold et al (2012) han desarrollado un cuestionario para evaluar el impacto en la calidad de vida (NFTI-QOL) de los pacientes con Neurofibromatosis Tipo 2 (NF2). No existe un cuestionario específico validado en castellano que evalúe la calidad de vida en nuestra población NF2. El objetivo del estudio es la adaptación transcultural y validación de la escala NFTI-QOL.

2 Material y Método Traducción y retro-traducción de la escala NFTI-QOL al castellano. Validación mediante métodos de análisis factorial de sus componentes y el uso de un segundo cuestionario de calidad de vida genérico (SF-36) en una muestra de 64 pacientes.

3 Resultados La escala de calidad de vida NFTI-QOL contiene 8 ítems (Valor total: 0-24). El análisis de validez del contenido demuestra que la versión española del NFTI-QOL es conceptualmente equivalente a la escala original. La alpha de Cronbach para la escala completa es 0.69. La consistencia interna del NFTI-QOL es buena (Alfa de Cronbach de 0.7). El puntuación total obtenida presenta una correlación estadísticamente significativa con cada uno de los 8 dominios del SF-36 (p<0.001). La correlación con el sumatorio de la puntuación de los 8 dominios del SF-36 es significativa (r=-0.73, p<0.001). La puntuación media de NFTI-QOL es 8.4 (Rango: 0-21).

4 Conclusiones Se ha validado la versión española de NFTI-QOL por lo que permite evaluar la calidad de vida en pacientes españoles con NF2. Presenta una correcta validez y fiabilidad del contenido. Es una herramienta útil para que los profesionales sanitarios puedan evaluar los resultados de sus intervenciones sobre pacientes con NF2.

Page 56: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0500 LA IMPORTANCIA DE LAS CONSULTAS DE ASESORAMIENTO POST INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO. NUESTRA EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL TERCIARIO

laia Martinez Ribot, Mar Borregan Prats, Irene Valenzuela Palafoll, Anna Maria Cueto González, Teresa Vendrell Bayona, Fermina López Grondona, Susana Boronat Guerrero, Eduardo Tizzano Ferrari Departamento Genética Clínica y Enfermedades Minoritarias. Hospital Vall Hebron barcelona (Barcelona) España

1 Objetivos Desde el año 2012 en nuestro hospital inició una consulta estructurada de asesoramiento post interrupción legal del embarazo (ILE). En este trabajo se describe la experiencia de nuestro centro poniendo de manifiesto la importancia del asesoramiento genético en este tipo de consultas.

2 Material y Método Estudio retrospectivo de las consultas de asesoramiento post ILE que han tenido lugar entre los años 2012-2016 en nuestro hospital. Se han analizado los diagnósticos fetales por medio de anatomía patológica, estudios radiológicos y estudios genéticos y los antecedentes familiares de todos los casos. Asimismo se ha valorado la trayectoria y evolución de dichas consultas de asesoramiento durante estos cinco años.

3 Resultados Se realizaron 900 consultas de asesoramiento post ILE siendo las anomalías cromosómicas la indicación más frecuente de interrupción (40%). También han sido identificados defectos de tubo neural (8%), cardiopatías aisladas (7%), microanomalías genéticas (6%), síndromes polimalformativos (6%), otros defectos del sistema nervioso central y alteraciones genitourinarias (<5% cada uno). No en todos los casos ha sido posible determinar la etiología, lo que implica no haber podido establecer un riesgo de recurrencia preciso para la pareja. En estos casos es posible ofrecer un asesoramiento genético con riesgos de recurrencia empíricos, lo que disminuye la ansiedad y ayuda a la pareja a afrontar nuevas gestaciones. .

4 Conclusiones Las consultas de asesoramiento post ILE implican el trabajo de colaboración multidisciplinar entre obstetras, anatomopatólogos, radiólogos, genetistas y asesores genéticos siendo esenciales para llegar a un diagnóstico además de ofrecer un riesgo de recurrencia lo más preciso posible. Este tipo de consultas, brinda la oportunidad a la pareja de disponer de un espacio en el cual abordar aspectos emocionales en relación a la interrupción. Estos aspectos ayudan a reducir la angustia del proceso, contribuyen a la gestión del duelo del embarazo perdido y aportan información que ayudan a decidir sus opciones reproductivas.

Page 57: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0502 MUTACIÓN EN HETEROCIGOSIS DEL GEN PKHD1: POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA RECESIVA

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutiérrez, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos La poliquistosis renal es una enfermedad genética que se caracteriza por presencia de múltiples quistes en ambos riñones. Puede afectar a otros órganos como hígado, páncreas, corazón y cerebro. El patrón hereditario distinto da lugar a dos formas de la enfermedad: autosómica dominante o recesiva. La enfermedad poliquística renal autosómica recesiva es menos común y es incompatible con la vida. Se diagnostica en edades tempranas y mediante ecografía diagnóstica prenatal. Se debe a la mutación del cromosoma locus 6p12.2 PKHD1. Su alta mortalidad tras el nacimiento se debe a la insuficiencia respiratoria severa.

2 Material y Método Presentamos el caso de una paciente con embarazo previo normal y niño vivo sano. En segundo embarazo, se diagnosticó mediante ecografía sospecha clínica de poliquistosis renal autosómica recesiva (sin estudio genético confirmatorio) y la paciente interrumpió el embarazo. Acude embarazada de nuevo.

3 Resultados Evolución normal del embarazo. Screening de bajo riesgo para cromosomopatías. Se diagnostica en semana 21 riñones hiperrefringentes y líquido normal. En hospital de referencia, confirman sospecha diagnóstica. Se solicita estudio genético en líquido amniótico que confirma afectación fetal de enfermedad poliquísitca renal autosómica recesiva.

4 Conclusiones Se realizó estudio genético a los progenitores. El padre presentaba mutación en heterocigosis para la mutación en la posición c.9689delA del gen PKHD1. En el estudio genético de la madre, se encontró mutación de significado incierto de la variante c.6122-12G>A en el gen PKHD1. Se informó a la pareja de que la herencia es autosómica recesiva y tienen un 25 % de probabilidad de que sus hijos hereden la enfermedad. Son candidatos a diagnóstico genético preimplantacional de manera privada (al tener hijo previo sano no está cubierto por la seguridad social). Si se quedase esta paciente embarazada de nuevo, se debería realizar estudio en líquido amniótico para conocer si la mutación estuviera presente en el feto.

Page 58: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Cardiogenética

C0046 DISEÑO, VALIDACIÓN Y APLICACIÓN DE UNA NUEVA PLATAFORMA DE SECUENCIACIÓN GENÓMICA PARA LA PERSONALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO Y EL CONSEJO GENÉTICO EN CÁNCER

Juan Cadiñanos1, Marta Diñeiro Soto1, David Castillo2, Patricia C. Pruneda2, Cristina Penas1, Guadalupe A. Cifuentes1, Álvaro de Vicente1, Noelia S. Durán1, Rebeca Álvarez1, Gonzalo R. Ordóñez2, Rubén Cabanillas1 1Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA) (Asturias) España 2Disease REsearch And Medicine (DREAMgenics) (Asturias) España

1 Objetivos La aplicación clínica de la secuenciación de nueva generación (NGS) requiere procedimientos de laboratorio y bioinformáticos optimizados, una interpretación meticulosa e informes claros adaptados al motivo de la solicitud. En este trabajo desarrollamos, validamos y aplicamos una nueva plataforma para detectar 1) alteraciones somáticas asociadas con terapias dirigidas aprobadas para el tratamiento oncológico y 2) mutaciones germinales que predisponen al desarrollo de cáncer.

2 Material y Método Extracción de ADN de 37 muestras tumorales (tejidos parafinados/citologías), 35 germinales (sangre) y 10 líneas celulares. Preparación de genotecas para NGS enriquecidas en los exones de 200 genes (90 para selección de terapias, 140 para predisposición al desarrollo de cáncer y 30 para ambos fines) y en intrones seleccionados de 15 genes mediante captura (SureSelectXT). Secuenciación NGS (Illumina) y análisis bioinformático mediante herramientas propias validadas científicamente.

3 Resultados La metodología detecta variantes de un solo nucleótido (SNVs) e inserciones/deleciones (indels) con sensibilidad y especificidad superiores al 99,5% (frecuencia alélica > 0,1), así como variantes de número de copias (CNVs) y reordenamientos. Identificamos alteraciones asociadas a fármacos dirigidos aprobados en 33/37 muestras somáticas (89,19%) (rendimiento comparable al de las plataformas de referencia). El resultado del análisis somático de una metástasis mediastínica de cáncer de mama (mutación EGFR p.Glu746_Ser752delinsAla) motivó su revisión anatomopatológica, su reclasificación definitiva como adenocarcinoma pulmonar y su tratamiento con gefinitib (respuesta parcial sostenida durante 15 meses). Los análisis germinales identificaron 2 mutaciones patogénicas (en CDKN2A y BRCA2). Proponemos una estrategia de interpretación y comunicación de resultados adaptada a todas las combinaciones de finalidad de la solicitud (tratamiento/consejo genético/ambas), disponibilidad de muestras (tumoral/germinal/ambas) y alcance del consentimiento informado (alteraciones somáticas/alteraciones germinales).

4 Conclusiones Mediante la metodología adecuada es posible trasladar a la práctica clínica los últimos avances en oncología de precisión, integrando en una misma plataforma la identificación de alteraciones genómicas somáticas y germinales.

Page 59: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0071 UTILIDAD DEL ESTUDIO GENÉTICO EN LA MUERTE SÚBITA PARA PREVENIR NUEVOS EVENTOS FATALES.

Rebeca Lorca1, Juilian Rodirguez Reguero1, Rubén Cabanillas Lorca2, Juan Gómez de Oña1, Sara Alonso Álvarez1, María Marín1, Eliecer Coto1, César Morís1 1Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (Asturias) España 2IMOMA (Asturias) España

1 Objetivos La muerte súbita (MS) en jóvenes tiene un enorme impacto en la salud pública. Realizar una autopsia es esencial para llegar al diagnóstico definitivo, y la autopsia molecular es clave para identificar enfermedades hereditarias. En ausencia de autopsia, se asume un origen cardiaco de la MS, en ocasiones erróneamente. En este trabajo se pretende ilustrar la importancia del estudio genético.

2 Material y Método Se presenta una familia con una MS a los 38 años por enfermedad tromboembólica, diagnosticada mediante autopsia clínica. Su hermano (caso índice), con antecedentes de flebitis a los 28 años, a los 31 presentó trombosis axilohumeral y embolia pulmonar masiva, sufriendo actualmente hipertensión pulmonar secundaria. Al no existir autopsia molecular del fallecido, se realizaron exámenes clínicos y de coagulación a toda la familia, así como estudio de los genes asociados a las principales trombofilias hereditarias y secuenciación del exoma del caso índice.

3 Resultados Tras exámenes clínicos, coagulación básica y secuenciación convencional sin hallazgos, se llegó al diagnóstico final gracias a la secuenciación del exoma: disfibrinogenemia congénita (enfermedad autosómica dominante por una mutación en FGA (c.1717C>T(p.Arg573Cys)). Esta mutación fue identificada en 8 miembros de la familia. El hermano asintomático no era portador. Tanto la madre como hermanas eran portadoras y habían presentado episodios de flebitis y/o trombosis venosa profunda. Los 2 hijos y 2 sobrinos eran portadores, habiendo sufrido una sobrina una embolia pulmonar a los 20 años.

4 Conclusiones Identificar la causa de cualquier MS, con la ayuda de la autopsia y estudio genético, es esencial por su potencial heredabilidad, independientemente de que su origen sea o no cardiológico. En la era de la Medicina de Precisión, identificar portadores asintomáticos de mutaciones causales de enfermedades graves (como la disfibrinogenemia) puede prevenir potenciales eventos fatales como la MS.

Page 60: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0075 PERFIL DE RIESGO DE LOS PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA PORTADORES DE MUTACIONES SARCOMÉRICAS

Rebeca Lorca1, Juan Gómez2, David Calvo3, María Martín2, Rubén Cabanillas3, César Morís2, Juilian Rodirguez Reguero3, Eliecer Coto2 1Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (Asturias) España 2HUCA (Asturias) España 3IMOMA (Asturias) España

1 Objetivos La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad genética cardiaca más común y la causa más frecuente de muerte súbita (MS) en jóvenes. La incidencia de mutaciones sarcoméricas (MutS) es alta, pero el papel que juegan en la estratificación del riesgo es controvertido, por lo que se pretende estudiar en nuestra población.

2 Material y Método Se realizó un estudio genético mediante secuenciación de nueva generación para identificar MutS (MYBPC3, MYH7, TNNI3, TNNT2, TPM1, TNNC, MYL1, MYL2, ACTC1 Y FLNC) en 64 casos índice con MCH referidos para estudio de forma consecutiva. Se calculó el perfil de riesgo de cada paciente en el momento del estudio genético, según las escalas recomendadas en las guías de práctica clínica de MCH de la Sociedad Europea de Cardiología de 2014.

3 Resultados 64 casos índice con edad media 59 ± 15 años, grosor ventrículo izquierdo medio 20 ± 5 mm, aurícula izquierda media 44.5 ± 4 mm, Gradiente medio 20 ± 33, 17% síncope, 16% TVNS y 8% antecedentes familiares de MS. Un 28 % de los pacientes eran portadores de MutS y un 72%. En el análisis univariante, la única variable que mostro diferencias entre ambos grupos fue el antecedente de síncope, el cual fue más frecuente en el grupo portador de MutS (p<0.01). El grupo portador de MutS presentó una puntuación de riesgo superior al grupo sin MutS (probabilidad de eventos arrítmicos a los 5 años de seguimiento 3,8% ± 1.7 vs 2,2% ± 1.7; p<0.01).

4 Conclusiones El perfil de riesgo de los pacientes con MCH portadores de MutS parece superior al de los pacientes sin MutS identificadas. Esta asociación se comprueba por la mayor puntuación en las escalas cuantitativas de riesgo y se justificaría por la mayor prevalencia de síncope.

Page 61: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0075 PERFIL DE RIESGO DE LOS PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA PORTADORES DE MUTACIONES SARCOMÉRICAS

Rebeca Lorca1, Juan Gómez1, David Calvo1, María Martín1, Rubén Cabanillas2, César Morís1, Juilian Rodirguez Reguero1, Eliecer Coto1 1Hospital Universitario Central de Asturias Oviedo (Asturias) España 2IMOMA (Asturias) España

1 Objetivos La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es la enfermedad genética cardiaca más común y la causa más frecuente de muerte súbita (MS) en jóvenes. La incidencia de mutaciones sarcoméricas (MutS) es alta, pero el papel que juegan en la estratificación del riesgo es controvertido, por lo que se pretende estudiar en nuestra población.

2 Material y Método Se realizó un estudio genético mediante secuenciación de nueva generación para identificar MutS (MYBPC3, MYH7, TNNI3, TNNT2, TPM1, TNNC, MYL1, MYL2, ACTC1 Y FLNC) en 64 casos índice con MCH referidos para estudio de forma consecutiva. Se calculó el perfil de riesgo de cada paciente en el momento del estudio genético, según las escalas recomendadas en las guías de práctica clínica de MCH de la Sociedad Europea de Cardiología de 2014.

3 Resultados 64 casos índice con edad media 59 ± 15 años, grosor ventrículo izquierdo medio 20 ± 5 mm, aurícula izquierda media 44.5 ± 4 mm, Gradiente medio 20 ± 33, 17% síncope, 16% TVNS y 8% antecedentes familiares de MS. Un 28 % de los pacientes eran portadores de MutS y un 72%. En el análisis univariante, la única variable que mostro diferencias entre ambos grupos fue el antecedente de síncope, el cual fue más frecuente en el grupo portador de MutS (p<0.01). El grupo portador de MutS presentó una puntuación de riesgo superior al grupo sin MutS (probabilidad de eventos arrítmicos a los 5 años de seguimiento 3,8% ± 1.7 vs 2,2% ± 1.7; p<0.01).

4 Conclusiones El perfil de riesgo de los pacientes con MCH portadores de MutS parece superior al de los pacientes sin MutS identificadas. Esta asociación se comprueba por la mayor puntuación en las escalas cuantitativas de riesgo y se justificaría por la mayor prevalencia de síncope.

Page 62: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0225 APLICACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN MASIVA EN PARALELO A LA AUTOPSIA MOLECULAR DE CASOS DE MUERTE SÚBITA CARDIACA POR DISECCIÓN DE AORTA TORÁCICA

Marina Gago-Diaz1, Eva Ramos-Luis1, Silvia Zoppis2, Esther Zorio3, Pilar Molina4, Aitana Braza-Boïls5, Juan Giner6, Beatriz Sobrino7, Jorge Amigo7, Alejandro Blanco-Verea1, Angel Carracedo7, Maria Brion Martinez8 1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (A Coruña) España 2Università di Roma Sapienza (Roma) Italia 3Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia) España 4Instituto de Medicina Legal de Valencia (Valencia) España 5Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia) España 6Instituto de Medicina Legal de Valencia (Valencia) España 7Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (A Coruña) España 8Instituto de investigacion Sanitaria de Santiago, Xenéticas de enfermidades cardiovasculres Santiago (A Coruña) España

1 Objetivos Las disecciones de aorta torácica son, con una incidencia de aproximadamente 3,5/100.000 pacientes por año, una causa importante de muerte súbita cardíaca y, generalmente, la primera manifestación clínica de un aneurisma en crecimiento. El descubrimiento de algunos de los factores genéticos implicados en aproximadamente el 40% de los casos hereditarios ha demostrado ser útil en el ámbito clínico para la anticipación de esta consecuencia fatal. El principal objetivo del presente trabajo fue poner en práctica una estrategia de autopsia molecular mediante secuenciación masiva de 22 genes, para el diagnóstico de casos de muerte súbita cardíaca por disección de aorta torácica.

2 Material y Método Secuenciación masiva de un panel de 22 genes (FBN1, COL1A1, COL1A2, COL1A3, EFEMP2, ELN, PLOD1, TGFBR1, TGFBR2, TGFB2, TGFB3, SMAD3, SMAD4, SLC2A10, SKI, ACTA2, MYH11, FLNA, MYLK, PRKG1, NOTCH1 y PTPN11) en 17 casos de disección de aorta torácica. Priorización de las variantes genéticas identificadas de acuerdo a las recomendaciones publicadas. Confirmación de los resultados por secuenciación tradicional.

3 Resultados Del total de 10 variantes genéticas potencialmente causales identificadas en siete de los17 casos de partida, dos resultaron patogénicas, dos probablemente patogénicas, una posiblemente benigna y las cinco restantes variantes de significado incierto. El rendimiento diagnóstico alcanzado fue de un 23%, aproximadamente.

4 Conclusiones La autopsia molecular por secuenciación masiva de 22 genes resultó una herramienta diagnóstica útil en casos de muerte súbita cardíaca por disecciones de aorta torácica, tanto para contribuir al descubrimiento del componente genético de dicha manifestación clínica, como para prevenir sus consecuencias fatales en familiares a riesgo.

Page 63: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0228 IMPORTANCIA DEL TEST GENÉTICO EN CASCADA EN CASOS DE MUERTE SÚBITA CARDIACA INEXPLICADA

Alejandro Blanco-Verea1, Eva Ramos-Luis1, Rocio Gil1, Sandra Fernandez Novo1, Beatriz Sobrino2, Jorge Amigo2, Jose Luis Gómez3, Angel Carracedo2, Maria Brion Martinez4 1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (A Coruña) España 2Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (A Coruña) España 3IMELGA Vigo (Pontevedra) España 4Instituto de investigacion Sanitaria de Santiago, Xenéticas de enfermidades cardiovasculres Santiago (A Coruña) España

1 Objetivos El síndrome de QT largo es un trastorno arritmogénico causado por anomalías en los canales iónicos que provocan una repolarización ventricular anormal, siendo muchas veces la muerte súbita el primer síntoma de la enfermedad. Generalmente presenta herencia autosómica dominante y al menos 15 genes han sido identificados, representando 3 de ellos entre el 70 y 75% de los casos. Las guías actuales recomiendan el estudio genético en todos los pacientes diagnosticados y en los casos de muerte súbita cardiaca inexplicada, así como el estudio en cascada de los familiares de primer grado.

2 Material y Método Secuenciación masiva de 86 genes asociados con enfermedades hereditarias cardiacas en un caso de muerte súbita cardiaca inexplicada de una mujer de 36 años. Análisis de portador de variante genética en 5 familiares de primer grado mediante secuenciación de Sanger.

3 Resultados La cobertura media de las regiones blanco secuenciadas fue de 351x, con un 99.09% de la región blanco cubierta al menos 30x. Además de polimorfismos y variantes raras sin patogenicidad conocida, el estudio genético mostró la presencia de una variante missense, p.(R248C):c.727C>T (NM_000218.2) en el gen KCNH2. El estudio familiar demostró la presencia de la variante en dos individuos aparentemente sanos sin síntomas en el momento del estudio, pero uno de ellos falleció súbitamente con posterioridad al estudio genético

4 Conclusiones El estudio genético permitió identificar familiares con riesgo de muerte súbita, a pesar de la ausencia de síntomas y de la edad avanzada de los individuos. La segunda muerte súbita en la familia, puso en evidencia la necesidad de medidas preventivas en los portadores de la variante.

Page 64: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0236 RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DEL GENOTIPADO EN LAS SOSPECHAS DE SÍNDROME DE NOONAN Y RASOPATÍAS

Begoña Ezquieta Zubicaray, Ana Cambra Conejero, Consolación Casado Fúnez, Mª Dolores García González Laboratorio de Diagnóstico Molecular. Servicio de Análisis Clínicos/Bioquímica Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. (Madrid) España

1 Objetivos El diagnóstico del síndrome de Noonan se basa en criterios clínicos. Desde el descubrimiento de PTPN11 en 2001 hasta RIT1, descrito mediante análisis de exomas en 2013, son más de 15 los genes implicados en las Rasopatías. El objetivo de este trabajo es definir un abordaje que maximice el rendimiento diagnóstico, con mínimo coste y tiempo de respuesta.

2 Material y Método Valoramos el rendimiento del análisis dirigido de forma estratificada por fenotipo incluyendo 9 genes mayoritarios, aplicado entre 2005-2015 (1122 casos analizados), que permitió genotipar 408 pacientes (371 índices). Analizamos los datos de 5 publicaciones recientes (2013-2016) que aplican abordajes masivos en el contexto de diagnóstico para realizar comparativa, excluyendo trabajos dirigidos a identificación de nuevos genes.

3 Resultados El rendimiento diagnóstico del cribado estratificado fue del 33% (25% solo PTPN11) y alcanzó el 69% si el solicitante era experto. En los pacientes con cardiopatía fue del 48%, 61,5% en las cardiopatías específicas del síndrome. La mediana de tiempos de respuesta fue de 27 a 376 días para los distintos genes. El análisis que maximiza el rendimiento, minimizando tiempos de respuesta a 15 días, incluye 14 exones en 5 genes (cribado básico para casos urgentes). Los estudios con técnicas masivas difieren en cuanto a diseño: sospecha clínica/estudio previo negativo. Los paneles dirigidos incluyen 11-19 genes y obtienen rendimientos de 19-46% y tiempos de respuesta medios de 60 días, aunque destaca una publicación que combina abordaje estratificado+panel, obteniendo un 68%.

4 Conclusiones Si el objetivo es la confirmación diagnóstica y/o diagnóstico diferencial, el cribado básico de primer nivel aporta un rendimiento diagnóstico no despreciable con tiempo de respuesta muy favorable y coste limitado. Deben ser abordajes masivos los aplicados en segundo nivel, preferentemente paneles si se trata de un contexto asistencial. En ambos abordajes el rendimiento diagnóstico fue extremadamente dependiente de un correcto establecimiento de la sospecha clínica.

Page 65: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0305 INCIDENCIA DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA EN 149 PACIENTES CON SÍNDROME CORNELIA DE LANGE.

Ariadna Ayerza Casas1, Beatriz Puisac Uriol2, María Hernández Marcos2, Mª Esperanza Teresa Rodrigo2, Mª Concepción Gil Rodríguez2, Carolina Baquero Montoya3, Sheila López Triguero2, Daniel Nieto Ibáñez4, Sergio Gil Clavero4, Francisco J Santiago Arcos4, Juan Pié Juste2, Feliciano J. Ramos Fuentes5 1Servicio Cardiología-Hospital Infantil Miguel Servet (Zaragoza) España 2Unidad Genética Clínica y Genómica Funcional, Dpto. Farmacología y Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza – IIS Aragón-CIBERER-GCV02 (Zaragoza) España 3Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín) Colombia 4Unidad Genética Clínica y Genómica Funcional, Dpto. Farmacología y Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza – IIS Aragón - (Zaragoza) España 5Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza - Hospital Clínico Univ. "Lozano Blesa", Pediatría Zaragoza (Zaragoza) España

1 Objetivos El Síndrome Cornelia de Lange (SCdL; OMIM #1227470, #300590, #610759, #614701 y #300882) es un síndrome polimalformativo hereditario que se produce por afectación de genes implicados en la regulación del complejo de cohesinas (NIPBL (60%), SMC1A (4-6%), HDAC8 (<4%), SMC3 (<1%) y RAD21 (<1%). Aunque la presencia de cardiopatía no constituye un criterio mayor de la enfermedad, afecta a un número importante de individuos. El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la incidencia, tipo de cardiopatía y correlaciones genotipo-fenotipo que presentan estos pacientes.

2 Material y Método Estudio de 149 pacientes con diagnóstico clínico de SCdL en los que se ha evaluado la presencia y tipo de cardiopatía congénita así como su relación con otras variables clínicas y genéticas.

3 Resultados La incidencia de cardiopatía congénita en pacientes con SCdL ha sido del 34,9%, predominando los defectos septales (50%), seguidos de la estenosis pulmonar (27%) y la coartación de aorta (9,6%). Los afectados de cardiopatía han precisado más ingresos en el periodo neonatal (p=0,04), y han presentado mayor tasa de hipoacusia (p=0,002) y de mortalidad (p=0,09). Un 19,2% de cardiópatas han requerido corrección quirúrgica. En cuanto al estudio genético, presentan cardiopatía un 60% de pacientes HDAC8(+), un 33% de los NIPBL(+) y un 28,5% de los SMC1A(+). En los primeros predominan la estenosis pulmonar y en los segundos los defectos septales.

4 Conclusiones Observamos una incidencia importante de defectos cardiacos congénitos en pacientes con SCdL, entre ellos predominan los defectos septales y la estenosis pulmonar. El estudio genético puede orientar en cuanto a la incidencia y tipo de cardiopatía. No obstante, es importante realizar una valoración cardiológica en todos estos pacientes para establecer un diagnóstico y tratamiento precoces.

Page 66: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0398 UNA FAMILIA ADICIONAL CON DISPLASIA VALVULAR CARDÍACA LIGADA A X DEBIDO A UNA NUEVA MUTACIÓN EN FLNA.

Pablo Lapunzina1, Elena Vallespin2, Jair A. Tenorio Castaño2, María Palomares Bralo2, Sixto García-Miñaur2, Fernando Santos Simarro3, Víctor Martínez-Glez2, Pedro Arias2, Silvina Gianivelli4, Juan Medina4, Jorge Solís4, Mónica Rodriguez4, Alexandra Villagrá4, Julian Nevado1, Luis Fernandez1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Hospital Universitario La Paz. CIBERER., Laboratorio de Sobrecrecimiento Madrid (Madrid) España 2INGEMM-IdiPaz-CIBERER (Madrid) España 3(Madrid) España 4Grupo HM (Madrid) España

1 Objetivos La displasia valvular cardíaca ligada al cromosoma X (CVD1, MIM # 314400) también conocida como degeneración valvular mixomatosa polivalvular es un trastorno clínico poco frecuente. Las mutaciones de la filamina A (FLNA) se han reconocido como la causa de degeneración mixomatosa progresiva de la válvula mitral y tricúspide. Sin embargo sólo unos pocos pacientes/familias han sido descritos hasta ahora con esta enfermedad genética rara.

2 Material y Método Presentamos una nueva familia con CVD1 con 4 afectados personas debido a una nueva mutación en FLNA.

3 Resultados Se detectó mediante ecocardiografía prenatal una displasia multivalvular en un feto de 22 semanas de gestación. Nace con un peso de 3780m gramos. Debido a distress respiratorio y descompensación cardiovascular ingresa en ECMO, se lleva a quirófano y fallece intraoperatoriamente. Análisis molecular: todos los exones de FLNA (y las regiones de unión intrón-exón) se secuenciaron mediante secuenciación de Sanger. Se encontró una mutación en la madre portadora del paciente (c.1066-3C>G), que luego se confirmó la segregación en el resto de los afectados y de las mujeres portadoras obligadas.

4 Conclusiones Además de la displasia valvular cardíaca ligada al cromosoma X, mutaciones en FLNA ligado a X pueden causar otras enfermedades genéticas como el síndrome FG tipo2 (MIM 300321), displasia frontometafisaria tipo 1 (MIM 305620), heterotopía periventricular (MIM 300049 ), S. Otopalatodigital, tipo I (MIM 311300), síndrome Otopalatodigital, tipo II (MIM 304120), displasia ósea terminal (MIM 300244), pseudoobstrucción intestinal neuronal (MIM 300048) y síndrome de Melnick-Needles (MIM 309350). Existen sólo unas 7 familias reportadas en todo el mundo con esta condición. Comunicamos una nueva familia con CVD1 con 4 personas afectados debido a una nueva mutación en FLNA (c.1066-3C>G). Estos hallazgos refuerzan la importancia de considerar la displasia multivalvular como una cardiopatía congénita inusual y consecuentemente proporcionar riesgos de recurrencia mediante el asesoramiento genético y / o pruebas prenatales de la enfermedad.

Page 67: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0409 RECURRENCIA DE MIOCARDIOPATÍA NO COMPACTADA DE INICIO PRECOZ EN UNA FAMILIA CON MOSAICISMO GERMINAL PARA UNA VARIANTE EN MYH7

Luis Fernández1, Patricia Muñoz-Cabello2, Kristina Ibáñez3, Victoria Eugenia Fdez-Montaño1, Francisca Nieto1, Elena Mansilla2, Fernando Santos-Simarro2, Juan Carlos Silla-Castro3, Carlos Labrandero4, Marta Ortega4, Julián Nevado1, Sixto García-Miñaúr2, Ángela del Pozo3, Pablo Lapunzina2, Elena Vallespín1 1Sección de Genómica Estructural y Funcional, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 2Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 3Sección de Bioinformática, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 4Servicio de Cardiología Infantil, Hospital Universitario La Paz (Comunidad de Madrid) España

1 Objetivos La miocardiopatía no compactada es un trastorno genéticamente heterogéneo con un rendimiento diagnóstico limitado. Las estrategias multigénicas de diagnóstico pueden elevar la tasa de detección, si bien el incremento asociado de variantes de significado incierto dificulta el asesoramiento genético. Se estudia un caso de familiar de miocardiopatía no compactada neonatal en dos gestaciones consecutivas de una pareja sana consanguínea que sugirió una herencia autosómica recesiva.

2 Material y Método El caso índice se estudió con el panel de secuenciación masiva de diseño propio CardioMass v2.1 con 268 genes asociados a miocardiopatías y trastornos del ritmo cardíaco, captura basada en tecnología de Roche NimbleGen y secuenciación realizada en plataforma MiSeq de Illumina. Los estudios familiares confirmaron las variantes detectadas por NGS.

3 Resultados Una mutación en MYH7 aparentemente de novo en ambos hijos reveló en la familia un fenómeno de mosaicismo germinal. Además, ambos hermanos, así como sus padres sanos, resultaron ser portadores en heterocigosis de una variante rara en HCN4 previamente asociada a síndrome de bradicardia-taquicardia y miocardiopatía no compactada.

4 Conclusiones Estos resultados destacan la utilidad de la aproximación por NGS para trastornos genéticamente heterogéneos. Por lo demás, este caso muestra el desafío en la interpretación y la importancia de los estudios de segregación familiar en el diagnóstico de pacientes con más de una variante probablemente patogénica. Este estudio se realizó con fondos del proyecto PI13/1450, Instituto de Salud Carlos III.

Page 68: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0426 DIAGNÓSTICO POR SECUENCIACIÓN MASIVA DE UN CASO DE DISTROFIA MUSCULAR CONGÉNITA CON PRESENTACIÓN ATÍPICA

Luis Fernández1, Kristina Ibáñez2, Rubén Martín1, Carmen Prior3, Juan Carlos Silla-Castro2, Isabel Esteban4, María del Mar García-Romero5, Luis García-Guereta6, Francisca Nieto7, Julián Nevado7, Samuel Ignacio Pascual Pascual7, Ángela del Pozo2, Sixto García-Miñaúr8, Pablo Lapunzina8, Elena Vallespín1 1Sección de Genómica Estructural y Funcional, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 2Sección de Bioinformática, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 3Sección de Genética Molecular, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 4Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario La Paz (Comunidad de Madrid) España 5Servicio de Neurología Infantil, Hospital Universitario La Paz (Comunidad de Madrid) España 6Servicio de Cardiología Infantil, Hospital Universitario La Paz (Comunidad de Madrid) España 7Sección de Genómica Estructural y Funcional, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España 8Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, CIBERER (Comunidad de Madrid) España

1 Objetivos Las estrategias genómicas actuales facilitan el estudio genético de las enfermedades minoritarias pero también plantean desafíos. Las distrofias musculares asociadas al gen DMD presentan debilidad muscular progresiva con un espectro de severidad variable entre la distrofia muscular de Becker y la distrofia muscular de Duchenne. Se estudió un paciente con una miopatía leve de inicio en la infancia y una miocardiopatía dilatada de rápida evolución que precisó trasplante cardíaco en la adolescencia.

2 Material y Método Se realizaron estudios de inmunohistoquímica en biopsia muscular y tejido cardíaco, así como estudios genéticos dirigidos por secuenciación Sanger que se ampliaron al panel de secuenciación masiva de diseño propio CardioMass v3.1 con 304 genes asociados a miocardiopatías y trastornos del ritmo cardíaco, captura basada en tecnología de Roche NimbleGen y secuenciación realizada en plataforma NextSeq500 de Illumina. Los estudios familiares confirmaron las variantes detectadas por NGS.

3 Resultados Estudios genéticos y anatomopatológicos dirigidos a distrofinopatías y otras patologías compatibles con el cuadro clínico no resultaron concluyentes. La ampliación a un panel de genes asociados a miocardiopatía con miopatía esquelética permitió diagnosticar una presentación atípica de una distrofia muscular congénita de herencia autosómica recesiva por mutaciones en el gen FKTN.

4 Conclusiones La precisión de la orientación clínica y la compatibilidad del genotipo hallado en este caso facilitaron el diagnóstico frente al predominio habitual de hallazgos inciertos en los estudios de secuenciación masiva. Este estudio se realizó con fondos del proyecto PI13/1450, Instituto de Salud Carlos III.

Page 69: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0453 MUTACIONES EN EL GEN DSP SON RESPONSABLES DE DISPLASIA ARRITMOGÉNICA Y ALOPECIA

Andrea Ros Peña, Roger Villuendas, Josep Lupon, Isabel Bielsa, Marta De Antonio, Ignacio Blanco Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Badalona (Barcelona) España

1 Resultados Caso clínico: Varón de 17 años de edad procedente de Paquistán con alopecia global, hiperqueratosis palmo-plantar, alteraciones de los anexos cutáneos, anhidrosis, retrognatia y displasia arritmogénica con afectación biventricular con frecuencia de eyección del 42%, ventrículo derecho dilatado hipocontráctil con acinesia y deformidad a nivel apical y tracto de salida del TSVD. Portador de DAI monocameral. Antecedentes familiares: Progenitores primos hermanos. Hermana con fenotipo idéntico exitus por muerte súbita en infancia. Secuenciación de los genes JUP y DSP por NGS. Se han identificado 2 mutaciones en cis en homocigosis en el gen DSP. La mutación c.913A>T (p.Ile305Phe) se ha descrito en un caso de alopecia no sindrómica. Los estudios in silico revelan su posible efecto patogénico debido a la disrupción del splicing. Su frecuencia en heterocigosis en población general supera el 1 % (ExAC= 0.03). La mutación c.1493C>T (p.Pro498Leu) no ha sido descrita en población general. Los estudios in silico revelan su posible efecto deletéreo dado que se altera el dominio SH3 y su función reguladora. Los progenitores y un hermano de 15 años de edad, no controlados clínicamente, son portadores de ambas variantes en heterocigosis. El gen DSP codifica la proteína desmoplakina, principal componente de los desmosomas en tejido cardíaco y piel. Está implicada en la organización de los complejos caderina-placoglobina de los desmosomas y en el anclaje con los filamentos intermedios. Mutaciones en este gen se han asociado a cardiomiopatía, queratodermas o al Síndrome de piel frágil-pelo lanoso-queratodermia palmoplantar.

2 Conclusiones La combinación de las dos mutaciones en homocigosis posiblemente sea responsable del fenotipo del paciente. Son necesarios más estudios para determinar el efecto de estas variantes en heterocigosis.

Page 70: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0472 CASO CLINICO DE UN SINDROME DE SHPRINTZEN-GOLDBERG IDENTIFICADO MEDIANTE NEXT-GENERATION SEQUENCING (NGS)

Juan Pablo Trujillo Quintero1, Roberto Barriales Villa2, José María Herrera Noreña3, Martín F. Ortiz Genga4, Lorenzo Monserrat Iglesias4 1Calle José María Hernansáez 14, 7F A Coruña (A Coruña) España 2Unidad de Cardiopatías Familiares, Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC), Servizo Galego de Saúde (SERGAS), Universidade da Coruña (A Coruña) España 3Servicio de Cirugía cardiaca, Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (A Coruña) España 4Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC); Departamento clínico, Health in Code (A Coruña) España

1 Objetivos Además del síndrome de Marfan (SM) que afecta el tejido conectivo y compromete a los sistemas cardiovascular y esquelético, existen otras patologías hereditarias aórticas de muy baja frecuencia que pueden presentar un solapamiento clínico con este síndrome, dificultando o retrasando su correcto diagnóstico diferencial. Describimos un caso de un varón que a la edad de 12 años fue diagnosticado clínicamente de SM pero que con la ayuda del estudio genético mediante NGS se replanteó el diagnóstico a síndrome de Shprintzen-Goldberg a los 47 años.

2 Material y Método Mediante un panel de secuenciación masiva que incluye 35 genes relacionados con síndromes aórticos/vasculares se ha estudiado la muestra de este paciente. A partir de estudios familiares se determinó la presentación de novo de una variante en SKI en el caso índice.

3 Resultados El paciente remitido para estudio genético, estaba pendiente de cirugía de reparación aórtica por aneurisma. Al examen físico destacaba un dismorfismo craneofacial no típico del SM (craneosinostosis), pero con alteraciones que cumplían criterios clínicos de Ghent (>7). En el estudio genético se identificaron dos variantes de patogenicidad incierta en los genes FBN2 y SKI. El estudio genético familiar determinó la no relevancia de la variante en FBN2 (presente en familiares no afectados) y confirmó la presentación de novo de la variante en SKI (p.Thr180Met). Esta variante no ha sido publicada previamente y tampoco aparece en población control. En ClinVar consta como de significado incierto e identificada en un estudio de Aneurisma/disección aortica familiar. La nueva valoración clínica del paciente permitió confirmar el diagnóstico, del cual se han descrito menos de 50 pacientes a nivel mundial, y replantear la cirugía.

4 Conclusiones Este trabajo demuestra la utilidad de los paneles de secuenciación masiva en el diagnóstico diferencial de estas patologías muy raras, así como la relevancia de realizar estudios genéticos familiares completos por los centros de referencia.

Page 71: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0508 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR MEDIANTE EXOMA CLÍNICO DE UN CASO DE ARRITMIA VENTRICULAR FAMILIAR

Lola Rey Zamora, Matias Morin, Verónica Vaca Tierno, Luciana Santos, Patricia Fernández San José, Marcia Ajenjo, Luis Miguel Rincón Díaz, Miguel Angel Moreno Pelayo Hospital Ramon y Cajal Madrid (MADRID) España

1 Objetivos Presentamos un caso de arritmia ventricular familiar que ha podido ser diagnosticado genéticamente mediante la utilización del exoma clínico. Exposición del caso: mujer de 21 años diagnosticada de taquicardia ventricular bidireccional. Como antecedentes familiares destacan distintos grados de arritmias ventriculares de distinta intensidad y corazón estructuralmente normal en la rama materna.

2 Material y Método Se utilizó el panel comercial TruSight One Sequencing Panel (Illumina) para el estudio de la región exónica de 4813 genes clínicamente relevantes y un secuenciador masivo de última generación MiSeq (Illumina) en el ADN del probando. La clasificación y el estudio de las variantes encontradas se realizó empleando la herramienta Variant Studio (Illumina) restringiendo el análisis bioinformático a 53 genes asociados a arritmias. La validación de las variantes y el estudio de segregación se realizó mediante secuenciación Sanger.

3 Resultados Tras el análisis molecular se detectó la mutación en heterocigosis p.Arg218Trp (NP_000882.1) en el gen KCNJ2, asociada previamente al síndrome de Andersen-Tawil (Andersen-Tawil syndrome, ATS; MIM 170390) que fue confirmada mediante secuenciación Sanger y segregada en los familiares afectos estudiados hasta el momento. El ATS es una enfermedad rara, con prevalencia de 1/100.000 y herencia autosómica dominante. Tiene una presentación clínica variable que cursa principalmente con la triada: debilidad muscular periódica, taquicardias ventriculares y/o prologanción del intervalo QT y unos rasgos dismórficos característicos. Tras el resultado genético obtenido se reevaluó clínicamente la familia observándose, en distinta intensidad, los rasgos típicos del síndrome.

4 Conclusiones La utilización del exoma clínico es una aproximación adecuada en el caso de patologías poco frecuentes con elevada heterogeneidad clínica y genética, como ocurre con el caso presentado. Mediante esta herramienta, basada en secuenciación masiva, se ha podido realizar un diagnóstico definitivo que permitirá un mas adecuado tratamiento, manejo y consejo genético de la paciente y sus familiares.

Page 72: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0549 ESTUDIO DE VARIANTES GENÉTICAS EN VÍAS FARMACOCINÉTICAS Y FARMACODINÁMICAS QUE AUMENTEN LA SUSCEPTIBILIDAD DE SUFRIR ARRITMIAS Y MUERTE SÚBITA CARDIACA INDUCIDAS POR FÁRMACOS.

Marina Martinez Matilla1, Alejandro Blanco Verea1, María Torres2, Eva Ramos Luís1, Rocío Gil Torres1, Ana Bermejo Barrera3, Mario Hirata4, Francesca Brisighelli5, Mario Páramo6, Ángel Carracedo Álvarez7, María Brion Martínez1 1Xenética de Enfermidades Cardiovasculares e Oftalmolóxicas, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, España Santiago de Compostela (A Coruña) España 2CeGen (Centro Nacional de Genotipado), Nodo de Santiago de Compostela (A Coruña) España 3Instituto de Ciencias Forenses "Luís Concheiro" (INCIFOR), Santiago de Compostela (A Coruña) España 4Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia (São Paulo) Brasil 5Forensic Genetics Laboratory, Institute of Legal Medicine, Università Cattolica del Sacro Cuore, Roma (Roma) Italia 6Servicio de Psiquiatría, Hospital General de Conxo, Santiago de Compostela (A Coruña) España 7Grupo de Medicina Xenómica, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela - Universidade de Santiago de Compostela - Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (A Coruña) España

1 Objetivos El objetivo del estudio es la búsqueda de factores genéticos que predispongan a la aparición de arritmias y muerte súbita cardiaca (MSC) inducidas por fármacos.

2 Material y Método El estudio se realizó mediante el análisis de genes asociados a vías farmacodinámicas y farmacocinéticas del fármaco en 32 individuos con sospecha de arritmias o MSC inducidas por fármacos. Para el estudio farmacodinámico se analizaron 96 genes asociados a MSC mediante secuenciación masiva con Ion Proton™ System y 5500xl SOLiD™ System (Life Technologies). Las variantes detectadas se priorizaron en función de su posible patogenicidad atendiendo a: localización y consecuencia del cambio, frecuencia en bases de datos poblacionales, predicción de patogenicidad in silico, conservación y evidencias publicadas. El análisis farmacocinético se llevó a cabo mediante genotipado de iPLEX®Pro PGx Panel con la tecnología MassARRAY (Sequenom), ambos de Agena Bioscience. Se estudiaron los diplotipos de cada paciente para los genes clínicamente relevantes en el metabolismo de los fármacos de interés.

3 Resultados En el análisis farmacodinámico, se priorizaron 52 variantes en 28 individuos: 47 de significado incierto, 4 probablemente patogénicas y 1 patogénica, estas 5 últimas en genes responsables de miocardiopatías. El polimorfismo D85N en KCNE1, variante de riesgo en S. QT Largo inducido por medicamentos, se detectó en un paciente. El análisis farmacocinénico no detectó variabilidad en CYP3A4 sugiriendo un papel importante de los CYPs 3A5, 2C9, 2C19 y 2D6 en el metabolismo de los fármacos de interés.

4 Conclusiones Estos resultados sugieren que la combinación del análisis farmacocinético y farmacodinámico ayuda a predecir un mayor riesgo de sufrir arritmias inducidas por fármacos. La estrategia propuesta para el estudio del componente genético farmacodinámico, mediante secuenciación masiva de genes no sólo de canalopatías sino también de miocardiopatías, ha resultado efectiva para la caracterización genotípica de pacientes con mayor riesgo de MSC, sin embargo, aún es necesario seguir profundizando con tamaños muestrales mayores para confirmarlo.

Page 73: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Discapacidad intelectual y Trastornos del Espectro Autista

C0039 UN NUEVO FENOTIPO CLÍNICO PRODUCIDO POR MUTACIÓN EN EL GEN BCOR.

Monica Roselló Piera, Alfonso Caro Llopis, Carmen Orellana Alonso, Juan Silvestre Oltra Soler, Sandra Monfort Membrado, Francisco Martínez Castellano Hospital Universitario y Politécnico La Fe Valencia (Valencia) España

1 Objetivos Describir una nueva presentación clínica producida por el gen BCOR conocido por ser responsable de los síndromes oculofaciocardiodental y de Lenz.

2 Material y Método Paciente varón de 12 años de edad remitido para estudio genético por rasgos dismórficos (asimetría facial, hipotelorismo, ptosis, epicantus, fisuras palpebrales hacia abajo y cortas, nistagmus, miopía, filtrum largo, labio superior fino, dientes supernumerarios, prognatismo), hipotiroidismo con tratamiento sustitutivo, microcefalia, retraso del crecimiento, cardiopatía congénita compleja, limitación a la extensión de codos y rodillas, clinodactilia, hipotonía y discapacidad intelectual grave, con afectación severa del lenguaje. Tanto la RMN cerebral, el cariotipo y el CGH-array fueron normales. Se ha realizado estudio de secuenciación masiva con un panel de 1274 genes relacionados con trastornos del neurodesarrollo. Se ha empleado la tecnología Sureselect XT Custom Kit (Agilent Technologies) como sistema de captura y posterior secuenciación en la plataforma HiSeq 2000 (Illumina). El análisis y la interpretación funcional se han realizado mediante el portal informático DNA-Nexus.

3 Resultados Se ha detectado una variante en el gen BCOR que da lugar a la aparición de un codón de parada temprana en el último exón del gen, ocasionando una proteína truncada debido a la pérdida de los últimos 95 aminoácidos de la proteína (c.4981C>T). El estudio mediante secuenciación convencional (Sanger) junto con el haplotipo familiar, tanto en los progenitores como en otros familiares, ha permitido confirmar la presencia de la mutación en el paciente y comprobar que ha surgido de novo en la madre.

4 Conclusiones Los síndromes conocidos causados por mutaciones en BCOR cursan en general con anomalías oculares, dentales y cardiacas. Aunque el paciente no presenta estrictamente ninguno de estos síndromes, comparte muchos rasgos clínicos con ambos, pudiendo considerar este nuevo fenotipo como una entidad clínica solapante aunque diferente.

Page 74: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0078 ANÁLISIS FUNCIONALES CONFIRMAN LA PATOGENICIDAD DE UNA VARIANTE DE SPLICING EN EL GEN CHD7 HALLADA MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA

Olatz Villate Bejarano1, Eugenia Fraile-Bethencourt2, Alberto Valenzuela2, Eladio A. Velasco2, Detelina Grozeva3, Lucy Raymond3, María Pilar Botella4, María Isabel Tejada5 1Insitituto de Investigación Sanitaria BioCruces Barakaldo (Vizcaya) España 2 Instituto de Biología y Genética Molecular (Valladolid) España 3 Department of Medical Genetics, Cambridge Institute for Medical Research, University of Cambridge (Cambridge) UK 4 Servicio de Pediatría (Neuropediatría), Hospital Txagorritxu (Álava) España 5 Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces/Servicio de Genética, Hospital Universitario Cruces, Barakaldo (Vizcaya) España

1 Objetivos Recientemente, gracias a las nuevas tecnologías de secuenciación masiva (Next Generation Sequencing, NGS), se ha realizado un gran progreso en la identificación de variantes genéticas responsables de patologías como la discapacidad intelectual (DI) asociada o no a malformaciones congénitas. Nuestro objetivo ha sido analizar funcionalmente la variante c.5665+1G>T en el gen CHD7, que predice un síndrome de CHARGE en un paciente fallecido e inicialmente diagnosticado de Síndrome de Treacher-Collins.

2 Material y Método La variante fue identificada mediante NGS utilizando un panel de 565 genes relacionados con DI. Se realizaron análisis bioinformáticos de su posible efecto en el splicing con el programa Human Splicing Finder. Los exones y secuencias intrónicas flanqueantes fueron amplificados a partir de ADN del paciente y clonados en el vector de splicing pSAD®. Se transfectaron células HeLa con esta construcción y un minigen wildtype; se aisló el ARN a las 48h y se realizó RT-PCR con primers específicos.

3 Resultados El análisis bioinformático de la variante c.5665+1G>T predijo la eliminación del sitio donador canónico del exón 28. El minigen wildtype produjo el transcrito canónico esperado, mientras que el constructo con c.5665+1G>T produjo un transcrito aberrante mayoritario que presentaba la inserción de 63 nucleótidos del intrón 28 por uso de un sitio donador alternativo 64 nt downstream. El efecto en la proteína sería la inserción de 8 nuevos aminoácidos (VKVPEKLV) y la aparición de un codón de terminación (TAG) prematuro 25 nucleótidos downstream dando lugar a una proteína truncada de 1896 aminoácidos (proteína normal 2997 aa).

4 Conclusiones La variante c.5665+1G>T tiene un impacto completo en el splicing del gen CHD7 cuyo resultado sería una proteína truncada, lo que confirma el Síndrome de CHARGE en este paciente. Estos análisis tienen una gran utilidad para confirmar la patogenicidad de las variantes halladas mediante NGS y para el Consejo Genético a las familias.

Page 75: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0091 EFECTIVIDAD DE LA COMBINACIÓN DE ANTIOXIDANTES, ÁCIDO ASCÓRBICO Y ALFA-TOCOFEROL, EN LOS PROBLEMAS COGNITIVOS Y DE COMPORTAMIENTO ASOCIADOS AL SÍNDROME X-FRÁGIL.

Yolanda de Diego Otero1, Lucía Pérez Costillas2, Rocio Calvo Madina3, Carolina Quintero Navarro4, Cristina Nogueiras Cobas5, Isabel del Pino Benitez6, Yolanda Casado Martín2, Isabel Fernández Carvajal7 1UGC Salud mental, Hospital Regional Universitario de Málaga. 2Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Malaga (Malaga) España 2Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. Hospital Regional Universitario de Málaga. 2Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Universidad de Málaga. (Málaga) España 3Unidad de Gestión Clínica de Pediatría. Hospital Regional Universitario de Málaga (Málaga) España 4Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). (Málaga) España 5Unidad de Gestión Clínica de Pediatría. Hospital Regional Universitario de Málaga (Málaga) España 6Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Universidad de Málaga. (Málaga) España 7IBGM Departamento de Pediatría. Universidad de Valladolid. (Valladolid) España

1 Objetivos Síndrome X Frágil (SXF) es un trastorno genético del neurodesarrollo infantil que afecta a la inteligencia y el comportamiento, puede causar autismo y epilepsia. La fisiopatología incluye aumento del estrés oxidativo en el cerebro del ratón modelo del síndrome, que se ha revertido con el tratamiento crónico con antioxidantes así como las características fenotípicas. Comprobaremos si el tratamiento antioxidante mejora la sintomatología cognitiva y comportamiento de pacientes jovenes con el Síndrome.

2 Material y Método 100 pacientes SXF a doble ciego aleatorizados, 50 tratamiento (10mg/kg/dia ácido ascórbico y alfa-tocoferol hasta maximo de 800 y 600mg/dia) y 50 placebo agrupados por edad: A:<7 años (N =19 niños), B: 7-18 años (N=64 adolescentes) y C :>18 años (N=17 adultos). Las pruebas neuropsicológicas se realizaron al inicio (T0) y después de 12 semanas (T1). Variables: porcentaje de cambio en las subescalas manipulativas y verbales de (WISC-R) en el grupo B (n = 64), para los estudios cognitivos. Test Peabody para las evaluaciones del lenguaje receptivo (n=100). Análisis de los porcentajes de cambio por el test U de Mann Whitney (p <0,05). Ensayo código EudraCT:2009-017837-23

3 Resultados Mejora significativa en las Escala Verbal WISC-R: 30,8 en el grupo tratado frente a 13,7 en el placebo (p <0,05). Mejora muy significativa en la escala manipulativa WISC-R: 35,4 en el grupo tratado y 10,9 en placebo, (P = 0,01). Mejora significativa en lenguaje: 24,4 en tratamiento frente a 6,8 en placebo (P <0,05). Fue bien tolerado en general, no se han descrito efectos adversos significativos.

4 Conclusiones La cognición mejora con una potencia de 65% y el lenguaje en un 45% después de 12 semanas de tratamiento con ácido ascórbico y alfa-tocoferol, una combinación sinérgica de vitaminas con una potente capacidad antioxidante. Ahora los ensayos clínicos con antioxidantes deben probar la eficacia en niños menores de 6 años con FXS. (Proyectos PI2009-0507, EC10-191, EC11-434, PI10-CTS-05704, Fondos FEDER).

Page 76: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0097 DUPLICACIÓN PARCIAL 2P ORIGINADA POR INVERSIÓN PARACÉNTRICA FAMILIAR: PRESENTACIÓN DE UN CASO

Monica Viejo Diaz1, Noelia García González1, Gema Arnedo Jiménez1, Maria Calvente2, Ana M. Fernández Suarez1, Yolanda Iglesias Oliveros1, Verónica Roces Dago1, Maria Soledad Silva Pérez1, Julio Cesar Suarez De Franscisco1, Victoria Álvarez Martínez1, Ana Plasencia Amela1, Inés Hernando Acero1 1Unidad De Genética Hospital Universitario Central De Asturias Oviedo (Asturias) España 2NIMGenetics (Madrid) España

1 Objetivos Las inversiones paracéntricas equilibradas son reorganizaciones estructurales con una incidencia que oscila entre 0,1 - 0,5%. El riesgo de patología cromosómica en la descendencia es bajo, ya que los gametos desequilibrados derivados de entrecruzamientos en el bucle de la inversión raramente producen cigotos viables. Sin embargo, eventos meióticos infrecuentes pueden originar cromosomas recombinantes monocéntricos y desequilibrios en la descendencia. Presentamos una inversión paracéntrica familiar en el cromosoma 2p que genera una duplicación-inversión con consecuencias fenotípicas en uno de sus miembros.

2 Material y Método Estudiamos un varón, hijo de padres sanos, no consanguíneos. Nació tras gestación de 36 semanas en la que se detectó CIR en el tercer trimestre con un peso de 2.230 gramos y Apgar 9/10. Presenta mínimos rasgos dismórficos faciales,y retraso mental leve (WISC-R CI total 69) e hipocrecimiento tratado con somatotropina. Los estudios de neuroimagen y un cariotipo previo fueron informados como normales. Se aplicaron técnicas de array CGH (plataforma KaryoNIM 60k) diseñado por NIMGenetics y el FISH metafásico con sonda locus- específica (Illumina RP11-437K15)

3 Resultados El Array de CGH detectó una duplicación de 8,65 Mb en 2p16.3-p15. El cariotipo de alta resolución, con una alteración del patrón de bandas G en 2p, y el FISH metafásico con sonda locus- específica, que mostró una señal adicional ectópica de la región duplicada, permitieron confirmar la duplicación- inversión en el paciente. El estudio familiar identificó una inversión paracéntrica 2p en su padre y abuela paterna.

4 Conclusiones El desequilibrio que hemos detectado puede obedecer a un evento infrecuente de recombinación en U en el bucle de la inversión y/o rotura y reagrupamiento de cromátides hermanas. Casos como este reafirman la importancia del asesoramiento genético y plantean la indicación de diagnóstico prenatal en portadores de inversiones paracéntricas, tradicionalmente consideradas de bajo riesgo.

Page 77: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0117 HISTONA DESACETILASA 2 (HDAC2): UN NUEVO GEN CANDIDATO PARA EL SÍNDROME DE RETT.

Carmen Orellana Alonso1, Mónica Roselló Piera1, Alfonso Caro Llopis1, Sandra Monfort Membrado1, Silvestre Oltra Soler1, Salvador Climent Alberola2, Cristina Gimenez Lozano1, Francisco Martínez Castellano1, Carmen Orellana Alonso3 1Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia) Spain 2Hospital General d’Ontinyent (Valencia) España 3Hospital Universitario La Fe, Unidad de Genética y Diagnóstico Prenatal valencia (valencia) españa

1 Objetivos Identificar nuevas variantes y nuevos genes responsables del fenotipo Rett/Agelman.

2 Material y Método DNA de pacientes con fenotipo similar al del síndrome de Rett o de Angelman. Estudio mediante técnicas de secuenciación masiva (NGS) con un panel de genes de diseño propio compuesto por 1256 genes patológicos y candidatos a causar discapacidad intelectual sindrómica.

3 Resultados En una de las pacientes estudiadas, con un fenotipo muy similar al del síndrome de Rett, identificamos la variante c.83G>A en el exón 2 del gen HDAC2 (p.Gly28Asp). Se trata de una variante de novo, no descrita previamente en ninguna base de datos, que afecta a un residuo altamente conservado y que los programas de predicción del impacto funcional identifican como patogénica.

4 Conclusiones El hallazgo de una variante de novo en el gen HDAC2, predicha como patogénica, en una paciente con una forma clásica de síndrome de Rett, junto con la estrecha relación funcional entre MECP2 (principal responsable del síndrome de Rett) y HDAC2, así como diversas evidencias experimentales que demuestran que la manipulación de HDAC2 puede imitar los efectos sobre las anomalías sinápticas causadas por la pérdida de función de MECP2, nos permite proponer al gen HDAC2 como un nuevo gen candidato para el síndrome de Rett.

Page 78: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0121 SIN3B: UN NUEVO GEN PATOLÓGICO CAUSANTE DE TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO.

Alfonso José Caro Llopis, Carmen Orellana Alonso, Silvestre Oltra Soler, Sandra Monfort Membrado, Mónica Roselló Piera, Cristina Giménez Lozano, Francisco Martínez Castellano Hospital Universitario y Politécnico de La Fe Valencia (Valencia) España

1 Objetivos Describir nuevos mecanismos moleculares de enfermedad en un paciente con un diagnóstico clínico de síndrome de Asperger, discapacidad intelectual leve, dismorfia facial y anomalías congénitas.

2 Material y Método Se aplicó la técnica de secuenciación masiva mediante un panel de diseño propio con 1256 genes relacionados con el neurodesarrollo. Las variantes encontradas se priorizaron en función de su frecuencia alélica, su relevancia funcional, tipo de herencia y la consistencia fenotípica con los signos clínicos asociados a las mutaciones del mismo gen. Cada variante genética con una posible relevancia clínica se confirmó mediante secuenciación Sanger en el paciente y sus progenitores.

3 Resultados Se encontró una variante deletérea de novo en el gen SIN3B, consistente en la deleción de una base (c.31delA) en el exón 1 que produce un cambio de la pauta de lectura y en consecuencia una proteína anómala. La proteína codificada por este gen forma el andamiaje del complejo represor SIN3/HDAC, que media la expresión génica a través de la compactación de la cromatina. Cabe señalar que en este complejo pueden participar, de manera mutuamente excluyente, tanto SIN3B como su parálogo SIN3A. Para el SIN3B no se ha descrito patología asociada. Sin embargo, recientemente se han descrito mutaciones en el gen SIN3A como causa del síndrome de Witteveen-Kolk, cuyos pacientes presentan discapacidad intelectual leve, con o sin trastornos del espectro autista, dismorfia facial, y otras anomalías congénitas.

4 Conclusiones El hallazgo de esta mutación patológica de novo en el gen SIN3B en un paciente que comparte rasgos clínicos con el síndrome de Witteveen-Kolk y la estrecha relación funcional entre este gen y SIN3A, ambos reguladores de la transcripción, nos permite proponer al gen SIN3B como un nuevo gen patológico causante de trastornos del neurodesarrollo.

Page 79: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0131 RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA NEXT GENERATION SEQUENCING EN LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Maria Isabel Alvarez Mora1, Irene Madrigal2, Raquel Rabionet3, Laia Rodriguez-Revenga2, Montserrat Mila2 1Departamento de Bioquimica y Genética Molecular, Hospital Clinic, CIBERER y IDIBAPS Barcelona (Barcelona) España 2Hospital Clinic, CIBERER, IDIBAPS (Barcelona) España 3Genomics and Disease Group-CRG, IMIM, UPF, CIBERESP (Barcelona) España

1 Objetivos El estudio genético de los trastornos del neurodesarrollo (TND) constituye uno de los campos más complejos de la genética humana debido a la gran heterogeneidad tanto clínica como molecular. Siguiendo el protocolo diagnóstico de la TND, una vez confirmadas o descartadas las sospechas clínicas, la expansión del gen FMR1 y ganancias o pérdidas de ADN mediante microarrays de CGH, alrededor del 60% de los individuos permanecen aun sin diagnóstico y por lo tanto sin poder ofrecerles un consejo genético. El objetivo de este trabajo es valorar diferentes estrategias utilizando next genereation sequencing (NGS) con el fin de ver con cual obtenemos mayor rendimiento diagnostico.

2 Material y Método Gracias a la financiación obtenida mediantes diversos proyectos de investigación así como con la colaboración de diversos grupos hemos realizado la secuenciación de 263 exomas siguiendo diferentes estrategias y correspondientes a 65 familias (1) secuenciación de 8 casos familiares con diversas generaciones afectadas y elevado número de individuos para estudios de segregación familiar; (ii) secuenciación de 15 núcleos familiares: padres sanos (portadores obligados) y parejas de hermanos afectados; (iii) secuenciación de 27 tríos; (iv) secuenciación de 15 casos índices. Por otra parte, con los datos obtenidos se ha realizado targeted-resequencing de 100 casos adicionales con DI.

3 Resultados Se ha identificado la alteración causativa en el 75% de casos familiares, 27% de parejas de hermanos, el 15% de tríos, 5 % esporádicos y 1% casos targeted-resequencing. En un 38% de los casos con secuenciación de varios individuos (tríos/parejas de hermanos) se han identificado alteraciones candidatas pendientes de confirmar.

4 Conclusiones La NGS incrementa la tasa diagnóstica en cualquiera de las estrategias utilizadas, pero los mejores resultados se obtienen en las familias con más de un afectado. Resulta fundamental una buena descripción clínica tanto para no realizar estudios innecesarios como para validar la causatividad de una variante.

Page 80: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0135 MUTACIONES DE NOVO EN HUWE1: UNA NUEVA FORMA DOMINANTE DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL LIGADA AL X?

Francisco Martinez Castellano, Alfonso Caro Llopis, Carmen Orellana Alonso, Silvestre Oltra Soler, Sandra Monfort Membrado, Cristina Gimenez Lozano, Monica Rosello Piera Hospital Universitario y Politecnico La Fe Valencia (Valencia) España

1 Objetivos La discapacidad intelectual ligada al cromosoma X se suele relacionar con mutaciones que afectan sobre todo a varones, mientras que las mujeres suelen ser asintomáticas o con afectación leve. Solo unos pocos genes se relacionaban con una discapacidad grave en mujeres, tales como MECP2, CDKL5, EBP o PCDH19. Las tecnologías de secuenciación masiva nos permitirán identificar nuevos genes causantes de discapacidad grave en mujeres, como DDX3X o USP9X, pero también determinadas mutaciones de carácter dominante en genes que hasta ahora solo se habían relacionado con formas recesivas ligadas al X, como NAA10.

2 Material y Método Técnicas de secuenciación masiva, en pacientes de sexo femenino con trastorno grave del neurodesarrollo.

3 Resultados Se han identificado dos mutaciones de novo en el gen HUWE1 que afectan a posiciones conservadas y no descritas previamente: p.Ser115Phe y p.Leu4157Val. Clínicamente, ambas pacientes presentan una discapacidad intelectual grave con ausencia de lenguaje, déficit de crecimiento (peso y talla en percentil <3), microcefalia, estereotipias, hipertelorismo y orejas de implantación baja. Una de ellas presenta además autismo y espasticidad, que se evidenciaron tras un periodo de regresión a los pocos años de edad. HUWE1 (E3 ubiquitin-protein ligase) es una proteína encargada de ubiquitinar proteínas para su degradación, y se relaciona con diversas funciones incluyendo la proliferación y diferenciación neuronal. La duplicación de este gen y las mutaciones puntuales descritas causan una discapacidad intelectual moderada-profunda en varones, donde las mujeres portadoras apenas están afectadas.

4 Conclusiones Basándonos en la similitud clínica de nuestras pacientes, tanto entre ellas como con otros pacientes descritos previamente, proponemos que algunas mutaciones de este gen pueden presentar un carácter dominante. Este sería, por tanto, un nuevo gen que puede ocasionar tanto formas dominantes como recesivas de discapacidad intelectual ligada al X.

Page 81: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0140 EFECTIVIDAD DE LA COMBINACIÓN DE ANTIOXIDANTES, EL ÁCIDO ASCÓRBICO Y EL ALFA-TOCOFEROL, SOBRE LOS PROBLEMAS COGNITIVOS EN PORTADORAS DEL SÍNDROME X-FRÁGIL

Yolanda de Diego Otero1, Carolina Quintero Navarro2, Rocío Calvo Medina3, Isabel del Pino Benitez4, Yolanda Casado Martin4, Cristina Nogueira Cobas3, Isabel Fernández Carvajal5, Lucia Pérez Costillas6 1UGC Salud mental, Hospital Regional Universitario de Málaga. 2Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Malaga (Malaga) España 2Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). (Malaga) España 3UGC Pediatría, Hospital Regional Universitario de Málaga. (Malaga) España 4UGC Salud mental, Hospital Regional Universitario de Málaga. 2Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). (Málaga) España 5IBGM Departamento de Pediatría. Universidad de Valladolid. (Valladolid) España 6Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental. Hospital Regional Universitario de Málaga. 2Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA). Universidad de Málaga. España. (Málaga) España

1 Objetivos Síndrome X Frágil (SXF) es un trastorno genético que afecta a la inteligencia y el comportamiento en varones e incluso afecta a nivel cognitivo y determina trastornos neuropsiquiatricos como depresión y ansiedad en mujeres portadoras. Hemos demostrado estrés oxidativo en el cerebro del ratón modelo del síndrome y el tratamiento crónico con antioxidantes revierte las características propias del fenotipo del ratón trasgenico. Comprobaremos si el tratamiento antioxidante mejora a nivel cognitivo en un ensayo piloto doble ciego, aleatorizado con placebo en mujeres portadoras del Síndrome.

2 Material y Método 30 pacientes mujeres portadoras con sintomatología neuropsiquiátrica y cognitiva se incluyeron en un ensayo doble ciego, aleatorizadas en dos grupos: 15 en tratamiento (10mg/kg/día ácido ascórbico y alfa-tocoferol hasta un máximo de 800 y 600mg/día respectivamente) y 15 en placebo. Las pruebas neuropsicológicas se realizaron al inicio (T0) y después de 12 semanas (T1). Variables: porcentaje de cambio en el Test de inteligencia no verbal TONI-2 para mujeres portadoras (n=30). Análisis de los porcentajes de cambio por el test U de Mann Whitney (p <0,05).

3 Resultados Mejora significativa en el test de inteligencia no Verbal TONI-2: 15,3 en el grupo de tratamiento con antioxidantes frente a 3,2 en el grupo de placebo (p< 0,05). El tratamiento fue bien tolerado en general y no se han descrito efectos adversos significativos durante las 12 semanas de tratamiento.

4 Conclusiones La sintomatología cognitiva de portadoras del Síndrome mejora con una potencia de 55% después de 12 semanas de tratamiento con ácido ascórbico y alfa-tocoferol, una combinación sinérgica de vitaminas con una potente capacidad antioxidante. Los ensayos clínicos con antioxidantes en el FXS deben continuar para probar la eficacia en niños menores de 6 años aumentando el número de pacientes en ese rango de edad y así conseguir demostrar eficacia en cualquier rango de edad. (Proyectos PI2009-0507, EC10-191, EC11-434, PI10-CTS-05704, Fondos FEDER)

Page 82: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0151 DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE PACIENTES CON CLÍNICA SOLAPADA RETT-LIKE POR NGS

Nuria Mercedes Brandi Tarrau1, Paola Pacheco Fernández2, Silvia Vidal Falco2, Laura Blasco Pérez2, Angels García Cazorla2, Mar Callaghan2, Esther Gean Molins2, Merce Pineda Marfa2, Judith Armstrong Moron2 1Hospital San Juan de Dios, Genética Bioquímica&Rett BARCELONA (BARCELONA) España 2Hospital San Juan de Dios (BARCELONA) España

1 Objetivos El objetivo de nuestro trabajo es ofrecer diagnóstico genético a pacientes que tienen una clínica compatible con Sd.: Rett. Por este motivo, hemos introducido la NGS como metodología fundamental en el estudio simultáneo de genes implicados que nos permita concluir el diagnóstico genético de pacientes Rett/Rett-like de difícil resolución.

2 Material y Método Se ha analizado el DNA procedente de muestras de sangre de 241 pacientes utilizando un panel de 17 genes, diseñado con la tecnología HaloPLex Target Enrichment System. La secuenciación se ha hecho con el equipo MiSeq de Illumina. Las variantes genéticas se han identificado usando DNAnexus y los resultados se han interpretado mediante los programas VariantStudio de Illumina y Pipeline propio. Las variantes han sido comprobadas por secuenciación Sanger junto con los progenitores para estudiar el origen de la variante. Se consultaron las bases de datos HGMD-Professional, 1000G, ExAC, dbSNP, y los programas estadísticos de predicción de patogenicidad Polyphen 2.0 y SIFT.

3 Resultados Se obtiene diagnóstico genético positivo en el 21,6% (52/241) de los pacientes estudiados: 32/52 corresponden a genes causantes de Rett (MECP2, CDKL5 y FOXG1) y el 20/52 a pacientes que muestran un fenotipo Rett-like. De este grupo presentamos 2 pacientes con mutación en el gen KCNQ2 (NM_172107) y 3 pacientes en el gen SCN2A (NM_021007), causantes de alteraciones en los canales de K+/Na+, respectivamente, relacionados con encefalopatías epilépticas de inicio precoz . De las 5 mutaciones detectadas, 3 están descritas como patológicas y 2 son mutaciones novel.

4 Conclusiones Nuestros resultados demuestran la importancia de las NGS en el diagnóstico genético de pacientes que presentan clínicas solapadas proporcionando más información sobre las correlaciones genotipo-fenotipo. El estudio genético mediante NGS reduce el tiempo de espera y el coste del estudio.

Page 83: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0163 ESTUDIO GENÉTICO DEL SINDROME DE RETT MEDIANTE “NEXT GENERATION SEQUENCING”

Silvia Vidal Falco1, Nuria Mercedes Brandi Tarrau2, Paola Pacheco Fernández2, Edgar Gerotina Mora3, Laura Blasco Pérez3, Angels Garcia Cazorla4, Maria del Mar o’Callaghan4, Esther Gean Molins5, Juan José García Peñas6, Mercè Pineda Marfa3, Judith Armstrong Morón2 1Fundación San Juan de Dios, Bioquimica Genética Rett Esplugues (Barcelona) España 2Servicio de Genética Bioquímica&Rett (Barcelona) España 3Fundació Sant Joan de Déu (Barcelona) España 4Neurología, Hospital Universitario Sant Joan de Déu (Barcelona) España 5Genética Clínica, Hospital Universitario Sant Joan de Déu (Barcelona) España 6Unidad Neuropediátrica, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) España

1 Objetivos El síndrome de Rett es un trastorno del neurodesarrollo de inicio precoz, base genética, herencia dominante y ligada al cromosoma X. Afecta casi exclusivamente a niñas con una prevalencia de 1/15000. Están descritos varios genes causantes de la enfermedad, MECP2, CDKL5 y FOXG1. Sin embargo, la etiología del 15% de las pacientes sigue siendo desconocida. En los últimos años, las nuevas tecnologías de secuenciación masiva (NGS) han permitido propulsar el diagnóstico genético, convirtiéndolo en más asequible y más rápido. Para evaluar la utilidad de la NGS en el ámbito clínico, presentamos el estudio genético de pacientes Rett-like utilizando diferentes técnicas basadas en esta tecnología.

2 Material y Método Se han estudiado pacientes con clínica Rett-like sin diagnóstico genético así como también se ha revisado pacientes con estudio genético por secuenciación Sanger de los 3 genes causantes de Rett. - Panel personalizado: Se ha diseñado un panel génico de 17 genes relacionados con la clínica RTT-like mediante la tecnología HaloPlex Target. Enrichment System, for Illumina Sequencing. - Panel comercial: Se ha utilizado el TruSight One Sequencing Panel (TSO Illumina) que incluye un total de 4813 genes asociados a fenotipo clínico. - WES: Se realizó el estudio del exoma completo por secuenciación masiva en tríos con TruSeq Sample Preparation Kit (Illumina).

3 Resultados Se han diagnosticado genéticamente 477 de 1659 pacientes con sospecha Rett-like. Se han obtenido resultados positivos en un 30% por Sanger (100% genes Rett), 23% por Panel personalizado (58% genes Rett), 24% por TSO (25% genes Rett) y 32% por WES (25% genes Rett).

4 Conclusiones El estudio genético por NGS permite estudiar un mayor número de genes relacionados con una clínica Rett-like de forma simultánea, permitiendo ofrecer un diagnóstico genético a un grupo más amplio de pacientes. Así como disminuir considerablemente el tiempo de respuesta y el coste del estudio.

Page 84: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0164 IMPLICACIÓN DEL GEN IRAK1 EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DUPLICACIÓN MECP2

Laura Blasco Perez1, Silvia Vidal Falcó2, Paola Pacheco2, Nuria Brandi3, Judith Armstrong Morón2 1Hospital Sant Joan de Déu, Genética Bioquímica Esplugues (Barcelona) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 3Hospital Universitario Sant Joan de Déu (Barcelona) España

1 Objetivos El síndrome de duplicación de MECP2(OMIM_300260) es un trastorno del neurodesarrollo ligado al cromosoma X caracterizado por un retraso mental de severo a profundo, hipotonía infantil, rasgos autistas, convulsiones e infecciones respiratorias recurrentes. Afecta generalmente a niños, aunque también hay niñas afectas. Se ha descrito la existencia de una regulación recíproca entre el gen MECP2 e IRAK1, implicada en la vía de señalización NF-?β. El objetivo del proyecto es estudiar la implicación del gen IRAK1 en una cohorte de pacientes españoles con síndrome de duplicación MECP2 previamente caracterizada.

2 Material y Método Nuestra cohorte está formada por 16 pacientes, de ambos sexos, diagnosticados en hospitales de toda España. Se diagnostica al paciente (MLPA/CGH-array) y se caracteriza clínicamente (usando el Checklist diseñado). Se caracteriza a nivel molecular mediante qPCR, FISH, ICX y RT-qPCR para conocer la localización de la duplicación, el ratio en la inactivación del ChrX, el tamaño exacto de la duplicación y la expresión de las dos isoformas de MECP2 y de IRAK1 a nivel de RNAm.

3 Resultados La caracterización de la cohorte nos ha permitido ver que no todos los pacientes tienen duplicado el gen MECP2 al completo, pero sí el gen IRAK1, contiguo a MECP2. Hemos estudiado la expresión de IRAK1 a nivel de RNAm y todos los pacientes muestran una expresión alterada. Es necesario corroborar este estudio a nivel proteico.

4 Conclusiones Es necesario estudiar la expresión del gen IRAK1 en todos los pacientes con síndrome de duplicación MECP2 ya que la duplicación de IRAK1 parece ser el punto común en todos los pacientes de la cohorte.

Page 85: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0204 DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR EN VARONES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL E HISTORIA FAMILIAR: 25 AÑOS DE HISTORIA

Nekane Ibarluzea Guenaga1, Cristina Martinez Bouzas2, Hiart Maortua2, Ana Belén de la Hoz3, María Asun López Aríztegui2, Laura García Naveda2, Isabel Llano Rivas2, Blanca Gener2, María García Barcina4, María Pilar Botella5, Intzane Ocio5, Paul Zubillaga6, Iñaki Múgica6, María Isabel Tejada Minguez2 1IIS BIOCRUCES Barakaldo (Bizkaia) España 2IIS Biocruces, Servicio de Genética Hospital Universitario Cruces-Osakidetza, Grupo clínico vinculado (GCV04) CIBERER (Bizkaia) España 3IIS Biocruces, Grupo clínico vinculado (GCV04) CIBERER (Bizkaia) España 4Unidad de Genética Hospital Universitario Basurto (Bizkaia) España 5Servicio de Pediatría (Neuropediatría) Hospital Universitario Araba (Araba) España 6Fundación Uliazpi (Gipuzkoa) España

1 Objetivos El descubrimiento del gen FMR1 (1991) supuso un hito en el diagnóstico genético molecular de la Discapacidad Intelectual (DI). Desde entonces numerosas herramientas moleculares han mejorado su diagnóstico. Recientemente, gracias a la secuenciación masiva el número de casos con DI de origen genético diagnosticados ha crecido exponencialmente. La DI es prevalente (1-3%) y muy heterogénea, estimándose que un 25-50% de los pacientes tienen un origen genético, y que un 10% tienen su origen en el cromosoma X (XLID). Esto explica la mayor proporción de varones con DI (1.4:1). En este contexto, los objetivos de este trabajo han sido: 1) Averiguar la contribución de la historia familiar de DI entre los pacientes que llegan para diagnosticar el Síndrome del X Frágil (SXF); 2) Calcular la frecuencia de diagnósticos obtenidos y 3) Reportar las diferentes mutaciones halladas.

2 Material y Método Se ha realizado una revisión exhaustiva de las historias clínicas de todos los pacientes varones cuyas muestras llegaron al laboratorio para descartar el SXF durante los últimos 25 años (1991-2015), -en total 1909 casos- seleccionando aquellos casos con historia familiar de DI que se han registrado, así como sus diagnósticos.

3 Resultados El 12.05% (230/1909) tiene historia familiar de DI, y entre ellos, el 40.43% (93/230) parece presentar una XLID. Gracias a las diversas tecnologías utilizadas, se ha obtenido un diagnóstico preciso en 60 casos. Entre ellos 52 son XLID, siendo el más prevalente el SXF (43 pacientes). De los 9 pacientes restantes, 6 presentaron CNVs; otro, una expansión de tripletes (FRAXE) y en los 2 restantes se hallaron mutaciones en los genes UPF3B y SYP.

4 Conclusiones A pesar de que la literatura médica recalca habitualmente la importancia de la XLID en los varones con DI, pocos son los trabajos que se publican con datos reales. Este estudio avala dicha teoría, proporcionando una importante contribución en este campo.

Page 86: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0207 ALTERACIONES CROMOSÓMICAS EN MOSAICO: LIMITACIONES DEL CARIOTIPO. A PROPÓSITO DE UN CASO DE SÍNDROME DE WARKANY.

Pilar Carrasco Salas1, Rosario Mateos Checa2, Ana Cía3, Alvaro Gragera3, Javier Labraña4, Antonio León Justel5, Ignacio Vázquez3 1Unidad de Genética, Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Juan Ramón Jiménez Huelva (Huelva) España 2Servicio de Pediatría, Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España 3Servicio Análisis Clínicos. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España 4Reference Laboratory (Barcelona) España 5Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España

1 Objetivos Determinar si la causa de la discapacidad intelectual de un paciente de 8 años con fenotipo peculiar era de origen genético. El paciente presentaba facies gargoloide, babeo frecuente, incisivos centrales prominentes, labio inferior grueso evertido, tendencia a protrusión de la lengua, hipertricosis, lesión hiperpigmentada en abdomen, rigideces articulares distales, clinodactilia leve del meñique de la mano izquierda con leve engrosamiento de las manos. Años atrás no se habían encontrado anormalidades en un cariotipo en el que se habían analizado 20 metafases mediante técnica de bandas G.

2 Material y Método Se realizó el array de SNPs CytoScan® 750K, de Affymetrix®. El análisis de los resultados se llevó a cabo con el software Chromosome Analysis Suite (ChAS) v.3.1.0.15 de Affymetrix® con el método CytoScan750K_Array Single Sample Analysis: NA33. Filtros aplicados: se reportan variaciones en el número de copias mayores de 100 Kb y pérdidas de heterocigosidad mayores de 5 Mb. La referencia del genoma humano es NCBI37 (hg19).

3 Resultados Se detectó una ganancia del cromosoma 8 completa, que se interpretó como trisomía 8 en mosaico, de aproximadamente el 20% y que se asocia al síndrome de Warkany. Dicho hallazgo era compatible con la clínica del paciente. Se repitió el cariotipo, analizando 50 metafases y se observó la trisomía 8 en un porcentaje de mosaicismo bajo (8%), que está por debajo del límite de detección del cariotipo convencional.

4 Conclusiones Este caso muestra las limitaciones que tiene en el diagnóstico de pacientes con discapacidad intelectual, el análisis de sólo 20 metafases en el cariotipo. Recomendamos ampliar el análisis y estudiar al menos 50 metafases en aquellos casos con cariotipo convencional y array normal para descartar la presencia de alteraciones cromosómicas en mosaico de bajo nivel.

Page 87: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0255 ESTUDIO DE LA COHORTE HISPANO-ARGENTINA DE PACIENTES CON SÍNDROME DE WOLF HIRSCHHORN: ANÁLISIS CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO

Julián Nevado1, Raquel Blanco Lago2, Pilar Barruz1, Harry Pachajoa Londoño3, Carolina Peña1, Ignacio Málaga2, Juan José Granizo4, Mariví Gómez1, Pablo Lapunzina Badia1 1INGEMM, HULP Madrid (Madrid) España 2Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo, Asturias) España 3Universidad ICESI (Cali, Valle del Cauca) Colombia 4Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid, Madrid) España

1 Objetivos el síndrome de Wolf–Hirschhorn (SWH) es un síndrome polimalformativo asociado con un retraso del crecimiento/desarrollo, epilepsia y dismorfias faciales resultantes de una pérdida de material genético en el brazo corto del cromosoma-4. Nuestros objetivos son: i) describir caracteri?sticas sociodemogra?ficas y clínicas de una muestra hispano-argentina de pacientes con SWH. ii) Conocer la prevalencia de epilepsia y sus características electrocli?nicas. iii) Describir la posible existencia de patrones EEG característicos del síndrome. iv) establecer una posible relación genotipo/fenotipo.

2 Material y Método Una cohorte de pacientes hispano-argentinos (72), con diagnóstico clínico y/o citogenética sugiriendo SWH, se analiza molecularmente mediante array de SNP (cytoSNP850K, Illumina). Adicionalmente, se recoge características descriptivas generales (epidemiológico) e Información clínica para cada paciente: Epilepsia/Neurodesarrollo/Análisis de EEG/Aspectos genéticos. Con todo ello se realiza un análisis estadístico a diferentes niveles.

3 Resultados se establecen manifestaciones clínicas similares a las previamente descritas en otras cohortes. La epilepsia afecta al 90% de los pacientes con SWH (de tipo polimorfa), con primeras crisis antes de los dos an?os de vida e importante predisposición para desarrollar estatus (55%). No obstante, 64% de los pacientes muestra un nivel aceptable de control de crisis (sin crisis en el último año). El nivel de desarrollo-psicomotor es superior al de otras muestras publicadas en los últimos 15 años.

4 Conclusiones Se describen caracteri?sticas sociodemogra?ficas y cli?nicas de una muestra de 72 pacientes con SWH. Se trata de la Serie más amplia de pacientes caracterizada mediante arrays de alta resolución y con una descripción pormenorizada del síndrome, incluyéndose grado de desarrollo psicomotor y dependencia de los pacientes. En ella, se discute la posible existencia de patrones EEG específicos, aspectos electrocli?nicos de la epilepsia, su prevalencia, y se estableciéndose por primera vez, una relación entre grado de desarrollo psicomotor y ciertas variables relacionadas con Epilepsia y el tamaño de la deleción.

Page 88: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0256 IMPLICACIÓN DEL GEN CNTN6 EN EL SÍNDROME DE DELECIÓN 3P26-P25 Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Angeles Perez Granero1, Nancy Govea2, María Soledad López García3, Begoña de Azúa3, Jordi Rosell2 1Hospital Universitari Son Espases, Genética Palma de Mallorca (Illes Balears) España 2Hospital Son Espases (Baleares) España 3Hospital Son Llàtzer (Baleares) España

1 Objetivos Las deleciones terminales de la zona distal del brazo corto del cromosoma 3 provocan una gran variabilidad clínica desde la normalidad hasta discapacidad intelectual, microcefalia y rasgos dismórficos. Hasta este momento el gen CHL1 parecía el responsable de la discapacidad intelectual. El objetivo de este trabajo es analizar y revisar los conocimientos actuales sobre el gen CNTN6 y su posible implicación en el fenotipo del síndrome distal 3p.

2 Material y Método Fue remitido a nuestro servicio niño de 9 años con retraso madurativo, dificultades de aprendizaje y fenotipo peculiar. Se realizó la técnica de CGH arrays con la plataforma comercial (Cytochip ISCATM 8x60 v2.0 BlueGnome), para el análisis bioinformático se ha utilizado el algoritmo Cytochip v2.

3 Resultados El paciente presenta una deleción de 1,4 Mb en la banda cromosómica 3p26.3 dónde se encuentran delecionados dos genes, CHL1 y CNTN6. Esta deleción solapa parcialmente con la región conocida por producir el síndrome de deleción3pter-p25, y es una de las más pequeñas descritas asociadas a patología. El gen CNTN6 forma parte de la familia de las contactinas (CNTN) que son proteínas glucosiladas de adhesión celular que intervienen en sinaptogénesis, crecimiento axonal y plasticidad sináptica. Además este gen parece estar altamente implicado en el desarrollo cerebral. En recientes estudios se asocian mutaciones o variaciones en el número de copia del gen CNTN6, como candidatos a generar trastornos del desarrollo neurológico. Particularmente trastornos del espectro autista, pero también discapacidad intelectual, esquizofrenia, trastorno déficit de atención e hiperactividad.

4 Conclusiones Las deleciones de uno o dos gens son de especial interés para analizar los efectos clínicos de la variación de dosis génica. En nuestro caso además nos puede permitir acotar la región crítica. Este estudio puede mejorar el conocimiento sobre el síndrome de deleción 3p distal y en particular destacar la relevancia de deleciones del gen CNTN6 en los trastornos del desarrollo neurológico.

Page 89: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0266 NUEVA VARIANTE PATOGÉNICA EN EL GEN ATRX DETECTADA MEDIANTE PANEL NGS: ETIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL SEVERA Y ROSTRO HIPOTÓNICO EN VARÓN DE 16 AÑOS

Silvia Izquierdo Alvarez1, María Dolores Miramar Gallart2, Ana Rodríguez Valle2, María Jose Alcaine Villarroya2, Ana Belén Lasierra Monclús2, Francisco Javier López Pisón2, Jose Luis Peña Segura2, Sonia Santillán3, Diana Valero Hervas3, Dan Diego Álvarez3, Jose Ignacio González Hevia4, José Puzo Foncillas4 1Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza, Sección De Genética Clínica Y Reproducción Asistida Zaragoza (Zaragoza) España 2Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (Zaragoza) España 3Sistemas Genómicos s.l. (Valencia) España 4Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza (Zaragoza) España

1 Objetivos Encontrar la causa genética de la discapacidad intelectual (DI) en un varón de 16 años sin filiar para ofrecer un adecuado asesoramiento genético en el paciente y a sus progenitores. La asociación de la DI severa con signos dismórficos puede estar causada por la presencia de mutación en el gen ATRX.

2 Material y Método Varón controlado en neuropediatría, primer hijo de progenitores sanos no consanguíneos, con ausencia de lenguaje, escolarizado en Educación Especial, presenta alguna estereotipia, hipertelorismo, babeo frecuente, sonrisa sin motivo; facies hipotónicas y estrabismo. No control de esfínteres. Estudios previos de cariotipo, FRAXA, distrofia miotónica, y Angelman negativos. El estudio del array CGH reveló una deleción intersticial de 1 Mb en el cromosoma 8 heredada del padre sin fenotipo reportado. Se analizó una muestra de ADN de sangre periférica mediante un panel NGS diseñado de 124 genes asociados a DI con herencia ligada al cromosoma X.

3 Resultados Se detectó la variante probablemente patogénica c.5957-9_5958del en hemicigosis, en el intrón 25 del gen ATRX en el cromosoma Xq21.1 que fue validada mediante secuenciación Sanger. El estudio de secuenciación del cDNA obtenido a partir del ARNm en nueva muestra del paciente confirmó que la variante afectaba al procesamiento del ARNm provocando la deleción de 66 nucleótidos del exón 26 del transito NM_000489.3, dando lugar a la pérdida de 23 aminoácidos y a la inserción de un residuo de asparagina [r.5957_6022del (p.Ser1986_Asp2008delinsAsn)]. Dicha variante no fue identificada en la muestra de ADN de la madre del paciente.

4 Conclusiones El origen de novo de la variante en el paciente y su efecto patogénico sobre la proteína confirmaba desde el punto de vista genético el diagnóstico de Mental retardation-hypotonic facies syndrome, X linked (OMIM #309580; XL). Es relevante el uso de paneles NGS para detectar la etiología de la DI sin filiar en pacientes en edad pediátrica.

Page 90: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0267 ESTUDIO GWAS DE COCIENTE Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN PACIENTES TEA

MJ Arranz Calderon1, Isabel Rueda2, Silvina Guijarro1, Anna Gonzalez3, Ayhesa Ruiz1, Aitana Bigorra1, Marta Salgado1, Enric Duran1, Amaia Hervas1 1Fundació Mútua Terrassa Terrassa (Barcelona) España 2Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) España

1 Objetivos Los trastornos del espectro autista (TEA) son sindromes de neurodesarrollo complejos que resultan de una compleja interacción entre genes y ambiente. Sin embargo, hasta la fecha se ha identificado un número limitado de genes asociados con TEA cuya contribución no está claramente determinada. La investigación de simtomatologia TEA puede ayudar a identificar genes implicados en el desarrollo de estos severos trastornos.

2 Material y Método Se realizo un estudio GWAS (PsycChip Illumina, 538.000 SNPs después de los controles de calidad) en una cohorte de N=115 pacientes con TEA (87% niños)

3 Resultados Se observaron asociaciones nóveles y con genes previamente asociados con TEA (ADAM12, p=4x10-5) y el cociente intelectual (CI) de los pacientes TEA. También se observaron asociaciones entre genes previamente asociados con autismo (SLC25a24,, p=7x10-5) y discapacidad intelectual (DI) entre otros. No se detectaron asociaciones claras con retraso lingüístico en nuestra cohorte.

4 Conclusiones Se detectaron varias asociaciones entre genes involucrados en enfermedades mentales y CI y DI, sugiriendo un origen genético común de estos fenotipos. Se confirmaron asociaciones previamente reportadas y se detectaron asociaciones noveles no previamente observadas en pacientes TEA.

Page 91: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0274 EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA TÉCNICA DE ARRAY-CGH EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES RARAS

Juan Antonio Bafalliu Vidal, Ascension Vera Carbonell, Gloria Soler Sanchez, Isabel López Exposito, Maria Eugenia Tudela Tortosa, Isabel Bocos Rodriguez Centro de Bioquímica y Genética Clínica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca El Palmar (Murcia) España

1 Objetivos La introducción de la técnica de array-CGH en los laboratorios de genética está desplazando al diagnóstico citogenético clásico por su mayor poder de resolución y consiguiente incremento en la detección de desequilibrios cromosómicos. La demanda analítica de esta técnica ha ido aumentando desde su implantación en 2011 en nuestro laboratorio. En este estudio se analiza la repercusión que ha tenido en el diagnóstico de enfermedades raras.

2 Material y Método Se pretende valorar si ha supuesto un incremento en la cobertura analítica para pacientes con sospecha de enfermedad rara y cuál ha sido su rendimiento en el diagnóstico de anomalías cromosómicas. Para ello se comparan los datos anteriores y posteriores a la introducción del array-CGH y se calcula el porcentaje de pacientes diagnosticados con esta técnica. Por otro lado, se analizan los resultados obtenidos considerando las limitaciones técnicas del cariotipo y el arrayCGH.

3 Resultados La incorporación del array-CGH a nuestro laboratorio, ha producido un incremento en el número de análisis de probandos, a pesar de que los estudios familiares generados por esta técnica (30%) son muy superiores a los del cariotipo convencional (<10%). Con arrayCGH se han diagnosticado un 10% de los pacientes analizados. En la mayoría de los casos (94%) la alteración patogénica detectada por arrayCGH no lo sería por cariotipo. Las diagnosticadas por cariotipo que escaparían al análisis de arrayCGH (mosaico inferior a un 30% y equilibradas), han supuesto aproximadamente un 25%, siendo relevantes por su repercusión clínica solo las desequilibradas (10%, la mayoría en cromosomas sexuales).

4 Conclusiones La técnica de arrayCGH en nuestro laboratorio ha permitido realizar un mayor número de análisis y ha supuesto un 10% de diagnóstico adicional de anomalías cromosómicas. No obstante, en los estudios donde con frecuencia se pueden presentar alteraciones en mosaico (cromosomas sexuales) el cariotipo es una herramienta diagnóstica imprescindible.

Page 92: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0290 UN NUEVO CASO DE ICTIOSIS LIGADA AL CROMOSOMA X CON MICRODELECIÓN EN XP22.31 AFECTANDO A 3 GENES: VCX3A, PUDP Y STS.

Raquel de la Varga Martínez1, Francisco Mora López1, Cristina Albarrán Planelles2, Rosario Marín Iglesias3, Mario Linares Barrios2 1Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz (Cádiz) España 2UCG de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España 3Unidad de Genética Clínica, UGC de Laboratorios. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España

1 Objetivos La ictiosis ligada al cromosoma X (ILX, OMIM #308100) es un trastorno genético que afecta a la queratinización de la piel y está causada por mutaciones inactivantes o deleciones en el gen de la sulfatasa esteroidea, STS, localizado en Xp22.3-pter, cerca de la región pseudoautosómica. La XLI puede presentarse de manera aislada o asociada a trastornos del neurodesarrollo constituyendo un síndrome de genes contiguos debido a microdeleciones en la citobanda Xp22.31. Estos niños pueden presentar trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastornos del espectro autista o retraso mental. Presentamos el caso de un niño de 4 años con xerosis en extremidades inferiores que a los 18 meses de edad experimentó una regresión de las habilidades lingüísticas lo que junto con otros indicadores fue compatible con un trastorno del espectro autista.

2 Material y Método Secuenciación Sanger del gen STS y array-CGH (KaryoNIM 60K –NIMGenetics) en el ADN genómico del paciente y la madre.

3 Resultados Se intentó secuenciar el gen STS en el paciente, pero no fue posible la amplificación por PCR de los exones del gen. Ante la sospecha de deleción se realizó un array-CGH que detectó en ambos una microdeleción patogénica en la citobanda Xp22.31 de 1,38 megabases (6.455.836 – 7.834.377). Esta deleción provoca la pérdida de tres genes: VCX3A, PUDP y STS.

4 Conclusiones La deleción detectada en Xp22.31 explica el fenotipo del paciente. El diagnóstico de ILX se confirma al incluir la deleción el gen STS, mientras que VCX3A es el gen candidato para los síntomas neurológicos en los pacientes con ILX debida a microdeleciones. No obstante, se han descrito pacientes con deleción en VCX3A sin síntomas neurológicos, y en pacientes con deleciones más grandes otros genes pueden estar implicados. Este hallazgo en el paciente es de importancia obvia para tener un diagnóstico certero y también para el asesoramiento genético en la familia.

Page 93: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0294 VARIANTES DEL NÚMERO DE COPIAS CROMOSÓMICAS EN NIÑOS PERUANOS CON RETRASO PSICOMOTOR Y DEFICIENCIA INTELECTUAL

Julio Poterico Rojas1, Flor Vásquez2, Miguel Chávez Pastor2, Milana Trubnykova2, Hugo Abarca Barriga2 1Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima (Lima) Peru 2Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima) Perú

1 Objetivos Reportar la frecuencia de ganancias o pérdidas submicrocópicas cromosómicas en los pacientes pediátricos peruanos con los diagnósticos de retraso psicomotor o deficiencia intelectual, sindrómico o no-sindrómico.

2 Material y Método Estudio transversal descriptivo, en población pediátrica peruana menor de 18 años que acudió al servicio de genética médica con diagnósticos de retraso psicomotor o deficiencia intelectual, sindrómicos o no-sindrómicos. Se recopiló información clínica y resultados del análisis de microarrays cromosómico (CMA). Se utilizó la plataforma GeneChip CytoScan 750K Array (Affymetrix, USA), incluyendo marcadores 550,000 no polimórficos y 200,436 marcadores de polimorfismos de nucleótido simple (SNP). Se consideraron como variantes de número de copias (CNVs) a las ganancias y pérdidas que afectaron un mínimo de 25 marcadores y pérdida de heterocigosidad (LOH) comprometiendo más de 5Mpbs.

3 Resultados Se analizaron los genomas de 225 pacientes, teniendo la mayoría el diagnóstico de retraso psicomotor sindrómico (n=92, 40.9%) seguidos por aquellos con discapacidad intelectual sindrómica (n=52, 23.1%). En conjunto, se obtuvieron resultados anormales en el 61.3% de los pacientes con CMA realizado (n=138), y de ellos 82.6% (n=114) contaron con CNVs. De los 114 pacientes con CNVs, 62 y 50 pacientes presentaron ganancias y pérdidas cromosómicas submicroscópicas, respectivamente. Tres pacientes presentaron estas dos alteraciones en el mismo cromosoma y 17 pacientes tuvieron CNVs en al menos 2 cromosomas. Nuestros pacientes mostraron mayor afectación de los cromosomas 7 y X (22.8%, ambos n=26 del total de 114), correspondientes a CNVs.

4 Conclusiones La frecuencia de alteraciones cromosómicas submicroscópicas es alta en los pacientes peruanos con diagnóstico de retraso psicomotor o deficiencia intelectual. La promoción y extensión de pruebas avanzadas como el CMA contribuiría con el pronóstico, asesoría, tratamiento y prevención de este tipo de condiciones; promoviendo un manejo adecuado y equitativo en los países latinoamericanos en condición vulnerable.

Page 94: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0308 DIAGNÓSTICO MEDIANTE CARIOTIPO MOLECULAR DE SÍNDROME DE TEMPLE CAUSADO POR ISODISOMÍA UNIPARENTAL DEL CROMOSOMA 14 DE ORIGEN MATERNO

Yolanda Ramírez García, Raquel Muguerza Iraola, Leire Otaolea Santacoloma, Julien Swen Crettaz, Nerea Bastida Lertxundi, Raquel Sáez Villaverde Hospital Universitario Donostia San Sebastián (Guipúzcoa) España

1 Objetivos El Síndrome de Temple es una enfermedad rara de difícil diagnóstico en edades tempranas ya que el fenotipo es dependiente de la edad. El cariotipo molecular está desplazando al cariotipo convencional en el diagnóstico de niños con Trastornos de Espectro Autista (TEA), discapacidad intelectual y/o del desarrollo y múltiples malformaciones congénitas ya que presenta una capacidad diagnóstica diagnóstica.

2 Material y Método Describimos el caso de un niño de 18 meses en estudiopor CIR, retraso pondero estatural y psicomotor y dificultad en la alimentación al que se le solicita cariotipo molecular. Plataforma empleada: array Cytoscan® 750K de Affymetrix®, compuesto de 550.000 sondas no polimórficas y 200.000 sondas de SNPs. Análisis de los datos: software Chromosome Analysis Suite 2.0 (ChAS).

3 Resultados Se detecta una pérdida de heterocigosidad en el cromosoma 14 de 86759Kb, compatible con isodisomía uniparental del cromosoma 14. Se realizó cariotipo molecular a los progenitores para obtener el genotipo y poder comparar con el genotipo del paciente determinándose así el origen materno y estableciendo el diagnóstico de Síndrome de Temple. Este síndrome presenta, además de las características observadas en el paciente, hipotonía, dismorfismo facial, obesidad durante la infancia/adolescencia, pubertad precoz y edad ósea avanzada implicando baja estatura. También se realizó cariotipo convencional a los progenitores, descartando la existencia de reordenamientos cromosómicos balanceados.

4 Conclusiones El empleo de una plataforma de array que combina el uso de sondas que detectan variación en el número de copias y de SNP, ha sido determinante para realizar un diagnóstico temprano y certero de Síndrome de Temple puesto que, además de detectar alteraciones en el número de copias, detecta pérdida de heterocigosidad, capacidad que no poseen las plataformas de array empleadas habitualmente. Puesto que los padres no son portadores de anomalías cromosómicas, el riesgo de recurrencia asociado es bajo, <1%.

Page 95: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0323 REVISIÓN CLÍNICA DE 7 PACIENTES AFECTOS SÍNDROME 49,XXXXY

Elisabeth Gabau Vila; Concepció Escofet Soteras; Jacobo Pérez Sánchez; Lorena Joga Elvira;

Parc Taulí. Hospital Universitari Sabadell (Barcelona) España

1 Objetivos La frecuencia de la polisomía 49,XXXXY se sitúa entre 1/85000-1/100000 recién nacidos varones, durante el año 2016 hemos tenido la oportunidad de evaluar a 7 pacientes procedentes del estado español, a petición de las mismas familias dentro de un programa de atención multidisciplinar que ofrece nuestro centro a las aneuploidias de cromosomas sexuales.

2 Material y Método Los 7 pacientes de edades entre 3 y 16 años, fueron evaluados por diferentes especialistas (endocrinólogo, psicólogo, neuropsicólogo, neuropediatra y genetista clínico), dado que procedían de diferentes regiones del estado español eran atendidos por los diferentes profesionales en dos días consecutivos. Recogiendo según protocolo preestablecido los datos de historia clínica y exploración física. Así como la aplicación de los tests WNV, SENA i ABAS-II.

3 Resultados Todos los pacientes mostraban dismorfia facial como hipertelorismo 4/7, epicantus 5/7, puente nasal ancho 5/7; todos presentaban malformaciones esqueléticas especialmente subluxación codo y/o sinostosis radiocubital, entre otros. El estrabismo en 4/7. Agenesia renal en un paciente. Persistencia ductus arterioso 3/7, CIV múltiples 1/7. RCI reportado en 4/7. En 2/7 cesárea por presentación podálica y una tercer caso por mala dinámica fetal. En todos los pacientes se registra hipotonía neonatal que provoca retraso del desarrollo motor y problemas en la ingesta del alimento. En todos ellos alteración de los genitales externos en forma de pene pequeño y criptorquidia. En todos ellos se observa retraso del desarrollo intelectual siendo el área más afectada el lenguaje. Los trastornos de conducta más representados son el déficit de atención y conductas ansiosas.

4 Conclusiones Destacamos que 4/7 fueron diagnosticados en el período neonatal o de lactante. Uno de los casos es mosaico con tres líneas celulares 47,XXY; 48,XXXY y 49,XXXXY. Todos los pacientes evaluados muestran una evolución muy positiva en los aspectos del neurodesarrollo, como resultado de la atención mutidisciplinar que reciben en sus áreas de referencia.

Page 96: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0389 MÁXIMA PRECISIÓN Y EFICIENCIA EN EL ANÁLISIS GENÉTICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL, AUTISMO Y EPILEPSIA. UNA APROXIMACIÓN DE 360º

Carolina Monzó-Cataluña, Cristian Pérez-García, Miguel González-Acera, Carlos Ruiz, M Carmen Álvarez, María García-Hoyos, Javier García-Planells, Pablo Marín-García Instituto de Medicina Genómica Paterna (Valencia) España

1 Objetivos La discapacidad intelectual (DI), los trastornos del espectro autista (TEA) y la epilepsia son enfermedades con alta frecuencia poblacional, etiología muy diversa y elevado componente genético: 50% de la DI, 40% del TEA y 70% de la epilepsia. Ninguno de los diversos métodos para el diagnóstico de estas patologías cubre todas las causas conocidas. El objetivo de este método es la combinación de distintas tecnologías para obtener el mayor rendimiento diagnóstico.

2 Material y Método Se ha diseñado un modelo de gestión de información genómica que permita la selección y priorización de genes y mutaciones de acuerdo a su utilidad clínica y facilite su posterior interpretación clínica. Para el diseño se ha utilizado una combinación de tecnologías que permite el análisis de mutaciones puntuales en 652 genes asociados a DI, 311 genes de TEA y 117 genes de epilepsia, regiones no exónicas de interés clínico, variaciones en el número de copias en todo el genoma, repeticiones CGG del gen FMR1 en casos de DI y TEA y variantes asociadas al metabolismo de fármacos relacionados con el tratamiento del fenotipo.

3 Resultados Nuestros resultados muestran una cobertura media por gen del 97.9% y una cobertura del 100% en los genes ‘core’. Se confirmó la obtención de mutaciones puntuales mediante exoma dirigido y de variaciones en número de copias mediante Array CGX.

4 Conclusiones El método diseñado permite obtener una alta cobertura y fiabilidad en las regiones de interés y un gran rendimiento diagnóstico. La actualización constante de la información facilita la optimización continua del método, la identificación e interpretación de variantes, incrementando su eficiencia diagnóstica.

Page 97: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0401 SECUENCIACIÓN DE EXOMA EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Alejandro Brea Fernández1, Inés Quintela2, Rita Quintas Rey3, Beatriz Sobrino3, Jorge Amigo3, Ángel Carracedo4, Francisco Barros4 1Grupo de Medicina Xenómica-USC, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) Santiago (A Coruña) España 2Grupo de Medicina Xenómica-USC, CEGEN-PRB2-ISCIII, Santiago de Compostela (A Coruña) España 3Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (FPGMX)-SERGAS, Grupo de Medicina Xenómica-USC, IDIS, Santiago de Compostela. (A Coruña) España 4Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (FPGMX)-SERGAS, Grupo de Medicina Xenómica-USC, IDIS, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER),Santiago de Compostela (A Coruña) España

1 Objetivos La Discapacidad Intelectual (DI) es una condición genéticamente heterogénea que afecta a ~1% de la población mundial. Dicha heterogeneidad genética dificulta en gran medida el diagnóstico genético de la patología. De hecho, se desconoce la alteración genética responsable de DI en ~50% de los casos. En el presente estudio se ha secuenciado el exoma de 35 pacientes con Array CytoScan HD negativo con la intención de determinar la causa genética subyacente a la DI y reducir el número de casos sin diagnóstico genético.

2 Material y Método El ADN genómico de cada paciente ha sido sometido a un enriquecimiento de los exones y zonas flanqueantes con SureSelect Focused Exome. Posteriormente, las regiones enriquecidas han sido secuenciadas en la plataforma Ion Proton System, alcanzando una profundidad de cobertura media de 202X y un 96,3% de las bases cubiertas a >30X. Tras el mapeo y anotación de las secuencias, se han filtrado los resultados en busca de variantes potencialmente deletéreas en 707 genes relacionados con DI.

3 Resultados El análisis de los exomas identificó 257 variantes en los 35 pacientes: 3 Stopgain (1,16%), 1 Stoploss (0,39%), 4 de Splicing (1,56%), 4 Frameshift (1,56%), 234 Missense (91,05%) y 11 Non-Frameshift (4,28%). Aunque la mayoría de estas variantes se relacionan con síndromes autosómicos recesivos, en la mayor parte de ellos no se ha encontrado el segundo evento mutacional responsable de DI en los pacientes. No obstante, en 6 (17,14%) de los 35 individuos analizados se ha identificado la posible causa genética de DI.

4 Conclusiones Los resultados obtenidos refuerzan la valía de la secuenciación de exoma como estrategia diagnóstica de primera elección en patologías genéticamente heterogéneas. Sin embargo, la eficiente consecución de un diagnóstico genético preciso requiere la continua actualización de la lista de genes relacionados con DI empleada en el análisis de exomas.

Page 98: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0417 IMPACTO DE LOS EVENTOS CROMOSÓMICOS EN MOSAICO E INVERSIONES ANCESTRALES POLIMÓRFICAS EN LOS TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA

Marcos López Sánchez1, Armand Gutiérrez Arumí2, Ivon Cuscó Martí2, Alejandro Cáceres Domínguez3, Juan Ramón González Ruiz3, Luis Alberto Pérez Jurado2 1Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra, Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). ISGlobal, Centro de Investigación en Epidemiologia Ambiental (CREAL) Barcelona (Barcelona) España 2Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) (Barcelona) España 3ISGlobal, Centro de Investigación en Epidemiologia Ambiental (CREAL). Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) (Barcelona) España

1 Objetivos Los trastornos del espectro autista (TEA) tienen un gran componente genético, pero sólo una pequeña parte se ha conseguido identificar. Reordenamientos cromosómicos en mosaicismo o que no afectan en número de copias, como las inversiones, han sido poco explorados y pueden contribuir a parte de la heredabilidad.

2 Material y Método Se han analizado datos de micromatrices de genotipado de 5599 familias de probandos con TEA. Como controles pareados por edad se han analizado 7527 niños sanos. Para detectar mosaicismo se han utilizado dos algoritmos diferentes, MAD y triPOD, que detectan alteraciones en ploidía o balance alélico. El análisis de inversiones ancestrales se ha realizado mediante dos algoritmos, inveRsion e InvClust, que detectan regiones con patrones aberrantes de desequilibrio de ligamiento y permite clasificar individuos en base a haplotipos. Posteriormente hemos aplicado el test de desequilibrio de transmisión en tríos y estudios de asociación caso-control.

3 Resultados Se han detectado un total de 23 reordenamientos en mosaico en muestras de ADN de sangre pertenecientes a 21 de 4427 pacientes (0.47%). La frecuencia en el grupo control ha sido de 5/7517 (0.066%), siendo significativamente más frecuente en TEA (OR 7.1, pval=1.23x10-5). La mayoría de los reordenamientos en mosaico pueden tener una relación causal con el trastorno. Respecto a las inversiones se ha detectado una sobretransmisión y asociación con TEA de alelos de dos inversiones polimórficas en la población: 8p23.1 (%ST= 7.38, pval adj=3.9x10-4; OR 1.14, pval=6.7x10-3), y 17q21.31 (%ST= 5.76, pval adj=4.1x10-2; OR 1.14, pval=0.01). Ambos alelos de riesgo se asocian a expresión diferencial de genes candidatos.

4 Conclusiones Los reordenamientos cromosómicos somáticos, con origen embrionario y detectables en sangre, son una causa infrecuente pero significativa de TEA (0.47%), sugiriendo una detección incluso mayor en tejido diana. Al menos dos inversiones polimórficas comunes detectadas suponen alelos de riesgo para TEA mediante la regulación de la expresión de determinados genes.

Page 99: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0425 EL GEN CTCF, GEN DIANA EN CASOS DE RETRASO MENTAL. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.

Andrea Ros Peña, Guillem Pintos, Alicia Castillo, Agustín Rodriguez-Palmero, Ignacio Blanco Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Badalona (Barcelona) España

1 Resultados Caso clínico: Varón de 10 años de edad procedente de Rusia. Presenta discreta hipoplasia maxilar con anomalías de erupción dental, órbitas prominentes, cejas poco pobladas en extremo externo, estrabismo convergente no parético, anomalías de extensión de los dedos índices, clinodactilia bilateral, hernia umbilical intervenida quirúrgicamente, escroto en chal con testes de 2 cc y nevus único de 1 cm de diámetro en la zona antero-inferior torácica. Presenta imagen de resonancia magnética cerebral compatible con malrotación de hipocampo bilateral. Se realiza microarray (CytoScan® 750K Affymetrix®) donde se detecta la presencia de una deleción de 95,749 Kb en el brazo largo del cromosoma 16, la cual incluye los genes FAM65A y CTCF. La deleción del gen CTCF se asocia al Síndrome de Retraso Mental Autosómico dominante 21 (OMIM#615502) y probablemente sea la responsable del cuadro clínico del paciente. Este síndrome se caracteriza por retraso mental y múltiples alteraciones fenotípicas. Está causado por mutaciones en heterocigosis en el gen CTCF. El gen CTCF codifica una proteína nuclear implicada en procesos de regulación de la transcripción, en la cohesión de cromátidas hermanas y en imprinting genómico. Este gen regula también la expresión del gen FMR1, asociado a la Síndrome de X Frágil, a través de modificaciones en la organización de la cromatina.

2 Conclusiones Hasta la fecha solo se han reportado en la literatura 4 casos clínicos con mutaciones puntuales en CTCF causantes fundamentalmente de retraso mental y microcefalia. En Decipher se reportan 22 casos con alteraciones que incluyen este gen y todos los individuos portadores presentan retraso mental. Probablemente, el gen CTCF será gen candidato en el algoritmo de estudio del déficit cognitivo.

Page 100: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0429 ANÁLISIS DE VARIANTES DEL NÚMERO DE COPIAS EN PACIENTES GALLEGOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Aitana Alonso González Fundación de Medicina Genómica Santiago de Compostela (A Coruña) España

1 Objetivos El trastorno del espectro autista (TEA) está caracterizado por déficits en la comunicación, interacción social y desarrollo del lenguaje. Habitualmente se acompaña de comportamientos estereotipados y/o repetitivos e intereses restrictivos. Los avances tecnológicos de los últimos años, principalmente microarrays cromosómicos y tecnologías de secuenciación de nueva generación, han revelado un alto impacto de las variantes raras en este trastorno- incluyendo anomalías cromosómicas, variantes del número de copias submicroscópias (CNVs, del inglés Copy Number Variation) y variantes de un solo nucleótido (SNVs, del inglés Single Nucleotide Variation)- que representan una proporción importante del riesgo en TEA. Dada la importancia de CNVs en su etiología, el objetivo de este estudio ha sido identificar CNVs causales asociadas a este trastorno.

2 Material y Método Hemos analizado una cohorte compuesta por 310 pacientes gallegos aplicando un microarray de genoma completo de alta densidad de SNPs (del inglés Single Nucleotide Polymorphism).

3 Resultados Hemos encontrado 85 CNVs exónicas raras que fueron clasificadas en tres grupos: clínicamente relevantes (20/85; 23,5%), de significado incierto (55/85; 64,7%) y benignas (10/85; 11,8%). Las 20 CNVs patogénicas fueron identificadas en 18 pacientes, mientras que 8 CNVs de significado incierto probablemente causales, fueron detectadas en 8 pacientes (dos de ellos también portaban una CNV clínicamente relevante).

4 Conclusiones El análisis de variantes del número de copias con un panel de SNPs de alta densidad en un total de 310 pacientes con TEA nos ha permitida alcanzar una capacidad diagnóstica entre 5.8% y 7.7%.

Page 101: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0437 EL PROGRAMA DE ENFERMEDADES RARAS NO DIAGNOSTICADAS DEL CIBERER (ENOD): CONTRIBUCIÓN AL DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE PACIENTES NO DIAGNOSTICADOS MEDIANTE UNA APROXIMACIÓN COLABORATIVA

Sorina Daniela Tatu Boncota1, Andrés Medrano1, María Juliana Ballesta2, Joaquín Dopazo3, Sixto García-Miñaúr4, Blanca Gener5, Encarnación Guillén2, Feliciano Ramos6, Jordi Rosell7, Aurora Sánchez8, Fernando Santos9, Isabel Tejada10, Montserrat Milà11, Luis Alberto Pérez Jurado12 1Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) Barcelona (Barcelona) España 2Sección Genética Médica, Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Murcia) España 3Departamento de Genómica Computacional, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Valencia) España 4Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Madrid) España 5Laboratorio de Genética Molecular del Servicio de Genética, Hospital Universitario Cruces. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Vizcaya) España 6Unidad de Genética Clínica-Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Zaragoza) España 7Sección Genética, Hospital Son Espases. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Islas Baleares) España 8Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, Hospital Clínic y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Barcelona) España 9Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Madrid) España 10Laboratorio de Genética Molecular del Servicio de Genética, Hospital Universitario Cruces. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Vizcaya) España 11Servicio de Bioquímica y Genética Molecular, Hospital Clínic y el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Barcelona) España 12Unidad de Genética, Universitat Pompeu Fabra. Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). (Barcelona) España

1 Objetivos Las enfermedades raras (ERs) son un grupo importante de patologías de muy difícil diagnóstico, en un alto porcentaje (>80%) de causa genética. La discapacidad intelectual (DI), los trastornos del espectro autista (TEA), y la epilepsia (E), son fenotipos complejos, interrelacionados y asociados a diversas ERs. Presentan una alta heterogeneidad y una mayor dificultad diagnóstica, con tasas de éxito inferior a 1/3 de los casos. Aunque disponibles, las técnicas moleculares avanzadas (cariotipado molecular y ultrasecuenciación) no son rutina diagnóstica, muchos profesionales de la salud implicados adolecen de una base sólida en Medicina Genómica y la imputación de causas genéticas suele ser un proceso anárquico. Desde el CIBERER se ha establecido un programa para contribuir al diagnóstico de ERs no diagnosticadas (ENoD) con una fase piloto focalizada en DI/TEA/E y los siguientes objetivos: - Establecer una cohorte de casos bien estudiados y sin diagnóstico causal, registrados en una base de datos común, para la revisión cruzada de expertos colaboradores y la selección para aplicar nuevas técnicas diagnósticas. - Optimizar protocolos de estudio, algoritmos bioinformáticos de análisis, y establecer guías clínicas. - Compartir libremente los datos generados. - Contribuir a la formación de profesionales de la salud en Medicina Genómica.

2 Material y Método Los métodos consisten en la creación de una base de datos como herramienta fundamental que incluya información clínica completa codificada y datos genéticos o genómicos, la coordinación de expertos colaboradores para el re-análisis de datos existentes, y la indicación y obtención de estudios de ultrasecuenciación y técnicas bioinformáticas cuando proceda.

3 Resultados La fase de reclutamiento se acerca a los 100 casos en la base de datos, cuyo estudio y re-análisis está en curso.

Page 102: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

4 Conclusiones Esta aproximación colaborativa facilitará el estudio integral de pacientes con ERs, contribuyendo a la implementación de la Medicina Genómica.

Page 103: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0438 EL DISEÑO DE ARRAY-CGH OPTIMIZADO PARA LOS PROBLEMAS DE NEURODESARROLLO INCREMENTA EL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO Y REDUCE LOS CASOS CON VARIANTES DE SIGNIFICADO INCIERTO.

Francisco Martínez1, María Calvente1, Sara Comín1, Javier Suela2, Juan Cruz Cigudosa1 1NIMGenetics (Madrid) España 2NIMGenetics, Genómica Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El array-CGH es una tecnología estándar en el estudio genético de los problemas del neurodesarrollo, incluyendo los trastornos de espectro autista (TEA). Para ello es necesario contar con una alta resolución analítica, lo que puede incrementar la detección de variantes de significado incierto, disminuyendo el rendimiento diagnóstico de la técnica. Un diseño específico para este tipo de patologías permitiría reducir la detección de estas variantes. Por ello, se ha analizado una serie de aproximadamente 900 pacientes afectos de TEA con un array-CGH diseñado específicamente.

2 Material y Método Se recogieron un total de 903 muestras de sangre periférica procedente de pacientes afectos de trastornos del neurodesarrollo. Todas los ADN extraídos fueron analizados con un diseño de array-CGH orientado a dismorfología y problemas del. Dichos resultados se compararon con una serie anterior de aproximadamente 1126 muestras realizadas con arrays genéricos de alta resolución.

3 Resultados Se identificaron un total de 123/903 casos con variantes patogénicas (13.6%), un dato similar al de la serie anterior (227/1126, un 11.2%). Al separar los pacientes de TEA con o sin dismorfias mayores, se observaba un ratio de variantes patogénicas superior en aquellos con dismorfias (62 de 347, un 17.8%) frente a los que no (61 de 556, un 11%). Al utilizar el diseño a medida se detectaron muchas menos variantes de significado incierto, detectando 118/903 (un 13.1%) frente a la otra serie con un arrays genéricos, donde se detectaron 258/1126 (un 22.91%).

4 Conclusiones La utilización de un array-CGH de alta resolución en los trastornos del espectro autista o de problemas del neurodesarrollo es una herramienta eficaz para detectar patología genética en un 13% de los pacientes estudiados. Así mismo, gracias a la mejora de los diseños y del conocimiento de variantes poblacionales, siguen detectándose, aunque en menor medida, variantes de significado incierto.

Page 104: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0451 APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ARRAY CGH EN DIAGNÓSTICO POSTNATAL: EXPERIENCIA DEL CARIOTIPO MOLECULAR DE UNA COHORTE DE ~5000 PACIENTES

Olaya Villa Marcos1, Cristina Hernando2, Patricia Muñoz2, Neus Fornés2, Heidi Mattlin2, Sonia Cano2, Anna Zurano2, Manel García-Aragonés2, Lluís Armengol2, Luis A. Pérez Jurado3 1qGenomics, Laboratorio Barcelona (Barcelona) españa 2qGenomics (Cataluña) España 3Unitat de Genètica- Universitat Pompeu Fabra (Cataluña) España

1 Objetivos Valoración del rendimiento diagnóstico de la técnica de array CGH en análisis postnatal en nuestro laboratorio, mediante el uso de un array custom de oligonucleótidos (60K).

2 Material y Método Desde noviembre de 2011 hasta diciembre 2016, se analizaron prospectivamente ~5000 muestras principalmente pediátricas, con fenotipos de retraso del desarrollo/discapacidad intelectual, autismo y anomalías congénitas, empleando un array custom (qChip CM, enriquecido en regiones de reordenamiento recurrente, subteloméricas y pericentroméricas, para maximizar la identificación de alteraciones de número de copia clínicamente relevantes, y minimizar la detección de variantes de significado clínico incierto - VOUS). Paralelamente, se utilizó una plataforma comercial de 180K en más de 500 muestras. La clasificación de las variantes se realizó de acuerdo con las recomendaciones del American College of Medical Genetics standards and guidelines for interpretation and reporting of postnatal constitutional copy number variants (Kearney y cols., 2011).

3 Resultados El análisis genético de las muestras con el qChip CM reveló la presencia de ~14.75% de alteraciones patogénicas o probablemente patogénicas, así como ~15.7% de VOUS; mientras que con la plataforma comercial de 180K la tasa de detección de alteraciones patogénicas fue del 18.2%, y la de VOUS notablemente superior (26.7%). En los casos en que se pudo analizar muestras parentales, aproximadamente 68% de las variantes fueron heredadas y 31% de novo, con valores similares en ambas plataformas.

4 Conclusiones

• La tasa de detección de variantes causales en nuestra serie utilizando el array qChip CM (~15%) está en concordancia con lo descrito en la literatura.

• La utilización de una plataforma de mayor resolución (180K) no comporta un aumento significativo en el rendimiento diagnóstico (dado que todas las alteraciones patogénicas también se hubieran detectado con la plataforma qChip CM); mientras que sí que implica una mayor tasa de identificación de VOUS (26% versus 15%).

Page 105: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0458 EL SÍNDROME DE MICRODELECIÓN 3Q29: CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Andrea Ros Peña, Laura Monlleo, Agustín Rodriguez-Palmero, Guillem Pintos, Alicia Castillo, Ignacio Blanco Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Badalona (Barcelona) España

1 Resultados Caso clínico: Varón de 18 años de edad afecto del Síndrome de microdeleción 3q29. Presenta déficit cognitivo, trastorno del espectro autista, cabeza triangular, orejas con pabellón prominente ligeramente hipoplásicas, miopía con estrabismo convergente y ambliopía relativa sin posibilidad de mejora visual, hiperlaxitud articular en manos, torpeza motriz fina y ancha, lenguaje inadecuado, problemas de conciliación del sueño y conducta obsesiva. Los resultados del cariotipo, del estudio de X Frágil y de microdeleciones subteloméricas, al igual que el TAC craneal y RM cerebral fueron anodinos. El estudio de microarray (CytoScan® 750K Affymetrix®), además de una deleción patogénica de 1,2 Mb en 3q29 que incluye 24 genes, detecta dos duplicaciones de significado incierto: una de 874 kb en 5q35.3 y otra de 536 kb en16q22.1. El Síndrome de microdeleción 3q29 se caracteriza por retraso global del desarrollo, trastornos de alimentación y de ansiedad, autismo, reflujo gastrointestinal, infecciones de oído recurrentes, anomalías dentales, hipotonía, problemas respiratorios, trastornos psiquiátricos y defectos cardíacos. En la mayoría de casos es causado por una deleción de 1.6 Mb que incluye aproximadamente 30 genes. La microdeleción 3q29 constituye un síndrome bien documentado con una gran variabilidad fenotípica. Esta expresividad variable puede explicarse por la presencia de alteraciones genéticas acompañantes u otros factores modificadores. Nuestro paciente es portador de dos microduplicaciones de significado incierto que podrían actuar como factores genéticos modificadores del fenotipo.

Page 106: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0466 COMPILACIÓN DE CASOS CLÍNICOS DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS CROMOSÓMICAS EN LA REGIÓN XP22 EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. DETECCIÓN MEDIANTE ARRAY-CGH (HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVA) Sara Franco Freire1, Carmen Benito lópez1, Diego Amorós Cerdán2, Vanessa Penacho Martín2, Irene Manchón Trives2, Luis A. Alcaráz Mas2 1Hospital Materno Infantil de Málaga (Málaga) España 2Bioarray S.L. (Elche) España

1 Objetivos Las ganancias y pérdidas cromosómicas submicroscópicas son responsables de la discapacidad intelectual (DI) y los rasgos dismórficos que afectan a alrededor del 3% de la población. La porción distal del brazo corto del cromosoma X humano (Xp22) es una región que experimenta frecuentes reordenamientos genómicos. Este estudio compila casos clínicos de ganancias y pérdidas submicroscópicas localizadas en la región Xp22 que fueron indetectables mediante análisis citogenético de rutina mientras que el array-CGH permitió una detección fiable.

2 Material y Método Se recogieron muestras de 14 individuos (5 de ellos no relacionados) en el Hospital Materno Infantil de Málaga para el estudio de duplicaciones/deleciones en la región Xp22. Cinco pacientes no relacionados presentaron DI y sospecha de dismorfismo asociado a alguna anomalía cromosómica, no confirmados mediante cariotipo. La plataforma de array-CGH Agilent 60K se empleó con el objetivo de detectar tales anomalías.

3 Resultados Cinco casos no relacionados presentaron variaciones en número de copia (CNV) con tamaños que variaban desde ~0,126 hasta ~1,6 Mb. Dos individuos mostraron duplicaciones de origen materno (microduplicación en Xp22.31) y tres presentaron cambios submicroscópicos de origen desconocido, dado que no se realizó el estudio parental (microdeleciones en Xp22.33 y Xp22.32; microduplicación en Xp23.33). El valor DLRSD (derivative log ratio standard deviation), medida de dispersión de la señal en microarrays, fue menor de 0,2, lo cual indica una detección muy precisa para aberraciones cromosómicas pequeñas.

4 Conclusiones Nuestros datos confirman que la plataforma array-CGH Agilent 60K puede detectar con gran precisión microduplicaciones y microdeleciones en la región cromosómica Xp22. Esta diseñada con más de 60.000 sondas para detectar pequeñas ganancias y pérdidas asociadas con retraso mental y/o síndromes del desarrollo, entre otros.

Page 107: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0482 DELECIÓN MONOALÉLICA EN 2Q24.1-24.3 ASOCIADA A RETRASO PSICOMOTOR E HIPERTIROIDISMO POR T3

Nerea Lacámara Ormaechea1, Mónica Martín Belinchón2, Belén Roldán3, Concepción Miranda4, María Palomares2, Juan Bernal2, Beatriz Morte2, Jose Carlos Moreno1 1INGEMM, Hospital La Paz Madrid (Madrid) España 2Instituto de Investigaciones Biomédicas. CSIC-UAM. (Madrid) España 3Hospital Ramón y Cajal (Madrid) España 4Hospital Gregorio Marañon (Madrid) España

1 Objetivos Mutaciones en el gen MCT8, principal transportador de hormonas tiroideas al sistema nervioso central, provocan el Síndrome de Allan-Herndon-Dudley (SAHD) que cursa con grave retraso psicomotor, hipotonía y un perfil tiroideo típico (T3L elevada, T4L normal/baja y TSH levemente incrementada). Sin embargo, existen pacientes con criterios clínico-analíticos típicos que no presentan mutación del gen y que denominamos “MCT8-like”. Ojetivo: Identificar la base genética de fenotipos “MCT8-like”.

2 Material y Método PCR y Secuenciación Sanger de región codificante de otros transportadores intracelulares de hormonas tiroideas y genes funcionalmente relacionados con MCT8:, LAT1, LAT2, OATP1C1 PTTG1IP, THRA y DIO3. Análisis de dosis génica mediante array-CGH enriquecido en 18 genes implicados en el metabolismo hormonal tiroideo.

3 Resultados Identificamos 12 pacientes (9 varones) compatibles con fenotipo “MCT8-like”, todos con retraso psicomotor, hipotonía axial marcada y/o patrón de hipomielinización en RM cerebral. La T3 total/libre está elevada; la T4L es normal en 11 pacientes y disminuida en uno y la TSH esta levemente incrementada en 5 pacientes y normal en 7/12. No se encontró ningún cambio patogénico en la secuenciación Sanger. En un paciente, se identifica una deleción en heterozigosis de 4.6Mb en 2q24.1-24.3. El intervalo delecionado contiene 20 genes, destacando algunos como PSMD14, TBR1, KCNH7, DPPG4 asociados con retraso psicomotor e hipotonía, que no explicarían el hipertiroidismo T3-dependiente. Destaca también SLC4A10, un transportador intracelular de sodio-bicarbonato que, como MCT8, se expresa en plexos coroideos cerebrales y cuya deleción experimental conlleva traslocación anómala de algunos transportadores co-expresados en este tejido.

4 Conclusiones Describimos una deleción de 20 genes contiguos en la región 2q24.1-24.3 que asocia un fenotipo neurológico y hormonal (T3 alta, T4 baja y TSH elevada) similar al de los pacientes con SAHD pero sin mutación en MCT8. El impacto individual de los genes en el metabolismo de las hormonas tiroideas necesita ser investigado.

Page 108: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0529 VARIANTE DE PÉRDIDA DE FUNCIÓN EN ANKRD11 EN UN NIÑO CON SOSPECHA CLÍNICA DE SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE.

Maria Palomares Bralo1, Elena Valespín2, Fernando Santos Simarro3, Ángela del Pozo Maté4, Kristina Ibáñez Garikano4, Juan Carlos Silla4, Julián Lara Herguedas5, Rosario Cazorla Calleja5, Héctor González Pecellín2, Victoria Eugenia F-Montaño2, Rubén Martín Arenas2, Rocio Mena2, Francisca Nieto Aranda2, Pablo Lapunzina Badía3, Sixto García-Miñaúr3 1INGEMM, Genómica Estructural y Funcional Madrid (Madrid) España 2Genómica Estructural y Funcional. INGEMM (madrid) España 3Sección de genética clínica. INGEMM (Madrid) España 4Sección de bioinformática. INGEMM (Madrid) España 5Servicio de neurología infantil, Hospital Universitario Puerta de Hierro. (Madrid) España

1 Objetivos Los síndromes de Cornelia de Lange (CdLS, MIM #122470,300590, 610759, 300882 y 614701) y KBG (MIM #148050) son trastornos del desarrollo bien diferenciados que presentan algunas características comunes como discapacidad intelectual, retraso psicomotor y alteraciones craneofaciales y de las extremidades. Aproximadamente el 70% de individuos con CdLS presentan alteraciones en los genes NIPBL, SMC1A, SMC3, HDAC8 o RAD21. Sin embargo la única causa conocida del síndrome de KBG son alteraciones en el gen ANKRD11. Presentamos un lactante de 17 meses de edad con retraso del crecimiento pre y postnatal, retraso del desarrollo psicomotor, rasgos faciales particulares (micrognatia, cejas perfiladas con sinofridia, nariz corta con narinas antevertidas y filtro largo) y extremidades normales con dedos cortos con sospecha de forma leve de CdLS que presenta una variante de pérdida de función en ANKRD11.

2 Material y Método Estudio mediante secuenciación masiva de un panel dirigido de genes de diseño propio implicados en trastornos del desarrollo (Panel clínico_v1.0). La preparación de las librerías se realizó con el kit Kapa HTP (Kapa) y SeqCap EZ system (Roche Nimblegen). La secuenciación se llevó a cabo en un NextSeq500 (Illumina).

3 Resultados El análisis inicial dirigido exclusivamente a los genes asociados a CdLS no nos permitió identificar ninguna variante patogénica. La ampliación del análisis al resto de genes contenidos en el panel (1.253 genes) reveló la presencia de una variante de pérdida de función en el gen ANKRD11 (NM_001256182.1:c.2593dupT, p.Tyr865Leufs*51) que fue posteriormente validada por Sanger y nueva en el paciente.

4 Conclusiones Variantes en ANKRD11 pueden dar lugar a un fenotipo que solapa parcialmente con el síndrome de CdLS, especialmente en la primera infancia. Debe valorarse la secuenciación de este gen en niños con sospecha diagnostica de CdLS y con estudio molecular negativo de los genes NIPBL, SMC1A, SMC3, HDAC8 y RAD21.

Page 109: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0551 MICRODUPLICACIONES Y MICRODELECIONES DE 15Q11.2 (BP1-BP2): ANÁLISIS DE UNA SERIE DE 20 PACIENTES.

María Gutiérrez Agulló1, María Eugenia Torregrosa Quesada2, María del Carmen Bernal Soriano2, Marisa Graells Ferrer2 1HospitalGeneral Universitario de Alicante, Análisis Clínicos Alicante (Alicante) España 2Hospital General Universitario de Alicante (Alicante) España

1 Objetivos En la región proximal del brazo largo del cromosoma 15 presenta sedefinen cinco puntos de ruptura frecuentes (BP). La región comprendida entre BP1 y BP2 en 15q11.2. Las deleciones y duplicaciones de la región 15q11.2 se han asociado previamente con alteraciones y retrasos del desarrollo, epilepsia y cardiopatía, entre otros. El objetivo es analiza los fenotipos encontrados en pacientes con CNVs de la región 15q11.2, así como las características de las CNVs comparadas con la literatura.

2 Material y Método Análisis de las variantes de la región 15q11.2 en 20 pacientes con la patología detallada y de sus familiares de primer grado si estaban disponibles. La presencia de la duplicación o alteración se estableció mediante análisis con array CGH 8x60K (PerkinElmer-Agilent)

3 Resultados La región chr15:22,822,019-23,085,219 (263.20 kb) presentó CNVs en el 4% de los pacientes que consultaron por discapacidad intelectual o trastorno generalizado del desarrollo (DI/TGD), autismo y encefalopatía epiléptica entre otras. La prevalencia global de la alteración El 2% de los pacientes presentaron deleciones (n=11) y el 2% duplicaciones (n=9). La deleción fue heredada de un progenitor aparentemente sano en el 87,5 % de los casos. La patología más frecuente en los pacientes con duplicaciones fueron las alteraciones del sistema nervioso central (74%) en el que se incluyen la DI/TGD, el autismo, la encefalopatía epiléptica y la hipotonía. El 11% presentaba manifestaciones psiquiátricas. Sólo un paciente presentó patología cardíaca (dilatación ventricular). El 68% de los pacientes con microdelección presentaba patología del sistema nervioso central y patología de cabeza y cuello (18%). Ningún paciente presentaba patología cardíaca ni psiquiátrica.

4 Conclusiones La prevalencia, el tipo de herencia y el espectro fenotípico de los pacientes es similar a la descrita previamente, a excepción de la frecuencia de patología epiléptica en pacientes que presentaban la microduplicación, y de la ausencia de patología cardíaca en pacientes con la microdeleción.

Page 110: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Dismorfología y genetica clínica

C0011 EFECTO DEL GTF2IRD2 EN EL COMPORTAMIENTO INUSUAL Y AGRESIVO EN SÍNDROME DE WILLIAMS

Carlos Alberto Serrano Juárez1, Carlos Alberto Venegas Vega2, Dulce María Belén Prieto Corona3, Ma. Guillermina Yáñez Téllez3, Hermelinda Salgado Ceballos3, Juan Felipe Silva Pereyra3, Mario Arturo Rodríguez Camacho3 1PRIVADA México D.F. (México D.F.) México 2Hospital General de México (Ciudad de México) México 3UNAM (Ciudad de México) México

1 Objetivos El Síndrome de Williams (SW) es una enfermedad genética poco frecuente y es el resultado de una deleción heterocigótica en la región 7q11.23. De acuerdo con Campo y Pérez (2010) la región deletada en la mayoría de los casos (92%) contiene 1.55 Mb de secuencia y codifica para 25 genes, mientras que solo un 8% tiene una deleción mayor (1.8 Mb) que afecta a 28 genes. Actualmente no hay un consenso específico sobre la relación genotipo/fenotipo cognitivo-conductual de los pacientes con Síndrome de Williams ya que existe una gran cantidad de genes, de los cuales existe poco conocimiento sobre los mismos y su función en las características clínicas del fenotipo conductual. El presente estudio tiene como objetivo identificar el fenotipo cognitivo-conductual de dos genotipos.

2 Material y Método Participaron 7 pacientes sin deleción del GTF2IRD2 y 3 pacientes con deleción de éste gen. Los pacientes tuvieron una edad de entre 7 y 18 años, se les realizó una prueba de microarreglos con CytoScan Óptima y se les aplicó una batería neuropsicológica-conductual.

3 Resultados Los resultados obtenidos indican que los pacientes con deleción del GTF2IRD2, cognitivamente, presentaron mejor memoria episódica y mayores dificultades visoespaciales, además, conductualmente se encontraron mayores conductas agresivas y de comportamiento inusual, o autistas.

4 Conclusiones Estos resultados concuerdan con los reportados por Porter et al. (2012), quiénes encontraron alteraciones conductuales similares a las reportadas en este estudio, además, comprueba que el GTF2IRD2 tiene una alta implicación en conductas que tienen relación con el funcionamiento ejecutivo y las habilidades visoespaciales, debido a que se expresa mayormente en la corteza cerebral, principalmente en la prefrontal dorsolateral (Tipney et al., 2004; Makeyev et al., 2004; Li et al., 2015). Apoyado por PAPIIT UNAM IA301916

Page 111: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0038 FENOTIPO FACIAL SIMILAR EN UNA COHORTE DE 232 NIÑOS CONCEBIDOS GRACIAS A TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA ASOCIADO A MALFORMACIONES CONGÉNITAS MAYORES Y MENORES

María José Sánchez Soler1, Jorge Gálvez Pradillo2, Vanesa López González3, María Juliana Ballesta Hernández3, Ana Teresa Serrano Antón4, María Nicolás Arnao5, José Sánchez6, Mariló Pérez Izquierdo7, Laura Sarabia Cos6, Remedios Gil Ferrer8, Virginia Pérez Fernández9, Encarna Guillén Navarro10 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Murcia, Sección Genética Médica, Servicio de Pediatría El Palmar (Murcia) España 2Unidad de Reproducción, Servicio Ginecología y Obstetricia, HCUVA (Murcia) España 3Sección Genética Médica, Servicio Pediatría, HCUVA, IMIB-Arrixaca.entro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Madrid, (Murcia) España 4Sección Genética Médica, Servicio Pediatría, HCUVA (Murcia) España 5Sección Ginecología. Clínica IVI (Murcia) España 6Laboratorio de FIV y Andrología. Instituto Murciano de Fertilidad (IMFER) (Murcia) España 7Instituto Bernabeu-Centro de Reproducción Asistida (Murcia) España 8Sección Genética Médica, Servicio Pediatría, HCUVA, IMIB-Arrixaca. (Murcia) España 9Servicio de Estadística, Universidad de Murcia (Murcia) España 10Consejería de Sanidad (Murcia) España

1 Objetivos Más de 5 millones de niños han sido concebidos gracias al uso de técnicas de reproducción asistida (TRA). Numerosos estudios describen mayor tasa de defectos de impronta genómica (DIG) y malformaciones congénitas (MC) en esta población. Objetivo: determinar la frecuencia de MC y DIG en una cohorte de niños-TRA y detectar posibles factores asociados.

2 Material y Método Seguimiento de niños-TRA (FIV/ICSI), de mujeres tratadas desde 05/2012-05/2014 en la Unidad de Reproducción de nuestro centro. Recogida de datos epidemiológicos, de TRA y descripción de MC mayores/menores. Análisis de posibles factores asociados.

3 Resultados 232/265 RN fueron evaluados por un genetista clínico al año/dos años de edad (participación 89%). Edad media materna: 33 años. 24% gemelaridad, 25% prematuridad, 21% bajo peso y 9% hipercrecimiento prenatal. El 6% presentó MC mayores, detectándose asociación (p<0.05) entre ellas e hipercrecimiento prenatal, con antecedente de síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO). Hubo un caso de S. Beckwith-Wiedemann (WBW), de madre con SHO. Hasta el 60% asoció MC menores. Solo 60% tomó ácido fólico preconcepcional (ACP). Durante las evaluaciones se detectó inesperadamente en el 68% un patrón craneofacial similar (frente prominente, hipoplasia mediofacial, epicantus, filtrum plano y labio superior fino); 10% fenotipo parcial; asociado a MC mayores/menores, independientemente de edad materna, gemelaridad, prematuridad, PEG, SHO o toma de ACP.

4 Conclusiones Nuestros resultados muestran una alta frecuencia de MC mayores y su asociación con SHO sugiere que este sea el factor implicado. Hubo un SBW lo que apoya la asociación DIG-TRA. Describimos un fenotipo facial no descrito anteriormente asociado a MC, lo que sugiere que las TRA puedan condicionar un desarrollo embrionario alterado. Aunque son necesarios más estudios, consideramos necesario el conocimiento de estos resultados a la hora de evaluar a niños con anomalías congénitas, al poder condicionar su manejo, así como el asesoramiento de parejas candidatas a TRA.

Page 112: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0063 USO DE PANEL DE NGS PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE COHESINOPATÍAS: DETECCIÓN DE NUEVA MUTACIÓN MISSENSE PATOLÓGICA EN GEN NIPBL EN UN CASO DE SÍNDROME DE CORNELIA DE LANGE.

Laia Pedrola1, Inés Calabria1, Marina Martinez1, Maria Jose Aparisi1, Sara Moreau1, Lola Gonzalez1, Graciela Pi2, Angel Zuñiga Cabrera3, Francisco Martinez4, Jose Cervera4 1IIS La Fe (Valencia) España 2HU La Ribera (Valencia) España 3HUP La Fe Valencia (Valencia) España 4HUP la fe. Unidad de genetica. (Valencia) España

1 Objetivos Empleo de la NGS como herramienta para conseguir un diagnóstico clínico certero en las Cohesinopatías. La Cohesina es un complejo proteico multifuncional que mantiene las cromátidas hermanas unidas durante la segregación de los cromosomas. Las mutaciones en los genes que codifican para sus subunidades y/o cofactores, causan un grupo de defectos congénitos conocidos como Cohesinopatías. Entre ellas se encuentran los síndromes como Cornelia de Lange, Coffin-Siris y Nicolaides-Baraitser entre otros, con fenotipos similares que hace complicado el diagnóstico clínico.

2 Material y Método Niña de 9 años que se remite para valoración al Servicio de Pediatría. Lo más destacable era el hirsutismo con cabello abundante e implantación baja en la región occipital. Cejas muy pobladas. Pestañas largas, abundantes. Vello abundante en espalda, brazos y piernas. Dedos con contracturas en articulaciones interfalángicas. Discapacidad intelectual leve. Dadas las características observadas en la paciente la primera impresión diagnóstica fue de un Síndrome de Coffin-Siris. Se extrajo ADN de la paciente que se analizó mediante un panel génico de NGS diseñado para síndromes de Cohesinopatías (Cornelia de Lange, Coffin-Siris y Nicolaides-Baraitser entre otros).

3 Resultados La paciente es portadora de una mutación missense p.Asn1823Asp (c.5467A>G; NM_133433.3) en el exón 29 del gen NIPBL que modificó el diagnóstico inicial a un Síndrome de Cornelia de Lange, con un carácter de novo. Dicha mutación no ha sido descrita previamente, el análisis in silico de predictores indica que es patológica. Se encuentra localizada en el extremo C-terminal en la región HEAT-repeat, estando en esa zona las mutaciones asociadas a un fenotipo leve.

4 Conclusiones Dada la dificultad para el diagnóstico diferencial a nivel clínico de síndromes como SCdL, Coffin-Siris y Nicolaides-Baraitser, el empleo de paneles de NGS donde se puede analizar de manera simultánea genes implicados en fenotipos similares es de gran utilidad para un diagnóstico certero.

Page 113: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0066 CASO DE SÍNDROME DE CHARGE DETECTADO EN NEONATO MEDIANTE PANEL DE NGS PORTADOR DE MUTACIÓN P.ARG157TER EN GEN CHD7 CON PRESENTACIÓN FENOTÍPICA INCOMPLETA.

Laia Pedrola1, Inés Calabria1, Marina Martinez1, Maria Jose Aparisi1, Sara Moreau1, Lola Gonzalez1, Purificacion Marin2, Angel Zuñiga Cabrera3, Jose Cervera4 1IIS La Fe (Valencia) España 2HUP La Fe. Pediatría. (Valencia) España 3HUP La Fe Valencia (Valencia) España 4HUP LA FE. Unidad De Genetica. (Valencia) España

1 Objetivos Utilización de un panel custom de NGS para el diagnóstico genético de síndromes con fenotipo displásico y/o dismórfico. El acrónimo CHARGE describe un síndrome polimalformativo congénito que incluye coloboma (C), malformaciones cardiacas (H), atresia de coanas (A), retraso psicomotor y/o en el crecimiento (R), hipoplasia de genitales (G), malformaciones auriculares y/o sordera (E); (incidencia 1/10.000). Se considera infradiagnosticado debido a la existencia de formas incompletas y atípicas.

2 Material y Método Recién nacida a la que se detecta una cardiomiopatía con un defecto del septo atroventricular tipo canal AV y ductus arterioso persistente. Hija de padres sanos no consanguíneos, parto eutócico y gestación controlada. Madre con estudio prenatal en sangre circulante de aneuploidias y otros síndromes microdelecionales de resultado normal. Al mes se aprecia la presencia de coloboma de iris izquierdo. Con el desarrollo se aprecia asimetría facial, sin estenosis de coanas, sin problemas renales, orejas pequeñas y triangulares. Ante la sospecha diagnóstica de síndrome de CHARGE se realiza un estudio mediante NGS utilizando un panel custom y tecnología de Ion Torrent (cobertura media 100X) que incluye los genes CHD7 y SEMA3E.

3 Resultados Se detecta la presencia en heterocigosis de la mutación c.469C>T (p.Arg157Ter; NM_017780.3) en el gen CHD7. Dado el patrón de herencia autosómico dominante se considera responsable de la clínica detectada. Los progenitores deciden no hacerse estudio de portadores. A pesar de presentar una mutación de parada que produce una proteína truncada de sólo 157 aa (completa 2297 aa), la paciente al nacimiento sólo mostró como fenotipo CHARGE una cardiomiopatía.

4 Conclusiones El interés de nuestro caso radica en la detección de una deleción del gen CHD7 que debería asociarse a fenotipo típico de síndrome de CHARGE y sin embargo tiene una presentación incompleta. El estudio molecular mediante paneles de NGS es de especial utilidad en el estudio de síndromes de presentación fenotípica variable.

Page 114: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0068 FENOTIPO COMPARTIDO POR SÍNDROMES ORIGINADOS POR ALTERACIÓN EN EL PROCESO DE TRASCRIPCIÓN DEL ADN.

Graciela Pi Castan1, Salvador Climent Alberola2, Antonio Martínez Carrascal3, Amparo Sanchis Calvo4 1Hospital La Ribera (Valencia) España 2Hospital General de Ontinyent (Valencia) España 3Hospital de Requena. Servicio de Pediatría Requena (Valencia) España 4Hospital Universitario Dr.Peset (Valencia) España

1 Objetivos El uso de la secuenciación masiva ha permitido el diagnóstico molecular de muchos pacientes con síndromes conocidos pero con fenotipo atípico y de muchos otros con síndromes muy infrecuentes y con fenotipos muy poco definidos. Una parte importante de ellos corresponden a desórdenes causados por modificaciones epigenéticas, concretamente por genes que intervienen en la trascripción del ADN. Para los clínicos, cada vez es más evidente la coincidencia de rasgos de estos pacientes, aunque el fenotipo no sea uniforme. En síndromes como el Cornelia de Lange, los síndromes debidos a anomalías en los genes del complejo BAF (Coffin Siris), el síndrome de Wiedemann Steiner, el síndrome de Bohring Opitz, el síndrome de Rubinstein Taybi, el síndrome de Kabuki, y otros, observamos casi de forma constante la asociación de discapacidad intelectual, talla corta, hipertricosis y anomalías esqueléticas distales, además de otras características propias de cada entidad.

2 Material y Método En esta presentación, analizamos un grupo de pacientes con diagnóstico confirmado de estos síndromes en los que el proceso de trascripción es defectuoso, valiéndonos de la herramienta diagnóstica “The Facial Dysmorphology Novel Analysis” que valora el fenotipo facial y características clínicas clasificadas mediante el human phenotype ontology.

3 Resultados Con el margen propio de error en cualquiera de las herramientas diagnósticas de este tipo, observamos la coincidencia de estos síndromes como posibilidad diagnóstica, que apoya la impresión clínica y siempre subjetiva, de que se parecen entre sí.

4 Conclusiones Concluimos que los rasgos fenotípicos de estos trastornos se solapan debido a un origen común, la alteración en el proceso de la trascripción del ADN.

Page 115: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0069 CUTIS VERTICIS GYRATA NEONATAL

Salvador Climent Alberola1, Montserrat Grau Bono1, Graciela Pi Castan2, Antonio Martínez Carrascal3, Amparo Sanchis Calvo4 1Hospital General de Ontinyent (Valencia) España 2Hospital La Ribera (Alzira) (Valencia) España 3Hospital General de Requena (Valencia) España 4Hospital Universitario Dr Peset Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El Cutis Verticis Gyrata (CVG) es una alteración del cuero cabelludo caracterizada por la presencia de circunvoluciones, pliegues y surcos que se asemejan a la superficie cerebral con distribución en el eje fronto-occipital. Puede ser primaria esencial (sin otras alteraciones asociadas) y no esencial (asociada a problemas neuropsiquiátricos), o secundaria a otras patologías como el síndrome de Turner, Noonan, trisomías 13 y 18. La etiopatogenia es desconocida en la forma primaria esencial y en la no esencial está relacionada con alteraciones endocrinas. En el Síndrome de Turner y Noonan, el linfedema durante la gestación se postula como causa. Hay una clara prevalencia varón-mujer (5:1).

2 Material y Método Recién nacida, correspondiente a tercera gestación de padres sanos que presenta a nivel fronto-parietal piel redundante con pliegues y áreas lisas alopécicas de tamaño superior a 10 cm. Asocia orejas de implantación baja y en retroposición. Embarazo con controles ecográficos entre 12 y 14 semanas que evidencian formación quística paracervical de 13 x 11 mm. En el control de la semana 22 se observa higroma quístico tabicado con dos dilataciones quísticas a nivel parietal que en posteriores controles desaparecen.

3 Resultados Estudios complementarios: Ecografía cerebral y abdominal normales. Cariotipo 46 XX, estudio del síndrome de Noonan (PTPN11 negativo), pendiente resto panel genes vía RAS.

4 Conclusiones El CVG es una rara condición que hay que tener presente en el diagnóstico prenatal y en el caso de su presentación en recién nacidos descartar síndromes de Turner, Noonan y cromosomopatías. El tratamiento por motivo estético es quirúrgico.

Page 116: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0098 CAPACIDAD DELETÉREA DE LA REGIÓN 16P11P13 EN EL DESARROLLO DE OBESIDAD EN FENOTIPOS SINDRÓMICOS

Fátima Gimeno-Ferrer1, David Albuquerque2, Rebeca Melero-Valverde1, Carolina Monzó2, Carola Guzmán Luján1, Inés Quintela García3, Goitzane Marcaida Benito1, José Juan Alcón-Sáez4, Montserrat Aleu Pérez-Gramunt4, Raquel Rodríguez-López1 1Laboratorio de Genética Molecular, Hospital General de Valencia Valencia (Valencia) España 2Grupo de Genómica, Fundación Hospital General de Valencia (Valencia) España 3Centro Nacional de Genotipado, NODO Santiago de Compostela (A Coruña) España 4Servicio de Pediatría, Hospital General de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos Evaluar y caracterizar molecularmente las CNVs detectadas en 6 regiones genómicas previamente asociadas a obesidad sindrómica no filiada (OSNF), en una cohorte de pacientes estudiados mediante el algoritmo diagnóstico consensuado para el análisis genético de discapacidad intelectual dismórfica (DID). La heterogeneidad molecular del sobrepeso grave en los fenotipos sindrómicos, requiere analizar posibles causas de obesidad monogénica sindrómica (OMS) así como alelos de alta y moderada susceptibilidad asociados a obesidad no sindrómica. Estudios de asociación de las CNVs identificadas en series de este tipo de pacientes, han identificado nuevos loci y genes de susceptibilidad a tales fenotipos.

2 Material y Método 104 pacientes afectados de DID y analizados mediante array genómico de SNPs/CNVs CytoScan®HD Affymetrix, tras descartar OMS e historia familiar de alto riesgo a obesidad.

3 Resultados La prevalencia de obesidad grave fue del 19,23%. Una duplicación de 10 Mb en 16p13.11p13.2 explicó uno de los fenotipos de OSNF; solapó con 14 CNVs entre las localizaciones 11,218,971 y 17,481,778 de 16p11p13, identificadas en 8 pacientes similares. 1 CNV se consideró deletérea, 2 potencialmente causales y 12 estaban descritas en población control. 2 pacientes portaban alteraciones causales en otras regiones cromosómicas, cuyos síndromes asociados no describen el desarrollo de sobrepeso temprano. Las CNVs descritas en población control solapan recurrentemente con los genes MYH11, NDE1 y NOMO3. Los genes CLEC16A y SHISA9 han sido encontrados cada uno en una de las dos CNVs clasificadas como potencialmente causales. No hemos encontrado asociación de las otras 5 regiones candidatas con OSNF.

4 Conclusiones Corroboramos la existencia recurrente de CNVs en una región mínima de la banda 16p13.1, en pacientes con fenotipos complejos que alcanzan pesos extremos; estos hallazgos redundan con asociaciones previamente descritas en patologías neuropsiquiátricas. Siendo preciso el análisis de su heredabilidad y segregación fenotípica, el estudio funcional de las rutas implicadas augura su importancia en el común desarrollo del SNC y de alteraciones nutricionales.

Page 117: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0104 PACIENTE CON DELECIÓN INTERSTICIAL EN 3P DISTAL.

Jose María Carbonell Perez1, María Eugenia Sánchez Gutiérrez2, Julia Sáenz Hurtado2, Enrique Galán Gómez3, Pilar Méndez Pérez3 1Hospital Infanta Cristina, Genetica Badajoz (Badajoz) España 2Hospital Infanta Cristina. Laboratorio de Genética. (Badajoz) España 3Hospital Materno Infantil. Consulta de Genética Clínica. (Badajoz) España

1 Objetivos Las deleciones de la región distal del brazo corto del cromosoma 3 son raras. Clínicamente se caracterizan por discapacidad intelectual, estatura corta, microcefalia, hipotonía y rasgos dismórficos característicos: Micrognatia, blefarofimosis, raíz nasal deprimida, ptosis, hipertelorismo, filtro largo. También se pueden asociar cardiopatía, malformación renal, hipoacusia y epilepsia. Presentamos el caso de un paciente que presenta una deleción intersticial a nivel de 3p distal.

2 Material y Método El paciente es evaluado a los 4 meses de edad por presentar hipotonía y rasgos dismórficos (blefarofimosis, epicantus invertido, filtro largo, raíz nasal deprimida e hipertelorismo). Posteriormente el paciente presenta epilepsia, hipoacusia moderada y retraso del desarrollo. Se realizó un estudio mediante Array-CGH con plataforma CGX (8x60K). Ante el resultado del Array-CGH realizamos estudio de FISH con sonda RP11-438J1.

3 Resultados El estudio de Array-CGH mostró una deleción en heterocigosis de 7 Mb a nivel de 3p distal. El estudio de FISH (RP11-438J1) en el paciente y en sus padres, corroboró la deleción y mostró que era un evento de novo: arr[GRCh37] 3p26.1p25.3(4303218_11269411)x1 dn. Dentro de la región delecionada se encuentran varios genes cuya alteración en heterocigosis se puede asociar a patología clínica: ITPR1 (ataxia espinocerebelar), CAV3 (distrofia muscular, miocardiopatía), SETD5 (retraso mental), MTMR14 (miopatía), VHL (enfermedad de von Hippel-Lindau) y SLC6A1 (epilepsia).

4 Conclusiones El paciente presenta una deleción intersticial en 3p26.1-p25.3 que se asocia a una cromosomopatía poco frecuente: Deleción 3p distal. Recientemente se ha publicado la asociación de mutaciones del gen SLC6A1 con la epilepsia, que en nuestro paciente es de tipo severo. La deleción del gen VHL se asocia a enfermedad de von Hippel-Lindau y a un riesgo elevado de desarrollar hemangioblastomas y otros tumores. Por ello, los pacientes con deleción 3p que incluya el gen VHL, deben ser sometidos a los seguimientos adecuados para esta enfermedad.

Page 118: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0142 APROXIMACIÓN AL SÍNDROME DE LOWE

Antonio Martinez Monseny1, Mercedes Serrano Gimaré2, Mercè Bolasell2 1Hospital Sant Joan de Déu Esplugues de Llobregat (Barcelona) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España

1 Objetivos Delinear mejor las características clínicas y genéticas de pacientes con Síndrome de Lowe (LS).

2 Material y Método Estudio y análisis de las características clínicas y genéticas de pacientes y familias con LS de diferentes centros de Francia, Italia, Sudamérica y España. A través de información recogida en la plataforma rarecommons y otros medios de internet por las familias y sus profesionales desde Enero de 2014 a Diciembre del 2015.

3 Resultados Se obtienen 61 familias de los diferentes centros (24 de Argentina, Brazil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Uruguay; 19 de España, 13 de Italia y 5 de Francia). El intervalo de edad de los pacientes fue entre 1,5 y 43 años. Se dispone del estudio molecular de 23 pacientes con diferentes tipos de mutación: 6 missense, 1 deleción, 5 nosense, 5 frameshift, 6 sitios de splicing. Todas las mutaciones se encuentran entre los exones 8 y 22. Un 35% eran de novo. De 39 pacientes con datos clínicos de debut, el 12,8% presentaron dificultades de la alimentación, un 23,1% criptorquidia y hasta un 35,9% hernia umbilical. Las alteraciones más frecuentes oculares al debut fueron las cataratas (76%) y el glaucoma (5%). A nivel neurológico en la evolución destaca la hipotonía (84%), alteración de la neuroimagen (51%), epilepsia (40%) y rasgos TEA (24-45%). Más del 60% presentaron tubulopatía, un 50% litiasis y menos de 20% desencadenaron insuficiencia renal. Se recogen otros datos clínicos (endrocinológicos, articulares, dentales…)

4 Conclusiones Establecer la relación genotipo-fenotipo para el LS es complicada debido al amplio espectro de mutaciones, la ausencia de registros internacionales y de una clasificación homogénea. Se necesita una buena descripción de la historia natural de la enfermedad y la definición de parámetros objetivos para evaluar fármacos en un futuro. Es importante capacitar a las familiar a compartir sus conocimientos para mejorar en investigación y en guías clínicas y de seguimiento.

Page 119: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0158 FACE2GENE UNA TECNOLOGÍA EN CONSTANTE DESARROLLO CON MÁS LUCES QUE SOMBRAS.

Antonio Martínez Carrascal1, Graciela Pi Castan2, Salvador Climent Alberola3, Amparo Sanchis Calvo4 1Hospital de Requena. Servicio de Pediatría Requena (Valencia) España 2Hospital La Ribera (Alzira) (Valencia) España 3Hospital de Ontinyent (Valencia) España 4Hospital Dr. Peset (Valencia) España

1 Objetivos El reto exponencial al que nos enfrentamos es el combinar los hallazgos de la genética molecular y resto de conocimientos básicos con los datos y hallazgos clínicos en una ciencia de crecimiento acelerado. El aforismo “no hay enfermedades sino enfermos” se va a tener que aplicar en este momento donde se amplía el espectro en muchos síndromes clínicos y donde se demuestra la mutación de un gen con diferente expresividad. Sobre este nuevo panorama, surge una herramienta que intenta vincular todo lo comentado bajo una plataforma de acceso libre al profesional llamada Face2Gene. Presenta dos vertientes clínicas y una molecular, va implementando nuevas herramientas con el tiempo; esta basada en el trabajo en conjunto del equipo FDNA. La vertiente clínica es un software matemático de reconocimiento de caras que se va implementando mediante el concepto de big data a través de su uso. La segunda herramienta es el análisis de los hallazgos clínicos, como se utiliza en las bases de datos tipo London Medical Database o el Possum, pero esta vez clasificados mediante el sistema Human Phenotype Ontology. A su vez se complementa con el acceso al London Medical Database. Cumple las normas de privacidad HIPAA.

2 Material y Método El grupo firmante ha utilizado la plataforma durante medio año bajo la opción “team”, el programa permite compartir los casos dentro del grupo para facilitar el diagnóstico.

3 Resultados Hay síndromes donde la Gestalt es más fácilmente reconocible: Williams, Kabuki, Noonan, Kleefstra y otros donde se solapan varios síndromes. No obstante las posibilidades que ofrece como alternativas son a tener en cuenta. Sobre la descripción clínica exige una adecuada enumeración de los hallazgos clínicos presentes y ausentes facilitando la orientación clínica.

4 Conclusiones Una gran herramienta a la que muchos grupos nos debemos de familiarizar, exige a los genetistas clínicos y dismorfólogos un mayor nivel de exactitud clínica.

Page 120: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0171 SÍNDROME DE LA CHAPELLE (VARÓN 46,XX): CARACTERIZACIÓN GENÉTICO CLÍNICA.

Karen Mabel Pinto Tapia1, Cristina Torreira Banzas2, María Milagros Blanco Pérez2, Alfredo Repáraz Andrade2, María Amalia Andrade Olivié2 1hospital Alvaro Cunqueiro Vigo (Pontevedra) España 2Hospital Alvaro Cunqueiro (Pontevedra) España

1 Objetivos INTRODUCCION Es una enfermedad infrecuente, representa 2%de casos de infertilidad masculina. La mayoría presentan fenotipo masculino, testículos pequeños y azoospermia. Pueden asociar ginecomastia, talla baja, criptorquidia e hipospadias. El 5-10%de azoospermia u oligoespermia se asocian a microdeleciones del brazo largo del crom.Y(región-AZF). Se produce recombinación de novo anómala entre crom.X e Y en meiosis paterna, la consecuencia es un crom.X con región SRY+(80-90%). El SRY(TDF) condiciona el fenotipo masculino, y la ausencia del brazo largo(AZF) explica la azoospermia. La deleción más frecuente es AZFc(~80%), seguido de AZFa(0.5-4%), AZFb(1-5%) y AZFbc(1-3%).

2 Material y Método CASOS CLINICOS Y METODOS Caso1. 34 años. Remitido de Ginecología por infertilidad. Caso2. 38 años. Remitido de Endocrinología por Hipogonadismo hipergonadotropo, talla baja y obesidad. Crecimiento y pubertad retrasados, adipomastia y ginecomastia. Atrofia testicular bilateral. Caso3. 40 años. Remitido de Hematología por cariotipo M.Osea: Sd.Klinefelter. Linfoma Linfoplasmocítico. Con hipodesarrollo sexual, adipomastia, testes hipodesarrollados. Caso4. 19 años. Remitido de Urología por atrofia testicular bilateral e hipogonadismo hipergonadotropo. Pubertad retrasada y caracteres sexuales secundarios normales. El diagnóstico se basa en el cariotipo, identificándose incongruencia entre el sexo cromosómico(femenino), y fenotipo gonadal(masculino). FISH y QF-PCR para confirmar la presencia en el crom.X de región-SRY.

3 Resultados RESULTADOS CASO1 CASO2 CASO3 CASO4 Espermiograma Azoospermia Azoospermia NR Azoospermia QF-PCR Aneploidias NR NR XX,región

SRY XX,regiónSRY

QF-PCR Microdeleciones crom.Y

NR NR NR Deleción completa región AZF y presencia SRY

Cariotipo

46,XX

46,XX

46,XX

46,XX

FISH nuc ish(CEPXx2), (SRYx1)

genSRY+ genSRY+

genSRY+

genSRY+

NR:No realizado.

4 Conclusiones CONCLUSIONES Siendo un síndrome con fenotipos variables es necesario un diagnóstico citogenético que incluya cariotipo, FISH y QF-PCR para identificarlo correctamente, que además nos permite diferenciarlo del Sd.Klinefelter principalmente.

Page 121: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

El oportuno tratamiento hormonal ha demostrado mejorar la calidad de vida. Realizar un asesoramiento genético y valoración psicológica es fundamental así como una actuación multidisciplinaria orientada a no poner en duda la identidad sexual del paciente.

Page 122: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0191 PACIENTE AFECTA DE SÍNDROME BORJESON-FORSSMAN-LEHMANN POR NUEVA MUTACIÓN EN EL GEN PHF6. LA IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO CLÍNICO DEL FENOTIPO EN MUJERES.

Ana Teresa Serrano Antón1, Vanesa López González2, María José Sánchez Soler2, María Juliana Ballesta Martínez2, Lidia Rodríguez Peña2, Encarna Guillén Navarro3 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca El Palmar (Murcia) España 2Sección de Genética Médica, Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca. (Murcia) España 3Consejería de Sanidad (Murcia) España

1 Objetivos El síndrome Borjeson-Forssman-Lehman (BFLS), con patrón de herencia ligado a X, fue descrito inicialmente en varones. En los últimos años ha emergido un fenotipo asociado a mujeres, con dismorfia craneofacial específica, discapacidad intelectual, alteraciones endocrinológicas, anomalías esqueléticas y ectodérmicas. Mutaciones puntuales y deleciones en PHF6 han sido descritas como causales. Presentamos una paciente diagnosticada de BFLS por mutación nueva en el gen PHF6.

2 Material y Método Revisión de historia clínica de paciente diagnosticada de BFLS debido a mutación nueva en PHF6.

3 Resultados Paciente remitida a los 5 años por retraso psicomotor y lesiones cutáneas lineales hiperpigmentadas. Segunda hija de padres sanos, no consanguíneos, de origen marroquí, sin antecedentes familiares de interés. Embarazo, parto y periodo neonatal sin incidencias. Somatometría al nacimiento normal. Retraso psicomotor y del lenguaje. Retraimiento social y baja tolerancia a la frustración. Visión y audición conservadas. RM cerebral, EEG, ecocardiografía, ecografía abdominal, serie ósea, cariotipo y estudio molecular X-frágil normales. Somatometría actual normal. Pelo ralo, cejas arqueadas, desviación palpebral superior, filtrum corto, labios gruesos y dientes cariados. Braqui-clinodactilia marcada del 5º dedo de manos, sindactilia cutánea de 2º-3º dedos de pie derecho y primer dedo de pies corto y ancho. Distrofia ungueal. Lesiones hiperpigmentadas lineales en cuello, axilas, cintura e ingles, y lesión hipopigmentada abdominal derecha. Valoración oftalmológica normal. CI 74 (discapacidad psicosocial leve). ArrayCGH (ADN piel hiperpigmentada): normal. Estudio gen IKBKG: normal. Secuenciación gen PHF6: mutación nonsense c.767C>A, p.S256X en exón 8 que provoca una proteína truncada.

4 Conclusiones El reconocimiento clínico del fenotipo BFLS en mujeres es fundamental para su diagnóstico precoz, siendo anomalías esqueléticas e hiperpigmentación lineal signos cardinales. El diagnóstico diferencial incluye Incontinentia pigmenti, BAFopatías y mutaciones en USP9X. El diagnóstico etiológico permite ofrecer información pronóstica, dada la posibilidad de afectación multisistémica evolutiva (alteración tiroidea, oligomenorrea, trastornos psiquiátricos, epilepsia, pérdida auditiva y distrofia retiniana entre otros), así como asesoramiento genético.

Page 123: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0192 UTILIDAD DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE RECONOCIMIENTO FACIAL EN EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE RETRASO PSICOMOTOR / DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Laura Morlan Herrador, Inmaculada Garcia Jimenez, Javier Lopez Pison, Lorena Monge Galindo, Jose Luis Peña Segura, Miguel Lafuente Hidalgo, Amparo Lopez Lafuente, Lorena Lahilla Cuello, Sara Feo Ortega, Gloria Miguel Llordes, Montserrat Tirado Melero, Ana Rodriguez Valle, Maria Dolores Miramart Gallart, Silvia Izquierdo Alvarez, Maria Jose Alcaine Villarroya Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza (Zaragoza) España

1 Objetivos El retraso global del desarrollo (RGD) y la discapacidad intelectual (DI) son motivos de consulta frecuentes en la práctica clínica neuropediátrica. La prevalencia oscila entre 1 -10%, de estos, del 50-80% de los casos no tienen diagnóstico etiológico establecido. Este estudio consiste en evaluar la eficacia del programa informático “Face2Gene” (FDNA Inc, USA) en la práctica clínica como apoyo al diagnóstico etiológico en casos de pacientes que acudan a la Consulta de Neuropediatría y de Metabolismo en el Hospital Universitario Miguel Servet para estudio o seguimiento RGD y DI.

2 Material y Método Estudio analítico observacional prospectivo doble ciego. El “Face2Gene” supone una herramienta de búsqueda y referencia diseñado para uso exclusivo del profesional médico. Mediante el análisis de manifestaciones clínicas y reconocimiento de rasgos faciales, el programa propone 30 diagnósticos por paciente. Se trata de correlacionar los hallazgos genéticos de los pacientes que acudan a la consulta con los diagnósticos propuestos por el programa tras la introducción de los datos clínicos y las fotos del paciente.

3 Resultados A día de hoy se han introducido 91 pacientes de edades de 6 meses a 20 años, de los cuales 21 tienen diagnóstico genético confirmado y el programa ha reconocido a 7 de estos (versión oct-dic2016). 70 pacientes tienen pendientes estudios de array-CGH o panel de secuenciación masiva de DI o estudio exoma. Se considerará útil si al menos un 10% de los pacientes introducidos, uno de los diagnósticos propuestos por el programa coincide con los resultados del análisis genético realizado al paciente

4 Conclusiones Si los resultados son positivos al concluir el proyecto supondría un acortamiento del tiempo de estudio del paciente, así como un aumento en las tasas de diagnóstico etiológico

Page 124: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0195 TRES FETOS TRIPLOIDES EN 2016

Beatriz Esquivel Vázquez, Abián Vega Falcón, Ángel Nazco Deroy, Isabel González Villa, Cipriano Manzano Sanz, Rafael Méndez Medina, Margarita Álvarez De La Rosa, Sandra Afonso Hernández Hospital Universitario de Canarias San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) España

1 Objetivos Se considera que un 1% de las gestaciones es triploide así que es infrecuente detectarla prenatalmente. Se asocian a retraso de crecimiento intrauterino y dismorfología en cabeza, corazón y extremidades.

2 Material y Método Se presentan tres casos de fetos triploides, con datos ginecológicos, citogenéticos y anatomopatológicos diagnosticados en el último año en nuestro centro.

3 Resultados Caso1: feto triploide varón de 18 semanas que presenta retrognatia, orejas de implantación baja, sindactilia, depresión del tabique nasal, hipoplasia pulmonar, cardiomegalia, riñón derecho poliquístico y signos de inmadurez visceral. Caso2: feto hembra de 22 semanas que muestra cardiopatía congénita malformativa, orejas de implantación baja, retrognatia e inmadurez visceral. Caso3: feto varón de 13 semanas en el que se describe comunicación interventricular alta, defecto en la unión lumbosacro, orejas de implantación baja, retrognatia e inmadurez visceral.

4 Conclusiones Presentación de las alteraciones morfológicas coincidentes y no en los tres casos que pueden ayudar a un diagnóstico prenatal en futuras gestaciones triploides.

Page 125: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0210 IDENTIFICACIÓN DE UN NUEVO GEN IMPLICADO EN TALLA BAJA: NPPC, CODIFICANTE DE C-NATRIURETIC PEPTIDE (CNP)

Alfonso Hisado Oliva1, Alba Ruzafa Martin2, Lucia Sentchordi Montané3, Mariana F.A Funari4, Carolina Bezanilla López5, Marta Alonso Bernáldez2, Jimena Barraza García1, Maria Rodriguez Zabala2, Antonio M. Lerario6, Sara Benito Sanz1, Miriam Aza Carmona1, Angel Campos Barros7, Alexander A.L. Jorge8, Karen Heath9 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) y Unidad Multidisciplinar Displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ y CIBERER, ISCIII (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ (Madrid) España 3Servicio de Pediatria, Hospital Universitario Infanta Leonor y Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) y Unidad Multidisciplinar Displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ (Madrid) España 4Laboratorio de Hormonios e Genetica Molecular (LIM42), Hospital das Clinicas da Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo (USP) (Sao Paolo) Brasil 5Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) España 6Unidade de Endocrinologia Genetica (LIM25), Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (USP) y Department of Internal Medicine, Division of Metabolism, Endocrinology and Diabetes, University of Michigan (Sao Paolo) Brasil 7Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ y CIBERER, ISCIII (Madrid) España 8Laboratorio de Hormonios e Genetica Molecular (LIM42), Hospital das Clinicas da Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo (USP) y Unidade de Endocrinologia Genetica (LIM25), Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (USP) (Sao Paolo) Brasil 9 Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) y Unidad Multidisciplinar Displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ y CIBERER, ISCIII

1 Objetivos El Péptido C-Natriurético (CNP) y su principal receptor, NPR-B, intervienen en la homeostasis del cartílago y formación ósea endocondral. La unión de CNP al receptor NPR-B induce la síntesis de cGMP, activando una cascada de señalización intracelular. CNP y NPR-B están codificados por los genes NPPC (péptido precursor natriurético-C) y NPR2 (péptido natriurético receptor 2), respectivamente. Si bien se han descrito mutaciones de NPR2 en pacientes con displasias esqueléticas y existen varios modelos de ratón knock-out de Npr2 y Nppc con displasia esquelética, hasta la fecha no se han descrito mutaciones en NPPC en humanos.

2 Material y Método Se analizó el gen NPPC en 668 pacientes: 357 con talla baja desproporcionada y 311 con talla baja idiopática (TBI) con herencia autosómica dominante mediante secuenciación Sanger y 29 familias adicionales de TBI en un estudio de exomas en curso. La patogenicidad de las variantes identificadas se determinó funcionalmente mediante análisis desu capacidad de sintetizar cGMP utilizando un ELISA de cGMP.

3 Resultados Se identificaron dos variantes de NPPC en heterocigosis, localizadas en el anillo CNP, altamente conservado. Ambas variantes fueron incapaces de activar NPR-B en homocigosis y mostraron una reducción significativa en la síntesis de cGMP en heterocigosis, cuando se cotransfectaron con la proteína salvaje, confirmando así su patogenicidad. Curiosamente, una de las dos variantes ha sido previamente vinculada a anomalías esqueléticas en un modelo de ratón mutante de Nppc: “long-bone abnormality (lbab)”.

4 Conclusiones Nuestros resultados demuestran por primera vez que mutaciones en NPPC (CNP) causan talla baja de herencia autosómica dominante en humanos. Las mutaciones NPPC cosegregan con un fenotipo de talla baja y manos pequeñas en ambas familias. El tratamiento con análogos de CNP, actualmente en ensayo clínico para el tratamiento de la acondroplasia, parece un enfoque terapéutico prometedor, ya que sustituye directamente a la proteína defectuosa.

Page 126: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0218 RENDIMIENTO DE UN PANEL NGS PARA EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE DISPLASIAS ESQUELÉTICAS

Jimena Barraza García1, Carlos Iván Rivera Pedroza2, Miriam Aza Carmona1, Lucia Sentchordi Montané3, Elena Vallespin1, Elena Mansilla1, Alberta Belinchón1, Sara Benito Sanz1, Angela del Pozo1, Carolina de la Torre2, Pablo Lapunzina1, Fernando Santos Simarro1, Clínicos remitentes4, E Heath1 1Institute of Medical and Molecular Genetics (INGEMM) y Unidad Multidisciplinaria de Displasias Esqueléticas (UMDE), IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España; CIBERER, ISCIII, Madrid, España Madrid (Madrid) España 2Institute of Medical and Molecular Genetics (INGEMM) y Unidad Multidisciplinaria de Displasias Esqueléticas (UMDE), IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, (Madrid) España 3Institute of Medical and Molecular Genetics (INGEMM) y Unidad Multidisciplinaria de Displasias Esqueléticas (UMDE), IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España; Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Infant (Madrid) España 4Clínicos remitentes de hospitales nacionales e internacionales

1 Objetivos Objetivo: Las displasias esqueléticas (DE) son un grupo numeroso y heterogéneo de enfermedades con alta variabilidad fenotípica y genotípica, con 436 entidades clasificadas en 42 grupos, y 364 genes causales de acuerdo a la Nosología revisada del 2015 [Bonafé et al., 2015]. Con el objetivo de mejorar el diagnóstico clínico y molecular de las DE, se analizó una cohorte de casos utilizando un panel de Next-generation sequencing (NGS) de diseño propio.

2 Material y Método Método: Se han evaluado clínicamente y radiológicamente 304 probandos con DE de etiología molecular desconocida. El ADN se analizó utilizando el panel SKELETALSEQ.V3-V6 (n = 315-368 genes) en una plataforma MiSeq/NextSeq. Todas las variantes fueron confirmadas por secuenciación Sanger o array-CGH. Cuando fue posible, se realizó análisis familiar y funcional.

3 Resultados Resultados: En 155/304 (51%) probandos fueron identificadas la mutación o mutaciones causales; 86/140 (61.4%) presentaban una displasia clasificada como grave y 69/164 (42.1%) como leve. Se detectaron 172 diferentes mutaciones, siendo más frecuentes las variantes missense (118), nonsense (19), y las deleciones pequeñas (17). Los genes en los que más se identificaron variantes fueron: COL2A1 (19), COL1A1 (16), ACAN (10) y DYNC2H1 (8). Se identificaron mutaciones en genes muy poco frecuentes: POP1 (displasia espondilometafisaria con talla baja severa, similar a displasia anauxética), POC1A (síndrome SOFT), EFTUD2 (síndrome de Treacher-Collins atípico), GPX4 (displasia espondilometafisiaria tipo Sedaghatian), y NEK1 (síndrome de costilla corta-polidactilia tipo II o de Majewski), etc.

4 Conclusiones Conclusiones: El panel SKELETALSEQ es una herramienta poderosa en la determinación de las mutaciones causales en los pacientes con DE, con un rendimiento diagnóstico del 51% hasta el momento. La NGS se ha convertido en una herramienta central para el diagnóstico molecular de las DE, mejorando así el manejo, seguimiento y tratamiento de los afectados. También permite ampliar el espectro fenotípico de trastornos conocidos, y descubrir nuevos genes relacionados con las DE.

Page 127: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0220 IDENTIFICACIÓN DE FGF9 COMO NUEVO GEN CAUSANTE DE CRANEOSINOSTOSIS EN HUMANOS.

Maria Rodriguez Zabala1, Miriam Aza Carmona2, Carlos I. Rivera Pedroza3, Alberta Belinchón Martínez2, Isabel Guerrero1, Jimena Barraza García2, Elena Vallespin4, Angela del Pozo4, Marc J. Glucksman5, Fernando Santos Simarro2, Karen E. Heath2 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ. Madrid (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ; Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz; Centro de Investigación Biomédica en Red de (Madrid) España 3Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ; Unidad Multidisciplinar de Displasias Esqueléticas (UMDE), Hospital Universitario La Paz. (Madrid) España 4Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ; Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Instituto Carlos III. (Madrid) España 5Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Chicago Medical School, Rosalind Franklin University of Medicine and Science. (North Chicago, IL) Estados Unidos

1 Objetivos La craneosinostosis es una alteración congénita caracterizada por una fusión prematura de las suturas craneales. Gran parte de los síndromes de craneosinostosis se producen por mutaciones en losreceptores de factores de crecimiento de fibroblastos (FGFRs), involucrados en el desarrollo y homeostasis de los huesos y articulaciones. La activación de estos receptores se realiza mediante su unión a los factores de crecimiento de fibroblastos (FGFs). El objetivo es identificar y caracterizar el defecto molecular en una familia con craneosinostosis y sinostosis múltiple, en la que se han descartado mutaciones en los FGFRs.

2 Material y Método Se analizaron el probando y su padre mediante un panel de secuenciación masiva de displasias esqueléticas (Skeletal.Seq.V4), confirmándose la variante identificada mediante secuenciación Sanger. Se estudió la patogenicidad de la variante mediante modelado estructural de la proteina mutante, estudios de homodimerización del ligando e interacción ligando-receptor mediante DuoLink-PLA in situ, y análisis de la activación de la vía MAPK mediante Western blot.

3 Resultados Se identificó una mutación missense en heterocigosis del gen FGF9, c.184A>G (p.Arg62Gly), que cosegrega con el fenotipo en la familia. Esta mutación reduce significativamente la capacidad de homodimerización de FGF9 así como la de su unión al receptor FGFR3, e inhibe la activación de la vía de señalización de MAPK.

4 Conclusiones Se ha identificado una nueva mutación patogénica en FGF9 en una familia con craneosinostosis y sinostosis múltiple. Hasta ahora, una única mutación en FGF9 ha sido descrita en humanos, aunque en una familia con sinostosis múltiple en la que ningún miembro presentaba craneosinostosis. Sin embargo, el ratón espontáneo Eks (Elbow knee synostosis), con otra mutación missense en Fgf9, presenta un fenotipo parecido al de la familia estudiada, con fusiones prematuras de suturas craneales y múltiples fusiones de articulaciones. Por tanto, hemos demostrado, por primera vez, que mutaciones en FGF9 pueden causar craneosinostosis en humanos.

Page 128: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0221 APLICACIONES DEL EXOMA CLÍNICO EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA GENÉTICA DESCONOCIDA

Alfonso Andújar Pastor1, Gracia Hernández Poveda1, Alejandro Romera López1, Diego Cantalapiedra De la Fuente1, Elena Mesa Rísquez1, Sandra Valverde1, Clara Casañ Martínez1, Oscar Rodríguez Cruz2, Guillermo Marco Puche1, Carmen Collado Micó1, Raquel Rodríguez De Pablos2, Khalid Al-Thihli2, Celia Buades Gomis1, Diana Valero Hervás1, Sonia Santillán Garzón1 1Sistemas Genómicos S.L. Paterna (Valencia) España 2Sultan Qaboos University Hospital (Al Khoudh) Sultanate of Oman

1 Objetivos El uso clínico del exoma, especialmente en pacientes con enfermedades heterogéneas, trastornos del neurodesarrollo, diagnóstico diferencial de patologías solapantes o fenotipos ambiguos, incrementa las posibilidades de llegar al diagnóstico genético. El diseño y desarrollo de una estrategia precisa de análisis es esencial para su implementación en la práctica clínica.

2 Material y Método Un total de 52 pacientes consecutivos fueron analizados mediante exoma clínico (7448 genes asociados a enfermedad). Las secuenciación y el análisis bioinformático se realizó utilizando la captura SureSelectXT Human All Exon 50Mb V5 (Agilent), la plataforma Illumina HiSeq2500 (Illumina), y un pipeline propio. El filtrado y selección de variantes se realizó teniendo en cuenta el patrón de herencia, el efecto de la variante, la frecuencia alélica y la información presente en las bases de datos (HGMD, LOVD y NCBI ClinVar).

3 Resultados El análisis inicial mediante exoma de las muestras incluidas en el estudio identificó una media aproximada de 35.000 variantes/individuo. Tras la aplicación del algoritmo diagnóstico el número de variantes candidatas se redujo a 2,58 variantes/paciente. El 49,25% fueron variantes deletéreas o descritas en HGMD como variantes patogénicas o probablemente patogénicas, frente al 50,75% de variantes de significado incierto (VSI). En el 26% de los casos se identificó la mutación responsable del cuadro clínico del paciente. En un 26% adicional se identificaron variantes patogénicas o probablemente patogénicas en heterocigosis asociadas a enfermedades autosómicas recesivas relacionadas con la clínica descrita.

4 Conclusiones

• Los resultados obtenidos indican que la metodología utilizada para análisis de exoma es eficiente en el estudio de enfermedades genéticas de etiología desconocida.

• La información clínico-genética de los pacientes resulta de elevada importancia para aumentar la eficiencia diagnóstica del exoma.

• La realización de estudios funcionales sobre las VSI permitiría confirmar o descartar la implicación de estas variantes en el desarrollo de la patología, incrementando el poder diagnóstico del exoma.

Page 129: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0223 CASO CLÍNICO: DOS DISPLASIAS ESQUELÉTICAS CON HERENCIA RECESIVA EN UNA MISMA FAMILIA

Miriam Aza1, Fernando Santos Simarro1, Lucia Sentchordi Montané2, Sara Benito Sanz1, Elena Vallespin3, Juan Carlos Silla4, Angela del Pozo3, Kristina Ibáñez Garikano4, Pablo Lapunzina1, Karen Elise Heath1 1INGEMM, UMDE, CIBERER (Madrid) España 2Hospital Infanta Leonor, INGEMM, UMDE (Madrid) España 3INGEMM, CIBERER (Madrid) España 4INGEMM (Madrid) España

1 Objetivos Dos hermanos, hijos de padres sanos no consanguíneos, con presentación clínica diferente. El niño presenta tórax estrecho y pectus carinatum, mientras que la niña presenta acortamiento de manos, pies y tronco y opacidad corneal bilateral siendo los mucopolisacaridos en orina normales. Estos hallazgos junto con los datos radiológicos sugieren dos displasias esqueléticas diferentes, respectivamente, una forma leve de displasia torácica asfixiante y, o bien una displasia espondiloepifisiaria tarda o una mucopolisacaridosis tipo IV. El objetivo es identificar la causa genética responsable de la displasia esquelética específica de cada uno de los hermanos.

2 Material y Método Búsqueda de mutaciones en los pacientes con el panel de secuenciación masiva (NGS) de displasias esqueléticas, SkeletalSeqV4 y V5 (327 y 362 genes, respectivamente). La validación y los estudios de cosegregacion genotipo-fenotipo de las variantes identificadas fueron realizados mediante secuenciación Sanger.

3 Resultados El niño presenta dos variantes de significado incierto en el gen DYNC2H1: c.(5114T>C);(8098C>T), p.[(Leu1705Pro);(Leu2700Phe)] en heterocigosis compuesta. La niña presenta dos variantes en el gen GLB1: c.(248A>G);(1768C>T), p.[(Tyr83Cys)];(Arg590Cys)] en heterocigosis compuesta, previamente descritas en pacientes con mucopolisacaridosis tipo IVB y gangliosidosis tipo I, respectivamente. Todas las variantes están ausentes en bases de datos de población control, afectan a aminoácidos altamente conservados, están predichas como patogénicas por diferentes herramientas de predicción de patogenicidad y han sido heredadas de cada uno de los padres.

4 Conclusiones El niño presenta displasia torácica con costillas cortas (MIM 613091), una ciliopatía causada por mutaciones en homocigosis o heterocigosis compuesta en DYNC2H1; mientras que su hermana presenta una enfermedad lisosomal, mucopolisacaridosis tipo IVB (MIM 253010), causado por mutaciones bialélicas en GLB1. Por tanto, el estudio molecular mediante NGS ha permitido identificar el defecto molecular causante del cuadro clínico específico de cada uno de los hermanos, confirmando que ambos presentan patologías diferentes de herencia autosómica recesiva, aunque los padres no son consanguíneos.

Page 130: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0229 NUEVA MUTACIÓN P.SER28STOP EN FAMILIA CON COROIDEREMIA

Rosario Marín Iglesias1, Raquel de la Varga Martínez2, Francisco Mora López2 1Unidad de Genética Clínica, UGC de Laboratorios. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España 2Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz (Cádiz) España

1 Objetivos Lacoroideremia(CHM[MIM-30100])esunadistrofiacoriorretinianaligadaalXcaracterizadaporunadegeneraciónprogresiva de la coroides, el epitelio pigmentario de la retina y la retina. Su prevalencia se estima en 1/50.000-1/100.000. Los varones afectados desarrollan ceguera nocturna en su adolescencia, seguido por la pérdida de la visiónperiférica y llegando a la ceguera a mediados de la edad adulta. Las mujeres portadoras son generalmenteasintomáticas, pero el examen del fondo de ojo puedemostrar áreas irregulares de atrofia coriorretiniana querepresentanáreasdeorigenclonalcondiferentespatronesdeinactivacióndelcromosoma-X. LaCHMseharelacionadoconmutacionesenelgenCHMsituadoenlaregiónXq21.2.CodificaparalaproteínaREP-1, GTPasa ligada a Ras, que controlan el tráfico de proteínas secretoras y endocíticas, y la ausencia de estaactivación postraduccional da como resultado una pérdida de la capacidad de asociarse con las membranasdonadoras,conduciendoasíalamuertecelular. Presentamoselcasodeunhombrede30añoscondiagnósticoclínicodeCHM.Comoantecedentesfamiliares,tieneunhermanoconlamismaclínica.

2 Material y Método Se extrajoARNy se retrotranscribió a c-DNA. Se amplificaronen4 PCRs la región codificantedel genCHM,quecontiene15exones.Posteriormentesesecuencióelc-DNAyseconfirmaronlosresultadosenelADNgenómico.

3 Resultados Sedetectaenelpacienteyhermanounasustitucióndecitosina (C)porguanina (G)en laposición83delARNm(c.83C>G) en hemicigosis. Esta sustitución provoca la aparición de un codón de STOP prematuro: p.Ser28Stop(S28X).

4 Conclusiones La variantep.Ser28Stopnoestádescrita entre lasmutaciones causantesde coroideremia. Sin embargo, dada sunaturaleza, se puede considerar que se trata de unamutación patogénica y no de un polimorfismo benigno. Elresultadoconfirmaeldiagnósticodecoroideremia.

Page 131: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0230 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD DE MILROY EN DOS FAMILIAS CON LINFEDEMA Y DISPLASIA UNGUEAL

Raquel de la Varga Martínez1, Francisco Mora López1, David Jiménez Gallo2, Mercedes Pico3, Rosario Marín Iglesias4, Mario Linares Barrios2 1Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz (Cádiz) España 2UCG de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España 3Unidad de Dermatología. Hospital Universitario Puerto Real (Cádiz) España 4Unidad de Genética Clínica, UGC de Laboratorios. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España

1 Objetivos Ellinfedemaprimario(LP)esclínicamenteygenéticamenteheterogéneo.LPescausadapordefectosanatómicosofuncionales en el sistema linfático, provocando hinchazón crónica de ≥1 parte/s del cuerpo. Hasta la fecha,mutacionesen7genes(CCBE1/FOXC2/GATA2/GJC2/KIF11/SOX18/FLT4)hansidoidentificadoscomocausantesdetrastornosenlosqueLPescaracterísticaprincipal. La enfermedad de Milroy (EM) es una forma de LP congénito con herencia autosómica dominante, expresiónvariable y penetrancia reducida. El edema suele ser bilateral, indoloro y crónico. Otrasmanifestaciones clínicasincluyenuñasde lospiesoblicuashaciaarriba,plieguesen losdedosdelpie,papilomasyvenasprominentesenpiernas. La EMes causadapormutaciones en FLT4que codifica el receptor del factor de crecimiento endotelialvascular-3(VEGFR-3)queregulaelcrecimiento,movimientoysupervivenciadelascélulaslinfáticas. Presentamoselcasodedosniñosde1y11años, respectivamente,quepresentanedemaydisplasiaunguealenambospies.Comoantecedentes familiarespresentan linfedema laprimayabuelapaternasdelprimer caso, yelpadredelsegundocaso.

2 Material y Método Se secuenciaron losexonesdel 17-26del genFLT4,que codificaneldominio tirosina-quinasadelVEGFR-3, enelADNgenómicodelospacientesypadres.

3 Resultados Sedetectaenambospacientesunasustitucióndeguanina(G)porcitosina(C)enlaposición2797delARNmdelgen(c.2797G>C) en heterocigosis que afecta al dominio tirosina-quinasa. Esta sustitución provocaría un cambio deglicinaporargininaenelaminoácido933delaproteína:p.Gly933Arg.Enamboscasos,lamutaciónseheredóporvíapaterna.

4 Conclusiones ElresultadoconfirmaeldiagnósticodeEMenlospacientes.LamutaciónG933RhasidodescritacomocausantedeEM.Elpadredelprimercaso,esportadorde lamutaciónperono tieneclínicapor lapenetrancia reducidade laenfermedad.

Page 132: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0231 LINFOHISTIOCITOSIS HEMOFAGOCÍTICA EN UN PACIENTE CON MUTACIÓN G93D EN EL GEN SH2D1A

Raquel de la Varga Martínez1, Francisco Mora López1, Rosario Marín Iglesias2, Carmen Rodríguez1, Almudena Sampalo1 1Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz (Cádiz) España 2Unidad de Genética Clínica, UGC de Laboratorios. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España

1 Objetivos La linfohistiocitosishemofagocítica(LHH)secaracterizaporunaactivaciónnocontroladadelsistemainmunequeconlleva a una situación de hiperinflamación sistémica que promueve la infiltración visceral de linfocitos ehistiocitosconcapacidadhemofagocítica. ElsíndromelinfoproliferativoligadoalcromosomaX(LPX)esunainmunodeficienciahereditariadesencadenadaporunarespuestainmuneinadecuadaaunainfecciónporelvirusEpstein-Barr(VEB),quecomúnmenteseasociaconLHH siendo una de las principales característica clínica de LPX (60%), junto con disgammaglobulinemia (30%) ydesordeneslinfoproliferativos(30%). Presentamoselcasodeunniñode10añossinantecedentesfamiliaresdeinmunodeficienciaquepresentabafiebrede39ºC,síndromeconstitucional,coloraciónictéricaydolormuscularyabdominal.PresentalinfocitosisensangreperiféricaylaspruebasserológicassugiereninfecciónporVEB.

2 Material y Método Se realizó inmunofenotipo de sangre periférica, estudio citológico de médula ósea y secuenciación de nuevageneración (MiSeq, Illumina) de la región codificante y regiones intrónicas adyacentes (±8pb) de los genesrelacionados con enfermedades de la desregulación inmunitaria-LHH:AP3B2,BLOC1S6,LYST,PRF1,RAB27A,SH2D1A,STX11,STXBP2,UNC13DyXIAP.

3 Resultados El inmunofenotipo era sugestivo de síndrome linfoproliferativo. En el estudio del aspirado medular se observófenómenosdehemofagocitosisdehematíes. Se detectó la variante c.278G>A en hemicigosis en el gen SH2D1A, confirmado por secuenciación Sanger. Estavariantenosedetectóenlamadreconsiderándosedenovoenelpaciente.

4 Conclusiones Lavariantec.278G>AdelgenSH2D1Asehadescritopreviamenteen la literaturacomounamutaciónenunsolopacienteconenfermedadlinfoproliferativa.EstamutaciónseencuentraeneldominioSH2,unaregiónaltamenteconservadadelaproteína.LatransiciónG>Aprovocaríaenlaproteínauncambiodeaminoácidonoconservativodeglicinaporaspartato(p.Gly93Asp,G93D).Finalmente,elpacientefuediagnosticadodeXLPconmutaciónenelgenSH2D1AquepresentóLHHprimariaasociadaainfecciónporVEB.

Page 133: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0232 SINDROME DE COHEN: APRENDER A IDENTIFICARLO

Antonio Martinez Monseny1, Mercedes Serrano Gimaré2, Mercedes Bolasell Girgas2, Francesc Palau Martinez2 1Hospital Sant Joan de Déu Esplugues de Llobregat (Barcelona) España 2Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) España

1 Objetivos El síndrome de Cohen (SC) es una enfermedad rara, con herencia autosómica recesiva, asociada con dismorfismo facial, retraso del desarrollo psicomotor y discapacidad visual. Es debida a mutaciones en el gen VPS13B situado en el brazo largo del cromosoma 8 (8q22.2) que codifica una proteína de función desconocida.

2 Material y Método Se describen los datos clínicos y genéticos del único caso con diagnóstico genético en el Hospital Sant Joan de Déu durante los últimos 10 años.

3 Resultados Niño de 3 años con retraso del desarrollo psicomotor, microcefalia y miopía precoz. Antecedente de CIR simétrico, primer gemelo de gestación bicorial-biamniótica. Las dismorfias faciales incluyen cejas espesas, pestañas largas y rectas, fisuras palpebrales descendentes con contorno ondulado característico, punta nasal picuda, hipoplasia malar, columnela prominente, hipoplasia de narinas, filtrum corto, labio superior fino que deja visibles los incisivos superiores, comisuras bucales hacia abajo, retrognatia y pits en la parte posterior del hélix. Se objetiva hiperlaxitud articular con dedos largos. Presenta rasgos TEA de predominio en el área del lenguaje y conductas desadaptativas. A nivel analítico destaca neutropenia oscilante con estudio aloinmune negativo. Se realiza estudio de secuenciación detectando mutación patogénica c.5996_5997delCT (p.leu2000AlafsTer2) situada en el exón 35 en gen VPS13B y deleción de los exones 34 a 39 sobre el alelo restante, compatible con SC.

4 Conclusiones El SC supone un problema en el diagnóstico, particularmente en los niños más pequeños, debido a la gran variabilidad clínica descrita en la literatura y a la ausencia de criterios diagnósticos estandarizados. Es necesario determinar mejor la variabilidad fenotípica de estos pacientes y establecer criterios diagnósticos para ayudar a describir la historia natural de la enfermedad. Se benefician de terapia ocupacional y seguimiento multidisciplinar. Es necesario controlar el riesgo de infecciones por la neutropenia y asegurar un seguimiento visual por la posible progresión a retinopatía pigmentaria.

Page 134: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0234 MUTACIÓN EN EL RECEPTOR DE ANDRÓGENOS COMO CAUSA DEL SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD ANDROGÉNICA COMPLETA

Maria Mercedes Navarro De Miguel1, Lourdes Escriva Cholbi2, Miriam García Bautista1, Irene González Nicolau1, Rosa Maria Arrese Caballo2, Ana Jaén Jorquera1, Tatiana Molina García1, Paula Flor Del Olmo1, Patricia Boix Cutillas1, Josep Mut Buigues2, Enrique Jiménez Santos2, Soraya Borraz Gracia2, Alberto Múrtula Corbí1, Noemí Garrigós Gómez1 1Centro Inmunológico de Alicante San Juan -Alicante (Alicante) España 2Hospital Marina Salud.Denia (Alicante) España

1 Objetivos Establecer el diagnóstico genético de una niña remitida con sospecha de disgenesia gonadal mixta.

2 Material y Método Paciente: niña de 6 años remitida por sospecha de disgenesia gonadal mixta. La paciente presenta genitales externos femeninos normales. En una intervención de hernia inguinal derecha se describe un hallazgo incidental de una gónada, que tras su biopsia intraoperatoria se define como testículo. Las imágenes de RM y de ecografía pélvica muestran el saco rectovesical libre sin presencia de útero, ovario, ni restos anexiales. Diagnóstico clínico: anamnesis, antecedentes familiares, análisis hematológico, bioquímico y hormonal en sangre. Estrategia de diagnóstico genético. Citogenética Convencional: Cultivo de linfocitos estimulados con fitohemaglutinina durante 72 horas. FISH: hibridación con sonda LSI SRY (Yp11.3) en muestra de sangre periférica de paciente. Secuenciación Sanger de la región codificante completa y uniones intron-exon del gen AR.

3 Resultados Los niveles de hormonas sexuales masculinas son residuales (testosterona: 0,05ng/ml; dihidrotestosterona: 0,05ng/ml). Cariotipo masculino normal 46,XY. Detección por FISH de gen SRY, confirmando su presencia localizada en un autosoma grupo G. En la secuenciación del gen AR se caracterizó una mutación de tipo nonsense en hemicigosis: c.58C>T; p.(Arg20*) [NM_000044.3]. Esta misma mutación ha sido previamente descrita en pacientes con el sindrome de insensibilidad completa a los andrógenos o síndrome de Morris.

4 Conclusiones El resultado del estudio molecular con la detección de una mutación patogénica en el gen AR confirma el diagnóstico clínico de síndrome de insensibilidad androgénica completa (SICA). Los pacientes con SICA muestran un mayor riesgo de malignización de las gónadas y precisan de seguimiento regular. El estudio genético de familiares a riesgo, un adecuado asesoramiento genético, así como apoyo psicológico son necesarios para un correcto manejo del paciente y sus familiares.

Page 135: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0246 IDENTIFICACIÓN DE UNA DUPLICACIÓN DE LA CITOBANDA 17P13.3, QUE INCLUYE EL GEN BHLHA9, EN UN PACIENTE CON ECTRODACTILIA.

Isabel Ochando Sanchez, Antonio Urbano Carrillo, Marina Sanchez Soler, Estefania Montoya Diaz, Rosario Vazquez Conejero, Joaquin Rueda Puente

Unidad Genetica Vistahermosa Alicante (Alicante) España

1 Objetivos La ectrodactilia o síndrome mano partida-pie partido (SHFM) es una alteración congénita, heterogénea, que se caracteriza por la ausencia de uno o más dedos centrales de las manos y de los pies. Consecuentemente, las manos o los pies asumen una forma que recuerda a las pinzas de una langosta. En OMIM está descrito el síndrome SHFM con deficiencia de huesos largos (SHFLD, MIM#119100) que se asocia, en estudios de ligamiento en diferentes familias, a duplicaciones de la región 17p13.3 (MIM#612576, SHFLD3) donde se localiza el gen candidato responsable del síndrome BHLHA9, que codifica un factor de transcripción que se expresa en las extremidades en formación. Es un síndrome autosómico dominante con penetración incompleta, menor al 50%, expresividad variable, pudiendo afectar a una o más extremidades y con un sesgo sexual claro, con afectación muy superior en varones respecto de mujeres.

2 Material y Método El paciente objeto del presente estudio es un varón de 6 meses de edad que presenta ectrodactilia en ambas manos, con dos dedos en la mano izquierda y tres en la derecha. No presenta otras alteraciones aparentes ni antecedentes familiares. Nacido de un embarazo obtenido mediante ICSI con gametos propios en el que se realizó SGP. Se transfirieron dos embriones que nacieron a término, una niña, aparentemente sin alteraciones, y un niño con ectrodactilia.

3 Resultados Se realizó al paciente un CGH-array (KaryoNIM® Prenatal 60K) y se detectó una duplicación de la citobanda 17p13.3, coordenadas genómicas 1.092.577-1.256.253, de 164 Kb que incluye 3 genes OMIM: BHLHA9, TUSC5 y YWHAE. La ectrodactilia se asocia con la duplicación del gen BHLHA9. La madre del paciente no presenta la duplicación.

4 Conclusiones En casos de aplasia de huesos largos o ectrodactilia, que no incluya las cuatro extremidades, debe considerarse el estudio de duplicaciones en el gen BHLHA9.

Page 136: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0249 ANÁLISIS DE ARRAYS-CGH EN DOS PACIENTES PEDIÁTRICOS AFECTADOS DE DOS SÍNDROMES DE CAUSA DESCONOCIDA

María José Gamundi1, Emma Borràs2, Imma Hernan2, Begoña Mañé2, Beatriz Pascual2, Ramon Vidal2, Miguel Carballo2 1Hospital de Terrassa, Unidad de Genética Molecular Terrassa (Barcelona) España 2Hospital de Terrassa (Barcelona) España

1 Objetivos Determinar la causa genética de dos casos pediátricos con síndromes de etiología desconocida remitidos desde la Unidad de Neuropediatría.

2 Material y Método El primer caso es una niña de 7 años con dismorfias menores, disfagia madurativa, incoordinación deglutoria, laringomalacia, retraso psicomotor, cisterna magna cerebral agrandada e hipoplasia del vermis inferior, entre otros. Se realizó cariotipo, estudio molecular del síndrome Opitz G/BBB dominante y ligado al X. Finalmente se realizó un array CGH. El segundo caso es un niño de 9 años con posible trastorno del espectro autista con déficit cognitivo, fenotipo peculiar y presencia de quistes renales. Se realizó cariotipo y array CGH.

3 Resultados En el primer caso, el cariotipo y el estudio molecular del síndrome Opitz G/BBB resultaron normales. En el estudio molecular por array CGH se detectó una duplicación de 1.39 Mb en la región 7q11.23, que solapa al 100% con la microduplicación 7q11.23 que causa en los pacientes portadores diversas dismorfias y una gran variedad de problemas neurológicos y de conducta. En el segundo caso, el cariotipo resultó normal y el estudio por array CGH reveló una deleción de 1.39 Mb en la región 17q12, que solapa al 100% con el síndrome de quistes renales y diabetes (RCAD) o MODY 5, disgenesia mulleriana y características asociadas, y susceptibilidad al espectro autista y esquizofrenia.

4 Conclusiones Dada la alta similitud entre la clínica presente en los pacientes estudiados y la clínica observada en otros pacientes portadores de las variantes detectadas, a falta del estudio familiar, es muy probable que las variantes detectadas por array CGH sean la causa de las patologías de los dos pacientes. Un estudio clínico exhaustivo, junto con la tecnología de arrays CGH y la búsqueda bibliográfica y en bases de datos, es crucial para la caracterización de síndromes aparentemente desconocidos.

Page 137: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0250 CARACTERIZACIÓN DEL SÍNDROME DELECIÓN 1Q44

Antonio Martinez Monseny1, Patricia Fuentes Pita2, Antonio Martinez Monseny3, Mercedes Serrano Gimaré3, Mercedes Bolasell Girgas3, Francesc palau Martinez3 1Hospital Sant Joan de Déu Esplugues de Llobregat (Barcelona) España 2Hospital Clínico de Santiago de Compostela (Santiago de Compostela) España 3Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) España

1 Objetivos El síndrome de microdeleción 1q44 (1q44) es una patología infrecuente con una prevalencia estimada de <1/1000000 de individuos. En este trabajo pretendemos la mejor caracterización del síndrome a través del estudio de una cohorte de pacientes.

2 Material y Método se presentan las características clínicas y genéticas de un grupo de 6 pacientes menores de 18 años vistos en el Hospital Sant Joan de Déu y procedentes de diferentes puntos de España.

3 Resultados Se obtiene un grupo de 6 pacientes, 4 de ellos varones y 2 mujeres, con edades entre los 3 y los 16 años. Entre los genes incluidos en la deleción: AKT3, ZNF238, HNRNPU, FAM36A, NCRNA00201. En todos los casos el estudio familiar por cariotipo fue normal. Clínicamente todos los pacientes presentan una microcefalia con hipocrecimiento, hipotonía generalizada y dismorfismo facial característico. La mayoría precisan ayuda para la deambulación siendo únicamente uno autónomo. Todos los pacientes tienen dificultad para la deglución, recibiendo alimentos triturados y líquidos espesados. Destaca un lenguaje escaso o ausente con un grado variable de discapacidad intelectual, con un retraso medio de 2,5 años (escala Haizea-Llevant para los niños menores de 6 años). Todos presentan epilepsia de comienzo antes del año de vida con un buen control con 1 o 2 fármacos antiepilépticos. En la neuroimagen, 2 de ellos presentan hipoplasia del cuero calloso y un paciente con agenesia. Encontramos otras alteraciones presentes como hipospadias o hipertensión arterial no podemos correlacionarlas de forma clara con el síndrome.

4 Conclusiones El análisis presentado aquí es uno de los grupos de pacientes con deleción 1q44 más grandes publicados hasta la fecha. Las características constantes son la microcefalia, la discapacidad intelectual con afectación del lenguaje, la hipotonía, la epilepsia y fenotipo facial sugestivo. Es importante el seguimiento multidisciplinar, la estimulación precoz y el control de las crisis para mejorar el pronóstico de estos pacientes.

Page 138: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0262 HIALINOSIS SISTÉMICA INFANTIL: CAUSA DE LLANTO INTENSO CON LA MOVILIZACIÓN PASIVA DESDE EL NACIMIENTO

Didac Casas-Alba1, Rosa María Pino-Ramírez2, Laia Alsina Manrique de Lara2, Esperanza Natividad Castejón Ponce2, Sergi Navarro Vilarrubí2, Belén Pérez Dueñas2, Alfredo García-Alix Pérez2 1Hospital Sant Joan de Deu Esplugues de Llobregat (Barcelona) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España

1 Objetivos Descripción de un caso de hialinosis sistémica infantil, una enfermedad extremadamente rara de herencia autosómica recesiva que se caracteriza por acumulación de sustancia hialina en partes blandas debido a mutaciones del gen ANTXR2.

2 Material y Método Revisión de historia clínica.

3 Resultados La paciente fue una niña de padres sanos con consanguinidad de tercer grado originarios de Marruecos, con 3 hermanos sanos. El embarazo y el parto a término cursaron sin incidencias. El peso al nacimiento fue 3.480g (0,41DE), la longitud 50cm (0,01DE) y el perímetro cefálico 36cm (0,92DE). Al nacer presentaba puente nasal deprimido y amplio, nariz corta y respingona y rizomelia de extremidades superiores. De forma progresiva desarrolló macrocefalia con dolicocefalia, estrechamiento bitemporal y abombamiento frontal y occipital, hipertrofia gingival con pápulas blanquecinas, máculas hiperpigmentadas sobre prominencias óseas y nódulos en boca y pabellones auriculares. Los hallazgos más llamativos fueron marcada hipomovilidad espontánea, rigidez articular y llanto intenso con la más mínima movilización pasiva desde el nacimiento que empeoró progresivamente. La rigidez articular evolucionó hacia artrogriposis múltiple. El electromiograma mostró hallazgos compatibles con patrón miopático. Se descartaron enfermedades mitocondriales, lisosomales, peroxisomales y defectos de la glicosilación. A los 4 meses apareció diarrea persistente, hipoalbuminemia e hipogammaglobulinemia secundarias a enteropatía pierde proteínas. La endoscopia mostró linfangiectasia intestinal. La niña presentó un empeoramiento progresivo y falleció con 8 meses. La reacción en cadena de la polimerasa y secuenciación directa de exones y regiones intrónicas flanqueantes del gen ANTXR2 (cromosoma 4q21.21), mostró una mutación en homozigosis c.903dup (p.Ser302llefs*16), presente en heterozigosis en los padres no afectos.

4 Conclusiones El dolor intenso con la movilización pasiva que condiciona rigidez y acinesia extrema desde los primeros días de vida, con evolución a artrogriposis, debe hacer sospechar esta rara entidad sin tratamiento efectivo y con pronóstico fatal en la mayoría de casos. Reportamos una mutación no descrita en la literatura previa.

Page 139: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0264 DESCRIPCIÓN DE UN NUEVO FENOTIPO ASOCIADO A VARIANTES PATOGÉNICAS EN PUF60.

Fernando Santos Simarro, Elena Vallespín García, Angela Del Pozo Mate, Kristina Ibáñez Garikano, Juan Carlos Silla, Luis Fernández García-Moya, Julián Nevado, Hector González-Pecellín, Victoria Eugenia Fernández Montaño, Rubén Martín Arenas, Lázaro Alba Valdivia, Sixto García-Miñaúr Rica, Pablo Lapunzina, María Palomares Bralo INGEMM, Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Comunicar tres nuevos casos con variantes patogénicas en PUF60 y describir este nuevo síndrome. Recientemente se ha demostrado que variantes en heterocigosis en el gen PUF60 (Poly-U Binding Splicing Factor 60KDa) son responsables del síndrome Verheij (MIM 615583). Inicialmente se habían descrito microdeleciones en 8q23.4 en 5 pacientes con un fenotipo superponible consistente en discapacidad intelectual y anomalías asociadas en los cuales la región mínima de solapamiento incluía tres genes, entre ellos SCRIB y PUF60. Estudios funcionales en células de estos pacientes demostraron alteraciones en el procesamiento y expresión de una isoforma truncada de PUF60 mientras que la supresión de puf60 y/o scrib en peces zebra daban lugar a retraso del crecimiento, microcefalia y anomalías craneofaciales (aunque solamente la supresión de scrib daba lugar a coloboma o anomalías renales y la de puf60 a anomalías cardiacas). Posteriormente se han identificado al menos otros 13 pacientes con variantes heterocigotas de novo (de truncamiento, missense o afectando al splicing) en PUF60.

2 Material y Método Estudio molecular mediante secuenciación masiva de un panel de genes de diseño propio (panel clínico v1) asociados a diferentes trastornos genéticos/discapacidad intelectual. Validación de las variantes mediante secuenciación Sanger. Descripción clínica detallada de tres nuevos pacientes.

3 Resultados Se identifican las variantes de novo c.439C>T (p.Gln147*), c.541G>A (p.Glu181Lys) y c.1144+1G>A, dos de ellas no previamente descritas, en PUF60 (NM_078480.2).

4 Conclusiones Describimos tres nuevos casos y dos variantes no previamente descritas en PUF60, lo que apoya la existencia de un fenotipo reconocible asociado a alteraciones en este gen. Las manifestaciones clínicas características incluyen discapacidad intelectual, retraso del crecimiento, microcefalia, un fenotipo facial reconocible y de forma variable alteraciones esqueléticas, renales, cardiacas (incluyendo defectos septales y anomalías cardiacas complejas) y oculares (siendo el coloboma un hallazgo frecuente).

Page 140: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0265 DISPLASIA DE CZECH ASOCIADA A UNA MUTACIÓN DE NOVO EN COL2A1.

Fernando Santos Simarro1, Miriam Aza Carmona2, Elena Vallespín3, Juan Carlos Silla3, Angela Del Pozo3, Kristina Ibáñez3, Pablo Lapunzina2, Karen Elise Heath2 1INGEMM, Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2INGEMM, UMDE, CIBERER (Madrid) España 3INGEMM, CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos Describir un caso clínico de displasia de Czech asociado a una mutación de novo en COL2A1. La displasia de Czech se ha descrito en muy pocas familias (menos de 15) casi todas de origen checo. Las manifestaciones clínicas incluyen una osteoartritis progresiva de inicio temprano, acortamiento de III-IV metatarsianos y platispondilia siendo la talla normal. En todos los casos se ha identificado la misma mutación p.Arg275Cys en heterocigosis en el gen COL2A1.

2 Material y Método Varón de 34 años con displasia esquelética que consulta para evaluación diagnóstica y asesoramiento genético. Mayor de tres hermanos, los otros dos sanos, de padres sanos no consanguíneos. Estudiado en la infancia inicialmente por retraso constitucional del crecimiento. Ha precisado tratamiento ortopédico de cifoescoliosis en la adolescencia. A los 15 años epifisiolisis bilateral de caderas por lo que precisó corrección quirúrgica, actualmente artrosis grave de cadera izquierda. Alteración de la marcha. Pérdida auditiva bilateral leve y defecto de refracción. La exploración muestra talla en rango de la normalidad, sin rasgos faciales particulares, paladar normal. Tórax un poco corto, columna alineada. Extremidades superiores con limitación a la extensión completa de codos, manos con dedos cortos y engrosamiento de articulaciones interfalángicas. Pies con acortamiento característico de III-IV metatarsianos. Se realiza búsqueda de mutaciones con el panel de secuenciación masiva (NGS) de genes de displasias esqueléticas, SkeletalSeqV4 (327 genes). La validación y los estudios de cosegregacion de las variantes identificadas fueron realizados mediante secuenciación Sanger.

3 Resultados Se detecta la mutación en heterocigosis, c.823C>T (p.Arg275Cys) en el gen COL2A1 (NM_001844), confirmada por secuenciación Sanger y ausente en la muestra de ambos padres.

4 Conclusiones El estudio molecular confirma el diagnóstico de displasia de Czech siendo este el primer caso comunicado de origen español y la primera vez que se identifica el origen de novo de la mutación c.823C>T (p.Arg275Cys) en COL2A1.

Page 141: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0268 CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE PACIENTES CON ANIRIDIA CONGÉNITA EN ESPAÑA

Fiona Blanco Kelly1, Cristina Villaverde2, Luciana R. Jacy da Silva2, María Palomares3, María Tarilonte3, Ascensión Giménez2, Camilo Vélez2, Patricia Ramos2, Ignacio Arroyo4, Pablo Lapunzina3, Almudena Avila-Fernandez2, Isabel Lorda2, María José Trujillo-Tiebas2, Carmen Ayuso2, Marta Corton2 1Departamento de Medicina Genetica. Instituto de Investigacion Sanitaria Fundación Jiménez Díaz Madrid (Madrid) España 2Departamento de Medicina Genética. Instituto de Investigacion Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD). Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) España 3Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), IdiPaz, Hospital Universitario La Paz, Madrid (Madrid) España 4Servicio de Pediatría. Hospital San Pedro de Alcántara. (Caceres) España

1 Objetivos La aniridia congénita es una enfermedad genética con herencia autosómica dominante, causada por la haploinsuficiencia del gen PAX6, localizado en cr.11p13. Presenta afectación panocular, caracterizada por una hipoplasia del iris y puede aparecer aislada o formando parte de un síndrome, como el síndrome de WAGR (tumor de Wilms, Aniridia, anomalías Genitourinarias y Retraso mental). El principal objetivo de este estudio ha sido definir el espectro mutacional de la aniridia en población española.

2 Material y Método En unacohorte de 73 familias españolas con aniridia (aislada o sindrómica) se realizó un análisis genético de PAX6 y la región 11p13 mediante una combinación de secuenciación Sanger, NGS, MLPA, FISH, cariotipo y aCGH.

3 Resultados El 52% (38/73) de los casos presentan 33 mutaciones puntuales diferentes en la secuencia codificante de PAX6, incluyendo 30 variantes de pérdida de función y 3 mutaciones missense / deleción in-frame. En total, el 45% (15/33) de las variantes no habían sido previamente descritas. Adicionalmente, encontramos 5 (7 familias) variantes de significado inciertoen regiones no codificantes, cuya posible patogenicidad está actualmente siendo evaluada mediante análisis in vitro e in vivo. En el 23% (17/73) de los casos, se han identificado reordenamientos genómicos en la región 11p13: 3 deleciones multi-exónicas, 4 deleciones de elementos reguladores upstream de PAX6, 9 síndromes de deleción de genes contiguos y una traslocación tr.(6,11). El uso de aCGH personalizado permitió precisar el tamaño, los puntos de rotura y los genes involucrados.

4 Conclusiones El estudio molecular de PAX6 nos ha permitido identificar la causa de la Aniridia en el 75% (55/73) de nuestros pacientes, y la posible causa en 7 familias adicionales (55+7, 85%). Este estudio demuestra la utilidad de nuevas técnicas genómicas en el estudio de la Aniridia, permitiendo aumentar la tasa diagnóstica mediante un análisis más preciso de la región genómica 11p13 y de las regiones no codificantes de PAX6.

Page 142: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0270 SÍNDROME DE LA CHAPELLE (VARÓN 46,XX): CARACTERIZACIÓN GENÉTICO CLÍNICA.

Karen Mabel Pinto Tapia, Cristina Torreira Banzas, María Milagros Blanco Pérez, Alfredo Repáraz Andrade, María Amalia Andrade Olivié Hospital Alvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra) España

1 Objetivos INTRODUCCION Es una enfermedad infrecuente, representa 2%de casos de infertilidad masculina. La mayoría presentan fenotipo masculino, testículos pequeños y azoospermia. Pueden asociar ginecomastia, talla baja, criptorquidia e hipospadias. El 5-10%de azoospermia u oligoespermia se asocian a microdeleciones del brazo largo del crom.Y(región-AZF). Se produce recombinación de novo anómala entre crom.X e Y en meiosis paterna, la consecuencia es un crom.X con región SRY+(80-90%). El SRY(TDF) condiciona el fenotipo masculino, y la ausencia del brazo largo(AZF) explica la azoospermia. La deleción más frecuente es AZFc(~80%), seguido de AZFa(0.5-4%), AZFb(1-5%) y AZFbc(1-3%).

2 Material y Método CASO CLINICO Y METODO Caso1. 34 años. Remitido de Ginecología por infertilidad. Caso2. 38 años. Remitido de Endocrinología por Hipogonadismo hipergonadotropo, talla baja y obesidad. Crecimiento y pubertad retrasados, adipomastia y ginecomastia. Atrofia testicular bilateral. Caso3. 40 años. Remitido de Hematología por cariotipo M.Osea: Sd.Klinefelter. Linfoma Linfoplasmocítico. Con hipodesarrollo sexual, adipomastia, testes hipodesarrollados. Caso4. 19 años. Remitido de Urología por atrofia testicular bilateral e hipogonadismo hipergonadotropo. Pubertad retrasada y caracteres sexuales secundarios normales. El diagnóstico se basa en el cariotipo, identificándose incongruencia entre el sexo cromosómico(femenino), y fenotipo gonadal(masculino). FISH y QF-PCR para confirmar la presencia en el crom.X de región-SRY.

3 Resultados RESULTADOS CASO1 CASO2 CASO3 CASO4 Espermiograma Azoospermia Azoospermia NR Azoospermia QF-PCR Aneploidias NR NR XX,región

SRY XX,regiónSRY

QF-PCR Microdeleciones crom.Y

NR NR NR Deleción completa región AZF y presencia SRY

Cariotipo

46,XX

46,XX

46,XX

46,XX

FISH nuc ish(CEPXx2), (SRYx1)

genSRY+ genSRY+

genSRY+

genSRY+

NR:No realizado.

4 Conclusiones CONCLUSIONES Siendo un síndrome con fenotipos variables es necesario un diagnóstico citogenético que incluya cariotipo, FISH y QF-PCR para identificarlo correctamente, que además nos permite diferenciarlo del Sd.Klinefelter principalmente. El oportuno tratamiento hormonal ha demostrado mejorar la calidad de vida. Realizar un asesoramiento genético y valoración psicológica es fundamental así como una actuación multidisciplinaria orientada a no poner en duda la identidad sexual del paciente.

Page 143: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0277 SÍNDROME HIPER-IGM DE TIPO 2 ASOCIADO A POLIPOSIS LINFOMATOSA RECTOSIGMOIDEA

Francisco Mora López, Miriam Vilches, Raquel de la Varga Martínez, Antonio Nieto, Carmen Rodríguez, Almudena Sampalo Servicio de Inmunología, UGC de Hematología e Inmunología. Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) España

1 Objetivos El Síndrome de Hiper-IgM (SHIGM) es una inmunodeficiencia primaria infrecuente, caracterizada por ausencia o niveles bajos de IgG, IgA e IgE y niveles normales o aumentados de IgM. El SHIGM 1 es la forma más común, se debe a mutaciones en CD40LG y tiene herencia ligada a X. El SHIGM 2 es autosómico recesivo y es causado por mutaciones en AICDA. La enfermedad suele manifestarse en la infancia con infecciones bacterianas recurrentes, respiratorias y gastrointestinales, puede presentarse también hiperplasia linfoide y autoinmunidad. Presentamos el caso de un individuo de 26 años original de China que es estudiado por un cuadro de rectorragia. Se detectó una poliposis linfomatosa rectosigmoidea con hiperplasia folicular linfoide benigna. La cuantificación de Igs fue anormal: IgG <4 mg/dL, IgA <5 mg/dL, IgE <2 UI/ml, IgM 2514 mg/dL. El paciente no refiere historial de infecciones bacterianas recurrentes. No hay constancia de consanguinidad entre los padres.

2 Material y Método Secuenciación Sanger de los genes CD40LG y AICDA.

3 Resultados No se detectaron mutaciones en CD40LG. La secuenciación del gen AICDA detecta dos mutaciones en heterocigosis: c.295C>T (p.Arg99*) y c.520A>G (p.Arg174Gly). Ninguna de las dos mutaciones ha sido descrita previamente. La primera de ellas crea un codón de STOP prematuro. La segunda es un cambio no conservativo que afecta a un residuo de Arg altamente conservado, el análisis mediante PolyPhen-2 la clasifica como patogénica.

4 Conclusiones Los resultados confirman el diagnóstico de SHIGM2 (OMIM#605258). El SHIGM2 suele presentarse en los primeros años de vida con infecciones respiratorias y gastrointestinales recurrentes aunque el diagnóstico en la edad adulta no es infrecuente, como ocurre en este caso. La presentación en nuestro paciente es atípica ya que no hay historial de infecciones recurrentes y el paciente llega a consulta por una poliposis linfomatosa intestinal. La hiperplasia linfoide es frecuente en el SHIGM2, pudiendo afectar a las placas de Peyer.

Page 144: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0296 PACIENTE PERUANO CON REARREGLO CROMOSÓMICO 18P-/18Q+ Y SU CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO

Julio Poterico Rojas1, Flor Vásquez Rojas2, Miguel Chávez Pastor2, Félix Chavesta2, Milana Trubnykova Pastor2, Hugo Abarca Barriga2 1Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima (Lima) Peru 2Instituto Nacional de Salud del Niño (Lima) Perú

1 Objetivos Los portadores de inversiones pericéntricas en el cromosoma 18 pueden tener descendencia con recombinantes cromosómicos. Así, los pacientes con ganancias y pérdidas submicroscópicas en el cromosoma 18 han venido siendo reportados correlacionándose su genotipo con el fenotipo. Presentamos un paciente peruano con este tipo de rearreglo cromosómico, con discapacidad intelectual, dismorfia y hematuria microscópica persistente.

2 Material y Método Se realizó en el paciente y familiares el estudio de cariotipo convencional en sagre periférica con bandeo GTG. El genoma del probando tuvo análisis molecular mediante microarrays cromosómicos. Se utilizó la plataforma GeneChip CytoScan 750K Array (Affymetrix, USA), incluyendo marcadores 550,000 no polimórficos y 200,436 marcadores de polimorfismos de nucleótido simple (SNP). Se consideraron como variantes de número de copias (CNVs) a las ganancias y pérdidas que afectaron un mínimo de 25 marcadores y pérdida de heterocigosidad (LOH) comprometiendo más de 5 Mpbs. Estos estudios contaron con el consentimiento informado de la familia.

3 Resultados Encontramos una inversión pericéntrica en el cromosoma 18 en la madre del probando 18[inv(18)(p11.2q21.3)], y esta alteración fue transmitida a 3 hermanos del caso índice. Nuestro paciente mostró en el cariotipo un recombinante cromosómico del 18, contando con un cariotipo: 46,XY,rec(18)dup(18q)inv(18)(p11.2q21.3)mat. En el análisis cromosómico por microarrays se encontraron una zona de pérdida (18p11.32p11.21(136,227-11,246,728)x1) en el brazo corto y dos zonas de ganancias (18q22.1q23(62,142,135-74,982,796)x3 y 18q23(74,983,927-78,013,728)x3) en el brazo largo de este cromosoma. Nuestro paciente muestra características clínicas más parecidas a las descripciones de pacientes con síndrome 18p- que aquellas reportadas en trisomías parciales del brazo largo de este cromosoma.

4 Conclusiones Los pacientes con el síndrome 18p-/18q+ muestran una variedad en la correlación genotipo-fenotipo, posiblemente mediados por otros efectos más allá de la haploinsuficiencia. Nuestro paciente cuenta con hematuria microscópica persistente y esta observación podría ser explicada por haploinsuficiencia en el gen LAMA1.

Page 145: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0315 MUTACIÓN EN MOSAICO DEL GEN RASA1 CAUSANTE DE SÍNDROME PARKES-WEBER

Víctor Martínez-Glez1, Lara Rodríguez-Laguna2, Pilar Méndez Pérez3, Juan Carlos López-Gutiérrez4, Gema Gordo2 1INGEMM - HULP Madrid (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM-CIBERER-IdiPAZ) Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3Unidad de Genética, Servicio de Inmunología y Genética, Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz (Badajoz) España 4Departamento de CIrugía Plástica Pediátrica, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos El síndrome Parkes-Weber asociado al gen RASA1 se caracteriza por malformaciones capilares asociadas a múltiples fístulas arterio-venosas y a hipertrofia de miembros afectados. Describimos el primer caso detectado de mutación en mosaico en RASA1 causante de este síndrome.

2 Material y Método Niña de 16 meses de vida con malformaciones capilares múltiples (glabela, axila, región abdominal y muslo derecho), entre las que destacan las de mano y antebrazo izquierdo por estar asociadas a sobrecrecimiento. Se obtuvo ADN a partir de linfocitos de sangre periférica y de biopsia de tejido afecto. Se estudió el gen RASA1 por medio de un panel custom de NGS a profundidad media de 300 lecturas. Para el análisis bioinformático se utilizaron las herramientas trimmomatic, bowtie2, picard-tools, samtools y GenomeAnalysisTK version. Las variantes detectadas se validaron por pirosecuenciación.

3 Resultados La paciente presenta la variante NM_002890.2(RASA1):c.1248T>A (p.Tyr416*) que genera un codón de stop en el exón 8 del gen RASA1. La variante se detecta en ADN obtenido a partir de sangre periférica en un mosaico del 7%, así como en ADN de biopsia de tejido afecto en mosaico del 19%. La presencia de mosaicismo fue contrastada en ambas muestras por medio de la técnica de pirosecuenciación, capaz de detectar mosaicos superiores al 5%.

4 Conclusiones Mutaciones heterocigotas en este gen son causantes del Síndrome de Parkes-Weber. Por otro lado, se han descrito 2 familias con una mutación germinal heterocigota causante de la enfermedad, en la que uno de sus miembros presenta además un “second hit” para este mismo gen presente únicamente en tejido afectado. Sin embargo, este es el primer caso con una única mutación en mosaico bajo presente tanto en sangre como en tejido afecto, incluyendo al Síndrome Parkes-Weber entre el cada vez más amplio grupo de patologías asociadas a mosaicismo.

Page 146: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0320 MUTACIONES EN HETEROCIGOSIS EN ACAN COMO RESPONSABLES DE TALLA BAJA

Lucia Sentchordi Montane1, Miriam Aza Carmona2, Sara Benito-Sanz2, Mª Consuelo Sánchez Garre3, Pablo Prieto Matos4, Alfonso Lechuga Sancho5, Pablo Ruiz Ocaña5, Ana C Barreda Bonis6, Fernando Santos Simarro2, Isabel González Casado6, Karen E Heath2 1Hospital Infanta Leonor Madrid (Madrid) España 2INGEMM, Hospital Universitario La Paz, IdiPAZ, UAM, (Madrid) España 3Hospital Terrassa (Barcelona) España 4Hospital Universitario Salamanca (Salamanca) España 5Hospital Puerta del Mar (Cádiz) España 6Hospital Universitario La Paz, (Madrid) España

1 Objetivos Recientemente se han descrito mutaciones heterocigotas en ACAN en familias con talla baja leve-moderada, maduración ósea adelantada, braquidactilia, dismorfia leve, cese del crecimiento precoz, osteoartritis precoz y discopatía degenerativa. Presentamos las características clínico-genéticas de 13 familias con talla baja con mutaciones heterocigotos en ACAN.

2 Material y Método Se estudió una cohorte de pacientes con talla baja y alteraciones esqueléticas leves remitidos desde endocrinología pediátrica y genética clínica tras descartar patología conocida. Se revisaron datos familiares, de crecimiento y serie ósea. Se realizó un panel de secuenciación masiva (SKELETALSEQ.V1-V6, 315-368 genes relacionados con displasias esqueléticas). Las variantes encontradas fueron interpretadas con herramientas de predicción de patogenicidad y validadas posteriormente mediante secuenciación Sanger. Se realizó estudio de segregación familiar.

3 Resultados Se encontraron mutaciones en heterocigosis en ACAN en 13 pacientes (3 nonsense, 1 frameshift, 9 missense). La edad media fue 10.2 años (6 hombres y 7 mujeres). La talla media -2.98 DE. 12 pacientes presentaron al menos un progenitor con talla baja, pudiendo comprobarse mutaciones en ACAN en 11 de ellos (rango de tallas -5.9/-1.79 DE). 9 pacientes presentaron una maduración esquelética acorde o retrasada y 3 presentaron maduración adelantada. 3 pacientes presentaron acortamiento de extremidades, 7 braquidactilia, 6 primer metacarpiano corto y 9 pacientes dismorfia leve. 6 pacientes presentaron anomalías en la serie ósea. Dos familias presentan artropatía precoz o discopatía degenerativa.

4 Conclusiones Se describen 13 pacientes con mutaciones en heterocigosis en ACAN ampliando la serie descrita hasta ahora. La presencia de edad ósea adelantada, osteoartritis precoz y dismorfia orientan el diagnóstico. Sin embargo el elevado número de pacientes encontrados sugiere que ACAN deba considerarse no sólo en estos supuestos sino también en familias con talla baja y anomalías esqueléticas leves, lo que expande el espectro clínico de esta entidad.

Page 147: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0326 HALLAZGOS ACCIDENTALES EN SECUENCIACIÓN MASIVA: CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE UNA NUEVA MUTACIÓN DEL GEN FGF23 E IMPLICACIONES DIAGNÓSTICAS

Mª Pilar López Garrido1, Ingrid Johana Rojas Arizmendi1, Mª Carmen Carrascosa Romero2, Francisco Sánchez Sánchez1 1Universidad de Castilla-La Mancha Albacete (Albacete) España 2Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (Albacete) España

1 Objetivos La secuenciación de exomas y paneles de genes resulta de gran utilidad para el diagnóstico y asesoramiento genético de Enfermedades Minoritarias, donde la mayoría de casos son pediátricos monogénicos. El uso de estas técnicas puede conllevar la obtención de hallazgos accidentales, es decir, variantes genéticas potencialmente patogénicas que a priori no correlacionan con la clínica familiar pero que podrían desempeñar un papel deletéreo en un futuro. En este sentido, se ha detectado una variante nueva (p.Pro30Ser) de significado incierto en el gen FGF23 en un paciente con Síndrome trino-rino-falángico. Las mutaciones en este gen se han asociado con raquitismo hipofosfatémico y calcinosis tumoral hipofosfatémica, dependiendo del efecto dominante o recesivo de la mutación, respectivamente. Los objetivos de este estudio son caracterizar funcionalmente esta variante, determinar su grado de patogenicidad, y establecer el patrón de herencia en la familia estudiada.

2 Material y Método Se han realizado análisis in silico para evaluar el efecto de la mutación. Además, se ha expresado la versión silvestre y mutante del gen FGF23 en células humanas HEK-293T, y se ha analizado mediante Western Blot el procesamiento y la secreción de la proteína, puntos clave de la funcionalidad de la misma.

3 Resultados Los estudios in silico muestran un elevado grado de conservación evolutiva e indican un efecto deletéreo de la variante Pro30Ser. Este efecto es confirmado con el estudio funcional en el que se observa la inhibición de la secreción de la proteína mutante.

4 Conclusiones La mutación Pro30Ser del gen FGF23 provoca una pérdida de función proteica y podría causar calcinosis tumoral hipofosfatémica siguiendo un patrón de herencia autosómico recesivo. En el caso estudiado, al estar la mutación presente en heterocigosis, el paciente sería portador sano para esta patología. El estudio de los hallazgos accidentales en secuenciación masiva es imprescindible para ofrecer un adecuado diagnóstico y asesoramiento genético a las familias afectadas.

Page 148: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0342 LAS MUTACIONES EN EL GEN PIK3R1 SE ASOCIAN A APDS2, SÍNDROME SHORT O A AMBOS

Maria Bravo Garcia-Morato1, Sixto García Miñaúr2, Javier Molina Garicano3, Fernando Santos Simarro2, Eduardo López Granados1, Antonio Ferreira Cerdán1, Rebeca Rodríguez Pena1 1Unidad de Inmunología, Hospital Universitario La Paz Madrid (MAD) España 2INGEMM, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario de Navarra (Navarra) España

1 Objetivos El gen PIK3R1 codifica para 3 subunidades reguladoras que forman parte de las enzimas PIK3 kinasas. Diferentes mutaciones en este gen se han asociado en literatura a dos fenotipos distintos: las que originan una pérdida del exón 11 generan una inmunodeficiencia primaria conocida como APDS2 y cambios de aminoácido en los últimos exones del gen, a síndrome SHORT. Presentamos dos pacientes en los que ambas entidades están presentes.

2 Material y Método La secuenciación masiva fue llevada a cabo mediante la utilización de un panel de diseño propio. La secuenciación tipo Sanger fue realizada en nuestro centro.

3 Resultados El paciente 1 es un niño de 10 años de edad que presenta, entre otras, infecciones respiratorias recurrentes, episodios linfoproliferativos, cardiopatía congénita, sordera, fallo de crecimiento y escaso panículo adiposo. Su estudio inmunológico e historia de infecciones fueron compatibles con APDS2 mientras que fenotípicamente cumplía criterios de síndrome SHORT. Se detectó la mutación c.1425+1G>A (NM_181523), que previamente había sido asociada a APDS2. El paciente 2 es un varón que presentó infecciones respiratorias de repetición desde el nacimiento, cardiopatía congénita, sordera y fallo de medro. A los 4 años empezó a presentar procesos linfoproliferativos. A los 20 años desarrolló un linfoma no- Hodgkin que respondió al tratamiento. Seis meses después, desarrolló un linfoma tipo Hodgkin clásico que también respondió al tratamiento. Sin embargo, a los 26 años falleció debido a una recaída de su primer linfoma. Inmunológicamente cumplía criterios de APDS2 mientras que sus datos fenotípicos eran consistentes con síndrome SHORT. Se detectó la mutación c.1425+1G>T (NM_181523), que previamente había sido asociada a APDS2.

4 Conclusiones Los pacientes con mutaciones en el gen PIK3R1 deben ser evaluados por inmunólogos y genetistas clínicos, dado que pueden tener dos fenotipos asociados a un único genotipo.

Page 149: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0347 MUTACIONES GERMINALES EN MTOR (SÍNDROME DE SMITH-KINGSMORE): UN NUEVO SÍNDROME CON MACROCEFALIA, DISCAPACIDAD INTELECTUAL Y CONVULSIONES. PRESENTACIÓN DE 4 CASOS

Gema Gordo1, Jair Tenorio1, Pedro Arias1, Fernando Santos-Simarro1, Sixto García-Miñaur1, Julián Nevado1, Elena Vallespín1, Irene Dapía1, María Palomares1, Ángela Del Pozo1, Eva Barroso1, Víctor L. Ruíz-Pérez2, Víctor Martínez-Glez1, Pablo Lapunzina1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM-CIBERER-IdiPAZ) Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Instituto de Investigación “Alberto Sols" (IIB-CIBERER-UAM) (Madrid) España

1 Objetivos Los síndromes con macrocefalia, discapacidad intelectual y epilepsia (MDIE) son infrecuentes y de difícil diagnóstico. Recientemente (2013) se ha descrito un nuevo síndrome de MDIE causado por mutaciones germinales, constitutivas en el gen mTOR, denominado Síndrome de Smith-Kinsgmore (SSK, MIM616638; ORPHA457485). Hasta el momento, sólo 24 pacientes en todo el mundo se han reportado con mutaciones germinales en mTOR. El objetivo de este estudio es presentar cuatro pacientes con mutaciones constitutivas en mTOR, los únicos de España según nuestro conocimiento.

2 Material y Método Se realizaron estudios de secuenciación masiva mediante uso de un panel customizado, el cual incluye genes relacionados con sobrecrecimientos, en una serie de pacientes con diagnóstico de sobrecrecimiento, macrocefalia o ambos hallazgos.

3 Resultados Se hallaron cuatro pacientes (dos de ellos hermanos) con mutaciones germinales en mTOR, que presentaban clínicamente hiperpigmentación siguiendo líneas de Blaschko en brazos y piernas, estrabismo, hipotonía, hipoglucemia neonatal, hipospadias, malformación capilar facial y/o en los hombros, talipes bilaterales equinovarus, disminución de la grasa subcutánea, retraso en la edad ósea, ventriculomegalia, gliosis, cavum vergae, malformación venosa periventricular, hemimegelencefalia y macrocefalia. Los pacientes presentaban las siguientes mutaciones de ganancia de función: c.5395G>A (p.Glu1799Lys), c.4448G>A (p.Cys1483Tyr) y c.6605T>G (p.Phe2202Cys) en dos hermanos.

4 Conclusiones No hay una clara correlación genotipo-fenotipo en el SSK. Las mutaciones puntuales en mTOR resultan en ganancia de función y se agrupan principalmente en los dominios FAT y quinasa de la proteína. Aproximadamente la mitad de los pacientes descritos hasta el momento (13/28) tienen la mutación p.Glu1799Lys. Debe considerarse el diagnóstico de SSK en todo paciente con DI, macrocefalia y epilepsia.

Page 150: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0353 SÍNDROMES DE SOBRECRECIMIENTO ASOCIADOS A PIK3CA: ESTUDIO GENÉTICO EN UNA COHORTE ESPAÑOLA DE 63 PACIENTES

Gema Gordo1, Lara Rodríguez-Laguna1, Kristina Ibañez1, Jair Tenorio1, Pedro Arias1, Elena Vallespín1, Irene Dapía1, Ángela Del Pozo1, Juan Carlos Silla1, Encarnación Guillén-Navarro2, Jordi Rosell3, Juan Carlos López-Gutiérrez4, Pablo Lapunzina1, Víctor Martínez-Glez1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM-CIBERER-IdiPAZ) Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Unidad de Genética Médica, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) España 3Unidad de Genética. Hospital Son Espases (Palma de Mallorca) España 4Servicio de Cirugía Plástica Pediátrica. Hospital Universitario La Paz. (Madrid) España

1 Objetivos El espectro PROS (PIK3CA related overgrowth spectrum), entre los que se incluyen síndromes como MCAP o CLOVES, se caracteriza por sobrececimiento segmentario y anomalías vasculares; y está causado por mutaciones somáticas en PIK3CA. Presentamos un protocolo bioinformático y experimental para el diagnóstico de pacientes con PROS.

2 Material y Método Se diseñó un panel custom de NGS incluyendo 20 genes relacionados con sobrecrecimiento y malformaciones vasculares. Se estudiaron muestras de ADN de sangre, saliva y/o tejido afecto en 63 pacientes PROS. Las variantes encontradas se validaron por Sanger para mosaicos >20%, pirosecuenciación para mosaicos entre el 5 y el 20% y Droplet Digital PCR (ddPCR) para variantes inferiores al 5%. Ésta última fue también utilizada para detectar las 3 variantes frecuentes descritas para PROS en muestras con resultado negativo por NGS.

3 Resultados A la fecha detectamos mutaciones en PIK3CA en 24 pacientes, 13/36 MCAP (36%), 10/25 CLOVES (40%) y 1/2 macrodactilias (50% por ddPCR). Los porcentajes de lectura varían según el tejido estudiado, siendo más altos los porcentajes para MCAP. Una de las mutaciones no se ha descrito previamente. En CLOVES las mutaciones sólo están presentes en tejido afecto, como se esperaba. En MCAP el porcentaje de mosaicismo es mayor en tejido afecto, pero también hemos detectado mutaciones en saliva e incluso en algunas muestras de sangre (en mosaicos bajos). También encontramos una mutación germinal en un paciente MCAP. Además de PIK3CA, hemos detectado mutaciones (mosaico y línea germinal) en otros dos genes incluidos en la vía PI3K-AKT-MTOR en 4 pacientes MCAP.

4 Conclusiones La combinación de panel custom de NGS y ddPCR (para mutaciones frecuentes) nos ha permitido detectar mosaicos entre el 1% y el 50% en pacientes con PROS. La capacidad de detección de variantes en mosaicos bajos en muestras de saliva permitirá prescindir en algunos casos de la necesidad de realizar biopsias (método invasivo).

Page 151: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0355 CARACTERIZACIÓN DE SÍNDROMES DE RETINA Y CILIOPATÍAS ASOCIADAS MEDIANTE UNA ESTRATEGIA COMBINADA DE PANEL DE NGS Y ACGH

Iker Sánchez Navarro1, Luciana Rodrigues-Jacy da Silva2, Fiona Blanco-Kelly3, Olga Zurita3, Noelia Sanchez-Bolivar3, Mª Isabel Lopez-Molina4, Saoud Tahsin Swafiri3, Pablo Mínguez3, Rosa Riveiro-Alvarez3, Isabel Lorda3, Rocío Sanchez-Alcudia3, Raquel Perez-Carro3, Almudena Avila-Fernandez3, Marta Corton3, Carmen Ayuso3 1Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) Madrid (Madrid) España 2Universidade de Mogi das Cruzes (São Paulo) Brasil 3Servicio de Genética, FJD (Madrid) España 4Servicio Oftalmología, FJD (Madrid) España

1 Objetivos Los síndromes de retina son un grupo heterogéneo de enfermedades tanto clínica como genéticamente compuesto por anomalías retinianas con diversas manifestaciones sistémicas incluyendo sordera, alteraciones neurológicas, enfermedad renal y malformaciones congénitas entre otras. Incluyen enfermedades ciliopáticas (síndromes de Alström, Bartet-Biedl y Joubert); otras entidades clínicas bien definidas (síndromes de Cohen, Stickler y enfermedad de Refsum) y casos con enfermedad sistémica sin definir. La caracterización clínica y molecular de estos pacientes supone un enorme reto en el contexto clínico.

2 Material y Método Una cohorte de 47 casos índice con síndromes de retina heterogéneos se estudiaron por secuenciación masiva mediante un panel dirigido de 121 genes (tanto para SNVs como para CNVs). En 14 de dichos pacientes se llevó a cabo un análisis de aCGH complementario.

3 Resultados Se identificaron mutaciones patogénicas en 13 de los 47 casos, lo que indica una tasa global de diagnóstico del 28%. En total se detectaron 20 mutaciones en 11 genes (ABCC6, ALMS1, BBS1, CEP41, CEP290, IFT27, MKKS, OTX2, PEX1, USH2A, VPS13B), 12 de ellas nuevas. El 60% de los pacientes con ciliopatías se diagnosticaron molecularmente. Cuatro familias con diagnóstico previo incierto o no diagnosticadas se caracterizaron molecularmente. Además, mediante aCGH, se identificó la coexistencia de los síndromes de Usher y Koolen de Vries en un caso esporádico.

4 Conclusiones Se demuestra que este panel de genes en combinación con el abordaje de aCGH es una estrategia útil para la caracterización molecular y así guiar el pronóstico y ayudar en el consejo genético en pacientes con patología retiniana y síndromes complejos no diagnosticados

Page 152: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0356 RIESGO A PRIORI DEL RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DEL ARRAY-CGH EN FUNCIÓN DE LA CLÍNICA PRESENTADA POR EL PACIENTE CON TRASTORNO DEL NEURODESARROLLO: NUESTRA EXPERIENCIA

Raluca Oancea Ionescu1, María Fenollar Cortés2, Adrian García Ron3, Olga Pérez Rodríguez3, Teresa De Santos Moreno3, Diego López De Lara3, María Carmen Cotarelo Pérez2 1H.U. Clínico de San Carlos, AACC Madrid (Madrid) España 2Sección de Genética, Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Clínico San Carlos (Madrid) España 3Servicio de Pediatría, Hospital Clínico San Carlos (Madrid) España

1 Objetivos El array-CGH presenta un rendimiento diagnóstico para pacientes con discapacidad intelectual de entre el 26-35%. Las expectativas puestas por los profesionales y familiares de afectos en esta tecnología, deben ser moduladas en la consulta de Genética prestest. Se pretende estimar el riesgo a priori del rendimiento diagnóstico del array-CGH en función de la clínica presentada por el paciente en la consulta de genética en una serie de pacientes con trastornos del neurodesarrollo.

2 Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo de 98 casos con estudio de array-CGH 400K ó 180K en función de la clínica asociada. A todos los pacientes se les realizó un cariotipo y se confirmó, en los que se pudo, mediante otra técnica la alteración encontrada. En la consulta se recogió la anamnesis y la exploración.

3 Resultados Se encontró un 35% de CNVs causales, un 15% de significado incierto y el resto, normal. En los casos patológicos, además del trastorno en el neurodesarrollo, el 74% presentaba dismorfia facial, el 44% malformación mayor asociada, el 27% epilepsia, el 17% historia prenatal positiva y un 4%TEA. En el total de pacientes con trastorno del neurodesarrollo que acudieron a la consulta, se puede estimar que si además presentan dismorfia, la rentabilidad diagnóstico fue de un 42%; si es malformación asociada, un 37%; con epilepsia, un 34%; con historia prenatal positiva, un 28% y con TEA, un 9%.

4 Conclusiones La presencia de la dismorfia y las malformaciones asociadas, junto al trastorno del neurodesarrollo, constituye un criterio mayor suficiente para estudio de array-CGH y permite preveer un resultado patológico alrededor del 40%. En el resto de criterios, la rentabilidad diagnostico disminuye por lo que es necesario comunicárselo tanto a los profesionales como a los familiares de los afectos con el fin de no levantar falsas expectativas y ampliar los estudios diagnóstico.

Page 153: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0360 REVISIÓN DE 19 CASOS CON SÍNDROME DE DUPLICACIÓN 15Q

Elena Mansilla Aparicio1, Fe García-Santiago1, Mª Angeles Mori2, Julian Nevado2, Sixto García- Miñaur3, Patricia Vallcorba4, Luis Fernández2, María Palomares2, Blanca Fernández4, Teresa Ramos4, Pablo Lapunzina6 1Hospital Universitario La Paz. CIBERER U753, INGEMM. Sección de Citogenética madrid (Madrid) España 2Hospital Universitario La Paz. CIBERER U753 INGEMM. Sección de genómica estructural y funcional (Madrid) España 3Hospital Universitario La Paz. CIBERER U753 INGEMM. Sección de genética clínica. (Madrid) España 4Hospital Universitario La Paz. INGEMM. Sección de citogenética. (Madrid) España 5Hospital Universitario La Paz. Coordinador INGEMM. Sección de genética clínica. CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos La duplicación de la región 15q11-13 (incluye la región crítica del síndrome de PW/Angelman) puede ocurrir por un duplicación intersticial en tandem o por la presencia de un cromosoma 15 marcador isodicéntrico (inv dup(15) o idic(15)) que da lugar a una trisomía o tetrasomía de esa región. El objetivo de este trabajo es revisar los casos diagnosticados con duplicación de la región 15q11-13 en el INGEMM, en los que se determinará el tamaño de la duplicación, el origen parental, si se trata de una duplicación intersticial o un marcador y se intentará establecer una correlación fenotipo-genotipo.

2 Material y Método Disponemos de 19 casos, el fenotipo de todos los pacientes ha sido valorado en la consulta de genética clínica de nuestra unidad. En los casos más antiguos el diagnóstico se ha establecido mediante análisis citogenéticos y FISH clásicos, usando sondas a la vez del cromosoma 15 y de la región crítica PWS/AS. Los casos más recientes se han diagnosticado mediante array CGH con la plataforma KaryoArray®v3.0 (Agilent). Para detectar el origen parental de la duplicación, se han realizado análisis de microsatélites de ADN parental o análisis de metilación del ADN del caso índice mediante MLPA ME028-B2.

3 Resultados La mayoría de los casos se corresponden con un idic 15, probablemente por que el estudio citogenético clásico no permite detectar las duplicaciones intersticiales y estén infradiagnosticadas hasta la llegada del a-CGH. La indicación del estudio mayoritaria fue la discapacidad intelectual grave y la epilepsia. Los rasgos faciales resultaron poco específicos. Hemos hallado diferencias en el tamaño y localización de las duplicaciones que se correlacionan con diferencias en el fenotipo.

4 Conclusiones Es importante la correcta caracterización citogenética y molecular para establecer una correcta correlación genotipo fenotipo en esta patología. Palabras clave: duplicación 15q, inv dup(15), idic(15)

Page 154: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0373 SÍNDROME LARSEN-LIKE Y MUTACIÓN EN B3GAT3: PRIMER CASO EN ESPAÑA

Víctor M Becerra Muñoz1, Jimena Barraza García2, Adela Gómez González3, Rafael Luque Aranda4, Lorenzo Monserrat Iglesias5, Fernando Cabrera Bueno1 1Unidad de Gestión Clínica del Corazón, Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, Instituto Biosanitario de Málaga (IBIMA), Universidad de Málaga, España (Málaga) España 2Institute of Medical and Molecular Genetics (INGEMM) y Unidad Multidisciplinaria de Displasias Esqueléticas (UMDE), IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España; CIBERER, ISCIII, Madrid, España Madrid (Madrid) España 3Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, España. (Málaga) España 4Unidad de Glaucoma y Unidad de Oculoplastia y Vías Lagrimales. Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, España. (Málaga) España 5Instituto de Investigación Biomédica (INIBIC), A Coruña, Spain. e. Health in Code SL, A Coruña, Spain. (A Coruña) España

1 Objetivos Objetivos: Se presenta el caso de una mujer de 32 años con fenotipo esquelético a determinar a la que se realizó estudio genético con fines de asesoramiento preconcepcional.

2 Material y Método Material y Método: Femenino de 32 años en seguimiento cardiológico por sospecha previa de síndrome de Loeys-Dietz vs Marfan vs. Larsen. Padres sanos, procedentes de una población pequeña. Antecedentes de intervención por luxación bilateral de caderas y pie plano valgo, retraso madurativo leve y estrabismo corregido. Presenta también escafocefalia, hipertelorismo, rasgos dismórficos y escoliosis lumbar severa. Sin alteraciones cardiovasculares. El análisis de los genes FBN1, TGFBR2 y FLNB no identificó variantes patogénicas. Acude para orientación acerca de riesgos reproductivos. Se realizó análisis con panel de Next-Generation Sequencing (NGS) que incluye 41 genes relacionados con enfermedades aórticas y de tejido conectivo. La preparación de la muestra se llevó a cabo utilizando el kit SureSelect Target Enrichment (Agilent), y fue secuenciada en la plataforma HiSeq 1500 (Illumina), obteniéndose una cobertura media de 228 x.

3 Resultados Resultados: Se identificó la variante c.593C>T (Thr198Ile) en el gen B3GAT3 en homocigosis, presente en 1/121,390 alelos analizados en el ExAC, y clasificada como patogénica por la mayoría de las herramientas bioinformáticas. Se realizó el diagnóstico de síndrome de Larsen-like, o de dislocaciones múltiples, talla baja y dismorfismo craneofacial con o sin defectos cardiacos congénitos (MIM 245600), y se indicó la evaluación de esta variante en padres y hermanos (una hermana presenta el mismo fenotipo).

4 Conclusiones Conclusiones: Se presenta el séptimo reporte de síndrome de Larsen-like, y el primero descrito en España. Este caso resalta la utilidad de los estudios genéticos de NGS en el diagnóstico de enfermedades raras. El diagnóstico molecular en esta paciente permitirá la detección de otros miembros portadores y/o afectados, así como un adecuado asesoramiento reproductivo.

Page 155: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0379 SÍNDROME CLAPO: ACTUALIZACIÓN DEL FENOTIPO

Lara Rodriguez Laguna1, Gema Gordo1, Pablo Lapunzina Badía, Juan Carlos López-Gutiérrez2, Victor Martinez-Glez1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM-CIBERER-IdiPAZ) Hospital Universitario La Paz, INGEMM Madrid (Madrid) Spain 2Departamento de CIrugía Plástica Pediátrica, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos El síndrome CLAPO (OMIM # 613089) es un trastorno vascular combinado caracterizado por la presencia de malformación Capilar en el labio inferior, malformación Linfática predominantemente en el área cervicofacial, Asimetría facial y sobrecrecimiento Parcial/generalizado (Overgrowth). CLAPO es una enfermedad rara, de causa desconocida, descrita hasta ahora únicamente en 7 casos. Presentamos una actualización del fenotipo de este síndrome en una serie mayor de casos.

2 Material y Método Revisamos trece casos de CLAPO, la cohorte más grande de pacientes reportados hasta la fecha. Estudiamos retrospectivamente todos los casos de CLAPO y recopilamos datos sobre características fenotípicas y evolución de la enfermedad a lo largo de 8 años de seguimiento médico.

3 Resultados La única manifestación clínica innata y común (el resto de características pueden ser congénitas o aparecer a lo largo de la vida) fue la malformación capilar del labio inferior, siempre en línea media y simétrica, cuya intensidad suele disminuir con el tiempo. Todos los pacientes presentaron algún tipo de malformación linfática, siendo en nuestra cohorte las más frecuentes en mucosa oral y lengua, aunque también observamos dos casos en miembros inferiores. Las malformaciones linfáticas en lengua, algunas veces asociadas a malformación venosa, pueden evolucionar en eventos hemorrágicos graves y aumento del área de la lengua afectada con la edad. A pesar de que el sobrecrecimiento es una característica clínica definida en el acrónimo CLAPO, en esta revisión hemos observado que está más asociado al aumento de volumen derivado de las malformaciones vasculares que a un verdadero sobrecrecimiento (hiperplasia), por lo que no puede considerarse un criterio clínico cardinal en el diagnóstico.

4 Conclusiones Hemos actualizado el fenotipo y la historia natural del síndrome CLAPO. La descripción detallada de las malformaciones vasculares asociadas y de su historia natural, así como la designación del sobrecrecimiento como “criterio menor”, permitirá mejorar el diagnóstico clínico y seguimiento de estos pacientes.

Page 156: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0392 PACIENTE CON CUTIS LAXA AR TIPO IIIA: IMPORTANCIA DE LA COMBINACIÓN DE ESTUDIOS GENÓMICOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Maria Juliana Ballesta Martinez1, Mª Juliana Ballesta Martínez2, Vanesa Lopez Gonzalez1, Maria Jose Sanchez Soler1, Ana Teresa Serrano Anton1, Lidia Rodriguez Peña1, Remedios Gil Ferrer1, Benjamin Rodriguez3, Lluis Armengol Dulcet3, Encarna Guillen Navarro4 1H. Virgen de la Arrixaca (Murcia) España 2Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca 3qGenomics (Barcelona) España 4Consejeria de Sanidad (Murcia) España

1 Objetivos El síndrome de De Barsy (SDB) o síndrome de Cutis Laxa tipo IIIA (OMIM#219150), de herencia autosómica recesiva, se caracteriza por dismorfia facial, cutis laxa, hiperlaxitud articular, retraso del crecimiento y déficit intelectual. Se presenta paciente afecto de dicha entidad por combinación de monosomía 10q23.33 afectando a varios exones del gen ALDH18A1 de origen paterno, junto con variante missense en el mismo gen de origen materno.

2 Material y Método Caso clínico: Niño de 12 años con encefalopatía, epilepsia, retraso crecimiento, microcefalia y rasgos particulares. Segundo hijo de padres sanos, no consanguíneos. Embarazo natural, normal. Ecografía tercer trimestre: CIR y oligoamnios. Parto a término, eutócico. Somatometría al nacimiento percentil<1. Encefalopatía grave con epilepsia sintomática. RM cerebral: atrofia cortico-subcortical frontotemporal y cuerpo callosos hipoplásico. Hernia inguinoescrotal derecha y RGE intervenidos a los 3 meses, gastrostomía. Exploración Física: Peso: 23 kg (p8, -1.43 DE). Talla: 107 cm (p<1, -4.99 DE) P. cefálico: 45 cm (p<1, -6.16 DE). A destacar: microcefalia. Tórax muy ancho con aumento de distancia intermamilar. Encefalopatía grave, hipotonia generalizada. Articulaciones hipermóviles. Pies valgos. Piel laxa, redundante en dorso de manos. Almohadillado palmo-plantar con pliegues profundos. Uñas de implantación profunda. Hipertricosis generalizada.

3 Resultados Array-CGH (400K) Monosomía segmentaria de 37 Kb de la banda 10q23.33 que afecta a varios exones del gen ALDH18A1 (frecuencia poblacional 0%) heredada del padre. Secuenciación exómica: variante en heterocigosis de tipo missense en el gen ALDH18A1 (frecuencia poblacional 0,403226%, localizada en dominio C-terminal) heredada de la madre.

4 Conclusiones Este caso clínico pone de manifiesto la importancia de valorar los resultados de estudios genómicos en su globalidad. Esto es, detectar genes incluidos en CNVs detectadas por arrayCGH implicados en patologías con herencia autosómica recesiva, potencialmente patogénicas en heterocigosis para genes recesivos en estudios de exoma en fenotipos compatibles, pensando en la combinación de ambos tipos de variantes como posible mecanismo patogénico.

Page 157: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0394 C.805A>G EN LMX1B. VARIANTE PROBABLEMENTE PATOGÉNICA EN PACIENTE CON SÍNDROME DE UÑA-RÓTULA

Javier López Montiel1, Sara Franco Freire2, Sandra Mª Carmona Tamajón3, Carmen Palma Milla3, Julio Torres González3, José Miguel Lezana Rosales3, Carmen Torres Fernández3, Carlos Sánchez Linares3, Lucas David Andrés Garrido3, Juan López Siles3, Carmen Benito López2 1C.B.M. Genetaq, Diagnóstico Málaga (Málaga) España 2UGC Laboratorio H.R.U. (Málaga) España 3C.B.M. Genetaq (Málaga) España

1 Objetivos Se pretende confirmar molecularmente un paciente diagnosticado clínicamente de síndrome de uña-rótula mediante la secuenciación del gen LMX1B.

2 Material y Método Paciente varón de 38 años diagnosticado de síndrome de uña-rótula. Presenta retraso psicomotor, malformaciones en las manos (dedos gruesos y cortos, pliegue palmar único, deformidad de uñas o bien hipoplásicas), síndrome ungueopatelar, osteocondrodisplasia, hipertelorismo, ausencia de rótula, limitación en la extensión del codo y afección renal. Para el análisis molecular, se secuencia mediante Sanger los exones codificantes y regiones intrónicas flanqueantes del gen LMX1B, previa amplificación por PCR.

3 Resultados Se detectó en heterocigosis la variante c.805A>G (p.N269D), no descrita hasta la fecha. Este cambio está ausente en bases de datos de población control (ExAC datase, 1000G). Otra variante descrita, como p.N169K, que afecta al mismo residuo, ha sido previamente asociada al síndrome y se sitúa en el dominio conservado homeobox de la proteína. Las predicciones in silico la catalogan como patogénica y el nucleótido adenina805 presenta una alta conservación en la filogenia. Se amplió el estudio a dos muestras fetales de dos embarazos de la pareja del paciente, detectándose también la variante en las dos. El primer feto mostró anormalidades en las extremidades superiores con flexión permanente de codos, posición rígida de los dedos y pie izquierdo equino-varo. La necropsia reveló agenesia de rótulas, dismorfias ungueales y presencia de cuernos iliacos posterolaterales, rasgos compatibles con el síndrome. El segundo feto presentó flexión fija de brazos sobre antebrazos.

4 Conclusiones En base a todo lo argumentado anteriormente, y a la cosegregación que presenta la variante con las evidencias fenotípicas (teniendo en cuenta el modo de herencia autosómico dominante de la enfermedad), es altamente probable que la variante c.805A>G tenga un carácter deletéreo y esté implicada en la aparición del síndrome de uña-rótula.

Page 158: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0411 MUTACIONES EN EL GEN PKD1 EN PACIENTES CON POLIQUITOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE.

Carmen Torres Fernández1, Sandra Carmona Tamajón2, José Miguel Lezana Rosales2, Javier López Montiel2, Carlos Sánchez Linares2, Carmen Palma Milla2, Julio Torres González2, Juan López Siles2, Loida García Cruz3, Ramón Gine Benaiges3, Alfredo Santana Rodríguez3 1Centro de Genética Molecular GENETAQ, Diagnóstico Málaga (Málaga) España 2Centro de Genética Molecular Genetaq (Málaga) España 3Hospital Materno Infantil (Las Palmas) España

1 Objetivos La enfermedad del riñón poliquístico autosómico dominante (ADPKD) es un desorden multisistémico cuya característica principal son los quistes renales. El gen PKD1 es el responsable del 85% de los casos. Existe variabilidad fenotípica intrafamiliar. En este estudio se analizan cinco familias con ADPKD para confirmar el diagnóstico clínico.

2 Material y Método Análisis del gen PKD1 por secuenciación Sanger y Nextera XT (Illumina), tras la amplificación con primers específicos mediante PCR y Long PCR para evitar los pseudogenes.

3 Resultados Familia1:variante no descrita, significado clínico incierto c.3107C>T p.(T1036M). Estudio familiar: cosegrega con la enfermedad. Familia2: variante no descrita, probablemente patogénica c.6961delA p.(S2321AfsX20). Estudio familiar: cosegrega con la enfermedad. Familia3:variante no descrita, probablemente patogénica c.9683dupG (p.G3228fsX24). Estudio familiar: no realizado. Familia4:variante no descrita,probablemente patogénica c.2702G>A, p.(W901X). Estudio familiar: cosegrega con la enfermedad. Familia5:variante descrita, patogénica c.4957C>T p.(Q1653X), en trans con dos variantes de significado clínico incierto: c.8293C>T (p.R2765C) (descrita como alelo probablemente hipomórfico) y c.10043G>A (p.R3348Q) (descrita como probablemente patogénica). Estudio familiar: la variante patogénica cosegrega con la enfermedad. El caso índice presente una clínica más severa que la de su padre, quien solo presenta la variante patogénica c.4957C>T p.(Q1653X).

4 Conclusiones En las familias (1-2-4) a las que se le detecta una variante no descrita previamente y se realiza el estudio familiar, se determina que dichas variantes cosegregan con la enfermedad, por lo que pueden justificarla. En el caso en el que no se dispone de estudio familiar (familia3), puesto que se trata de una mutación frameshift, es muy probable que se trate de la mutación causal. El caso de la familia5 es complejo, ya que se ha detectado una mutación patogénica en trans con otras dos variantes que pueden estar modificando el fenotipo, como se infiere del estudio familiar.

Page 159: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0412 TRÍO DE MUTACIONES EN CFTR.

Sandra Carmona1, Carmen Torres Fernández1, Julio Torres González1, Carmen Palma Milla1, Javier López Montiel1, José Miguel Lezana Rosales1, Carlos Sánchez Linares1, Juan López Siles1, Carles de Diego Boguñá2 1Centro de Genética Molecular Genetaq, MALAGA (MALAGA) España 2Hospital Virgen de la Salud, (Toledo, España) España

1 Objetivos El gen CFTR es el responsable, entre otras patologías, de la fibrosis quística (FQ). Presentamos un caso de un paciente de 3 años con diagnóstico clínico y bioquímico de FQ, con variante ΔF508 (c.1521_1523delCTT) detectada en heterocigosis mediante secuenciación. El objetivo era encontrar la segunda variante causal, ya que la madre estaba embarazada.

2 Material y Método Se realizó estudio del CFTR mediante MLPA (Multiplex Ligation Probe Amplification) (SALSA P091-D1 CFTR) en el caso índice, progenitores y feto. Se visualiza y analiza los resultados empleando el software Coffalyser.Net (MRC-Holland). Posteriormente, confirmación de la mutación ΔF508 mediante sondas fluorescentes en el Lightcycler de PCR a tiempo real, según protocolo descrito por Burggrafy y cols. (Rapid Real Time PCR— Methods and Applications 2002, pp 85-94), con algunas modificaciones.

3 Resultados Se detectaron varios perfiles compatibles con la presencia de tres variantes en el gen CFTR: dos grandes deleciones de los exones 4 al 8, y de los exones 12 al 21, y la mutación ΔF508. El caso índice y el feto presentaron la mutación ΔF508 y las dos grandes deleciones. Ambas deleciones fueron detectadas mediante MLPA y la ΔF508 fue detectada tanto por MLPA como por q-PCR. La madre presentó las dos grandes deleciones y el padre la ΔF508.

4 Conclusiones Paciente y feto presentan dos grandes deleciones heredadas vía materna, en disposición cis. La variante patogénica ΔF508 fue heredada por vía paterna. Es de destacar que no se ha descrito en la literatura la presencia de estas dos deleciones en disposición cis. Ambos hermanos presentaron las tres variantes, encontrándose por lo tanto en disposición trans. Estos resultados justificarían la clínica del caso índice y son compatibles con una futura FQ en el feto. Resaltamos la importancia de realizar siempre un estudio familiar completo.

Page 160: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0413 SÍNDROME MOWAT-WILSON: REVISIÓN DE CASOS DIAGNOSTICADOS Y NUEVA EVIDENCIA DE HETEROGENEIDAD GENÉTICA.

Ana Teresa Serrano Antón1, Fernando Santos Simarro2, Verónica Seidel3, Esta Cross4, Elena Vallespín5, María Palomares Bralo5, Ángela Del Pozo Maté6, Kristina Ibáñez Garikano6, Juan Carlos Silla Castro6, Luis Guereta7, Pilar Tirado Reguero8, Julián Nevado Blanco5, Pablo Lapunzina2, Sixto García Miñaúr2 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca El Palmar (Murcia) España 2Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Instituto de Salud Carlos III. (Madrid) España 3Unidad de Genética Médica, Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Gregorio Marañón. (Madrid) España 4Wessex Regional Genetics Laboratory, (Salisbury) Inglaterra 5Sección de Genómica estructural y funcional, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Instituto de Salud Carlos III, (Madrid) España 6Sección de Bioinformática, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), Instituto de Salud Carlos III. (Madrid) España 7Servicio de Cardiología Infantil, Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, (Madrid) España 8Servicio de Neuropediatría, Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, (Madrid) España

1 Objetivos El síndrome Mowat-Wilson (MWS) se caracteriza por microcefalia, discapacidad intelectual, enfermedad de Hirschsprung (HSCR) o estreñimiento pertinaz y rasgos faciales característicos. Asocia frecuentemente anomalías cardiacas, urogenitales y cerebrales. MWS está causado por la haploinsuficiencia del gen ZEB2. Presentamos seis casos con su descripción clínica, evolución y resultado del estudio molecular.

2 Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con diagnóstico clínico de MWS. Análisis de reestructuraciones del gen ZEB2 mediante técnica MLPA. Análisis de regiones codificantes y transiciones intrón:exón mediante secuenciación directa Sanger del caso índice y ambos progenitores; en dos casos mediante técnica de secuenciación masiva.

3 Resultados Tres varones y tres mujeres con edad media al diagnóstico de 6 años (rango: 0.5-16). Somatometría normal al nacimiento (6/6) con talla baja postnatal (4/6). Rasgos faciales característicos. Discapacidad cognitiva importante en todos ellos con ausencia o mínimo lenguaje, agenesia o hipoplasia del cuerpo calloso (4/6), crisis epilépticas (3/6). Anomalías asociadas: HSCR (1/6), esqueléticas (escoliosis 3/6 y pie equino-varo/plano-valgo 1/6), cardiopatía estructural (2/3), oculares (3/6 defectos de refracción, asociando uno estrabismo), hipoacusia neurosensorial bilateral (1/6) y displasia renal derecha (1/6). Dos varones tenían hipospadias y el tercero criptorquidia unilateral. El estudio genético detectó alteraciones en ZEB2 en 5/6 casos, todos ellas de novo: una deleción completa del gen y cuatro mutaciones de truncamiento. En el caso restante, con diagnóstico clínico de MWS, no se detectaron alteraciones en ZEB2, TCF4, UBE3A, KIAA1279, DHCR7 o CREBBP.

4 Conclusiones El diagnóstico de MWS es fundamentalmente clínico, basado en el patrón de anomalías, la discapacidad intelectual y los rasgos faciales característicos. En una mayoría de casos, estimada en 85%, se detectan alteraciones en ZEB2 que permiten confirmar el diagnóstico clínico. La ausencia de alteraciones en uno de los casos con diagnóstico clínico de MWS aporta nueva evidencia de posible heterogeneidad genética.

Page 161: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0423 HISTORIA CLINICA PRE/PERI/POSTNATAL DE 41 PACIENTES PEDIÁTRICOS CON ARRAY CGH POSTNATAL ALTERADO.

Luis E. Celis García1, Isabel Lorda Sánchez2, Saoud Tahsin Swafiri Swafiri2, Fernando Infantes Barbero2, Marta Rodriguez de Alba3

1Servicio de Génetica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, (Lima) Peru 2Servicio de Genética. Fundación Jiménez Díaz (Madrid) Madrid 3Fundacion Jimenez Diaz, Genetica Madrid (Madrid) España

1 Objetivos

1. Revisión de la historia prenatal, perinatal, postnatal y motivo de consulta de 41 pacientes con array-CGH postnatal alterado de un total de 157 casos pediátricos atendidos entre 2015/1016 en el Servicio de Genética de nuestro hospital.

2. Determinación de las regiones cromosómicas sobrerrepresentadas entre todas las alteraciones observadas en estos array-CGH.

2 Material y Método Se revisó la historia clínica de 41 pacientes de 0-10 años, junto con la de sus madres, que fueron atendidos entre el 2015 - 2016 con array-CGH 60K alterado. La interpretación de los resultados genómicos se realizo utilizando software Genoglyphix y las bases de datos consultadas: OMIM, UCSC, PubMed, DGV y Ensembl. Se analizaron separadamente los 9 casos con síndromes de microduplicacion/microdelecion conocidos.

3 Resultados PRENATAL: En 13/41 casos se obtuvieron datos de seguimiento prenatal, solo 1 presentaba alteraciones del primer trimestre [TN (4.6 mm), IRC T21 >1/50, foco hipoecogénico en VI)] diagnosticándose postnatalmente una deleción de novo probablemente causal en 16p11.2. En 5/40 se observó CIR. PERINATAL: Parto pretérmino y APGAR anormal en 3 casos. De los 7 RN con bajo peso, 3 se asociaron a síndromes ya descritos. El periodo neonatal estuvo comprometido en 6 casos. POSTNATAL: Facies peculiar estaba presente en 10/41 (5 con síndrome conocido); alteraciones en EEG en 5/38 (solo 1 con síndrome conocido) y RNM cerebral alterada 4/35 (ninguno con síndrome conocido). La patología neurológica fue el motivo de consulta más frecuente: T. especifico del DPM (10), T. generalizado del desarrollo (9), T. específico del lenguaje (6). Los CROMOSOMAS mayormente implicados fueron: 22, 15, 16 y 12 .Cabe destacar tres casos con doble anomalía en el X y 20.

4 Conclusiones En esta cohorte no se encontraron signos ni síntomas clínicos objetivos que puedan prever un hallazgo patológico en array. Los cromosomas frecuentemente implicados concuerdan con lo descrito en literatura.

Page 162: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0442 MANIFESTACIONES ENDOCRINOLÓGICAS EN PACIENTES CON DELECIÓN 22Q11 Irene Valenzuela Palafoll, Maria Clemente, Anna Cueto, Teresa Vendrell, Eduardo Tizzano Universidad San Jorge. Campus Universitario Villanueva de Gállego (Zaragoza) España

1 Objetivos Los pacientes con deleción 22q11 presentan mayor incidencia de diversas alteraciones endocrinológicas: hipoparatiroidismo y talla baja las más frecuentes. El objetivo del estudio es revisar y determinar la prevalencia de anomalías endocrinológicas en este conjunto de pacientes.

2 Material y Método En una muestra bien caracterizada de 120 pacientes con deleción 22q11 en seguimiento en la consulta multidisciplinar de nuestro centro. Se han seleccionado 80 individuos con seguimiento endocrinológico y datos disponibles al nacimiento y de seguimiento tanto clínicos como de laboratorio. Se recogen datos antropométricos tanto al nacimiento como en la última visita a la consulta (talla, peso y velocidad de crecimiento comparado con la edad cronológica). Se recogen también datos analíticos tanto prospectivos como en el momento actual (calcio sérico total e iónico, fósforo, PTH, hormonas tiroideas, calcidiol)

3 Resultados Entre los trastornos endocrinológicos más frecuentes en la población de pacientes con deleción 22q11 estudiada hemos encontrado la talla baja (40%) y el hipoparatiroidismo (20%). Se hallaron 3 casos de hipotiroidismo autoinmune (4%) y un caso de hipotiroidismo secundario a agenesia tiroidea. Se detectó también un caso de hipogonadismo hipergonadotropo y otro caso con diabetes mellitus de debut temprano. Es destacable la prevalencia de sobrepeso particularmente alrededor de la adolescencia (20%) y los niveles de vitamina D insuficientes (20%) detectados durante el seguimiento con necesidad de suplementación.

4 Conclusiones La prevalencia de trastornos endocrinológicos en nuestra población de pacientes con deleción 22q11 es globalmente del 50% y por tanto, requiere un seguimiento clínico específico. A destacar que en aquellos pacientes en que se detecta algún trastorno endocrinológico existe mayor prevalencia de otros trastornos endocrinológicos.

Page 163: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0445 EFECTO DE LA HOMOCIGOSIS GÉNICA EN UNA COHORTE DE PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE

Juliana Ochoa Grullón, Kissy Guevara Hoyer, Edgard Rodríguez Frías, Keila Llano Hernández, Alejandra Comins Boo, Natalia Zapata Juárez, Luis Sánchez Pérez, Mercedes Castaño Pinedo, Silvia Sánchez Ramón, Miguel Fernández Arquero Servicio de Inmunología Clínica, Hospital Clínico San Carlos (madrid) España

1 Objetivos Objetivos: Estudio genético de los loci HLA:DRB1, DQA1,DQB1 en una cohorte de pacientes con Inmunodeficiencia Común Variable y controles de la Comunidad de Madrid Introducción: La inmunodeficiencia común variable (IDCV) es el tipo de inmunodeficiencia primaria sintomática más prevalente en nuestro medio y se caracteriza por ser un grupo de enfermedades heterogéneas que presentan hipogammaglobulinemia (al menos 2 desviaciones estándar por debajo de los valores de referencia para su edad) asociada a déficit de producción de anticuerpos específicos (tanto en IgG como en IgA) y predisposición de episodios infecciosos así como no infecciosos (procesos autoinmunes y neoplasias). Dada la naturaleza poco uniforme de la IDCV, no se ha definido un patrón de herencia claro. En algunos casos, sin embargo, más de un miembro de la familia se ha encontrado deficiente en una o más clases de inmunoglobulinas. En los últimos años se han descubierto mutaciones de distintos genes que están relacionadas con la IDCV.

2 Material y Método Material y método: Se realizó el estudio Inmunológico de 40 pacientes de la Comunidad de Madrid con Inmunodeficiencia Común Variable, se analizaron los niveles de Inmunoglobulinas y el estudio celular. Se aislaron las muestras de DNA de sangre periférica de forma automática (MagnaPure). de cada uno de los 40 pacientes y 300 controles sanos de la Comunidad de Madrid. Se realizó el genotipado de la región HLA, de los loci: DRB1, DQA1 y DQB1, por tecnología Luminex.

3 Resultados Resultados: Se encontró aumentado de forma significativa el efecto de la homocigosis de los locus estudiados HLA-DRB1, DQA1,DQB1 asociado a la IDCV (24%) frente a los controles (6%) P<0,0004 y OR=5,2.

4 Conclusiones Conclusiones: La IDCV se encuentra asociada con el efecto de la homocigosis de los loci HLA, lo que implicaría un menor repertorio de respuesta del sistema inmune y por lo tanto, una mayor susceptibilidad a la enfermedad.

Page 164: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0446 MICROCEFALIA CON O SIN CORIORRETINOPATÍA, LINFEDEMA O RETRASO MENTAL (MCLMR) ASOCIADA A MUTACIONES EN KIF11

Sixto Garcia-Minaur Rica1, Pia Ostergaard2, Pilar Botella Astorqui3, Julia Escudero Gómez4, Natalia Pastora Salvador5, Fernando Santos Simarro6, Pilar Tirado Requero7, Elena Vallespín García8, María Palomares Bralo8, María Ángeles Mori Alvarez8, Ángela del Pozo Maté9, Kristina Ibáñez Garikano9, Juan Carlos Silla Castro9, María del Carmen Benito López10, Pablo Lapunzina Badía11 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Sección de Genética Clínica Madrid (Madrid) España 2Medical Genetics Unit, St George´s University (Londres) Reino Unido 3Neuropediatría, Hospital Universitario Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Alava) España 4Sección de Oftalmología Infantil, Hospital Regional Universitario, Málaga (Málaga) España 5Servicio de Oftalmología Infantil, Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 6Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid España 7Servicio de Neuropediatría, Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 8Sección de Genómica estructural y funcional, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 9Sección de Bioinformática, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 10Unidad de Genética, Hospital Regional Universitario, Málaga (Málaga) España 11Director, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La microcefalia con o sin coriorretinopatía, linfedema o retraso mental (MCLMR) (MIM 152950) se caracteriza por microcefalia, anomalías oculares que incluyen la displasia coriorretiniana, linfedema congénito de extremidades inferiores y discapacidad intelectual de grado variable. Se han identificado mutaciones en el gen KIF11 en una proporción considerable de casos con MCLMR. Presentamos cinco casos con su descripción clínica, evolución y resultado del estudio molecular.

2 Material y Método Información clínica obtenida a través de la anamnesis y exploración física personal, hallazgos de la exploración oftalmológica y resultados de las pruebas complementarias realizadas. Análisis de regiones codificantes y transiciones intrón:exón mediante secuenciación directa Sanger del caso índice y de ambos progenitores; en un caso, mediante técnica de secuenciación masiva.

3 Resultados Tres varones y dos mujeres con edades comprendidas entre 4-18 años. Padres no consanguíneos. Un padre con anomalías oculares (estrabismo y miopía) y perímetro craneal normal (55 cm, percentil 50), el resto sanos. Diagnóstico prenatal de microcefalia, sin otras anomalías asociadas. Parto a término con talla normal y perímetro craneal inferior a 3 D.E. en todos ellos. Linfedema en dorso del pie, bilateral, en 3/5. Estudios TORCH, metabólico, cariotipo y array-CGH, normal. RM cerebral sin anomalías estructurales, salvo un caso con atrofia de predominio frontal. Displasia coriorretiniana en retina periférica en 4/5 y pliegues falciformes en 1/5; PEV normales, afectación visual variable, no progresiva. Discapacidad intelectual global leve-moderada, sin epilepsia. Rasgos faciales dismórficos en 2/5. Se detectan variantes patogénicas en KIF11 en 4/5 (estudio parental de un caso en curso, el resto variantes de novo).

4 Conclusiones Se debe considerar la posibilidad diagnóstica de MCLMR en pacientes con diferentes combinaciones de microcefalia, displasia coriorretiniana y linfedema congénito, y solicitar análisis de mutaciones de KIF11. La ausencia de alteraciones en KIF11 en casos con diagnóstico clínico de MCLMR sugiere la posibilidad de heterogeneidad genética.

Page 165: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0447 MUTACIONES EN EL GEN CRB1 CAUSAN ESQUISIS FOVEAL AUTOSÓMICA RECESIVA EN FAMILIAS ESPAÑOLAS

Almudena Avila Fernandez1, Marta Corton Perez2, María Isabel López Molina3, Saoud Tashin Swafiri Swafiri1, Guillermo Fernández Sanz4, Raquel Perez Carro1, Marta Galdós5, Rosa Riveiro Alvarez1, Miguel Ángel López Martínez4, Ascensión Gimenez Pardo1, Blanca Gener Querol6, Blanca García Sandoval4, Carmen Ayuso1 1Servicio de Genética. H.U. Fundación Jimenez Diaz Madrid (Madrid) España 2Servicio de Genética. IIS-Fundación Jiménez Díaz (Madrid) España 3H.U, Fudanción Jiménez Díaz (Madrid) España 4Servicio de Oftalmológia. H.U. Fundación Jiménez Díaz (Madrid) España 5Servicio de Oftalmología. Hospital de Cruces. Instituto Clinico Quirúrgico de Oftalmología. Centro Oftalmológico Astarloa (Bilbao) España 6Servicio de Genética. Hospital Universitario Cruces (Bilbao) España

1 Objetivos Caracterizar genéticamente familias españolas con diagnóstico inicial de foveosquisis

2 Material y Método Se han estudiado mediante secuenciación masiva- (NGS), dos casos esporádicos (MD-0109 y MD-0987) de familias españolas no emparentadas, analizándose 75 genes (Nimblegen) y 197 genes (TruSightOne exoma clínico), respectivamente asociados a patología ocular. La revisión oftalmológica incluyó medida de agudeza visual, refracción, campimetría, retinografía, angiografía, tomografía de coherencia óptica (OCT) y electrorretinograma difuso (ERG).

3 Resultados Inicialmente se descartaron mutaciones en genes asociados a distintas formas de foveosquisis. Tras el análisis de NGS, se identificaronlosdos alelos mutados en el genCRB1 en ambos casos (MD-0109:p.Ile167_Gly169del/p.Lys801* y MD-0987:p.Ile167_Gly169del/p.Leu1316Thrfs*24). Los dos pacientes presentaron disminución de la agudeza visual. En el fondo de ojo se observó una leve alteración macular con pérdida de reflejo foveal y sin la presencia de alteraciones en retina periférica. La OCT mostró espacios quísticos nivel de las capas nuclear interna y nuclear externa. El ERG era normal. Los hallazgos oftalmológicos eran específicos y no concordantes con distrofias de conos y/o bastones ni retinosquisis juvenil.

4 Conclusiones En este trabajo se describen dos nuevos casos con esquisis foveal autosómica recesiva, causados por mutaciones en CRB1, ampliando elespectro fenotípico y mutacional descrito hasta ahora en nuestra población. Estos hallazgos han permitido establecer un diagnóstico clínico y asesoramiento genético más preciso.

Page 166: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0459 DISMORFOLOGÍA INVERSA O LA NECESIDAD DE ADAPTAR LAS HABILIDADES DIAGNÓSTICAS CLÍNICAS A LAS NUEVAS TÉCNICAS DE SECUENCIACIÓN MASIVA.

Sixto Garcia-Minaur Rica1, Fernando Santos Simarro2, Elena Vallespín Garcia3, Ángela del Pozo Maté4, Juan Carlos Silla Castro4, Kristina Ibáñez Garikano4, Lázaro Alba Valdivia3, María Ángeles Mori Alvarez3, Antonio Martínez-Bermejo5, Pilar Tirado Requero5, Jesús Peralta Calvo6, Marta Ortega Molina7, Julián Nevado Blanco3, Pablo Lapunzina Badía8, María Palomares Bralo3 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, Sección de Genética Clínica Madrid (Madrid) España 2Sección de Genética Clínica, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 3Sección de Genómica estructural y funcional, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 4Sección de Bioinformática, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 5Servicio de Neuropediatría, Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 6Servicio de Oftalmología Infantil, Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 7Servicio de Cardiología Infantil, Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España 8Director, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz, IdiPaz, Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Presentar dos casos ilustrativos de dismorfología inversa en acción.

2 Material y Método Datos clínicos obtenidos a través de la anamnesis, exploración física personal, resultado de exploraciones complementarias y seguimiento, en dos pacientes con retraso psicomotor/discapacidad intelectual, anomalías asociadas y rasgos faciales dismórficos muy distintivos. Secuenciación del exoma del caso índice y ambos progenitores empleando el kit SeqCap EZ VCROME Exome (Roche, Nimblegen) en el equipo Nextseq 500 (Illumina).

3 Resultados Caso 1: Estudios neurometabólicos, imagen cerebral, array-CGH 60K (KaryoArray v3.0, Agilent) y análisis de mutaciones del gen TCF4, normal; EEG alterado, sin crisis epilépticas evidentes. La secuenciación del exoma identificó una variante patogénica de truncamiento (N_M016628.4:c.1873C>T, p.R613X), de novo, en el exón 13 del gen WAC. Caso 2: Esclerocórnea bilateral con fondo de ojo normal. Estudios neurometabólicos, imagen cerebral, EEG, array-CGH 60K (KaryoArray v3.0, Agilent) y análisis de mutaciones del gen B3GALTL, sin alteraciones. La secuenciación del exoma identificó una variante patogénica de splicing (ENST00000263046.1:c.849-7A>G), de novo, en el intrón 5 del gen TFAP2B.

4 Conclusiones En el caso 1, con un fenotipo distintivo parecido a los síndromes Smith-Magenis y Pitt-Hopkins, la secuenciación del exoma permitió el diagnóstico de una entidad recientemente descrita, el síndrome DeSanto Shinawi (MIM 616708), causado por alteraciones en el gen WAC. En el caso 2, las manifestaciones oculares, no previamente descritas en el síndrome Char (MIM 169100), desviaron la orientación diagnóstica clínica. Esto es sólo otro ejemplo de la necesidad de cambiar la estrategia del diagnóstico diferencial y estudio molecular dirigido por una de valoración diagnóstica conjuntamente con los resultados de la secuenciación masiva, como ya ha sido señalado por algunos expertos (Hennekam, Biesecker. Hum Mutat. 2012;33(5):884-6).

Page 167: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0462 NUEVAS MUTACIONES EN IHH COMO CAUSA DE TALLA BAJA CON O SIN BRAQUIDACTILIA

Miriam Aza1, Lucia Sentchordi Montane2, Sara Benito Sanz1, Jimena Barraza Garcia3, Fernando Santos Simarro1, Elena Vallespin5, Juan Carlos Silla3, Angela del Pozo4, Kristina Ibáñez Garikano3, Carolina de la Torre3, Gabriela Vasques5, Alexander Jorge5, Karen Elise Heath1 1INGEMM, UMDE, CIBERER (madrid) España 2Hospital Infanta Leonor, INGEMM, UMDE (madrid) España 3INGEMM (madrid) España 4INGEMM, CIBERER (madrid) España 5Unidade de Endocrinologia Genetica, Hospital das Clinicas da Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo (São Paulo) Brazil

1 Objetivos Indian Hedgehog (IHH) tiene un papel fundamental en la osificación endocondral. De hecho, mutaciones missense en heterocigosis localizadas en su región amino-terminal (aminoácidos 95-158) producen braquidactilia tipo A1 (MIM 112500), que cursa con talla baja y acortamiento de las falanges medias y distales de pies y manos, y de la proximal del primer dedo. Nuestro objetivo es identificar la causa genética responsable de la clínica de un grupo de pacientes con talla baja y/o braquidactilia.

2 Material y Método Búsqueda de mutaciones en la cohorte de pacientes con un panel de secuenciación masiva de displasias esqueléticas (SKELETAL.SEQV3-V6, 315-368 genes, según la versión). La validación de las variantes identificadas así como los estudios de cosegregación genotipo-fenotipo fueron realizados mediante secuenciación Sanger.

3 Resultados Se han identificado 11 individuos con variantes en heterocigosis en IHH. Ninguna de las variantes ha sido descrita previamente, todas están ausentes o presentes en una frecuencia inferior al 0.1% en bases de datos de población y han sido predichas como patogénicas por diferentes herramientas bioinformáticas de predicción de patogenicidad. Además, se ha podido confirmar que la variante cosegrega con el fenotipo en algunas de las familias. La mayoría de las variantes (9/11) se localizan fuera de la región tradicionalmente asociada con braquidactilia tipo A1. Aunque la mayoría de las mutaciones son tipo “missense”, también hay tipo “frameshift” (2/11). El fenotipo de los pacientes varía dependiendo del tipo de mutación, pero siempre incluye al menos talla baja (proporcionada o desproporcionada) y/o braquidactilia (fundamentalmente acortamiento de la falange media del 2º y 5º dedo).

4 Conclusiones Nuevasmutaciones en heterocigosis en IHH localizadas fuera de la región tradicionalmente asociada con braquidactilia tipo A1 producen nuevos fenotipos, que incluyen talla baja desproporcionada y acortamiento de la falange media del 2º y 5º dedo, expandiendo así el espectro clínico-genético de mutaciones en IHH.

Page 168: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0463 EFECTO DE LA DOSIS GÉNICA EN PACIENTES CELIACOS PEDIÁTRICOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Kissy Guevara Hoyer, Edgard Rodríguez Frías, Juliana Ochoa Grullón, Natalia Zapata Juárez, Keila Llano Hernández, Luis Sánchez Pérez, Mercedes Castaño Pinedo, Alejandra Comins Boo, Silvia Sánchez Ramón, Miguel Fernández Arquero Servicio de Inmunología Clínica, Hospital Clínico San Carlos (madrid) España

1 Objetivos El presente estudio genético pretende caracterizar el efecto de la dosis génica y la susceptibildad a la enfermedad celiaca en pacientes pediátricos DQ2 positivos: DQA1*0501/DQB1*0201. La enfermedad celíaca (EC) es un desorden sistémico de naturaleza autoinmune causado por la ingesta de gluten. Se caracteriza por la presencia de una combinación variable de manifestaciones clínicas, anticuerpos específicos, haplotipos HLA-DQ2 y/o HLA-DQ8 y enteropatía. La EC se presenta en personas con una predisposición genética, cuyos marcadores genéticos son útiles en el diagnóstico de la EC, dado que aproximadamente un 92% de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 positivos y en torno al 5-10% son HLA-DQ8 positivos

2 Material y Método Se estudiaron 200 pacientes pediátricos de la Comunidad de Madrid y 200 controles sanos. Se realizaron los estudios de anatomía patológica e inmunológicos de cada uno de los pacientes en estudio. Se aisló el DNA de los pacientes y controles de forma automática (MagnaPure). Se utilizó la tecnología de Luminex para el estudio genético de los loci HLA-DRB1, DQA1 y DQB1

3 Resultados Se encontró la presencia de los genes DQA1*0501/DQB1*0201 en 92,5% de los pacientes frente 25,5%; p<10-7. Cuando se estudio el efecto dosis del gen DQB1*02, se encontró en el 50% de los pacientes frente 3% de los controles p<10-8.

4 Conclusiones En este estudio se encuentra asociado la importancia del gen DQB1*02 como efecto de dosis en los individuos DQA1*0501/DQB1*0201 con una mayor susceptibilidad a la enfermedad, posiblemente por tener más capacidad de presentación antigénica de los péptidos derivados del gluten.

Page 169: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0468 ATRESIA DE ESÓFAGO: VARIABILIDAD CLÍNICA Y ETIOLÓGICA EN NUESTRO MEDIO

Purificacion Marin Reina, Antonio Perez Aytes, Francisco Martinez Castell, Ramiro Quiroga De La Cruz, Monica Rosello Piera, Carmen Orellana Alonso Hospital Universitario y Politécnico La Fe, (VALENCIA) Valencia

1 Objetivos La atresia de esófago (AE) es una malformación congénita que aparece en 2,5/10000 recién nacidos (RN) vivos. Puede presentarse tanto aislada (AE no sindrómica) como asociada a otras malformaciones y/o síndromes complejos (AE sindrómica). El objetivo de esta revisión es valorar las características de los pacientes con AE, conocer su evolución y facilitar la orientación pre y postnatal.

2 Material y Método Revisión de historias clínicas de pacientes ingresados con diagnóstico de AE (CIE-Q.39) en un servicio de Neonatología desde 01.01.2005 hasta 31.12.2015.

3 Resultados Ingresaron 60 RN con AE. Se excluyeron 2 por falta de datos. De los 58, un 55,1% se etiquetó de AE no sindrómica y 44,8% de AE sindrómica. Los diagnósticos finales se recogen en la Tabla I. El diagnóstico prenatal de AE se realizó en un 13,8%. Ecografías prenatales fueron normales en 48,2% de gestaciones. En las AE sindrómicas, el 70,3% de las malformaciones asociadas se encuentran en el complejo VACTERL. 8 pacientes fallecieron en los primeros meses de vida, la mayoría en relación a cardiopatías complejas. En 48 RN en que disponemos de datos sobre seguimiento, el neurodesarrollo fue normal en el 91,7%. Tabla 1 DIAGNOSTICO Nº AE aislada (No sindrómica) 32 AE sindrómica sin diagnóstico especifico 10 Asociación VACTERL 8 Síndrome CHARGE 2 Síndrome de Feingold 1 Síndrome AEG 1 Microdelecion 22q11 1 Trisomía 21 1 Trisomía 18 1 Heterotaxia 1

4 Conclusiones - El diagnóstico prenatal de la AE continúa siendo un reto. - En el abordaje de AE deben descartarse malformaciones asociadas propias de la asociación VACTERL. - Otros síndromes, además de los clásicamente asociados a AE (cromosopatías, VACTERL, CHARGE) deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial pre y postnatal de AE. - El neurodesarrollo en pacientes con AE no sindrómica o VACTERL es favorable en la gran mayoría de los casos.

Page 170: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0475 PRMT7 UN NUEVO GEN A EVALUAR EN EL ESTUDIO GENÉTICO DE PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE ACRODISOSTOSIS.

I Diez1, D Castro2, P Maietta1, M Carcajona1, C Rodriguez1, D Rodriguez1, N Sanchez1, G Benito1, M Martinez-Garcia1, MM Peña-Vilabelda1, R Sanchez-Alcudia1, J Botet1, M Galvez3, S Alvarez1 1Unidad de Secuenciación, NIMGenetics S.L. Madrid (Madrid) España 2Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá D.C.) Colombia 3Laboratorio de Genética, Gencell Pharma (Bogotá) Colombia

1 Objetivos Ampliar, a propósito de un caso, el panel de genes seleccionados en el estudio de la acrodisostosis con nuevos genes recientemente identificados. Hasta el momento, el estudio de la acrodisostosis, una displasia esquelética poco frecuente caracterizada por anormalidades esqueléticas (baja estatura, braquidactilia severa, disostosis facial e hipoplasia nasal), endocrinas y neurológicas, se dirige fundamentalmente a la identificación de mutaciones en los genes PRKAR1A y PDE4D, asociados a la acrodisostosis tipo I y tipo II, respectivamente.

2 Material y Método Mediante secuenciación exómica (SureSelectXT Human All Exon V5, Agilent Technologies/HiSeq 2500 SystemTM, Illumina) se analizó el ADN obtenido de muestra de sangre periférica de un varón de 8 años con retraso psicomotor, talla baja, plagiocefalia, braquidactilia en manos y otras anomalías menores, con niveles de PTH normales y estudio negativo del gen PRKAR1A. El análisis se realizó mediante exoma clínico, incluyendo 5700 genes OMIM.

3 Resultados Se identificó una variante homocigota de pérdida de función en el gen PRMT7 (NM_019023.2; c.1168C>T; p.(Arg390*)), asociado recientemente con un patrón de herencia autosómica recesiva a una forma de acrodisostosis caracterizada por baja estatura, braquidactilia, discapacidad intelectual y convulsiones. Si bien, la asociación genotipo-fenotipo fue establecida en 2015 [1] exclusivamente en mujeres, su inclusión en la base de datos OMIM no fue efectiva hasta octubre 2016. Nuestro paciente es el primer varón identificado hasta el momento. Dada la escasez de casos publicados, PRMT7 no está sistemáticamente incluido en el estudio de displasias esqueléticas.

4 Conclusiones Este caso pone de manifiesto la necesidad de incluir el estudio de PRMT7 en el diagnóstico diferencial de la acrodisostosis. Asimismo, refleja la utilidad del exoma clínico para identificar casos previamente negativos en los estudios genéticos dirigidos y la importancia de actualizar la información OMIM en estos estudios. Referencias: 1. Akawi N, et al. Nat Genet. 2015 Nov;47(11):1363-9.

Page 171: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0477 DIAGNÓSTICO MOLECULAR EN EL SÍNDROME DE JOUBERT: A PROPÓSITO DE DOS CASOS

Nancy Govea1, M. Antonia Grimalt2, Elena Miravet2, Esther Córdoba2, Jordi Roldan3, Jordi Rosell4 1Servei Genètica Hospital Universitari Son Espases (Illes Balears) España 2Servei Pediatria Hospital Universitari Son Espases (Illes Balears) España 3Servei de Radiologia Hospital Universitari Son Espases (Illes Balears) España 4Hospital Universitari Son Espases, Genética Palma de Mallorca (Illes Balears) España

1 Objetivos El síndrome de Joubert es un complejo malformativo que afecta al tronco cerebral y al vermis cerebeloso siendo obligatorio el signo del diente molar en la RMN cerebral. Tiene una incidencia baja de aproximadamente 1/100000 recién nacidos. Se han descrito más de 20 genes responsables del síndrome. Presentamos dos casos de síndrome de Joubert.

2 Material y Método Caso 1) detección de una hipoplasia cerebelosa en ecografía prenatal de semana 24. Se procedió a realizar la amniocentesis con resultado citogenético de 46,XX,inv(2)(p11.2q13) y el estudio posterior de aCGH compatible con la normalidad. Se siguió la gestación con el nacimiento de una niña a las 41 semanas con PN: 3980 (p90-97), T: 55 (p90-97) y PC: 36,5 (p90). Ingresada en UCI neonatal por presentar de flutter diafragmático e hipotonia. Se realizó la RMN que fue diagnóstica. Evolutivamente la paciente mantiene la hipotonía y presenta a los 2 años un retraso psicomotor. Caso 2) se trata de una paciente de 14 años de edad remitida desde neuropediatria por detección en la última RMN cerebral de imagen compatible con el signo diente molar. La niña ha sido controlada desde los 4 meses por apraxia oculomotriz y ligera ataxia. Siempre ha tenido buen rendimiento escolar. Sin rasgos dismórficos asociados.

3 Resultados Caso 1) El estudio molecular puso de manifiesto las mutaciones c.G278A (p.R93H) y c.C343T (p.R115X) en el gen ARL13B. Diagnóstico de Joubert tipo 8. Caso 2) El estudio molecular efectuado puso de manifiesto las mutaciones c.3868G>C (p.Val1290Leu) y c.4667ª>T 8p.Asp1556Val) en el gen CC2D2A. Diagnóstico de Joubert tipo 9.

4 Conclusiones La existencia de muchos genes responsables del síndrome de Joubert hacía inviable el estudio molecular de estos pacientes. Actualmente con las técnicas de secuenciación masiva la confirmación diagnóstica a nivel molecular permite catalogar de forma precisa a estos pacientes lo que ofrece la posibilidad del diagnóstico preimplantacional o prenatal preciso.

Page 172: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0480 SÍNDROME CEREBRO-PULMÓN-TIROIDES: DELECIÓN EN 14Q13.2-Q21.1 QUE INCLUYE NKX2-1 Y AMPLÍA EL ESPECTRO FENOTÍPICO A HIPOGAMMAGLOBULINEMIA

Beatriz Villafuerte1, Aidy Gonzalez2, Daniel Natera3, Luis Gonzalez4, Luis Allende4, Julián Nevado5, José Carlos Moreno2 1INGEMM-Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Laboratorio Molecular de Tiroides, Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid. (Madrid,) España. 3Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) España 4Departamento de Inmunología, Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) España 5Genómica Funcional y Estructural. Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid. (Madrid,) España.

1 Objetivos Los defectos genéticos de NKX2-1 asocian hipotiroidismo, corea benigna y distrés respiratorio neonatal. El propósito del estudio fue identificar la patogenia molecular de un cuadro compatible con la “tríada NKX2-1”en una niña con características adicionales no descritas en la enfermedad.

2 Material y Método Niña que presentó al nacimiento hipotonía generalizada y dificultad respiratoria con bronquiolitis recurrentes. Fue diagnosticada de hipotiroidismo primario por hipoplasia tiroidea (volumen 1,35ml; p<3) a los 10 meses, desarrollando deambulación tardía, torpeza motora y retraso del lenguaje. A los 2 años inició movimientos coreicos sutiles en extremidades. Fenotipo facial con frente amplia, abombamiento frontal leve, implantación baja de pabellones auriculares, puente nasal ancho y boca pequeña con labios finos. Erupción dental tardía (10 años), con ausencia de piezas 15, 25, 37 y 47 en ortopantomografía. Talla baja (-1,89DE; talla genética +0,23DE) y marcada hiperextensibilidad de extremidades superiores. Respuesta inmune a antígenos polisacáridos disminuida, con niveles indetectables de inmunoglobulinas frente a citomegalovirus, sarampión y varicela, (hipo-gammaglobulinemia, incluyendo todas las subclases de IgG). Subpoblaciones de linfocitos T normales. PCR y secuenciación Sanger de la región codificante de NKX2-1. MLPA (Kit Salsa P319 MRC-Holland) del ADNg del paciente y sus padres. Array-CGH (Karyo-Array, 8X60 K, Agilent).

3 Resultados No se identificaron mutaciones en NKX2-1. El MLPA mostró pérdida dosis génica en las 3 sondas localizadas en NKX2-1 en heterocigosis. El Array-CGH identificó deleción de novo de 3,44Mb en el intervalo 14q13.2-q21.1 que contiene 20 genes, incluyendo NKX2-1, PAX9 y dos genes (NFKB1A y PPP2R3C) involucrados en defensa humoral.

4 Conclusiones La tríada Cerebro-Pulmón-Tiroides asociada a otros fenotipos debe hacer sospechar deleciones monoalélicas del cromosoma 14 que provoquen haploinsuficiencia de NKX2-1 (responsable de hipotiroidismo, coreatetosis e insuficiencia respiratoria), PAX9 (oligodontia) y otros genes contiguos que induzcan hipo-gammaglobulinemia (NFKB1A como candidato más plausible), talla baja, fenotipo facial o hiperlaxitud articular.

Page 173: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0501 VARIANTES GENÉTICAS EN PACIENTES ESPAÑOLES CON SIGNOS DE DISPLASIA ECTODÉRMICA HIPOHIDRÓTICA

Mª Carmen Martínez Romero1, Lidia Rodríguez-Peña2, María Juliana Ballesta-Martínez2, Vanesa López-González2, María Barreda-Sánchez3, Guillermo Glover-López1, Jaime Sánchez del Pozo4, Verónica Seidel5, Isabel Llanos-Ribas6, Blanca Gener-Querol6, Lucero Noguera7, Pablo Lapunzina8, Isabel Lorda9, Paloma Sánchez-Pedreño10, Encarna Guillén-Navarro11 1Centro de Bioquímica y Genética Clínica. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) España 2Sección de Genética Médica. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) España 3Cátedra de Genética Médica. UCAM- Universidad Católica de Murcia (Murcia) España 4Servicio de Pediatría. Hospital 12 de Octubre (Madrid) España 5Pediatría-Genética Clínica. Hospital Gregorio Marañon (Madrid) España 6Servicio Genética. Hospital Universitario Cruces (Vizcaya) España 7Servicio Dermatología. Hospital Niño Jesus (Madrid) España 8Sección de Genética Clínica y Dismorfología INGEMM (Madrid) España 9Genética Clínica. Fundación Jimenez Díaz (Madrid) España 10Servicio de Dermatología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) España 11Consejería de Sanidad (Murcia) España

1 Objetivos La displasia ectodérmica hipohidrótica (DEH) es la más frecuente y se caracteriza por hipohidrosis, hipotricosis e hipodontia. El subtipo más frecuente ligado a X (XHED), con incidencia de 1/50.000-1/100.000 en varones, se asocia a mutaciones en el gen EDA(Xq12-q13.1; MIM_300451), y los subtipos dominante y recesivo a los genes EDAR(2q13;MIM_604095) y EDARADD(1q42.3;MIM_606603). Se han identificado casos con mutaciones en WNT10A(2q35;MIM_ 606268). Presentamos el estudio molecular de los genes EDA, EDAR, EDARADD y WNT10A en 59 pacientes españoles con signos de DEH.

2 Material y Método Los pacientes estudiados fueron 18 mujeres y 41 varones, posteriormente se realizó estudio familiar. Se amplificaron todos los exones y regiones flanqueantes de los genes EDA, EDAR, EDARADD y WNT10A y se analizaron mediante Sanger. En todos los casos se realizó una Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification (MLPA) para detectar grandes deleciones.

3 Resultados Entre los pacientes con clínica completa de DEH(52/59) se encontró la mutación causal en el 63,3%(35/52). La distribución por genes fue 91,4%(32/35) en EDA(NM_001399.4) y 8,6%(3/35) en EDAR(NM_022336.3). Entre los pacientes con oligodontia como signo destacable (7/59) se identificaron predominantemente mutaciones en WNT10A(MN_025216.2)(3/7) que se presentan de forma aislada, en heterocigosis o en combinación con una segunda variante en EDARADD (MN_145861.2); otro caso presentó una variante en homocigosis en este último gen. En total se identificaron 39 variantes patogénicas, 32 de ellas heredadas (82.1%). Alta variabilidad mutacional: deleción gen EDA completo(1), deleción exón 1 EDA(2), mutaciones missense(23), nonsense(5) y pequeñas indels(8).

4 Conclusiones Las mutaciones en EDA asociadas a XHED son las más frecuentes, la mayoría privadas y se identifican con mayor frecuencia en exones 1, 5 y 8-9, constituyendo puntos calientes. Alta prevalencia de variantes en WNT10A en pacientes con oligodontia. La mayoría de mutaciones son heredadas, subrayando importancia del estudio familiar para el asesoramiento genético adecuado. Proyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII-Madrid-España)(PI/14/01259), Edimer y AADE.

Page 174: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0510 VARIABILIDAD FENOTÍPICA EN TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO CON ALTERACIONES EN LA REGION 16P11.2

Gloria Soler Sanchez1, Juan Antonio Bafallíu Vidal1, Ascensión Vera-Carbonell1, Piedad Salas Valero1, Mª Carmen Bernabeú Martínez2, Mª José Sánchez-Soler2, María Juliana Ballesta-Martínez2, Vanesa López-González2, Ana Teresa Serrano-Antón2, Lidia Rodríguez2, Encarna Guillén-Navarro3, Isabel López-Expósito1 1Centro de Bioquímica y Genética Clínica Murcia (Murcia) España 2Servicio Genética Clínica-HUVA (Murcia) España 3Consejería Sanidad (Murcia) España

1 Objetivos Alteraciones en la región 16p11.2 se han asociado a un amplio espectro de trastornos del neurodesarrolloy constituyen un claro ejemplo de CNVs asociadas a penetrancia incompleta y expresividad variable. Nuestro objetivo es evaluar si la presencia de otras alteraciones genéticas y la localización precisa de los puntos de rotura de la alteración podrían contribuir a la variabilidad clínica inter/intra familiar.

2 Material y Método Análisis del resultado de arrayCGH 60K y clínica de 13 pacientes remitidos por trastorno del neurodesarrollo con hallazgo de deleción o duplicación en 16p11.2 y del estudio familiar realizado en 10/13 casos.

3 Resultados Describimos 9 casos con deleción y 4 con duplicación en 16p11.2. Estudio en progenitores en 10/13, 9 de ellos portadores sanos (6 origen paterno/3 materno); un único caso de novo. 5 casos (55%) con diferente punto de rotura proximal entre paciente/progenitor. 9/13 (77%) presentó la alteración típica BP4-BP5. En 6/13 (46%) se detectaron otras CNVs, todas identificadas en progenitores, 5 sin asociación patológica conocida y un caso con CNV asociada a riesgo de trastorno del neurodesarrollo. Manifestaciones clínicas: 10/13 (77%) discapacidad intelectual leve-moderada, más frecuente en casos con deleción; 9/13 (69%) retraso en la adquisición del lenguaje, presente en todos los casos con duplicación. 5/13 (38%) autismo, trastorno observado en 3/4 casos con duplicación; 5/9 (55%) con deleción presentó macrocefalia y un caso con duplicación microcefalia; otras manifestaciones clínicas menos frecuentes fueron hipotonía, obesidad, epilepsia y alteraciones cardíacas.

4 Conclusiones Nuestros resultados son similares a los descritos en la literatura en variabilidad fenotípica, con predominio de trastornos del comportamiento y del lenguaje en casos de duplicación, y discapacidad intelectual y macrocefalia en casos de deleción. Aunque la muestra es pequeña, en nuestro estudio no se ha podido establecer asociación entre las diferencias fenotípicas de pacientes/progenitores y la variabilidad genética adicional detectada por arrayCGH.

Page 175: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0512 VARIANTE DE SIGNIFICADO CLÍNICO INCIERTO EN EL GEN RNASEH2A EN PACIENTE CON SOSPECHA DE SÍNDROME DE AICARDI-GOUTIÈRES

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutiérrez, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos El síndrome de Aicardi-Goutières (AGS) es una encefalopatía subaguda hereditaria caracterizada por la asociación de calcificación de los ganglios basales, leucodistrofia y linfocitosis del líquido cefalorraquídeo. En la literatura se han publicado más de 120 casos. La mayoría de neonatos afectados nacen a término y presentan parámetros de crecimiento normales. Los síntomas aparecen en los primeros días o meses de vida con una encefalopatía subaguda grave.

2 Material y Método Presentamos el caso de una mujer magrebí de 28 años. Tiene tres embarazos previos de curso normal y dos hijas sanas. Un segundo embarazo con diagnóstico de infección congénita por citomegalovirus con cultivo microbiológico positivo que falleció a los 2 años de vida por complicaciones respiratorias. Acude embarazada de nuevo. Ambos padres son consanguíneos (primos hermanos)

3 Resultados Tiene lugar el parto por cesárea en semana 37 de feto varón de 1940 gramos. Precisó reanimación tipo III al nacer y presentó Apgar 6-7-9 con pH normal. Ingresa en neonatos por restricción de crecimiento simétrica y sospecha de citomegalovirus congénito secundario a reactivación. En la exploración nerológica al mes de vida, presenta microcefalia, hiperexcitabilidad. En RMN muestra calcificaciones periventriculares en rosario, atrofia cortical, lisencefalia e hidrocefalia. EEG con lentificación generalizada, no paroxismos. En la ecografía transfontanelar se evidencian múltiples calcificaciones parenquimatosas. El estudio de infección congénita por citomegalovirus es negativo. Se solicita estudio genético que informa de variante de significado clínico incierto detectada en el gen RNASEH2A. Cambio en homocigosis en la posición c.317T>C que da ligar a un cambio aminoacídico p.Leu106Pro (p.L106P) en el gen RNASEH2A.

4 Conclusiones Se realiza estudio genético a los progenitores con resultado de ambos como portadores. Se les explica que tienen el 25 % de posibilidad de tener hijos sanos, 25 % de tener hijos enfermos y 50 % de tener portadores sanos en futuros embarazos.

Page 176: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0530 FISURAS LATERALES DE LABIO SUPERIOR CON O SIN FISURA DE PALADAR ANTERIOR Y FISURAS DE PALADAR POSTERIOR AISLADAS. REVISIÓN DE LA CASUÍSTICA EN UN HOSPITAL TERCIARIO ENTRE 2007 Y 2016

Anna Mª Cueto González Hospital Mútua de Terrassa - Pediatría

1 Objetivos Dentro de los defectos congénitos craneofaciales, uno de los que con más frecuencia observamos en la práctica clínica y que mayores consecuencias tiene son las fisuras laterales de labio superior con o sin fisura de paladar anterior y las fisuras de paladar posterior aisladas. OBJETIVOS: valorar el número de pacientes que presentaban fisuras laterales de labio superior con o sin fisura de paladar anterior y fisuras de paladar posterior aisladas; cuáles de éstos presentaban sintomatología asociada; si se habían realizado estudios moleculares; así como el diagnóstico final (sindrómico o no sindrómico).

2 Material y Método Hemos analizado los pacientes visitados en la consulta de Genética Clínica durante el periodo comprendido entre los años 2007 a 2016, ambos incluidos. Se analizó la edad de derivación, el tipo de fisura, la asociación o no a otros defectos congénitos, fenotipo o retraso global del desarrollo. Posteriormente se analizaron los estudios moleculares (si se realizaron) y si finalmente se catalogó como fisuras sindrómicas o no sindrómicas.

3 Resultados Durante este periodo hemos valorado 43 pacientes con fisuras de labio y/o paladar, de los cuales un 53% presentaban fisuras laterales de labio superior con o sin fisura de paladar anterior y un 47% pacientes fisuras de paladar posterior aisladas. De todos estos pacientes un 35% presentaban otra sintomatología asociada y fueron casos sindrómicos.

4 Conclusiones una aproximación sistemática en la definición de las fisuras de labio y paladar hace posible comparar datos de poblaciones heterogéneas de pacientes con estas malformaciones. De todas las clasificaciones descritas, en nuestra consulta hemos utilizado la clasificación embriológica. Este estudio nos ha permitido elaborar un algoritmo de seguimiento para poder aplicar a nuestros pacientes. La creación del comité multidisciplinar y la coordinación entre las diferentes especialidades implicadas en el seguimiento y tratamiento de estos pacientes es fundamental para garantizar una asistencia óptima y adecuada información a las familias

Page 177: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0531 DESCRIPCIÓN CLÍNICA Y MOLECULAR DE UNA SERIE DE 99 PACIENTES ESPAÑOLES Y ALEMANES CON RASOPATÍAS

Vanesa López González1, M. Juliana Ballesta Martínez2, María José Sánchez Soler2, Guillermo Glover López3, M. Carmen Martínez Romero3, Begoña Ezquieta Zubicaray4, Francesca Lepri5, Johanna Christina Czeschik6, Alma Küchler6, Beate Albrecht6, Elena Vicente Martínez7, Christina Lissewski8, Dagmar Wieczorek9, Martin Zenker8, Encarna Guillén Navarro10 1 Murcia (Murcia) España 2Sección de Genética Médica, Servicio de Pediatría, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, Murcia; Grupo Clínico Vinculado al CIBERER, ISCIII, Madrid (Murcia) España 3Laboratorio de Genética Molecular, Centro de Bioquímica y Genética Clínica, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia; Grupo Clínico Vinculado al CIBERER, ISCIII, Madrid (Murcia) España 4Laboratorio de Diagnóstico Molecular, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid (Madrid) España 5Genetics and Rare Diseases Research Division, Ospedale Pediatrico Bambino Gesù, IRCCS, Roma, Italia (Roma) Italia 6Institut of Human Genetics, University Hospital of Essen, Essen, Alemania (Essen) Alemania 7Técnico en gestión estadística (Murcia) España 8Institute of Human Genetics, University Hospital of Magdeburg, Magdeburg, Alemania (Magdeburg) Alemania 9Institute of Human Genetics, University Hospital Düsseldorf, Heinrich-Heine University, Düsseldorf, Alemania (Düsseldorf) Alemania 10Consejería de Sanidad (Murcia) España

1 Objetivos Las RASopatías se caracterizan por rasgos dismórficos, talla baja y cardiopatía, e incluyen los síndromes: Noonan (NS), Noonan con cabello anágeno (NS-LAH), LEOPARD (LS), Cardiofaciocutaneo (CFC), Costello (CS), Neurofibromatosis tipo 1 (NF1/NF1-NS) y Legius. Se han identificado 16 genes responsables en la vía RAS-MAPK. Nuestro objetivo es describir el fenotipo y genotipo en un amplio grupo de afectados.

2 Material y Método Estudio colaborativo internacional descriptivo. Revisión retrospectiva de historias clínicas de 99 pacientes con diagnóstico de RASopatía (78 españoles/21 alemanes).

3 Resultados 53 mujeres (53,5%) y 46 varones (46,4%). 85 menores y 14 mayores de 18 años (edad remisión 3,84 y 33,7 años). 66 NS [PTPN11 50 (75,8%), SOS1 10 (15,2%), RIT1 3 (4,5%), KRAS 1 (1,5%), RAF1 1 (1,5%) y NRAS 1 (1,5%)], 10 NF1-NS (NF1), 8 CFC (BRAF 4, KRAS 2 y MAP2K1 2), 7 Legius (SPRED1), 5 LS (PTPN11), 2 CS (G12S HRAS) y 1 NS-LAH (SHOC2). Edad media madres/padres al nacimiento: 29/31,4 años. En NS: polihidramnios 9%; Talla baja 45,45% (52% PTPN11 y 10% SOS1), microcefalia 36,36%, dificultades alimentación 44%, retraso motor 44%, discapacidad intelectual 6%, alteración conductual 15,5%, anomalías neuroimagen 18,2% y epilepsia 6%; Sangrado 31,8%, 2 tumores SNC (3%; PTPN11), 2 LMMJ (3%; PTPN11 y NRAS); Hipertelorismo 82%, ptosis 39,4% y cuello corto 74,2%; Defectos cardiacos 69,7% (74% EVP, 34,8% CIA y 15,2% MCH); Deformidad torácica 51,5%, escoliosis 10,6% y sindactilia 12,2%; Manchas café-con-leche 19,7%, escaso pelo en cejas 42% y pliegues palmo-plantares profundos 24,2%; Anomalías renales 16,6%, oftalmológicas 36,3% e hipoacusia 4,5%.

4 Conclusiones Serie amplia de pacientes afectos de RASopatía con confirmación molecular, incluyendo genes recientemente identificados o con baja frecuencia mutacional. Manifestaciones clínicas superponibles a lo publicado, con menor porcentaje de hallazgos prenatales, discapacidad intelectual, epilepsia, deformidad torácica, anomalías oftalmológicas e hipoacusia, y mayor de microcefalia. Ampliación del conocimiento de la correlación genotipo-fenotipo, mejorando la información pronóstica.

Page 178: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0533 SÍNDROME DE SAETHRE CHOTZEN. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS.

Julia Candel Pau Unidad de Neonatología, Servicio de Pediatría, Hospital del Mar (Barcelona) España

1 Objetivos Revisar la clínica y el diagnóstico etiológico del síndrome de Saethre Chotzen ( acrocefalosindactilia tipo III, OMIM: 101400), una craneosinostosis sindrómica, autosómica dominante, causada por haploinsuficiencia del gen TWIST, involucrado en el cierre de suturas y en la maduración de los osteoclastos, en el que se han descrito mutaciones intragénicas y alteraciones cromosómicas en 7p21 (sitio alélico del gen) que pueden asociar retraso del desarrollo psicomotor ( RDPM) y otras manifestaciones.

2 Material y Método Se presentan dos casos con diagnóstico clínico y causa confirmada, derivados a nuestro Hospital en el año 2016. Caso1: lactante varón de 2 meses, con asimetría facial, fontanelas amplias, sin craneosinostosis, orejas pequeñas con crux prominente, manos con sindactilia parcial de segundo y tercer dedo y pies con polidactilia preaxial y sindactilia de tercer y cuarto dedos. Caso2: lactante de 4 meses de sexo femenino, con fontanelas amplias, craneosinostosis coronal izquierda, asimetría facial con ptosis en ojo derecho, manos con duplicación completa del primer dedo izquierdo y clinodactilia de quintos bilateral, y desarrollo psicomotor normal

3 Resultados Caso1: secuenciación del gen TWIST negativo; evoluciona con RDPM, por lo que a los 5 meses se solicita array de CGH, detectándose una deleción de 11 Mb en 7p21.3-15.3, que incluye el gen TWIST y otros 33 genes contiguos. Caso2: secuenciación de gen TWIST, mutación puntual no descrita (p. Ser184Arg), probablemente patogénica, de novo.

4 Conclusiones El Síndrome de Saethre Chotzen es un diagnóstico clínico difícil debido a la variabilidad en las manifestaciones y a la sobreposición clínica con otras entidades, especialmente con las pertenecientes a las acrocefalosindactilias. Destacamos la importancia de buscar signos claves como la ptosis, la morfologia de las orejas y el tipo de polisindactilia asociada, para persisitir en el diagnostico, frente a la ausencia de mutaciones intragénicas en TWIST ( 60-70 % de los casos), asi como la aparición de RDPM, asociado a microdeleción.

Page 179: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0536 EXPERIENCIA CLÍNICO-MOLECULAR EN 1800 CASOS DE SÍNDROMES DE SOBRECRECIMIENTO EXISTENTES EN EL REGISTRO ESPAÑOL DE SÍNDROMES DE SOBRECRECIMIENTO.

Jair Tenorio1, Elena Vallespin1, María Palomares1, Sixto García Miñaur1, Fernando Santos Simarro1, Víctor Martínez1, Pedro Arias1, Irene Dapia1, Gema Gordo1, Karen Heath1, Ángel Campos1, Elena Mansilla1, Fé García-Santiago1, Julián Nevado1, Pablo Lapunzina2 1INGEMM-IdiPAZ-CIBERER (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Hospital Universitario La Paz. CIBERER., Laboratorio de Sobrecrecimiento Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Los Síndromes de Sobrecrecimiento (SSC) son un grupo de patologías caracterizadas por un crecimiento aumentado y el incremento del peso, talla y/o perímetro cefálico 2-3 desvíos estándar por encima de la media para edad y sexo. Los SSC comprenden un grupo poco conocido de patologías, heterogéneo y de etiología diversa. Actualmente se incluyen aproximadamente unas 30 entidades nosológicas distintas. Objetivo: Analizar los resultados globales de los últimos 14 años de los pacientes incluidos en el RESSC, describir el rendimiento diagnóstico y la aportación a la descripción de nuevas entidades y nuevos genes.

2 Material y Método Se realizaron estudios genético-moleculares orientados a la patología específica en la mayoría de los pacientes enviados al RESSC. Los pacientes con diagnóstico clínico de algún SSC fueron estudiados específicamente para éstos desde el punto de vista molecular. Los pacientes negativos para estos estudios y los que inicialmente se catalogaron como Síndromes de Sobrecrecimiento no sindrómicos fueron estudiados con arrayCGH, arrays de SNPs y/o paneles/ exomas.

3 Resultados El rendimiento diagnóstico de los pacientes con diagnóstico clínico orientado por clínica fue de aproximadamente un 60%. Entre los pacientes con Sobrecrecimiento no sindrómico, se pudo completar el diagnóstico en un 25% aproximadamente. Se han descrito nuevas entidades nosológicas no descritas anteriormente y se han reconocido nuevos genes responsables de enfermedades.

4 Conclusiones Globalmente, los datos clínicos y moleculares de los pacientes del RESSC sugieren que: 1) el rendimiento de confirmación del diagnóstico etiológico es mayor del 50%; 2) Se ha contribuido con el diagnóstico clínico o molecular de nuevas patologías, describiéndose 3 nuevas entidades clínicas/genéticas en los últimos 7 años.

Page 180: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Enfermedades metabólicas y mitocondriales

C0024 PSEUDOACONDROPLASIA. DESCRIPCIÓN DE TRES CASOS Y UNA NUEVA MUTACIÓN

Antonio Martinez Monseny Hospital Sant Joan de Déu Esplugues de Llobregat (Barcelona) España

1 Objetivos La pseudoacondroplasia (PSACH) es una osteocondrodisplasia autosómica dominante con una prevalencia estimada de 1/30.000 individuos. Es debida a por mutaciones del gen COMP.

2 Material y Método Se presentan los tres únicos casos diagnosticados a nivel genético en el Hospital Sant Joan de Déu durante los últimos 5 años.

3 Resultados Niño de 2 años (caso 1) que presenta cojera desde el inicio de la deambulación con talla de 82,5 cm (-2,36 DE). Niña de 4 años (caso 2) con estancamiento de la talla desde los 2 años y talla de 92,2 cm (-3,44 DE). Ambos con ecografías prenatales sin alteraciones, antecedentes familiares sin interés y antropometría al nacimiento normal. La exploración física de ambos casos con talla baja, ausencia de dismorfias faciales, rizomelia de extremidades superiores, braquidactilia, tibias varas, lordosis lumbar y escoliosis leve. Destaca hiperlaxitud ligamentosa y “marcha de pato”. Serie ósea esquelética que muestra osificación retardada, irregularidades óseas y cuerpos vertebrales con lengüetas anteriores. Se analizan exones y regiones intrónicas adyacentes del gen COMP. En el caso 1 revela la mutación en heterocigosis c.1552G>C en el exón 14, ya descrita. En el caso 2 muestra la mutación en heterocigosis c.868G>T en el exón 9, no descrita anteriormente y de novo. Padre del caso 1 (caso 3) se advierte que presenta talla de 165 cm (-1,95 DE), hiperlordosis lumbar y dismetría de extremidades inferiores con estudio genético positivo.

4 Conclusiones La PSACH puede pasar desapercibida hasta el inicio de la marcha o incluso no diagnosticarse hasta la edad adulta. Se describe penetrancia completa con expresividad variable. Mutaciones del gen COMP son asociadas tanto a PSACH como a displasia epifisaria múltiple (MED) autosómica dominante. La talla final es variable, puede aparecer dolor crónico y los pacientes precisan seguimiento en un centro especializado.

Page 181: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0052 APLICABILIDAD DE UN MÉTODO DE SECUENCIACIÓN MASIVA (NGS) EN ION TORRENT PARA LA CARACTERIZACION DE MUTACIONES PATOGÉNICAS EN EL ADN MITOCONDRIAL

Adrián González-Quintana1, Alberto Blázquez Encinar2, Pablo Serrano Lorenzo1, Laura Rufián1, Pablo Villalba3, Guillermo Amate1, Joaquín Arenas2, Aitor Delmiro2, Miguel Ángel Martín Casanueva2 1Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) Madrid (Madrid) España 2Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12)/U723 CIBERER (Madrid) España 3Hospital 12 de Octubre (Madrid) España

1 Objetivos Numerosas mutaciones en el ADN mitocondrial (mtDNA) se han asociado con trastornos OXPHOS primarios. En este estudio se evalúa la capacidad del kit “Precision ID mtDNA Whole Genome Panel” (ThermoFisher) (mtDNA-WGP) basado en amplicones, para la detección de mutaciones patogénicas heteroplásmicas, la discriminación de NUMTs, la asignación del haplogrupo mitocondrial, y la identificación de grandes deleciones simples del mtDNA

2 Material y Método Como método estándar se capturó el mtDNA mediante un único amplicón en PGM-IonTorrent (mtDNA-LPCR). Se utilizaron 15 muestras de pacientes previamente caracterizadas por mtDNA-LPCR, y ADN de células que carecen de mtDNA (ρ0). Se siguió el protocolo recomendado del mtDNA-WGP kit en IonChefTM System y secuenciación >1000X en IonPGM ™. Las variantes mtDNA se anotaron integrando MITOMAP con “scripts” propios. Adicionalmente, se analizaron 16 nuevas muestras sin mutación conocida con sospecha de disfunción OXPHOS.

3 Resultados 7 de 8 mutaciones patogénicas puntuales y un indel (1/1) fueron detectadas en el porcentaje de heteroplasmia esperado. Únicamente una de las deleciones simples con elevada heteroplasmia fue detectada por el nuevo método (1/4). La concordancia entre variantes por ambos métodos osciló entre 82-100%. La predicción individual del haplogrupo mitocondrial fue idéntica. Las células ρ0 presentaron un elevado número de variantes priorizadas al alinear frente a rCRS y a hg19. En los pacientes no caracterizados se logró detectar una mutación patogénica y 3 nuevas variantes candidatas y se consiguió secuenciar 7 muestras no amplificables por el método mtDNA-LPCR

4 Conclusiones Nuestros resultados sugieren que mediante el kit mtDNA-WGP es posible secuenciar mtDNA en muestras de baja calidad y detectar cuantitativamente nuevas variantes puntuales e indels patogénicas, y su fondo genético mitocondrial, teniendo en cuenta posibles interferencias por NUMTs. Adicionalmente el protocolo NGS recomendado disminuye el tiempo de análisis respecto al método de referencia (mtDNA-LPCR) utilizado en este estudio

Page 182: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0053 DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE MUCOPOLISACARIDOSIS EN PACIENTES CUBANOS MEDIANTE SECUENCIACIÓN DEL EXOMA CLÍNICO.

Tatiana Acosta Sánchez1, Ana Isabel Vega Pajares2, Rosa Navarrete López de Soria2, Magdalena Ugarte2, Belén Pérez González2, Celia Pérez-Cerdá Silvestre2, Lilia Caridad Marín Padrón1, Laritza Martínez Rey1, Norma de León Ojeda3, Alina García García3, Gretel Huertas Pérez4, Maidalys Bravo Ramírez1, Lazara Emma Larrinaga1, Misleidy Miranda1 1Centro Nacional de Genética Médica de Cuba Playa (La Habana) Cuba 2Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares (Madrid) España 3Hospital Pediátrico Wiliam Soler (La Habana) Cuba 4Hospital Pedriátrico Pedro Borrás (La Habana) Cuba

1 Objetivos Las mucopolisacaridosis están causadas por deficiencias de origen genético en las hidrolasas lisosomales encargadas de degradar los glucosaminoglicanos. Se han descritos 11 defectos genéticos, todos autosómicos recesivos excepto uno con herencia ligada al cromosoma X. La determinación del glucosaminoglicano acumulado y la cuantificación de actividad enzimática permiten identificar siete entidades clínicas diferentes (MPSI-IX).En este trabajo se realizó la caracterización genética de 19 pacientes cubanos con sospecha clínica y bioquímica de mucopolisacaridosis.

2 Material y Método Secuenciación masiva mediante el panel de exoma clínico TruSightOne® combinado con una captura virtual de genes relacionados con los hallazgos clínicos y bioquímicos, análisis de la segregación mendeliana y análisis bioinformático de variantes (Alamut Visual Software)

3 Resultados Se han diagnosticado 17 pacientes: siete con mutaciones en hemicigosis en IDS (MPS II; Hunter); nueve con mutaciones bialélicas, tres en IDUA (1 MPSI; Schie y 2 MPSI; Hurler), tres en NAGLU (MPS IIIB; San Fillippo B), dos en GALNS (MPS IVA; Morquio A), uno en HGSNAT (MPS IIIC; San Filippo C) y en un caso se identificó una única mutación en NAGLU. Cinco de estos nueve pacientes eran compuestos heterocigotos de dos mutaciones. El espectro mutacional incluye 16 mutaciones de cambio de nucleótido (9 missense, 4 nonsense y 3 de splicing), 1 pequeña inserción, 1 pequeña deleción y un reordenamiento genético. Siete variantes no estaban descritas, cuatro de ellas previsiblemente severas (c.103+1G?A y p.Trp109Ter en IDS, c.852-2A?G en HGSNAT y p.Leu214Pro fsTer59 en NAGLU) y tres de significado clínico incierto (VUS) (p.Met1Leu y p.Trp404Cys en NAGLU, p.Leu18Pro en IDUA), aunque los análisis bioinformáticos predicen que podrían ser patogénicas.

4 Conclusiones El empleo de la secuenciación masiva ha permitido identificar el defecto genético responsable de la enfermedad en 17 pacientes cubanos con mucopolisacaridosis, aportando información esencial para el adecuado asesoramiento genético y para la aplicación de un tratamiento personalizado en algunos de los defectos identificados.

Page 183: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0064 EMPLEO DE EXOMA CLÍNICO PARA RESOLVER CASO DE ICTIOSIS CONGÉNITA AUTOSÓMICA RECESIVA TIPO 4B CON MUTACIÓN EN GEN ABCA12 EN PACIENTE PEDIÁTRICA DE ORIGEN MARROQUÍ.

Maria Jose Aparisi1, Laia Pedrola1, Ines Calabria1, Cristina Cardona1, Marina Martinez1, Lola Martinez1, Graciela Pi2, Angel Zuñiga Cabrera1, Francisco Martinez3, Jose Cervera3 1IIS La Fe (Valencia) España 2HU La Ribera (Valencia) España 3HUP La Fe. Unidad de genetica. (Valencia) España

1 Objetivos Evaluación de la utilidad del Exoma clínico para el diagnóstico genético de Ictiosis congénitas autosómicas recesivas. Las ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR) son trastornos infrecuentes de la queratinización que se engloban en las formas no sindrómicas de ictiosis. Clásicamente se distinguían en este grupo la ictiosis laminar (IL) y la eritrodermia ictiosiforme congénita (EIC), actualmente se incluyen también otras ictiosis como la arlequín, ... El diagnóstico clínico diferencial entre los distintos tipos de ictiosis congénitas es de gran dificultad, pero tiene una gran importancia a la hora de establecer un pronóstico y tratamiento.

2 Material y Método Paciente de 8 años de origen marroquí con Ictiosis eritrodérmica desde el nacimiento, padres consanguíneos. Se realiza biopsia de piel de las lesiones y el estudio anatomopatológico es compatible con una Dermatitis Espongioforme. No presenta procesos infecciosos recurrentes, ni alergias ni intolerancias alimentarias. En controles analíticos destaca desde el nacimiento hipocolesterolemia e IgE muy elevada. El tratamiento con Acitretino consigue una mejoría importante. El análisis de ADN de la paciente mediante Exoma clínico permite detectar en homocigosis la mutación c.4139A>G (p.N1380S; NM_173076) en el exón 28 del gen ABCA12 descrita como patológica.

3 Resultados En 2003 el gen ABCA12 fue descrito como responsable de algunos casos de IL, posteriormente se confirmó también era responsable de la Ictiosis tipo Arlequín. Los defectos en el ABCA12 conllevan la alteración del transporte de lípidos a nivel de los cuerpos lamelares determinando la disminución de lípidos intercelulares en la capa córnea. Las mutaciones en el gen ABCA12 han permitido diagnosticar a la paciente como una Ictiosis Congénita Autosómica Recesiva tipo 4b.

4 Conclusiones El empleo de Exoma clínico en pacientes con fenotipo con posibilidades multigénicas demuestra ser un instrumento con una gran potencia diagnóstica que facilita de gran manera el poder establecer un correcto diagnóstico clínico.

Page 184: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0085 PRIMER CASO DE DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICA EN NEONATO POR PÉRDIDA DE HETEROCIGOSIDAD EN EL GEN AVPR2 DETECTADA MEDIANTE ARRAY GENÓMICO.

Laia Pedrola1, Jorge Selles1, Ines Calabria1, Maria Jose Aparisi1, Marina Martinez1, Lola Gonzalez1, Sara Moreau1, Angel Zuñiga Cabrera2, Jose Cervera3 1IIS La Fe (Valencia) España 2HUP La Fe Valencia (Valencia) España 3HUP La Fe. Unidad De Genética. (Valencia) España

1 Objetivos Diagnóstico de Diabetes Insípida Nefrogénica (DIN) mediante técnica de Array CGH ante la imposibilidad de llegar a un resultado por análisis de secuenciación directa. La diabetes insípida se caracteriza por la eliminación de volúmenes elevados de orina muy diluida. Este trastorno es causado por la insuficiencia de la neurohipófisis para secretar cantidades adecuadas de arginina vasopresina (AVP), (diabetes insípida neurogénica o central), o por incapacidad del riñón para responder a la AVP circulante (DIN).

2 Material y Método Paciente de 8 meses remitido desde Nefrología Pediátrica para estudio genético por sospecha de DIN. Mediante secuenciación directa se analizan todos los exones y las regiones intrónicas adyacentes de los genes AQP2 y AVPR2, en un secuenciador Applied Biosystems 3130XL. Posteriormente se realiza un estudio de cariotipo molecular mediante array genómico (Affymetrix CytoscanHD array).

3 Resultados El análisis de secuenciación no detectó ninguna mutación en el gen AQP2, mientras que el gen AVPR2 no se logró amplificar. Los resultados del array genómico tuvieron que ser analizados sin aplicar filtro dado que la región a analizar se limitó al gen AVPR2, apreciándose una deleción de 354 pb en el cromosoma X que afectaba a este gen (chrX: 153171418-153171772). Se realizó array molecular en la madre que resultó ser portadora de la misma deleción, lo que también permitió la realización de un asesoramiento genético para futuras gestaciones.

4 Conclusiones El 90% de los pacientes con DIN presentan mutaciones inactivantes en el gen APVR2 que codifica el receptor que capta la AVP circulante. El 10% restante presentan mutaciones en el gen AQP2 (patrón de herencia autosómico recesivo), que provocan la falta de respuesta de las células principales de los túbulos colectores de la nefrona a la acción de la AVP. Sin embargo, no hay descritas en la literatura pérdidas de heterocigosidad causantes de esta patología, siendo por tanto el primer caso descrito.

Page 185: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0092 MUCOPOLISACARIDOSIS. PRESENTACIÓN DE DOS FORMAS CLÍNICAS

Alicia Rosalina La O Cabrera1, Melek Dager Salomon2, Annia María Linares Rodríguez1, Idalmis Aguilera Proenza3, Tatiana Acosta Sánchez4 1Centro Provincial de Genética Médica de Granma (Granma) Cuba 2Hospital Infantil Sur/ Centro Provincial de Genética Médica Santiago de Cuba (Santiago de Cuba) Cuba 3Hospital Provincial “Carlos M. de Céspedes” (Granma) Cuba 4Centro Nacional de Genética Médica (La Habana) Cuba

1 Objetivos Las mucopolisacaridosis constituyen un grupo muy heterogéneo de trastornos genéticos debidos a deficiencias de enzimas necesarias para el metabolismo de los glucosaminoglicanos. Dichas estructuras no degradadas completamente se acumulan en el interior de las células alterando tejidos y órganos específicos. En este estudio presentamos dos pacientes con diferentes formas clínicas de desórdenes lisosomales.

2 Material y Método Se estudiaron dos pacientes masculinos de ocho años de edad, utilizando el método clínico conjuntamente con estudios radiológicos y bioquímicos.

3 Resultados Las principales características fenotípicas observadas en ambos niños fueron: displasia esquelética con alteraciones óseas y baja talla, dismorfismo cráneo facial, alteraciones viscerales y discapacidad intelectual. El hallazgo radiológico de disostosis múltiple se presentó en ambos, con ensanchamiento de metáfisis en forma de copa para el primero y tórax en quilla por costillas y esternón prominentes, en el segundo. Las pruebas metabólicas en orina resultaron positivas para azul de toloidina. Se observó excreción de keratán sulfato y condroitín sulfato 6 respectivamente en estos pacientes. Por la sospecha diagnóstica para el primer niño se evaluó la actividad de las enzimas n-acetil-α-D-glucosaminidasa, β-galactosidasa, arilsulfatasa B y β-glucoronidasa, resultando normales. En el segundo se determinaron la α-L-iduronidasa, β-galactosidasa y β-glucoronidasa. Esta última con un valor de actividad inferior al 30%.

4 Conclusiones En el primer paciente por cuadro clínico y exclusión de estudios enzimáticos se planteó Mucopolisacaridosis tipo IV-A o Síndrome Morquio tipo A. En el segundo paciente además de sus características clínicas, el estudio enzimático fue positivo para la Mucopolisacaridosis tipo VII o Síndrome Sly.

Page 186: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0111 UTILIDAD DE UN PANEL NGS PARA LA CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MITOCONDRIALES (OXPHOS) CAUSADAS POR DEFECTOS EN LA TRADUCCIÓN MITOCONDRIAL

Pablo Serrano-Lorenzo1, Alberto Blázquez Encinar2, Laura Rufián1, Maria Teresa García-Silva3, Joaquín Arenas2, Sara Jiménez4, Adrián González-Quintana1, Aitor Delmiro2, Miguel Ángel Martín Casanueva2 1Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) (Madrid) España 2Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12)/U723 CIBERER (Madrid) España 3Unidad de E. Mitocondriales y E. Metabólicas Hereditarias. Hospital 12 de Octubre (Madrid) España 4Hospital 12 de Octubre/U723 CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos La amplia heterogeneidad clínica y genética subyacente a la patología mitocondrial hace difícil su diagnóstico genético mediante secuenciación dirigida. Recientemente, se han descrito en pacientes pediátricos y con diversos fenotipos numerosas mutaciones en genes nucleares implicados en distintas etapas de la traducción mitocondrial. Mejorar la caracterización genética en pacientes OXPHOS mediante el diseño de un panel NGS de genes involucrados en la traducción mitocondrial.

2 Material y Método Se diseñó un panel NGS de 43 genes mediante captura Haloplex-Agilent, con una cobertura teórica del 99,99 %. Se estudiaron prospectivamente 42 pacientes menores de 15 años sin lesiones moleculares frecuentes en el mtDNA que presentaban fenotipos descritos previamente asociados a estos genes y/o déficits combinados en complejos OXPHOS. Las librerías se secuenciaron en una plataforma PGM-IonTorrent. La anotación y priorización de variantes se realizó mediante integración de “scripts” propios con Annovar.

3 Resultados En 4 pacientes (10% del total) se priorizaron mutaciones potencialmente patogénicas en: 1) gen VARS2, en un niño con hipotonía, disfagia y déficit del complejo IV, 2) gen AARS2, en un paciente con hipotonía, acidosis láctica y proliferación mitocondrial, 3) gen TRMU, en una niña con acidosis láctica, hepatopatía, encefalopatía, hipotonía y déficits combinado de los complejos I y IV, y 4) gen RARS2, en una niña con microcefalia, hipotonía, encefalopatía severa, ceguera cortical y atrofia cerebral, con alteraciones en sustancia blanca.

4 Conclusiones En trastornos poco frecuentes con extrema variabilidad fenotípica como los defectos OXPHOS la estrategia dirigida a la utilización de paneles NGS centrados en genes que participan en una ruta biológica común permite identificar la causa molecular, especialmente en pacientes infantiles con fenotipos clínicos y bioquímicos OXPHOS complejos. Por otro lado, la versatilidad de los chips en PGM-IonTorrent permite gestionar mejor la demanda en estas enfermedades de baja prevalencia.

Page 187: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0134 INCONTINENCIA PIGMENTARIA

Marina Salamanca Campos, Blanca Borrás Mullor, Amparo Sanchis Calvo, Amparo Fuertes Prosper Hospital Universitario Dr Peset (Valencia) España

1 Objetivos La incontinencia pigmentaria (IP) es una entidad autosómica dominante ligada al cromosoma X (Xq28). Es una genodermatosis neurocutánea que afecta a los tejidos derivados del ectodermo. La afectación cutánea presenta 4 estadíos clásicos que siguen las líneas de Blaschko: vesículas inflamatorias perinatales; máculas verrucosas; hiperpigmentación lineal y curvilínea (desde los 6 meses hasta la adolescencia) y cicatrización dérmica con hipopigmentación linear (adultos). Otros hallazgos incluyen alopecia, hipodontia, uñas distróficas y neovascularización de la retina que predispone a su desprendimiento. Desde el nacimiento se produce una apoptosis selectiva de las células que expresan el cromosoma X portador, resultando en una inactivación del cromosoma X en las mujeres afectas de IP. El 65% de los afectos tienen una deleción de los exones 4-10 del gen IKBKG. Los padres pueden estar clínicamente afectados o asintomáticos (posible mosaicismo germinal). La IP es letal en la mayoría de embriones masculinos. Existen varones afectados con Síndrome de Klinefelter (47 XXY) o mosaicismo somático para la deleción. Las mujeres afectadas tienen un 50% de posibilidades de transmitir el alelo mutado.

2 Material y Método Lactante mujer de 1 mes con lesiones ampollosas persistentes desde los 7 días de vida. Madre sin lesiones cutáneas, con un aborto previo.

3 Resultados Ecografía cerebral y revisión oftalmológica normales. Biopsia cutánea con espongiosis eosinofílica. Vesículas intraepidérmicas con exocitosis de eosinófilos. Estudio genético molecular: deleción de 11,7kb en los exones 4-10 del gen IKBKG. El estudio molecular materno muestra la misma alteración genética detectada en la hija. Durante su seguimiento hasta la actualidad (2 años) se observan las distintas lesiones evolutivas características, pelo escaso y uñas distróficas. Dentición adecuada con incisivos cónicos. No desarrolla patología ocular ni del desarrollo psicomotor

4 Conclusiones El diagnóstico molecular permite la confirmación diagnóstica y consejo reproductivo adecuado. El tratamiento es sintomático con necesidad de seguimiento oftalmológico y odontológico.

Page 188: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0166 CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA DE CASOS IDENTIFICADOS EN EL CRIBADO NEONATAL CON SOSPECHA DE DEFICIENCIA DE ACIL-COA DESHIDROGENASA DE CADENA MUY LARGA

Patricia Alcaide Alonso, Isaac Ferrer-López, Fatima Leal, Pedro Ruiz-Sala, Magdalena Ugarte, Belen Pérez, Celia Pérez-Cerdá, Begoña Merinero Cortes Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares, Centro de Biología Molecular-SO UAM-CSIC, Universidad Autónoma de Madrid, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), IdiPAZ, Madrid Cantoblanco (Madrid) España

1 Objetivos La deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCAD) puede ser identificada en neonatos presintomáticos en los programas de cribado neonatal. Presentamos un estudio retrospectivo en individuos identificados en el cribado neonatal con sospecha de deficiencia VLCAD, integrando los datos bioquímicos y genéticos junto con la actividad enzimática VLCAD en linfocitos, con el fin de realizar la confirmación diagnóstica y facilitar información a los clínicos sobre la necesidad o no de realizar intervención terapéutica.

2 Material y Método Muestras biológicas (sangres totales, plasmas y/o linfocitos) de 36 neonatos asintomáticos seleccionados en el cribado neonatal ampliado con valores elevados de tetradecenoilcarnitina (C14:1) en sangre seca. Para la confirmación diagnóstica se estudió el perfil de acilcarnitinas (AC) en plasma mediante MS/MS de los 36 casos, se realizó el análisis de mutaciones del gen ACADVL mediante secuenciación por Sanger en DNA de 28 casos; y se midió la actividad VLCAD en linfocitos mediante LC-MS/MS cuantificando los productos de la oxidación de palmitoil-CoA en 18 casos.

3 Resultados Doce de los 36 casos presentaron valores significativamente elevados de C14:1 (0.36-2.74 µmol/L; NV <0.17) y de las relaciones C14:1/C2, C14:1/C16 y C14:1/C12:1 en plasma, presencia de dos mutaciones en el estudio genético y una actividad VLCAD muy deficiente (<12% del control intraensayo (CIE)), siendo considerados verdaderos casos positivos. Otros 17 casos con elevaciones moderadas de AC, identificación de una sola mutación y/o actividad enzimática intermedia (18-57% del CIE) fueron clasificados como portadores. Y a los siete restantes no se les encontró ninguna mutación y fueron clasificados como “falsos positivos”.

4 Conclusiones Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de integrar los datos bioquímicos, enzimáticos y genéticos para un correcto diagnóstico de los casos identificados en los programas de cribado neonatal.

Page 189: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0199 VARIANTE DE MTDNA CAUSANTE DE DIABETES Y SORDERA DE HERENCIA MATERNA

Alvaro Gragera, Pilar Carrasco Complejo Hospitalario Universitario de Huelva Huelva (Huelva) España

1 Objetivos La diabetes y sordera de herencia materna (MIDD) es trastorno de la edad adulta que implica una mutación en el ADN mitocondrial, que codificará para un tipo de ARN de transferencia. La mutación más frecuente encontrada en este tipo de patologías es en el gen MTTL1, en concreto la variante A3243G. Este desorden mitocondrial se caracteriza en su inicio por pérdida auditiva y diabetes, entre la segunda y tercera década de vida. Esta alteración genética presenta un fenotipo muy variado, llegando a ser complicado el diagnóstico de este tipo de patologías. El caso índice es una mujer diagnosticada de miocardiopatia dilatada, diabética y con sordera neurosensorial. Vimos que la sordera y la diabetes familiar podían ser debidas a una alteración mitocondrial.

2 Material y Método Se obtuvo DNA a partir de sangre periférica, se procedió a la amplificación mediante primers específicos para ADN mitocondrial, entre los nucleótidos 3029 y 3456. Posteriormente se secuenció el producto de amplificación obtenido mediante el secuenciador automático ABI 3130. Se precedió al estudio de la secuencia mediante el software SeqScape v.2.5 y la búsqueda de las posibles variantes en la base de datos MITOMAP usando como secuencia de referencia la secuencia de Anderson.

3 Resultados Se obtuvo la variante A3243G en heteroplasmia en la mujer índice. Por tanto se procedió al estudio del resto de los familiares con fenotipo de la enfermedad, obteniendo igual resultado, variante A3243G en heteroplasmia en cuatro miembros de la familia.

4 Conclusiones Tenemos constancia de al menos cuatro generaciones con sordera y diabetes, todas ellas de herencia materna. Estandoo cuatro miembros de la misma afectos por la variante. La alta prevalencia de esta mutación en la población adulta hace que sea la más frecuente en pacientes con diabetes de origen mitocondrial. Siendo esta alteración mitocondrial una de las alteraciones neurogenéticas más frecuentes en la población adulta.

Page 190: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0235 VARIANTES GENÉTICAS DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

María del Pilar Sanz Martín1, Ana Arteche López2, Iluminada García Polo2, Sonia Rodríguez Nóvoa3, Carmen Rodríguez Jiménez3, Catalina Delgado Tortajada2, Marta Molina Romero2, Concepción Alonso Cerezo2 1Pilar Sanz Martín Madrid (Madrid) España 2Hospital Universitario de la Princesa (Madrid) España 3Hospital Universitario la Paz (Madrid) España

1 Objetivos Describir las variaciones patogénicas en los genes estudiados de los pacientes que cumplen criterios de la hipercolesterolemia familiar (HF).

2 Material y Método Se derivaron 154 pacientes de los cuales 118 cumplían criterios de la Dutch Lipid Clinic Network (DLCN) de HF según cierto (>8), probable (6-7) y posible (>3). Se ha descartado hipotiroidismo, enfermedad renal, diabetes o fármacos. Se estudiaron los genes LDLR, APOB, PCSK9 Y LDLRAP1 y el tipo de variante patogénica. Las variantes genéticas han sido clasificadas como: patogénicas, de significado incierto y benignas. La técnica empleada fue el Lipochip o secuenciación masiva y MLPA.

3 Resultados De los 118 pacientes, en 54 (45.8%) se detecta una mutación, afectando a ambos sexos (44% hombres, 56% mujeres). En el 97% de los casos se detecta variante en el gen LDLR, en el 2% en el gen PCSK9 y 1% en el gen LDLRAP1. En el 93% de los casos la alteración es causada por la variación de un único nucleótido, en el 5% a una deleción y en el 2% por una inserción. En cuanto al tipo de variantes, en el 26% de los afectados son de significado incierto y en el 74% son patogénicas.

4 Conclusiones La variación de un único nucleótido en el gen LDLR se ha detectado con más frecuencia. En un 54% de pacientes afectados no podemos discriminar cuál es la variante implicada, ya sea porque existen otros genes aun no estudiados o bien la técnica de estudio empleada no detecta las variantes genéticas preseleccionados.

Page 191: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0237 GENOTIPADO CYP21A2 EN LA HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA (HSC). ALGO MÁS QUE ASESORAMIENTO GENÉTICO.

Begoña Ezquieta Zubicaray, Ana Cambra Conejero, Consolación Casado Fúnez, Mª Dolores García González Laboratorio de Diagnóstico Molecular. Servicio de Análisis Clínicos/Bioquímica Clínica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. (Madrid) España

1 Objetivos La deficiencia 21-hidroxilasa, causa mayoritaria de HSC presenta formas neonatales clásicas (CL) y formas leves tardías (NC), todas ellas recesivas. El marcador 17OHProgesterona determinado mediante inmunoanálisis directo presenta limitaciones: falsos positivos HSC en las muestras neo- y perinatales y pobre discriminación de formas NC y portadores con hiperandrogenismo (HA) en adultas y niño/as. Nos planteamos valorar las aportaciones del genotipado CYP21A2.

2 Material y Método 3.223 pacientes con sospecha HSC provenientes de hospitales terciarios del ámbito nacional (1995-2015): 620 sospechas perinatales, 1.705 pediátricas y 898 adultas. Cribado de mutaciones frecuentes, dosis génica, secuenciación y microsatélites HLA.

3 Resultados En 365/620 sospechas perinatales se confirmó la HSC, CYP21A2+ (dos alelos graves, GG); en 255 el estudio fue negativo, en 119 la clínica de clitoromegalia o hiperpigmentación y en 136 sólo la 17OHP habían motivado la sospecha. De las formas pediátricas, 851 fueron formas NC (793 CYP21A2+), de las que 671 fueron LL (dos alelos leves) o LG (79%); 795 HA (ninguno con dos alelos mutados, 377 portadores) y 59 fueron formas CL (todas GG), 26 de ellas VS (21 varones). En etapa adulta 821/883 mujeres, 544 fueron formas NC (496 CYP21A2+), 444 LL o LG (82%); 312 fueron HA (ninguno dos alelos mutados y 114 portadores) y 7 eran formas CL (GG). Un 35% de las formas NC y un 9% de los portadores con HA presentaron un alelo grave.

4 Conclusiones La amplia caracterización de alelos graves CYP21A2 permitió confirmar y descartar las sospechas HSC perinatales (clínica y cribado neonatal). En los afectos de forma NC solo la 17OHP muestra sensibilidad 100%, aunque fueron los datos 17OHP en portadores genotipados los que permitieron establecer el dintel diagnóstico para la forma NC. Solo el genotipado discrimina los portadores L vs G. La complejidad del locus y sus alteraciones exige la experiencia en su análisis e interpretación.

Page 192: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0259 ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR EN EL DIAGNÓSTICO DE UN PACIENTE CON HIPOFOSFATASIA NO DETECTADA

DIANA PÉREZ TORRELLA1, María Teresa Darnaude Ortiz2, María Jesús Ceñal González-Fierro3, Carmen Mercado Díaz3, Santiago Villanueva Curto4, Mónica Olid Velilla5, Nemesio Torres Pacho5, Jair Antonio Tenorio Castaño6, Pablo Lapunzina6, Aránzazu Díaz de Bustamante Zulueta2 1Servicio de Análisis clínicos. Hospital Universitario de Móstoles MÓSTOLES (MADRID) ESPAÑA 2Unidad de Genética. Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) España 3Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) España 4Servicio de Análisis clínicos. Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) España 5Servicio de Medicina interna. Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) España 6Instituto de genética médica y molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz. Instituto de Investigación Biomédica (IdiPaz), Universidad Autónoma de Madrid. Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), ISCIII (Madrid) España

1 Objetivos La Hipofosfatasia (HPP) es una enfermedad metabólica hereditaria poco frecuente caracterizada principalmente por defecto en la mineralización ósea y dentaria. Causada por mutaciones que inactivan el gen ALPL, provoca deficiencia de la isoenzima fosfatasa alcalina no específica de tejido, y acumulación de sus sustratos: pirofosfato inorgánico, piridoxal-5´-fosfato (PLP) y fosfoetanolamina. Su expresión clínica es muy variable, desde síntomas leves como caída precoz de la dentición hasta presentaciones severas con convulsiones o deformidades óseas que pueden provocar la muerte. El estudio genético del gen ALPL permite diagnosticar hasta el 95% de pacientes severos. Es importante su diagnóstico pues los pacientes más severos podrían beneficiarse de tratamiento, y/o podrían retrasar y mejorar síntomas con ciertas recomendaciones, así como recibir consejo genético familiar.

2 Material y Método Se realizó un screening con propósito de detectar casos de HPP infradiagnosticados en nuestro hospital. Se seleccionaron aquellos menores que presentaban más de una determinación de fosfatasa alcalina (FA) inferior al rango de referencia (según edad y sexo), sin ningún valor superior al límite bajo, en un periodo de 4 años (2012-2015). Se secuenciaron en dichos casos regiones codificantes y uniones exón-intrón del gen ALPL.

3 Resultados Se detectaron tres casos con mutación en el gen ALPL. Dos de ellos correspondían a adolescentes asintomáticas quienes entraron en el protocolo de seguimiento clínico propuesto en el hospital, así como estudio genético familiar. Además se detectó una variante no descrita en un varón de 4 años con: debilidad muscular, fractura de fémur con 18 meses y de tibia con 4 años por caídas desde su propia altura. Analítica: FA 126U/L(142-335), PLP 164,32µg/L(6,7-18,5). Estos signos son compatibles con HPP. Actualmente se está valorando la pertinencia de tratamiento a este paciente.

4 Conclusiones Es importante que los sanitarios conozcan la enfermedad para que sospechen de ella ante pacientes con datos clínicos compatibles y niveles persistentemente disminuidos de FA.

Page 193: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0272 ANÁLISIS FUNCIONAL DE MUTACIONES DE PROCESAMIENTO QUE AFECTAN AL GEN GAA

Cinthia Amiñoso Carbonero1, Maria Gordillo Marañon1, Pilar Martinez Fernandez1, Jesus Solera Garcia2

1INGEMM (Madrid) España 2Hospital La Paz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La enfermedad de Pompe es una enfermedad minoritaria, autosómica recesiva, causada por mutaciones en el gen GAA que codifica para la enzima alfa glucosidasa ácida lisosomal. Los mecanismos patogénicos implicados incluyen alteraciones a nivel de expresión del gen, procesamiento del pre-mRNA y traducción a proteína. Concretamente, las variantes de procesamiento del RNA mensajero resultan difíciles de caracterizar debido a la compleja regulación del proceso. En este trabajo se realiza un abordaje funcional cualitativo y cuantitativo de mutaciones que afectan al exon 2 del gen GAA.

2 Material y Método Se ha realizado un análisis cualtitativo de los productos de procesamiento del exón 2, mediante extracción de RNA, PCR de fragmentos flanqueantes del exon 2, análisis en geles de agarosa y secuenciación de los fragmentos obtenidos. Asímismo, se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo mediante qRT_PCR y un estudio bioinformático con diferentes algoritmos de predicción disponibles online.

3 Resultados Hemos identificado variantes alélicas en los productos de expresión del exón 2 del gen GAA, resultado del procesamiento aberrante como consecuencia de dos mutaciones puntuales que afectan a la región codificante. El procesamiento aberrante observado no se correspondía con lo que se podría anticipar dada de la naturaleza de las mutaciones. El análisis comparativo del estudio bioinformático de predicción junto con el funcional, ha permitido evaluar la capacidad de discriminación de las herramientas utilizadas.

4 Conclusiones Consideramos recomendable la incorporación del análisis funcional del procesamiento del gen como parte del proceso de diagnóstico molecular de la enfermedad de Pompe, incluso en aquellas mutaciones en las que la naturaleza de las mismas no sugiera la posible afectación del procesamiento del mRNA.

Page 194: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0300 SINDROME DE NEURODEGENERACION PROGRESIVA INFANTIL CAUSADA POR UNA VARIANTE HOMOCIGOTA DE NOVO EN LA 3-HIDROXIISOBUTIRIL-COA HIDROLASA-PRIMER CASO EN COLOMBIA

Estephania Candelo Gomez1, Lea Cochard2, Gabriela Caicedo Herrera1, Ana Granados3, Juan Gomez3, Lorena Diaz1, Harry Pachajoa1 1Universidad Icesi Cali (Valle del Cauca) Colombia 2Sciencespo (Paris) Francia 3Fundacion Valle del Lili (Valle) Colombia

1 Objetivos La deficiencia de 3-hydroxyisobutyrl-CoA hidrolasa (HIBCHD, MIM: 250620) es un trastorno poco frecuente de la infancia asociado con hipotonía, retraso del desarrollo y atrofia cerebral.

2 Material y Método Se llevó a cabo la secuenciación completa del exoma (WES). Identificando una mutación de sentido erróneo homocigótica no reportada en la literatura (c.808A> G, (p.Ser270Gly) en el gen HIBCH, para la cual, los padres eran heterocigotos para esta mutación (confirmada por la secuenciación de Sanger).

3 Resultados Reportamos el caso de lactante colombiana femenina con deficiencia de HIBCH portadora de una nueva mutación homocigótica (c.808A> G, (NM_014362.3) en la citobanda 2q32.2, incluyendo una mutación recién identificada (p.Ser270Gly) revelando una correlación clínica. Paciente con padres consanguíneos, quien presenta vómitos persistentes, irritabilidad, anorexia, dificultad para deglutir, falta de alimentación y retraso del desarrollo psicomotor, ausencia de lenguaje y regresión del desarrollo. A los 9 meses desarrolló múltiples episodios de convulsiones y mioclonias. A la exploración física: frente pequeña, fisuras palpebrales anchas, pliegues epicanticos, sinófisis, hipoplasia de los huesos nasales, puente nasal bajo, surco filiforme prominente, boca pequeña con arco de cupido, microcefalia, punta de fontanela anterior, hipotonía axial, reflejo tendinoso disminuido y hepatomegalia.

4 Conclusiones Este conocimiento es esencial para la elaboración de diagnósticos correctos, manejo clínico y consideraciones terapéuticas como parte de tratamientos integrales para pacientes con deficiencia de HIBCH.

Page 195: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0324 CARACTERIZACIÓN DE GENES CITOCROMO P450 EN PORFIRIA AGUDA INTERMITENTE EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

María Barreda Sánchez1, Guillermo Glóver López2, Mª Carmen Martínez Romero3, Pablo Carbonell Meseguer4, Vanesa López González5, Maria Juliana Ballesta Martínez6, Encarna Guillén Navarro7 1UCAM Universidad Católica de Murcia Guadalupe (Murcia) España 2Centro de Bioquímica y Genética Clínica/CIBERER/IMIB-Arrixaca (Murcia) España 3Centro de Bioquímica y Genética Clínica/CIBERER/IMIB-Arrixaca/UCAM (Murcia) España 4Centro de Bioquímica y Genética Clínica/IMIB-Arrixaca (Murcia) España 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca/CIBERER/IMIB-Arrixaca (Murcia) España 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca/CIBERER/IMIB-Arrixaca/UCAM (Murcia) España 7Consejería de Sanidad/CIBERER/IMIB-Arrixaca (Murcia) España

1 Objetivos La porfiria aguda intermitente (PAI) es una enfermedad autosómica dominante con baja penetrancia. Se presenta con crisis neuroviscerales, precipitadas por fármacos inductores de citocromos P450 (CYP), entre otros factores. Se ha descrito menor frecuencia del alelo CYP2D6*4 y mayor frecuencia de metabolizador extensivo (normal) en PAI en población argentina, sugiriendo una posible relación de éste con el desencadenamiento de la enfermedad. Objetivo: estudio de las frecuencias alélicas de los principales CYP hepáticos en PAI y análisis de su relación con la ocurrencia de crisis.

2 Material y Método Se estudiaron 50 pacientes, 52% sintomáticos. Se genotiparon los alelos CYP2C9*2 y *3, CYP2C19*2, CYP2D6*4 y *5, responsables de actividad enzimática reducida; CYP3A4*1B y variantes en número de copias de CYP2D6, con actividad incrementada. La ausencia de éstos se interpretó como alelo normal (*1), dada la baja frecuencia de otros alelos alternativos en nuestra población. El fenotipo se clasificó en ultra-metabolizador (UM), metabolizador extensivo (EM), intermedio (IM) y pobre (PM).

3 Resultados Las frecuencias halladas fueron: CYP2C9*2 0.28 y CYP2C9*3 0.01, correspondientes a EM 54%, IM 34% y 12% PM; CYP2C19*2 0.15, EM 70% y IM 30%; CYP3A4*1B 0.03, UM 3%; CYP2D6*4 0.13, CYP2D6*5 0.01, UM 10%, EM 68%, IM 20% y PM 1%.

4 Conclusiones Las frecuencias alélicas fueron similares a las descritas en población española excepto para el alelo CYP2C9*2, que fue del doble en PAI. A diferencia de población argentina la frecuencia de CYP2D6*4 no se vio disminuida respecto a población general. No se encontraron diferencias entre sintomáticos y asintomáticos, por lo que el grado de actividad de los CYP no se relacionó con el desencadenamiento de la enfermedad.

Page 196: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0368 ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK TIPO C CAUSADA POR UNA VARIANTE SINÓNIMA EN NPC1

Cristina Castro Fernández1, Víctor Rodríguez Sureda2, Patricia Blanco Arias3, Manuel Arias Gómez4, Carmen Domínguez Luengo5, Jesús Eirís Puñal6, Maria Jesús Sobrido Gómez7 11) Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago. 2) Universidad de Santiago de Compostela Santiago de Compostela (A Coruña) España 23) CIBBIM – Nanomedicina Vall d´Hebrón; 5) CIBER de Enfermedades Raras (Barcelona) España 31) Instituto de Investigaciones Sanitaria de Santiago, 4) Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, 5) CIBER de Enfermedades Raras (A Coruña) España 41) Instituto de Investigaciones Sanitarias de Santiago; 6)Servicio de Neurología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (A Coruña) España 53) CIBBIM – Nanomedicina Vall d´Hebrón; 5) CIBER de Enfermedades Raras (Barcelona) España 67)Servicio de Pediatría, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (A Coruña) España 71) Instituto de Investigaciones Sanitaria de Santiago, 4) Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, 5) CIBER de Enfermedades Raras (A Coruña) España

1 Objetivos La enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC) es una enfermedad lisosomal autosómica recesiva, caracterizada por la acumulación de colesterol en el citoplasma y debida a variantes patogénicas en los genes NPC1 y NPC2. Presentamos la caracterización genética, bioquímica y celular de una paciente con una variante sinónima en homocigosis en NPC1.

2 Material y Método Historia clínica y familiar, examen neurológico y neuroimagen. Secuenciación de nueva generación mediante la plataforma IonPGM de NPC1, NPC2 y otros ocho genes que causan enfermedades con fenotipo solapante. Confirmación de variantes mediante secuenciación Sanger. Tinción de filipina en fibroblastos cultivados a partir de biopsia de piel.

3 Resultados Mujer de 26 años con distonía desde la adolescencia, posteriormente asoció corea y otros movimientos involuntarios, parálisis supranuclear de la mirada, disfagia, deterioro cognitivo y trastorno progresivo de la marcha. La neuroimagen mostró atrofia del cuerpo calloso, cortical de predominio frontal y cerebelosa, así como hiperseñal difusa de la sustancia blanca. Se detectó la variante sinónima NM_000271.4 (NPC1):c.1686G>A; NP_000262.2:p.V565V en homocigosis en la paciente y en heterocigosis en los padres. Esta variante, descrita previamente en un paciente, no está presente en la población general. La tinción de filipina reveló un patrón de acumulación citoplásmica de colesterol no esterificado. Los niveles de quitotriosidasa plasmática y CCL18 fueron normales.

4 Conclusiones Cada vez se reconocen más las implicaciones funcionales y potencial patogenicidad de variantes sinónimas. En el caso presentado, tanto el fenotipo clínico como la acumulación de colesterol intracelular son típicos de NPC, lo que nos lleva a considerar la variante p.V562V es probablemente causal. Es necesario profundizar en su caracterización molecular mediante estudios funcionales. Financiación: Actelion Pharmaceuticals.

Page 197: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0378 OSTEOPENIA DIFUSA E HIPOPARATIROIDISMO CONGÉNITO COMO PRESENTACIÓN ATÍPICA DE MUCOLIPIDOS TIPO II

María Fenollar Cortés1, Carmen Cotarelo Pérez1, Marta Illán1, Diego López de Lara1, Joaquín Villarrubia2, Raluca Oancea Ionescu1 1Hospital Clínico San Carlos Madrid (Madrid) España 2Hospital Universitario Ramón Y Cajal (Madrid) España

1 Objetivos La mucolipidosis tipo 2 (MLII) es una enfermedad recesiva de depóstio lisosomal, rara y fatal, debido a mutaciones en el gen GNPTAB. Las mutaciones en este gen afectan a la vía de marcaje de las enzimas lisosomales. Presentamos un caso de MLII con presentación severa y atípica de inicio en la época prenatal. A raíz del caso se realiza revisión bibliográfica así como diagnósticos diferenciales

2 Material y Método Neonata de 36+4 semanas, de progenitores consanguíneos, con fenotipo peculiar y con diagnóstico prenatal de displasia ósea. Al nacimiento presenta una osteopenia difusa severa con hiperparatiroidismo grave. Se realiza, por orden cronológico, cariotipo, cribado de mucopolisacáridos en orina y sangre, frotis sanguíneo, determinación de enzimas lisosomales y estudio mutacional del gen GNPTAB.

3 Resultados El cariotipo y el estudio de mucopolisacáridos fueron normales. Ante este resultado y por sospecha de metabolopatía se realiza frotis sanguíneos observándose inclusiones heterogéneas, densas, azurófilas con vacuolas en los linfocitos, lo que orientó el diagnóstico diferencial hacia MLII, San Filippo o Sly. La MLII es la patología que con más frecuencia presenta esta alteración en el frotis sanguíneo. Concentración sérica muy elevada de alfa-iduronidasa y beta flucuronidasa, junto a la serie ósea a los 5 meses, confirmaron una MLII. El estudio molecular demostró la presencia de la mutación en homocigosis c.3503_3504delTC; p.Lys1168GlnfsX (rs34002892) en el gen GNPTB. Sólo están reportados dos casos con esta presentación. La paciente falleció con 13 meses de edad por insuficiencia cardiaca congestiva.

4 Conclusiones En el diagnóstico de enfermedades raras de baja prevalencia, y más ante presentaciones atípicas, el trabajo en equipos multidisciplinares tiene especial relevancia. Aún con las nuevas tecnologías de diagnóstico molecular, existen pruebas rutinarias de laboratorios que permiten dirigir los diagnósticos moleculares. El estudio de enfermedades de depósito requiere de la realización de un frotis sanguíneo.

Page 198: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0381 IDENTIFICACION DE UN NUEVO GEN CANDIDATO A ORIGINAR ABETALIPOPROTEINEMIA MEDIANTE SECUENCIACIÓN DE EXOMA

Alba Sanchis-Juan1, Daniel Perez-Gil1, Cecilia Martinez-Costa2, Vanessa Martinez-Barquero2, Inmaculada Galan-Chilet2, Veronica Gonzalez-Albert2, Pablo Marin-Garcia2, F. Javier Chaves Martinez2, Ana Barbara Garcia-Garcia3 1Unidad de Genómica y Diagnóstico Genético, INCLIVA, (Valencia) España 2Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia) España 3CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM). Unidad de Genómica y Diagnóstico Genético, INCLIVA valencia (Valencia) España

1 Objetivos Identificación de la causa que origina abetalipoproteinemia (enfermedad rara del metabolismo lipídico caracterizada por niveles muy bajos de ApoB, colesterol total y LDLc) en una familia compuesta por dos hijos afectados y dos padres sin sintomatología, en la que se han descartado mutaciones en genes conocidos como responsables de esta enfermedad u otros tipos de hipobetalipoproteinemias: APOB, PCSK9, MTTP, ANGPTL3.

2 Material y Método Secuenciación de exoma en los cuatro miembros de la familia, mediante el sistema Illumina, siguiendo las instrucciones dadas por el fabricante. Análisis de los datos: alineamiento frente al genoma de referencia utilizando el programa BWA. Llamado de variantes y anotación con los programas GATK Best Practices v3.4 y Variant Effect Predictor v84.

3 Resultados Se han detectado dos variaciones (c.1367C>T (p.Thr456Ile) y c.1872T>G (p.Tyr624Ter) (NM_006364.2)) en el gen SEC23A con un patrón de herencia recesiva en la familia, siendo heterocigotos compuestos los dos hijos mientras que cada uno de los progenitores es heterocigoto para una de estas variaciones. Estos resultados se han confirmado mediante secuenciación Sanger.

4 Conclusiones El gen SEC23A forma parte del sistema COP-II, que transporta proteínas desde el retículo endoplásmico al sistema de Golgi. SEC23A interacciona con SAR1B, gen responsable de la Enfermedad de Retención de Quilomicrones, otra hipobetalipoproteinemia. Con estos datos, nuestros resultados sugieren que las mutaciones encontradas son las responsables de la enfermedad en esta familia. La identificación de un nuevo gen implicado en esta enfermedad abre las puertas a la identificación de nuevas dianas terapéuticas y una mejora en el diagnóstico de estos pacientes.

Page 199: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0391 HIPOBETALIPOPROTEINÉMIA FAMILIAR. DESCRIPCIÓN DE UN CASO

María Ester Simarro Rueda1, María Luisa Quintanilla Mata2, Ana María Gómez Pastor1, Patricia Juan García1, Laura Navarro Casado1 1HGUA (Albacete) España 2Hospital General Universitario de Albacete, Unidad de Genética Clínica. Servicio de Análisis Clínicos Albacete (Albacete) España

1 Objetivos La hipobetalipoproteinemia familiar (HBF) es un trastorno del metabolismo lipídico, con herencia autosómica codominante. Está caracterizada por concentraciones plasmáticas bajas de apolipoproteina B (Apo-B), colesterol total (CT) o lipoproteínas de baja densidad (c-LDL). Los portadores de mutaciones en el gen APOB (2p24) en homocigosis presentan alteraciones clínicas debidas a la malabsorción de grasas y deficiencia de vitaminas liposolubles. Los portadores en heterocigosis suelen ser asintomáticos; en algunos casos puede desarrollarse esteatosis hepática, deficiencia de vitaminas liposolubles, acantocitosis, retinopatía, hipotiroidismo, diabetes mellitus (DM) y alteraciones neurológicas.

2 Material y Método Varón de 63 años, con hipocolesterolemia e hipotrigliceridemia, elevación de bilirrubina total (BT) e indirecta (BI) y de GPT. Presenta hipotiroidismo, dolor abdominal, fibromialgia, pancreatitis, esteatosis hepática (EH) y colelitiasis. Hermano con EH, DM tipo 2, CT y c-LDL disminuídos y bilirrubina elevada. Varios familiares con niveles de CT, c-LDL y TG disminuídos. Estudio genético: secuenciación del gen APOB y posterior estudio de la mutación en familiares que demostró que la mutación cosegregaba con la enfermedad.

3 Resultados En el probando se demostró la presencia en heterocigosis de la mutación patogénica c.1315C>T. Es una mutación nonsense, que genera un codón de parada prematuro (p.Arg439Stop), provocando una proteína truncada de 438 aminoácidos, frente a los 4536 de la proteína normal. El estudio genético realizado en el hermano, sobrina e hija con hipocolesterolemia demostró la presencia de la misma mutación

4 Conclusiones Mutaciones en el gen APOB originan proteínas truncadas de Apo-B, que se expresa como hipocolesterolemia y valores bajos de c-LDL. La HBF heterocigota presenta una expresión fenotípica muy variable, en función del tamaño de los fragmentos de la proteína truncada. En el estudio genético familiar, el pequeño tamaño de la proteína truncada (10% de la APOB madura) explicaría las manifestaciones clínicas de los miembros portadores de la mutación.

Page 200: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0428 DEFECTOS GENÉTICOS SUBYACENTES A LA ACIDOSIS LÁCTICA CONGÉNITA (ALC)

Irene Bravo-Alonso1, Rosa Navarrete2, Ana Vega2, Begoña Merinero2, Celia Pérez-Cerdá2, Magdalena Ugarte2, Belén Pérez1, Pilar Rodríguez-Pombo1 1Centro de Biología Molecular Severo Ochoa Cantoblanco (Madrid) España 2CEDEM (Madrid) España

1 Objetivos La Acidosis Láctica es el marcador bioquímico de un número muy elevado y heterogéneo de condiciones genéticas y no genéticas en humanos. Alteraciones del metabolismo del piruvato y/o de la función mitocondrial se encuentran entre los defectos genéticos asociados a este grupo clínico. Por ello el diagnóstico definitivo requiere un enfoque multidisciplinario sistemático no siempre disponible, y que sitúa al análisis genético como elemento diagnóstico clave.

2 Material y Método En este trabajo, se muestran los datos relativos a la secuenciación masiva del exoma clínico, utilizando el panel TruSightTM One, de una cohorte de 49 pacientes, y que mayoritariamente presentaban encefalopatía neonatal/infantil con ALC. Todas las variantes identificadas consideradas clínicamente significativas fueron confirmadas por secuenciación de Sanger.

3 Resultados En quince de los 49 pacientes se identificaron mutaciones en PDHA1 (3), PDHX (1), ACAD9 (1), TK2 (1), NDUFS4 (1), FOXRED1 (1), GFM1 (1), TSFM (1), PDSS1 (1), COQ2 (1), ATPAF2 (1), MPRS22 (1) y TMEM70 (1). Las predicciones in silico apoyaron el carácter patogénico en cada caso. La tasa global de diagnóstico positivo fue del 31%. Subrayando la heterogeneidad genética de la ALC, nuestros hallazgos implican 13 genes diferentes en nuestra cohorte de pacientes. En ausencia de análisis funcionales previos, y siempre que las muestras estén disponibles, se utiliza la determinación de la tasa de consumo de oxígeno en tiempo real como método estándar para evaluar la funcionalidad mitocondrial en fibroblastos de pacientes.

4 Conclusiones En pacientes con sospecha clínica y bioquímica de acidosis láctica congénita, la secuenciación masiva paralela facilita la identificación de la causa genética subyacente reduciendo con ello los tiempos de espera hasta alcanzar el diagnóstico definitivo.

Page 201: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0441 ANÁLISIS MUTACIONAL DEL GEN LIPA MEDIANTE NGS EN UNA COHORTE DE 731 PACIENTES CON ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA E HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR.

Jair Antonio Tenorio Castaño1, María Teresa Arias Loste2, Pedro Arias Lajara3, Rocío Gallego Duran4, Javier Abad5, Mercedes Latorre6, Carmelo García Monzón7, Leonardo Reinares García8, Nagat Alahmade9, Dia Afarah9, José García Morillo10, Jesús Banales11, Javier Crespo2, Sonia Rodríguez Novoa3, Pablo Lapunzina3 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) Madrid (Madrid) España 2Servicio de Digestivo. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL). Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria (Cantabria) España 3Instituto de GenéticaMédica y Molecular (INGEMM). Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) (Madrid) España 4UCM Enfermedades Digestivas y CIBEREHD. Instituto deBiomedicina de Sevilla (IBiS). Hospital Universitario Virgen Macarena-Virgen del Rocío, Universidad de Sevilla (Sevilla) España 5Servicio de Gastroenterología y Hepatología. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda. Universidad Autónoma de Madrid (Madrid) España 6Servicio de Digestivo. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (Valencia) España 7HospitalUniversitario Santa Cristina, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital de la Princesa. (Madrid) España 8Medicina Interna III, Hospital Clínico Universitario, (Madrid) España 9Maternity and children Hospital (Dubai) United Arab Emirates 10Unidad de atención médica integral (UCAMI), Hospital Universitario Virgen del Rocío. (Sevilla) España 11Instituto de Investigación Biodonostia. CIBERehd. Hospital Universitario de Donostia (Guipúzcoa) España

1 Objetivos La deficiencia de la lipasa ácida lisosomal (LIPA, OMIM 613497) causa 2 fenotipos distintos en los seres humanos: la enfermedad de Wolman y la enfermedad por almacenamiento de ésteres de colesterol (CESD). La enfermedad de Wolman es un trastorno fulminante de inicio temprano en la infancia con infiltración masiva del hígado, el bazo y otros órganos por los macrófagos llenos de ésteres de colesterol y triglicéridos. La frecuencia alélica global de la mutación más frecuente en CESD es c.894G>A; p.E8SJM varía de 0,05% (asiáticos) a 0,17% (caucásicos y latinos). El objetivo del estudio es presentar el análisis mutacional de dos cohortes de pacientes (una de pacientes con esteatosis hepática no alcohólica y otra de hipercolesterolemia familiar) en las que se realizó un rastreo de mutaciones en este gen.

2 Material y Método Se realizaron estudios de secuenciación masiva mediante uso de 2 paneles personalizados de NGS en una serie de 403 pacientes con diagnóstico deesteatosis hepática no alcohólica y 328 pacientes con hipercolesterolemia familiar. Se diseñaron paneles de captura con tecnología Nimblegen y se corrieron en secuenciadores NextSeq500 y MiSeq (Illumina).

3 Resultados Se halló un paciente con mutación germinal en LIPA (heterocigosis compuesta) y siete pacientes portadores de variantes en heterocigosis. Entre éstos, 2/403 (0,49%) pertenecientes a la cohorte de pacientes con esteatosis hepática no alcohólica tienen la mutación c.894G>A. Además, 3/328 (1,1%) pacientes con hipercolesterolemia presentaron mutaciones en el gen LIPA. De las siete variantes encontradas, 3 de ellas estaba descrita en las bases de datos asociada a CESD y el resto se clasificaron como de significado incierto.

4 Conclusiones La frecuencia de mutaciones en el gen LIPA en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica e hipercolesterolemia familiar es mucho mayor que en la población general sugiriendo que alteraciones en este gen tienen un efecto etiológico o modulador de la enfermedad.

Page 202: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0460 NUEVA VARIANTE EN EL GEN LDLR ASOCIADA A HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR: ESTUDIO FUNCIONAL DE SU IMPACTO SOBRE EL SPLICING.

Carmen Rodriguez Jimenez1, Elena Sevilla2, Concepción Alonso Cerezo3, Iluminada García Polo4, Karen Heath2, Carlos Rodríguez Antolín2, Rocio Mena2, Pablo Lapunzina2, Sonia Rodríguez Nóvoa2 1Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz, INGEMM Madrid (Madrid) madrid 2Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3Servicio de Genética. Hospital Universitario la Princesa (Madrid) España 4Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario la Princesa (Madrid) España

1 Objetivos Algunas variantes intrónicas en LDLR ocasionan alteraciones en el proceso de splicing generando transcritos que pueden dar lugar a formas del LDLR sin actividad o con actividad reducida siendo responsables del fenotipo de hipercolesterolemia familiar (HF). El estudio funcional de dichas variantes nos permite confirmar su impacto en el splicing.

2 Material y Método Paciente de 66 años, sexo femenino, con LDL-c ≥330mg/dL fue remitida a nuestro centro para estudio genético de LDLR, APOB, PCSK9 y LDLRAP1 por NGS. Se recogió muestra de sangre en tubos PAXgene para extracción de ARNm del LDLR a partir de los linfocitos de la paciente. Se realizó RT-PCR y posterior amplificación del producto con primers específicos para la región cDNA del LDLR bajo condiciones especiales para abarcar el tamaño completo de los posibles transcritos. La secuencia de los transcritos se verifica mediante secuenciación Sánger.

3 Resultados Se encontró una variante genética en el LDLR no descrita previamente, LDLR:intrón6:c.940+3_940+6del, en heterocigosis. Los predictores bioinformáticos de splicing utilizados, MaxEntScan, NNSPLICE, Gene Splicer y Human_Splicing_Finder, predicen que esta variante podría afectar al lugar donador interfiriendo con el splicing. En el estudio del mRNA del LDLR de la paciente se detectó un transcrito de 584pb excediendo en 240pb con respecto a la secuencia de referencia. El nuevo transcrito incluyó 130pb del inicio del intrón 6-7 y 214pb de la parte final, por lo que se predice que daría lugar a una proteína aberrante.

4 Conclusiones La variante en LDLR:intrón6:c.940+3_940+6del dio lugar a un transcrito aberrante por lo que la variante encontrada en nuestro paciente se clasifica como patogénica y queda confirmado el diagnóstico de hipercolesterolemia familiar. La demostración del impacto de variantes en regiones intrónicas proporciona información valiosa para la correcta clasificación de las nuevas variantes encontradas en el LDLR.

Page 203: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0464 ESTUDIO FUNCIONAL DE NUEVAS VARIANTES ENCONTRADAS EN EL GEN LDLR EN PACIENTES CON HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Carmen Rodriguez Jimenez1, Olga Pernía Arias2, Luis Beltrán Romero2, Aránzazu Díaz de Bustamente3, Lucía Garzón Lorenzo4, Inmaculada Ibáñez de Cáceres2, Pablo Lapunzina2, Sonia Rodríguez Nóvoa2 1Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz, INGEMM Madrid (Madrid) madrid 2Hospital La Paz INGEMM (Madrid) España 3Hospital de Móstoles (Madrid) España 4Hospital 12 de Octubre (Madrid) España

1 Objetivos Estudio funcional de nuevas variantes encontradas en el gen que codifica el receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDLR) y estudio funcional de una variante en LDLR previamente descrita.

2 Material y Método Se incluyen en el estudio las nuevas variantes missense encontradas tras el análisis de 290 casos índice de Hipercolesterolia Familiar con puntuación >6 según los criterios de la red de clínicas holandesas. El análisis genético se realizó mediante NGS de los genes LDLR, APOB, PCSK9 y LDLRAP1. El estudio funcional de las nuevas variantes se llevó a cabo mediante mutagénesis dirigida, transfección en células HepG2. Se cuantificó la actividad del LDLR para cada variante por internalización de LDL-dil mediante fluorescencia. La expresión de LDLR y la eficiencia de la transfección se comprobaron por Western Blot.

3 Resultados Entre los 290 casos índice de HF analizados en nuestro centro se encontraron tres nuevas variantes missense en el LDLR: c.518G>C;p.Cys173Ser, c.1594T>A;p.Y532N, c.2054C>A;p.P685Q. Los predictores bioinformáticos utilizados predecían patogenicidad para todas ellas. Se observó expresión del LDLR maduro en todas las variantes. La actividad del LDLR de cada mutante con respecto al WT fue del 27%, 22% y 49% para cada una de las variantes citadas. La variante previamente descrita, c.2054C>T;p.P685L presentó una actividad del 33% respecto al WT.

4 Conclusiones Las variantes encontradas en el gen LDLR en nuestros pacientes, c.518 G>C;p.Cys173Ser, c.1594T>A;p.Y532N, c.2054C>A;p.P685Q, han demostrado tener un impacto sobre la funcionalidad del receptor de LDL, permitiendo su clasificación como patogénicas. De igual forma sucedió con la variante previamente descrita, c.2054C>T;p.P685L. Los análisis funcionales son una herramienta de gran utilidad en la mejora de la clasificación de las variantes con potencial patogénico.

Page 204: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0518 DUPLICACIÓN-DELECIÓN EN IGSF1 EN DOS HERMANOS CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO CENTRAL, MACROORQUIDISMO Y GRAN HIPOPLASIA TIROIDEA.

Marta García1, Meropi Toumba2, Julián Nevado3, Ángela del Pozo4, Maria de Miguel5, Nicos Skordis2, José C. Moreno1 1Laboratorio Molecular de Tiroides. Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Hospital Universitario La Paz. Universidad Autónoma de Madrid Madrid (Madrid) España 2Endocrinología Pediátrica, Hospital Makarios. (Nicosia) Chipre 3Laboratorio de Genómica Estructural y Funcional. INGEMM. Hospital Universitario La Paz.. (Madrid) España 4Unidad de Bioinformática, INGEMM. Hospital Universitario La Paz. (Madrid) España 5Laboratorio de ingeniería celular, Instituto de investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ). (Madrid) España

1 Objetivos IGSF1 es una proteína de membrana con 12 dominios inmunoglobulina, codificada en el cromosoma X y expresada en hipófisis y testículo. Mutaciones puntuales, pequeñas deleciones y deleciones completas del gen causan hipotiroidismo congénito central (HCC) y macrooquidismo. Sin embargo, existe una variabilidad fenotípica interindividual en el tamaño tiroideo de causa desconocida. Objetivo: Estudio genético del “Síndrome IGSF1” en dos hermanos con HCC y macroorquidismo asociado a hipoplasia tiroidea severa.

2 Material y Método Seguimiento hormonal del eje hipófisis-tiroides y gammagrafía tiroidea. Panel de secuenciación masiva (NGS, NextSeq 500) de 320 genes de patología tiroidea. MLPA (P319-A2-Thyroid) para descartar CNVs en genes de hipoplasia tiroidea (TSHR, PAX8, FOXE1, NKX2-1). RT-PCR e inmunohistoquímica de IGSF1 en tiroides.

3 Resultados Dos hermanos (26 y 20 años) fueron diagnosticados de HCC (T4: 4/0,44pmol/L, N: 11-25pmol/L; TSH normal: 2,7/2,8mU/L; N: 1,5-5,7mIU/L) en los primeros días de vida, iniciando tratamiento sustitutivo (L-T4). A los 3 años son reevaluados con suspensión de L-T4 por un mes, mostrando ambos un hipotiroidismo con TSH muy elevada (48/81,8 mU/L) y disgenesia tiroidea severa, típicos de hipotiroidismo primario. Por NGS y Sanger se identificó una duplicación de 7pb seguida de una deleción de 739pb en la parte carboxi-terminal del gen IGSF1 [c.3488-59_3775delinsCAATAAG] que reordena los exones 17 al 19. NGS y MLPA descartan defectos genéticos en genes de hipoplasia tiroidea. El cDNA y proteína de IGSF1 se expresan abundantemente en tiroides.

4 Conclusiones Por primera vez se identifica un reordenamiento complejo tipo INDEL en IGSF1, asociado a un hipotiroidismo mixto, central y primario. Sin poder descartar defectos en genes del desarrollo tiroideo desconocidos hasta la fecha, la inédita y abundante expresión tiroidea de IGSF1 implica la posible participación directa de este defecto en el desarrollo embrionario del tiroides por interferencia de rutas TFG-B y Activina en las que participa demostradamente en células tirotropas de la hipófisis.

Page 205: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0539 MUTACIONES MONOALÉLICAS DEL GEN TPO Y DISFUNCIÓN TIROIDEA GESTACIONAL.

Tamara Esquivel Martin1, Ainhoa Iglesias2, Natalia Hillman3, Ana Coral Barreda4, Isabel González4, Lucrecia Herranz3, Ángela Del Pozo5, Julián Nevado6, Elena Vallespín6, José Carlos Moreno7 1INGEMM-Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Laboratorio Molecular de Tiroides (INGEMM-Hospital Universitario La Paz) (Madrid) España 3Servicio Endocrinología (Hospital Universitario La Paz) (Madrid) España 4Servicio de Endocrinología Pediátrica (Hospital Universitario La Paz) (Madrid) España 5Unidad de Bioinformática (INGEMM-Hospital Universitario La Paz) (Madrid) España 6Unidad de Genómica estructural y funcional (INGEMM-Hospital Universitario La Paz) (Madrid) España 7Universidad Autónoma de Madrid y Laboratorio Molecular de Tiroides (INGEMM-Hospital Universitario La Paz) (Madrid) España

1 Objetivos La hipofunción tiroidea gestacional es una patología frecuente. Si su etiología no es autoinmune, se atribuye a la deficiencia de yodo, pero se desconoce un posible componente genético. El enzima clave de la síntesis de hormonas tiroideas es la tiroperoxidasa (TPO), cuyos defectos producen hipotiroidismo de herencia recesiva clásica. Los portadores heterocigotos son eutiroideos, por tanto, se asume que el 50% de dosis génica de TPO es suficiente para mantener una síntesis normal de hormonas tiroideas. El objetivo de este estudio es investigar si mutaciones heterocigotas en TPO pueden causar hipotiroidismo de expresión exclusivamente gestacional.

2 Material y Método Estudiamos una cohorte de 16 mujeres con hipofunción tiroidea gestacional (TSH >3 mUI/ml y/o T4 libre <0.89 ng/ml), anticuerpos antitiroideos negativos, suplementos de yodo en el embarazo y con algún antecedente familiar de hipotiroidismo. Se secuenció su ADN genómico a través de un panel NGS (Next Generation Sequencing) de diseño propio con 320 genes tiroideos (plataforma Illumina NextSeq500). Las variantes se filtraron por frecuencia poblacional y predicción in silico de patogenicidad. Posteriormente, se confirmaron por PCR y secuenciación Sanger.

3 Resultados Se identificaron 2 mutaciones patogénicas de TPO en dos gestantes con hipotiroidismo gestacional, que necesitaron tratamiento hormonal sustitutivo a partir del segundo trimestre del embarazo. Tras el parto, ambas recuperaron el eutiroidismo. Las dos mutaciones son heterocigotas y consisten en un cambio puntual en el exón 9, que codifica el centro catalítico del enzima, conocida como inactivadora (c.1471G>A; p.R491C), y una deleción de 19 nucleótidos en el exón 13 que origina un cambio del patrón de lectura y un codón stop prematuro (c.2310_2328del; p.H770fsX791), respectivamente.

4 Conclusiones Mutaciones de TPO en heterocigosis se asocian a hipotiroidismo gestacional, que se recupera tras el parto. Los resultados indican, por primera vez, la existencia de un componente genético en el hipotiroidismo no-autoinmune de la gestación.

Page 206: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0541 DESCRIPCIÓN DE UNA PACIENTE CON CATARATAS Y MUTACIONES EN FLAD1. NUEVO GEN ASOCIADO A DEFICIENCIA MÚLTIPLE DE DESHIDROGENASAS (MADD).

Judit García-Villoria1, Begoña de Azua2, Frederic Tort3, Leslie Matalonga3, Olatz Ugarteburu3, Laura Teixidó3, Antonia Ribes3 1Hospital Clínico Barcelona (Barcelona) España 2Servicio de Pediatría, Hospital Son Llàtzer (Palma de Mallorca) España 3Secció Errors Congènits del Metabolisme-IBC. Servei de Bioquímica i Genètica Molecular. Hospital Clínic de Barcelona; IDIBAPS, CIBERER (Barcelona) España

1 Objetivos Presentamos una paciente de 6 meses de edad con cataratas bilaterales, escoliosis y miopatía a los 4 años. Las investigaciones metabólicas mostraron una alta excreción de ácido etilmalónico y un incremento de acilcarnitinas de cadena media y larga en plasma. Estos resultados sugerían una deficiencia múltiple de deshidrogenasas (MADD), y la oxidación de palmitato en fibroblastos confirmó la sospecha diagnóstica. Por ello, la paciente fue tratada con riboflavina y dieta baja en grasas. Sin embargo, después de 3 años de tratamiento no ha objetivado ninguna respuesta clínica.

2 Material y Método Para el estudio molecular se utilizó un panel Haloplex (Agilent technology) de diseño propio, que contenía los siete genes asociados a MADD.

3 Resultados Paciente heterozigoto compuesto para dos nuevas mutaciones en FLAD1: c.1555-3C> G y c.797_798delAGinsT. FLAD1 codifica para FADS, proteína implicada en la biosíntesis de flavina adenina dinucleótido (FAD) que es un cofactor redox implicado en varias reacciones importantes del metabolismo. Hasta ahora, sólo se ha publicado un único artículo (Olsen et al., Am J Hum Genet, 2016) que recopila nueve pacientes con mutaciones en FLAD1. Se demostró que la mitad de ellos tenían mutaciones de cambio de aminoácido en el dominio FADS y respondían a la riboflavina; Nuestro paciente no respondió a dicho tratamiento. Este hecho puede ser explicado porque las mutaciones son más severas que las descritas previamente. Queremos destacar que es la primera vez que las cataratas se asocian a mutaciones en FLAD1.

4 Conclusiones FLAD1 debe estudiarse en pacientes con MADD, alta excreción de ácido etilmalónico y cataratas, sean o no sensibles a la riboflavina.

Page 207: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Epigenética y Regulación genética

C0009 EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Y GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD DE WILSON

Ana Sánchez-Monteagudo1, Vincenzo Lupo1, María Álvarez2, Eva Girona3, Begoña Polo4, Isabel Sastre5, Irene Martínez5, Marina Berenguer3, Carmen Espinós1 1Unidad de Genética y Genómica de Enfermedades Neuromusculares y Neurodegenerativas, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) Valencia (Valencia) España 2Servicio de Neurología, Hospital General Universitari d´Elx (Alicante) España 3Servicio de Medicina Digestiva, Hospital General Universitari d´Elx (Alicante) España 4Servicio de Medicina Digestiva Pediátrica, Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) España 5Servicio de Neurología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) España

1 Objetivos La enfermedad de Wilson (EW) es un trastorno hereditario causado por una deficiencia en el metabolismo del cobre por mutaciones en la proteína ATP7B, transportadora de cobre en el hígado. Esto provoca un fallo en la excreción biliar y una acumulación progresiva de cobre en el organismo, especialmente en hígado y cerebro. Los pacientes cursan con daño hepático, y muchos de ellos con síntomas neurológicos. El análisis genético de ATP7B en pacientes y familiares permite obtener un diagnóstico temprano de la enfermedad y la aplicación de un tratamiento eficaz y preventivo. El objetivo de esta investigación es la caracterización molecular de los pacientes con EW de la Comunitat Valenciana y su evaluación clínica en profundidad, con el propósito de avanzar en el diagnóstico y mejorar el pronóstico de estos pacientes.

2 Material y Método Serie de 39 casos índice con diagnóstico de EW. Evaluación clínica convencional para disfunción hepática, RMN cerebral y examen neurológico completo basado en la Global Assessment Scale (GAS). El estudio genético de ATP7B comprende el análisis de las regiones codificantes, intrónicas flanqueantes y promotora mediante secuenciación Sanger; y el estudio de grandes deleciones/duplicaciones por MLPA (multiplex ligation-dependent probe amplification).

3 Resultados Hemos logrado el diagnóstico genético en 22 casos, y en otros 5 sólo hemos identificado una mutación patológica. En los probandos restantes, 3 están bajo estudio y en 9 casos no se han detectado mutaciones en ATP7B. Además de afectación hepática, los pacientes cursan con signos neurológicos (temblor, distonía y parkinsonismo).

4 Conclusiones El estudio genético en los pacientes con EW permite ampliar el conocimiento sobre la variabilidad clínica apreciada. A pesar del tratamiento farmacológico, en varios casos los síntomas neurológicos persisten. Es preciso realizar una evaluación clínica más detallada para establecer si dichas manifestaciones se deben aún a la presencia de depósitos de cobre cerebrales. Financiación: Fundació Per Amor A L' Art

Page 208: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0025 VALIDACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN PANEL DE GENES DE DISEÑO PROPIO PARA EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LAS RASOPATÍAS: MEJORA DIAGNÓSTICA DE CASOS CON SOLAPAMIENTO CLÍNICO O DIAGNÓSTICO INCIERTO.

Elisabeth Castellanos Perez1, Imma Rosas Garrido1, Bernat Gel1, Hilde Brems2, Conxi Lázaro3, Ignacio Blanco4, Hector Salvador5, Guillem Pintos6, LLuisa Vilageliu7, Daniel Grinberg7, Eric Legius, Eduard Serra1 1Joint Program on Hereditary Cancer, Germans Trias I Pujol Research Institute (IGTP) Badalona (Barcelona) España 2Laboratory for Neurofibromatosis Research, Department of Human Genetics, KU Leuven (Leuven) Belgium 3Hereditary Cancer Program, Catalan Institute of Onclogy (ICO-IDIBELL) (Barcelona) España 4Clinical Genetics and Genetic Counselling Program, Germans Trias i Pujol Hospital (Barcelona) España 5Pediatric oncology Unit, Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues (Barcelona) España 6Department of Paediatrics, Germans Trias i Pujol University Hospital and Research Institute (IGTP) & Universitat deBarcelona (UB) (Barcelona) España 7Department of Genetics, Microbiology and Statistics, Facultad de Biología, Universitat de Barcelona (UB), IBUB, IRSJD, CIBERER, (Barcelona) España

1 Objetivos Las RASopatías son un grupo de síndromes hereditarios causados por mutaciones constitucionales en genes que codifican para componentes o reguladores de la vía de RAS/mitogen-activated protein kinase (MAPK), con un alto solapamiento clínico a nivel pediátrico. Estos síndromes incluyen clásicamente la neurofibromatosis tipo1, los síndromes de Noonan, Costello, Legius, LEOPARD y cardiofaciocutáneo, y están causados por mutaciones en más de 20 genes. El objetivo de este estudio es validar e implementar en la actividad diagnóstica un panel de genes desarrollado por nuestro laboratorio para este conjunto de síndromes que solvente los problemas de heterogeneidad genética y permita el correcto diagnóstico a pesar del solapamiento clínico.

2 Material y Método El estudio de 20 genes asociados a RASopatías se ha realizado mediante un panel NGS de diseño propio (I2HCPv2.2) a partir de ADN de sangre periférica de pacientes con clínica sugestiva de Síndrome de Noonan, Costello, LEOPARD o síndrome cardiofaciocutaneo. Los datos se han analizado mediante un pipeline de análisis propio diseñado específicamente para diagnóstico genético.

3 Resultados El panel de diseño propio se ha validado en un grupo de 20 casos de RASopatías previamente caracterizados genéticamente, obteniendo una precisión, sensibilidad y especificidad analíticas superiores al 99%. Además, se han analizado 20 casos con sospecha clínica de RASopatía sin mutación conocida. Este estudio ha permitido detectar la mutación causante del fenotipo del paciente en la mayoría de casos e incluso, en alguno de ellos, detectar mutaciones en genes que no serían seleccionados como una primera opción diagnóstica según la presentación clínica del paciente.

4 Conclusiones La utilización en el diagnóstico genético del panel I2HCP basado en la ultrasecuenciación de los genes de la vía de RAS/MAPK mejora la sensibilidad diagnóstica, permite el diagnóstico de casos con clínica solapante o incierta, y solventa el problema de la heterogeneidad genética de las RASopatías.

Page 209: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0084 CRIBADO MASIVO E IDENTIFICACIÓN DE MIRNAS QUE REGULAN EL GEN SERPINA1 MEDIANTE UNIÓN A LA REGIÓN 3’UTR

Nerea Matamala Zamarro1, Gema Gomez Mariano1, Selene Martinez1, Beatriz Lara2, María Teresa Martínez3, Lourdes Lázaro4, Sergio Cadenas5, Sergio Curi6, Francisco Javier Michel de la Rosa7, Cristina Esquinas8, Silvia Castillo9, Ana Bustamante10, Marc Miravitlles8, Francisco Casas11, Beatriz Martinez-Delgado12 1Genética Molecular. ISCIII (Madrid) España 2REDAAT (Coventry) Reino Unido 3Hospital 12 de Octubre (Madrid) España 4Hospital Burgos (Burgos) España 5Hospital Salamanca (Salamanca) España 6Hospital de Navarra (Navarra) España 7Hospital Donostia (San Sebastian) España 8Hospital Vall de Hebron (Barcelona) España 9Hospital Clinico (Valencia) España 10Hospital de Sierrrallana (Cantabria) España 11HU San Cecilio (Granada) España 12Instituto de Salud Carlos III Majadahonda (Madrid) España

1 Objetivos Los microRNAs son una nueva clase de reguladores post-transcripcionales, que modulan la expresión de muchos genes. Se estima que hasta un 30% de los genes humanos están regulados por miRNAs. El principal mecanismo descrito de la acción es mediante la unión de los miRNAs maduros al extremo 3'UTR de los genes diana, lo que resulta en la represión transcripcional o degradación de estos genes. Dado que existe un conocimiento muy limitado sobre los miRNAs implicados en DAAT nuestro objetivo es identificar miRNAs que estén regulando el gen SERPINA1 que codifica para la Alfa-1 Antitripsina.

2 Material y Método Hemos realizado un screening masivo para identificar todos los miRNAs que pueden unirse a la 3'UTR del gen SERPINA1 utilizando una libreria de miRNAs. La librería de miRNAs Mimic (Sigma-Aldrich) está basada en la versión 21 de miRBase y cuenta con 2754 miRNAs distribuidos en 35 placas de 96 pocillos. Hemos co-transfectado células 293T con plásmidos pGL3-Control Modified que incluye la 3`UTR del gen SERPINA1 y pRL-CMV y hemos ensayado cada uno de estos miRNAs en ensayos reporteros de luciferasa.

3 Resultados Hasta este momento hemos analizado un total de 1092 miRNAs. Este screening nos ha permitido identificar hasta el momento 63 miRNAs (5.7%) candidatos que bajaban la expresión del gen de la luciferasa de forma significativa. De estos 63 miRNAs, 12 tienen sitios de unión a la 3'UTR del gen SERPINA1 según las predicciones bioinformáticas, por más de un predictor, por lo que estos 12 miRNAs serían buenos candidatos para futuros estudios.

4 Conclusiones Este estudio va a permitir identificar de forma experimental todos los miRNAs candidatos a unirse al gen SERPINA1 y regular su expresión, y por tanto podrían estar de alguna manera implicados en el déficit de Alfa-1 Antitripsina.

Page 210: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0095 MÉTODO PARA LA TRANSLACIÓN CLÍNICA DE UNA ESTRATEGIA DE DIAGNÓSTICO GENÉTICO BASADA EN LA COMBINACIÓN DE SECUENCIACIÓN Y GENOTIPADO DE ALTO RENDIMIENTO

Javier Ruiz Ederra1, Maitane Ezquerra Inchausti1, Olatz Barandika Fernández1, Ander Ansasgasti Viteri1, Ane Miren Imaz Borrajeros1, Adolfo López de Munain Arregui2, Cristina Irigoyen Laborra3 1IIS Biodonostia San Sebastián (Gipuzkoa) España 2IIS Biodonostia/HU Donostia (Gipuzkoa) España 3HU Donostia/IIS Biodonostia (Gipuzkoa) España

1 Objetivos Para trasladar las ventajas de las nuevas técnicas de secuenciación al diagnóstico clínico es clave simplificar su implementación y abaratar su coste. Con estos objetivos hemos desarrollado una eficiente estrategia de búsqueda de mutaciones patogénicas que combina la secuenciación masiva -Next Generation Sequencing (NGS)- con un método altamente sensible de genotipado optimizado por nosotros.

2 Material y Método Hemos secuenciado en pool un total de 67 pacientes con distrofias hereditarias de retina (IRD), utilizando un panel de más de 300 genes de IRD, de manera simultánea en un secuenciador Ion Proton. Para el genotipado de los pacientes se ha utilizado una técnica coste-eficiente, sensible y de alto rendimiento puesta a punto por nuestro grupo.

3 Resultados Hemos logrado identificar 37 mutaciones atribuibles a la causa de la distrofia de retina en un total de 19 individuos de 67 analizados, representando un 28% de los casos. 17 de las 37 mutaciones encontradas (46%) han sido descritas por primera vez en este estudio.

4 Conclusiones La metodología desarrollada supone una simplificación, así como una reducción en los costes de más de 6 veces en el proceso de filtrado de variantes genéticas patogénicas, con respecto a métodos estándares de secuenciado de NGS. La tasa de detección de mutaciones (28%) es similar a la descrita por otros grupos en los que el DNA se secuencia de manera individualizada. Además, nuestro método nos ha permitido encontrar un elevado número de mutaciones noveles. Esta metodología será aplicada como un primer paso en la búsqueda de mutaciones patogénicas, y podrá ser extrapolado a otras enfermedades genéticas.

Page 211: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0105 EL ``EFECTO ISLA´´ IMPLICACIONES PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES RARAS Y EL DISEÑO DE LA PRUEBA DEL TALÓN EN RECIÉN NACIDOS.

Pascual Lorente Arencibia1, Luis Peña Quintana2, Luis García Villarreal1, Antonio Tugores3 1Unidad de Investigacion, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (Las Palmas) España 2Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (Las Palmas) España 3Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil las palmas de gc (las palmas) ESP

1 Objetivos La población actual de las islas canarias proviene de un contingente aborigen de origen norteafricano, y de la España continental. El aislamiento insular podría haber propiciado la amplificación de determinados haplotipos ancestrales. El objetivo de este estudio es determinar, hasta que punto, esta estructura podría afectar a la aparición de enfermedades genéticas y a su abordaje.

2 Material y Método Se realizó un seguimiento genético de algunas enfermedades familiares en Gran Canaria, acompañado por la secuenciación de exoma en los casos en los que no había genes candidatos.

3 Resultados El análisis de 35 exomas de individuos con ancestros en Gran Canaria revela que, entre las variantes con un valor de DP≥20, hasta un 8% pueden no estar anotadas en las grandes bases de datos públicas implementadas en la herramienta VEP. La presencia de alelos patogénicos recesivos específicos de esta población ha supuesto la aparición de ciertas enfermedades raras con una frecuencia mayor de la esperada. En Gran Canaria, el ejemplo más llamativo es la enfermedad de Wilson (MIM:277900), con más de una treintena de familias afectadas, la mayoría portadoras de una mutación en el gen ATP7B que sólo se encuentra en Gran Canaria y en descendientes de emigrados. Aproximadamente uno de cada 50 habitantes de la isla son portadores de este alelo, con ancestros en los valles de NE. Otro ejemplo es la tirosinemia de tipo II (MIM:276600), en el que 5 familias son portadoras de una única mutación endémica en el gen TAT.

4 Conclusiones Gran Canaria es la región del mundo con mayor prevalencia de dos patologías raras recesivas. Estos hallazgos deberían de alertar al sistema de salud sobre la sintomatología y el diagnóstico temprano de estas enfermedades, e invita a replantearse el escrutinio neonatal de enfermedades raras desde un punto de vista local.

Page 212: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0116 ANALISIS DE MIRNAS ASOCIADOS A LOS DISTINTOS PATRONES DE AMPLIFICACIÓN DE EGFR EN EL GLIOBLASTOMA

Lisandra Muñoz Hidalgo1, Concha López Ginés2, Javier Megías Vericat2, Rosario Gil Benso2, Teresa San Miguel2, Miguel Cerdá Nicolás2 1INCLIVA Valencia (Valencia) España 2Universidad de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El Glioblastoma (GB) es el tumor de mayor agresividad biológica y clínica de los tumores primarios del SNC, con una supervivencia promedio de 12 meses. La amplificación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) presente en el 50-70% de los GBM es uno de los cambios genéticos más frecuente. Los miRNA, son RNAs de pequeño tamaño, que regulan la expresión del RNAm. Los genes implicados en las vías de señalización están también regulados por miRNA, entre ellas, las vías de señalización dependientes de EGFR. Este trabajo tiene como objetivo el estudio de la expresión de los miRNAs en el GB y el análisis comparativo con los diferentes niveles de amplificación del EGFR. Estos estudios están orientados a definir perfiles distintos en los GB, que permitan establecer criterios pronósticos y terapéuticos.

2 Material y Método El estudio está basado en 46 tumores diagnosticados de GBs primarios. Se caracterizaron las muestras tumorales mediante un estudio clínico, morfológico, histopatológico y genético mediante análisis por FISH, PCR diferencial y MLPA. El estudio de la expresión de miRNAs se realizó mediante Genechip miRNA Array. El biochip fue analizado mediante el software Partek Genomic Suite 6.6 y la comparación entre grupos fue mediante un ANOVA P ≤ 0,05.

3 Resultados Los casos estudiados de GB presentaron tres patrones de amplificación de EGFR: casos con un alto nivel de amplificación en número de copias y presente en un alto porcentaje de células; casos con un nivel bajo de amplificación y un número de células afectadas no superior al 15%; y casos sin amplificación de EGFR.

4 Conclusiones Se identificaron perfiles de expresión de miRNAs que diferenciaron los tres grupos de glioblastomas, siendo el miR-200c el miRNA más significativo. El estudio de perfiles de expresión de miRNAs constituirá una de las nuevas aproximaciones en la caracterización molecular de neoplasias como es el GB.

Page 213: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0153 POLIMORFISMOS ASOCIADOS CON SUSCEPTIBILIDAD A LA OBESIDAD EN EL GEN SRNPN EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Rebeca Melero-Valverde1, Licínio Manco2, Fátima Gimeno-Ferrer2, Luz M Gonzalez2, Guillermo Gervasini2, Goitzane Marcaida Benito2, Juan R Gonzalez2, Raquel Rodríguez-López2, David Albuquerque2 1Laboratorio de Genética Molecular Consorcio Hospital General de Valencia Valencia (Valencia) España 2Consorcio Hospital General de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El gen SNRPN, que codifica para la proteína SmN de unión a RNA, es uno de los genes de susceptibilidad al Síndrome de Prader-Willi (PWS). Un rasgo neuroendocrino muy marcado de esta entidad es la hiperfagia, etiopatogenia de una obesidad extrema de aparición temprana. El estudio tiene como objetivo evaluar este gen como agente causal en obesidad común.

2 Material y Método Se realizó un estudio caso-control incluyendo 218 pacientes no relacionados, afectados de obesidad severa no sindrómica de inicio temprano y pertenecientes a familias de obesidad de alto riesgo; y 190 individuos control del mismo origen poblacional y étnico. Fueron seleccionados y genotipados cuarenta y nueve polimorfismos (SNPs llave) que evalúan la región completa del gen SNRPN, usando la plataforma Sequenom MassARRAY.

3 Resultados Identificamos 4 SNPs (rs12905653, rs752874, rs1391516 y rs2047433) estadísticamente asociados con obesidad (p<0.05). El análisis de diversidad haplotípica atribuyó a la combinación TAT (rs12905653-rs8028322-rs4028395) un efecto protector contra la obesidad (OR=0.49; p=0.0006). Además, se evidenció una puntuación de riesgo poligénico (GRS) basada en los SNPs rs12905653, rs1391516 y rs2047433. Dicho GRS mostró una asociación significativa con riesgo a sobrepeso grave (OR=1.49; CI 95%: 1.24-1.80), con un incremento del 49% por cada unidad de los alelos de riesgo.

4 Conclusiones Este estudio aporta la primera evidencia de la implicación de variabilidad genética (SNPs) localizada en el gen SNRPN en la contribución poligénica al riesgo heredado a desarrollar obesidad común. Curiosamente, el alelo consenso de cada SNP fue el asociado con el riesgo heredado y transmisible para la ganancia de peso. Resulta imprescindible la incorporación de datos familiares, el estudio del origen parental, así como de la segregación de las combinaciones de alelos (capacidad deletérea aditiva); la asociación de alelos de riesgo (SNPs) con CNVs, se erige fundamental en el avance del conocimiento de las bases moleculares de la obesidad.

Page 214: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0161 ESTUDIO DEL METILOMA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO Y SU IMPLICACIÓN EN LA PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO

BEGOÑA PINEDA MERLO1, Angel Diaz Lagares2, José Alejandro Pérez Fidalgo3, Elisa Alonso1, Juan Sandoval2, Inés Gonzalez3, Ana Belén Crujeiras2, Edu Tormo1, Sandra Ballester1, Anna Adam1, Paula Cabello1, Octavio Burgués3, Manel Esteller2, Ana Lluch Hernández3, Pilar Eroles Asensio1 1INCLIVA VALENCIA (Valencia) ESPAÑA 2IDIBELL (Barcelona) España 3Hospital Clínico de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El cáncer de mama triple negativo (CMTN) presenta un fenotipo agresivo. Actualmente no existe tratamiento específico para el CMTN por lo que es importante encontrar marcadores de respuesta a tratamiento y dianas terapéuticas que ayuden en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La metilación del ADN puede tener un papel importante en la respuesta al tratamiento en CMTN. Objetivo: estudiar el metiloma en pacientes TN y encontrar potenciales marcadores epigenéticos predictivos de respuesta al tratamiento.

2 Material y Método Métodos: se seleccionaron 24 pacientes con CMTN tratadas con quimioterapia neoadyuvante y agrupadas según su índice RCB (residual cancer burden) en respondedoras (RCB = 0) y no respondedoras (RCB > 0). Se realizó un estudio del metiloma (Infinium HumanMethylation450 array, Illumina) a partir del ADN de biopsias tumorales previas al tratamiento. Los genes diferencialmente metilados obtenidos de este estudio fueron validados mediante pirosecuenciación (PyroMark Q96 System version 2.0.6, Qiagen) en una cohorte independiente de pacientes TN (N=30) y en líneas celulares TN (basales y tratadas con agentes demetilantes). Del mismo modo se realizaron estudios de expresión (qPCR) de los genes validados.

3 Resultados Resultados: el análisis del array mostró un patrón de metilación diferente entre pacientes respondedoras y no respondedoras. Seleccionando aquellas CpGs diferencialmente metiladas localizadas solo en regiones promotoras, se identificaron 9 genes: 6 presentaron mayor metilación en pacientes no respondedoras y 3 mayor metilación en las respondedoras. Estos genes se relacionaron con funciones celulares como la transición epitelio-mesenquimal, migración celular y las vías Wnt y Hedgehog. Tras la validación de los resultados solo se identificó uno de los genes candidatos con menor metilación en pacientes no respondedoras. Los estudios de expresión génica correlacionaron con los niveles de metilación tanto en pacientes como en las líneas celulares.

4 Conclusiones Conclusiones: la metilación del ADN puede ser un marcador predictivo de respuesta al tratamiento en CMTN

Page 215: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0189 PERFIL DE MIRNAS PREDICTIVO DE RESPUESTA A TRASTUZUMAB EN CÁNCER DE MAMA HER2+

Elena Beristain Mendizabal1, Borja Calvo2, Nerea Ancizar3, Ainhara Lahuerta4, Lide Larburu4, Irune Ruiz3, Ricardo Rezola4, Maria Amparo Viguri5, Isabel Guerra5, María de los Ángeles Martínez de Pancorbo6, Naiara G. Bediaga6 1Elena Beristain Vitoria-Gasteiz (Araba) España 2Universidad del País Vasco. Intelligent System Group (Gipuzkoa) España 3H.U.Donostia. (Gipuzkoa) España 4Onkologikoa (Gipuzkoa) España 5H.U.Araba-Txagorritxu (Araba) España 6Universidad del País Vasco. Centro de Investigación Lascaray. Grupo BIOMICS (Araba) España

1 Objetivos El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre la población femenina. El 25-30% de los cánceres de mama presentan sobreexpresión del oncogén HER2. Las actuales estrategias terapéuticas tienen por objeto silenciar la hiperactividad de HER2 mediante terapias dirigidas como el trastuzumab, un anticuerpo monoclonal humanizado contra la proteína HER2, que bloquea su actividad. No obstante, la mayoría de las mujeres con un cáncer de mama metastásico HER2-positivo termina desarrollando resistencia al trastuzumab en el plazo de un año a partir del inicio del tratamiento (resistencia adquirida). E incluso aproximadamente el 40% de los tumores HER2-positivos son resistentes o poco sensibles al trastuzumab desde el inicio (resistencia innata). Por lo tanto, es necesario identificar los mecanismos de resistencia a trastuzumab y emplear dicha información en la estratificación de las pacientes según su capacidad de respuesta a la terapia anti-HER2. Teniendo en cuenta el papel que juegan los microARNs en la regulación de la expresión de multitud de genes y su implicación en diferentes rutas del proceso canceroso, el objetivo de este estudio es la identificación de un modelo predictivo de microARNs capaz de determinar la respuesta al tratamiento con trastuzumab en mujeres con cáncer de mama HER2-positivo.

2 Material y Método Se analizó la expresión de 768 microARNs mediante TLDA cards (Applied Biosystems) en 37 biopsias de aguja gruesa de cáncer de mama: 21 con una respuesta patológica completa tras tratamiento neoadyuvante con antraciclinas+taxanos+trastuzumab.

3 Resultados Se obtuvieron 9 microARNs con un buen valor predictivo (AUC 0.8-0.75). Las muestras sin una respuesta patológica completa se comportaron de forma más homogénea que las de respuesta patológica completa, mostrando en general sobreexpresión de estos microARNs.

4 Conclusiones Dado el gran número de microARNs analizados y el tamaño de la muestra, estudios de validación serán necesarios para confirmar la utilidad clínica de este modelo predictivo de respuesta al tratamiento.

Page 216: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0203 HALLAZGOS INESPERADOS EN EL ESTUDIO DE DOS PACIENTES CON SÍNDROME DE BECKWITH-WIEDEMANN

Javier Errea1, Beatriz Barreña2, María García-Barcina2, Intza Garin Elcoro1, Blanca Gener Querol3, Isabel Llano-Rivas3, Begoña Loureiro4, Sonia Merino2, Esther Sarasola2, Guiomar Pérez de Nanclares Leal1 1Laboratorio de (epi)genética molecular, OSI Araba (Alava) España 2Unidad de Genética, OSI Bilbao-Basurto (Bizkaia) España 3Servicio de Genética, Hospital Universitario de Cruces (Bizkaia) España 4Unidad Neonatal, Hospital Universitario de Cruces (Bizkaia) España

1 Objetivos El síndrome de Beckwith-Wiedemann (BWS) puede estar causado por pérdida de metilación en KCNQ1OT1:TSS-DMR (50% de los pacientes), disomía uniparental del cromosoma 11 (20% de los casos), ganancia de metilación en H19/IGF2:IG-DMR (5%), mutaciones en CDKN1C (5% de los casos esporádicos) y, más raramente, duplicaciones paternas, inversión materna o traslocaciones de la región 11p15.5 (menos del 1%). El estudio molecular de la región 11p15 permite caracterizar el mecanismo genético subyacente, siendo el MS-MLPA la técnica de elección, dado que permite identificar la mayor parte de las alteraciones genéticas y epigenéticas asociadas a BWS. Dada la posibilidad de presentar alteración en la metilación en más de un loci, el MS-SNuPE permite el estudio simultáneo de varias de estas regiones diferencialmente metiladas. El objetivo de este trabajo fue identificar la alteración (epi)genética causante de este síndrome en dos pacientes no emparentadas.

2 Material y Método Se estudió la región 11p15 mediante MS-MLPA y MS-SNuPE en dos consultantes con clínica sugestiva de BWS.

3 Resultados En la paciente 1 se identificó una hipermetilación de novo en la región IGF2P0, sin alteración de H19/IGF2:IG-DMR. Hay al menos tres casos publicados con de hipometilación en esta región asociada a Silver Russell, enfermedad espejo del BWS, causadas por deleciones que afectaban al enhancer. En la paciente 2, se detectó una duplicación de al menos 0.9Kb la región KCNQ1OT1:TSS-DMR. El estudio familiar confirmó la herencia materna de la duplicación. Existe un caso descrito con una duplicación materna incluyendo esta región que conlleva una menor expresión de CDKN1C, asociada a BWS.

4 Conclusiones (i) En algunos casos el estudio por MS-MLPA puede no identificar alteraciones posiblemente asociadas a BWS. (ii) Es necesario realizar estudios más detallados (target sequencing / aCGH) para poder caracterizar correctamente las alteraciones genéticas identificadas de cara a un adecuado asesoramiento.

Page 217: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0219 UNA APROXIMACIÓN EPIGENÓMICA GLOBAL IDENTIFICA PATRONES DIFERENCIALES DE LONG NON-CODING RNAS EN LÍNEAS TUMORALES RESISTENTES A PLATINOS

Olga Vera Puente1, Carlos Rodriguez Antolín1, Jin Cheng2, Thomas Sellers2, Inmaculada Ibáñez de Cáceres1 1Hospital la Paz, IdiPAZ, INGEMM Madrid (Madrid) España 2MOFFITT Cancer Centre (Tampa, F.L.) Estados Unidos

1 Objetivos Los ARNs no codificantes de cadena larga (lncRNAs), constituyen un tipo de moléculas reguladoras recientemente identificadas, involucrados en distintos procesos celulares clave para el correcto funcionamiento de la célula. Su alteración se ha relacionado con el desarrollo de enfermedades como el cáncer y en algunos casos, su disfunción se ha visto implicada en el desarrollo de resistencia a fármacos quimioterapéuticos.

2 Material y Método Hemos utilizado 4 líneas pareadas Cisplatino-sensibles/resistentes de cáncer de pulmón no microcítico y cáncer de ovario para la detección de cambios epigenéticos implicados en el desarrollo de resistencia, mediante el uso de microarrays de expresión de lncRNAs y mRNAs, así como la secuenciación del genoma completo por bisulfito (WGBS). Se analizó el estado de metilación en un área situada a -2000/+500pb del lugar de inicio de la transcripción de aquellos lncRNAs candidatos que mostraron cambios significativos en su expresión, así como de sus mRNAs asociados, a través de diferentes algoritmos informáticos. Los cambios observados a nivel de la expresión y de la metilación se validaron por diferentes metodologías alternativas.

3 Resultados Globalmente se observó una tasa de cambio en respuesta a platino en un 1,5% y 2,0% del total de lncRNAs y mRNAs analizados, respectivamente. La correlación de estos datos con el WGBS identificó dos grupos de lncRNAs según su relación con el gen con el que complementan in silico y su posible regulación epigenética a nivel de metilación del ADN.

4 Conclusiones 1) Hemos identificado los lncRNAs que cambian en células cisplatino-resistentes a nivel de expresión. 2) Hemos iniciado su caracterización en cuanto a la potencial regulación epigenética a nivel de metilación del DNA, identificando inicialmente dos grupos de lncRNAs diferenciados. Estos resultados indicarían una nueva aproximación al estudio de los mecanismos involucrados en el desarrollo de resistencia adquirida al tratamiento con cisplatino en cáncer.

Page 218: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0332 ESTUDIO EWAS DE LA INFLUENCIA EPIGENETICA Y AMBIENTAL EN EL DESARROLLO DEL TRASTORNO LIMITE DE LA PERSONALIDAD.

MJ Arranz Calderon1, A Martin Blanco2, J Salazar2, M Elices2, J Soler2, C Carmona2, JC Pascual2 1Fundació Mútua Terrassa Terrassa (Barcelona) España 2Hospital de la Santa Creu I Sant Pau (Barcelona) España

1 Objetivos El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es el resultado de la interacción de factores ambientales con factores genéticos. Varios estudios han observado asociaciones entre la presencia de mutaciones génicas y el riesgo de TLP. Además, se ha observado que estas asociaciones pueden estar moduladas por factores ambientales como la existencia de traumas infantiles. Estos estudios sugieren que factores epigenéticos pueden jugar un papel importante en el desarrollo de TLP. La determinación de factores epigenéticos asociados con el desarrollo de TLP permitirá mejorar su diagnosis y tratamiento.

2 Material y Método Se llevó a cabo un estudio EWAS en una muestra clínica de N= 50 pacientes TLP con historia de traumas infantiles, N=50 pacientes TLP sin historia de traumas infantiles, y N=50 controles con datos sobre traumas. Se utilizó el array de Illumina humanmethylation450K. El análisis estadístico de resultados se realizó por medio de R y del paquete estadístico CHAMP para minimizar posibles errores de estratificación

3 Resultados Se observaron 38 islas CpG diferencialmente metiladas (p<10-5) entre pacientes TLP y controles. El resultado más significativo correspondía a una isla CpG situada en un gen previamente relacionado con esquizofrenia (LRRF1P1, p=10-8). Las comparaciones entre pacientes TLP con traumas infantiles y pacientes TLP sin historia de traumas revelaron diferencias de metilación en 17 islas CpG (p<10-5). Los resultados más significativos incluían diferencias de metilación en el gen IL2RA (p=5x10-7), relacionado con desregulación emocional, y en el gen MLB2A (p= 7x10-7), anteriormente relacionado con esquizofrenia, trastorno bipolar y trastorno de pánico.

4 Conclusiones diferencias de metilación en genes relacionados con trastornos mentales y estados de ánimo pueden contribuir al desarrollo de TLP. Estas diferencias de metilación pueden ser influidas por factores ambientales, como los traumas infantiles

Page 219: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0396 MARCADORES EPIGENÉTICOS ASOCIADOS CON LA RESPUESTA A LOS FÁRMACOS ANTI-TNF EN PSORIASIS MODERADA- GRAVE

María del Carmen Ovejero Benito1, Ancor Sanz-García2, Teresa Cabaleiro1, Mar Llamas-Velasco3, Miriam Saiz-Rodríguez1, Rocío Prieto-Pérez4, María Talegón1, Manuel Román1, Dolores Ochoa1, Esteban Daudén3, Francisco Abad-Santos1 1Servicio de Farmacología Clínica, Instituto de Investigación Sanitaria La Princesa IIS-IP, Instituto Teófilo Hernando del Medicamento, Universidad Autónoma de Madrid Madrid (Madrid) España 2Servicio de Neurofisiología Clínica, Hospital de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria La Princesa (IIS-IP) (Madrid) España 3Servicio de Dermatología, Hospital de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria La Princesa (IIS-IP) (Madrid) España 4Insituto Teófilo Hernando del Medicamento, Universidad Autónoma de Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Objetivos: Los fármacos anti-TNF aprobados para el tratamiento de la psoriasis en placa moderada-grave (adalimumab, etanercept and infliximab) son muy eficaces, pero en torno al 30-50% de los pacientes no muestran una respuesta adecuada. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es identificar marcadores epigenéticos que puedan predecir la respuesta a fármacos anti-TNF en psoriasis moderada-grave.

2 Material y Método Se aisló ADN procedente de sangre periférica de 70 pacientes de psoriasis moderada-grave tratados con fármacos anti-TNF. El PASI (Área de extensión y severidad de la psoriasis) se utilizó como medida de efectividad. Los pacientes que alcanzaron una mejora del 90% respecto al PASI basal se consideraron respondedores excelentes (N=49) mientras que los pacientes que no alcanzaron el 75% de mejora respecto al PASI basal (PASI75) se consideraron no respondedores al tratamiento (N=21). Las muestras de ADN se bisulfitaron y se hibridaron en un microarray de metilación Illumina 450K. Se corrigieron los datos de metilación ajustando las proporciones de los tipos celulares derivados de muestras de sangre. Se empleó el t-test moderado para comparar valores de metilación entre respondedores excelentes y no respondedores a fármacos anti-TNF. Los valores de metilación se ajustaron por edad y género. Los valores de p se ajustaron empleando la corrección de Benjamini-Hochberg.

3 Resultados Aunque no se encontraron diferencias entre respondedores excelentes y no respondedores, se encontró una asociación significativa entre tres CpGs (cg09141835 (CBFA2T3), cg23446055 (PRELID2) and cg03242666 (PMP22)) y el PASI a los 6 meses. Además, tres sitios CpG (cg18837178 (non-coding), cg23132469 (TAS1R2), cg05221720 (COL9A1)) están hipermetilados en pacientes no respondedores a adalimumab (n=4) frente a respondedores excelentes (n=21).

4 Conclusiones Este estudio sienta las bases para la búsqueda de marcadores epigenéticos que permitan predecir la respuesta a fármacos anti-TNF.

Page 220: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0434 DELECIÓN PATERNA EN 14Q32 Y SÍNDROME DE TEMPLE: DESCRIPCIÓN DE DOS CASOS.

Natàlia Claver Belver1, Neus Baena Diez1, Elisabeth Gabau Vila1, Núria Capdevila Atienza1, Anna Ruiz Nel·lo1, Miriam Guitart Feliubadalo2 1Corporació Sanitària Parc Taulí (Barcelona) España 2Sabadell (barcelona) Spain

1 Objetivos La región 14q32.2 está sometida a impronta genómica y es responsable de dos síndromes, Kagami-Ogata por ausencia de expresión del alelo materno y Temple por ausencia de alelo paterno, ambos causados por una disomia uniparental o microdeleción. Se presentan dos casos afectados de trastornos del neurodesarrollo con deleción en 14q32 diagnosticados mediante array CGH (8x60K ISCA, Agilent technologies).

2 Material y Método Para determinar la herencia, el patrón de metilación y el análisis de dosis se realizó la técnica de MS-MLPA (SALSA MS-MLPA probemix ME032-A1 UPD7/UPD14, MRC Holland). El paciente con la deleción de 1 Mb en el periodo prenatal presentó un retraso de crecimiento y oligomamnios. A los tres años presentaba talla baja, retraso psicomotor, hipotonía y fenotipo peculiar. La paciente con la deleción de 69 kb presentaba retraso psicomotor e hipotonía leves a los dos años.

3 Resultados La deleción de 1 Mb (incluye 27 genes siendo los más relevantes DLK1, MEG3 y RTL1) es de novo y el patrón de metilación hipometilado indica que el alelo es materno, por tanto está delecionado el alelo paterno confirmando el Síndrome de Temple. La deleción de 69 kb (incluye sólo DLK1) es heredada del padre y el patrón de metilación es normal.

4 Conclusiones En el primer caso tanto el tamaño de la deleción de origen paterno de 1 MB como las características clínicas que presenta el paciente concuerdan con las alteraciones descritas en la literatura para el Síndrome de Temple. En el segundo caso la ausencia de expresión del único gen delecionado DLK1 en el alelo paterno podría ser responsable de las características clínicas (retraso psicomotor e hipotonía leves) compatibles con el síndrome de Temple. Este gen se considera el principal candidato responsable del fenotipo de Temple y hasta la fecha no hay ningún caso similar publicado en la literatura.

Page 221: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros
Page 222: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Genética repruductiva/ Genética Prenatal

C0041 DETERMINACIÓN MOLECULAR DE LA ZIGOSIDAD DEL GEN RHD: PREDICCIÓN DE RIESGO FETAL RELACIONADO CON ANTI-D Irene Gómez-Manjón, Ana Moreno Izquiedo, Consuelo Pascual Pérez, Marta Moreno García, Francisco Javier Fernández Martínez

Hospital 12 de Octubre Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Obtener un método fiable para la determinación de la zigosidad del gen RHD en muestras de sangre paterna, en embarazadas Rh negativas susceptibles de determinación del Rh fetal mediante diagnóstico prenatal no invasivo (DPNI).

2 Material y Método Se realizó una amplificación mediante PCR de tres fragmentos correspondientes a los exones 5 y 7 del gen RHD y al exón 7 del gen RHCE de 80, 99 y 111 pb, respectivamente. Los productos obtenidos se analizaron mediante electroforesis capilar. Para la determinación de la zigosidad del gen RHD, se calculó la relación de área entre los picos de los fragmentos del gen RHD y RHCE. Cuando el paciente es homocigoto, se observan tres picos de aproximadamente igual área de fluorescencia, correspondientes a los tres alelos amplificados. En cambio, si es heterocigoto el pico del gen RHCE tiene una relación de área 2:1 con los del RHD. En un paciente RhD negativo, sólo se observa un pico de fluorescencia correspondiente al fragmento del gen RHCE.

3 Resultados Se analizaron un total de 23 muestras de ADN, 17 RhD positivas y 6 RhD negativas, replicadas en diversos ensayos, extraídas tanto de sangre como de saliva. Todos los resultados obtenidos se correspondieron con los resultados de aglutinación y/o con la historia familiar de los pacientes. No se obtuvieron resultados no informativos.

4 Conclusiones La determinación de la zigosidad del gen RHD paterno resulta un dato fundamental en el consejo genético y manejo de los embarazos de mujeres RhD negativas. Su utilización evitaría la realización de pruebas complementarias, como la determinación del RhD fetal en sangre materna en casos de padres homocigotos para el gen RHD. Se propone utilizar esta prueba junto con el DPNI de Rh para diseñar un flujo de trabajo que maximice el rendimiento diagnóstico de fetos RhD positivos en embarazadas RhD negativas.

Page 223: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0082 VALIDACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO BASADO EN LA SECUENCIÓN MASIVA PARA LA DETECCIÓN DE ANEUPLOIDÍAS EN EMBRIONES HUMANOS PREIMPLANTACIÓN.

Xavier Vendrell1, Victoria Fernández-Pedrosa1, Juan Carlos Triviño1, Rosa Bautista-Llàcer1, Carmen Collado Micó1, Oscar Rodríguez1, Elena García-Mengual1, Empar Ferrer2, Carmen Calatayud2, Miguel Ruiz-Jorro2 1Sistemas Genómicos (Valencia) España 2CREA, Medicina de la Reproducción (Valencia) España

1 Objetivos Presentamos el diseño y validación de un nuevo protocolo de estudio, basado en técnicas de secuenciación masiva a baja cobertura, para la detección de aneuploidías en embriones humanos en estadio preimplantación, a partir de una sola célula embrinoaria, o unas 5 a 10 células del trofectodermo. La validación pretende asegurar la sensibilidad, especificidad, robustez, precisión, límite de detección, resolución y reproducibilidad. Desde el punto de vista de la genética unicelular, las novedades radican en una técnica de amplificación genómica completa que genera librerías de fragmentos de forma simultánea (en el mismo paso y tubo único), la longitud de las lecturas (150 nucleótidos en paired-ends), el diseño de un algoritmo bioinformático original y de un visor del número de copias para todos los cromosomas.

2 Material y Método Se analizaron 129 muestras: 1) amniocitos únicos cariotipados procedentes de líquido amniótico cultivado (n=10), 2) productos de amplificación genómica completa (WGA) de blastómeros únicos de embriones preimplantación aneuploides (n=74); 3) productos de WGA de muestras de trofectodermo de blastocistos patológicos (n=5), 4) ADN control diluido (n=22) y 5) productos de WGA de blastómeros únicos de casos clínicos (n=18). Las muestras fueron amplificadas y se generaron las librerías de fragmentos con índices y adaptadores de la plataforma Illumina. La secuenciación fue en la plataforma MiSeq® (Illumina) en paired-ends (150nt x2). La validación compara los resultados con técnicas consolidadas; el cariotipo y los microarrays de CGH. Se definieron parámetros específicos de rendimiento.

3 Resultados La sensitibilidad y especificidad se calcularon por cromosoma, alcanzando valores del 96% and 99% respectivamente. El porcentaje de concordancia por cromosoma fue del 98.2% y el 100% de las muestras aneuploides fueron detectadas.

4 Conclusiones La validación rinde resultados altamente reproducibles, exactos y precisos. El protocolo propuesto representa una estratega válida y coste-efectiva para la detección rutinaria de aneuploidías en embriones humanos preimplantación.

Page 224: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0090 DIAGNÓSTICO PRENATAL DE ENFERMEDADES GENÉTICAS Y DEFECTOS CONGÉNITOS EN SANTIAGO DE CUBA DE 1985 A 2015.

Melek Dager Salomon1, Dulce M. Hechavarría Estonoz2, Yolanda Cuadras Brown2, Hilda Alvarez Valiente2, Yamilé Lozada Mengana2, Margarita Argüelles Arza2, Humberto Gómez Pérez2, Margarita Mayeta Delis2, Acelia Salmón Cruzata3, Valia Hernández Viel2, Odelinda Acosta Camacho2, Tamara Rubio González2 1Hospital Infantil Sur/ Centro Provincial de Genética Médica Santiago de Cuba (Santiago de Cuba) Cuba 2Centro Provincial de Genética Médica de Santiago de Cuba (Santiago de Cuba) Cuba 3Hospital Materno Norte “Tamara Bunke” (Santiago de Cuba) Cuba

1 Objetivos El inicio de los programas de pesquisa de defectos congénitos y enfermedades genéticas en la década de los 80 del siglo pasado, ha significado un importante avance en el desarrollo de la salud pública. Nuestro objetivo es describir los resultados fundamentales de estos programas en la provincia de Santiago de Cuba.

2 Material y Método Se analizaron los registros clínicos del servicio de Genética Médica desde 1987 hasta 2015 de los programas de diagnóstico, manejo y prevención de enfermedades genéticas y defectos congénitos: detección de malformaciones congénitas por cuantificación de Alfafetoproteína en suero materno (por tecnología de Sistema Ultra Micro Analítico) y ultrasonido, prevención de hemoglobinopatías mediante detección de portadores por electroforesis de hemoglobina y diagnóstico prenatal de cromosomopatías para gestantes con riesgo genético incrementado.

3 Resultados Para la pesquisa de hemoglobinopatías se estudiaron 486381 gestantes; 32371 (6.6%) presentaron variantes de hemoglobina. El 9,6% correspondían a parejas de alto riesgo y en el 67.1% se realizó diagnóstico prenatal molecular. Se identificaron 344 fetos sicklémicos (22%). La cuantificación de Alfafetoproteína en suero materno se realizó en 427667 gestantes, obteniéndose valores elevados en 37611 (8.7%), en 779 (2%) de ellos se confirmaron malformaciones congénitas fetales. Las anomalías más frecuentes fueron: defectos de cierre del tubo neural, de pared anterior, renales y cardiovasculares. Se detectaron defectos congénitos mediante ultrasonido prenatal en 3175 fetos, incrementándose la capacidad diagnóstica de este medio en los últimos años. El diagnóstico prenatal de anomalías cromosómicas abarcó 13721 estudios, 261 resultados positivos y predominó la Trisomía 21 con el 46.3%.

4 Conclusiones La integración de la Genética Médica a la salud pública ha permitido disminuir el impacto de las enfermedades genéticas y defectos congénitos sobre la calidad de vida y el bienestar de las familias mediante estrategias de prevención, consolidándose progresivamente los indicadores de los programas de diagnóstico prenatal.

Page 225: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0119 ESTUDIO DE LA UTILIDAD DE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS EN INFERTILIDAD MASCULINA

Anais Garcia Rodriguez1, Jaime Gosalvez Berenguer2, Moises de la Casa3, Rosa Roy2 1Universidad Autonoma de Madrid Campus de Cantoblanco, Madrid. (Madrid) España 2Universidad Autonoma de Madrid (Madrid) España 3Clinica de Reproduccion GINEFIV (Madrid) España

1 Objetivos Con el sistema actual de valoración espermática (volumen, concentración, motilidad, morfología) muchos casos de infertilidad masculina no pueden ser explicados. La introducción de marcadores genéticos podría resultar de utilidad para aclarar algunas de estas situaciones. El objetivo de este estudio es determinar si existe relación entre polimorfismos localizados en los genes codificantes para enzimas de los sistemas seminales antioxidantes y de reparación del ADN y la aparición de infertilidad masculina.

2 Material y Método Se genotiparon 200 muestras seminales mediante la técnica RFLP (120 de pacientes infértiles y 80 de donantes de fertilidad probada). Se analizaron 6 polimorfismos potencialmente funcionales localizados en 5 genes: 3 de sistemas antioxidantes (SOD2, CAT y GPX) y 2 de sistemas de reparación del ADN (OGG1 y XRCC1).

3 Resultados Únicamente se encontraron diferencias significativas en la distribución de las frecuencias genotípicas entre pacientes y donantes para 2 polimorfismos: CAT -262 C>T (pacientes infértiles 0.697 CC, 0.246 CT, 0.057 TT; donantes 0.494 CC, 0.468 CT, 0.038 TT; p=0.005) y XRCC1 Arg399Gln (pacientes 0.488 Arg/Arg, 0.344 Arg/Gln, 0.172 Gln/Gln; donantes 0.278 Arg/Arg, 0.557 Arg/Gln, 0.165 Gln/Gln; p=0.006); en ambos casos el genotipo heterocigoto es prácticamente el doble de frecuente en donantes por lo que parece resultar beneficioso. Para el resto de los polimorfismos analizados (OGG1 Ser326Cys, SOD2 Val16Ala y GPX1 Pro200Leu) no se encontraron diferencias significativas en la distribución de las frecuencias genotípicas entre pacientes y donantes. En nuestra población el SNP SOD2 Ile54Thr no es polimórfico, apareciendo únicamente el genotipo homocigoto dominante.

4 Conclusiones Nuestro estudio demuestra de manera preliminar que existen polimorfismos localizados en genes relacionados con la formación y protección del espermatozoide cuyo genotipo muestra relacción con la presencia de infertilidad. El estudio en profundidad de este tipo de polimorfismos podría permitir utilizarlos en un futuro como marcadores genéticos relacionados con el exceso de estrés oxidativo seminal y/o de fragmentación en el ADN espermático.

Page 226: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0141 PUBERTAD PRECOZ CENTRAL IDIOPÁTICA: CORRELACIÓN DE VARIANTES DETECTADAS EN GENES IMPLICADOS EN EL PROCESO PUBERAL

Nelmar Valentina Ortiz Cabrera1, Rosa Riveiro Álvarez2, Miguel Ángel López Martínez2, Pilar Pérez Segura2, Isabel Aragón Gómez2, Carmen Ayuso García2, Leandro Soriano Guillén2, María José Trujillo Tiebas2 1Hospital Universitario Clínico San Carlos Madrid (Madrid) España 2Fundación Jiménez Díaz (Madrid) España

1 Objetivos La pubertad está influenciada por variables hereditarias y ambientales, donde el evento crucial es el cambio de secreción de GnRH en las neuronas hipotalámicas, a un patrón capaz de activar la producción hipofisiaria de FSH y LH. La secreción de GnRH está controlada por factores inhibidores (MKRN3, GABA) y activadores (KISS1, TAC3). La Pubertad Precoz Central Idiopática (PPCI) es la activación prematura del eje hipotálamo-hipófisiario-gonadal. Su base genética se ha determinado en menos del 30% de los casos, siendo las variantes patogénicas de MKRN3 la causa más frecuente. Se ha descrito en algunos pacientes variantes patogénicas de ganancia de función en el gen KISS1 y en el de su receptor KISS1R. El objetivo del presente trabajo ha sido analizar un grupo de genes que forman parte de la vía hormonal relacionada con el inicio puberal, en un grupo de individuos diagnosticados de PPCI y en población control, para evaluar la presencia de variantes que puedan correlacionarse con la PPCI.

2 Material y Método En 20 pacientes con PPCI se analizó el exoma clínico mediante el Kit True SightOne® (Illumina) y secuenciación en la plataforma NextSeq 500. Filtrado inicial 7 genes: GNRHR, LIN28B, KISS1, KISSR1, MKRN3, TAC3, TACR3. Todas las variantes fueron validadas por secuenciación Sanger, buscándose tanto en el grupo control (46 individuos) como en los progenitores.

3 Resultados En dos pacientes se detectaron variantes probablemente patogénicas en el gen MKRN3: NM_005664.3:c.203G>A y c.-85A>C. Un conjunto de polimorfismos en KISS1, KISS1R se encontraron sobrerrepresentados en el grupo con diagnóstico de PPCI frente al grupo control

4 Conclusiones Las variantes patogénicas en MKRN3 se confirman como la causa monogénica más frecuente de PPCI. Algunos polimorfismos en KISS1 y KISS1R están correlacionados con la PPCI y requieren un análisis más detallado para valorar su asociación. El análisis mediante exoma clínico nos permite abrir la investigación a otros genes candidatos.

Page 227: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0149 MICRODUPLICACIÓN EN EL LOCUS HOXD EN FETO CON MALFORMACION EN EXTREMIDADES INFERIORES

Eugenia Sanchez Gutierrez1, Julia Sáenz Hurtado2, Jose Maria Carbonell Perez2, Enrique Galán Gomez3 1Genetica Badajoz (España) España 2Hospital Infanta Cristina (Badajoz) España 3Hospital Materno Infantil (Badajoz) España

1 Objetivos Las displasias óseas son un conjunto de enfermedades causadas por la alteración primaria del tejido óseo y cartilaginoso con una incidencia de 1/5000 nacidos vivos, siendo aproximadamente un 25% de ellas letales. Se han identificado más de 400 entidades , de las cuales, en unas 300 se han encontrado alteraciones genéticas en alguno de los más de 200 genes relacionados con las anomalías óseas. Nosotros presentamos el caso de un feto de 17 semanas con sospecha de displasia ósea al que se le diagnosticó una alteración que involucra a un grupo de genes relacionados con las anomalías del tejido óseo.

2 Material y Método Recibimos una muestra de restos abortivos de un feto con sospecha de displasia ósea en la semana 17. Presentaba un acortamiento e incurvación de los fémures , tibias y peronés, así como sospecha de contractura de caderas, rodillas y tobillo y pies varos. Cabeza, torax y extremidades superiores normales. Se realiza cariotipo y estudio de array-cgh.

3 Resultados Cariotipo normal, 46,XX. Fórmula del array: arr[GRCh37] 2q31.1(176945816_177030099)x3 dn. Esta CNV, de 84 kb, contiene una serie de genes cuyas anomalías se han relacionado con malformaciones esqueléticas de las extremidades: locus HOXD (HOXD13, HOXD12, HOXD11, HOXD10, HOXD9, HOXD8, HOXD4, HOXD3).

4 Conclusiones La duplicación de 84kb de la región de 2q31.1 encontrada en el feto afecta al locus HODX. La alteración de la topografía de este locus produce una desregulación de la expresión del mismo y se ha asociado a la aparición de malformaciones en las extremidades. Como se ha descrito en la literatura, este locus es fundamental en el desarrollo correcto de las extremidades y su alteración podría ser la causa de las anomalías encontradas en el feto en estudio. Serían necesarios estudios más exhaustivos para determinar cómo influyen las alteraciones de cada uno de los genes en el desarrollo de las extremidades.

Page 228: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0159 ANOMALÍA DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL CON DISCREPANCIA ENTRE EL CARIOTIPO PRE Y POSTNATAL

Maria Jose Alvarez Blanco1, Luis Antonio Varela Sanz1, Blanca García García1, Joaquín Ramírez Fernández2, José Manuel Gasalla Herráiz3 1Laboratorio de Genética. Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Alcalá de Henares. (Madrid) España 2Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. (Madrid) España 3Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. (Madrid) España

1 Objetivos Mejorar la comprensión y el manejo de las anomalías de la diferenciación sexual mediante la presentación de un caso clínico.

2 Material y Método Niña de 5 años diagnosticada prenatalmente de Síndrome de Turner, con cariotipo 45,X en las 29 metafases estudiadas en líquido amniótico. En la exploración física presenta cabello de implantación baja, tórax ancho con mamilas separadas, cúbito valgo y genitales femeninos normales. Se solicita cariotipo de alta resolución en sangre periférica.

3 Resultados Se observa un mosaicismo con tres líneas cromosómicas: la 45,X predominante (78%) y otras dos con 46 cromosomas y un marcador adicional diferente en cada una de ellas, que se identifican con FISH como dos isodicéntricos derivados del Y por duplicación del brazo corto y de la región proximal del brazo largo, con puntos de corte en Yq11.21 (12% de metafases) y en Yq11.22 (10%). Cariotipo: mos 45,X[39]/46,X,idic(Y)(q11.21)[6]/46,X,idic(Y)(q11.22)[5] Estos resultados se comprueban en una segunda muestra, así como mediante MLPA de regiones subteloméricas y QF-PCR en frotis de mucosa bucal, detectando ambas técnicas la presencia de DNA del cromosoma Y. Se revisaron los portas del estudio prenatal confirmándose el cariotipo 45,X. Se realizó una laparoscopia a la paciente observándose un útero rudimentario y cintillas gonadales, que fueron extirpadas.

4 Conclusiones En el Síndrome de Turner se ha descrito que el 5-12% de las pacientes presentan un cariotipo 45,X asociado en mosaico con un cromosoma Y estructuralmente anómalo, en ocasiones con diferentes reordenamientos, como ocurre en esta paciente. La existencia de material genético del cromosoma Y representa un riesgo del 10-30% de degeneración neoplásica del tejido gonadal, por lo que en pacientes con Síndrome de Turner estaría indicado hacer PCR para detectar secuencias del Y aunque en el cariotipo no se observe mosaicismo ni haya ambigüedad genital. En los casos en que sea positivo se debe realizar seguimiento y/o extirpación de las gónadas.

Page 229: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0170 DETECCIÓN DE ANOMALIAS CONGÉNITAS PRENATALES. EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO.

Paloma Badia Agustí, Cristina García Marin, Inmaculada Alcover Barrachina, Amparo Sanchís Calvo, Natalia Camarasa Lillo, María Reyes Balanzá Chancosa Hospital Doctor Peset Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El objetivo principal es el análisis de las anomalías congénitas detectadas en el servicio de Diagnóstico Prenatal de nuestro centro, desde enero 2012 hasta diciembre 2016. Como objetivo secundario, se estudiará a posteriori la correlación entre el diagnóstico ecográfico y el resultado anatomopatológico.

2 Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo llevado a cabo en nuestro hospital. Obtención de datos mediante la búsqueda de datos en historia clínica en ORION. Se incluyeron todas aquellas gestantes que fueron vistas en la consulta de Diagnóstico Prenatal en semana 12 Periodo de estudio enero 2012 hasta diciembre 2016.

3 Resultados Se diagnosticaron un total de 590 gestantes con feto afecto de anomalía congénita ( 6.86% de las gestantes atendidas en la consulta de diagnóstico prenatal). La edad media de las gestantes al diagnóstico fue de 33 años. En lo referente la nacionalidad de las gestantes, 78.5% españolas, 21 % extrangeras y del 0.5% no se disponen datos. Se agruparon las anomalias congénitas detectadas por sistemas obteniendo los siguientes resultados

• Sistema nervioso central: 135 casos (23%). • Cara y Cuello: 30 casos (5%). • Tórax: 19 casos (3%) • Corazón: 67 casos (11%) • Pared abdominal y abdomen: 11 casos (2%) • Aparato digestivo: 13 casos (2%) • Aparato urogenital: 42 casos (7%) • Placenta y cordón: 1 caso (0.2%) • Hidropesía fetal: 7 casos (1.2%) • Polimalformados: 53 casos 9% • Sistema músculo- esquelético:25 casos 4.2% • Cromosomopatias: 178 casos 30.2% • Otros (1.5%)

o CIR severo: 4 casos o Óbito fetal :2 o Infección congénita: 2 casos o Hipercrecimiento 1 caso

4 Conclusiones Se registraron un total de 6235 partos en nuestro hospital, desde 2012 hasta 2016.

Page 230: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

De un total de 6792 gestantes vistas en la consulta de ecografía de primer trimestre de diagnóstico prenatal durante este periodo de tiempo, a 590 gestantes se les detectó algún tipo de anomalía congénita ( 8.68%). El tipo de anomalía detectada más frecuente fueron las cromosomopatias (30%).

Page 231: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0172 ACONDROGÉNESIS TIPO I B

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutierrez, Eva María Robles Cuadrado, María Pinel Rosario Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos Las displasias esqueléticas constituyen un amplio y heterogéneo grupo de trastornos caracterizados por el anormal desarrollo óseo. Pueden presentarse asociadas a otros defectos congénitos. En su etiología, encontramos causas extrínsecas e intrínsecas entre las que se incluyen las anomalías cromosómicas y los trastornos genéticos.

2 Material y Método Gestante de 23 años con antecedentes en gestaciones anteriores de aborto espontáneo del primer trimestre y parto inducido por rotura prematura de membranas. En gestación actual, presenta un screening para cromosomopatías de alto riesgo para Síndrome de Down (1/5). En la ecografía de semana 13, se evidencia acortamiento de miembros superiores e inferiores y se describe posible cardiopatía con comunicación ventricular amplia y dominancia de cavidades derechas. Se visualizaba higroma quístico. En semana 15, se realiza biopsia corial y estudio de Arrays siendo el resultado de ambos estudios normal. En semana 28, aparece un derrame pleural bilateral severo, edema fetal generalizado y retraso del crecimiento (percentil 3). Se deriva a Hospital de referencia para valorar shunt de drenaje pleural pero la paciente no asistió. En semana 30, se diagnostica en visita de control muerte fetal anteparto.

3 Resultados Los hallazgos ecográficos coinciden con acondrogénesis tipo 1 B ya que el feto presentaba hidrops generalizado, micromelia, hernia umbilical, perfil plano, costillas cortas y defecto de osificación en columna vertebral. Nos encontramos a la espera de Arrays específicos de displasia esquelética para confirmación del caso(secuenciación completa del gen SLC24A2). La paciente comprendía la letalidad de la displasia esquelética pero no deseaba la interrupción de la gestación en ningún caso.

4 Conclusiones *Caso buen documentado para presentación como comunicación oral. A la espera de secuenciación completa del gen SLC26A2 (tendremos el resultado en Febrero). El caso está bien documentado ya que contamos con umerosas fotos de ecografías con muy buena calidad y radiografía postnatal para completar estudio óseo.

Page 232: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0173 TRISOMÍA 21: CLAVES DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO PRENATAL

Ana Astorga Zambrana, Cristina Navarro Gutierrez, Carolina Vigil Chacón, Eva María Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos El síndrome de Down es la anomalía cromosómica más común entre los neonatos vivos. Es la causa más frecuente de retraso mental causada por alteración cromosómica. Aproximadamente la mitad de los pacientes afectados de síndrome de Down tienen cardiopatía congénita.

2 Material y Método Presentamos un estudio observacional descriptivo en el que exponemos 40 casos de diagnóstico prenatal de síndrome de Down durante el periodo comprendido entre 2008 a 2016.

3 Resultados La media de edad de las gestantes fue de 36 años. El 92,5 % eran mujeres de raza blanca, 7,5 % raza magrebí y 2,5 % de raza negra. La media de la translucencia nucal fue de 5 mm. Se diagnosticaron en el 20 % de los fetos malformaciones cardiacas, un feto con onfalocele y un feto con restricción del crecimiento precoz. Los screening combinados del primer trimestre fueron en un 52,5 % de alto riesgo para síndrome de Down, un 20 % riesgo intermedio, un 1 % de bajo riesgo y un 15 % no realizaron el screening por someterse directamente a la prueba invasiva tras hallazgo ecográfico. El diagnóstico genético de trisomía del cromosoma 21 se obtuvo en un 25 % mediante biopsia corial y en un 75 % mediante amniocentesis. El 90 % de las gestantes interrumpieron el embarazo mientras que el 10 % continuó con el embarazo.

4 Conclusiones El screening de Síndrome de Down en el primer trimestre combina los valores de BHCG, PAPP-A, translucencia nucal y edad materna. Con estos marcadores genera un riesgo para esta cromosomopatía con una sensibilidad del 85 % y una tasa de falsos positivos del 5 %. A aquellas gestantes con screening de alto riesgo, se les ofrece técnica invasiva o estudio de ADN fetal en sangre materna para confirmación genética de alteraciones cromosómicas fetales.

Page 233: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0174 DIAGNÓSTICO GENÉTICO PRENATAL DE LA TRISOMÍA 18: ESTUDIO DESCRIPTIVO OBSERVACIONAL

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutierrez, Eva María Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos Los fetos afectos por el Síndrome de Edwards se presentan con más de una malformación severa. El 90 % de ellos presentaran cardiopatías complejas, 40 % anomalías de la fosa posterior, 30 % onfalocele, 20 % atresia esofágica, 20 % hernia diafragmática, así como alteraciones renales, restricción del crecimiento, anomalías de posición de manos y pies, fisura palatina y arteria umbilical única.

2 Material y Método Presentamos un estudio descriptivo observacional desde 2008 hasta 2016 con diagnóstico de 10 casos de Síndrome de Edwards en nuestro hospital mediante biopsia corial o amniocentesis.

3 Resultados La edad media fue de 36 años. El 77 % de raza blanca y el 22 % de origen magrebí. No historias de consanguinidad documentada. Un 25 % de las gestantes obtuvieron un screening para Síndrome de Edwards de alto riesgo y otro 25 % riesgo intermedio. El 50 % restante eligió técnica invasiva. La media de MoM de BHCG fue de 0,16 y de PAPP-A de 0,27. La media de translucencia nucal fue 4.04. El 55 % de los casos se sometieron a una biopsia corial y el 33 % a una amniocentesis. El 12 % decidió interrupción legal del embarazo. En primer trimestre, se detectaron dos casos de hidrops fetal, un caso de anencefalia y un caso con translucencia nucal aumentada. En 2º trimestre, se detectaron dos casos con afectación de varios órganos, un caso con malformación cardiaca aislada y otro caso con un retraso precoz del crecimiento fetal.

4 Conclusiones En la trisomía 18 generalmente se observa más de una anomalía asociada con fetos polimalformados. Tras la detección de alguno de estos marcadores, está recomendado el estudio del ADN fetal mediante amniocentesis, efectuando cuando sea posible un estudio rápido mediante QF-PCR. La complejidad de las malformaciones es lo que marca el mal pronóstico (50 % mortalidad intraútero).

Page 234: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0176 IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE CITOPATÍA MITOCONDRIAL: A PROPÓSITO DE UN CASO

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutiérrez, Eva María Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos Las enfermedades mitocondriales conforman un grupo heterogéneo de enfermedades por mutación del ADN nuclear o del ADN mitocontrial. La procedencia exclusiva del óvulo del ADN mitocondrial condiciona que las enfermedades mitocondriales sigan un patrón de transmisión particular; bien de forma autosómica para la alteraciones que tienen lugar en el ADN nuclear y vertical o materno para las alteraciones del ADN mitocondrial.

2 Material y Método Paciente de 26 años sin patología asociada. Como antecedentes de interés, un primer embarazo con hijo afecto de citopatía mitocondrial con déficit en la cadena respiratoria mitocondrial (diagnóstico mediante biopsia muscular). Tiene una hija sana posterior. La pareja y la paciente son consanguíneos (primos hermanos). La paciente acude a de nuevo a nuestra consulta embarazada con una nueva gestación de curso normal. Se oferta amniocentesis para estudio genético de citopatías mitocondriales en líquido amniótico que la paciente rechaza.

3 Resultados El hijo previo debutó con crisis epilépticas al quinto mes de vida. Hoy tiene cinco años y no deambula, emite bisílabos y se alimenta mediante gastrostomía. Se le realizó una biopsia muscular que resultó como no concluyente y un estudio citoquímico del músculo con resultado de déficit del complejo I, II, I+III y II+III de la cadena respiratoria mitocondrial. En la resonancia magnética nuclear postnatal describe afectación difusa de la sustancia blanca periventricular y lesiones quísticas frontales y el ECG informa de elementos epileptiformes bilaterales sincrónicos y asincrónicos centro-temporales bilaterales.

4 Conclusiones El diagnóstico definitivo de la enfermedad mitocondrial se obtiene con confirmación genética y bioquímica en la biopsia muscular. En este caso, sería necesario estudiar el tipo de mutación genética del hermano afecto así como el estudio de progenitores. Una vez identificado el gen, se podrá ofrecer a esta pareja terapia genética preimplantacional para evitar nuevos casos de hijos afectos.

Page 235: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0177 HIDROPS FETAL DE REPETICIÓN DE CAUSA NO INMUNE EN PACIENTE CON HISTORIA DE CONSANGUINIDAD

Ana Astorga Zambrana1, Cristina Navarro Gutierrez2, Carolina Vigil Chacón2, Eva María Robles Cuadrado2 1Ana Malaga (Malaga) España 2Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos El hidrops fetal se refiere a colección anormal de líquido en tejidos blandos y cavidades fetales. El hidrops se clasifica en inmune y no inmune. El no inmune se define por la ausencia materna de anticuerpos circulantes contra las células rojas sanguíneas.

2 Material y Método Paciente de 35 años que acude a primera consulta de embarazo. Como antecedentes personales de interés, consta embarazo previo con hidrops fetal y posterior embarazo con diagnóstico de mola hidatiforme parcial (ambos en 2012). Tiene una hija normal nacida en 2009. Existe consanguinidad (padres primos hermanos). Se descartó por servicio de hematología hemoglobinopatía estructural en ambos padres.

3 Resultados En semana 17, se constata hidrops fetal moderado con derrame pleural bilateral moderado y ascitis abdominal moderada. No se identifican alteraciones anatómicas fetales. Se deriva a hospital de referencia en Granada donde se solicita estudio genético. Se realiza estudio genético de metabolopatías y array con resultado de cariotipo normal (46, XY) con una delección en 2p11.2 de 0,981 Mb (chr2:87024867-88005418) que describe como alteración de significación desconocida. Resultado negativo para enfermedades lisosómicas. Líquido amniótico negativo para estudio microbiológico. Acude en semana 26 a visita de control en la que se constata muerte fetal anteparto. La paciente fue informada en todo momento del mal pronóstico fetal, pero no deseó interrumpir el embarazo con previamente. La autopsia fetal confirmó el hidrops fetal con derrame seroso generalizado en cavidades y en tejido celular subcutáneo sin malformaciones fetales ni otros hallazgos.

4 Conclusiones El hidrops de causa no inmune (85%) se debe hasta en un 70 % en primer trimestre a anomalías cromosómicas. Siempre que sospechemos hidrops no inmune, se solicitará estudio QF-PCR y array-CGH. Si no se alcanza diagnóstico genético, se debe conservar líquido amniótico para investifación de posible metabolopatía.

Page 236: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0179 UTILIDAD DEL ANÁLISIS CITOGENÉTICO COMPLETO DE LAS VELLOSIDADES CORIALES EN EL ESTUDIO DE LOS ABORTOS DIFERIDOS PRECOCES.

Anna Soler Casas1, Ester Margarit2, Yolanda Viedma2, M. Ángeles Villar2, Antoni Borrell3, Virginia Borobio3, Aurora Sánchez2 1Hospital Clínic, Servei de Bioquímica i Genètica Molecular Barcelona (Barcelona) España 2Hospital Clínic Servei de Bioquímica i Genètica Molecular Seu Maternitat, edifici Helios III s/n08028-Barcelona (Barcelona) España 3Hospital Clínic, BCNatal (Barcelona) España

1 Objetivos Las anomalías cromosómicas constituyen la causa más frecuente de las pérdidas gestacionales de primer trimestre. El análisis citogenético del material abortivo es esencial para establecer la etiología de la pérdida y asesorar las pacientes sobre el riesgo de recurrencia. El cultivo convencional de los restos fetales expulsados presenta serias dificultades debido a contaminaciones microbianas y riesgo de error diagnóstico por crecimiento de células maternas presentes en la muestra. Estudios recientes utilizando microarrays, que prescinden del cultivo celular, han demostrado su utilidad en la detección de anomalías cromosómicas en este tipo de muestras, aunque también presentan limitaciones. Analizamos los resultados obtenidos en una serie de abortos diferidos de primer trimestre utilizando una estrategia con una alta tasa de éxito y ausencia de contaminación materna, y destacamos los aspectos más ventajosos en comparación con los estudios moleculares.

2 Material y Método Se obtuvieron 1.119 muestras de vellosidades coriales antes de la expulsión, y se realizó el cariotipo mediante un cultivo corto. En 603 de las muestras se realizó además un cultivo largo.

3 Resultados Se obtuvo resultado en el 90.3% de las muestras. Se observó un cariotipo anómalo en el 70,3%. La anomalía cromosómica más frecuente fue la trisomía autosómica única (64,6% de las anomalías), seguida por la triploidía (13,1%) y la monosomía X (10,4%). Se detectaron alteraciones estructurales en el 5,2% de los casos anómalos, anomalías múltiples en el 8,9%, y mosaicos placentarios en el 3,5% de las muestras con los dos cultivos. El 3,1% de las muestras presentó una reorganización cromosómica inesperada.

4 Conclusiones Los resultados obtenidos ofrecen información fiable de la incidencia y tipos de anomalías cromosómicas y de mosaicos placentarios en abortos diferidos. En comparación con estudios realizados mediante microarrays, nuestra serie ofrece la mayor tasa de anomalías cromosómicas causales de pérdida gestacional, incluyendo poliploidías y anomalías estructurales que pueden incrementar el riesgo de recurrencia.

Page 237: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0184 DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE ADN LIBRE FETAL POR PCR DIGITAL (DROPLET DIGITAL PCR) PARA EL TEST PRENATAL NO INVASIVO (TPNI)

Maria Collado Diaz, Raquel Tena, Marcos Calderon, Rafael Montaner, Gema Briz, Paloma Ferrer, Dan Diego, Juan Carlos Triviño, Dolors Sanchez Sistemas Genomicos, S.L. (Valencia) España

1 Objetivos Desarrollo de una técnica molecular para determinar el porcentaje fetal en muestras de sangre materna con el fin de complementar el test prenatal no invasivo basado en secuenciación masiva a baja cobertura para la detección de aneuploidías cromosómicas y determinación del sexo fetal.

2 Material y Método La fracción fetal se ha establecido en más de 100 muestras de mujeres embarazadas con edad gestacional entre 10 y 19 semanas mediante la técnica molecular de Droplet Digital PCR (ddPCR). La técnica se basa en cuantificar un gen marcador (RASSF1A) que está hipermetilado en la placenta e hipometilado en las células de la sangre materna permitiendo así diferenciar entre ambos orígenes. A partir de la digestión enzimática selectiva de regiones no metiladas, se cuantifica únicamente el gen RASSF1A presente en el feto, usando como control interno la medida de este mismo gen en muestras digeridas junto a un gen housekeeping (β-Actina), que está presente de igual forma tanto en la madre como en el feto (hipometilado). El análisis bioinformático permite una segunda valoración de la fracción fetal, pero solo en fetos de sexo masculino, dado que el análisis se basa en la presencia o ausencia del cromosoma Y, y en su cuantificación mediante el número de lecturas totales normalizadas respecto a los controles de sexo masculino.

3 Resultados El porcentaje de ADN libre fetal osciló entre 3,42% y 31,38% independientemente de la edad gestacional. El coeficiente de correlación entre el porcentaje de ADN libre fetal determinado por ddPCR y el determinado por análisis bioinformático únicamente para los fetos de sexo masculino fue de 0,55.

4 Conclusiones La técnica de PCR digital es novedosa y a la vez más sensible que la PCR cuantitativa tal y como se ha publicado recientemente en la literatura. Esta técnica es una herramienta prometedora en el incremento de la precisión de la fracción fetal.

Page 238: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0193 DIAGNÓSTICO PRENATAL NO INVASIVO DE LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA PERINATAL POR ANTÍGENO KELL

Ana Bustamante Aragones1, Belén Méndez Cea2, Sara Perlado Marina2, Aurora Viejo Llorente3, Maria Dolores Hernandez Malaver3, Marta Rodríguez de Alba Freiría1 1Servicio de Genética. Hospital Universitario Fundación Jimenez Díaz. CIBERER MADRID (MADRID) ESPAÑA 2Servicio de Genética. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (Madrid) España 3Unidad de Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos La enfermedad Hemolítica Perinatal (EHP) por isoinmunización feto-materna del grupo sanguíneo Kell ocurre en gestantes Kell negativas (k2/k2) con un feto K(+) (K1/k2). Actualmente el diagnóstico de esta patología se basa en una titulación periódica de anticuerpos durante el embarazo que no refleja el grado real de anemia fetal debido a la hipoplasia eritroide que causa este antígeno. El genotipado fetal del antígeno K en sangre materna permitiría un manejo más eficaz de estas gestaciones. En este trabajo se expone la determinación prenatal del antígeno K en gestantes Kell negativas mediante el estudio de ADN fetal presente en el torrente sanguíneo materno por la tecnología actual de minisecuenciación y por la nueva tecnología de PCR Digital.

2 Material y Método Se han estudiado 1-3 muestras de sangre periférica materna (entre las 12-27 semanas de gestación) de 4 gestaciones diferentes con riesgo de EHP. El genotipado del cambio c.578 C>T del gen KEL causante del fenotipo K1 se realizó mediante la técnica de minisecuenciación y de PCR Digital en 3 de los 4 casos. Uno de los casos únicamente se analizó mediante PCR Digital.

3 Resultados Mediante minisecuenciación se diagnosticaron correctamente 2/3 casos (66%) y se obtuvo un Falso Negativo. Mediante la técnica de PCR Digital se diagnosticaron correctamente los 4 casos estudiados (3 fetos Kell positivos y un feto Kell negativo).

4 Conclusiones La mayoría de las gestaciones con EHP por antígeno K suelen requerir tratamiento antes de la semana 20 porque la anemia es grave y precoz. El genotipado fetal del antígeno K en sangre materna mediante PCR Digital ha mostrado una eficacia diagnóstica del 100% desde las 12 semanas de gestación. El estudio de un mayor número de casos ayudaría a confirmar la eficacia de este genotipado y su relevancia clínica dentro del manejo de las gestantes Kell negativas con riesgo de EHP.

Page 239: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0197 INVERSIÓN PARACÉNTRICA POLIMÓRFICA EN 8P23.1: REPORTE DE UN CASO

Raquel Tena Ros, Paloma Ferrer, Gema Briz, María Collado, Dan Diego, Marcos Calderón, Rafael Montaner, Dolors Sanchez-Izquierdo Sistemas Genómicos (Valencia) España

1 Objetivos Estudio de los progenitores de un feto afecto de síndrome de deleción/duplicación invertida 8p, invdupdel(8p), detectado mediante microarray, para descartar que sean portadores de la inversión en 8p23.1, descrita como polimórfica, que podría ser el origen del reordenamiento detectado en el feto.

2 Material y Método Análisis de cariotipo convencional e hibridaciónin situ con sondas fluorescentes (FISH) sobre linfocitos en metafase, obtenidos tras cultivo de 72 horas de muestra de sangre periférica de los progenitores. Para el estudio de FISH se han utilizado las sondas RP11-399J23 Spectrum Green y RP11-589N15 Spectrum Orange, específicas de las regiones telomérica y centromérica, respectivamente, dentro de la citobanda 8p23.1.

3 Resultados Ambos progenitores presentaron cariotipos aparentemente normales. Sin embrago, en el estudio de FISH se detecta en la madre una inversión paracéntrica en heterocigosis en la región 8p23.1: en el análisis de 20 metafases con microscopio de fluorescencia se observa que las sondas específicas utilizadas se localizan en la orientación normal en un par del cromosoma 8 y en la orientación invertida en el otro par del cromosoma. En el estudio del padre las sondas se observan en la orientación normal en ambos cromosomas 8, siendo por lo tanto no portador de la inversión.

4 Conclusiones La detección mediante microarray de una duplicación intersticial junto con una deleción terminal afectando al mismo brazo de un cromosoma puede ser consecuencia de la existencia de un reordenamiento equilibrado en ese cromosoma en uno de los progenitores. En este caso, la detección dela inversión polimórfica 8p23.1 en la madre, no visible a la resolución del cariotipo, podría explicar el reordenamiento detectado en el feto. Un adecuado estudio de los progenitores en estos casos puede derivar en hallazgos importantes para el correcto asesoramiento genético familiar en futuros embarazos.

Page 240: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0202 EMPLEO DE ARRAYS COMO HERRAMIENTA EN DIAGNÓSTICO PRENATAL

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, María Pinel Rosario Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos El “microarray genómico”es in método de análisiS basado en la hibridación sobre matriz de sondas ADN que integran varios LOCI a lo largo del genoma. Su resolución en 10-1000 veces mayor al cariotipo. Está indicado solicitarlos en: Defecto congénito mayor (principalmente cardiopatía), RCIU precoz y/o severo, TN >P99, alteraciones familiares…

2 Material y Método Se presenta caso clínico y revisión de la literatura.

3 Resultados Paciente de 28 años. Nuligesta. AP: SIC AF: Madre HTA y Glomerulonefritis. Primera gestación: Inicio control gestación en primer trimestre con embrión CRL 52,7mm, TN >P99 (4,6 mm), Ductus Venoso normal y ausencia de Regurgitación Tricuspídea. SBQ 1º T Sd. Down 1/85 (Bhcg 1,55. PAPPA 2,48). Se realiza biopsia Corial (QF-PCR Normal). En ecocardiografía precoz se observa CIV 2 mm y Regurgitación Tricuspídea leve. Cariotipo definitivo: 46,XX.arr(hg18)16p.13.3(49.978-1.880.515)x1 Sd.ATR-16 con número OMIN 141750. Ante diagnóstico genético la paciente decide ILE. La pareja acude a estudio y asesoramiento genético para estudio de progenitores. El marido es portador de una translocación compensada en Cr16. Aconsejándose diagnóstico genético preimplantacional en próximas gestaciones. Segunda gestación: Gestación espontánea de gemelar BCBA. Ambos embriones presentan CRL 47 mm con TN 1,5 y 1,6 mm respectivamente. Ductus venosos onda A positiva y ausencia de Regurgitación Tricuspídea. Por antecedentes de gestación previa y mutación en uno de los progenitores se realiza Biopsia corial. 1º gemelo: Mutación “de novo” 1p36 relacionada con microcefalia y discapacidad intelectual. 2º gemelo: 46 XX. La pareja decide Interrupción selectiva del primer gemelo. Actualmente gestación única de 23 semanas con buena evolución.

4 Conclusiones El empleo de Arrays permite diagnosticar entre un 6-9 % más de anomalías cromosómicas en las gestaciones con malformaciones mayore sy un 1-1,5 % en casos sin indicación previa respecto al cariotipo convencional. Deben emplearse en casos seleccionados para mejorar nuestra capacidad diagnóstica y asesoramiento genético para futuras gestaciones

Page 241: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0214 DIAGNÓSTICO PRENATAL MEDIANTE TÉCNICA DE AMNIOCENTESIS DE ISOCROMOSOMA 18 TRAS DETECCIÓN DE MALFORMACIONES CARDIACAS FETALES

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, María Pinel Rosario, Eva María Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos Un isocromosoma es un cromosoma anormal en el que se ha perdido un brazo, y el otro se ha duplicado de manera especular. Dando lugar a una monosomía del brazo perdido y trisomía parcial debido al brazo duplicado. Se produce durante la división celular (meiosis o mitosis), a nivel del centrómero, que se produce en plano transversal en lugar de en plano vertical. Como consecuencia, el isocromosoma resultante presenta brazos genéticamente idénticos entre sí, pero en sentido inverso. La prevalencia estimada es 1-9/1000000.

2 Material y Método Presentamos un caso clínico de una paciente de 31 años, primigesta.

3 Resultados Como antecedentes familiares, consta hermano con espina bífida (éxitus). Primer control de embarazo en semana 12 con embrión de 65 mm, translucencia nucal de 1,4 mm. Screening bioquímico del primer trismetre de bajo riesgo. MoM BHCG 0,1 y PAPPA 0,1. Se realiza ecocardiografía precoz en semana 14, en la que observamos dilatación de aurícula derecha, comunicación interventricular membranosa con regurgitación tricuspídea y ductus venoso reverso. Se ofrece técnica invasiva para diagnóstico genético que la paciente acepta. Se obtiene en el estudio genético en líquido amniótico el siguiente cariotipo 47 XX i(18)(p10),i(18)(q10). Se informa a la paciente del pronóstico fetal y decide interrupción legal del embarazo. El cariotipo de nuestra paciente era normal (46 XX).

4 Conclusiones El isocromosoma 18q es una condición infrecuente. La mayoría de los casos se diagnostican prenatalmente por sus malformaciones cardíacas graves. Los afectados presentan algunos rasgos de trisomía 18 como cardiopatía congénita, fisura palatina, malformación de extremidades y retraso del desarrollo psicomotor. A pesar de que la mayoría de casos son esporádicos, se han descrito casos de asociación familiar. Está indicado realizar un cariotipo a los progenitores así como ofrecer asesoramiento genético informando del riesgo de recurrencia en futuras gestaciones.

Page 242: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0215 CROMOSOMA 18 EN ANILLO: A PROPÓSITO DE UN CASO

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, María Pinel Rosario, Eva María Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos Los cromosomas en anillo constituyen una forma especial de delección en la que el cromosoma, tras perder material en ambos extremos, se constituye formando un círculo. Se trata de una alteración cromosómica poco frecuente. El Síndrome anillo 18 es diferente porque suele asociarse a mosaicismo; de modo que algunas células tendrán 46 cromosomas mientras que otras, 45 cromosomas. Los fetos o recién nacidos afectos pueden presentar: retraso físico y mental, holoprosencefalia, microcefalia, hipotonía, alteraciones visuales, cardiopatía (comunicación interventricular frecuentemente) y alteraciones genitourinarias (riñón poliquístico, agenesia renal, hipospadias…).

2 Material y Método Se presenta caso clínico de paciente de 40 años, secundigesta, con hermano afecto de síndrome de Down.

3 Resultados Gestación actual con primer control en semana 12. Feto acorde a edad gestacional de características normales. La paciente solicita biopsia corial por antecedentes familiares. El cariotipo que se obtiene es el siguiente: En primera línea (50 %)con cariotipo 46 XY, r(18), se observa uncromosoma 18 en anillo. En segunda línea (50 %) con un cariotipo 46 XY, - 18 se observa monosomía del cromosoma 18. En cultivo celular por QF-PCR, se observa que el anillo del cromosoma 18 se va perdiendo durante sucesivas mitosis, incrementando la población de monosomía del cromosoma 18. Se explica a la paciente el pronóstico fetal (holoprosencefalia, alteraciones neurológicas, de la visión y audición, malformaciones cardiacas - hasta el 40 %-, del sistema genitourinario y retraso del crecimiento. La paciente decide interrupción del embarazo.

4 Conclusiones El estudio y asesoramiento genético de los progenitores será de gran importancia para determinar e informar sobre el riesgo de recurrencia en posteriores gestaciones. A pesar de ser una alteración cromosómica poco frecuente, la presencia de una mutación en los progenitores hará que el riesgo de recurrencia aumente. En este caso, el cariotipo de ambos progenitores es normal por lo que se trataría de una mutación de novo

Page 243: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0216 DIAGNÓSTICO PRENATAL DE TRIPLOIDÍAS: ESTUDIO DESCRIPTIVO OBSERVACIONAL

Ana Astorga Zambrana, Cristina Navarro Gutiérrez, Carolina Vigil Chacón, Eva María Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos La triploidía es la presencia de una dotación cromosómica de 3n cromosomas, frente a los 2n normales de las células diploides que causa abortos precoces, partos prematuros y muertes perinatales. Los signos clínicos más comunes son retraso de crecimiento intrauterino, macrocefalia, osificación irregular de los huesos del cráneo, sindactilia de tercer y cuarto dedo, alteraciones oculares, auriculares, defectos del sistema nervioso central, corazón y riñones. La triploidía es una situación relativamente rara que aparece en el 0,1% de las gestaciones detectables. Representa el 20% de las aberraciones cromosómicas encontradas en el curso de abortos precoces, de los que el 86% presentan degeneración molar parcial placentaria. Los mecanismos que conducen a una triploidía son varios. Puede tratarse de una diandria por dispermia o diplospermia, o de una diginia de origen materno, o deberse a un accidente mitótico.

2 Material y Método Estudio descriptivo observacional desde 2008 hasta 2016 con los 6 casos diagnosticados de triploidía en nuestro hospital mediante biopsia corial o amniocentesis.

3 Resultados La edad media de nuestras pacientes fue de 33,5 años. En el 60 % de los casos, se obtuvo un riesgo alto en el screening bioquímico del primer trimestre. La media de los valores de MoM de PAPPA fue de 0,3. La detección de triploidía tuvo lugar en un 33 % de los casos mediante biopsia corial y en un 67 %, mediante amniocentesis. Todos los fetos presentaron malformaciones fetales asociadas: 50 % holoprosencefalia, 33 % labio leporino, 33 % restricción severa del crecimiento fetal y un caso de enfermedad trofoblástica gestacional. Uno de los fetos presentaba hipotelorismo.

4 Conclusiones Los fetos afectos por triploidía en nuestro estudio presentaron varias malformaciones que comprometían diferentes órganos vitales como cerebro y corazón. El diagnóstico definitivo se obtuvo gracias el estudio genético en líquido amniótico tras la sospecha ecográfica.

Page 244: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0217 GUÍA CLÍNICA DE ASESORAMIENTO PRECONCEPCIONAL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA.

Ismael Ejarque Doménech1, Maria Isabel Castelló López1, José Vicente Sorlí Guerola2 1Hospital Lluís Alcanyís, Xàtiva (Valencia) España 2Dpto. Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València, y CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Valencia) España

1 Objetivos La consulta preconcepcional está encaminada a promover la salud de la mujer y de su descendencia desde un punto de vista multidisciplinar (médico de familia, matrona, genetista, ginecólogo, etc.) y debe prevenir la transmisión de enfermedades hereditarias. La Atención Primaria (AP) tiene una situación privilegiada; son los profesionales sanitarios que mejor conocen la historia personal y familiar de cada individuo. Existe una necesidad de un protocolo asistencial que auxilie a los profesionales sanitarios de AP a llevar a cabo la primera fase del Asesoramiento Preconcepcional. Para ello se ha desarrollado la “Guía clínica de asesoramiento preconcepcional para AP” con el objetivo general de evitar transmitir enfermedades hereditarias mediante la captación precoz de las parejas con riesgo, con la prevención primaria (identificación temprana de parejas de riesgo) y secundaria (diagnóstico precoz) a través de un equipo multidisciplinar de AP.

2 Material y Método Dicho equipo multidisciplinar ha revisado la bibliografía al respecto y ha elaborado una guía clínica con un perfil de conocimientos para AP. Ésta se divide en apartados de valoración de la pareja (anamnesis, exploración física y pruebas diagnósticas), de intervenciones a realizar (como suplementos, adicciones, enfermedades crónicas e infecciosas, o exposiciones laborales), de recursos materiales y personales necesarios para desarrollar el proceso, de criterios de derivación, y con anexos de información a la pareja y al profesional sanitario.

3 Resultados Con la guía clínica desarrollada se dispone de una herramienta para: 1)Evaluar la salud materna. 2)Promocionar hábitos de vida saludables que disminuyan el riesgo de defectos congénitos en ambos progenitores. 3)Identificar en la pareja las situaciones o factores de riesgo de transmitir una enfermedad hereditaria. 4)Prevenir la recurrencia de enfermedades hereditarias en una misma familia. 5)Cuando fuera preciso, derivar a la pareja a un servicio de referencia de Genética Clínica.

4 Conclusiones Ahora es posible aplicar esta nueva herramienta para el asesoramiento preconcepcional desde Atención Primaria.

Page 245: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0245 DIAGNÓSTICO GENÉTICO PRENATAL EN GESTACIONES DE ELEVADO RIESGO. NUESTRA EXPERIENCIA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS.

Pilar Carrasco Salas1, Ana Cía2, Alvaro Gragera2, María Del Mas3, Angustias Pérez3, Ignacio Vázquez2, Antonio León4, Praxedes Carreto3 1Unidad de Genética, Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Juan Ramón Jiménez Huelva (Huelva) España 2Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España 3Servicio de Ginecología y Obstreticia. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España 4Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España

1 Objetivos Se plantearon dos objetivos: 1) Evaluar la eficacia diagnóstica del cariotipo, la QF-PCR y el array de CGH en la detección prenatal de alteraciones cromosómicas y 2) determinar la incidencia de estas alteraciones por indicación.

2 Material y Método Se incluyeron en el estudio a todas aquellas embarazadas que se sometieron a diagnóstico prenatal invasivo de anomalías cromosómicas en el período 2014-2016 debido a la presencia alteraciones fetales estructurales, antecedentes de interés, cribado combinado positivo o marcadores ecográficos sugestivos de anomalías cromosómicas. Se les realizó QF-PCR, array de CGH 60K (Agilent) y cariotipo

3 Resultados Se estudiaron un total de 100 pacientes. Se detectaron alteraciones cromosómicas en 21 de ellas (21%), siendo 13 de estas alteraciones (72%) aneuploidías comunes que se identificaron por QF-PCR. En el líquido amniótico de 7 de las pacientes (7%), se observaron ganancias y/o pérdidas de material cromosómico que sólo pudieron ser identificadas con el array de CGH. Cuatro de estas alteraciones eran de significado clínico incierto, dos de las cuales se comprobó posteriormente que habían sido heredadas de uno de los progenitores. Sólo un caso presentó una translocación robertsoniana en el cariotipo, alteración que no es identificable con el array ni con la QF-PCR. La presencia de anomalías estructurales fue la indicación que más frecuentemente se asoció con la presencia de alteraciones cromosómicas patológicas.

4 Conclusiones La QF-PCR sigue siendo la técnica más eficaz para identificar la mayoría de las alteraciones cromosómicas que se detectan en muestras prenatales. Por tanto, es recomendable seguir utilizando la QF-PCR como test de primera línea. El array de CGH y el cariotipo detectan alteraciones cromosómicas adicionales a las identificadas con la QF-PCR en un porcentaje pequeño de los casos.

Page 246: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0253 FALLO OVARICO PRECOZ, UNA PREMUTACIÓN DE INTERÉS

Sonia Albero Amorós1, Elizabeth Mármol Camino2, Maria Isabel Acien Alvarez2, Isabel Ochando3, Joaquin Rueda3, Francisco J. Quereda Seguí2 1H Novelda (Alicante) España 2H.Universitario San Juan de Alicante-Area ginecología Universidad Miguel Hernández (Alicante) España 3Clínica Vistahermosa (Alicante) España

1 Objetivos El fallo ovárico precoz (FOP) es la pérdida de la función ovárica en mujeres menores de 40 años, que se manifiesta con amenorrea, niveles de FSH elevados y niveles de estradiol. Se presenta en 1/100 mujeres de menos de 40 años y 1/1000 menores de 30 años. Geneticamente, el FOP está relacionado con anomalías en el cromosoma X (BMP15, FMR1, entre otros), aunque también puede asociarse a mutaciones en genes autosómicos (FSHR, LHR, GDF9, GALT, FOXL2,...) El gen FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1, FRAXA en Xq27,3), según el número de repeticiones del trinucleótido CGG situado en el extremo 5' del gen tendremos: gen normal (6-40), zona gris (41-60), premutación (61-200) y mutación (>200). Llamativamente, la asociación con FOP se da en mujeres portadoras de la premutación y no en la mutación completa que producirá el Síndrome X frágil

2 Material y Método Presentamos el caso de una mujer de 26 años que desde la menarquía, presentaba reglas escasas y su ginecólogo pautó Progyluton®. Al abandonar el tratamiento voluntariamente a los 23 años, quedó en amenorrea. En nuestra exploración destacó: útero hipotrofico y ambos ovarios sin folículos. La analítica mostró niveles elevados de FSH y LH y bajos de estradiol; el perfil autoinmune y el cariotipo fueron normales.

3 Resultados Ante la sospecha de FOP, se solicitó estudio de mutaciones en los genes anteriormente descritos y resultó ser portadora de la premutación X frágil presentando 104 repeticiones del triplete CGG.

4 Conclusiones La importancia de esta determinación viene dada por las implicaciones que para la paciente y sus familiares directos, pudiera tener. Además del FOP, hay que tener en cuenta el riesgo de tener un hijo afecto del Síndrome X frágil o de transmitir una mutación que tiene fenómeno de anticipación. En nuestro caso, hemos llegado tarde con la paciente pero sus hermanas pueden beneficiarse del diagnóstico.

Page 247: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0254 ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS RESULTADOS DE TPNI EN UNA COHORTE DE PACIENTES

Marina Sánchez Soler, Isabel Ochando Sánchez, Antonio Urbano Carrillo, Estefanía Montoya Díaz, Clara Díaz García, Joaquín Rueda Puente Unidad de Genética Clínica Vistahermosa Alicante (Alicante) España

1 Objetivos El test prenatal no invasivo (TPNI) se basa en la detección temprana de aneuploidías fetales mediante el análisis del ADN fetal libre en sangre materna. El presente estudio tiene como objetivo la revisión de los resultados obtenidos del TPNI de pacientes vistas en nuestro centro durante el periodo 2015-2016.

2 Material y Método Se analizaron las muestras de 450 pacientes mediante NGS y análisis bioinformático empleando el algoritmo NIFTY (Trisonim). El estudio se ha centrado en el riesgo de T13, T18, T21 y el par sexual. Los resultados de alto riesgo se comprobaron por técnica invasiva (amniocentesis) mediante array CGH y cariotipo fetal.

3 Resultados Los motivos de estudio más frecuentes son los siguientes: deseo materno (44%), cribado combinado del primer trimestre alterado (17%), antecedentes personales de anomalía cromosómica o abortos de repetición (5%) y anomalías ecográficas (4%). De las 450 pacientes estudiadas, un total de 13 presentan resultado de alto riesgo (8 para T21, 4 para T18, y 1 XXY). De los 13 casos, 2 terminaron en aborto antes de la confirmación citogenética, la paciente del resultado XXY no eligió prueba invasiva tras consejo genético y 10 casos confirmaron el resultado. También fue reportado un resultado no concluyente y un fallo en la determinación del sexo fetal. De 96 muestras candidatas a amniocentesis (cribado combinado alterado y anomalías ecográficas) sólo 8 fueron positivas (8,33%), por lo que se ha reducido el número de pruebas invasivas a realizar en un 91.67%.

4 Conclusiones El estudio de las trisomías 13, 18 y 21 en sangre materna ha permitido reducir considerablemente el número de pruebas invasivas a realizar en nuestra cohorte de pacientes, principalmente en el grupo de gestantes de alto riesgo según el cribado combinado y los datos ecográficos.

Page 248: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0258 HERNIA DIAFRAGMÁTICA Y TETRASOMÍA 12P

César Rodríguez Hernández, Xavier Giner Martínez, Verónica Cañadas Garzó, María Orera Clemente Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) España

1 Objetivos Presentar el caso de una gestante de 35 años que en semana 20 presenta hernia diafragmática izquierda con contenido hepático e intestinal. Se realiza amniocentesis para estudio citogenético.

2 Material y Método Cultivo de líquido amniótico y fijación. Las preparaciones fueron tratadas con técnica de bandeo cromosómico tripsina Giemsa. Así mismo, se realizó FISH con la sonda CEP 12p11.1-q11.1 (Abbott) en núcleos en interfase y células cultivadas.

3 Resultados Se observaron dos líneas celulares, una de ellas con dos señales específicas para CEP 12 y una segunda línea en la que se observan tres señales específicas para cromosoma 12 en una proporción del 50%. En el cariotipo convencional, se observó en un 50% de las metafases, tetrasomía del brazo corto del cromosoma 12, con cariotipo 46,XX/ 47,XX +mar, ishdup(12)(12p11.1q11.)(D12Z3)

4 Conclusiones La hernia diafragmática congénita aparece con una frecuencia de 1:2000 a 1:4000 nacidos vivos. Suele aparecer de forma aislada pero aproximadamente en el 10 % de los casos está asociada a uno de los siguientes síndromes: Cornelia de Lange, Pallister Killian, Down, Edward o Patau. El pronóstico es favorable con cirugía perinatal. Los resultados confirman la presencia del isocromosoma 12p en mosaico, que se relaciona con el síndrome de Pallister Killian (SPK). Es preciso considerar el SPK en el diagnóstico etiológico de la hernia diafragmática congénita ya que tiene asociado retraso madurativo y discapacidad intelectiva severa que debe tenerse en cuenta en el consejo genético. El diagnóstico debe realizarse mediante cariotipo y FISH, ya que en mas del 50% de los casos, no se detecta la tetrasomía del brazo corto del cromosoma 12 en Array CGH.

Page 249: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0260 ARRAY-CGH EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL: APLICACIÓN EN FETOS CON ANOMALÍAS ECOGRÁFICAS Y CARIOTIPO NORMAL.

María de los Angeles Mori Alvarez1, Julián Nevado1, Fe Garcia-Santiago1, Elena Mansilla Aparicio1, Elena Vallespín García1, Roberto Rodríguez2, María Palomares Bralo1, Cristina Martínez-Payo2, Rubén Martín-Arenas1, Héctor González-Pellecín1, Pablo Lapunzina Badia1 1INGEMM, HULP (Madrid, Madrid) España 2Sº Obstetricia y Ginecología/HULP (Madrid, Madrid) España

1 Objetivos El uso del array-CGH en el diagnóstico prenatal está actualmente en controversia, debido principalmente a la posibilidad de detección de variantes inciertas que no permiten establecer un claro significado clínico para el feto. Sin embargo y dada su mayor capacidad diagnostica su uso está recomendado por un gran número de publicaciones científicas sobre todo en fetos con alteraciones ecográficas. Por lo tanto nuestro principal objetivo es su aplicación rutinaria con el fin de aumentar la tasa de detección de desequilibrios genómicos en fetos que presentan cariotipo normal y anomalías ecográficas.

2 Material y Método se analizaron 294 fetos que presentaban anomalías ecográficas. Las causas de derivación fueron: cardiopatías congénitas (53 casos), polimalformados (85 casos), anomalías del SNC (57 casos), anomalías estructurales (57 casos), CIR (20 casos), y la presencia de varios marcadores ecográficos de cromosomopatías (22 casos) Se utilizó un array personalizado, el KaryoArray®v3.0 (8x60K, Agilent). A todas las gestantes se les realizó una consulta pre test en la cual se les informó de los beneficios y limitaciones de la técnica, firmando estas un consentimiento informado. Cuando fue necesario se extendió el estudio de cariotipo molecular a la pareja.

3 Resultados De los 294 casos analizados, 160 (54%) no presentaron alteración en el número de copias. De los casos restantes, 95 (32%) presentaron CNV benignas sin repercusión clínica, y 28 casos (10%) presentaron alteraciones consideradas patogénicas. En un 4% de los casos se detectó una CNV incierta.

4 Conclusiones Mediante el uso del array-CGH se incrementó un 10% la capacidad diagnostica con respecto al cariotipo en nuestra cohorte de fetos. Mediante esta tecnología se consigue el análisis global del genoma a alta resolución, lo que permite la detección de alteraciones genómicas que pasarían desapercibidas si solo se utilizara el cariotipo como herramienta diagnóstica.

Page 250: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0261 DETECCION DE UNA DELECION EN HEMICIGOSIS DEL GEN ZIC3 EN UN FETO CON ISOMERÍSMO.

María de los Angeles Mori Alvarez1, Fe Garcia-Santiago1, Elena Mansilla Aparicio1, Cristina Martínez-Payo1, Julián Nevado2, Pablo Lapunzina Badia2 1Sº Obstetricia y Ginecología/HU Puerta de Hierro (Madrid, Madrid) España 2INGEMM, HULP Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El array-CGH permite la detección de anomalías genómicas con una alta sensibilidad y especificidad. Aunque el uso del array-CGH en el DP no está universalmente extendido, si se recomienda su uso en gestaciones que presentan anomalías ecográficas. Esta tecnología ha demostrado ser eficiente a la hora de identificar CNVs en regiones que incluyen genes causantes de enfermedades ligadas al X. Se presenta el caso de una gestante de 30 años que acude a la consulta de diagnóstico prenatal debido a que en la ecografía del primer trimestre de su feto varón se observa el estómago en posición central y una posible malformación cardiaca, con sospecha de isomerismo.

2 Material y Método La muestra de ADN se obtuvo a partir de muestra procedente de vellosidades coriales. Para el análisis se utilizó un array personalizado de 60K (Karyoarray®).

3 Resultados Se detectó una deleción en homocigosis de 297 Kb en Xq26.3 que implica la deleción completa del gen ZIC3. La extensión del estudio molecular a la gestante permitió determinar su estatus de portadora heterocigota para la deleción.

4 Conclusiones Mutaciones y deleciones que afecten al gen ZIC3 se relacionan con entidades que presentan diversas manifestaciones clínicas incluyendo Heterotaxia ligada al X, y defectos cardíacos complejos o aislados. La técnica del array permitió establecer que la causa de las anomalías detectadas en el feto era debida a la deleción diagnosticada. Además el diagnostico de portadora heterocigota de la deleción de la gestante permitió establecer el riesgo de recurrencia para futuros embarazos con el consiguiente beneficio para la pareja.

Page 251: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0283 DIAGNÓSTICO PRENATAL MEDIANTE ARRAY-CGH EN FETO CON HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA

Ana Astorga Zambrana, Cristina Navarro Gutiérrez, Carolina Vigil Chacón, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos La translocación recíproca entre cromosoma 11 y 22 es la más frecuente en humanos y puede afectar a ambos sexos. Se cree que está ligada a la gametogénesis. Pueden ser de novo o heredadas.

2 Material y Método Se presenta el caso clínico de paciente de 33 años. Cesárea por placenta previa en 2011. Dos abortos espontáneos posteriores.

3 Resultados Embarazo de curso normal. Durante ecografía morfológica se visualiza hernia diafragmática izquierda con estómago, intestino e hígado herniados. Índice pulmón-perímetro cefálico de 0.82. Sin detectarse otra anomalía anatómica. No desean interrumpir embarazo. La ecografía en semana 26 : Hernia diafragmática izquierda, hígado, estomago e intestino intratorácicos. Índice pulmón-perímetro cefálico de 0.86. Se realiza biopsia corial con estudio de cariotipo con trisomia parcial cr 22, fórmula cromosómica 47,XY, t(11;22)(q23;q11) mat[20]. ARRAY-CGH: duplicación 11q23.3-q25 de 18,146 Mb y duplicación 22q11.1-q11.21 de 2,914 Mb. En el momento de el estudio cromosómico, la LHR O/E es del 26.8% que está en el umbral de hipoplasia pulmonar severa-moderada, con supervivencia del 40-50%.

4 Conclusiones El cuadro clínico es variable, con microcefalia, retraso del crecimiento , desarrollo psicomotor, hipotonía, rasgos faciales característicos (micrognatia, paladar hendido, raíz nasal deprimida, pabellones auriculares de baja implantación, cuello corto), defectos cardiacos congénitos, renales, gastrointestinales y genitales en varones. En cuanto a la herencia, cuando el padre es el portador de la translocación balanceada, transmite un cromosoma 22 supernumerario en 2.2-5% y la translocacion balanceada en un 41.2%; si madre portadora, la probabilidad de transmitir el cromosoma 22 supernumerario es el 5.7-6.1% y la translocacion balanceada del 55.4%. El porcentaje del número de abortos espontáneos es del 23-37%. El estudio genético de los progenitores, reveló que la madre era portadora de la translocación recíproca 11/22 con puntos de rotura 11q23.3 y 22q11.1. Marido con cariotipo normal. Finalización de la gestación a las 35 semanas mediante cesárea produciéndose muerte neonatal posterior.

Page 252: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0284 ESTUDIO DE ENFERMEDADES RECESIVAS Y LIGADAS AL X EN DONANTES DE GAMETOS MEDIANTE NGS CON UN PANEL DE 15 GENES

Antonio Urbano Carrillo1, Isabel Ochando2, Marina Sánchez3, Estefanía Montoya3, Joaquín Rueda2 1Unidad de Genética, Hospital Clínica Vistahermosa Alicante (ALICANTE) España 2Unidad de Genética. Hospital Clínica Vistahermosa; Departamento de Histología. Universidad Miguel Hernandez (Alicante) España 3Unidad de Genética. Hospital Clínica Vistahermosa; Cátedra de Biomedicina Vistahermosa (Alicante) España

1 Objetivos El uso de la NGS está cada vez más extendido en el ámbito de la genética reproductiva, especialmente en el estudio de las enfermedades recesivas más comunes en los donantes de gametos, para disminuir el riesgo de tener descendencia afecta. Los portadores de una mutación de enfermedades recesivas generalmente son sanos, por lo que existe riesgo de ser portadores aunque no haya una historia familiar previa. En el caso de que ambos progenitores sean portadores tendrían una probabilidad del 25% de tener un hijo afecto por la enfermedad. La legislación española no detalla , a día de hoy, qué estudios genéticos hay que realizar a los donantes de gametos, (salvo cariotipo) si bien, dada la alta prevalencia de algunas de ellas resulta sensato realizar un cribado de las enfermedades genéticas más prevalentes.

2 Material y Método Desarrollo de un panel con un número reducido de genes, siguiendo los criterios definidos por las sociedades científicas (ESHG, ACMG, ACOG, NSGC), concebido para minimizar el riesgo de tener descendencia con enfermedades recesivas. Hacer una primera valoración de resultados.

3 Resultados En base a estas guías se han seleccionado un total de 15 genes relacionados con las 16 enfermedades más prevalentes en nuestro medio. Panel desarrollado con tecnología Generead v2 junto a la plataforma Miniseq. De los primeros 90 casos, 17 fueron varones y 73 mujeres. Se detectaron:12 mutaciones patogénicas en 11 donantes. 53 variantes de significado clínico desconocido y 3181 variantes benignas. Los estudios complementarios resultaron, para AME, 2 deleción del exón 7 y para X-Frágil, 1 premutación. En total se detectaron un total de 14 donantes portadores de mutaciones patogénicas lo que supone un 15.55% del total.

4 Conclusiones Dada la alta prevalencia de portadores y nuestros resultados, se recomienda la realización de paneles de estudio de enfermedades recesivas y ligadas a X a donantes de gametos y embriones.

Page 253: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0297 DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE SÍNDROME DE WISKOTT- ALDRICH

Ana Astorga Zambrana, Carolina Vigil Chacón, Cristina Navarro Gutiérrez, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos El Sd Wiskott-Aldrich es una inmunodeficiencia primaria caracterizada por microtrombocitopenia, eccema, infecciones y mayor riesgo de manifestaciones autoinmunes y neoplasia. Es una enfermedad autosómica recesiva ligada a X. Las mujeres portadoras tienen un 50% de riesgo de transmitir la enfermedad a la progenie masculina. Debido a mutación hemicigota en el gen WASP (Xp11.4-p11.21) que codifica la proteína del Sd Wiskott-Aldrich (expresada en células hematopoyéticas con papel principal en la reorganización del citoesqueleto de la actina). Suele manifestarse en la infancia, aunque pueden manifestarse en periodo neonatal. Los síntomas principales son: Alteraciones hemorrágicas (petequias, púrpura, hematoma, diarrea sanguinolenta y sangrado intracraneal),eczema, infecciones (intestinales y respiratorias). Hasta un 40% presentan alteraciones autoinmunes.

2 Material y Método Presentamos caso clínico de paciente secundigesta de 33 años con enfermedad Chron ileal, eritema nodoso, artritis nodosa, lupus incompleto (3 criterios de ACR) y livedo reticularis.

3 Resultados Revisión de 1º T con feto CRL 63, 1 mm. SBQ 1ºT bajo riesgo con Uterinas <P95. En SG 16 crecimiento fetal adecuado y Quiste ecogris homogéneo a nivel de inserción de cordón, Doppler negativo de 31x26x28 mm. Seguimiento semanal para comprobar ausencia de anemia y afectación fetal. Crecimiento fetal adecuado, VpsACM<1´5MoMs.SG 26 se observa crecimiento de quiste de 64x16 mm de similares características (permanece estable hasta fin de gestación). Parto mediante cesárea electiva por presentación podálica de varón 3040 gr. Apgar 9/10/10. Al examen macroscópico de la placenta se observa contenido hemático de quiste. A las 24 horas de vida, ingreso del RN por trombocitopenia neonatal, petequias e infección urinaria. Seguimiento postnatal por trombopenia, iniciando a los 6 meses de vida diarrea sanguinolenta, eccema eritematoso pruriginoso y varios ingresos por bronquiolitis. Se realiza estudio genético que confirma el diagnóstico de Sd. Wiskott-Aldrich

4 Conclusiones El diagnóstico de sospecha es clínico y se confirma identificando el gen SWAP mutado y de la presencia o no de proteína WAS.

Page 254: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0298 ASESORAMIENTO GENÉTICO EN GESTANTE PORTADORA DE MUTACIÓN LIGADA A CROMOSOMA X

Ana Astorga Zambrana, Cristina Navarro Gutiérrez, Carolina Vigil Chacón, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos La miopatía centronuclear es una enfermedad neuromuscular caracterizada por características de miopatía congénita y centralización nuclear en la biopsia muscular. Tiene una incidencia estimada de 2/1000000 RN. El cuadro clínico es altamente variable. La Ligada al X, es la forma que se presenta con fenotipo más severo, objetivandose desde el nacimiento con debilidad, marcada hipotonía, oftalmoplejía y fallo respiratrio. La mutación se halla en la miotubularina, (MTM1) Xq28, bien causada por inserciones/delecciones/translocaciones, identificado en la mayoría de estos pacientes. Existen otras formas, menos severas, como son DNM2(dominante) y BIN1(recesiva) con pronóstico favorable. La correlacion entre geneotipo y fenotipo ha sido difícil de definir. El diagnóstico se base en hallazgo histopatológicos de una biopsia muscular. Solo la detección de la causa de la mutación determinaría la forma de herencia de dicha pareja. Hay mujeres dentro de estas familias, como nuestro caso, que no manifiestan la enfermedad, y lo detectamos ya en sus hijos afectos.

2 Material y Método Presentamos caso clínico, con el objetivo de revisar la enfermedad y la actitud obstétrica/sospecha ecográfico ante enfermedades detectables mediante diagnóstico preimplantacional y consejo genético .

3 Resultados Mujer de 28 años. Magrebí. Gestaciones en 2009 y 2011, bien controladas con screening combinado 1ºtr. bajo riesgo. Parto mediante cesárea. Muerte neonatal de ambos fetos varones. Se envía la pareja a consejo genético y se diagnostica a la madre como portadora de miopatía asociada al X.

4 Conclusiones Tras asesoramiento genético, detectamos a la madre como portadora de la mutación.La sospecha clínica tras el diagnóstico ecográfico se produzco al hallar macrosomía fetal (P>90), disminución de movimientos fetales, polihidramnios y circunferencia cefálica grande en ambos casos. Al nacimiento, ambos presentaron clínica severa compatible con miopatía miotubular congénita que produjo en ambos casos muerte neonatal.

Page 255: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0322 AUSENCIA DE CAVUM DEL SEPTUM PELLUCIDUM EN GESTANTE CON ANTECEDENTE EN EMBARAZO PREVIO DE SÍNDROME DE TURNER

Ana Astorga Zambrana, Cristina Navarro Gutiérrez, Carolina Vigil Chacón, Eva Robles Cuadrado Hospital de Poniente (Almería) España

1 Objetivos El Cuerpo Calloso (CC) es la principal conexión interhemisférica del cerebro humano. Comienza su formación en semana 10 y finaliza sobre el sexto mes de gestación. Los casos de agenesia del cuerpo calloso parcial comprometiendo la porción anterior son debido a destrucción por patología vascular o infecciosa y aquellos afectados en la porción posterior resultan regularmente de anomalías del desarrollo. La sospecha ecográfica se obtiene ante signos como: Cuernos frontales en “astas de toro”; ausencia cavum septum pellucidum; aumento de la separación de los hemisferios; ascenso del III ventrículo; lesión de la línea o anomalías de la arteria pericallosa.

2 Material y Método Se presenta el caso de una mujer de 41 años, tercigesta. Hija previa con S. Turner.

3 Resultados Embarazo actual de curso normal. En semana 20 de embarazo se detecta ventriculomegalia bilateral moderada y ausencia cavum del septum pellucidum. En corte sagital se evidencia ausencia completa del cuerpo calloso.

4 Conclusiones La ACC es la malformación comisural más frecuente. Su prevalencia es difícil de precisar, por ser a veces totalmente asintomática. Se calcula en 3-7/10.000 en la población general. La recurrencia familiar depende de la etiología de base, si es esporádico o cromosómico (1%), pero hay casos que presentan un patrón autosómico recesivo (25%) o ligado al cromosoma X (50%). Alta asociación con trisomias 8,13,18 y ploidías asi como a síndromes polimalformativos como Arnold-Chiari II y Dandy Walker entre otros. Después de un estudio ecográfico, RMN y cariotipo, sólo 15% de ACC se pueden considerar aisladas. El consejo a los padres es difícil. La ACC asociada a una malformación cerebral, a una anomalía cromosómica, a un síndrome malformativo o a una anomalía metabólica es siempre desfavorable. En nuestro caso, la amniocensis genética, confirmó cariotipo normal y no se hallaron malformaciones asociadas a las cerebrales. La pareja interrumpió la gestación.

Page 256: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0333 VARIANTES EN EL NÚMERO DE COPIAS PATOLÓGICAS EN GESTACIONES PROCEDENTES DE OVODONACIÓN.

Sandra Monfort Membrado, Silvestre Oltra Soler, Carmen Orellana Alonso, Mónica Roselló Piera, Alfonso Caro-llopis, José Cervera, Francisco Martínez Castellano Hospital Universitario y Politécnico La Fe Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El hallazgo de varios casos nos planteó evaluar la frecuencia de variantes del número de copias (CNVs) patológicas en recién nacidos y fetos de gestaciones procedentes de óvulo de donante.

2 Material y Método Se ha realizado una revisión de los resultados del estudio de array en 87 niños nacidos entre 2014 y 2015 que presentan síndrome polimalformativo (7 concebidos por ovodonación) y 49 estudios prenatales en fetos con alteraciones ecográficas. Se empleó el array de SNPs Affymetrix CytoScan 750 y el software Chromosome Analysis Suite v.3.1 de Affymetrix. Por otra parte, para realizar los cálculos estadísticos, se han utilizado los datos del INE (nacimientos en España en 2014: 427.595) y los datos del registro nacional de actividad de 2014 de la Sociedad Española de Fertilidad SEF (partos procedentes de gestaciones mediante óvulo de donante: 7.842).

3 Resultados En nuestra serie se han detectado 24 pacientes con CNVs patogénicas, 5 de ellos procedentes de ovodonación. Según nuestros datos, el 21% (intervalo confianza al 95%: 9,2 – 40,5) de casos con CNVs patológicas proceden de fecundación con óvulo de donante, proporción significativamente más alta de lo esperado (Test de Fisher p=0,0073). Por otra parte, en base a los datos del INE y la SEF estimamos que el 1,8% (intervalo confianza 95%: 1,8 a 1,9) de los niños nacidos en 2014 proceden de óvulo de donantes. La proporción de niños nacidos de ovodonación con CNVs patogénicas detectada en nuestra serie (21%) también es significativamente más alta de lo esperado con esta estimación.

4 Conclusiones La proporción de casos con reordenamienos patológicas en gestaciones procedentes de ovocitos de donantes es significativamente mayor que la esperada. Sin embargo, sería conveniente confirmar estos hallazgos en series más amplias y estudios multicéntricos, para poder realizar un mejor asesoramiento genético-reproductivo de estas parejas.

Page 257: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0350 LA DETECCIÓN DE AUSENCIAS DE HETEROCIGOSIDAD MEDIANTE SNP-ARRAY AYUDAN EN EL CONSEJO GENÉTICO PRENATAL: A PROPÓSITO DE UN CASO

Adela Cisneros Sala1, Enric Trullen2, Neus Ruiz-Xivillé3, Mar Mallo4, Neus Solanes4, Encarnación Santafé3, Carmen Villena3, Marisol Xandri3, Javier Grau3, Ignacio Blanco5, Andrea Ros5, Alicia Castillo5, Francesc Solé4, Evarist Feliu3, Isabel Granada3 1ICO Badalona Badalona (Barcelona) España 2Servicio de Ginecología. Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona) España 3Servicio-Laboratorio Hematología. HUGTIP, ICO, IJC (Barcelona) España 4Institut Josep Carreras (IJC) (Barcelona) España 5Unidad de Asesoramiento y Genética Clínica. HGTIP (Barcelona) España

1 Objetivos Introducción: La plataforma de SNP-array de Affymetrix permite detectar ganancias y pérdidas de material genético y ausencias de heterocigosidad (AOH).

2 Resultados Caso: Mujer de 32 años embarazada de 12 semanas. En la ecografía de primer trimestre se observa una TN de 6,3mm, un hidrops fetal i un ductus venoso reverso por lo que se le realiza una biopsia de corion para el estudio de microarrays (SNP-array CytoScan 750K Affymetrix). Este análisis identifica una ganancia en 3q y una pérdida en 11q. Cariotipo molecular: arr[hg19] 3q26.32q29(178,372,618-197,851,444)x3,11q23.3q25(119,461,090-134,937,416)x1, que se asocian al Síndrome de microduplicación 3q29y al Síndrome de deleción 11q/Sindrome de Jacobsen. Ante la sospecha de una translocación heredada en desequilibrio se realiza el cariotipo fetal: 46,XY,der(11)t(3;11)(q26.3;q23.3). Se informa a la pareja que decide interrumpir la gestación. Para determinar el riesgo de recurrencia en futuras gestaciones se realiza el estudio citogenético en los progenitores, siendo este normal, por lo que, en un principio se excluye un mosaicismo germinal y la alteración se considera de novo. La plataforma de Affymetrix permite la detección de AOH. En este caso el hecho de no detectar una AOH en el cromosoma 3 confirma que la alteración se ha originado durante la gametogénesis de uno de los progenitores y no en el feto por lo que sí podría existir un mosaicismo en la línea germinal.

3 Conclusiones Conclusión: Gracias a la detección de AOH se puede ofrecer un consejo genético más preciso y establecer mejor el riesgo de recurrencia en futuras gestaciones. En este caso se recomendaría un diagnóstico prenatal en futuras gestaciones.

Page 258: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0351 ALTERACIONES GENÉTICAS PLACENTARIAS NO ENCONTRADAS EN EL FETO QUE EXPLICAN LOS HALLAZGOS ECOGRÁFICOS.

Fe Amalia García Santiago1, Elena Mansilla Aparicio2, Maria Angeles Mori Alvarez2, Julian Nevado2, Eugenia Antolín2, Paloma Gordo2, Miguel Ruiz de Azua García3, Isabel Gómez2, Rima Regojo2, Laura Sotillo2, Pablo Lapunzina2 1INGEMM, Idipaz, CIBERER, Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Hospital Universitario La Paz (Madrid) Spain 3Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) Spain

1 Objetivos Presentamos los datos de tres fetos con discrepancia entre los resultados genéticos de las muestras de biopsia corial y líquido amniótico.

2 Material y Método Se han estudiado tejido de biopsia corial y líquido amniótico de tres fetos, el primero con patología placentaria y CIR precoz, el segundo por un resultado de riesgo combinado para trisomía 21 >1/50 y el tercero por un resultado de riesgo combinado para trisomía 18>1/50 y CIR precoz. Se realizó técnicas de cariotipo, array-CGH y en el primero y el segundo MLPA de metilación de la región 11p en ambas muestras.

3 Resultados Feto 1: Placenta: ganancia de dosis en el centro de imprinting 1 de la región responsable del Síndrome de Beckwith Wiedemann/Silver Russell, no identificado en el feto. Feto 2: estudio de array-CGH de biopsia corial: deleción de 232 Kb en Xp22.31 que comprende los exones 6-10 del gen STS. Estudio en líquido amniótico normal. Feto 3: array-CGH en vellosidad coriónica: trisomía completa del cromosoma 16 en el 85% de las células. Resultado de array-CGH en líquido amniótico: normal.

4 Conclusiones Las alteraciones genéticas encontradas en vellosidad corial justificaban las alteraciones placentarias y por tanto las repercusiones en el feto aunque se encontraran confinadas en este tejido, explicando la clínica fetal.

Page 259: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0370 HALLAZGO PRENATAL DE RIÑONES GRANDES E HIPERECOGÉNICOS Y GENÉTICA

Elena Mansilla Aparicio1, Fe García-Santiago1, Julian Nevado2, Rocio Mena2, Mª Angeles Mori2, Laura Sotillo3, Rima Regojo4, Cristina Martinez Payo5, Alicia Llorente6, Soledad Perez6, Pablo Lapunzina7 1Hospital Universitario La Paz. CIBERER U753, INGEMM. Sección de Citogenética Madrid (Madrid) España 2Hospital Universitario La Paz. CIBERER U753 INGEMM. Sección de genómica estructural y funcional (Madrid) España 3Servicio de Ginecologia y Obstetricia, Fisiopatología Fetal. Hospital Universitario La Paz, Madrid (Madrid) España 4Servicio Anatomia Patológica, Hospital Universitario La Paz, Madrid. (Madrid) España 5Servicio de Ginecologia y Obstetricia. Hospital Universitario Puerta de Hierro, (Madrid) España 6Hospital Universitario La Paz. INGEMM. Sección de citogenética. (Madrid) España 7Hospital Universitario La Paz. Coordinador INGEMM. Sección de genética clínica. CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos La aparición en una ecografía prenatal de unos riñones grandes e hiperecogénicos constituye un hallazgo poco específico que puede ser la manifestación de diferentes entidades. Presentamos 5 casos en los se detectaron unos riñones grandes e hiperecogénicos que evolucionaron a oligoamnios severo y secuencia de Potter con un diagnóstico etiológico diferente.

2 Material y Método Las muestras han sido analizadas mediante paneles de secuenciación masiva, NEFROSEQ.V1.1 que incluye un total de 230 genes y un Panel con 8 genes de enfermedad quística común (Nefrochus).

3 Resultados Caso 1:

• Anomalías asociadas en el examen ecográfico prenatal: ARSA • Necropsia: hallazgos compatibles con enfermedad renal poliquistica AR (ARPKD) • Mutación gen PKHD1:c.9689delA; p.D3230VfsX34 (patogénica). No se identifica el segundo

evento.

Caso 2:

• No anomalías asociadas • Necropsia. Resultados no disponibles. • Mutación gen NHF1b (enfermedad poliquistica renal AD forma atípica y MODY tipo5):

c.1426C>T; p.Q476X y mutación gen TCS1:c.2950G>A; p.G984S. Posible poliquistosis renal por interacción génica.

Caso 3:

• No anomalías asociadas. • Necropsia: hallazgos compatibles con ARPKD. • Estudio molecular NEFROSEQ.V1.1 pendiente.

Caso 4

• No anomalías asociadas. • Necropsia: displasia renal multiquística bilateral y anomalías esqueléticas con varios cuerpos

vertebrales en mariposa. • Panel NEFROSEQ.V1.1 no se detectan cambios patogénicos en PKHD1. Ante el hallazgo de

vértebras en mariposa se considera realizar estudio de Alagille (JAG1, NOTCH2).

Page 260: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Caso 5

• Anomalías asociadas: defecto reduccional de las 4 extremidades. • Necropsia: displasia renal multiquística bilateral, defecto reduccional 4 extremidades y

fisura labio-palatina. • Estudio citogenético: separación de las cromátidas (“rieles de tren). • Sospecha diagnóstica síndrome de Roberts, pendiente estudio del gen.

4 Conclusiones 1)Para orientar a un correcto diagnóstico es muy importante descartar malformaciones asociadas, una buena historia familiar, así como el estudio anatomopatológico. 2)La secuenciación masiva en el ámbito de la medicina perinatal nos va a permitir llegar al diagnóstico de muchos casos, lo que permitirá realizar estudios de detección prenatal o preimplantacion en futuros embarazos

Page 261: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0375 INTERPRETACIÓN DE MICROARRAYS EN UN CASO DE PALLISTER-KILLIAN: LA UTILIDAD DE MANTENER CÉLULAS EN CULTIVO.

Adela Cisneros Sala1, Enric Trullen2, Neus Ruiz-Xivillé3, Mar Mallo4, Neus Solanes4, Encarnación Santafé3, Carmen Villena3, Marisol Xandri3, Javier Grau3, Ignacio Blanco5, Andrea Ros5, Alicia Castillo5, Francesc Solé4, Evarist Feliu3, Isabel Granada3 1ICO Badalona Badalona (Barcelona) España 2Servicio de Ginecología. Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona) España 3Servicio-Laboratorio Hematología. HUGTIP, ICO, IJC (Barcelona) España 4Institut Josep Carreras (IJC) (Barcelona) España 5Unidad de Asesoramiento y Genética Clínica. HGTIP (Barcelona) España

1 Objetivos Introducción: Actualmente los microarrays se utilizan en primera línea para el diagnóstico prenatal en los casos de translucencia nucal aumentada (TN), anomalía ecográfica mayor o varias de menores y en los casos de retraso del crecimiento intrauterino precoz o severo (RCIU).

2 Resultados Caso: Mujer de 44 años de 12 semanas de gestación. En la ecografía de primer trimestre se observa un higroma generalizado, un ductus venoso reverso, una arteria umbilical única y un RCIU, por lo que se le realiza una biopsia de corion para el estudio de microarrays (CytoScan 750K Affymetrix). Se identifica una ganancia de 12p13.33p11.1 que puede relacionarse con una trisomía de 12p o con una tetrasomía de 12p en mosaico, por lo que se realiza un estudio de FISH con la sonda LSI ETV6 (12p13)/RUNX1(21q22) dual color (Abbott) para caracterizar la anomalía. El resultado muestra núcleos con 4 señales y núcleos con 2 señales de ETV6 lo que confirma la tetrasomía 12p en mosaico. Fórmula ISCN2013: ish mos 12p13(ETV6x4)[52/100].arr[hg19] 12p13.33p11.1(173,786-34,835,641)x2~4. Este resultado es compatible con el Síndrome Pallister-Killian. Se realiza el cariotipo fetal para confirmar la presencia del isocromosoma 12p típico del síndrome. Cariotipo ISCN2013: 47,XY,i(12)(p10)[1]/46,XY[19]. Se informa a la pareja que decide interrumpir la gestación. No se solicita muestra de líquido amniótico ya que el resultado concuerda con los hallazgos ecográficos y porqué se han descrito casos de falsos negativos. En este caso, el riesgo de recurrencia, excluyendo el mosaicismo germinal, es igual al de la población general.

3 Conclusiones Conclusión: La detección del Síndrome Pallister-Killian con la técnica de microarrays, requiere una confirmación mediante FISH o análisis cromosómico. Las distintas técnicas se complementan entre sí para un correcto diagnóstico y consejo genético.

Page 262: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0380 IMPACTO DEL CRIBADO PRENATAL NO INVASIVO DE ANEUPLOIDÍAS FETALES COMO TEST CONTINGENTE EN LA DISMINUCIÓN DE PRUEBAS INVASIVAS

Maria Carmen Cotarelo Pérez, Raluca Oancea Ionescu, Eloy Asenjo de la Fuente, María Dolores Ortega de Heredia, Patricia Soler Ruiz, Pluvio Coronado Martín, María Fenollar Cortés Hospital Universitario Clínico San Carlos Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Evaluar la disminución del número de pruebas invasivas tras la implementación del test prenatal no invasivo de aneuploidías fetales (TPNI) en un grupo seleccionado de gestantes en riesgo de cromosomopatía.

2 Material y Método Estudio observacional prospectivo de las gestantes que han acudido a la Consulta de Genética Prenatal desde octubre de 2015 hasta diciembre de 2016, tras la implementación del TPNI con alguno de los criterios clínicos seleccionados. Estudio observacional retrospectivo de las gestantes que acudieron de octubre de 2013 a diciembre de 2014 con las mismas indicaciones sin la implementación del TPNI en el centro.

3 Resultados Durante el periodo 2015-2016 han acudido 160 gestantes con indicación para TPNI y se han realizado la prueba 138 lo que supone una renuncia global a las técnica invasivas del 86%. Durante el periodo 2013-2014 acudieron a la consulta 134 gestantes con una renuncia global del 51%. Por criterios clínicos las renuncias a prueba invasiva fueron, para el riesgo en el cribado combinado de 1º trimestre de 1/51 a 1/300, de un 52% frente al 83% en el periodo 2015-2016; para embarazos gemelares con edad materna≥35 años fue de 83% frente al 96%, para gestantes con antecedente personal de feto anterior con aneuploidía fue de 33% frente 93%,para mujeres con edad≥ a 35 años sin cribado combinado fue de 42% frente al 87%, y para gestantes con feto con translucencia nucal ≥ a P97.5 pero inferior a 3.5 mm con cribado de bajo riesgo fue del 50% frente al 70%. Se están recogiendo los datos de parto del periodo 2015-2016.

4 Conclusiones La introducción del TPNI como test contingente durante el 1º trimestre permite una disminución de pruebas invasivas y un diagnóstico más efectivo, aunque es necesario confirmar esta efectividad una vez completados los datos al nacimiento.

Page 263: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0384 DONANTE DE SEMEN SANO CON VARIANTE CONSIDERADA COMO PATOGÉNICA Y DELECIÓN HETEROCIGOTA COMPLETA DE MEFV

José Miguel Lezana Rosales, Carmen Palma Milla, Carlos Sánchez Linares, Carmen Torres Fernández, Javier López Montiel, Julio Torres González, Sandra Carmona Tamajón, Juan López Siles C.G.M. Genetaq Malaga (Malaga) España

1 Objetivos Reclasificación de variantes en MEFV como paradigma de la complejidad del diagnóstico genético en pacientes con fiebre mediterránea (FM) y su interpretación para establecer matching genético en medicina reproductiva.

2 Material y Método A partir de muestra de ADN de varón sano, se secuenció un panel de genes asociados a enfermedades recesivas, empleando un MiSeq (Illumina). Tras alineamiento con BWA y Variant Caller GATK para la obtención de las variantes, se realizó el análisis de variación de número de copias (CNVs) mediante ExomeDepth, todo ello mediante pipeline propio.

3 Resultados Además de otras variantes en otros genes del panel, se detectaron 2 variantes de potencial interés en MEFV: NM_000243.2:c.2230G>T (p.Ala744Ser) en hemicigosis y deleción heterocigota que incluye al gen completo, con coordenadas mínimas [hg19, chr16:3293110-3306989].

4 Conclusiones No se ha encontrado en la literatura ningún individuo con la configuración de variantes en MEFV como el caso presentado. Además, la coexistencia de estas dos variantes en un individuo sano cuestiona de manera clara la clasificación de la variante missense hecha en muchas fuentes bibliográficas y paneles comerciales, donde se considera patogénica, aunque hay fuentes que indican que se trataría de una variante de penetrancia variable, que además se encuentra en homocigosis en 2 individuos en la base de datos de población control ExAC. En cuanto al CNV, sólo aparece deleción completa en 3 casos documentados en ExAC y en ningún caso se ha encontrado descrita en la bibliografía relacionada con FM. Por tanto, este caso muestra que la haploinsuficiencia de MEFV junto a una variante considerada como patogénica no es suficiente, para encontrar manifestaciones clínicas de FM. Se añade más controversia e incertidumbre a cómo llevar a cabo una adecuada clasificación de variantes y evaluación de riesgo a la hora de establecer posibles matching donante-receptora en la medicina reproductiva.

Page 264: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0399 QUIMERISMO LINFOCITARIO Y SÍNDROME DE TRANSFUSION FETO-FETAL (STFF) EN UN GEMELAR MONOCORIAL DIZIGÓTICO (MCDZ)

Silvia Marín Camacho1, Sara Fernéndez Prada1, Eugenia Antolín Alvarado1, Carmina Bermejo2, Pilar Martínez-Ten2, Elena Mansilla1, María de la Calle Fernández-Miranda1, Roberto Rodríguez1, Beatriz Herrero Ruiz1, Laura Sotillo Mallo1, Francisco López Sánchez1, Fe García1, José Luis Bartha1 1Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Clínica Delta (Madrid) España

1 Objetivos Los gemelos monocoriales teoricamente son genéticamente idénticos, es decir, monozigotos, ya que se desarrollan a partir de un único embrión. Sin embargo, recientemente se han descrito algunos casos de gemelos MCDZ, fundamentalmente obtenidos mediante técnicas de reproducción asistida, en los que se ha encontrado cariotipo mixto en ambos fetos, discordante con el fenotipo, e incluso quimerismo para tejidos sólidos.

2 Resultados Presentamos el caso de una gestación gemelar tras FIV-ICSI (transferencia de 2 embriones) en una primigesta de 37 años. La ecografía a las 6 semanas mostraba una gestación MCBA. A las 15 semanas, dado que los sexos eran discordantes, se practicó una amniocentesis de ambos sacos con cariotipo 46XX en el feto con genitales externos (GE) de aspecto femenino, y 46XY para el feto con GE de aspecto masculino. El estudio de zigosidad confirmó el diagnóstico de DZ. Se siguió el protocolo de seguimiento de gestaciónMC, realizándose controles ecográficos cada dos semanas, normales hasta las 24s en que se diagnosticó una discordancia de LA y biométrica sin criterios de STFF. Los controles semanales no mostraron cambios significativos hasta las 28.5s en la que se diagnosticó de STFF estadio III. Dada la edad gestacional se indicó maduración pulmonar y amnioreducción, realizándose cesárea a las 24h por persistencia de alteraciones críticas del Doppler, obteniendo un RN fenotípicamente masculino y otro femenino. El estudio histológico de la placenta confirmó la MC. El estudio genético de dos secciones de la placenta y de ambos RN mostró dos líneas celulares procedentes de dos zigotos diferentes confirmando la presencia de un quimerismo linfocitario.

3 Conclusiones La gestación MCDZ es una entidad rara. Ante su sospecha debemos hacer una confirmación genética y anatomopatológica. Se desconoce el efecto que el quimerismo linfocitario y/o el tisular pueda tener a largo plazo.

Page 265: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0421 EL DISEÑO DE ARRAY-CGH OPTIMIZADO PARA DIAGNÓSTICO PRENATAL IDENTIFICA UN 10% DE CASOS PATOLÓGICOS, LIMITANDO AL 0.6% LOS CASOS CON VARIANTES DE SIGNIFICADO INCIERTO: EXPERIENCIA EN >1.000 CASOS.

María Calvente, Francisco Martínez, Sara Comín, Juan Cruz Cigudosa, Javier Suela NIMGenetics, Genómica Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El arrayCGH es una tecnología cuya implementación al diagnóstico genético prenatal (DP) se ve limitada por su capacidad de resolución y posible sobre-información. Creemos que es posible sobrepasar esas limitaciones mediante un diseño orientado para DP y lo hemos analizado en una muestra de >1000 muestras prenatales analizadas con el mismo diseño.

2 Material y Método Incluimos un total de 1053 muestras prenatales: líquido amniótico de semana 16 (>5ml), fragmentos de biopsia coriónica de semanas 11-13 (2mm3) o cultivo prenatal confluente para citogenética. Todas los ADN extraídos fueron analizados con un diseño de array-CGH orientado a DP, que incluye al menos 124 síndromes genéticos con pronóstico conocido. Adicionalmente, el diseño permite la detección de regiones no polimórficas con un tamaño superior a 2 megabases.

3 Resultados De las 1053 muestras incluidas, fueron analizadas 1043 (99.99%). Se identificaron un total de 110 casos (10.44%) con variantes genómicas patogénicas descritas que podrían, o bien explicar los hallazgos ecográficos informados, o bien estar asociados a un fenotipo sindrómico evidente Se detectaron 6 muestras con variantes no conocidas, con un tamaño superior a las 2 megabases (0.6%); dos de ellas, por tamaño, relación con los hallazgos y revisión bibliográfica, constituían entidades patogénicas; las otras cuatro, debido a su carácter potencialmente patogénico fueron evaluadas con un estudio de progenitores, siendo las cuatro variantes de novo.

4 Conclusiones La utilización de un array-CGH orientado a patología prenatal permite, por una parte, una detección óptima (10%) de variantes patogénicas relacionadas con un fenotipo sindrómico o malformativo y, por otra, la reducción casi total (0.6%) de variantes de significado incierto que pudieran generar incertidumbre en el diagnóstico prenatal.

Page 266: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0439 RELACIÓN ENTRE POLIMORFISMOS EN EL CARIOTIPO Y RIESGO INCREMENTADO DE ANEUPLOIDÍAS EN EMBRIONES PREIMPLANTACIONALES

Elena Garcia Guixé1, Èlia Alsina Xiol1, Estefanía Toro Toro1, Enric Balius Fort1, Montserrat Palahí Bages1, Diana Campos Rodero1, Laura Álvarez Gómez1, Carles Giménez i Sevilla1, Esther Fernández2, Mireia Sandalinas1 1Reprogenetics Spain (Barcelona) España 2Geniality Diagnóstico Genético (Madrid) España

1 Objetivos Los polimorfismos cromosómicos son considerados una variante de la normalidad y no existe consenso sobre si se deben informar o no al realizar un cariotipo. A pesar de no tener efectos fenotípicos parecen estar sobrerrepresentados en parejas infértiles. Se ha descrito la posible implicación de la heterocromatina en apareamiento meiótico, unión al huso cromático, movimiento cromosómico y eventos epigenéticos pudiendo causar, entre otros, aneuploidía. Nuestro objetivo es evaluar las aneuploidías de embriones preimplantacionales de parejas con polimorfismo heterocromático (PH) en el cariotipo (variación en la longitud de la heterocromatina de cromosomas 1, 9, 16, Y, o variación en la longitud del brazo corto y/o satélites de los cromosomas acrocéntricos) y comparar los resultados con un grupo control.

2 Material y Método Se estudiaron 84 embriones (11 ciclos) de FIV-DGP-AS de parejas con cariotipo con las siguientes variantes: 1qh+(2), 1qh+/9qh+(1), 1qh+/21ps+(1), 9qh+(1), 13pss(2), 21ps+(2), 22ps+(1). Los resultados fueron comparados con 82 embriones (13 ciclos) de pacientes control (cariotipo normal, ovodonación). Las muestras biopsiadas se analizaron mediante un array de CGH (24sure, Illumina), excepto en un ciclo (Karyolite (Perkin Elmer)).

3 Resultados No se observan diferencias significativas en la media de edad materna del grupo problema respecto al grupo control (30.27 vs. 30.07, p= 0,9048). Se observa un descenso significativo del número de embriones normales aptos para transferir en portadores de PH (27.16% vs. 58.54%, p<0.0001).

4 Conclusiones En este estudio, los embriones de las parejas portadoras de PH presentan un incremento significativo de aneuploidías. Los embriones aneuploides o no implantan o abortan o dan lugar a descendencia afecta. Este resultado podría explicar la sobrerrepresentación de estos cariotipos en población infértil. Son necesarios más estudios al respecto pero consideramos indicado que se reflejen estos hallazgos en la fórmula cromosómica para poder prestar más atención a las parejas infértiles con cariotipo revelando estas variantes cromosómicas.

Page 267: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0440 DETECCIÓN DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE KARYOMAPPING EN CICLOS DE DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL PARA ENFERMEDADES GENÉTICAS (DGP-SGD)

Estefanía Toro Toro, Enric Balius Fort, Laura Álvarez Gómez, Elena Garcia Guixé, Elia Alsina Xiol, Montserrat Palahi Bages, Diana Campos Rodero, Mireia Sandalinas, Carles Giménez Sevilla Reprogenetics Spain (Barcelona) España

1 Objetivos La aplicación de la técnica de Karyomapping (Illumina) en ciclos de DGP-SGD permite la selección de embriones no afectos mediante un protocolo único de análisis de ligamiento con un array de SNPs. Pese a no estar validada para el diagnóstico de aneuploidías, la técnica también permite observar la presencia de aneuploidías meióticas y algunas de origen mitótico. El objetivo de este estudio es evaluar la detección de anomalías cromosómicas numéricas mediante la técnica de Karyomapping.

2 Material y Método Se analizaron un total de 17 embriones: a) embriones de ciclos de DGP de enfermedades genéticas y aneuploidía por indicación clínica (analizados mediante Karyomapping y técnicas de secuenciación masiva (NGS, VeriSeq, Illumina)) y b) embriones afectos de ciclos de DGP sólo para enfermedades genéticas, analizados mediante Karyomapping y reanalizados posteriormente mediante NGS. Se comparan las aneuploidías detectadas en función de la técnica de análisis. Los embriones se clasifican según la presencia o ausencia de anomalías cromosómicas numéricas y se evalúa la concordancia del diagnóstico obtenido en ambas técnicas para cada embrión.

3 Resultados Se observaron 35 aneuploidías mediante Karyomapping y 47 mediante NGS. Todos los eventos aneuploides detectados por Karyomapping se confirmaron con la técnica de NGS. El diagnóstico obtenido mostró concordancia en 15 embriones (88%): 12 se diagnosticaron como aneuploides por ambas técnicas y 3 no presentaron anomalías cromosómicas por Karyomapping y se confirmaron como euploides por NGS. En los 2 embriones no concordantes no se observaron anomalías mediante Karyomapping pero sí mediante NGS.

4 Conclusiones Según nuestros resultados preliminares, la aplicación exclusiva de Karyomapping en ciclos de DGP para enfermedades genéticas, permite detectar un elevado porcentaje de anomalías cromosómicas. Ahora bien, para poder establecer un diagnóstico de euploidía en los embriones es necesario complementar el análisis de la muestra con una técnica de análisis específica para detección de aneuploidías.

Page 268: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0444 APLICACIÓN DE UN TEST DE CRIBADO EXPANDIDO DE PORTADORES EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Montserrat Palahi Bages, Laura Álvarez Gómez, Diana Campos Rodero, Èlia Alsina Xiol, Enric Balius Fort, Estefanía Toro Toro, Elena Garcia Guixé, Carles Giménez Sevilla, Mireia Sandalinas Reprogenetics Barcelona (Barcelona) España

1 Objetivos Se estima que el 1-2% de las parejas presentan un elevado riesgo de descendencia afecta de una enfermedad genética recesiva. El cribado de portadores permite reducir el riesgo de transmisión de enfermedades genéticas recesivas y ligadas al sexo. En la actualidad es posible analizar >300 enfermedades en un solo test. El objetivo de este trabajo es realizar un estudio descriptivo de la frecuencia de portadores de enfermedades recesivas al aplicar un cribado expandido así como determinar el riesgo reproductivo de las parejas analizadas.

2 Material y Método Se han analizado hasta 311 enfermedades genéticas (287 autosómicas recesivas y 24 ligadas al cromosoma X) en 5698 individuos mediante CarrierMap™ test de Recombine® (Illumina’s Infinium HD Genotyping Platform). Este test no detecta variantes de significado desconocido.

3 Resultados En la población estudiada un 44,31% de los individuos son portadores de entre 1 y 6 mutaciones, siendo la mayoría portadores de 1 sola mutación (72,48%). En mujeres se ha detectado un 3,79% de portadoras de una enfermedad ligada al cromosoma X. Respecto a las enfermedades analizadas, las detectadas más frecuentemente son: Deficiencia de Biotinidasa (7,58%; 1/13), Pérdida de Audición y Sordera No Sindrómica Relacionada con GJB2 (4,81%; 1/21), Deficiencia de Pseudocolinesterasa (3,70%; 1/27), Síndrome del X Frágil (3,60%; 1/28) y Fibrosis Quística (2,83%; 1/35). De los 1080 test de compatibilidad realizados un 4,17% mostró un alto riesgo reproductivo (superior al 1-2% estimado).

4 Conclusiones La detección preconcepcional del riesgo reproductivo permite a las parejas tomar decisiones informadas con antelación y contemplar las posibles opciones reproductivas (ciclo con donación de gametos, realizar DGP, cambiar el/la donante escogidos o adopción) con el fin de disminuir el riesgo de tener un hijo afecto de una enfermedad genética. La aplicación de estos test de cribado expandido permitirá establecer frecuencias de portadores de enfermedades recesivas de forma más precisa.

Page 269: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0450 CASO CLÍNICO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA DEL SÍNDROME DE TRISOMÍA PARCIAL 3P25PTER Y DELECIÓN PARCIAL 17Q25.3

Andrea Ros Peña, Guillem Pintos, Alicia Castillo, Agustín Rodriguez-Palmero, Ignacio Blanco Hospital Universitari Germans Trias i Pujol Badalona (Barcelona) España

1 Resultados Caso clínico: Gestante de 40 años de edad que realiza el primer control obstétrico a las 18 semanas de gestación. Diabetes gestacional en tratamiento dietético. Se indica amniocentesis por riesgo de 1/132 de trisomía 21. En el estudio de líquido amniótico, la QF-PCR es normal y en el cariotipo se observa material cromosómico adicional adherido al cromosoma 17q. Se solicita el cariotipo en sangre periférica de los progenitores para descartar que la anomalía haya sido heredada en desequilibrio. La madre resulta ser portadora de la translocación equilibrada 46,XX,t(3;17)(p25;q25.3). Por consiguiente, el feto presenta una trisomía parcial 3p25pter y una deleción parcial 17q25.3 (46,XY,der(17)t(3;17)(p25;q25.3)mat). Tras recibir el oportuno asesoramiento genético, la paciente decide continuar la gestación. Se provoca el parto a las 41 semanas de gestación. En la actualidad, su hijo tiene 15 meses de edad y presenta hipotonía de predominio axial, hipertelorismo, epicantus, aplanamiento de la raíz nasal con hipoplasia de alas nasales, microcefalia y piel y tejido subcutáneo con discreta hiperlaxitud. Se recomienda seguir controles pediátricos y neuropediátricos.

2 Conclusiones Hasta la fecha no se ha descrito un síndrome específico correspondiente a los hallazgos citogenéticos de nuestro paciente. En la literatura se han reportado malformaciones cardiovasculares en individuos portadores de deleciones en 17q25.3. La trisomía parcial 3p25pter se asocia a retraso mental y psicomotor, microcefalia, talla baja, facies característica, malformaciones gastrointestinales y defectos cardíacos congénitos. Únicamente se ha descrito un caso de trisomía 3p25pter aislada. La mayoría de los casos son resultado de translocaciones en equilibrio en alguno de los progenitores. Debido a la edad del paciente aún no podemos determinar la tradución clínica que tendrán la trisomía parcial 3p25pter y la monosomía parcial 17q25.3. Pero este individuo tiene un mayor riesgo de presentar retraso mental y psicomotor y defectos cardíacos.

Page 270: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0454 ELECCIÓN DE LA MEJOR ESTRATEGIA EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS (DGP-SGD)

Estefanía Toro Toro, Enric Balius Fort, Laura Álvarez Gómez, Elena Garcia Guixé, Elia Alsina Xiol, Montserrat Palahi Bages, Diana Campos Rodero, Carles Giménez Sevilla, Mireia Sandalinas Reprogenetics Spain (Barcelona) España

1 Objetivos La metodología convencional en ciclos de DGP-SGD requiere el desarrollo de protocolos específicos para cada pareja para estudiar mediante PCR (PCR-CONV) la herencia de marcadores STR cercanos al locus afectado y determinar la presencia/ausencia de la mutación en caso posible. En cambio el Karyomapping (Illumina) realiza un estudio de ligamiento mediante un microarray de SNPs que permite analizar diversas patologías con un único protocolo (si existe historia familiar) reduciendo el tiempo para iniciar el tratamiento de reproducción asistida. El objetivo de este estudio es determinar la mejor estrategia a seguir en los ciclos de DGP-SGD.

2 Material y Método Se estudian un total de 604 ciclos mediante Karyomapping (biopsia en día 5) y 326 ciclos mediante PCR-CONV (300 con biopsia en día+3 y 26 en biopsia de blastocisto; 33 con previa amplificación total del genoma (WGA) y 293 sin WGA). Se evalúan el número de marcadores utilizados para el diagnóstico en cada técnica y las tasas de allele drop-out (ADO) según día de biopsia y tipo de amplificación en los casos de PCR-CONV (la presencia de ADO en Karyomapping no interfiere en el diagnóstico).

3 Resultados El diagnóstico se realizó a partir de un promedio de 4,2 marcadores en ciclos de PCR-CONV frente a un mínimo de 20 mediante Karyomapping. En ciclos de PCR-CONV, la tasa de ADO fue superior analizando un blastómero frente a trofectodermo (12% vs. 9,6%) y cuando se partía de una WGA (21,5% vs. 10,8%). En este grupo la tasa de embrión diagnosticado fue superior en ciclos con biopsia de blastocisto (98,7% vs 93%).

4 Conclusiones El Karyomapping con biopsia de trofectodermo es la estrategia que ofrece un diagnóstico más robusto ya que analiza un mayor número de marcadores y la presencia de ADO no afecta al diagnóstico. Además permite el análisis de aneuploidías adicional sin interferir en la fiabilidad de la técnica.

Page 271: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0494 EL ANÁLISIS GENÉTICO MEDIANTE PANEL DE NGS DE DOS FETOS HERMANOS CON HIDROCEFALIA GRAVE IDENTIFICA LA POSIBLE IMPLICACIÓN DEL GEN ASCL1 EN SU ETIOLOGÍA

Fe Amalia García Santiago1, Javier Rodriguez Contreras2, Cristina Martínez-Payo3, Elena Mansilla1, Elena Vallespin1, Nerea Lobato2, Miguel Ruiz de Azua Gomez3, Karen Heath Gomez1, Pablo Lapunzina1, Angel Campos1 1INGEMM, Idipaz, CIBERER, Hospital Universitario La Paz MADRID (MADRID) ESPAÑA 2INGEMM, IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3Servicio de Ginecología, Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid) España

1 Objetivos El diagnóstico genético prenatal de dos fetos hermanos con hidrocefalia grave

2 Material y Método

1. Pareja de 28 y 29 años sana, no consanguínea, que han tenido dos fetos, uno de sexo femenino y otro masculino, en los que se ha detectado a las 16 semanas de embarazo una hidrocefalia grave con separación de tálamos y afectación del tercer ventrículo. La necropsia confirmó en ambos una estenosis de Acueducto de Silvio. Se ha procedido a analizar muestra de ADN extraída de líquido amniótico de ambos fetos y de sus progenitores mediante el panel HIPOPIT V1, que incluye 50 genes implicados en hipopituitarismo congénito y holoprosencefalia (HPE) y 23 genes candidatos implicados en vías de señalización asociadas, sin descripción patológica conocida en humanos. La anotación y predicción de patogenicidad de variantes se ha realizado mediante bases de datos y herramientas bioinformáticas públicas y de pago (Alamut Visual V2.9.0 e Ingenuity Variant Analysis V.).

3 Resultados El análisis mediante panel de NGS identificó dos variantes en cis en el flanco 3’UTR del exón 1 del gen ASCL1: NM_004316.3(ASCL1):c.*7C>A, no descrita previamente, y NM_004316.3(ASCL1):c.*21C>A (ExAC: ALL:A=0.00087%) en ambos fetos afectos, siendo la madre portadora en mosaico.

4 Conclusiones ASCL1 codifica un factor de transcripción implicado en el control espacio temporal de la neurogénesis y gliogénesis del tubo neural y médula espinal. El análisis bioinformático de las variantes identificadas sugiere la posibilidad de al menos dos mecanismos potencialmente patogénicos: a) activación de un aceptor alternativo de splicing (Human Splicing Finder), que podría resultar en un “splicing” aberrante del exón 2 (no codificante) de ASCL1, y b): eliminación de la secuencia de únión de un miRNA conservado, hsa-miR-615-3p, lo que podría resultar en afectación de la regulación de la expresión espacio-temporal de ASCL1 durante el desarrollo embrionario del SNC.

Page 272: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0499 RESULTADOS PATOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE ARRAYS PRENATALES POR ANOMALÍA ESTRUCTURAL

Beatriz Herrero Ruiz, Laura Sotillo Mallo, Noelia Martínez Carrión, Tamara Ruiz Martínez, Roberto Rodríguez González, Eugenia Antolín Alvarado, José Luis Bartha Rasero Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Seleccionar los estudios de array-CGH solicitados prenatalmente que tuvieron un resultado patológico, cuya indicación fue anomalías ecográficas, y estudiar tipo de malformación y resultado perinatal.

2 Material y Método Análisis de los arrays solicitados en el Hospital Universitario La Paz entre 2008-2016, ambos inclusive, por feto portador de una o varias anomalías estructurales y cariotipo inicialmente normal. Se seleccionan las variantes de significado patológico y se analizan las manifestaciones ecográficas en el momento de la indicación y a lo largo de la gestación, así como el resultado perinatal.

3 Resultados Encontramos 18 casos de arrays patológicos entre los fetos sometidos a prueba invasiva por estas anomalías estructurales: Anomalías múltiples: 44,4% del total, 100% de mortalidad perinatal en nuestra serie. Cardiopatías: 22,2%. SCIH, ventrículo derecho hipoplásico, CAV, Arco aórtico derecho. Otras anomalías estructurales únicas: HDC, microcefalia con ventriculomegalia, higroma quístico CIR: como hallazgo más significativo:un caso. Hallazgo asociado en otros 4. Marcadores ecográficos: 2 casos de tálipes bilateral Resultado perinatal: 8 de las 18 pacientes interrumpieron la gestación. Hubo 2 muertes fetales anteparto, 4 casos de muerte neonatal precoz y 3 de secuelas graves. 1 resultado es desconocido Únicamente en 3 casos (16%) el resultado fue un recién nacido vivo con secuelas más o menos graves. Se informó de alteraciones “no causales” hasta en 4 casos

4 Conclusiones Existe un número de casos pequeño pero significativo en los que encontramos una alteración estructural ecográfica asociada una alteración submicroscópica detectable con técnicas como los microarrays. Esto es así especialmente en las anomalías estructurales múltiples, e incluso en algunos casos de marcadores de cromosomopatía, lo que modifica sustancialmente su pronóstico. Por tanto hay que proponer esta técnica con anomalías estructurales, ya que aportan una valiosa información adicional al cariotipo que permite un asesoramiento prenatal más preciso y una mejor información para el manejo perinatal de estos casos.

Page 273: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0515 BIOPSIAS CORIALES: DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y SEGUIMIENTO DE LAS GESTANTES Y SUS HIJOS

Adriana Acha Salazar, Gonzalo Quesada Segura, Rosa Lobo Valentín, Katia Pavón Sáenz, Raquel del Hoyo Mitjans, Luisa Gil Guillen, María Santana Macias, Isabel Moreno Amo, Gisel Ledesma Sayavedra, María Azpeitia Rodríguez, José Manuel Mayor González, José Schneider Fontan, Patricia de la Fuente Alonso, Guadalupe Ruiz Martín, Cristina Andrés Ledesma Hospital Universitario Rio Hortega Valladolid (Valladolid) España

1 Objetivos Conocer las indicaciones de biopsia corial en nuestro centro, los diagnósticos obtenidos y la evolución de esas gestaciones.

2 Material y Método Revisión de historias clínicas de las gestantes sometidas a biopsias coriales desde el año 2011 al 2016 y de sus recién nacidos. Estudio observacional descriptivo transversal de periodo. Se excluyeron las pacientes derivadas de otros centros para el seguimiento de los embarazos y neonatos.

3 Resultados 88 biopsias coriales en 6 años, edad materna 34±5años, semanas gestacionales 11±1, indicación más frecuente: hallazgos ecográficos (84,1%) de los cuales el predominante fue higroma quístico (60%). Como complicaciones posiblemente atribuibles al procedimiento: 2 fetos muertos en la semana siguiente al procedimiento, 1 diagnosticado de trisomía 18 (coriamnionitis sobreañadida) y otro con cariotipo normal, y 1 caso de corioamnionitis en un feto con trisomía 13 a las 48 horas de la biopsia. Se obtuvieron 82 diagnósticos citogenéticos: 49 cariotipos normales, 10 trisomías 21, 9 trisomías 18, 2 trisomías 13, 5 síndromes de Turner, 1 síndrome de Klinefelter, 2 triploidías y 1 tetraploidía; en 10 casos hubo contaminación con células maternas, y en 12 no se obtuvo crecimiento en el cultivo celular y se dió como diagnostico definitivo el obtenido en la hibridación. Los desenlaces obstétricos: 52 IVE, 9 abortos espontáneos, 9 partos, 5 cesáreas (13 pacientes foráneas a las que no se les realizó seguimiento);a destacar 1 caso de placenta previa y 1 caso de acretismo placentario; obteniéndose 14 recién nacidos vivos, todos a término, 3 presentaron distress respiratorio en periodo neonatal, 1 presentó múltiples malformaciones: hendidura palatina, microrretrognatia, criptoorquidea, microcórnea (cariotipo normal), todos de alta en buenas condiciones.

4 Conclusiones El índice de pérdidas gestacionales se mantiene dentro de lo esperado; el desarrollo de los neonatos diagnosticados ha sido adecuado. La realización de biopsias coriales permitió la asesoría temprana y dió información para el futuro reproductivo de las pacientes.

Page 274: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0516 APLICACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN MASIVA (NGS) EN EL DIAGNÓSTICO PRENATAL DE UN FETO AFECTO DE ESCLEROSIS TUBEROSA.

MªConcepción Villalón Villarroel1, Leopoldo Abarca Martínez2, Irene Pelayo Delgado2, Eva García-Galloway1, Matías Morín. Rodríguez.1, Verónica Barca Tierno1, Miguel Angel Moreno Pelayo1 1Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Genética Madrid (MADRID) España 2Hospital Ramón y Cajal. Servicio de Ginecología (Madrid) España

1 Objetivos La EsclerosisTuberosa es una enfermedad genética, autosómica dominante, causada por los genes TSC1 (9q34) y TSC2 (16p13.3). Su incidencia es de 1/10000 nacidos vivos y la mitad de los casos se producen por mutaciones “de novo” en uno de los genes. Se presenta el caso de una gestante, cuyo feto presentaba múltiples tumoraciones cardiacas con aspecto de rabdomiomas y tumoraciones cerebrales. La sospecha clínica prenatal de feto afecto de esclerosis tuberosa, llevó al estudio genético-molecular de los genes implicados en esta patología. A partir de una biopsia de resto abortivo fetal, se obtiene ADN fetal y se realiza el análisis de un panel de genes mediante secuenciación masiva (NGS), con objeto de identificar variantes genéticas de los dos genes asociados TSC1 y TSC2.

2 Material y Método Se utilizó el panel comercial TruSight One Sequencing Panel (Illumina) para el estudio de la región exónica de 4813 genes clínicamente relevantes y un secuenciador masivo de última generación MiSeq (Illumina). La clasificación y el estudio de las variantes se realizó empleando la herramienta Variant Studio (Illumina) acotando el análisis bioinformático a los genes TSC1 y TSC2. La validación de las variantes y el estudio de segregación se realizó mediante secuenciación Sanger.

3 Resultados El resultado de la secuenciación masiva identificó una mutación sin sentido “nonsense” en el exón 13 del gen TSC2, confirmando el diagnóstico fetal y permitiendo el estudio familiar. El estudio de portadores, por secuenciación Sanger, no identificó esta mutación patogénica lo que indicó su origen “de novo”. Sin embargo, en el padre, se detectó en el mismo exón una mutación de cambio de sentido (misense) clasificada como variante de significado incierto.

4 Conclusiones La secuenciación masiva (NGS) se ha convertido en una potente herramienta diagnóstica de aplicación tanto, en el campo postnatal, como en el diagnóstico prenatal.

Page 275: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0520 QUIMERISMO LINFOCITARIO Y SÍNDROME DE TRANSFUSION FETO-FETAL (STFF) EN UN GEMELAR MONOCORIAL DIZIGÓTICO (MCDZ)

Silvia Marín Camacho1, Sara Fernández Prada2, Eugenia Antolín Alvarado3, Carmina Bermejo López4, Pilar Martínez-Ten4, Elena Mansilla5, María de la Calle Fernández-Miranda2, Roberto Rodríguez3, Beatriz Herrero Ruiz3, Laura Sotillo Mallo3, Francisco López Sánchez3, Fe García5, José Luis Bartha3 1Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3Sección de Ecografía y Medicina Fetal. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario La Paz. (Madrid) España 4Delta Ecografia, Centro de Diagnóstico por la Imagen en Obstetricia y Ginecología. (Madrid) España 5Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Hospital Universitario La Paz. IdiPAZ, UAM y CIBERER, ISCIII. (Madrid) España

1 Objetivos La norma es que los gemelos MC sean genéticamente idénticos, es decir, MZ, ya que se desarrollan a partir de un único embrión. Sin embargo, recientemente se han descrito algunos casos de gemelos MCDZ, fundamentalmente obtenidos mediante técnicas de reproducción asistida, en los que se ha encontrado cariotipo mixto en ambos fetos, discordante con el fenotipo, e incluso quimerismo para tejidos sólidos.

2 Resultados Presentamos el caso de una gestación gemelar tras FIV-ICSI (transferencia de 2 embriones) en una primigesta de 37 años. La ecografía a las 6 semanas mostraba una gestación MCBA. A las 15 semanas, dado que los sexos eran discordantes, se practicó una amniocentesis de ambos sacos con cariotipo 46, XX en el feto con genitales externos (GE) de aspecto femenino, y 46, XY para el feto con GE de aspecto masculino. El estudio de zigosidad confirmó el diagnóstico de DZ. De acuerdo con el protocolo de seguimiento de gestación MC, se realizaron controles ecográficos/ 2s, siendo normal hasta las 24s en que se diagnosticó una discordancia de LA y biométrica sin criterios de STFF. Los controles semanales no mostraron cambios significativos hasta las 28.5s en la que se estableció el diagnóstico de STFF estadio III. Dada la edad gestacional se indicó maduración pulmonar y amnioreducción, realizándose una cesárea a las 24h por persistencia de alteraciones críticas del Doppler, obteniendo 1 RN fenotípicamente masculino y otro fenotípicamente femenino. El estudio histológico de la placenta confirmó la MC. El estudio genético de dos secciones de la placenta y de ambos RN mostró dos líneas celulares procedentes de dos zigotos diferentes confirmando la presencia de un quimerismo linfocitario.

3 Conclusiones La gestación MCDZ es una entidad rara. Ante su sospecha debemos hacer una confirmación genética y anatomopatológica. Se desconoce el efecto que el quimerismo linfocitario y/o el tisular pueda tener a largo plazo.

Page 276: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0522 PRIMER HOSPITAL PUBLICO QUE IMPLANTA EL CRIBADO PRENATAL NO INVASIVO BASADO EN SECUENCIACIÓN MASIVA MEDIANTE EL TEST CLARIGO

Veronica Barca Tierno1, Mª Concepción Villalón Villarroel2, Matías Morín Rodríguez2, Leopoldo Abarca Martínez3, Irene Pelayo Delgado3, Ana M. García Cano4, Lucía Jiménez Mendiguchia4, Miguel Ángel Moreno Pelayo2 1Hospital Ramón y Cajal, Servicio de Genética Madrid (Madrid) España 2Servicio Genética, Hospital Ramón y Cajal (MADRID) España 3Servicio de Ginecología, Hospital Ramón y Cajal, Madrid. (MADRID) España 4Servicio de Bioquímica Clínica, Hospital Ramón y Cajal de Madrid. (MADRID) España

1 Objetivos El cribado prenatal no invasivo, a partir de ADN fetal libre en sangre materna (NIPT) para los cromosomas 13,18 y 21, ha supuesto un salto cualitativo en el asesoramiento genético a gestantes con riesgos elevados bioquímicos de primer trimestre y/o con marcadores ecográficos sugestivos de cromosomopatía fetal. Las pruebas invasivas, biopsia de vellosidad corial y amniocentesis, han sido durante muchos años la única herramienta diagnóstica prenatal para estas pacientes. Desde Octubre de 2016, se ofrece este cribado de forma asistencial a las gestantes de nuestra área, que cumplan los criterios de inclusión.

2 Material y Método Se han analizado más de 100 muestras procedentes de embrazadas de 12-13 semanas de gestación. El cribado prenatal no invasivo se llevó a cabo empleando el kit CLARIGO™ de Multiplicom, (marcado CE-IVD). La secuenciación masiva se realizó en un secuenciador Miseq (Illumina). Los datos de secuenciación fueron analizados con la herramienta bioinformática Clarigo Reporter™.

3 Resultados Se ha realizado en nuestro servicio la puesta a punto de la técnica, tras lo cual hemos obtenido el certificado europeo de capacitación para la realización del test Clarigo™. Posteriormente se ha pasado a su implantación en rutina diagnóstica. De acuerdo al protocolo de la casa comercial, sólo se analizaron muestras en las que la fracción fetal fue superior al 4% y el número de lecturas por muestra superior a 2 millones. Todos los casos positivos diagnosticados mediante NIPT fueron validados mediante amniocentesis y en ningún caso se obtuvieron falsos positivos.

4 Conclusiones El impacto en el número de pruebas invasivas prenatales, amniocentesis y vellosidad corial, ha sido evidente desde su implantación, reduciendo significativamente el número de gestantes sometidas a este tipo de pruebas prenatales. Esta técnica ha demostrado gran sensibilidad y especificidad permitiendo su utilización en la rutina asistencial del diagnóstico prenatal.

Page 277: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0554 RESULTADOS DEL CRIBADO COMBINADO DE ANEUPLOIDÍAS EN PRIMER TRIMESTRE EN GESTACIONES GEMELARES

Noelia Martinez Carrion, Tamara Ruíz Martínez, Beatriz Herrero Ruiz, Roberto Rodríguez González, Eugenia Antolín Alvarado, José luis Bartha Rasero Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Estudiar los resultados del cribado en gestaciones gemelares en nuestro centro durante el año 2015.

2 Material y Método Se han recogido los datos de 94 pacientes con gestación gemelar que han realizado el cribado en nuestro centro en 2015. El método utilizado ha sido el cribado combinado contingente del primer trimestre. Se ha obtenido el riesgo de trisomía 21 y 18 en ambos gemelos y se han clasificado en bajo riesgo (>1/1000), riesgo intermedio (1/100 -1/1000) y alto riesgo (<1/100). En el grupo de riesgo intermedio se han reevaluado ecográficamente la presencia de hueso nasal, insuficiencia tricuspídea y doppler en ductus venoso. Se ofrece la realización de técnica invasiva a pacientes de alto riesgo y a de riesgo intermedio con alteración de marcadores ecográficos. Se ha estudiado el número de técnicas invasivas realizadas y resultados.

3 Resultados De las 94 gestaciones gemelares, 82 han sido bicoriales (87,23%) y 12 monocoriales (12,77%). 63 gestantes han obtenido un riesgo bajo para ambas trisomías 21 y 18 (67,02%), 28 gestantes un riesgo intermedio de trisomía 21 (29,78%) y una gestante un riesgo alto de trisomía 21 (1,06%). En cuanto a trisomía 18, se ha obtenido un alto riesgo en dos casos (2,12%). Las 92 restantes han obtenido un bajo riesgo de trisomía 18 (97,87%). Se han evaluado marcadores ecográficos a 23 pacientes con riesgo intermedio, siendo negativos en 20 (86,95%) y patológicos en 3 (13,05%). Se ofreció prueba invasiva, realizándose biopsia corial en un caso. Se han realizado 5 amniocentesis y 3 biopsias coriales. Se ha obtenido un resultado patológico en una gestante con riesgo intermedio de trisomía 21 en uno de los fetos (1/506), un mosaicismo 47XXY [18]/47XY[14]. En este feto se identificó en estudios ecográficos posteriores una malformación adenomatoide quística, motivo por el que se realizó la amniocentesis.

4 Conclusiones En el 4,25% de las gestaciones gemelares el riesgo de alteraciones cromosómicas fue alto. No hemos tenido falsos negativos. En los 3 casos de cribado de alto riesgo no se confirmaron aneuploidías, pero no ha habido complicaciones asociadas a las técnicas invasivas en nuestra casuística. Dado el escaso porcentaje de cribados positivos, sería necesario una muestra mayor para sacar conclusiones acerca de la sensibilidad y tasa de falsos positivos de este procedimiento.

Page 278: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0556 MIRA MINUCIOSAMENTE Y LO ENCONTRARÁS!!

Laura Rodríguez Martínez1, Mónica García1, María Fernández Chereguini2, Elena Abarca Cidón1, Laura Rodriguez Martinez3 1Laboratorio AbaCid-Genética. Grupo Hospital de Madrid, (Madrid) España 2Servicio de Ginecología. Grupo Hospital de Madrid. (Madrid) España 3AbaCid, Genética Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Actualmente, la QF-PCR (Quantitative Fluorescent Polymerase Chain Reaction) y el array-CGH (Array Comparative Genomic Hybridization) son técnicas de rutina en el diagnóstico prenatal. Ambas son de gran utilidad para adelantar resultados evitando la espera que requiere el cultivo celular para obtener el cariotipo fetal, a sabiendas de que su principal limitación, es la presencia de mosaicismos. A veces, en el análisis de estas técnicas moleculares pequeños detalles pueden pasar desapercibidas.

2 Material y Método Presentamos el caso de un embarazo de 12+5 semanas, que ecográficamente mostró un onfalocele y una traslucencia nucal de 4,7 mm. Se realizó biopsia de vellosidad corial y amniocentesis.

3 Resultados La QF-PCR de la biopsia mostró dos microsatélites del cromosoma X ligeramente alterados haciendo sospechar un posible mosaico del cromosoma X. El cariotipo de la VC fue informado como normal y el array-CGH mostró, por debajo del límite de detección, una deleción parcial del cromosoma X. En la semana 15+4 de embarazo, se realizó una amniocentesis y el cariotipo mostró un derivado de traslocación (1;X), con deleción parcial de cromosoma X y duplicación parcial de cromosoma 1, que había pasado desapercibida en el array-CGH. La valoración global del caso puso de manifiesto la presencia de un mosaico confinado a la placenta.

4 Conclusiones Con la presentación de este caso se muestra la importancia de no infravalorar los pequeños detalles, que a veces, nos pueden ayudar en la orientación del diagnóstico.

Page 279: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Mecanismos moleculares y citogeneticos

C0059 TRASLOCACIÓN CROMOSÓMICA COMPLEJA EN PACIENTE CON HIPERTROFIA DE CLÍTORIS

María del Rosario Abellán Sánchez1, Ana Ruíz Quílez1, Esther Barba Serrano1, Celia Villalba Martínez2, Arturo Carratalá Calvo2, Ana Cuesta Peredo2 1INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria Valencia (Valencia) España 2Servicio de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos Presentamos paciente de 1 año y 7 meses de edad remitida por presentar hipertrofia de clítoris, sin otros datos de interés. Con el objeto de identificar una posible causa genética, se le realizaron estudios de citogenética convencional y molecular.

2 Material y Método Análisis citogenético convencional, con bandas GTG. Técnicas de hibridación in situ fluorescente (FISH) utilizando las sondas de pintado cromosómico: WCP2, WCP13 y WCP21 (Vysis). Array de hibridación genómica comparada (aCGH) Cytochip Oligo Karyo 60K (BlueGnome).

3 Resultados En el estudio del cariotipo en sangre periférica, se observa una traslocación compleja con tres cromosomas implicados, cromosomas 2, 13 y 21. La fórmula del cariotipo fue: 46,XX,t(2;13;21)(p23;q14;q22.1). Mediante FISH, utilizando la combinación de las sondas FISH de pintado cromosómico WCP2, WCP13 y WCP21, se confirmó la presencia de dicha traslocación. Finalmente, se realizó un aCGH para establecer posibles deleciones/duplicaciones en los puntos de corte de los cromosomas implicados. Únicamente se detectó una deleción de 1,5 Kb en 2q11.1 (chr2:95697581-95699110). Esta alteración no aparece descrita en las bases de datos (Decipher, ClinVar NCBI) como polimorfismo de número de copia en la población normal, ni se encuentra relacionada con ninguna patología.

4 Conclusiones La paciente es portadora de una traslocación compleja equilibrada. La realización de estudios complementarios mediante técnicas de FISH y aCGH permitieron una mejor caracterización de este reordenamiento. Sin embargo, estos hallazgos citogenéticos no permitieron determinar la causa del fenotipo observado. Las traslocaciones complejas ocurren muy raramente en la población general, por lo que cada nuevo caso aporta información sobre las posibles consecuencias de ser portador de dicho reordenamiento. Habitualmente, estos presentan esterilidad y fallos reproductivos, incluyendo abortos de repetición. Por encima del 70% de los casos, las traslocaciones equilibradas son de novo. Desafortunadamente, los progenitores no quisieron realizarse el estudio citogenético para descartar el posible origen hereditario de dicha traslocación.

Page 280: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0079 DISGENESIA GONADAL MIXTA. CASO CLÍNICO.

Cristina Esteller Beltran, Angeles Sanchez Herrero, Amaya Hernándo Espinilla, Sonia Climent Estellés, Nuria Estañ Capell Hospital Univeristario Doctor Peset (Valencia) España

1 Objetivos Las anomalías de la diferenciación sexual (DSD) son procesos patológicos originados por alteraciones en alguna etapa del desarrollo fetal imprescindible para el normodesarrollo del sexo genético, gonadal y genital. Intervienen genes ubicados en autosomas y gonosomas.

2 Material y Método Paciente de 31 años acude a consulta de Ginecología para consejo reproductivo con diagnóstico previo de Síndrome de Turner sin aportar informe citogenético. El examen físico reveló fenotipo femenino sin virilización, caracteres sexuales secundarios normales y talla baja. Presenta hipercolesterolemia, elevación de transaminasas, hipogonadismo, intolerancia a glucosa, escoliosis, múltiples nevus cutáneos e hipoacusia neurosensorial. La ecografía transvaginal muestra disgenesia gonadal. La resonancia magnética pélvica descartó la presencia de tumor anexial y reveló existencia de útero pequeño. El ecocardiograma doppler descarta malformaciones . Se realizó cultivo de linfocitos de sangre periférica y se aplicó la técnica de bandeo GTG. Para el estudio de Hibridación in situ Fluorescente (FISH) se utilizaron las sondas CEP (centromérica cromosomas X e Y), SRY (Yp11.3) y DYZ1 (Yqh).

3 Resultados El cariotipo en sangre periférica muestra dos líneas celulares con fórmula cromosómica mos 45, XO / 46,X+mar , en un 61% y 39% respectivamente. La técnica FISH con la sonda CEP mostró una línea celular con una señal de hibridación para el cromosoma X y otra línea con una señal para el cromosoma X y dos para la sonda centromérica del cromosoma Y, en la sonda SRY mostró dos señales. No se observó hibridación de la sonda DYZ en ningún núcleo. Estos hallazgos identifican el cromosoma marcador como isocromosoma de brazo corto del cromosoma Y (iYp), con dos copias del gen SRY.

4 Conclusiones Realizar un correcto informe citogenético debe contemplar la realización de estudios moleculares que determinen el origen del cromosoma marcador. En este caso la presencia de parte del cromosoma Y conlleva importante riesgo de gonadoblastoma

Page 281: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0089 LOS TLR EN CÉLULAS MADRE DE GLIOBLASTOMA: EXPRESIÓN DE SUS GENES Y EFECTO DE LA ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES SOBRE LA DIFERENCIACIÓN CELULAR.

Javier Megías Vericat1, Rosario Gil-Benso1, Alba Martínez Albiñana2, Lisandra Muñoz-Hidalgo1, Teresa San-Miguel Díez1, Amara Carratalá García1, Daniel Gozalbo Flor3, Concha López-Ginés1, María Luisa Gil Herrero2, Miguel Cerdá-Nicolás4 1Facultad de Medicina, Universidad de Valencia (Valencia) España 2Edificio de Investigación Jerónimo Muñoz, Universidad de Valencia (Valencia) España 3Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia. (Valencia) España 4Hospital Clínico Universitario de Valencia. Facultad de Medicina, Universidad de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral más agresivo. Las células madre de GBM (GSC), resistentes a la terapia, participan en su crecimiento sostenido y recurrencias. Los receptores “toll-like” (TLR) se expresan en células del sistema inmunitario, reconocen ligandos de múltiples agentes infecciosos y desencadenan la respuesta inmune. Los TLR se expresan además en otros tipos celulares, entre los que se incluyen células de tipo neural, como las células de GBM y las células madre neurales.

2 Material y Método Se utilizaron dos líneas celulares de GBM: U-87 y U-118 (ATCC), cultivadas en presencia de medio Neurobasal®, con el fin de aumentar la proporción de GSC.

3 Resultados Tras siete días de cultivo, las neuroesferas se enriquecieron en GSC, dada la expresión detectada de los marcadores de célula madre CD133 y CD44, medida por citometría de flujo. La expresión de los genes de los receptores TLR, determinada por RT-PCR, mostró que TLR2, TLR3, TLR4 y TLR6 se expresaban en estas células. Las neuroesferas se expusieron a los ligandos de los TLR expresados durante 24 horas. Tras la exposición, la expresión de los marcadores de célula madre CD133 y CD44 disminuyó; este descenso fue más notable en respuesta a los ligandos de TLR2 y TLR4, y podría relacionarse con la tasa incrementada de diferenciación de GSC observada tras la activación de TLR.

4 Conclusiones Nuestros resultados sugieren que la inducción de la diferenciación de GSC en respuesta los ligandos de los TLR podría ser útil para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, dado que las células diferenciadas son menos agresivas y más sensibles a las terapias. Proyectos y ayudas: VLC-Bioclínic-TLR-GBM-GIL-CERDÁ-2015, FIS-P114/01669 y PROMETEOII/2015/007.

Page 282: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0162 APLICACIÓN OPTIMIZADA DEL SISTEMA CRISPR/CAS9 PARA LA RECREACIÓN DE REORDENAMIENTOS CROMOSÓMICOS ASOCIADOS A CÁNCER EN CÉLULAS PRIMARIAS HUMANAS

Raul Torres Ruiz, Marta Martinez-Lage, Maria C Martin Guijarro, Sandra Rodriguez-Perales CNIO Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El uso del sistema de edición génica CRISPR-Cas9 ha facilitado la generación de líneas celulares isogénicas en las que se han podido recrear gran cantidad de alteraciones génicas y cromosómicas asociadas a determinados tipos de patologías humanas. Este sistema permite reconstruir la genética de reordenamientos complejos en sus loci nativos manteniendo la arquitectura y los elementos reguladores de la región editada. Aunque es un sistema eficiente en líneas celulares, su eficacia sigue siendo baja cuando se pretende recrear reordenamientos cromosómicos en células primarias humanas. En este estudio se han comparado de tres estrategias dirigidas a mejorar la eficiencia del sistema CRISPR para recrear reordenamientos cromosómicos en células primarias humanas, incluyendo células madre mesenquimales y células madre pluripotentes inducidas (iPSs).

2 Material y Método Celulas primarias humanas (células mesenquimales e iPSs). Los mecanismos de entrega utilizados fueron electroporación, transfeccion y transducción lentiviral, de plásmidos, RNA y complejos ribonucleoproteicos.

3 Resultados i) el uso de factores implicados en los mecanismos no-homólogos de reparación de roturas en el ADN; ii) el uso de oligonucleótidos de cadena sencilla (ssODNs) para guiar la reunión y reparación de los extremos de la rotura de doble hebra generada por el sistema CRISPR-Cas9, y iii) el uso de complejos ribonucleoproteicos sgRNA-Cas9; estas aproximaciones mejoran de forma significativa las eficiencias de edición génica.

4 Conclusiones Las nuevas aproximaciones optimizadas en este estudio permiten aumentar significativamente las eficiencias de generación de reordenamientos cromosómicos dirigidos. Estos resultados representan un avance técnico significativo en el campo de la edición génica encaminada a la inducción de reordenamientos cromosómicos en células madre primarias humanas, con el fin de recrear los procesos patológicos naturales, tanto translocaciones cromosómicas, deleciones y grandes reordenamientos.

Page 283: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0168 CROMOSOMA X DICÉNTRICO EN SÍNDROME DE TURNER EN MOSAICO

Ana Ruiz Quilez1, Rosario Abellán Sánchez2, Esther Barba Serrano2, Juana María Vaquer Santamaría3, Arturo Carratalá Calvo3, Ana Cuesta Peredo3 1Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA Valencia (Valencia) España 2INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria (Valencia) España 3Servicio de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos Mujer de 19 años sin menárquia ni desarrollo mamario, que presenta útero hipotrófico con cintillas ováricas. Vulva y vagina NR, cérvix pequeño.

2 Material y Método Análisis citogenético mediante bandas GTG. Técnicas de hibridación in situ fluorescente (FISH) utilizando las sondas teloméricas, TelVysion Xp /Yp de color verde, TelVysion Xq/Yq color rojo, sonda alfa satélite CEP X (Xp11.1-q11.1) y la sonda de pintado cromosómico WCPX, de color rojo. (Vysis TelVysion, Abbott). Array de hibridación genómica comparada (aCGH) Cytochip Oligo Kario 60K (BlueGnome).

3 Resultados En el cariotipo se observó la presencia de dos líneas celulares, una con una dotación cromosómica 45,X (50%) y otra con una dotación 46,X,+mar (50%). La fórmula del cariotipo fue 45,X[10]/46,X,+mar[10]. Con el objeto de caracterizar el cromosoma marcador, similar a un cromosoma de gran tamaño, se utilizaron técnicas de citogenética molecular. Mediante FISH en metafase, utilizando la sonda de pintado cromosómico, WCPX, se vio que el cromosoma marcador era en su totalidad derivado del cromosoma X. Al utilizar las sondas teloméricas TelVysion Xp/Yp y TelVysion Xq/Yq, se observaron 3 señales para Xp y una señal para Xq. El análisis con la sonda centromérica CEP X (Xp11.1-q11.1) reveló la presencia de dos centrómeros. Estos resultados muestran la presencia de dos brazos cortos Xp, dos centrómeros y dos brazos largos Xq unidos en Xqter. El análisis mediante aCGH detectó una deleción de Xq28.

4 Conclusiones Mujer con síndrome de Turner en mosaico con fórmula cromosómica 45,X[10]/46,X,dic(X)(Xpter->p28::p28->Xpter)[10]. Al tratarse de un síndrome de Turner en un mosaico del 50%, mediante análisis con aCGH únicamente se detecta una deleción en Xq28, como consecuencia de una compensación en la dosis genómica del cromosoma X. La combinación de las técnicas de citogenética convencional y molecular es fundamental para el diagnóstico de anomalías cromosómicas complejas.

Page 284: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0169 DIAGNOSTICO CITOGENETICO Y MOLECULAR EN UNA NIÑA CON TALLA BAJA Y TRANSLOCACION X:AUTOSOMA DESEQUILIBRADA

Blanca Garcia Garcia1, Luis Antonio Varela Sanz1, Maria Jose Alvarez Blanco1, Alicia Delicado Navarro2, Luis Fernandez Garcia-Moya2, Jose Manuel Gasalla Herraiz1 1Hospital Universitario Principe de Asturias Alcala de Henares (Madrid) España 2Hospital Universitario La Paz INGEMM (Madrid) España

1 Objetivos Mejorar la interpretación de los casos de niñas con talla baja y variantes de S. de Turner mediante la presentación de un caso clínico.

2 Material y Método Caso clínico Paciente de 4 años. Se realiza cariotipo en sangre periférica por talla baja (<p3) previo administración de GH. Padre y hermana con estatura normal, madre y abuelos maternos con talla baja.

3 Resultados El Estudio Citogenético muestra una pérdida del extremo terminal de brazos cortos de uno de los cromosomas X, presente también en la madre, que se interpreta como una deleción terminal: 46, XX, del (X)(p22.3)mat MLPA regiones subtelomericas (PO36E1) se observa pérdida del número de copias en región correspondiente a la sonda subtelomérica de brazos cortos de los cromosomas X/Y, acompañada de un aumento en el número de copias en la sonda correspondiente a la región subtelomérica de brazos largos del cromosoma 18. FISH: Aplicando las sondas subteloméricas de brazos cortos del X/Y y sonda subtelomérica de brazos largos del 18 se confirman los hallazgos detectados por MLPA. El estudio citogenético se interpreta como un cromosoma derivado X de translocación t(X;18). Cariotipo: 46,X,der(X) t(X;18)(p22.1;q23). ish der(X)t(X;18)(p22.1;q23)(DXYS130-, D18S1390+)mat ESTUDIO DE INACTIVACIÓN CROMOSOMA X en linfocitos de sangre periférica: La expresión génica del cromosoma X materno está silenciado con respecto al paterno en el tejido estudiado

4 Conclusiones

1. El estudio citogenético de alteraciones estructurales del cromosoma X puede ser malinterpretado si no se complementa con otras metodologías.

2. La inactivación preferencial del cromosoma X reestructurado minimiza las manifestaciones del cuadro clínico.

3. El asesoramiento genético es complejo en los casos de translocaciones X;autosomas, especialmente en los estudios prenatales, ya que los riesgos dados dependen en gran medida del sexo del feto portador, así como de los patrones de inactivación del X, que incluso puede modificarse según el tejido estudiado.

Page 285: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0224 ESTUDIO CITOGENETICO Y MOLECULAR DE UN CROMOSOMA ISODICENTRICO XQ28 EN NIÑA CON RETRASO MENTAL.

Cristina Gonzalez1, Miriam Gutierrez Serrano2, Maria Lorenzo Ruiz3, Juan Manuel Fernandez Alonso3, Almudena Vigil Rodriguez3, Rebeca Moreno Perea2, Vanesa Barea Calero2, Begoña Rodriguez Mogollon2, Amelia Queipo Rojas2, Severino Gonzalez Roces4, Fernando Cava Valenciano2 1Hospital infanta sofia, Genetica San Sebastian De Los Reyes (Madrid) España 2H.I.Sofia (Madrid) España 3H.I.Cristina (Madrid) España 4ICM (Lugo) España

1 Objetivos Estudio de un cromosoma X isodicéntrico idic(X)(q28) en paciente con retraso psicomotor y rasgos dismórficos. Los isocromosomas provenientes del cromosoma X producen un amplio rango de manifestaciones, desde la ausencia de síntomas a la disgenesia gonadal, falta de desarrollo sexual, amenorrea, infertilidad, o el fallo ovárico precoz, pero el retraso mental apenas está descrito. Analizamos la reestructuración producida para determinar la posible causa de la inusual clínica que presenta la paciente.

2 Material y Método Paciente de 9 años de edad con retraso mental y motor, talla alta y obesidad (p>99), bradipsia, estereotopias, hipertelorismo, puente nasal ancho, marcha en puntillas y estadio sexual Tanner 2. Se toma muestra de sangre periférica de la paciente y progenitores para estudio citogenético mediante bandas CTG, bandeo C, MLPA y CGH array.

3 Resultados Se trata de una alteración de novo en una única línea celular formado por dos cromosomas X completos unidos por la región q terminal 46,X,idic(X)(q28). Mediante bandas C se observan 2 centrómeros, uno visiblemente más marcado que podría actuar como el centrómero funcional (isocromosoma pseudodicéntrico). Los cariotipos de los padres son ambos normales. Mediante técnica de MLPA para la región telomérica se observa la perdida de sonda para la región telomerica Xq. Por técnica de CGH array determinamos una delecion en Xq28 de 1.10Mb y duplicación del resto del cromosoma X (trisomía).

4 Conclusiones Según nuestra revisión bibliográfica no hay descrito ningún caso de paciente con cromosoma isodicéntrico q28 con retraso mental. La deleción encontrada incluye 13 genes relacionados con retraso mental, alteraciones del comportamiento y autismo. Se ha sugerido que el fenotipo en estos casos puede estar estrechamente ligado tanto al patrón de replicación del cromosoma X como a su comportamiento en la inactivación y su expresión tisular. Es importante caracterizar la alteración y los genes delecionados para el consejo genetico.

Page 286: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0242 TRISOMIA 13 EN MOSAICO MEDIANTE I(13)(Q10). UN FENÓMENO MUY INFRECUENTE DETECTADO EN NEONATO CON LEVE DISMORFIA

Emma Triviño Palomares, Maria Jiménez Navajas, Maria Antònia Garrido González, Sonia Garcia Méndez, Esther Barceló Liébana CATLAB Viladecavalls (Barcelona) España

1 Objetivos Diagnosticar el mecanismo genético subyacente en un paciente recien nacido con dismorfia moderada

2 Material y Método Neonato pretérmino de 32 semanas, de sexo femenino, que ingresa por insuficiencia respiratoria, objetivándose artrogriposis en mano izquierda, pulgares largos, raíz nasal ancha, ligera blefarofimosis, y bultoma frontal.

3 Resultados El resultado de la FISH con sonda específica de la región 22q11.2 resultó normal, detectándose dos señales de hibridación. Mediante array CGH se observó una trisomía del cromosoma 13, aparentemente en mosaico estimado del 45%. El resultado del cariotipo reveló que la trisomía se debía a una anomalía estructural compatible con un isocromosoma, con fórmula 46,XX,i(13)(q10)[7]/46,XX[13]. Mediante QF-PCR se comprobó que la trisomía era dialélica. El cariotipo de los padres resultó normal

4 Conclusiones La trisomía del cromosoma 13, asociada al síndrome de Patau, se presenta en raras ocasiones en mosaico. Es también poco frecuente que vaya ligada a una anomalía estructural (según nuestro conocimiento este es el primer caso en que se describen los dos fenómenos en un paciente). El fenotipo de los pacientes con trisomía 13 en mosaico es muy variable, lo que dificulta el diagnóstico clínico. Aunque la afectación en el presente caso parecía ser moderada, la paciente fue exitus a los 2 meses de vida. El patrón dialélico, el mosaicismo y el cariotipo normal de los padres son compatibles con un error postcigótico, por lo que el riesgo de recurrencia no se vería incrementado respecto a la población general. Los resultados obtenidos permitieron determinar el mecanismo más probable por el que se generó la trisomía, establecer este bajo riesgo y asesorar adecuadamente a la pareja.

Page 287: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0302 ALTERACIÓN DEL NÚMERO DE COPIAS DEL GEN NIPBL EN UN PACIENTE ESPAÑOL CON SÍNDROME CORNELIA DE LANGE

María Hernández Marcos1, Beatriz Puisac Uriol1, Mª Esperanza Teresa Rodrigo1, Mª Concepción Gil Rodríguez1, Ariadna Ayerza Casas2, Carolina Baquero Montoya3, Sheila López Triguero1, Sergio Gil Clavero1, Francisco J. Santiago Arcos1, Feliciano J. Ramos Fuentes4, Juan Pié Juste1 1Universidad de Zaragoza (Zaragoza) España 2Hospital Infantil Miguel Servet (Zaragoza) España 3Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín) Colombia 4Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza - Hospital Clínico Univ. "Lozano Blesa", Pediatría Zaragoza (Zaragoza) España

1 Objetivos El Síndrome Cornelia de Lange (SCdL) (OMIM #122470; #300590; #610759; #614701; #300882) es un desorden congénito del desarrollo que se caracteriza por dismorfia facial, retraso de crecimiento y psicomotor, y malformaciones de las extremidades. La secuenciación de los 5 genes causales conocidos (NIPBL, SMC1A, SMC3, RAD21 y HDAC8) permite diagnosticar alrededor de un 80% de los pacientes.Se ha comunicado que entre los pacientes no diagnosticados, un 2,5% presentarían alteraciones (deleciones o duplicaciones) en el número de copias génicas (CNV, Copy Number Variations). El objetivo de este trabajo ha sido estudiar por primera vez, la presencia de CNV intragénicas del gen NIPBL en 15 pacientes españoles con SCdL y diagnóstico genético negativo.

2 Material y Método Se ha analizado la presencia de CNV mediante la técnica de MLPA (Multiplex Ligation-dependent Probe Amplification) utilizando el kit SALSA MLPA probemix P141/P142 NIPBL de MRC-Holland. Los productos de ligación han sido amplificados por PCR y analizados en un secuenciador capilar ABI-3500XL. El análisis cuantitativo de la altura de picos en pacientes y controles se ha llevado a cabo con el software Coffalyser.

3 Resultados Entre los 15 casos estudiados se ha encontrado un paciente que tenía una deleción del exón 4 (128 pb) del gen NIPBL en heterocigosis. Se trataba de un varón de 21 años que mostraba un fenotipo leve con rasgos faciales típicos (microcefalia, sinofridia, pestañas largas, puente nasal deprimido y narinas antevertidas), retraso motor y del lenguaje y alteraciones menores de las extremidades superiores.

4 Conclusiones Se confirma el hallazgo del primer paciente español con SCdL y deleción intragénica del gen NIPBL, que refuerza la importancia de incluir el análisis de CNVs de este gen en el diagnóstico molecular del síndrome.

Page 288: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0329 LA SECUENCIACIÓN MASIVA (NGS) COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO EN ENFERMEDAD DE STARGARDT: DOS CASOS CLÍNICOS, UNA MUTACIÓN.

Belén Jiménez-Rolando1, Rubén Martín-Arenas2, Susana Noval3, Irene Rosa-Pérez3, Esther Mata-Díaz1, Kristina Ibáñez4, Juan Carlos Silla4, Victoria Eugenia F. Montaño2, Ángela del Pozo4, Elena Vallespín2 1Servicio Oftalmología. Hospital Central de la Cruz Roja (Madrid) España 2Sección de Genómica Estructural y Funcional. Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) - Hospital La Paz - IdiPaz - CIBERER (Madrid) España 3Servicio Oftalmología. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 4Sección de Bioinformática. Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) - Hospital La Paz - IdiPaz - CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos La enfermedad de Stargardt es la maculopatía más frecuente en la edad infantil y adulta. Presenta un origen genético por afectación principalmente del gen ABCA4 con herencia autosómica recesiva. La aparición y desarrollo de las técnicas de secuenciación masiva en el INGEMM (Instituto de Genética Médica y Molecular del Hospital La Paz) permiten realizar el diagnóstico genético de la enfermedad de Stargardt por NGS.

2 Material y Método Se presentan dos casos clínicos con un fenotipo de maculopatía de ojo de buey con ausencia de flecks. El estudio de ambos pacientes se llevó a cabo con el panel de NGS Oft_v1.0 (298 genes, región exónica y ±10pb flanqueando los exones) diseñado de forma personalizada en el INGEMM y empleado en la rutina clínica para el diagnóstico de pacientes con patología ocular con sospecha de origen genético.

3 Resultados El estudio con el panel Oft_v1.0 detectó los siguientes cambios en el gen ABCA4: c.G5882A:p.Gly1961Glu y c.C3056T:p.Thr1019Met en el caso 1 y c.G5882A:p.Gly1961Glu y c.287del:p.Asn96Thrfs*19 en el caso 2. Ambos pacientes comparten la mutación c.G5882A:p.Gly1961Glu que explica su fenotipo similar tan característico.

4 Conclusiones La NGS facilita el diagnóstico genético porque disminuye tanto el coste económico como el tiempo de respuesta. Además el hecho de que se estén desarrollando numerosos ensayos clínicos, así como la aparición de técnicas de edición génica (CRISPR/Cas9), hacen suponer el empleo de terapias génicas en un futuro muy próximo, lo aumenta la importancia de un diagnóstico genético rápido y completo. Para la implementación de la NGS en la rutina diagnóstica, es fundamental disponer de un equipo especializado que trabaje de forma coordinada en todos los pasos del proceso (diagnóstico clínico, asesoramiento genético, wet-lab, dry-lab e interpretación de los resultados) para que quede garantizada la seguridad y utilidad en el diagnóstico del paciente

Page 289: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0345 DIAGNÓSTICO GENÉTICO COMPLEJO DE INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

Maria Bravo Garcia-Morato1, Elena Vallespín García2, Lucía del Pino Molina1, Ángela del Pozo Maté2, Luis Fernández García Moya2, María de los Ángeles Mori2, Julián Nevado Blanco2, Antonio Ferreira Cerdán1, Eduardo López Granados1, Rebeca Rodríguez Pena1 1Unidad de Inmunología, Hospital Universitario La Paz Madrid (MAD) España 2INGEMM, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son un grupo de casi 300 enfermedades genéticas raras que se caracterizan por un funcionamiento incorrecto de uno o más componentes del sistema inmunitario. Presentamos tres casos cuyos diagnósticos genéticos fueron atípicos.

2 Material y Método La secuenciación masiva fue llevada a cabo mediante la utilización de un panel de diseño propio. Los arrays CGH y de SNPs, así como la expresión intracelular de BTK fueron diseñados y realizados en nuestro centro.

3 Resultados La paciente 1 es una niña de 6 años de edad que presenta infecciones respiratorias recurrentes desde los 3 años de vida. En el último año ha tenido una neumonía y una giardiasis. Se detectó la mutación p.Q103X en heterocigosis en el gen BTK, localizado en el cromosoma Xq22.1. Se comprobó la ausencia de expresión de la proteína BTK mediante citometría de flujo. Un estudio de inactivación del cromosoma X mostró un sesgo del 100%. Mediante un cariotipo de detectó una deleción del brazo largo de uno de sus cromosomas X. El paciente 2 es un varón de 14 años de edad con una historia clínica de manifestaciones autoinmunes severas, infecciones, retraso intelectual leve y fallo de medro. Mediante un array CGH se detectó una deleción de 4Mb en heterocigosis en el cromosoma 2 que afectaba a 22 genes asociados a patología, entre ellos al gen CTLA4. El paciente 3 es un varón de 9 meses de edad con broquiolitis y abscesos esplénicos en los que se aisla C. parapsilosis. La mutación en homocigosis p.S118R en el gen CYBA, localizado en el cromosoma 16q24.2, se detectó mediante secuenciación tipo Sanger. El estudio familiar mostró que solo su madre era portadora de la mutación. Se llevó a cabo un array de SNPs mediante el cual se detectó una isodisomía uniparental materna.

4 Conclusiones Eldiagnóstico genético deIDP se debe adecuar a cada paciente para alcanzar resultados concluyentes.

Page 290: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0357 DIFERENCIAS EN LA EXPRESIÓN DEL GEN BMPR2 EN LINFOCITOS B INHERENTES A LA INMORTALIZACION CON VIRUS DE EPSTEIN-BARR

Mauro Lago Docampo1, Guillermo Pousada1, Sonia Prado López1, Adolfo Baloira2, Rubén Varela Calviño3, Beatriz Mantiñán4, Diana Valverde1 1Facultad de Biología, Universidad de Vigo Vigo (Pontevedra) España 2Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario de Pontevedra (Pontevedra) España 3Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña) España 4Servicio de Endocrinología, Diabetes, Nutrición y Metabolismo del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra) España

1 Objetivos El BMPR2, cuya expresión es descrita como ubicua, es el principal gen implicado en la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), una enfermedad rara caracterizada por el aumento de la resistencia vascular. Caracterización funcional de la mutación c.419-43delT en el gen BMPR2 presente en heterocigosis en el 18% de los pacientes HAP analizados.

2 Material y Método Se llevó a cabo un análisis en la secuencia mutada y control, para la detección de alteraciones en el proceso de splicing mediante un ensayo de minigenes utilizando el vector pSPL3. A partir de muestras de sangre de pacientes (con deleción, sin ella, y controles) se extrajeron linfocitos B, se aislaron y cultivaron. Posteriormente, se inmortalizaron utilizando el virus de Epstein-Barr. La inmortalización fue confirmada por citometría de flujo. Los linfoblastoides fueron separados según su fase del ciclo celular mediante cell sorting. La expresión génica del BMPR2 se analizó mediante qPCR utilizando ensayos Taqman® comerciales.

3 Resultados No se detectaron alteraciones en el proceso splicing. No se detectó expresión génica del BMPR2 en linfocitos B de sangre periférica ni en el cultivo de estos, pero sí de los genes control (GADPH y ACTB). Tras la inmortalización, sí se encontró expresión génica, tanto de BMPR2 como de los genes control. La expresión normalizada mostró un aumento de los niveles de expresión en la fase S del ciclo celular, y una disminución en la fase G2/M. entre pacientes y controles. Los pacientes sin deleción mostraron valores intermedios.

4 Conclusiones La expresión del BMPR2 en los linfoblastoides parece estar supeditada al proceso de inmortalización de los linfocitos B. Las diferencias en la expresión del gen BMPR2 entre pacientes con deleción, sin ella y controles, podrían reflejar el papel de esta mutación en la regulación de la expresión del mismo. Estudios posteriores serán necesarios para corroborar esta hipótesis.

Page 291: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0388 COOCURRENCIA DE DISOMÍA UNIPARENTAL 13Q Y DELECIÓN 13Q14.3 EN MOSAICO

Judith Reina Castillón1, Marcos López Sánchez2, Benjamín Rodríguez Santiago3, Luis Alberto Pérez Jurado1 1Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (Universitat Pompeu Fabra). Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) Barcelona (Barcelona) España 2Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (Universitat Pompeu Fabra). Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). ISGlobal, Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL). (Barcelona) España 3Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (Universitat Pompeu Fabra). Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM). Laboratorio qGenomics. (Barcelona) España

1 Objetivos La leucemia linfocítica crónica (LLC) consiste en la acumulación de células B-monoclonales CD5+ en sangre y/o en tejidos linfáticos. Una deleción monoalélica (76%) o bialélica (24%) en 13q14.3 se detecta en el 55% de casos, siendo también uno de los reordenamientos somáticos más comunes en controles de edad avanzada. En este trabajo hemos analizado la coocurrencia de deleción 13q14.3 (del13q14.3) con disomía uniparental 13q (UPD13q) y la posible relación funcional entre ambos reordenamientos.

2 Material y Método Meta-análisis para estimar la prevalencia de UPD13q y/o del13q14.3 en 70144 individuos sin diagnóstico de LLC y en 722 pacientes con LLC, todos analizados por SNParray. En los individuos libres de leucemia con ambos reordenamientos, hemos estimado la proporción de células con cada reordenamiento mediante el uso de diferentes parámetros del SNParray y ayudados por un simulador desarrollado por nuestro grupo.

3 Resultados La coocurrencia UPD13q-del13q14.3 ha sido validada en ambas cohortes, siendo mayor en individuos sin leucemia (sin LLC: 8/39, 20.51%; con LLC: 21/419, 5.01%) (OR: 4.9; CI95%:2.0-11.9; p=0.0015), lo que sugiere un posible efecto protector de UPD13q frente a la pérdida de función 13q14.3 y desarrollo de LLC. Mediante aproximaciones matemáticas y simulaciones hemos detectado 4/8 individuos con del13q14.3 homocigota por UPD13q. En 2 individuos se han detectado dos UPDs, una responsable de la del13q14.3 en homocigosis y otra diferente en células sin deleción. En uno de ellos se ha definido también una fracción celular con del13q14.3 en homocigosis por mecanismo de segundo hit. Finalmente, hay dos individuos con homocigosidad por una segunda del13q14.3 diferente y UPD13q adicional.

4 Conclusiones Nuestros datos demuestran una coocurrencia UPD13q-del13q14.3 mayor de la esperada al azar sobretodo en individuos sin LLC, y sugieren una posible acción compensatoria de la UPD13q ante la pérdida de función 13q14.3.

Page 292: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0404 IDENTIFICACIÓN DE ALTERACIONES EN UNA NUEVA REGIÓN DE PAR1 IMPLICADA EN DISCONDROSTEOSIS DE LERI-WEILL, DISPLASIA MESOMÉLICA DE LANGER Y TALLA BAJA IDIOPÁTICA

Sara Benito Sanz1, Alberta Belinchón Martínez1, Carolina de la Torre2, Miriam Aza Carmona1, Hannah Verdin3, Ana Fernández Miñán4, Elfride De Baere3, José Luis Gómez Skarmeta4, Karen Elise Heath1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), UMDE, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ. Centro de Investigación Biomédica en Enfermedades Raras (CIBERER), Instituto Carlos III (ISCIII). Madrid (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), UMDE, Hospital Universitario La Paz, Universidad Autónoma de Madrid, IdiPAZ. (Madrid) España 3Center for Medical Genetics Ghent, Ghent University (Ghent) Bélgica 4Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Universidad Pablo de Olavide. (Sevilla) España

1 Objetivos SHOX localizado en la región pseudoautosómica 1 (PAR1), codifica un factor de transcripción implicado en el crecimiento humano. Se han identificado siete “enhancers” en los flancos distales de SHOX. Se han descrito mutaciones en SHOX o en sus “enhancers” en ~70% de los casos con discondrosteosis de Leri-Weill (DLW), en ~90% de los casos con displasia mesomélica de Langer (DML) y ~2-5% de talla baja idiopática (TBI), quedando un porcentaje significativo de estos pacientes sin diagnóstico molecular. El objetivo fue identificar y caracterizar la base molecular de los casos sin defecto conocido.

2 Material y Método En el diagnóstico molecular rutinario de DLW, DML y TBI se analizaron alteraciones en PAR1 mediante MLPA comercial. Se caracterizaron las alteraciones identificadas mediante MLPA de diseño propio o aCGH. En 2015 se realizó un “Chromatin interaction map” (4C-seq) de PAR1 en células U2OS para identificar regiones de PAR1 que interaccionen con el promotor de SHOX.

3 Resultados Hemos identificado nueve deleciones/duplicaciones en el flanco distal 3´ de SHOX, que no incluyen a ninguno de los “enhancers” conocidos en pacientes con DLW, DML y TBI. Las deleciones presentan una zona común afectada de ~60kb localizada a ~347-407kb de SHOX. El 4C-seq demuestra interacción del promotor de SHOX con regiones localizadas en el intervalo común afectado en nuestros pacientes. Igualmente se han identificaron varios “enhancers” candidatos mediante la identificación de regiones evolutivamente conservadas (ECRs) en las secuencias delecionadas.

4 Conclusiones Nuestros resultados junto con dos deleciones descritas en la literatura, han permitido delimitar una nueva región de PAR1 implicada en DLW/DML/TBI, donde podrían existir nuevos elementos reguladores de la transcripción, “enhancers” de SHOX, cuya pérdida o reajuste cromosómico podría explicar el mecanismo patogénico en estos pacientes. Sería necesario comprobar la capacidad transcripcional de los ECRs mediante ensayos de luciferasa en células osteogénicas, 3C en embriones de pollo y la creación de ratones transgénicos.

Page 293: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0424 CASOS CLINICOS CON DERIVADOS “DE NOVO” DE TRASLOCACIONES RECÍPROCAS NO PRESENTES EN EL CARIOTIPO DE LOS PROGENITORES

Carolina sanchez Jimeno, Isabel Lorda Sánchez, Camilo Vélez, Virgina Rufo, Laura Horcajada Burgos, Rocio De Libertad Cardero Merlo, Fernando Infantes Barbero, Marta Rodriguez De Alba Fundacion Jimenez Diaz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Es ya ampliamente conocido el mecanismo por el cual, una traslocación cromosómica equilibrada presente en uno de los progenitores, puede dar lugar en el hijo a la presencia de un cariotipo con derivados desequilibrados que resultan en exceso y defecto de material genético. Sin embargo, en el presente estudio reportamos 3 casos que presentan reordenamientos desequilibrados crípticos todos ellos productos de una segregación adyacente 1(perdida de material de un cromosoma y ganancia de otro) de una traslocación equilibrada no presente en muestra de sangre periférica en los progenitores.

2 Material y Método La detección de duplicación y deleción de las regiones terminales de los cromosomas implicados fue mediante MLPA y aCGH. Todos los casos se confirmaron mediante técnica de FISH.

3 Resultados Primer caso: niña de 8 años con retraso psicomotor y autismo con cariotipo 46,XX,der(9)t(3;9). Segundo caso: niño de 18 meses con retraso psicomotor e hipotonía que presenta un cariotipo 46,XY,der(22)t(16;22)(q24;q13.3) Tercer caso:niña de 7 años con retraso psicomotor y del lenguaje con cariotipo 46,XX,der(12)t(7;12)(p22.3;p13.3). En los 3 casos los progenitores presentan cariotipo normal con ausencia de traslocación criptica mediante FISH.

4 Conclusiones Estos hallazgos aparentemente “de novo” son poco frecuentes y podrían proceder de traslocaciones presentes en las gónadas de los progenitores. Ante la imposibilidad de esta confirmación, deben considerarse igualmente derivados “de novo”, aunque ante ellos se debe de realizar un asesoramiento genético con un riesgo de repetición que tenga en cuenta la posible presencia de la traslocacion equilibrada en forma de mosaicismo germinal.

Page 294: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0431 DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LA HIPOFOSFATASIA: NUESTRA EXPERIENCIA EN 492 PACIENTES.

Jair Tenorio1, Pedro Arias Lajara2, Miriam Aza-Carmona1, Angela Del Pozo1, Diana Pérez Torrella3, Carmen Mercado Díaz4, Mónica Olid Velilla5, Pilar Aguado6, José A. Riancho7, Samia Temtamy8, Jesús Argente9, Víctor L. Ruiz-Pérez10, Karen Heath1, Consorcio Hipofosfatasia1, Pablo Lapunzina1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ), CIBERER, Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras, ISCIII, (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) H. Universitario La Paz. CIBERER, Laboratorio de Sobrecrecimiento Madrid (Madrid) España 3Servicio de análisis clínicos, Hospital Universitario de Móstoles. (Madrid) España 4Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Móstoles. (Madrid) España 5Servicio de Medicina interna. Hospital Universitario de Móstoles. (Madrid) España 6Servicio de Reumatología, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 7Departamento de medicina interna, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Universidad de Cantabria, RETICEF, (Cantabria) España 8Division of Human Genetics and Genome Research, Department of Clinical Genetics, National Research Centre, Cairo, Centre of Excellence for Human Genetics, National Research Centre, (Cairo) Egipto 9Departamento de Endocrinología, Hospital Universitario Niño Jesús, IIS La Princesa. Departamento de pediatría, Universidad Autónoma de Madrid, CIBEROBN, Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Fisiopatología de la obesidad y nutrición, Instituto d (Madrid) España 10CIBERER, Centro de Investigación en Red de Enfermedades Raras, ISCIII, Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols-UAM. (Madrid) España

1 Objetivos La Hipofosfatasia (HPP) es una enfermedad rara con una prevalencia de 1:500.000 nacimientos. Las características clínicas de esta enfermedad varían desde formas leves de aparición adulta hasta formas perinatales letales. Según el grado severidad y el período en el que aparezcan los primeros síntomas, podemos clasificar la HPP en 4 grupos: perinatal, infantil, adolescente y adulto. Está causada por mutaciones en el gen ALPL que codifica la enzima fosfatasa alcalina no específica de tejido. En la actualidad existe un tratamiento de reemplazo enzimático para aquellos pacientes con diagnóstico positivo de HPP lo que hace fundamental el reconocimiento y diagnóstico precoz de estos pacientes.

2 Material y Método Se ha llevado a cabo el diagnóstico molecular de 564 muestras (500 muestras índices + 64 familiares). En aquellos casos en los que no se encontró defecto molecular en ALPL, se seleccionó una cohorte de pacientes con características clínicas severas (incluyendo una FA baja en repetidas ocasiones) para estudiar mediante un panel de secuenciación masiva, todos los genes relacionados con displasias esqueléticas descritas hasta la fecha.

3 Resultados Tras la secuenciación del gen ALPL en 492 muestras, se encontraron 113 mutaciones patogénicas, un 23% del total. De aquellos que fueron negativos se seleccionó una cohorte inicial de 36 pacientes para estudiar por NGS. Se encontraron 7 variantes en genes relacionados con: osteogénesis imperfecta, displasia cleidocraneal, hipofosfatasemia ligada al X, y una colagenopatía.

4 Conclusiones El estudio molecular ha permitido la identificación de nuevas mutaciones en ALPL, demostrando que aún queda mucho por conocer a nivel molecular de esta enfermedad. Por otra parte, es importante realizar un estudio mediante secuenciación masiva, en aquellos pacientes en los que sin defecto molecular en ALPL, ya que es posible que puedan tener otras alteraciones moleculares en los genes de otros de los síndromes que presentan homología a la HPP.

Page 295: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0448 DETECCIÓN DE CNVS EN PACIENTES CON SOBRECRECIMIENTO NO SINDRÓMICO Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL

Jair Antonio Tenorio Castaño1, Julián Nevado Blanco2, Pedro Arias Lajara2, Pilar Barruz2, Gema Gordo2, Irene Dapía2, The SOGRI Consortium2, Pablo Lapunzina2 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) Madrid (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM). Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) (Madrid) España

1 Objetivos El sobrecrecimiento se define como el aumento en el peso, talla o perímetro cefálico por encima de 2 desviaciones estándar o el percentil 97 para edad, sexo y grupo poblacional. Es frecuente encontrar en estos pacientes, otras características clínicas como la discapacidad intelectual. Así pues, el objetivo de este trabajo fue el de analizar una cohorte de pacientes con sobrecrecimiento y discapacidad intelectual mediante microarrays de SNPs de alta resolución con el fin de detectar pérdidas de heterocigosidad (LOH), grandes reordenamientos genómicos, alteraciones en la dosis genómica, SNPs e indels.

2 Material y Método Se seleccionó una cohorte de pacientes incluidos en el Registro Español de Síndromes de Sobrecrecimiento (RESSC) que presentaban sobrecrecimiento no sindrómico o sin defecto molecular inicial en el diagnóstico presuntivo con discapacidad intelectual leve o moderada. Para la realización de los estudios moleculares se utilizó el microarray de SNP CytoSNP 850K (Illumina). Los datos se analizaron con el software GenomeStudio-v2011.1.

3 Resultados Tras un análisis preliminar de los resultados, se ha detectado una media de 19 regiones LOH por paciente, y 15 regiones con CNVs que podrían tener un significado clínico tras el análisis “in silico”. El rango de tamaño de las CNVs encontradas fue de 4.326pb hasta 44MB, en un paciente con mosaicismo bajo de todo el brazo corto chr11p.

4 Conclusiones El estudio de pacientes con sobrecrecimiento, discapacidad intelectual y un rango variable de características clínicas adicionales mediante microarray de SNPs representa una poderosa extrategia de análisis, ya que en nuestro estudio hemos podido encontrar alrededor de un 10% de CNVs que podrían tener potencialmente un efecto sobre el fenotipo de los pacientes analizados. Además, también es una herramienta muy útil para la detección de aquellos casos en los que no se han detectado defectos moleculares en el diagnóstico presuntivo inicial o para casos de disomía uniparental, translocaciones, microdeleciones o mosaicimos bajos.

Page 296: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0506 PROFUNDIZANDO EN LAS BASES MOLECULARES DEL SÍNDROME DE ALSTRÖM, UNA CILIOPATÍA ULTRA-RARA: AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN PROMOTORA DE ALMS1 Y POTENCIAL IMPLICACIÓN DE ESTE GEN EN LA RUTA TGF-BETA/BMP Maria Alvarez-Satta, Sheila Castro-Sánchez, Diana Valverde Facultad De Biologia, Universidad De Vigo (Pontevedra) España

1 Objetivos Avanzar en el conocimiento de las bases moleculares del síndrome de Alström (ALMS), profundizando en dos aspectos: regulación transcripcional de ALMS1 mediante mecanismos epigenéticos y análisis del efecto del silenciamiento de ALMS1 sobre la ruta de señalización TGF-beta/BMP.

2 Material y Método Se caracterizó in silico la región promotora de ALMS1 y se cuantificó su nivel de metilación en siete pacientes mediante qMSP. Además, se silenció este gen en células hTERT-RPE1 y se estimularon por separado las vías TGF-beta y BMP a distintos tiempos, analizándose las formas fosforiladas de las proteínas SMAD2/3, SMAD1/5 y ERK1/2.

3 Resultados Respecto al estudio de metilación, se encontró una isla CpG en el promotor de ALMS1 que contenía cuatro secuencias de unión a factores de transcripción, incluyendo el factor E2F1. Tras diseñar y optimizar un ensayo para analizar el estatus de metilación de ALMS1, no se detectó amplificación metilación-específica en ningún paciente. En cuanto al estudio de la ruta TGF-beta/BMP, tras validar el modelo celular de silenciamiento y realizar los ensayos de estimulación, se observó una reducción en los niveles de las tres proteínas analizadas, suprimiéndose por lo tanto la ruta.

4 Conclusiones Se ha realizado el primer estudio que analiza el papel de la metilación en ALMS, y aunque aparentemente este mecanismo no estaría implicado en la regulación transcripcional de ALMS1, se propone su regulación por parte del factor E2F1, siendo necesaria confirmación experimental. Por otra parte, se ha comprobado como el silenciamiento de ALMS1 no afecta a la formación/estructura ciliar, pero sí suprime la ruta TGF-beta/BMP, tanto la vía canónica como la no canónica. Esto indicaría que la alteración de este balance en pacientes ALMS podría ser un nuevo mecanismo responsable del desarrollo de alguno de los fenotipos asociados, como la cardiomiopatía característica. Financiación: Instituto de Salud Carlos III (PI12/01853 y PI15/00049). MAS y SCS: investigadoras FPU (MECD).

Page 297: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0528 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE MUTACIONES EN EL GEN POU4F3 ASOCIADAS A SORDERA NO SINDRÓMICA AUTOSOMICA DOMINANTE DFNA15 EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

Luciana Santos Serrao De Castro1, Matías Morín2, Fernando Mayo2, Lucía Borreguero2, Irene Valenzuela3, Ignacio del Castillo2, Miguel Angel Moreno Pelayo2 1Hospital Universitario Ramón y Cajal Madrid (Madrid) España 2Servicio de Genética-Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS),CIBERER U728 (Madrid) España 3Unitat de Genética Clínica, Hospital Valle Hebron (Barcelona) España

1 Objetivos Obtener la prevalencia de la hipoacusia DFNA15 en población española secundaria a mutaciones en POU4F3.

2 Material y Método Cribado de mutaciones en POU4F3 por dHPLC de 80 probandos afectados por sordera no sindromica autosómica dominante (SNSAD) y posterior comprobación mediante secuenciación Sanger. Genotipado mediante plataforma Illumina con 6090 SNPs y análisis de ligamiento (easyLINKAGE Plus y FastLink v4) en un caso familiar de SNSAD. El impacto de las distintas mutaciones sobre la función de la proteína se evaluó mediante estudios de inmunofluorescencia en cultivos de células NIH3T3 transfectadas transitoriamente con el Vector pcDNA3-HA/DEST. Para el análisis in silico se utilizó el programa de predicción NucPred.

3 Resultados Hemos identificado 6 mutaciones en POU4F3: p.R230S, p.W251Cfs*65,p.W251X, p.F293L, p.F322L y p.G225X. Los estudios en NIH3T3 revelan que mientrasla forma POU4F3 silvestre se localiza exclusivamente en el núcleo celular, las demás proteínas mutantes exhiben cuatro patrones de distribución distintos: 1) los mutantes tipo missense se localizan en núcleo y citoplasma; 2) el mutante frameshift exhibe un patrón como la forma silvestre, probablemente como consecuencia de una señal “denovo” de localización nuclear presente en la cola de aminoácidos aberrante. 3) en el cambio de tipo nonsense p.W251X se observa la formación de agregados citoplasmaticos; y 4) en el mutante p.G225X se observa una dispersión uniforme en el citoplasma. Los análisis de mRNA y Western blot mostraron que mientras que los niveles de transcripción de los mutantes son similares al observado en el tipo salvaje, los niveles de proteína POU4F3 se redujeron en todos los mutantes, indicando que la síntesis o la estabilidad de la proteína está alterada.

4 Conclusiones Este primer estudio revela que DFNA15 representa el 7% de los casosde SNSAD en población española, siendo una de las formas más prevalentes de sordera en España.

Page 298: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0542 GENES IMPLICADOS EN OBESIDAD SEVERA DE INICIO PRECOZ REVELADOS POR VARIANTES EN EL NÚMERO DE COPIAS

Francesc Bou De Pieri1, Clara Serra-Juhé1, Gabriel Á. Martos-Moreno2, Jesús Argente2, Luis A. Pérez-Jurado1 1Unidad de Genetica, Universitat Pompeu Fabra Barcelona (Barcelona) España 2Departamentos de Pediatría y Endocrinología Pediátrica, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Universidad Autónoma de Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La obesidad es una enfermedad multifactorial con una alta heredabilidad (50-75%), seguramente superior en los casos severos y de inicio precoz. A pesar de que se han descrito formas monogénicas raras y varios genes y regiones de susceptibilidad, las causas genéticas subyacentes a esta enfermedad siguen ampliamente desconocidas. Las variantes en el número de copias (CNVs) podrían ser relevantes a la hora de modificar la susceptibilidad a presentar obesidad.

2 Material y Método Hemos buscado CNVs raras (>100kb en tamaño, alterando genes y presentes es <1/2000 controles poblacionales) en 478 niños españoles con obesidad severa de inicio precoz no sindrómica (OSIP: índice de masa corporal >3 desviaciones estándar por encima de la media a <3 años de edad) usando cariotipos moleculares (Illumina).

3 Resultados Hemos detectado una carga superior de CNVs en los casos de OSIP con respeto a 500 controles (OR=1.63, p-valor=0.0001). Las CNVs detectadas de trastornos genómicos recurrentes incluyen 3 deleciones (15q13.3, 16p11.2 y 16p12) y 6 duplicaciones (15q11-proximal, 22q11-distal y 4 en 16p13.3). La duplicación en 10q26.3 estaba presente en 5% de casos frente a 3.6% en controles, un aumento no significativo. Referente a CNVs en varios pacientes afectando una misma región, hemos detectado cuatro CNVs de pérdida de función en receptores del glutamato, incluyendo tres reordenamientos afectando GRM7 y una duplicación parcial de GRIK1; y varias CNVs solapantes en la región 20p12.1 alrededor de TASP1. Entre las CNVs probablemente patogénicas hay una deleción en KCNQ1 afectando el centro regulador de la impronta del síndrome de Beckwith-Wiedemann, una duplicación en el gen TMEM18 y un caso familiar con una duplicación completa de NPY.

4 Conclusiones Nuestros datos revelan una carga superior de CNVs raras en distintos genes en pacientes con OSIP comparado con controles. CNVs con efectos altamente penetrantes para obesidad familiar se detectan en un 11.9% de los casos con OSIP.

Page 299: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0543 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE 62 PACIENTES CON REORGANIZACIONES GENÓMICAS EN LA REGIÓN 22Q11.22

Neus Castells Sarret; Alberto Plaja Rustein; Anna Cueto González; Teresa Vendrell Bayona; Fermina López Grondona; Gabriel Sanjuan Garriga; Encarnación Oliveros González; M. Mar Borregán Prats; Laia Martínez Ribot; Área De Genética Clínica Y Molecular (Barcelona) España

1 Objetivos La región cromosómica 22q11.2 es muy inestable y susceptible a mutaciones debido a la presencia de duplicaciones segmentarias (LCRs). La deleción 22q11.2 es causa del síndrome DiGeorge/Velocardiofacial, uno de los trastornos genéticos más comunes (1 de 4000 rn). El objetivo de este estudio es conocer las frecuencias con que los diversos LCRs (LCR22A-H) están implicados en las anomalías de la región 22q11.2. .

2 Material y Método Presentamos la definición molecular precisa de 62 pacientes con reorganizaciones en la región 22q11, fruto del estudio de más de 2000 pacientes con discapacidad intelectual, malformaciones y trastornos del espectro autista. Los pacientes han sido valorados por dismorfólogos experimentados y analizados mediante la técnica de array CGH (utilizado las plataformas Agilent G4827A CGH ISCA v2, 8x60K y ogt 020045 CytoSure Constitutional v3 array 8x60K)

3 Resultados Se han detectado cuatro duplicaciones de la región Cat-eye: dos 22centr-LCR22A, una 22centr-LCR22B y una con puntos de rotura atípicos 22centr-<LCR22A. En la región velocardiofacial/diGeorge y región 22q11 distal se han diagnosticado un total de 38 deleciones y dos duplicaciones del tipo más frecuente (LCR22A-D), dos deleciones LCR22A-B, una deleción LCR22A-C, tres deleciones y dos duplicaciónes LCR22B-D, dos deleciones LCR22C-E, una duplicación LCR22C-D, dos deleciones LCR22D-E, una duplicación LCR22E-F, una duplicación LCR22E-G, una duplicación LCR22F-G, una duplicación LCR22F-H y una gran duplicación LCR22B->H.

4 Conclusiones

• Las reorganizaciones de la región 22q11.2 son frecuentes y están principalmente mediadas por los LCRs LCR22A y LCR22D

• Hemos hallado un mayor número de deleciones proximales (LCR22A-D) y un mayor número de duplicaciones distales (LCR22D-H)

Page 300: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Medicina Personalizada - Predictiva y farmacogenómica

C0013 FRECUENCIA DE METABOLIZADORES LENTOS (CYP2D6) EN UNA MUESTRA DE PACIENTES CUBANOS CON ESQUIZOFRENIA.

Hilda Roblejo Balbuena Centro Nacional de Genética Médica Playa (La Habana) Cuba

1 Objetivos El citocromo P450 CYP2D6 es una de las enzimas más importantes en el metabolismo de un gran número de fármacos de uso común, entre estos los neurolépticos, y participa además en el metabolismo de sustancias endobióticas. Se ha reportado que esta enzima participa en la biotransformación de varios neurotransmisores funcionalmente involucrados en los trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia, entre estos la dopamina y la serotonina. Algunos estudios de asociación entre el citocromo CYP2D6 y la esquizofrenia han mostrado una baja frecuencia de enfermos metabolizadores lentos, en comparación con las frecuencias reportadas en las poblaciones de origen. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue investigar la frecuencia de los metabolizadores lentos de CYP2D6 en una muestra de pacientes cubanos con esquizofrenia para determinar si existen diferencias entre las frecuencias de los pacientes esquizofrénicos con voluntarios sanos.

2 Material y Método Los alelos CYP2D6 * 3, * 4, * 5, * 6 se analizaron en 212 pacientes esquizofrénicos y en 326 voluntarios sanos cubanos no relacionados. El diagnóstico de los casos se estableció mediante el DSM-IV. Previo consentimiento informado se obtuvieron las muestras de sangre de cada sujeto. El grupo control fue en su mayoría estudiantes de Medicina y Enfermería y personal de la Facultad de Medicina 'Calixto García', y donantes de sangre. Para la determinación del genotipo CYP2D6, se analizaron las variantes alélicas mediante PCR-RT (Applied Biosystems, CA, EUA).

3 Resultados No se encontró una baja frecuencia de metabolizadores lentos en los pacientes esquizofrénicos con relación a los controles (1,88 vs 1,84 en sujetos sanos). Todos los polimorfismos analizados se encontraron en equilibrio de Hardy-Weinberg en los casos y los controles.

4 Conclusiones El genotipo CYP2D6 metabolizador lento no es un factor determinante de la susceptibilidad a la esquizofrenia en los pacientes cubanos.

Page 301: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0096 USO DEL EDITADO GÉNICO MEDIADO POR CRISPR/CAS EN DISTROFIAS MUSCULARES CONGÉNITAS ASOCIADAS A LMNA

Fernando de Miguel Pedrero1, Carolina Epifano García2, Borja Vilaplana Martí1, Ignacio Pérez de Castro Insua3 1Instituto de Salud Carlos III (Madrid) España 2Fundación Andrés Marcio (Madrid) España 3Instituto de Salud Carlos III Majadahonda (Madrid) España

1 Objetivos Las distrofias musculares congénitas asociadas a LMNA (L-CMD) son enfermedades genéticas raras de aparición en la infancia o juventud que se caracterizan por debilitamiento muscular progresivo, anomalías en el sistema de conducción aurículo-ventricular, fibrosis del tejido cardiaco e insuficiencia respiratoria. Se producen por mutaciones en el gen LMNA que codifica las proteínas lámina A/C que forman parte de la lámina nuclear de las células eucariotas. Uno de los propósitos fundamentales de nuestro grupo es el de avanzar en el tratamiento de L-CMD a través de nuevas aproximaciones terapéuticas basadas en editado génico.

2 Material y Método Nuestro objetivo ha sido llevar a cabo una prueba de concepto sobre la eficacia del uso de editado genético mediado por CRISPR/Cas en el gen LMNA. Para ello hemos diseñado dos proyectos: uno dirigido a la generación de un mutante R249W en una línea de mioblastos de ratón y otro dirigido a revertir la misma mutación en mioblastos procedentes de un paciente de L-CMD.

3 Resultados El estudio y caracterización de las líneas celulares generadas mediante la acción de CRISPR/Cas en el locus LMNA nos han permitido: (i) seleccionar las mejores guías de RNA para el editado en ratón y humano; (ii) constatar la baja frecuencia de eventos de editado génico mediados por recombinación homóloga; (iii) generar una colección de nuevas líneas de mioblastos humanos y murinos de utilidad para el estudio de las distorfias musculares tipo L-CMD.

4 Conclusiones Nuestros resultados permiten corroborar la hipótesis de partida de que esta tecnología tiene un alto potencial terapéutico para el tratamiento de las distrofias musculares tipo L-CMD.

Page 302: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0106 ESTUDIO FARMACOGENÉTICO DE LA RESPUESTA A LARGO PLAZO DEL METILFENIDATO EN EL TRASTORNO DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Clara Isabel Gomez Sanchez1, Juan J Carballo1, Rosa Riveiro-Alvarez1, Victor Soto-Insuga1, Maria Rodrigo1, Ignacio Mahillo-Fernandez1, Francisco Abad-Santos2, Rafael Dal-Ré3, Carmen Ayuso1 1Hospital Fundación Jiménez Díaz Madrid (Madrid) España 2Hospital universitario de la princesa (Madrid) España 3Universidad Autónoma de Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad altamente prevalente cuya sintomatología tiene un importante impacto en la vida diaria de los afectos. El metilfenidato (MPH) es el fármaco estimulante más utilizado en el tratamiento del TDAH, aunque hay una proporción importante de pacientes que no responden . El objetivo de este trabajo es realizar un estudio observacional prospectivo para evaluar el papel de las variantes genéticas de riesgo en la eficacia al tratamiento con MPH.

2 Material y Método Se estudiaron un total de 208 pacientes ente 6 y 18 años. Las medidas de eficacia al tratamiento con MPH se evaluaron como datos continuos de la escala de evaluación clínica global de severidad (ICG-S) y la escala de evaluación clínica global (CGAS). Se recogieron datos correspondientes de esas escalas en la visita basal, a los 3, 6 y 12 meses. Se genotiparon 32 polimorfismos localizados en 16 genes previamente asociados con TDAH. El efecto de esos polimorfismos en la respuesta al tratamiento se evaluó mediante modelos lineales de efectos mixtos.

3 Resultados Al considerar la escala ICG-S se encontraron efectos significativos en las siguientes variantes: SLC6A3 rs2550948, DRD4 VNTR promotor, SNAP25 rs3746544 y LPHN3 rs1868790. Además, se observó una interacción con la evolución en el tiempo de los valores de la escala ICG-S y la variante SLC6A3 intrón 8 VNTR. Aunque no se obtuvo ninguna asociación significativa entre la escala CGAS y las variantes polimórficas, se encontró una interacción entre el tiempo y la variante DRD2 rs1800497.

4 Conclusiones Reportamos efectos moderados en la respuesta al tratamiento de polimorfismos presentes en los siguientes genes: SLC6A3, DRD4, SNAP25 y LPHN3, apoyando resultados previos. Además, se observaron interacciones entre la evolución temporal en la respuesta y los genotipos de SLC6A3 y DRD2, no descritas previamente.

Page 303: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0115 CRISPR/CAS Y CÁNCER: EL CASO DE LOS TUMORES OVÁRICOS DE CÉLULAS DE LA GRANULOSA

Paloma Navarro Alcaraz1, Borja Vilaplana Martí2, Juan F Rodríguez1, Alejandro Herrador1, Jesús García-Donas1, Ignacio Pérez de Castro Insua2 1Centro integral Oncológico Clara Campal (Madrid) España 2Instituto de Salud Carlos III (Madrid) España

1 Objetivos El cáncer de la granulosa ovárica es una enfermedad rara (menos del 5% de los tumores de ovario). Se caracteriza por presentar, en más del 95% de los casos, una mutación puntual en el gen FOXL2 (402C>G). Dicha mutación es exclusiva y patognomónica, lo que le convierte en un modelo único de cáncer con origen “monomutacional”. Actualmente este tipo de tumores carecen de una terapia eficaz en los estadios avanzados y presentan un desenlace fatal. Por otra parte, aún está por determinar la relación causal de la mutación 402C>G en el desarrollo y la progresión tumoral. Por lo tanto, existen grandes vacíos de conocimiento y terapia en el campo de los tumores de granulosa ovárica. Nuestra hipótesis de partida es que las técnicas de editado genético permitirán conocer mejor esta enfermedad y podrán constituirse en potentes herramientas terapéuticas para este tipo de tumores raros. Nuestro objetivo fundamental es el de usar la actividad CRISPR/Cas para revertir el fenotipo maligno asociado a mutaciones en FOXL2.

2 Material y Método Hemos usado la línea celular KGN, la única disponible con la mutación FOXL2 (402C>G), para valorar las consecuencias del editado génico mediado por CRISPR/Cas. Para ello hemos generado clones derivados de células en las que se expresaron guías de RNA específicas para la mutación junto con la endonucleasa Cas9.

3 Resultados Nuestros resultados se resumen en: (i) hemos generado una colección de líneas celulares que pemitirá estudiar en detalle el papel de FOXL2 en la tumorogénesis asociada con el cáncer de la granulosa ovárica y (ii) las guías específicas generadas muestran una alta selectividad para el alelo mutado.

4 Conclusiones Este trabajo permite confirmar la validez de nuestra hipótesis sobre el potencial del editado genético en el estudio y tratamiento del cáncer de célula de granulosa ovárica.

Page 304: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0133 FARMACOGENÉTICA EN ASMA INFANTIL: ESTUDIO PILOTO

Zoraida Verde Rello1, Catalina Santiago2, Félix Gómez Gallego2, Elena Santana Sosa2, Jose Angel García2, Andrea Cárdenas2, Verónica Sanz3, Jose Ramón Villa3, Margarita Pérez2 1UEM Villaviciosa de Odón (Madrid) España 2UEM (Madrid) España 3Hospital Niño Jesús (Madrid) España

1 Objetivos El Asma es una enfermedad crónica muy común en niños y adolescentes. Las tres principales farmacoterapias de mantenimiento son: glucocorticoesteroides, moduladores de leucotrienos y β2-agonistas de acción prolongada, no obstante el tratamiento farmacológico no siempre obtiene los resultados deseados sobre el control de la enfermedad. Tanto un control de factores ambientales como el empleo de fármacos adecuados atendiendo al perfil farmacogenético podrían mejorar la calidad de vida de estos pacientes basándose en tratamientos personalizados.

2 Material y Método Durante los meses de mayo a julio de 2016 se desarrolló un estudio longitudinal reclutando 43 niños y adolescentes asmáticos diagnosticados según criterios de la Guía GEMA 4.0 de ambos sexos entre 7 y 17 años. Se recogieron datos antropométricos, espirométricos y relativos al tratamiento pautado para el control del asma. Asimismo se recogió una muestra de células bucales en tarjetas FTA para el análisis genético de 4 SNPs en la región codificante del gen ADRB2 Arg16Gly (A46G), Gln27Glu (C79G), Thr164Ile (C491T) y Arg19Cys (T-47C).

3 Resultados Se estudiaron 43 niños con asma controlado de forma estable (40 niños y 13 niñas) con una media de edad 10,9 años (SD=2,8). El 14,3%, 38,1% y 47,6% de los pacientes tenían pautada una carga de tratamiento baja, media y alta, respectivamente. El haplotipo ADRB2 19Arg16Gly27Glu asociado con una peor respuesta al tratamiento se encontró en el 18,2% de los niños. El porcentaje de pacientes portadores del haplotipo riesgo en función de la distribución de carga de tratamiento fue de 0%, 12,5% y 30% (p=0.182). Ningún paciente pautado con carga baja de tratamiento portaba el haplotipo de riesgo.

4 Conclusiones A pesar de no obtener resultados estadísticamente significativos, nuestros datos preliminares apoyan la hipótesis por la cual el análisis farmacogenético de ADRB2 previo a la pauta de tratamiento podría beneficiar el control de la enfermedad desde una forma más segura desde el inicio del tratamiento.

Page 305: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0148 APLICACIÓN DE UN MODELO DE ANÁLISIS FARMACOGENÉTICO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Maria Isidoro García1, Mª Belen Garcia Berrocal2, Almudena Sanchez Martín1, Francisco Sans3, Cristina Blanco3, Carlos Llanes-Alvarez3, Manuel Franco3 1Hospital Universitario De Salamanca (Salamanca) España 2Complejo Asistencial Universitario de Salamanca Salamanca (Salamanca) España 3Hospital Virgen De La Concha (Zamora) España

1 Objetivos Entre los factores que influyen en la respuesta al tratamiento destacan los factores genéticos. Nuestro grupo ha desarrollado un modelo farmacogenético para el estudio de la respuesta farmacológica aplicado con éxito en más de 200 pacientes. En este caso presentamos su aplicación a un paciente psiquiátrico.

2 Material y Método El modelo consta de 5 fases: Fase inicial, el facultativo recoge de forma detallada información epidemiológica y terapéutica del paciente. Fase de análisis teórico de las interacciones medicamentosas y de las vías de metabolización de los fármacos. Fase de Genotipado, se seleccionan y analizan variantes génicas de los genes implicados. Fase de integración de la información farmacogenética y clínica para el ajuste terapéutico. Fase de valoración de la respuesta clínica. En este caso, se ha aplicado a un paciente con trastorno bipolar que acumula 18 ingresos hospitalarios en los últimos años y estancia hospitalaria casi completa en el último trimestre, debidos a múltiples efectos adversos y resistencia al tratamiento. Tras el análisis teórico se realizó al genotipado de CYP2B6, CYP2C9, CYP2C19, CYP2D6, CYP3A4, CYP3A5 y MDR1. Tras extraer el DNA (MagNAPure Compact, Roche Diagnostics), el genotipado se realizó mediante Microarrays (Infiniti, Autogenomics) y PCR en tiempo real (LightCycler 2.0 y 480, Roche Diagnostics).

3 Resultados El estudio farmacogenético mostró una disminución de la expresión de MDR1, CYP2B6, CYP2C9 y CYP3A5 y se procedió al ajuste terapéutico. Se observó una ostensible mejoría clínica con disminución de los efectos adversos. En la actualidad el paciente se encuentra preparando oposiciones.

4 Conclusiones La aplicación de este modelo farmacogenético permite un ajuste terapéutico que mejora la evolución clínica de los pacientes, aumenta la seguridad al disminuir los efectos adversos e incrementa el ahorro al reducir el consumo de recursos. Este modelo está especialmente indicado en los pacientes sometidos a politerapia que presenten resistencia al tratamiento y/o efectos adversos.

Page 306: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0167 MEJORA EN LA DETERMINACIÓN DE MUTACIONES DE EGFR EN CÁNCER DE PULMÓN UTILIZANDO TÉCNICAS DE SECUENCIACIÓN DE NUEVA GENERACIÓN

Verónica González Albert1, Enrique Seda Garcia1, Daniel Pérez Gil1, Sebastián Blesa Luján1, Cristina Mongort Sanchis2, Amparo Compañ Quilis2, Paloma Martín Martorell3, Amelia Insa Mollá3, Ana Cuesta Peredo4, Arturo Carratalá Calvo4, María del Rosario Abellán Sánchez5, Felipe Javier Chaves Martínez1 1Unidad de Genotipado y Diagnóstico Genético, Fundación de Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valencia – INCLIVA. (Valencia) España 2Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universitario de Valencia. (Valencia) España 3Departamento de Hematología y Oncología Médica, Hospital Clínico Universitario de Valencia. (Valencia) España 4Departamento de Química Clínica y Patología Molecular, Hospital Clínico Universitario de Valencia. (Valencia) España 5INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria Valencia (Valencia) España

1 Objetivos En el cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), la determinación de mutaciones en EGFR permite la identificación de pacientes respondedores a fármacos inhibidores de su actividad tirosina cinasa. Pese a su importancia clínica, no existe un estándar que defina cuál es el método óptimo de determinación. En el presente estudio comparamos los resultados obtenidos en la detección de mutaciones en EGFR con una técnica de PCR cuantitativa alelo-específica comercial (Cobas) y con un panel NGS comercializado por Sequencing Multiplex SL (Seqplexing).

2 Material y Método Entre julio de 2013 y mayo de 2016, se analizaron 522 muestras de biopsia de tejido tumoral parafinado de pacientes con CPNM. El panel de Seqplexing, diseñado en nuestro laboratorio, está optimizado para la detección de mutaciones en los exones 18, 19, 20 y 21 del gen EGFR utilizando la plataforma de NGS-454-Junior de Roche. El kit Cobas EGFR Mutation Test (Roche) analiza únicamente mutaciones específicas.

3 Resultados Del total de muestras, resultaron no analizables un 5,98% y un 3,47% para Cobas y Seqplexing, respectivamente. Teniendo en cuenta sólo las mutaciones detectadas por Cobas, la concordancia observada y esperada entre ambas técnicas fue del 92,7% y 63,5%, respectivamente (Kappa=0,80; IC95%=0,74-0,86). Además, con el panel Seqplexing se detectaron 15 mutaciones somáticas no incluidas en Cobas, pero sí descritas en la base de datos COSMIC. Entre ellas, las mutaciones Gly696Glu, Pro699Leu, Ala702Ser, Thr725Met y Leu747Ser, que se han descrito asociadas a sensibilidad/resistencia al tratamiento, lo que complementó el abordaje terapéutico de 7 pacientes.

4 Conclusiones La comparación de ambas técnicas obtuvo una buena concordancia. Por tanto, el panel Seqplexing, además de ser una metodología útil para el análisis de muestras clínicas, permite la detección de todas las mutaciones somáticas presentes en la región tirosina cinasa de EGFR, aportando mayor información y una mejor elección terapéutica para estos pacientes.

Page 307: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0188 POLIMORFISMOS EN GENES IMPLICADOS EN EL TRANSPORTE DE FLUOROPIRIMIDINAS Y RIESGO DE TOXICIDAD SEVERA A 5-FLUOROURACILO EN CÁNCER COLORRECTAL.

Xandra García González1, Marta Pellicer1, Mª Isabel García1, Luis Robles2, Cristina Grávalos2, Pilar García Alfonso1, Vanessa Pachón3, Federico Longo3, Virginia Martinez4, Carolina Blanco1, María Sanjurjo1, Luis Andrés López1 1H.G.U. Gregorio Marañón. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón Madrid (Madrid) España 2H.U. 12 de Octubre. Instituto de Investigación Sanitaria 12 de octubre (Madrid) España 3H.U. Ramón y Cajal. Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (Madrid) España 4H.U. La Paz. Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos Las reacciones adversas a fluoropirimidinas son un grave problema en el manejo del tratamiento del cáncer colorrectal. Además del impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, a menudo limitan la adecuada y completa administración del tratamiento, pudiendo comprometer su efectividad. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la asociación entre diferentes polimorfismos en genes implicados en el transporte de flouropirimidinas y la aparición de efectos adversos al 5-fluorouracilo (5-FU) en el tratamiento del cáncer colorrectal.

2 Material y Método Estudio prospectivo/retrospectivo y multicéntrico, en pacientes con cáncer colorrectal de cualquier estadio que recibieron tratamiento con esquemas quimioterápicos basados en 5-FU en alguna de las líneas de tratamiento. Se analizaron nueve polimorfismos en cuatrogenes que codifican proteínas trasportadoras de fármacos (SLC22A7, ABCB1, ABCC5 Y ABCG2) y se evaluó su asociación con la aparición de reacciones adversas severas (grado≥3) y con la necesidad de efectuar reducciones de dosis, retraso de ciclos o retirada de fármacos por toxicidad.

3 Resultados Se incluyeron 248 pacientes procedentes de cuatro hospitales madrileños. El 81,5 % de los pacientes sufrieron algún efecto severo o necesitaron de una reducción de dosis, retraso en la administración o retirada del fármaco debida a toxicidad. SLC22A7 rs1574430 se asoció con un mayor riesgo de náuseas y vómitos (OR:5,75 IC95%: 1,49-22,24) y además con una mayor probabilidad de reducción de dosis (OR:2,87 IC95%: 1,29-6,42). SLC22A7 rs2270860 también se asoció con reducción de dosis (OR: 4,13 IC95%:1,16-14,71), anorexia (OR: 8,16 IC95% 1,13-67,05) y astenia severas (OR:7,27 IC95% 2,48-21,35). SLC22A7 rs4149178 y ABCG2 rs2231142 también se relacionaron con astenia (OR:14,89 IC95% 2,34-94,90 y OR:3,72 IC95% 1,44-9,61 respectivamente).

4 Conclusiones Variantes genéticas en los transportadores de fluoropirimidinas SLC22A7 y ABCG2 se asocian con la aparición de reacciones adversas severas y reducciones de dosis durante el tratamiento de tumores colorrectales con 5FU y podrían ser útiles en tests predictivos de toxicidad a fluoropirimidinas.

Page 308: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0238 ESTUDIO GWAS DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN PACIENTES TEA

MJ Arranz Calderon1, Isabel Rueda2, Silvina Guijarro3, Anna Gonzalez3, Aitana Bigorra3, Noemi Balmanya3, Enric Duran3, Amaia Hervas3 1Fundació Mútua Terrassa Terrassa (Barcelona) España 2Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) España 3Hospital Universitario Mutua Terrasssa (Barcelona) España

1 Objetivos OBJETIVOS: El tratamiento farmacológico de pacientes con trastornos del espectro autista (TEA) resulta inefectivo en 30-40% de los casos, y conlleva un alto nivel de efectos secundarios severos (incremento de peso, irritación, agresividad, ausentismo y otros). La falta de respuesta al tratamiento farmacológico incide negativamente en las probabilidades de mejoría del paciente, mientras que la presencia de efectos secundarios incrementa notablemente el abandono del tratamiento. El objetivo de este estudio es investigar marcadores genéticos que permitan identificar aquellos pacientes de TEA que sean susceptibles de desarrollar efectos secundarios y/o responder negativamente al tratamiento farmacológico, en los que se aplicarían tratamientos preventivos o alternativos.

2 Material y Método METODOLOGIA: Se llevó a cabo un estudio GWAS (utilizando el array Psychip de Illumina) en una muestra de N= 135 pacientes TEA (88% niños), tratados con diversos fármacos (103 recibieron metilfenidato, 39 recibieron antipsicóticos, antidepresivos, estabilizadores o ansiolíticos).

3 Resultados RESULTADOS: Se detectaron varias asociaciones con respuesta al tratamiento farmacológico, incluyendo asociaciones con variantes en genes anteriormente involucrados en discapacidad intelectual (SETBP1, p=3x10-5; TUSC, p=1x10-4), autismo (ROBO2, p=1x10-4), esquizofrenia (RYR3, p=3x10-5), respuesta al tratamiento con antipsicóticos (ST6GAL2, p=1x10-4) y síndrome metabólico (ADRB3, p=3x10-

4) entre otros. También se detectaron asociaciones con los efectos secundarios asociados al tratamiento, destacando la asociación con variantes genéticas en GRIP1 (p=3x10-6) un gen anteriormente asociado con ideación suicida en pacientes tratados con antidepresivos.

4 Conclusiones CONCLUSIONES: De confirmarse, estas asociaciones genéticas permitirían determinar la probabilidad de respuesta al tratamiento farmacológico de pacientes TEA e identificar a aquellos susceptibles de sufrir efectos secundarios severos.

Page 309: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0241 FRECUENCIAS DE POLIMORFISMOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA DIFERENTES A LAS ESPERADAS EN NIÑOS CAUCÁSICOS CON NEUROBLASTOMA.

María José Herrero Cervera1, Carolina González Navasa2, Pablo Berlanga3, Andrea Urtasun3, Pablo Gargallo Herrero3, Luis Sendra2, Juan Eduardo Megías4, Virginia Bosó4, Yania Yáñez3, Vanessa Segura3, David Hervás5, Miguel Ángel Sanz6, Adela Cañete3, Victoria Castel3, Salvador F. Aliño7 1Farmacogenética. IIS La Fe, Hospital La Fe, Torre, labo 4.01 Valencia (Valencia) España 2Grupo de Farmacogenética, IIS La Fe- Hospital La Fe, Valencia (Valencia) España 3Unidad de Oncología Pediátrica Hospital La Fe Grupo de Investigación Clínica y Traslacional en Cáncer. IIS La Fe- Hospital La Fe (Valencia) España 4Grupo de Farmacogenética, IIS La Fe- Hospital La Fe/Servicio de Farmacia, Hospital La Fe (Valencia) España 5Unidad de Bioestadística, IIS La Fe (Valencia) España 6Grupo de Investigación en Hematología y Hemoterapia, IIS La Fe- Hospital La Fe (Valencia) España 7Grupo de Farmacogenética IIS La Fe- Hospital La Fe/Unidad de Farmacología Clínica, Hospital La Fe/Dpto. Farmacología, Fac. Medicina, Universidad de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos En un estudio para la validación de la utilidad clínica de un conjunto de polimorfismos de tipo SNP (Single Nucleotide Polymorphisms) en la eficacia y toxicidad del tratamiento quimioterápico en Neuroblastoma, se ha realizado un análisis como objetivo inicial, donde se han comparado las frecuencias observadas de cada una de las variantes con respecto a las frecuencias descritas para población caucásica.

2 Material y Método Se diseñó un panel de SNPs en relación a la quimioterapia del Neuroblastoma, principalmente de Alto Riesgo, en una serie retrospectiva de 106 pacientes de la Unidad de Oncología Pediátrica. Los fármacos a estudio fueron Carboplatino, Etopósido, Vincristina, Doxorrubicina, Ciclofosfamida, Topotecán, Irinotecán, dando lugar a un panel de 97 SNPs que fueron analizados por triplicado sobre el ADN obtenido a partir de muestras de sangre periférica de los pacientes. El estudio se realizó mediante MassArray, Sequenom (Agena Bioscience). Se compararon las frecuencias de las variantes obtenidas en cada SNP con las esperadas según las bases de datos públicas (NCBI dbSNP, HapMap CEU) mediante test “Chi-cuadrado” teniendo en cuenta el número total de pacientes genotipados, tanto en nuestra población como en los estudios de referencia, obteniendo el p-valor ajustado en función del número de pruebas.

3 Resultados Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en 20 SNPs de genes potencialmente relevantes a nivel farmacogenético: TP53, ABCB1, SLC19A1, MTHFR, ABCB1, ABCG2, ABCC2, entre otros.

4 Conclusiones La diferencia hallada en frecuencia de las variantes puede estar mostrando un mayor riesgo basal de ineficacia y/o toxicidad en los pacientes pediátricos caucásicos sometidos a quimioterapia. Estos hallazgos habrán de ser replicados en una cohorte de individuos caucásicos no afectados por una neoplasia, para descartar que las observaciones no estén vinculadas a una mayor prevalencia de estas variantes asociada al proceso tumoral y poder concluir que son características propias de la población. PIE13/00046.

Page 310: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0279 BIOMARCADORES GENÉTICOS DE LA VÍA DEL VEGF COMO FACTORES PRONÓSTICOS EN CÁNCER DE COLON ESTADIOS II Y III

Pau Riera Armengol, Anna Cristina Virgili, Juliana Salazar, Cristina Camps, María Tobeña, Ana Sebio, Elisabeth Del Rio, David Páez Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Barcelona (Barcelona) España

1 Objetivos La angiogénesis juega un papel clave en la progresión y metástasis de los tumores sólidos. Este proceso puede estar relacionado con el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de colon estadios II-III. El objetivo de este estudio fue evaluar en la línea germinal la influencia de polimorfismos de genes implicados en la vía del VEGF (vascular endothelial growth factor) en el pronóstico de dichos pacientes.

2 Material y Método Se incluyeron 347 pacientes intervenidos de cáncer de colon estadios II y III entre 2009 y 2014 en nuestro hospital. A partir de ADN genómico se analizaron un total de 27 polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) de 12 genes implicados en el proceso de angiogénesis usando chips dinámicos en el sistema BioMark™.

3 Resultados Doscientos cinco pacientes fueron diagnosticados en estadio II y 142 en estadio III. Se observó recidiva tumoral en el 16,6% de los pacientes con estadio II y en el 26,1% con estadio III. La supervivencia global media (SG) fue de 86,0 y 68,0 meses para los pacientes con estadios II y III, respectivamente. En el análisis univariado, 4 polimorfismos correspondientes a 3 genes se asociaron significativamente con la SG: rs11656130 y rs2716191 (MAP2K6), rs9513070 (VEGFR1) y rs1551641 (VEGFR2). En los estadios II los polimorfismos rs11549465 (HIF1α), rs1137282 (KRAS), rs833061 y rs1570360 (VEGFA) y rs9513070 (VEGFR1) se asociaron significativamente con la SG. En el análisis multivariado, los pacientes con el genotipo G/G del polimorfismo rs1137282 presentaron una menor SG (HR=0.064; p=0.007) y los pacientes portadores del alelo G del rs9513070 se correlacionaron con una mayor SG (HR=0.265; p=0.041).

4 Conclusiones Este estudio muestra que polimorfismos de la vía del VEGF en línea germinal podrían ser útiles como biomarcadores pronósticos en pacientes intervenidos de cáncer de colon estadios II-III.

Page 311: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0285 INFLUENCIA DE VARIANTES GENETICAS EN MDR1 Y CYP3A4 EN LA RESPUESTA A TRATAMIENTOS ANTIPSICOTICOS

R Catalan1, A Gonzalez Rodriguez1, R Penadés1, B Gutierrez2, J Perez Blanco3, V Ruiz1, M Bernardo1, M Torra1, MJ Arranz Calderon4 1Hospital Clinic (Barcelona) España 2Universidad Granada (Granada) España 3Hospital Sant Pau (Barcelona) España 4Fundació Mútua Terrassa Terrassa (Barcelona) España

1 Objetivos La respuesta a tratamientos antipsicóticos es insatisfactoria en un 40-50% de los pacientes tratados. Existe evidencia de la influencia de genes de enzimas metabólicos en la variabilidad de la respuesta. En particular, variantes genéticas en CYP2D6, CYP2C9 y CYP2C19 han sido asociadas cpm la respuesta a tratamientos antidepresivos o con antipsicóticos de primera generación. Sin embargo, existe poca evidencia de la influencia de polimorfismos en MDR1 y CYP3A4 en la respuesta al tratamiento con antipsicóticos.

2 Material y Método Se estudiaron variantes geneticas en MDR1 y CYP3A4 en una muestra de 135 pacientes con esquizofrenia tratados con antipsicoticos durante 12 semanas. La respuesta al tratamiento se midio de manera prospectiva utilizando las escalas PANSS y CGI.

3 Resultados Se observaron asociaciones entre el polimorfismo CYP3A4*1B y el nivel general de respuesta (p=0.018), con una mejora en los niveles de excitación (p=0.022), ansiedad y depresión (p=0.007) y cognitiva (p=0.02). Además, se observó asociación entre el polimorfismo MDR1 rs1045642 y la mejora en funcionalidad (p=0.01). No se observaron otras asociaciones significativas.

4 Conclusiones polimorfismos en los genes CYP3A4 y MDR1 pueden influenciar la respuesta al tratamiento con fármacos antipsicóticos.

Page 312: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0304 EFECTO DE LOS POLIMORFISMOS CYP3A5 Y ABCB1 EN DONANTE Y RECEPTOR DE TRANSPLANTE HEPÁTICO SOBRE LA FARMACOCINÉTICA DE TACROLIMUS Y DESENLACES CLÍNICOS. ESTUDIO DE COHORTES

Luis Rojas Orellana1, Luis Rojas Orellana2, María José Herrero2, Virgnia Bosó2, David Hervás3, José Luis Poveda2, Juan Megías2, Salvador F. Aliño2 1Pontifica Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina (Santiago) Chile 2Unidad de Farmacogenética. Area de Farmacología Clínica.Hospital Universitari i Politecnic La Fe e Instituto de Investigación Sanitaria La Fe valencia (valencia) España 3Unidad de Bioestadística.Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia) España

1 Objetivos Los estudios que evalúan el impacto del polimorfismo de los genotipos CYP3A5 A6986G, ABCB1 C3435T, C1236T y G2677T / A sobre la farmacocinética de Tacrolimus y la incidencia de eventos clínicos no son concluyentes. Buscamos evaluar el impacto de los polimorfismos de los genotipos ABCB1 aludidos en receptores y genotipo 6895A>G en donantes y receptores sobre la farmacocinética de tacrolimus, rechazo agudo y nefropatía aguda y crónica en adultos receptores de trasplante hepático

2 Material y Método Se incluyeron pacientes con seguimiento por 3 años o más. Para analizar los desenlaces agrupamos las variantes según la capacidad de sintetizar glicoproteína P y citocromo P450 3A5. Los portadores del alelo CYP3A5 6895A>G*1 (expresadores) se compararon con CYP3A5 6895A>G*3/*3 (no expresadores) y pacientes con ABCB1 3435 CC/CT, ABCB1 1236 CC/CT o ABCB1 2677 GG/AG/AT/GT (expresadores) se compararon con ABCB1 3435 TT, ABCB1 1236 TT, o ABCB1 2677 TT (no expresadores), respectivamente. Se evaluó la asociación de los polimorfismos con la concentración plasmática/dosis de tacrólimus (C/D) utilizando modelo de efectos mixtos lineales y se calculó odds ratio para los resultados clínicos.

3 Resultados Se incluyeron 77 pacientes. Los resultados mostraron una interacción significativa para CYP3A5 expresador del donante y receptor (p=0,012). Si los donantes o receptores era expresadores, C/D fue más bajos. No se encontraron diferencias significativas para ABCB1. La incidencia de nefropatía crónica fue mayor en CYP3A5 *1 en donantes (OR 6,1). Este efecto es mayor en los receptores con CYP3A5 expresadores. No hubo efecto sobre el riesgo de rechazo agudo y nefropatía por CYP3A5 en receptores y ABCB1 en los donantes.

4 Conclusiones El polimorfismo de CYP3A5 6989A>G en receptores y donantes afecta la farmacocinética de Tacrolimus y en donantes afecta el riesgo de incidencia de nefropatía crónica. Por otro lado, el genotipo ABCB1 de los receptores no afecta los desenlaces estudiados

Page 313: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0343 LAS MUTACIONES EN MTOR, TSC1 Y TSC2 COMO PREDICTORES DE RESPUESTA A LOS INHIBIDORES DE MTOR EN CÁNCER RENAL METASTÁTICO

Juan Maria Roldán Romero1, Juan Francisco Rodríguez2, Benoit Beuselinck3, Jesús García-Donás2, Cristina Rodríguez-Antona4 1Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario, Programa de Genética del Cáncer Humano, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Madrid (Madrid) España 2Unidad de Oncología, Centro Oncológico Clara Campal; Spanish Oncology Genitourinary Group (SOGUG). (Madrid) España 3Department of General Medical Oncology and Laboratory for Experimental Oncology, University Hospitals Leuven, Leuven Cancer Institute, KU Leuven (Leuven) Bélgica 4Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario, Programa de Genética del Cáncer Humano, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) (Madrid) España

1 Objetivos El objetivo del estudio es determinar el valor predictivo de las mutaciones somáticas en MTOR, TSC1 y TSC2 para la respuesta a los inhibidores de mTOR.

2 Material y Método Una serie excepcional de DNA tumoral de muestras parafinadas correspondientes a 91 pacientes con cáncer renal metastásico tratados con inhibidores de mTOR fueron reclutados por el Grupo Español de Tumores Genitourinarios (SOGUG) y el Leuven Cancer Institute. Se diseñó un panel customizado de secuenciación masiva (TruSeq Custom Amplicon) dirigido a las regiones codificantes de los genes MTOR, TSC1 y TSC2 y se utilizó el MiSeq System para la secuenciación y análisis. Las mutaciones se validaron mediante secuenciación de Sanger.

3 Resultados La mayor parte de los casos analizados correspondieron a histología de célula clara (83%); 78% recibieron everolimus y 22% temsirolimus; el tratamiento se administró mayoritariamente en 2º y 3º línea y la respuesta a los inhibidores de mTOR fue: 1 respuesta completa, 12 respuestas parciales, 36 estabilizaciones de la enfermedad, 36 progresiones de la enfermedad. Resultados preliminares con 50 muestras identificaron 4 mutaciones activantes de la ruta de mTOR (MTOR p.Y1974H; MTOR p.S2215_L2216delinsF; TSC1 p.P333HfsTer5; TSC2 p.L826M). La mutación en TSC1 se asoció a respuesta parcial, la de TSC2 a progresión de la enfermedad y las de MTOR una a estabilización de la enfermedad de 7 años y a un caso no evaluable. El estudio más extenso hasta la fecha (Clin Cancer Res 2016;22:2445) incluyó 79 pacientes y encontró mutaciones en el 28% de pacientes respondedores frente al 11% de no respondedores (P=0.06).

4 Conclusiones Las mutaciones activantes de la ruta de mTOR están sobre-representadas en pacientes respondedores, pero la falta de concordancia completa entre respuesta y mutación indica que el estudio genético es útil sólo para un subgrupo de pacientes. Será necesario identificar nuevos marcadores predictivos.

Page 314: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0362 ESTUDIO FARMACOGENÉTICO DEL EVEROLIMUS EN PACIENTES CON ESCLEROSIS TUBEROSA

Maria Pilar Ribate Molina1, Julia Concha Mayayo2, Rosa María Sanz-Carrillo2, Estela Sangüesa Sanguesa2, Cristina B. García García2 1Universidad San Jorge. Facultad Ciencias de la Salud Villanueva de Gállego (Zaragoza) España 2Universidad San Jorge (Zaragoza) España

1 Objetivos La esclerosis tuberosa es una enfermedad rara causada por mutación de los genes TSC1 y TSC2, causando una sobreactivación de la vía de señalización mTor. Su incidencia es de 1:6000. El tratamiento es sintomatológico y el everolimus es utilizado para tratar el astrocitoma subependimario de células gigantes y el angiomiolipoma asociados a la enfermedad. Este fármaco es un inmunosupresor de estrecho margen terapéutico, por lo que la variabilidad interindividual, causada por la genética del paciente, puede llevar a la aparición de efectos adversos o ineficacia. Los genes candidatos que pueden influir en la farmacocinética y farmacodinamia del everolimus son ABCB1, CYP3A4, CYP3A5, CYP2C8 y el PXR (o NR1I2).

2 Material y Método El estudio se ha realizado en pacientes caucásicos que estén o hayan estado en tratamiento con everolimus. Todos ellos firmaron un consentimento informado y se obtuvo información sobre la terapia con el fármaco. La muestra de sangre se obtuvo por punción capilar y se depositó en tarjetas FTATM para posterior extracción del DNA mediante resina Chelex-100®. El genotipado de los distintos genes se realizó mediante PCR-RFLP.

3 Resultados La presencia del SNP CYP3A4*1B (g.-290A>G) se relaciona con un aumento del metabolismo enzimático y el requerimiento de una mayor dosis. El CYP3A5*3 (c.6986A>G) produce una proteína no funcional impidiendo el metabolismo del fármaco por esta vía. El haplotipo del gen ABCB1 formado por las variantes c.2677G>T/A, c.1236C>T y c.3435C>T se relaciona con una disminución de la expresión de la gp-P y por tanto mayor concentración de fármaco en sangre. Las variantes del gen CYP2C8 c.269A>T, c.399A>G y c.264C>G está relacionado con una disminución del metabolismo enzimático.

4 Conclusiones El genotipado de los pacientes en tratamiento con everolimus es una herramienta para prever/explicar las variaciones de dosis interindividuales y así ofrecer información relevante para mejorar el tratamiento de los pacientes.

Page 315: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0367 ENSEÑANDO, PRACTICANDO E INVESTIGANDO FARMACOGENÉTICA

Maria Pilar Ribate Molina1, Julia Concha Mayayo2, Estela Sangüesa Sanguesa2, Cecilia Berrogaín Pascual2, Cristina B. García García2 1Universidad San Jorge. Facultad Ciencias de la Salud Villanueva de Gállego (Zaragoza) España 2Universidad San Jorge (Zaragoza) España

1 Objetivos El uso de la farmacogenética como herramienta para mejorar la eficacia y/o evitar la toxicidad de un fármaco está limitado a tratamientos muy concretos y principalmente en la práctica hospitalaria. Pocos farmacéuticos conocen las características de esta ciencia y las aplicaciones que pueden tener de cara a mejorar la calidad de vida de los pacientes. El objetivo principal perseguido es la integración de su estudio dentro del Grado en Farmacia para acercarla a los alumnos y otros profesionales.

2 Material y Método Los alumnos de la asignatura optativa de 5º curso parten de unos conocimientos teóricos adquiridos a través de clases magistrales y actividades de trabajo autónomo. Para afianzarlos se emplea como enfoque pedagógico el Aprendizaje Basado en Problemas con el planteamiento de un caso clínico. Para resolverlo se proponen entrevistas con los pacientes del caso, la selección de pruebas diagnósticas y el planteamiento de protocolos de análisis de laboratorio. Los alumnos mediante una revisión bibliográfica profundizan sobre los aspectos más relevantes de un estudio farmacogenético. Adicionalmente, durante el segundo semestre, en su Trabajo Fin de Grado, pueden participar en un proyecto de investigación de farmacogenética. Ponen a punto técnicas de biología molecular que permiten resolver casos reales relacionados con diferencias interindividuales asociadas a un fármaco.

3 Resultados La satisfacción de los alumnos y el carácter innovador de esta ciencia es evidente ya que algunos de ellos en tercer ciclo dan continuidad al proyecto de investigación que comenzaron en su Trabajo Fin de Grado.

4 Conclusiones La búsqueda del tratamiento personalizado hace de la farmacogenética un ámbito muy atractivo para desarrollar tesis doctorales, apoyándose en las necesidades que presentan muchas asociaciones y colectivos de pacientes. La sensibilización de los alumnos para impulsar la farmacogenética puede ser una herramienta muy útil para su difusión y formación de otros profesionales de la salud.

Page 316: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0369 POLIMORFISMOS QUE INFLUYEN EN LA FARMACOCINÉTICA, FARMACODINAMIA Y EFECTOS ADVERSOS DE TRAZODONA EN SUJETOS SANOS Miriam Saiz-Rodríguez, Carmen Belmonte, Nieves Derqui Fernández, Teresa Cabaleiro, Manuel Román, Dolores Ochoa, María Talegón, María C Ovejero-Benito, Francisco Abad-Santos. Servicio de Farmacol Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Trazodona es un antidepresivo de segunda generación indicado para el tratamiento del trastorno depresivo mayor y el trastorno mixto depresión-ansiedad. El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto de polimorfismos en enzimas metabolizadoras (CYP3A y CYP2D6) y transportadores (ABCB1) en la farmacocinética, farmacodinamia y seguridad de trazodona en voluntarios sanos.

2 Material y Método Treinta y seis voluntarios sanos (18 hombres y 18 mujeres) que recibieron una sola dosis oral de 100 mg de trazodona fueron genotipados para 11 variantes genéticas en CYP3A4, CYP3A5, CYP2D6 y ABCB1, todas analizadas por PCR en tiempo real. Las concentraciones plasmáticas de trazodona se midieron mediante cromatografía líquida con detección espectrofotométrica de masas (LC / MS / MS). Se recogieron los datos de presión sanguínea y ECG.

3 Resultados No se encontró asociación entre los polimorfismos en los genes CYP3A y CYP2D6 y la farmacocinética de trazodona. Los sujetos homocigotos T/T del polimorfismo C3435T de ABCB1 presentaron menor AUC, T1/2 y Cmax, así como un mayor Cl/F. Trazodona tuvo un efecto reductor de la presión sanguínea, directamente relacionado con las concentraciones de trazodona 1 hora post-dosis. Se encontró una relación inversa entre AUC y la prolongación del QTc. No hubo asociación significativa entre los polimorfismos en los genes estudiados y la farmacodinamia de trazodona. La incidencia de mareos y QTc prolongado se asociaron significativamente con polimorfismos en CYP2D6 y ABCB1, respectivamente. Aquellos sujetos con efectos adversos mostraron menores concentraciones de trazodona.

4 Conclusiones Polimorfismos en ABCB1 influyen en los parámetros farmacocinéticos de trazodona, no así polimorfismos en CYP3A o CYP2D6. La trazodona disminuyó la presión sanguínea y prolongó el intervalo QTc. Polimorfismos en CYP2D6 y ABCB1 están asociados con la incidencia de efectos adversos. Aquellos sujetos que experimentaron efectos adversos tuvieron concentraciones más bajas de trazodona, por lo que sugerimos que algunos metabolitos pueden ser responsables de estos efectos.

Page 317: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0382 VARIANTES GENÉTICAS EN NOS3, GSTM3 Y UGT1A1 SON PREDICTORAS DE TOXICIDAD EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA TRATADAS CON TAXANOS

Virginia Boso Ribelles1, Ana Santaballa Bertran2, Mº Jose Herrero Cervera3, Juan Eduardo Megias Vericat2, Joaquin Montalar Salcedo2, Jose Luis Poveda Andrés2, Salvador F Aliño Pellicer4 1Hospital Universitari i Politécnic La Fe. Servicio de Farmacia Valencia (Valencia) España 2Hospital Universitari i Potécnic La Fe (Valencia) España 3Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia) España 4Departamento Farmacología. Universidad de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos Evaluar el papel predictivo de SNPs en genes implicados en la generación de especies reactivas de oxígeno, reparación del ADN y respuesta antioxidante en la toxicidad hematológica y gastrointestinal en pacientes con cáncer de mama (CM) tratadas con taxanos.

2 Material y Método Se incluyeron 159 pacientes. La toxicidad se evaluó en cada ciclo (clasificación NCI CTCAE v4.0). Se analizaron SNPs en ERCC1 (rs11615, rs3212986), ERCC2 (rs13181, rs1799793), NOS3 (rs1799983, rs2070744), GSTM3 (rs1799735), SOD2 (rs4880) y UGT1A1 (rs4124874) (espectroscopia de masas, MassARRAY SEQUENOM®). Se construyeron modelos predictivos (regresión logística y Elastic Net) incluyendo: SNPs, edad, performance status, esquema quimioterápico, enfermedad metastásica (R®v.3.1.2 (glmnet v.2-2.1)).

3 Resultados El modelo Elastic Net para neutropenia por docetaxel (n=101) seleccionó: GSTM3 rs1799735 DEL/DEL como factor de riesgo y NOS3 rs2070744 TT como factor protector. Mediante regresión logística se obtuvo: NOS3 rs2070744 [16,2% TT frente a 3,2% CT/CC); OR=0,20 (0,04; 1,03), p=0,038]; GSTM3 rs1799735 [7,1% AGG.AGG/AGG.DEL frente a 66,7% DEL/DEL; OR=20,1 (IC95%=1,6-257,9)]. Ninguno de los SNPs incluidos fue seleccionado como predictivo de neutropenia por paclitaxel (n=59). EL mismo SNP en UGT1A1 (rs4124874) fue predictivo de mucositis en ambos grupos: docetaxel: 6,5% AA/AC frente a 26,1% CC [OR=5,1 (IC95%=1,4-18,6); p=0,015]; paclitaxel: 4,2% AA/AC frente a 33,3% CC [OR=11,5 (IC95%=1,6-83,4); p=0,016]. Este SNP también fue predictor de diarrea en pacientes con paclitaxel [6,3% AA/AC frente a 33,3% CC; OR=7,5 (IC95%=1,2-46,0); p=0,035]. Además el modelo Elastic Net, seleccionó GSTM3 rs1799735 DEL/DEL como predictor de diarrea por docetaxel.

4 Conclusiones SNPs relacionados con una menor capacidad de respuesta frente al estrés oxidativo son predictivos de toxicidad en pacientes con CM tratadas con taxanos.

Page 318: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0422 ESTUDIO FARMACOGENÉTICO DEL TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

Cristina B. García García1, Estela Sangüesa Sangüesa2, Julia Concha Mayayo1, Amaya Ruiz Pinilla1, Diego Marro Ramón2, Mª Pilar Ribate Molina1 1Universidad San Jorge. Campus Universitario Villanueva de Gállego (Zaragoza) España 2Universidad San Jorge. Campus Universitario Villanueva de Gállego. Optimal Healthcare Experience, S.L. (Zaragoza) España

1 Objetivos La Esquizofrenia es un trastorno mental crónico grave incluido dentro de los trastornos psicóticos. Un factor que influye en el curso que sigue la enfermedad es la respuesta al tratamiento farmacológico mediante antipsicóticos. Clozapina y risperidona son fármacos generalmente eficaces. Sin embargo, algunos pacientes no responden al tratamiento siendo una de las causas la elevada variabilidad interindividual, destacando la adherencia al tratamiento y los factores genéticos. El proyecto se centra en asociar la respuesta al tratamiento de estos fármacos con polimorfismos de los genes CYP1A2, CYP2D6, HTR2A, SLC6A4 y ABCB1, relacionados con la farmacocinética y farmacodinamia.

2 Material y Método Se estudian un total de 10 pacientes diagnosticados de Esquizofrenia en tratamiento con clozapina o risperidona. Se les realiza un seguimiento farmacoterapéutico donde se analizan problemas relacionados con medicamentos, los hábitos, factores inespecíficos y la calidad de vida. Para el análisis genético se realiza la extracción de DNA a partir de una muestra sanguínea en tarjetas FTATM y se genotipa mediante PCR-RFLP.

3 Resultados En la mayoría de los casos los resultados obtenidos corresponden a los esperados. El alelo *1F (−163A) del gen CYP1A2, el alelo S del gen SLC6A4 y los alelos 452Tyr y 102C del gen HRT2A se han asociado con los pacientes no respondedores al tratamiento con clozapina. Sin embargo, el alelo 102C se ha relacionado con una mejor respuesta a risperidona. Los metabolizadores lentos de CYP2D6 se han asociado con efectos adversos del tratamiento con risperidona. Los pacientes con el genotipo TT para C3435T y TT para G2677T del gen ABCB1 (MDR1) han requerido menos dosis de clozapina y mostrado mejor respuesta a risperidona con menor frecuencia a efectos adversos extrapiramidales.

4 Conclusiones La farmacogenética relacionada con clozapina y risperidona puede aportar información complementaria para la gestión integral de la farmacoterapia que se realiza a los pacientes.

Page 319: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0481 PAPEL DE LOS POLIMORFISMOS EN LOS GENES CYP2D6 Y CYP3A5 EN LA FARMACOCINÉTICA Y SEGURIDAD DE ARIPIPRAZOL EN UNA POBLACIÓN DE VOLUNTARIOS SANOS

Carmen Belmonte Campillo, Dolores Ochoa Mazarro, Manuel Román Martínez, Teresa Cabaleiro Ocampo, Aneta Wojnicz, María Talegón García, Ana Ruiz Nuño, Francisco Abad Santos Servicio de Farmacología Clínica, Hospital Universitario de la Princesa, Instituto Teófilo Hernando, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IP) Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El aripiprazol, un antipsicótico atípico, es metabolizado hepaticamente por el CYP2D6 y CYP3A4 y además, es substrato de la glicoproteína-p. Existe una gran variabilidad en el tratamiento con aripiprazol que puede deberse a los polimorfismos genéticos, siendo nuestro objetivo estudiar la influencia de los polimorfismos en los genes CYP2D6, CYP3A4, CYP3A5 y ABCB1 en la farmacocinética y seguridad de aripiprazol.

2 Material y Método Se incluyeron 148 voluntarios sanos que participaron en 6 ensayos de bioequivalencia. Se determinaron las concentraciones plasmáticas de aripiprazol (N=148) y del metabolito activo, dehidro-aripiprazol (N=45). Los polimorfismos analizados fueron: CYP2D6 (*1, *3, *4, *5, *6, *7, *9 y CNVs), CYP3A5*3, CYP3A4*20 y C3435T (gen ABCB1). Se recogieron los acontecimientos adversos desarrollados. El análisis estadístico se realizó con el SPSS 15.0.

3 Resultados El AUC, Cmax, t1/2 y Vd fueron mayores en mujeres así como el desarrollo de náuseas y vómitos (42,9% mujeres vs 20,7% hombres, p=0,006). Aquellos sujetos con genotipo *1/*1 para el CYP3A5 presentaron mayores valores de Cmax de la suma de aripiprazol+dehidro-aripiprazol (p=0,04). El fenotipo del CYP2D6 afectó la farmacocinética de aripiprazol, a medida que aumenta el número de alelos activos los valores de aclaramiento de aripiprazol, el AUC del metabolito y la ratio metabolito/aripiprazol fueron mayores, mientras que el AUC y la t1/2 de aripiprazolfueron menores. El polimorfismo C3435T no alteró la farmacocinética de aripiprazol. Los sujetos *1/*1 para el CYP3A5 desarrollaron reacciones adversas neurológicas con más frecuencia respecto a los *3/*3 (p=0,017). Además, las náuseas y vómitos fueron más frecuentes en metabolizadores lentos e intermedios con respecto a los rápidos y ultra-rápidos para el CYP2D6 (p=0,014).

4 Conclusiones El sexo, el polimorfismo CYP3A5*3 y el fenotipo del CYP2D6 afectan a la farmacocinética de aripiprazol, mientras que el polimorfismo C3435T no ejerce influencia sobre la misma. El CYP3A5 y CYP2D6 pueden afectar al desarrollo de reacciones adversas con aripiprazol.

Page 320: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0498 ESTUDIO RUTINARIO DE POLIMORFISMOS EN DPYD Y UGT1A1

Irene Ferrer Bolufer, Mª Jose Safont Aguilera, Enrique Zucchet, Claudio Dario Ávila Andrade, Raquel Rodriguez López, Carola Guzmán Luján, Aida Robles Fort, Noelia Escartin Alarcón, Goitzane Marcaida Benito, Carlos Camps Herrero Consorcio Hospital General de Valencia Valencia (Valencia) España

1 Objetivos La farmacogenética estudia los factores genéticos que influyen en la respuesta individual a los fármacos, tanto en eficacia como en toxicidad. En el caso de la farmacogenética en oncología se han establecido asociaciones entre toxicidad grave y pacientes portadores del alelo *28 del gen de la uridina difosfato-glucuronosiltransferasa (UGT1A1) tras administración de irinotecán y pacientes portadores de variantes en el gen de la dihidropirimidina dehidrogenasa (DPYD) tras administración de fluoropirimidinas. En éste último caso los alelos *2A, *13 y el rs67376798 son los mejor caracterizados. El objetivo de este trabajo es valorar si se justifica ofrecer rutinariamente la determinación de estas variantes a todos los pacientes a los que se les vaya a administrar un régimen quimioterápico que incluya estos fármacos.

2 Material y Método Pacientes: 330 pacientes del servicio de oncología que iban a ser sometidos a tratamiento con fluoropirimidinas y 252 de ellos, con posible tratamiento combinado con irinotecán. Metodología: 1. Secuenciación de la región genómica de DPYD que contiene la variante *2A y otras 7 variantes con predicción funcional in sílico. 2. Genotipado dirigido de la variante *13 y del rs67376798 del DPYD. 3. Secuenciación de la región A(TA)nTAA del gen UGT1A1

3 Resultados Se ha identificado 1 paciente heterocigoto para la variante DPYD*2A y 2 pacientes heterocigotos para la variante rs67376798. No hemos detectado el alelo *13. Se ha identificado 28 pacientes con la variante UGT1A1*28 en homocigosis, sin detectar ningún alelo *37.

4 Conclusiones A todos ellos se les ajustó la dosis del fármaco y no presentaron reacciones adversas graves. En nuestra serie, al no detectar ninguna de las variantes localizadas en la región amplificada junto con la variante DPYD*2A ni el alelo UGT1A1*37, decidimos sustituir la secuenciación por genotipado mediante discriminación alélica, técnica mucho más económica. El coste-beneficio justifica el estudio farmacogenético.

Page 321: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Oncogenetica y Oncohematología C0017 ANEMIA DE FANCONI: DIAGNÓSTICO MOLECULAR POR ``WHOLE EXOME SEQUENCING´´ DE UNA COHORTE DE 51 PACIENTES ESPAÑOLES

Massimo Bogliolo1, Míriam Aza2, Núria Muñoz Subirana2, Roser Pujol2, José Antonio Casado3, Francisco García4, T. Paprotka5, C. Bauser5, Juan Bueren3, Joaquín Dopazo4, Jordi Surrallés2 1Centro de Investigación Biomédica en Enfermedades Raras (CIBERER) U745 Bellaterra (Barcelona) España 2Centro de Investigación Biomédica en Enfermedades Raras (CIBERER) U745: Departamento de Genética y Microbiología, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. (Barcelona) España 3Centro de Investigación Biomédica en Enfermedades Raras CIBERER U710: Hematopoietic Innovative Therapies Division, (CIEMAT). Advanced Therapies Mixed Unit. Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (UAM, IIS-FJD). (Madrid) España 4Centro de Investigación Biomédica en Enfermedades Raras (CIBERER) U715: Departamento de Genómica Computacional, Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) (Valencia) España 5GATC Biotech AG, Jakob-Stadler-Platz 7,D-78467 Konstanz, Germany (Konstanz) Germany

1 Objetivos La heterogeneidad genética es un problema importante para el diagnóstico molecular de la Anemia de Fanconi (AF). Nuestro objetivos son de optimizar la caracterización molecular de los pacientes con AF utilizando servicios de “Whole exome sequencing” (WES) comercialmente disponibles y caracterizar mediante estudios funcionales en modelos celulares las variantes de cambio de sentido de significado incierto encontradas en los genes mas frecuentemente mutados en AF.

2 Material y Método 51 pacientes de AF se secuenciaron con un sistema Illumina utilizando un kit de captura comercial para el exoma completo. Las grandes deleciones intragénicas se detectaron mediante análisis de cobertura utilizando el software IGV y se confirmaron mediante MLPA para FANCA. La patogenicidad de las variantes de cambio de sentido de significado incierto de FANCA se evaluó mediante un ensayo de complementación de la sensibilidad a Mitomicina-C (MMC) de una línea celular humana FANCA-/- generada por TALEN.

3 Resultados Se identificaron genes y mutaciones en el 88% de los pacientes con AF y se caracterizó el 95% de los alelos mutados. Se identificaron 23 mutaciones que no se habían descrito previamente y 5 de estas eran variantes de cambio de sentido. Confirmamos funcionalmente la patogenicidad de las variantes de cambio de sentido de significado incierto para FANCA.

4 Conclusiones Demostramos que utilizar la WES utilizando kit comerciales para el exoma completo es un método válido para caracterizar molecularmente los pacientes de AF. Confirmamos funcionalmente varias mutaciones de cambio de sentido no previamente descritas de FANCA generando así valiosas informaciones para el diagnóstico molecular de futuro pacientes AF.

Page 322: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0031 PREVALENCIA DE MUTACIONES EN EL GEN CDH1 EN UNA COHORTE DE CASOS CON CÁNCER GÁSTRICO DIFUSO HEREDITARIO

Alan Codoñer Alejos, María Isabel Castillejo Castillo, Victor-Manuel Barberá, Sergio Larrínaga, Rosario Ferrer-Avargues, Adela Castillejo, José Luis Soto Hospital General Universitario de Elche (Alicante) España

1 Objetivos Analizar la prevalencia de las mutaciones en el gen CDH1 en una cohorte de casos índice de familias que cumplen criterios clínicos diagnósticos de Cáncer Gástrico Difuso Hereditario (CGDH).

2 Material y Método Se incluyeron 21 probandos de familias que cumplían los criterios clínicos para CGDH del International Gastric Cancer Linkage Consortium 2010. La cohorte está compuesta por 15 mujeres y 6 varones con una mediana de edad al diagnóstico de 37 años (rango 24-64 años). El análisis de mutaciones puntuales se llevó a cabo a partir de DNA de sangre periférica mediante PCR y secuenciación Sanger de la región codificante completa y uniones intrón-exón del gen CDH1. El estudio de grandes reordenamientos se realizó mediante MLPA en aquellos casos con resultado no informativo en la secuenciación.

3 Resultados Se detectaron mutaciones patogénicas en heterocigosis en cinco casos (24%). Además, otro caso presentó una variante missense, en heterocigosis, de significado clínico desconocido. Cuatro de las cinco mutaciones patogénicas eran de tipo frameshift: c.326delA, c.415delT, c.1056delT y c.1906insA. La quinta mutación detectada es una gran deleción en la que se pierden los exones 1 y 2 de CDH1 en un alelo. En consecuencia, el 20% de las mutaciones patogénicas detectadas son de tipo gran reordenamiento, lo que supone el 5% del total de casos analizados. Las predicciones in silico, (PolyPhen2, SNPs3D) de la variante missense no clasificada p.Cys603Tyr indican que podría ser probablemente deletérea. La ausencia de otras evidencias condujo a la consideración como variante de significado clínico desconocido.

4 Conclusiones La prevalencia de mutaciones en nuestra serie de casos con criterios clínicos de CGDH es del 24%. Un 20% de las mutaciones detectadas son de tipo gran reordenamiento, por lo que se recomienda también el análisis por MLPA en el estudio de CDH1.

Page 323: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0032 IDENTIFICACIÓN DE MUTACIÓN ``DE NOVO´´ EN BRCA1, PREVIAMENTE NO DESCRITA, EN MUJER ESPAÑOLA CON CÁNCER DE MAMA BILATERAL DE INICIO TEMPRANO

José Manuel Sánchez Zapardiel1, Daniel Rueda1, Victoria Carrero Blázquez1, Pablo Villalba Capilla1, Mirella Gallego Hervás1, Teresa Martínez Gaspar2, Montserrat de Miguel Reyes1 1Hospital Doce de Octubre Madrid (Madrid) España 2Hospital Castellón (Castellón) España

1 Objetivos Se estima que entre un 5-10% del cáncer de mama y ovario es hereditario. Se calcula que el riesgo de desarrollar cáncer de mama es del 60% en las portadoras de mutación en BRCA1 y del 50% en BRCA2. La tasa de mutación de novo en BRCA1/2 ha sido estimada en torno a un 0.3% (IC95% 0.1%-0.7%) y, en concreto, en BRCA1 en un 0.4% (IC95% 0,1%-1.1%). Caracterizar una mutación de novo en BRCA1, previamente no descrita, en mujer española con cáncer de mama bilateral de inicio temprano.

2 Material y Método Mujer diagnosticada a los 37 años de cáncer de mama bilateral sincrónico con fenotipo triple negativo (II.1). Cumple criterios de alto riesgo por lo que se realiza el estudio completo de BRCA1/2 mediante NGS (Ion AmpliSeq BRCA Panel) en la plataforma PGM System y MLPA. La posterior validación se realiza mediante secuenciación Sanger. Se estudian tanto a los padres biológicos (I.1 y I.2), se verifica la paternidad mediante marcadores STRs (QF-PCR), como a su hermano (II.2) y sus dos hermanas (II.3 y II.4).

3 Resultados El resultado del caso índice es informativo. Se identificó una variante en el exón 18 del gen BRCA1 NM_007294.3:c.5123C>A;p.(Ala1708Glu) en heterocigosis. Clasificada como variante patogénica (Clase 5) en las bases de datos BIC, LOVD-IAR, BRCA-Share y ClinVar (rs28897696). En todos los familiares estudiados no se identificó la variante encontrada en el caso índice.

4 Conclusiones El estudio en los familiares de la variante c.5123C>A;p.(Ala1708Glu) sugiere que la mutación se haya originado de novo en el caso índice. Aunque la tasa de mutaciones de novo en BRCA1/2 es poco frecuente (<0,4%), habría que tener en cuenta la posibilidad de este tipo de mutaciones en el consejo genético, en la comprensión de historias familiares complejas y en los criterios establecidos para el estudio completo de BRCA1/2 en pacientes sin agregación familiar.

Page 324: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0037 UNA MUTACIÓN MISSENSE DE BRIP1 ALTERA EL SPLICING Y PROVOCA LA EXCLUSIÓN DEL EXÓN ANTERIOR. IMPLICACIONES EN EL CONSEJO GENÉTICO AL PACIENTE.

Carolina Velázquez Pérez1, Mercedes Durán Domínguez1, Eva María Esteban Cardeñosa1, Luis Enrique Abella Santos2, Lara Hernández Sanz1, Noemi Martínez Martín1, María del Mar Infante Sanz1 1IBGM (Valladolid) España 2H.U. Rio Hortega (Valladolid) España

1 Objetivos La ruta Anemia Fanconi/BRCA es necesaria para una reparación eficiente del ADN. BRIP1 es un gen de esta ruta que codifica para una helicasa que interacciona con BRCA1. Mutaciones en heterocigosis en este gen pueden contribuir a la predisposición al cáncer de mama y ovario hereditario (CMOH). La introducción de la tecnología de secuenciación masiva en el diagnóstico clínico del CMOH genera una gran cantidad de variantes posiblemente relacionadas con la predisposición a esta enfermedad. Lamentablemente, se identifica una proporción elevada de variantes de significado incierto. La discriminación inequívoca entre variantes neutrales y deletéreas es un reto para el asesoramiento genético en la era genómica. Nuestro objetivo ha sido caracterizar la variante c.550G>T en el exón 6 de BRIP1 encontrada en una familia estudiada por un panel de genes de predisposición al CMOH.

2 Material y Método El análisis de esta variante mediante Human Splicing Finder predice la creación de un nuevo sitio donador y la rotura de un sitio de unión a un enhancer exónico de splicing. El ARN de la muestra fue amplificado mediante RT-PCR para obtener cDNA. Posteriormente se obtuvo un fragmento correspondiente a los exones 4 a 7 de BRIP1 mediante PCR.

3 Resultados El producto amplificado mostró un patrón de splicing aberrante en agarosa. Curiosamente, la secuenciación de ambas bandas evidenció la ausencia del exón 5. El análisis bioinformático predice un cambio conformacional de la proteína y una funcionalidad alterada ya que el exón 5 codifica para el dominio helicasa.

4 Conclusiones Hemos elucidado el efecto molecular de la variante c.550G>T de BRIP1. La predicción in silico y confirmación en el ARN de una alteración del splicing demuestran una alteración en la proteína y en su funcionalidad. Este hallazgo contribuye a un mejor consejo genético: estableciendo medidas de prevención y posiblemente tratamiento con inhibidores de PARP.

Page 325: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0042 PERFIL MOLECULAR DE LOS GENES IMPLICADOS EN LA VÍA NOTCH1/FBXW7/PI3K/PTEN/AKT EN LA LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA

Sandra Ballester Garcia, Estefanía Martinez, Raimundo Cervera, Joan Climent, María José Terol Incliva- Hospital Clínico Universitario Valencia (Valencia) España

1 Objetivos La Leucemia Linfática Crónica B (LLC-B) es un síndrome linfoproliferativo crónico muy heterogéneo e incurable, cuyos mecanismos de progresión tumoral no son totalmente conocidos. Recientemente se ha descrito la presencia de mutaciones de la vía NOTCH1 en el 8-12% de los pacientes. Existen evidencias de que dicha vía puede estar regulada por mecanismos alternativos y contribuir a la progresión y/o quimio-resistencia de la enfermedad. El objetivo principal de este estudio es analizar la posible implicación de los componentes de la vía NOTCH1/FBXW7/PI3K/PTEN/AKT en la enfermedad.

2 Material y Método Hemos analizado la variación en el número de copias de ADN y expresión génica mediante técnicas FISH y qPCR en las líneas celulares MEC1, MEC-2, EHEB, JVM3, JURKAT y MOLT-4, mediante el empleo de sondas comerciales y sondas marcadas a partir de clones BAC de secuencia específica para todos los genes de la vía.

3 Resultados Los resultados del FISH mostraron variación en el número de copias de ADN en los genes NOTCH1, FBXW7 y PTEN, y normalidad en el resto. Validamos la variación en el número de copias mediante qPCR. Adicionalmente, analizamos la expresión génica en las líneas celulares oncológicas mediante y sondas Taqman.

4 Conclusiones Los resultados preliminares obtenidos mostraron una relación inversa entre NOTCH1 y FBXW7/PTEN, ya que estos dos actúan de manera conjunta, confirmando la implicación de la vía en la LLC-B. Estos resultados podrían ser el punto de partida de futuros estudios sobre terapias dirigidas a estos genes.

Page 326: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0047 CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y MOLECULAR DE FAMILIAS CON POLIPOSIS ATENUADA FAMILIAR (PAF). DEFECTOS EN GENES DE LA RUTA BER. CORRELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO. Mónica Tascón Torres1, Eva Mª Esteban Cardeñosa1, Mar Infante Sanz1, Carolina Velázquez Pérez1, Enrique Lastra Aras2, Luis Enrique Abella Santos3, Noemí Martínez Martín1, Lara Hernández Sanz1, Mercedes Durán Domínguez4 1IBGM (Valladolid) España 2Hospital Universitario (Burgos) España 3Hospital Río Hortega (Valladolid) España 5IBGM, Lab-B7 Valladolid (Valladolid) España

1 Objetivos La PAF es una forma menos severa de Poliposis, con presencia de 10-99 pólipos, y riesgo de desarrollar cáncer colorrectal del 70% a los 80 años. Las rutas de carcinogénesis en este síndrome no están claras y por ello se necesitan más estudios. Alteraciones en genes implicados en la ruta BER (base excision repair) pueden explicar algunos de los casos.

2 Material y Método Se han analizado los genes MYH y OGG1 en 62 muestras de ADN pertenecientes a 48 familias diferentes, así como la Inmunohistoquímica, la Inestabilidad de microsatélites y el gen Kras en las muestras tumorales disponibles. El análisis molecular se realizó mediante secuenciación Sanger.

3 Resultados Se han detectado 32 familias con variantes en el gen MYH, identificándose 15 cambios diferentes; la variante más frecuente es la c.1014G>C; p.Gln338His. 11 familias portaban dos variantes: 4 eran dobles mutantes, 6 portaban una variante más p.Gln338His y 1 familia presentaba esta variante en homocigosis. 23 familias portaban una sola variante. Respecto al gen OGG1 se encontraron 19 variantes distintas en 39 muestras. 7 de las variantes están descritas, una de ellas como patogénica y 12 eran nuevas. En el estudio de variantes en el codón 12 y 13 del gen KRAS en las muestras tumorales hemos detectado 5 variantes diferentes en 11 muestras. El análisis conjunto nos dice que 12 familias no presentan variantes en ninguno de los genes, 4 familias presentan una poliposis asociada a MYH, 8 familias presentan una variante en MYH y otra en OGG1, 6 familias no presentan variante en MYH pero presentan más de una variante en OGG1 y 5 familias tienen únicamente una variante en OGG1. Un caso con variante en los tres genes.

4 Conclusiones Una correlación genotipo-fenotipo: edad de diagnóstico, número de pólipos y la presencia o no de manifestaciones extracolónicas es posible.

Page 327: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0065 IDENTIFICACION DE TRES NUEVOS CASOS DE SÍNDROME DE DEFICIENCIA CONSTITUCIONAL DE LA REPARACIÓN DE ERRORES DE APAREAMIENTO EN DOS FAMILIAS CONSANGUINEAS NO EMPARENTADAS

Nerea Domínguez Pinilla1, Vanesa Pérez Alonso2, Iciar Rey3, Nuria Carrizo3, Yolanda Rodríguez2, Ana Belen Enguita2, Luis Robles2, María José Recio Hoyas4, José Perea2, Montserrat de Miguel3, Jose Luis Vivanco Martínez2, Luis Allende2, Ignacio González-Granado2, Daniel Rueda2 1Hospital Virgen de la Salud (Toledo) España 2Hospital Doce de Octubre (Madrid) España 3Laboratorio de Cáncer Hereditario. Servicio de Bioquímica. Hospital Universitario Doce de Octubre (Madrid) España 4Universidad Complutense de Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El síndrome de deficiencia constitucional de la reparación de errores de apareamiento (Constitutional MisMatch Repair Deficiency, CMMRD), OMIM #276300) es una enfernedad rara de herencia autosómica dominante que confiere un elevado riesgo al desarrollo de tumores infantiles, principalmente hematológicos y del sistema nervioso central. Es causada por mutaciones bialélicas inactivantes en los genes del complejo de reparación mismatch repair (MMR). Se pretende caracterizar clínica y molecularmente tres casos con sospecha de síndrome CMMRD.

2 Material y Método Se identificaron inicialmente dos casos con sospecha clínica de CMMRD, pertenecientes a dos familias consanguineas no relacionadas. Se recogieron datos clínicos y analíticos de los casos índice y sus familiares. Se estudió la presencia de mutaciones en los genes MMR (MLH1, MSH2 y MSH6) mediante un panel de secuenciación masiva, confirmandose con secunciación Sanger. La mutacion identificada se estudió en todos los familiares accesibles. Se analizó en todos los tejidos accesibles, sanos y tumorales, inestabilidad de microsatélites e inmunohistoquímica de proteinas reparadoras MMR.

3 Resultados Al primer caso índice se le diagnosticó un linfoma no Hodgkin B (2 años) y dos linfomas linfoblásticos pre-T (3 y 8 años), siendo portador en homocigosis de la variante patogénica (clase 5) MSH6 c.2653A>T, p.(Lys885*). El segundo caso fue diagnosticado de linfoma linfoblástico T (7 meses), resultando portador en homocigosis de la variante potencialmente patogénica (clase 4) MLH1 c.332C>T, p.(Ala111Val). El cribado de los familiares permitió identificar un nuevo caso portador de la primera variante, diagnosticándose en paralelo un nefroblastoma (6 años). La inmunohistoquímica MMR mostró ausencia de expresión de MSH6 en el tejido sano del primer caso, mientras que la inestabilidad de microsatélites solo se observo en el linfoma no Hodgkin B.

4 Conclusiones Nuestro estudio resalta la utilidad del estudio inmunohistoquímica MMR en el diagnóstico del sindrome CMMRD. Se considera que esta entidad está subdiagnosticada, de modo que junto con las recomendaciones del grupo colaborativo C4CMMRD, sería interesante incorporar en el diagnóstico diferencial en tumores infantiles, especialmente en familias con algún grado de consanguinidad, el estudio inmunohistoquímico MMR.

Page 328: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0107 IMPACTO DE NUEVOS POLIMORFISMOS RELACIONADOS CON LA CITOTOXICIDAD DE LA CITARABINA EN LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN DE LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA

Juan Eduardo Megías Vericat1, Virginia Bosó Ribelles2, Pau Montesinos3, María José Herrero4, David Martínez Cuadrón5, Miguel Ángel Sanz3, José Luis Poveda Andrés5, Salvador F Aliño Pellicer6 1Hospital Universitari i Politecnic La Fe VALENCIA (Valencia) España 2Unidad de Farmacogenética, Servicio de Farmacia, Área del Medicamento e Instituto Investigación Sanitaria La Fe. Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) España 3Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) España 4Unidad de Farmacogenética, Servicio de Farmacia, Área del Medicamento e Instituto Investigación Sanitaria La Fe. Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) España 5Servicio de Farmacia, Área del Medicamento. Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) España 6Unidad de Farmacogenética, Servicio de Farmacia- Unidad de Farmacología Clínica. Área del Medicamento e Instituto Investigación Sanitaria La Fe. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Departamento Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Vale (Valencia) España

1 Objetivos Un estudio reciente (Gamazon.Blood. 2013;121(21):4366-76) del genoma completo en leucemia mieloide aguda (LMA) descubrió nuevos polimorfismos de nucleótido único (SNPs) relacionados con la citotoxicidad de la citarabina, así como con su eficacia LMA pediatrica. Sin embargo, el efecto de estos SNPs en la efectividad LMA en adultos es desconocido.

2 Material y Método Se han analizado los 6 principales SNPs del estudio previo (rs12036333, rs10758713, rs9883101, rs6550826, IRX2:rs2897047, MCC:rs7729269) en 225 pacientes adultos con LMA de novo tratados con un esquema de inducción basado en citarabina e idarubicina. El genotipado se ha realizado por espectroscopia de masas (Sequenom®). La efectividad de la inducción inicial se ha evaluado comparando la remisión completa (RC) frente a remisión parcial o resistencia, excluyendo las muertes en inducción. Las variables de supervivencia medidas a los 5 años son: supervivencia global (OS), supervivencia libre de evento (EFS) y supervivencia libre de recaída (RFS). Los genotipos se han estudiado empleando el modelo codominante. La asociación entre variables se determinó mediante regresión logística ajustando por edad, sexo, riesgo citogenético, ECOG, recuento de leucocitos y plaquetas, hemoglobina, creatinina, bilirrubina, albúmina y LDH al diagnóstico (R® version 3.1.2).

3 Resultados Los pacientes analizados tenían una edad media 51,1 años (16-78 años). No se detectaron asociaciones significativas entre la RC y los SNPs estudiados. Sin embargo, se asociaron con menor supervivencia a los 5 años los alelos variantes de los SNPs rs9883101 (OS, ACvs.AA HR:0,6 IC95%:0,4-0,9 P=0,009; RFS, CCvs.AA HR:8,3 IC95%:1,8-39,7 P=0,008), rs6550826 (OS, CGvs.CC HR:0,6 IC95%:0,4-0,9 P=0,011; RFS, CGvs.CC HR:6,3 IC95%:1,4-28,2 P=0,016), mientras que el alelo variante del polimorfismo rs2897047 de IRX2 se relacionó con mayor OS (CTvs.CC HR:0,6 I95%:0,4-0,9 P=0,019).

4 Conclusiones Nuestros resultados confirman lo ya sugerido en pediatría en adultos con LMA, demostrando influencia en supervivencia. Estudios confirmatorios que validen estas asociaciones pueden permitir su empleo como biomarcadores de la toxicidad en la práctica clínica.

Page 329: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0118 NUEVOS GENES CANDIDATOS DE SUSCEPTIBILIDAD AL CANCER COLORRECTAL HEREDITARIO: SECUENCIACIÓN COMPLETA DE EXOMAS EN FENOTIPOS EXTREMOS

Míriam Álvarez Barona1, Ceres Fernández-Rozadilla1, Laura Valle2, Xabier Bello1, Jorge Amigo1, Beatriz Sobrino1, Joaquín Cubiella3, Fátima Valentín3, Francesc Balaguer4, Antoni Castells4, Sergi Castellví-Bel4, Rodrigo Jover5, Angel Carracedo6, Clara Ruiz-Ponte6 1Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, SERGAS, Grupo de Medicina Xenómica USC, IDIS Santiago de Compostela (A Coruña) España 2Programa de Cáncer Hereditario, Instituto Catalán de Oncología, IDIBELL, Hospitalet de Llobregat (Barcelona) España 3Departamento de Gastroenterología, Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, Instituto de Investigación Biomédica, Ourense, Pontevedra, Vigo (Ourense) España 4Servicio de Gastroenterología, Hospital Clínic, IDIBAPS, CIBEREHD, Universitat de Barcelona (Barcelona) España 5Unidad de Gastroenterología, Hospital General Universitario de Alicante, Instituto de Investigación Biomédica ISABIAL (Alicante) España 6Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, SERGAS, Grupo de Medicina Xenómica-USC, IDIS, CIBERER, Santiago de Compostela (A Coruña) España

1 Objetivos Se estima que la heredabilidad en cáncer colorrectal (CCR) es del 25-30%, pero solamente el 5-10% se explica por mutaciones germinales en genes Mendelianos de susceptibilidad. Cabe destacar, además, pacientes que presentan adenomas múltiples debido a su alto riesgo de CCR. Nuestro objetivo es identificar nuevos genes candidatos de predisposición hereditaria al CCR, mediante la secuenciación completa de exomas (Whole-Exome-Sequencing, WES) en fenotipos extremos, que expliquen parte de esta heredabilidad perdida.

2 Material y Método WES de 48 pacientes, procedentes de 39 familias no relacionadas, que presentaban fenotipos extremos: CCR a edad temprana (<50 años) o más de 10 adenomas (<60 años), sin mutaciones germinales en genes MMR o APC, MUTYH, respectivamente. Del total de variantes identificadas seleccionamos variantes raras heterozigotas (MAFExAC≤0.001) y homozigotas (MAFExAC ≤0.01), con pérdida de función (frameshift, stopgain/loss, splicing ±1 o 2) y missense de alto impacto funcional. Para priorizar genes candidatos buscamos su relevancia clínica en base a su función, rutas (KEGG, GO-Annotations), expresión, sobrerrepresentación de variantes raras en genes candidatos y/o rutas, y cosegregación de variantes en familias.

3 Resultados No identificamos variantes raras y de alto impacto funcional en los genes CCR identificados en estudios recientes de exomas, implicados algunos en rutas de reparación del DNA (Mismatch repair, Base-excision repair). Sin embargo, sí encontramos otros nuevos genes en estas rutas, y una sobrerrepresentación de la ruta Fanconi en pacientes con adenomas múltiples, vía recientemente relacionada con el riesgo a CCR familiar. Además identificamos genes en vías de señalización MAPK y PI3K-Akt.

4 Conclusiones La secuenciación completa de exomas es una aproximación útil para identificar nuevos genes de susceptibilidad. No obstante, para demostrar su implicación en el riesgo a CCR estamos secuenciando nuestros candidatos en cohortes de validación de pacientes con el mismo fenotipo (~300 CRC , ~300 adenomas múltiples). Financiación: Plan Nacional I+D+I 2013-2016, ISCIII/FEDER: PI14/00230

Page 330: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0120 CASOS FAMILIARES DE NEUROFIBROMATOSIS TIPO I CON SEGREGACIÓN DE DOS MUTACIONES.

Yolanda Martín Santo Domingo1, Elisabete Hernández Imaz1, Anna Duat Rodríguez2, Ana Mª Valero Rubio1, Dolores Tellería Orriols1, Concepción Hernández Chico3 1H.U. Ramón y Cajal. Servicio de Genética. CIBERER. IRYCIS (Madrid) España 2H.U. Niño Jesus. Servicio de Neurología (Madrid) España 3H. U. Ramón y Cajal, Servicio Genética Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es una condición autosómica dominante que incrementa el riesgo de padecer tumores en el sistema nervioso. Esta enfermedad está causada por mutaciones en el gen NF1, que presenta una de las tasas de mutación más elevadas descritas hasta el momento, y más del 50% de los casos NF1 son esporádicos, debidos a la aparición de una mutación de novo. En el proceso de diagnóstico genético de los pacientes/familias afectados de NF1 hemos encontrado tres grupos familiares en los que aparecen dos mutaciones diferentes, una segregando en la familia y otra de nueva aparición. Este fenómeno está pobremente descrito en la literatura y en este trabajo cuestionamos su causa.

2 Material y Método Nuestra cohorte de 500 casos independientes de NF1 incluye 130 casos familiares. Hemos realizado el análisis mutacional del gen NF1 y, en los casos familiares, se ha realizado también análisis de segregación con marcadores microsatélite intragénicos.

3 Resultados Los casos familiares con dos mutaciones son los siguientes: La primera familia (NF072) estaba constituida por cuatro individuos, de los cuales tres eran afectos; en el estudio directo identificamos una mutación de novo (c.3587T>G) en la propósito, mientras que su padre y su tío afectos portaban otra mutación (c.1756_1759delACTA). En la segunda familia (NF232) de tres generaciones con siete pacientes, se identificó la mutación puntual (c.7996_7997delAG) que segregaba en la familia. Sin embargo, uno de los afectados no portaba dicha mutación y se detectó una mutación de novo (c.2543G>A). En la tercera familia (NF790) también se identificaron dos mutaciones (c.4277A>G y c.7316C>A), una de ellas en bajo grado de mosaicismo.

4 Conclusiones La elevada tasa de mutación del gen NF1 no explica estos hallazgos y proponemos que las mutaciones de novo son aún más frecuentes en un contexto NF1+/-.

Page 331: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0125 LA DELECIÓN DE LOS GENES CDKN2A Y CDKN2B CAUSA UN CUADRO CLÍNICO ESPECÍFICO CON SOLAPAMIENTO ENTRE LA NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1 Y EL SÍNDROME DE LI-FRAUMENI

Laura Pena Couso1, Yolanda Martín2, Elisabeth Castellanos3, Fátima Mercadillo1, Juana María Cano4, Eduard Serra3, Concepción Hernández2, Miguel Urioste5 1Unidad Clínica de Cáncer Familiar, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Madrid (Madrid) España 2Servicio de Genética, Hospital Ramón y Cajal, FIBIO-HRC, CIBERER (Madrid) España 3Grupo de Cáncer Hereditario, Instituto de Investigación Germans Trias y Pujol (IGTP)-PMPPC (Barcelona) España 4Oncología Médica, Hospital General Universitario de Ciudad Real (Ciudad Real) España 5Unidad Clínica de Cáncer Familiar, Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos Mutaciones en el gen CDKN2A son la causa del Síndrome de Melanoma y Lunares Múltiples Atípicos (FAMMM) y de Melanoma Cutáneo Maligno Familiar (FCMM). Recientemente se han descrito grandes deleciones en la región 9p21.3 que incluían a los genes CDKN2A y CDKN2B en algunas familias con rasgos de la Neurofibromatosis tipo 1 (NF1) o que cumplían criterios clínicos de Síndrome de Li-Fraumeni (LFS). Describimos una familia con rasgos de NF1 y de LFS, en la que segrega una gran deleción que implica a ambos genes. Adicionalmente, hemos analizado la frecuencia de esta alteración en una serie adicional de familias con criterios clínicos de LFS y Li-Fraumeni-like (LFLS) con estudio negativo de TP53 y otros genes de susceptibilidad.

2 Material y Método Varios miembros de la familia índice presentaban un cuadro clínico caracterizado por la presencia de tumores del sistema nervioso central, tumor maligno de la vaina del nervio periférico, otros sarcomas y neurofibromas. Mediante técnicas de secuenciación masiva se identificó una deleción en la región 9p21.3 en los pacientes. Combinando técnicas de MLPA, aCGH y long-PCR se caracterizaron los puntos de rotura de la deleción. Además, analizamos una serie adicional de familias LFS y LFLS mediante MLPA.

3 Resultados Los familiares afectos muestran un fenotipo reconocible, claramente diferente del observado en familias FAMMM/FCMM. Dichos pacientes presentan una deleción de 68.5 kb en la región 9p21.3, involucrando a los genes CDKN2A y CDKN2B. Sin embargo, no hemos identificado alteraciones semejantes en la serie adicional de familias LFS y LFLS.

4 Conclusiones Nuestros resultados apoyan que la deleción de CDKN2A y CDKN2B es la responsable de un cuadro clínico específico con solapamiento entre los rasgos propios de la NF1 y del LFS. Esta alteración genética parece muy infrecuente en otras familias LFS/LFLS que no compartan el espectro de tumores observado en la presente familia.

Page 332: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0143 ANÁLISIS GENOTIPO-FENOTIPO EN FAMILIAS DIAGNOSTICADAS DE SÍNDROME DE BIRT-HOGG-DUBÉ

Sonia Alonso Soler, Montaña Corcho Gomez, Maria Helena Lopez De Ceballos Reyna, Silvia Romero Chala, Jose Antonio Garcia Trujillo, Maribel Salgado, Luis Fernandez Pereira, Pablo Borrega Garcia, Santiago Gonzalez Santiago Complejo Hospitalario Universitario De Caceres (Caceres) España

1 Objetivos El síndrome de Birt-Hogg-Dubé (BHD) es una entidad infrecuente de herencia autosómica dominante, provocado por mutaciones en el gen FLCN, que codifica la foliculina. Se caracteriza por la existencia de fibrofoliculomas cutáneos, tumores renales y neumotórax, pero presenta gran variabilidad clínica y disparidad genotipo-fenotipo. Presentamos un análisis de las familias diagnosticadas en nuestra Unidad de Cáncer Hereditario.

2 Material y Método A partir de los árboles genealógicos se recopilan y analizan las historias clínicas de los individuos pertenecientes a las 3 familias con diagnóstico molecular de síndrome BHD hasta ahora en nuestra Unidad.

3 Resultados Se ha identificado una mutación en el gen FLCN diferente en cada familia: c.1546A>T, c.1177-5 1177-3del y c.1285dupC. Las manifestaciones cutáneas (dermatofibromas, fibrofoliculomas, tricodiscomas y acrocordones) son las más frecuentes, aparecen en las 3 familias y afectan al 40% de los portadores. Por el contrario, no se han identificado casos de neumotórax, tan sólo de quistes pulmonares. Respecto a los tumores diagnosticados, el 22% de los portadores de la mutación c.1546A>T desarrollaron un tumor fusocelular del seno renal. Dos de los portadores de esta mutación desarrollaron cáncer de colon y de tiroides respectivamente. El 33% de los portadores de la mutación c.1285dupC han desarrollado un tumor renal oncocítico híbrido (oncocitoma y carcinoma cromófobo), que fue bilateral en el 16% de los casos. Un portador desarrolló un adenocarcinoma papilar pulmonar. Con respecto a c.1177-5 1177-3del se trata de una mutación de novo en la familia, diagnosticada en una paciente con fibrofoliculomas y tricodiscomas sin otra manifestación clínica de momento.

4 Conclusiones El síndrome de Birt-Hogg-Dubé presenta una variabilidad genotipo-fenotipo considerable en las familias diagnosticadas en nuestra Unidad. No es precisa la existencia de la triada clínica completa (dérmica, renal, y pulmonar) para sospechar su diagnóstico. La manifestaciones cutáneas son las más frecuentes, de ahí la importancia de una adecuada valoración dermatológica de estas lesiones.

Page 333: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0181 GENERACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS MADRE CON PLURIPOTENCIA INDUCIDA (IPSC) NF1(+/-) Y (-/-) ESPECÍFICAS DE PACIENTE CON NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1 A PARTIR DE NEUROFIBROMAS PLEXIFORMES

Meritxell Carrió Llach1, Yvonne Richaud2, Bernat Gel Moreno1, Senda Jimenez-Delgado2, Elisabeth Castellanos Pérez1, Ernest Terribas Pérez1, Imma Rosas Garrido1, Josep Biayna1, Helena Mazuelas1, Ignacio Blanco Guillermo3, Conxi Lázaro Garcia4, Ángel Raya Chamorro2, Eduard Serra Arenas5 1Institut de Recerca Germans Trias i Pujol (IGTP) (Barcelona) España 2Center of Regenerative Medicine in Barcelona (CMRB) (Barcelona) España 3Hospital Germans Trias i Pujol (HUGTiP) (Barcelona) España 4Hereditary Cancer Program, Catalan Institute of Oncology (ICO) (Barcelona) España 5The Institute for Health Science Research Germans Trias i Pujol (IGTP) - PMPPC Badalona (BARCELONA) España

1 Objetivos Los neurofibromas plexiformes son tumores del sistema nervioso periférico asociados a la Neurofibromatosis de tipo 1. Urgen modelos celulares que permitan investigar la progresión de estos tumores hacia sarcomas de las vainas de los nervios periféricos y nuevas estrategias de tratamiento. El objetivo de este proyecto ha sido la generación de células madre con pluripotencia inducida (iPSC) específicas de pacientes NF1, a partir de neurofibromas plexiformes (PNFs), para utilizarlas como modelo celular.

2 Material y Método Se han utilizado estrategias no integrativas para reprogramar células disociadas o cultivadas a partir de PNFs con mutaciones constitucionales y somáticas en el gen NF1 previamente caracterizadas. Las capacidades de autorrenovación y diferenciación pluripotente de estas células han sido caracterizadas, así como su genoma.

3 Resultados Se han generado iPSC NF1(+/-) y (-/-) de diferentes neurofibromas plexiformes. Se ha demostrado su pluripotencia. Se ha analizado su capacidad proliferativa y su potencial de diferenciarse hacia cresta neural y célula de Schwann. Se ha comparado la expresión de marcadores de estos tumores entre células primarias y células derivadas a partir de las iPSC generadas.

4 Conclusiones Se ha generado por primera vez un conjunto de líneas iPSC con genotipos NF1(+/-) y (-/-) a partir de células primarias de tumores benignos (neurofibromas plexiformes) con riesgo a malignizar. Este recurso constituye una fuente inagotable de células como modelo para la Neurofibromatosis tipo 1, con el que se podrá estudiar la progresión hacia malignidad de los PNFs. También facilitará la identificación de estrategias terapéuticas para los mismos. Este recurso estará a disposición de la comunidad NF1.

Page 334: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0183 RENTABILIDAD DIAGNÓSTICA DEL USO DE MLPA PARA DETECCIÓN DE GRANDES REORDENAMIENTOS DE BRCA1 Y BRCA2 EN UNA CONSULTA DE CONSEJO GENÉTICO.

José Antonio García Trujillo1, Silvia Romero Chala1, Irene Magriz Tascón1, Santiago González Santiago2, María Helena López de Ceballos Reyna2, Montaña Corcho Gómez2, María Isabel Salgado Chaves1, Eyad Madany Al-Kheder1, Daniela Ionescu1, Carmen Cámara Hijón1, Isabel Tovar García1, Luis Fernández Pereira1 1Hospital San Pedro de Alcántara. Laboratorio de Inmunología Cáceres (Cáceres) España 2Hospital San Pedro de Alcántara. Servicio de Oncología (Cáceres) España

1 Objetivos Estudiar la frecuencia de reordenamientos (grandes deleciones y duplicaciones) en los genes BRCA1 y BRCA2 mediante Multiple Ligation Probe Amplification (MLPA), en una población de pacientes derivados por la consulta de Consejo Genético en Cáncer Hereditario.

2 Material y Método Se estudiaron 200 pacientes en los que el análisis de la secuencia de BRCA1 y BRCA2 no había mostrado alteraciones patogénicas. Se extrajo ADN de sangre periférica mediante el kit QIAamp DNA Blood (QIAGEN®). En los estudios de MLPA se emplearon los kits P002-C1 y P045-B2 (MCR-Holland®). En un grupo independiente de 39 pacientes, cuyos genes fueron estudiados por secuenciación masiva (ONCO GeneProfile, Sistemas Genómicos®) se analizaron las variantes en el número de copias (CNV).

3 Resultados Del total de 200 pacientes estudiados por MLPA, 2 de ellos (1%) mostraron reordenamientos, afectando en ambos casos al gen BRCA1. Uno de estos pacientes presentó una deleción que afecta al exón 22 y se considera patogénica, mientras que otro mostró una duplicación del exón 2, considerada como variante de significado incierto. No se detectó ninguna alteración en el gen BRCA2. En el grupo de 39 pacientes en los que se estudiaron las CNV no se observó ninguna alteración sugerente de la presencia de reordenamientos.

4 Conclusiones La frecuencia de reordenamientos en los genes estudiados es baja (1% en BRCA1 y 0% en BRCA2), en línea con estudios previos. Los datos de secuenciación masiva permiten un análisis detallado del número de lecturas de cada región, sugiriendo posibles alteraciones. Debido a que la técnica de MLPA es costosa, requiere una importante cantidad de tiempo en su realización, y se obtiene un bajo porcentaje de resultados anormales, consideramos una estrategia eficiente el análisis de los resultados de secuenciación masiva en busca de CNV, limitando la realización de MLPA a los casos que muestren resultados alterados.

Page 335: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0213 EL SEXO Y LAS VARIANTES GENÉTICAS DEL GEN MC1R: DIFERENCIAS EN LA CAPACIDAD DE BRONCEADO Y LA SENSIBILIDAD SOLAR ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Barbara Hernando Fuster1, Maider Ibarrola Villava2, Maria Peña Chilet2, Gloria Ribas Despuig2, Conrado Martinez Cadenas3 1Universidad Jaume I de Castellón (Castellón) España 2INCLIVA - Valencia (Valencia) España 3Dept. de Medicina, Universidad Jaume I Castellón (Castellón) España

1 Objetivos La sensibilidad a la radiación ultravioleta – agente mutagénico clave en el cáncer de piel – está determinada por características pigmentarias influenciadas por varios genes, entre los que el gen MC1R es uno de los más importantes. Estudios recientes han expuesto que existen variaciones en pigmentación y respuesta al sol entre hombres y mujeres, sugiriendo que existe un factor relacionado con el sexo que puede contribuir a la regulación de genes que intervienen tanto en la pigmentación como en la incidencia de melanoma.

2 Material y Método Se incluyeron 515 hombres y 597 mujeres, tanto pacientes de melanoma como controles, de los cuales se recogieron datos fenotípicos de sensibilidad solar relacionados con la aparición de melanoma. Se secuenció el gen MC1R de cada individuo y se genotiparon varios polimorfismos en genes involucrados en pigmentación. Para determinar si las diferencias fenotípicas entre sexos eran debidas a una causa genética, se estimó el efecto de cada variante en los rasgos de sensibilidad solar según el sexo.

3 Resultados Las mujeres presentaron una menor capacidad de bronceado (fototipos I-II) y un menor número de nevus que los hombres.Un meta-análisis integrando datos de estudios previamente publicados confirmó nuestros resultados. Por otra parte, aunque no se observó asociación entre número de nevus y las variantes genéticas estudiadas, sí se observó una asociación entre los fototipos I-II y el genotipo de MC1R. Además, las mujeres portadoras de una mutación en MC1R tienden a mostrar fototipos más bajos que los hombres con el mismo genotipo.

4 Conclusiones Este estudio apoya evidencias previas de que el sexo podría contribuir a las variaciones en la pigmentación humana, sensibilidad solar, y por tanto a la incidencia de melanoma, entre mujeres y hombres. Además, nuestros resultados sugieren que los efectos genéticos de MC1R pueden influir en estas diferencias.

Page 336: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0227 DELECIÓN DEL GEN CBFB COMO FACTOR PRONOSTICO NEFASTO EN PACIENTES CON LEUCEMIA MIELOMONOCITICA AGUDA

Miriam Gutierrez Serrano1, Cristina Gonzalez2, Beatriz Alvarez1, Begoña Rodriguez1, Rebeca Moreno1, Amelia Queipo1, Vanesa Barea1, Fernando Cava1 1Hospital Infanta Sofia (Madrid) España 2Hospital infanta sofia, Genetica San Sebastian De Los Reyes (Madrid) España

1 Objetivos La leucemia mielomonocítica aguda se asocia con la inversión pericéntrica del cromosoma 16, a nivel molecular, se produce una fusión entre el factor de unión al núcleo (CBFB) y la cadena pesada de miosina del músculo liso (MYH11). En leucemia mieloide aguda se han identificado anomalías en los genes NPM1, FLT3 y CEBPA. La inv(16) se asocia con un buen pronóstico, pero existen variantes de Inv(16) con deleción de la región 3'CBFB que parecen estar asociados con un peor pronóstico. En este estudio se presentan dos pacientes con deleción completa del gen CBFB y su correlación con una progresión muy agresiva de la enfermedad. Hasta donde sabemos, estos son los primeros casos reportados con esta deleción en una leucemia mielomonocítica aguda.

2 Material y Método Dos pacientes con presencia de blastos en sangre periférica y sospecha de leucemia aguda. Estudio de cariotipo y FISH con sonda LSI CBFB Break-Apart Rearrangement en muestra de medula ósea. Estudio molecular de los genes FLT3, NPM1 y CEBPA en uno de los pacientes.

3 Resultados Los estudios de citología e inmunofenotipo en médula ósea de ambos pacientes indicaron un diagnóstico de leucemia mielomonocítica aguda. En el cariotipo de ambos pacientes se observaron dos líneas celulares, una con deleción parcial del brazo largo del cromosoma 16 y otra normal. Los estudios de FISH confirmaron la presencia de deleción completa de un alelo del gen CBFB. Los estudios moleculares no detectaron mutaciones en FLT3, NPM1 y CEBPA.

4 Conclusiones La deleción de genes supresores de tumores de la región 16q puede haber dado lugar a la leucemogénesis. La deleción completa del gen CBFB no se ha descrito previamente, Analizando la supervivencia de nuestros dos pacientes, los cuales fallecieron 2 meses después del diagnostico, podemos concluir que la deleción completa del gen CBFB en un alelo confiere un pronóstico nefasto.

Page 337: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0240 ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE VARIANTES GENÉTICAS EN RTEL1 EN EL CÁNCER DE MAMA TRIPLE NEGATIVO.

Carlos Cabrera1, MJ Arranz Calderon2, MI Surralles1, A Salas1, X Tarroc1, A Garcia1, L Ibañez1, S Gonzalez1, M Campayo1, l Cirera1 1Hospital Universitario Mutua Terrasssa (Barcelona) España 2Fundació Mútua Terrassa Terrassa (Barcelona) España

1 Objetivos El cáncer de mama triple negativo (CMTN) es el subtipo histológico de cáncer de mama más agresivo debido a sus características moleculares y genéticas que predisponen a una mayor agresividad y resistencia a la quimioterapia adyuvante. Sin embargo, no existen biomarcadores claros de progresión o supervivencia global. Varias publicaciones han asociado alteraciones en RTEL1, un gen implicado en la síntesis de una helicasa reparadora de telómeros, en casos de cáncer de mama, pero no en la población específica de CMTN. El objetivo de este estudio es evaluar variantes genéticas en RTEL1 como posibles biomarcadores de progresión y supervivencia en pacientes con CMTN

2 Material y Método METODOLOGIA: Investigamos variantes polimórficas descritas en el gen RETL1 (rs2297449 y rs6010620) en una cohorte de N=124 pacientes con CMTN y N=178 controles apareados por sexo y origen étnico

3 Resultados RESULTADOS: Se observó una mayor frecuencia del alelo rs2297440-T en pacientes (0.22) que en controles (0.13, p=0.006, O.R.=1.85). Similarmente, el alelo rs6010620-A era más frecuente en pacientes (0.22) que en controles (0.14, p=0.01, O.R.=1.76). Los análisis de haplotipos confirman estas asociaciones. Los análisis multivariados, considerando la edad, estadio, tratamiento y presencia de ganglios axilares como covariables, mostró una asociación marginal entre la variante rs2297440 y supervivencia global (p=0.003).

4 Conclusiones Nuestros resultados sugieren que variantes genéticas en RTEL1 podrían constituir biomarcadores de riesgo y progresión de CMTN.

Page 338: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0247 ESTUDIO DE MUTACIONES EN LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA Y SECUENCIACIÓN SANGER

SILVIA ROMERO CHALA1, José Antonio García Trujillo1, Irene Magriz Tascón1, Santiago González Santiago2, María Helena López de Ceballos Reyna2, Montaña Corcho Gómez2, María Isabel Salgado Chaves1, Eyad Madany Al-Kheder1, Daniela Ionescu1, Carmen Cámara Hijón1, Isabel Tovar García1, Luis Fernández Pereira1 1Laboratorio de Inmunología. Hospital San Pedro de Alcántara Caceres (Caceres) España 2Servicio de Oncología. Hospital San Pedro de Alcántara (Cáceres) España

1 Objetivos Estudiar la prevalencia de mutaciones patogénicas en los genes BRCA1 y BRCA2 mediante secuenciación masiva con el secuenciador MiSeq (Illumina), en una población de pacientes derivados y seleccionados por la consulta de Consejo Genético en Cáncer Hereditario durante 1 año. Comparación de los resultados obtenidos en el estudio de dichos genes mediante la secuenciación Sanger (ABI 3130, Applied Biosystems) de pacientes derivados por dicha consulta durante 10 años.

2 Material y Método Se estudiaron los genes BRCA1 y BRCA2 en 577 pacientes mediante secuenciación Sanger (ABI 3130, Applied Biosystems) y otros 75 pacientes por secuenciación masiva. Los pacientes fueron seleccionados en base a criterios de alto riesgo en la consulta de Consejo Genético en Cáncer Hereditario. Se extrajo ADN de sangre periférica con el kit QIAamp DNA Blood (QIAGEN®). En el estudio de secuenciación masiva se utilizó un panel de 80 genes relacionados con diferentes síndromes de cáncer hereditario (Kit ONCO GeneProfile, Sistemas Genómicos®). Los resultados fueron filtrados con el programa de análisis GeneSystems (Sistemas Genómicos®).

3 Resultados De un total de 577 pacientes estudiados mediante secuenciación clásica (Sanger), 54 de ellos (9.4%) mostraron mutaciones patogénicas. De los 75 pacientes estudiados por secuenciación masiva encontramos 7 mutaciones patogénicas (9.3%). Todos los resultados obtenidos mediante secuenciación masiva fueron confirmados por secuenciación Sanger.

4 Conclusiones La prevalencia de mutaciones encontrada en BRCA1 y BRCA2 por ambas técnicas de secuenciación es equivalente. Estos resultados sugieren que mediante secuenciación masiva, en nuestro laboratorio, no perdemos casos frente a la técnica tradicional en el estudio de las mutaciones patógenas en BRCA1/2. La secuenciación masiva es más rápida que la secuenciación clásica, y capaz de aportarnos información muy valiosa sobre otros genes de intermedia y/o baja penetrancia implicados en el síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario.

Page 339: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0321 SECUENCIACIÓN MASIVA: UNA NUEVA PERSPECTIVA DIAGNÓSTICA EN CÁNCER HEREDITARIO

Adriana Lasa Laborde, Teresa Ramón y Cajal, Mónica Cornet, Consol López, Alexandra Gisbert, Nuria Cliville, David Fisas, Carlos Cabrera, Nuria Calvo, Alexandra Vethencourt, Jordi Surralles Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) España

1 Objetivos Mediante el análisis de los genes BRCA1 y BRCA2 únicamente es posible diagnosticar alrededor de un 22% de familias con cáncer de mama/ovario hereditario (CMOH). Las técnicas de secuenciación masiva permiten el desarrollo de paneles para el análisis de un elevado número de genes de un modo simultáneo y con una gran sensibilidad.

2 Material y Método Se han analizado un total de 122 individuos utilizando el “kit” comercial “BRCA Hereditary Cancer MASTR Plus” (Multiplicom) que incluye un total de 26 genes relacionados con cáncer hereditario en un secuenciador MiSeq (Illumina). Del total, 88 son pacientes diagnosticadas de cáncer de mama /ovario (CM/CO) que cumplen criterios clínicos de estudio, 7 pacientes que no se ajustan a estos criterios, 6 mujeres sanas con familiares de primer grado afectadas de CM/CO y, 21 pacientes con estudio previo de los genes BRCA (utilizando otras técnicas) y con resultado negativo.

3 Resultados Se han identificado un total de 11 mutaciones en los genes BRCA en los diferentes grupos estudiados. Respecto a los otros genes únicamente se han leído las secuencias de 10 de los genes asociados a riesgo alto y moderado de CM/CO según el fenotipo familiar. Se ha identificado una nueva mutación en RAD51D, dos variantes probablemente patogénicas según predictores “in silico” en PALB2 y CHEK2 y, 6 variantes de significado incierto en otros genes.

4 Conclusiones La incorporación de la técnica de secuenciación masiva en nuestra práctica clínica ha permitido el análisis de un elevado número de genes en un breve espacio de tiempo. Hemos identificado mutaciones en genes nuevos, en individuos sanos con alto riesgo candidatos a intervenciones preventivas y optimizado el diagnóstico genético en familias previamente estudiadas. También se han identificado variantes en genes con moderada penetrancia y variantes de significado desconocido pendientes de clasificar.

Page 340: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0328 IDENTIFICACIÓN Y ANOTACIÓN FUNCIONAL DE UN NUEVO PANEL DE GENES DIFERENCIALMENTE EXPRESADOS COMO BIOMARCADORES CON UTILIDAD CLÍNICA EN GLIOMAS.

Eduardo Larriba Tornel1, Araceli García-Martínez2, Cristina Alenda González2, Teresa Quintanar Verduguez3, Álvaro Rodríguez-Lescure3, María Fuentes Baile4, José Martín-Nieto4, José Luis Soto Martínez5, Víctor Manuel Barberá Juan5

1Centro de Investigaciones Biológicas C.I.B. - CSIC (Madrid) España 2Hospital General Universitario de Alicante, ISABIAL - FISABIO (Alicante) España 3Hospital General Universitario de Elche (Alicante) España 4Universidad de Alicante (Alicante) España 5Hospital General Universitario de Elche, ISABIAL - FISABIO (Alicante) España

1 Objetivos El glioblastoma multiforme es el tumor cerebral más frecuente y uno de los tumores humanos más agresivos. Los estudios de transcriptómica permiten identificar genes con expresión alterada en diferentes tumores, pudiendo llegar a ser potenciales biomarcadores con interés clínico. Nuestro objetivo es identificar los genes alterados en tumores gliales así como describir las principales funciones moleculares alteradas en este tipo de tumores.

2 Material y Método Se analizó una cohorte de 7 pacientes sin tratamiento previo, 2 tratados y RNA de tejido cerebral de 5 donantes sanos como control. El análisis de expresión génica se llevó a cabo mediante micromatrices de DNA (Agilent Technologies). Los genes expresados diferencialmente (cambio de expresión >= 2, -2 =>, P-valor > 0,01) en los diferentes contrastes realizados, se identificaron utilizando el paquete limma de R Bioconductor. Los genes seleccionados se anotaron funcionalmente utilizando DAVID v6.7 y Cytoscape.

3 Resultados El número medio de genes con aumento de expresión en el tumor fue de 1435, mientras que los infraexpresados con respecto al tejido normal 1790, una media de 3225 genes diferencialmente expresados en el tumor (Pacientes vs Control). Por medio de nuestro análisis bioinformatico, hemos establecido un panel de 26 genes que mostraron una expresión diferencial en todos los tumores con respecto al control normal. La anotación funcional de estos genes indica su participación en 27 rutas presentes en la base de datos del KEEG (enciclopedia de genes y genomas de Kyoto).

4 Conclusiones Las funciones específicas enriquecidas asociadas a genes sobreexpresados están relacionadas con la carcinogénesis, incluyendo angiogénesis, proliferación celular, inflamación y apoptosis. En cambio, las funciones específicas de los genes diferencialmente infraexpresados están relacionadas con la diferenciación celular del sistema nervioso. Los 26 genes que presentan expresión diferencial en los tumores se someterán a estudios de validación como potenciales nuevos marcadores con valor diagnóstico, pronóstico y predictivo de respuesta al tratamiento.

Page 341: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0339 BRCA 2 MIS-SPLICING: REGULACIÓN DE LOS EXONES 17 Y 18.

Eugenia Fraile Bethencourt1, Beatriz Díaz Gomez1, Alberto Valenzuela Palomo1, Alberto Acedo2, David José Sanz3, Elisa Goina4, Emanuele Buratti4, Eladio Andrés Velasco Sampedro1 1IBGM Valladolid (Valladolid) España 2AC-gen (Valladolid) España 3University College Cork (Cork) Ireland 4ICGEB (Trieste) Italia

1 Objetivos El rastreo de mutaciones en BRCA2 ha identificado un gran número de variantes de significado clínico desconocido (VUS). Nuestro objetivo es investigar el impacto de este tipo de variantes en el splicing de los exones 17 y 18 de BRCA2, así como caracterizar elementos reguladores en los mismos que constituyan hotspots para variantes de splicing.

2 Material y Método Se construyó un minigen con los exones 14-20 de BRCA2 en el vector pSAD®. En él, se evaluaron 52 variantes seleccionadas a través de programas de predicción de splicing. Cada una de ellas, fue introducida en el minigen mediante mutagénesis dirigida y ensayada en células MCF7. El estudio de regulación se llevó a cabo mediante microdeleciones, ensayos de pulldown y siRNAs.

3 Resultados El minigen wild type produjo un transcrito estable de tamaño (1.802nt) y estructura (V1-[BRCA2_exons_14-20]-V2) esperada. El mapeo mediante microdeleciones reveló regiones esenciales en el extremo 3’ del exón 17 (c.7944-7973) y en el 5’ del exón 18 (c.7979-7988, c.7999-8013). Estas contienen secuencias de unión a proteínas SR, importantes en el reconocimiento de los exones. Por otro lado, 30/52 variantes, provocaron alteraciones en el splicing. Se encontraron más de 16 tipos de transcritos diferentes, siendo el skipping el evento más común. Encontramos alteraciones en un amplio número de elementos de splicing, incluidos los sitios canónicos (15), sitios alternativos de novo (3), tracto de polipirimidinas (3) y enhancer/silenciadores (9). Cabe destacar que 18 de las variantes estudiadas podrían ser reclasificadas como patogénicas, lo cual supone un 28.6% de las variantes patogénicas reportadas en los exones 17 y 18 de BRCA2.

4 Conclusiones Las mutaciones de splicing son especialmente prevalentes en los exones 17 y 18 debido a la presencia de ESEs activos. Los minigenes son una herramienta valiosa para discriminar entre variantes patogénicas y neutras, así como para estudiar los mecanismos reguladores del procesamiento del RNA mensajero.

Page 342: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0352 METILACIÓN DEL PROMOTOR DE SOCS1: NUEVO BIOMARCADOR DE BUEN PRONÓSTICO EN GLIOMAS

Araceli García Martínez1, Esperanza Irles Vidal2, Cristina Alenda1, Teresa Quintanar Verduguez2, Pedro Moreno1, María Fuentes Baile1, José Luis Soto Martínez3, Víctor Manuel Barberá Juan3 1Hospital General Universitario de Alicante, ISABIAL-FISABIO Alicante (Alicante) España 2Hospital General Universitario de Elche (Alicante) España 3Hospital General Universitario de Elche, ISABIAL-FISABIO (Alicante) España

1 Objetivos El objetivo del presente trabajo fue la identificación de nuevos biomarcadores epigenéticos (metilación de ADN) con utilidad clínica y su asociación con marcadores moleculares y de expresión ya consolidadosde uso rutinario en la práctica clínica.

2 Material y Método El estudio se realizó en una serie retrospectiva de 235 gliomas primarios humanos (212 incluidos en parafina y 28 congelados) con la siguiente estadificación: 28 de grado II, 28 astrocitomas de grado III y 179 glioblastomas multifomes. La mediana de edad fue de 55 años. Se analizaron las mutaciones IDH1_R132 e IDH2_R172 mediante secuenciación Sanger, la metilación en MGMT, RUNX3, CACNA1G, IGF2, MLH1, NEUROG1, CRABP1, SOCS1 y CDKN2A mediante Methylation-Specific Multiplex Ligation-Dependent Probe Amplification (MS-MLPA) y la expresión proteica de TP53 y el índice de proliferación ki67 por inmunohistoquímica. Para el análisis estadístico se usaron el Test chi-cuadrado y el de Fisher. La supervivencia global fue analizada mediante curvas Kaplan-Meier.

3 Resultados SOCS1 se asoció con la metilación en MGMT (p=0.021), con las mutaciones en IDH1 (p<0.001), con edades tempranas (p<0.001) y con bajo grado tumoral (p<0.001). Además, el perfil definido como pacientes más jóvenes (edades ≤mediana) con metilación de SOCS1 en su tumor demostró tener un valor pronóstico independiente (p<0.001), considerando tanto la cohorte completa, como una subcohorte seleccionada de largos supervivientes (>36 meses).

4 Conclusiones La hipermetilación en SOCS1 podría ser un marcador de buen pronóstico. Para la validación de este potencial marcador se precisan de estudios retrospectivos confirmatorios independientes, así como de estudios prospectivos.

Page 343: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0358 SÍNDROME DE CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO: EXPERIENCIA DE UNA UNIDAD DE CONSEJO GENÉTICO EN CÁNCER FAMILIAR

Gisela Urgel Reig, Noemí Tuset Der-Abrain, Xavier Gómez Arbonés, Maria Antonia Salud Salvia Hospital Universitari Arnau de Vilanova y Institut de Recerca Biomèdica Lleida (Lleida) España

1 Objetivos Desde 2007, el Servicio de Oncología Médica de nuestro hospital ha contado con la Unidad de Consejo Genético en Cáncer Familiar (UCGCF), encargada de valorar a las familias con historia familiar y personal de cáncer con sospecha de una predisposición hereditaria. Objetivos principales: 1. Describir si los pacientes visitados en nuestra UCGCF con mutaciones en los genes BRCA1/2 se adhieren a las medidas de seguimiento y prevención establecidas a día de hoy. 2. Valorar la asociación de los distintos fenotipos de cáncer de mama (CM) entre los pacientes portadores de mutaciones en BRCA1/2 y visitados en nuestra UCGCF.

2 Material y Método El proyecto ha consistido en la realización de un análisis descriptivo de 369 pacientes visitados en la UCGCF desde 2007 hasta mayo 2014 cuya historia personal y/o familiar está relacionada con el Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario, con la obtención de datos epidemiológicos y de un análisis cuantitativo de los distintos fenotipos de CM entre los pacientes portadores de mutaciones en BRCA1/2.

3 Resultados Entre los resultados más relevantes se observa: 1. Los pacientes portadores de mutaciones en BRCA1/2 realizan seguimiento mediante técnicas de diagnóstico por la imagen en un 75-81% y se han sometido a medidas de reducción del riesgo para el cáncer de ovario mediante salpingooforectomía bilateral profiláctica un 81-88%. 2. El 28,84% de los pacientes diagnosticados de CM triple negativo presentaban mutaciones en BRCA1 vs 4,71% presentaban un fenotipo de CM no triple negativo.

4 Conclusiones 1. La mayoría de pacientes con mutaciones en BRCA1/2 visitados en la UCGCF se adhieren correctamente a las medidas de seguimiento y prevención establecidas a día de hoy. 2. Los pacientes con CM triple negativo tienen un riesgo 8,2 veces superior de presentar una mutación patogénica en BRCA1 que el resto de fenotipos de CM, tendencia similar observada en estudios previos.

Page 344: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0359 DETECCIÓN DE REORDENAMIENTOS GENÓMICOS EN LOS GENES BRCA1/BRCA2 MEDIANTE NGS.

María José Roca Cervera, Lucía Pérez Cabornero, Vanesa Felipe Ponce, Rubén Pérez De la Fuente, Elena Mata Gómez, Yolanda Moreno Sáez, Mari Luz Bellón Robles, Lola Arocas Castillo, Celia Buades, Sergio Lois, Jaime Garcia, Victoria Oviedo, Marta Vázquez, Diana Valero Hervás, Sonia Santillán Sistemas Genómicos (Valencia) España

1 Objetivos Mutaciones germinales en los genes BRCA1 y BRCA2 están asociadas a cáncer de mama y ovario hereditario (CMOH). Además de variantes de un solo nucleótido y pequeñas inserciones/deleciones, se ha descrito que grandes reordenamientos genómicos (LGRs) son responsables de una proporción significativa de casos con CMOH (1-27% de los casos, dependiendo de la población estudiada). Hasta la fecha, la detección de LGRs ha estado basada en la utilización de una tecnología complementaria como es el MLPA. El objetivo de este estudio ha sido validar una única herramienta bioinformática que fuese capaz de detectar todo el espectro de mutaciones asociado a los genes BRCA.

2 Material y Método Se ha desarrollado un algoritmo bioinformático propio, denominado CNid (Copy Number Identification), basado en la utilización de NGS, con el sistema de captura SureSelect(Agilent) y la plataforma MiSeq(Illumina). Este algoritmo es capaz de identificar LGRs, en base a la profundidad de lectura (depth) en comparación con un pool de muestras control. La validación de este método se realizó seleccionando 13 muestras de CMOH, MLPA positivas, incluyendo desde deleciones de un único exón hasta deleciones completas del gen y mosaicos.

3 Resultados Este proceso nos permitió estimar la sensibilidad y especificidad del método establecidas en un 100% y un 93.8% respectivamente. La técnica CNid validada fue aplicada prospectivamente en 178 pacientes con sospecha de CMOH (99 casos con las dos metodologías CNid+MLPA, y 79 casos con sólo CNid). Se detectaron 2 grandes deleciones en BRCA1, 5 falsos positivos (debido a que el límite inferior de detección se ha establecido para detectar mosaicos) y ningún falso negativo. Todas las LRGs detectadas fueron confirmadas mediante MLPA(7/178).

4 Conclusiones La estrategia basada en NGS y CNid permite reducir el tiempo y los costes al tener que validar mediante MLPA solo un 3,95% de los casos frente al 100% de los casos con la metodología tradicional.

Page 345: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0361 NUEVA MUTACIÓN EN EL EXÓN 13 DEL GEN BCR QUE INTERFIERE EN LA CUANTIFICACIÓN DEL GEN DE FUSIÓN BCR-ABL1

Isabel Vallcorba Gomez del Valle1, Elena Doblaré Higuera2, Rafael Ramos Férnandez de Soria3, Patrocinio Algara Plana4, Marta Segovia Amaro5, Emilio Doblaré Castellano2, Pablo Lapunzina Badia5 1Hospital Infanta Cristina, Genética Badajoz (Badajoz) España 2Servicio de Inmunología y Genética. Hospital Infanta Cristina (Badajoz) España 3Servicio de Hematología Hospital Infanta Cristina (Badajoz) España 4Servicio de Genética Hospital Virgen de la Salud (Toledo) España 5INGEMM Hospital La Paz (Madrid) España

1 Objetivos La leucemia mieloide crónica es una neoplasia mieloprliferativa caracterizada por la presencia del gen de fusión quimérico BCR-ABL1. La monitorización de este gen quimérico se considera imprescindible en el seguimiento de los pacientes. El objetivo de este trabajo es reportar una nueva mutación en el gen BCR que dificulta el seguimiento de la enfermedad y diseñar una herramienta para la monitorización adecuada de la evolución y tratamiento del paciente.

2 Material y Método Paciente de 16 años con LMC estudiado con técnicas de citogenética convencional y molecular, PCR cualitativa, PCR cuantitativa en tiempo real y secuenciación.

3 Resultados El paciente presenta un cariotipo con translocación t(9;22;16) y un FISH también atípico con pérdida del gen recíproco ABL1-BCR. La PCR cualitativa identifica un tránscrito major b2a2 La PCR cuantitativa con kit comercial revela un IS(estandar internacional) de 0.41% y con primers consenso (Europe against cancer) un IS de 50.7%. La inconsistencia de los resultados sugiere la existencia de alguna variante, que se confirma con secuenciación sanger. La secuenciación bidireccional del fragmento amplificado en la PCR cualitativa pone de manifiesto la existencia de dos variantes; una ya descrita (Meissner 1988), presente en aproximadamente el 30% de la población europea y una variante nueva: C>G en posición 14 anterior al punto de unión BCR-ABL1, en el centro del primer de consenso para la PCR cuantitativa. A partir de este resultado se diseño un primer complementario de las dos variantes que se sustituyó al primer forward de consenso sin otras modificaciones en la técnica. Con esta aproximación se obtiene un valor de IS de 157% en la muestra de diagnóstico. Este resultado indica la idoneidad de la aproximación, que se utilizará en el seguimiento del paciente.

4 Conclusiones El caso presentado nos hace concluir la necesidad de recurrir a cualquier aproximación técnica antes de renunciar al seguimiento de los pacientes.

Page 346: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0374 TASA DE MUTACIONES EN GENES BRCA 1 Y 2 EN PACIENTES DE ALTO RIESGO DE CANCER DE MAMA/OVARIO HEREDITARIO

Alejandro Mosquera Rey1, Laura Vazquez2, Maria Montserrat Rodriguez Pedreira1, Isidoro Lopez Baltar1, Berta Rodríguez Sanchez1, Iria Gonzalez Vasconcellos3, Jose Luis Fernández García1 1Hospital Teresa Herrera, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (A Coruña) España 2Universidade de A Coruña (A Coruña) España 3Inibic, Fundación Profesor Novoa Santos (A Coruña) España

1 Objetivos Un 5-10% de los casos de cáncer de mama presenta un componente hereditario mendeliano. Se han identificado dos genes de alta penetrancia implicados en el síndrome de cáncer de mama/ovario hereditario, BRCA1 (17q21) y BRCA2 (13q12). El riesgo acumulado para cáncer de mama es del 52% para portadoras de mutación en BRCA1 y 47% para portadoras de mutación en BRCA2. El riesgo para cáncer de ovario se estima en 22% y 18%, para portadoras de mutaciones en BRCA1 y BRCA2, respectivamente (Milne et al., 2008). La mutación R71G c.211 G>A, que deriva en un cambio de aminoácido de Arginina a Glicina en el extremo 3´del exón 5 del gen BRCA1, está descrita como mutación fundadora en el noroeste de la península ibérica. Nuestro objetivo es la estimación de la tasa de mutaciones en BRCA1 y BRCA2 detectada en una población de alto riesgo de cáncer de mama/ovario hereditario atendida en nuestro centro.

2 Material y Método Las pacientes a estudiar son seleccionadas mediante los criterios clínicos de inclusión aprobados en nuestro hospital. Se secuenciaron los genes BRCA1 y 2 mediante el kit BRCA MASTR (Multiplicom) y la plataforma Miseq (Illumina).

3 Resultados Se estudiaron 167 familias. Se han encontrado 14,97% de VOUS (variantes de significado incierto) y en el 20,36% se han hallado variantes patogénicas. La mutación c.211A>G (o R71G) en BRCA1 ha sido detectada en el 11,31% y representó el 56% del total de mutaciones identificadas en BRCA1 y 2.

4 Conclusiones El estudio confirma la importancia en nuestro medio de la mutación R71G, que comprende más de la mitad de las mutaciones encontradas. En consecuencia, planteamos que, dada su relativa simplicidad de determinación, debería estimarse el coste/beneficio del estudio de la R71G en pacientes de riesgo medio y bajo en nuestra población.

Page 347: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0376 CANCER GASTRICO Y BRCA2. UN NUEVO DESAFÍO CLÍNICO DERIVADO DE LAS TÉCNICAS DE SECUENCIACIÓN MASIVA

María Camila Armirola1, Saoud T. Swafiri Swafiri2, Rosa Riveiro Alvarez2, Camilo Velez2, Jesus Gallego Merlo2, Miguel Angel Martinez Lopez2, Isabel Lorda Sanchez2 1Universidad de los Andes (Bogota) Colombia 2Fundación Jímenez Diáz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El uso de paneles de cáncer aumenta la posibilidad de encontrar alteraciones en genes no claramente relacionados hoy por hoy con el cáncer más frecuentemente observado en la familia. Las mutaciones de BRCA2 están asociadas a un riesgo elevado de cáncer de mama y ovario, pero también están relacionadas a otros tipos de neoplasias de una manera menos evidente. El objetivo de este estudio es caracterizar las familias con variantes en BRCA2 y cáncer gástrico.

2 Material y Método Se realizó una búsqueda retrospectiva de familias con variantes en BRCA2 registradas en nuestro hospital en el periodo 2012/2016. Se seleccionaron aquellas que cumplieran con los criterios del International Gastric Cancer Linkage Consortium (IGCLC) para cáncer gástrico familiar que incluyen: ≥2 parientes con cáncer gástrico y uno de ellos diagnosticado ≤50 años, o ≥3 parientes con la enfermedad a cualquier edad. Se excluyeron los casos que presentaran ≥1 variante patogénica o probablemente patogénica en otro gen.

3 Resultados Se encontraron 67 familias portadoras, de las cuales 8 tenían ≥1 antecedente de cáncer gástrico(CG). Tras el filtrado, 2 cumplían criterios de inclusión. La primera familia tenía 3 parientes afectos de CG en dos generaciones, uno de ellos con CG de tipo difuso. En esta familia, se encontró una deleción de 3 bases que conservaba el marco de lectura y no estaba reportada anteriormente en la literatura. La segunda familia tenía 2 miembros con CG y uno de ellos de tipo intestinal, y adicionalmente, 2 casos de cáncer de mama. En esta familia se encontró un cambio puntual no reportado anteriormente.

4 Conclusiones El hallazgo de familias con criterios de cáncer gástrico familiar portadoras de cambios en BRCA2 abre la posibilidad para futuros estudios que evalúen minuciosamente la magnitud de la asociación entre el cáncer gástrico y este gen, y su posible repercusión en el asesoramiento genético.

Page 348: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0400 HETEROGENEIDAD INTRACLONAL EN LACTANTE DE 28 DÍAS CON LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA (LLA)

Manuela Fernandez1, María Baro Fernandez2, M. Liz Paciello Coronal3, Teresa Cedena Romero3, M. José Gómez Rodríguez4, Paloma de Pablos Romero4, Miguel Fernandez Navas4, Isabel Padilla Barrio4, M. Luisa Martín Ramos4 1Hospital 12 de Octubre, Servicio de Genética Madrid (Madrid) España 2S. Pediatría. H. 12 de Octubre (Madrid) España 3S. Hematología. H. 12 de Octubre (Madrid) España 4S. de Genética. H. 12 de Octubre (Madrid) España

1 Objetivos ¿La heterogeneidad clonal detectada en nuestro paciente tiene un origen intraútero?

2 Material y Método Lactante de 30 días con lesiones violáceas, hiperleucocitosis (152000 leucocitos) y 90% de blastos en sangre periférica. El aspirado medular confirma el diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda (LLA) y el inmunofenotipo es definido como LLA proB con expresión de CD15. El estudio genético se realiza según metodología estándar tras técnica directa y cultivo de 24 horas sin mitógenos. En la historia clínica no hay recogidos casos de cánceres familiares.

3 Resultados El análisis de 20 células en metafase mostró el siguiente cariotipo: 46,XY,t(5;15)(p15;q11)[9]/ 48?51,XY,idem,+14,+21,+22[5cp]/46,XY[6]. La FISH con diferentes sondas de ADN (Vysis) confirmó las alteraciones detectadas y descartó el reordenamiento del gen MLL.

4 Conclusiones Sólo del 2 al 5% de todas las leucemias infantiles son descritas en lactantes, siendo las alteraciones más recurrentes el reordenamiento del gen MLL y t(12;21). El hallazgo de t(5;15) observada en nuestro caso es inusual y representaría el sexto recogido en la literatura. Además, nuestro paciente presentó alteraciones adicionales que dieron origen a una nueva línea clonal. Dos hechos relevantes caracterizan nuestro caso: 1. Lactante de 28 días, no expuesto a ningún agente tóxico externo, pero sí a factores tóxicos, químicos o ambientales adquiridos a través de la madre. 2. La singularidad de este caso viene marcada por la evolución clonal observada al diagnóstico y no descrita previamente en la literatura, lo que muestra una enfermedad genéticamente evolucionada. Ambos hechos demostrarían un origen intraútero de una enfermedad genéticamente compleja. La patogénesis de las leucemias con origen intraútero quedará definida con mayor precisión con el estudio de series de pacientes homogéneos y la utilización de nuevas tecnologías (NGS, GWAS, Chip Seq...)

Page 349: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0402 ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE ADQUISICIÓN DE MUTACIONES EN DOS CASOS DE NEOPLASIA HEMATOLÓGICA EN CÉLULAS DEL DONANTE POST-TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS MEDIANTE SECUENCIACIÓN DEL EXOMA COMPLETO. Julia Suárez González1, Carolina Martínez Laperche2, Mi Kwon3, Gabriela Rodríguez Macías3, Angela Figuera4, Antonio Balas5, Nerea Martínez6, Pascual Balsalobre3, David Serrano3, Miguel Angel Piris7, Jose Luis Vicario5, Jorge Gayoso3, Jose Luis Díez3, Ismael Buño3 1Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Unidad de Genómica Madrid (Madrid) España 2H.G.U. Gregorio Marañón (Madrid) España 3Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) España 4Hospital Universitario La Princesa (Madrid) España 5Centro Nacional de Transfusiones (Madrid) España 6Genómica del Cáncer, IDIVAL (Santander) España 7Hospital Marqués de Valdecilla (Santander) España

1 Objetivos La transformación leucémica de las células del donante post-trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos(alo-TPH) proporciona un modelo in vivo para el estudio de la leucemogénesis. Presentamos dos casos en los cuales se realizó la secuenciación del exoma completo en médula ósea(MO) del receptor post-alo-TPH, para estudiar la dinámica de aparición de mutaciones que preceden al desarrollo de una neoplasia hematológica.

2 Material y Método 1.Mujer, 43 años con leucemia linfoblástica-B(LLA)t(1;19),16 meses post-trasplante de cordón umbilical desarrolló una leucemia mieloide aguda(LMA),46,XX,NPM1+en las células del donante. 2.Varón, 63 años con linfoma del manto,57 meses post-trasplante alogénico de hermano HLA-idéntico desarrolló un síndrome mielodisplásico(SMD),45,XX,-7,del(12)(p12)en las células del donante. Se analizó el exoma(SureSelect-XTHuman-exon50Mb)por secuenciación masiva(Hiseq2000)de muestras de los donantes y de muestras de MO del receptor post-alo-TPH.Alineamiento GRCh37/hg19(caso1)GRCh38/hg38(caso2). Se compararon los exomas de las muestras post-trasplante con el exoma de las muestras de donantes para identificar las variantes adquiridas.Se seleccionaros las variantes no-sinónimas detectadas en regiones-codificantes de genes relacionados con leucemia y fueron evaluadas con SIFT,Polyphen2.0,MutationTaster.

3 Resultados El estudio del exoma reveló la aparición progresiva de mutaciones probablemente relacionadas con el desarrollo de leucemia. Se detectaron alteraciones en ambos donantes que podrían estar relacionadas con el desarrollo de leucemia. Se detectaron mutaciones somáticas en genes con funciones establecida en vías de señalización y se identificaron mutaciones en subclones leucémicos que desaparecen tras la quimioterapia, así como la adquisición de nuevas mutaciones en subclones resistentes.

4 Conclusiones Se observa un proceso secuencial de expansiones clonales, promovidas por la adquisición de mutaciones somáticas en las células del donante. La causa de aparición de neoplasia en células del donante parece ser multifactorial; en estos casos,la infusión de progenitores con un potencial pre-leucémico, en un nicho con toxicidad residual y vigilancia immune disminuida, parecen tener un papel importante. El estudio de más casos ayudaría a entender este proceso y a la detección de nuevas mutaciones implicadas en LMA.

Page 350: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0406 SÍNDROMES MINORITARIOS DE PREDISPOSICIÓN HEREDITARIA AL CÁNCER: ACTUALIZACIÓN DE GENES ASOCIADOS Elia Grau Garcés, Alex Teule Vega, Ares Solanes Cabús, Mónica Salinas Masdeu, Silvia Iglesias Casals, Matilde Navarro García, Angela Velasco Gonzalez, Conxi Lázaro García, Sara González Romero, Gabriel Maria Capella Munar, Joan Brunet Vidal Institut Català d'Oncologia, España

1 Objetivos Los síndromes minoritarios suponen un reto para los profesionales de salud tanto en su diagnóstico, clínico y genético, como en el manejo de los individuos afectos y sus familiares. Actualmente se está incorporando el uso de paneles multigenes para el estudio de los síndromes de predisposición hereditaria al cáncer. Aun así, no se detecta la causa hereditaria del síndrome en todos los casos. Los paneles permiten el análisis simultáneo de varios genes diana, aunque no detectan los grandes reordenamientos. Para el diagnóstico genético, es fundamental definir genes diana dependiendo de la historia familiar. El objetivo es la actualización sobre los genes asociados a los principales síndromes minoritarios y elaboración de material de soporte para el diagnóstico genético.

2 Material y Método Revisión bibliográfica con 44 fuentes de información, tanto primarias como secundarias, incluyendo artículos científicos (38), bases de datos (2), fuentes de información online (2) y libros de texto (2).

3 Resultados Elaboración de tabla-guía con los genes asociados a melanoma familiar (CDKN2A/CDK4), cáncer de páncreas familiar (BRCA1/BRCA2/PALB2/MLH1/MSH2/MSH6/PMS2/CDKN2A/APC/STK11/ATM/PRSS1/VHL), cáncer gástrico difuso hereditario (CDH1), síndrome de Cowden (PTEN/SDHB/SDHC/SDHD/KLLN/PIK3CA/AKT1), síndrome de Li-Fraumeni (TP53), neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1) y tipo 2 (RET), GIST familiar (KIT/PDGFRA/NF1/SDHA/SDHB/SDHC/SDHD), cáncer renal hereditario (VHL/FLCN/FH/MET/BAP1/SDHB/SDHC/SDHD/PTEN) y cáncer de tiroides familiar (RET/APC/PTEN/PRKAR1/WRN). Se incluye fenotipo y tipo de variantes genéticas asociados a cada gen.

4 Conclusiones Es importante que los profesionales de salud identifiquen correctamente a los pacientes con síndromes minoritarios para poder beneficiarse de un asesoramiento genético adecuado. Existe una gran variedad de paneles de genes, pero la elección de los genes diana debe venir condicionada por la historia familiar, aumentando así la probabilidad de detectar mutación causal. Las mutaciones puntuales son las responsables en la mayoría de los casos, pero se recomienda valorar el análisis de grandes reordenamientos en los genes diana, si existe historia familiar sugestiva y no se ha detectado mutación puntual.

Page 351: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0408 ESTUDIO DE LA RELACIÓN FENOTIPO-GENOTIPO, FRECUENCIA Y ESPECTRO MUTACIONAL DE LOS GENES APC Y MUTYH EN 600 CASOS DE POLIPOSIS ADENOMATOSA

Sandra Tapial1, Pablo Villaba Capilla1, Daniel Parraga1, Mirella Gallego1, Nuria Carrizo1, José Díaz-Tasende2, Carlos Marín2, Inmaculada Salces2, Juan de Dios García3, Susana Hernando4, David Marrupe5, Luis Robles6, José Perea7, Montserrat de Miguel1, Daniel Rueda8 1Laboratorio de Cáncer Hereditario. Servicio de Bioquímica. Hospital Universitario Doce de Octubre (Madrid) España 2Servicio Aparato Digestivo. Hospital Doce de Octubre (Madrid) España 3Hospital Príncipe de Asturias (Madrid) España 4Hospital de Alcorcón (Madrid) España 5Hospital de Móstoles (Madrid) España 6Servicio de Oncología Médica. Hospital Doce de Octubre. (Madrid) España 7Servicio de Cirugia Aparato Digestivo. Hospital Doce de Octubre (Madrid) España 8Hospital 12 de Octubre Madrd (Madrid) España

1 Objetivos La poliposis adenomatosa es una entidad clínica caracterizada por la aparición de múltiples adenomas colónicos y un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Un porcentaje de los casos presenta base genética, explicándose por mutaciones deletéreas en el gen APC (Poliposís Adenomatosa Familiar, OMIN #175100) o por mutaciones bialélicas en MUTYH (Poliposis Asociada a MUTYH, OMIM #608456). En el presente trabajo se estudiará la frecuencia, el espectro mutacional y la relación fenotipo-genotipo de las mutaciones en los genes APC y MUTYH en casos diagnosticados de poliposis adenomatosa en población española.

2 Material y Método Se estudió la presencia de las mutaciones MUTYH más frecuentes (c.536A>G, p.(Tyr179Cys) y c.1187G>A, p.(Gly396Asp)) en 600 casos diagnosticados de poliposis adenomatosa. En aquellos casos con una sola mutación se estudió el resto del gen. En pacientes con poliposis más agresivas o con antecedentes familiares en primer grado de cáncer colorrectal o poliposis, se estudió el gen APC completo. El cribado de las mutaciones frecuentes MUTYH se realizó mediante high resolution melting. El estudio de los genes completos incluye grandes reordenamientos mediante MLPA y secuenciación mediante NGS y/o secuenciación Sanger.

3 Resultados Se detectaron mutaciones patogénicas en 85 pacientes (14.2%): 33 casos APC (5.5%) y 52 mutados MUTYH (8.7%), 30 de estos (5.0%) portadores de mutaciones bialélicas. Las mutaciones en el gen APC se localizaron a lo largo de todo el gen, con las mutaciones con fenotipos más agresivos en el llamado mutation cluster region. Las relaciones fenotipo-genotipo se ajustaron a lo publicado en anteriores estudios, correlacionado la tasa de detección de mutación con el mayor número de adenomas detectados y la menor edad al diagnóstico.

4 Conclusiones Nuestros resultados coinciden con los obtenidos previamente por otros autores. El conocimiento de las frecuencias mutacionales y relaciones genotipo-fenotipo permiten elaborar guías clínicas para estudio genético ajustadas a nuestra población.

Page 352: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0418 LA DETECCIÓN DE UNA VARIANTE PROBABLEMENTE BENIGNA DESENMASCARA UNA DELECIÓN ARTEFACTUAL EN EL GEN AIP

Julio Torres González1, Javier López Montiel1, Sara Franco Freire2, Lucas David Andrés Garrido1, Sandra Carmona Tamajón1, Carmen Palma Milla1, Carmen Torres Fernández1, José Miguel Lezana Rosales1, Carlos Sánchez Linares1, Carmen Benito López1, Juan López Siles1 1C.B.M. Genetaq Málaga (Málaga) España 2UGC Laboratorio H.R.U. (Málaga) España

1 Objetivos Determinar una causa genética al diagnóstico de hiperparatiroidismo con hiperplasia de tres glándulas en una paciente.

2 Material y Método Estudio mutacional en el gen MEN1 mediante secuenciador MiSeq (Illumina). Posterior estudio de grandes deleciones y duplicaciones de los genes MEN1 y AIP mediante MLPA (Multiplex Ligation-Dependent Probe Amplification) en el paciente probando y algunos familiares. Confirmación de los resultados mediante secuenciador ABI-3130XL (Applied Biosystem), de un fragmento correspondiente al exón 1 y zonas flanqueantes no codificantes del gen AIP. Posterior estudio familiar y confirmación de una deleción en el gen AIP detectada mediante MLPA.

3 Resultados La secuenciación inicial del gen MEN1 no mostró variantes patogénicas. El estudio por MLPA muestra un descenso de una de las sondas correspondiente al exón 1 del gen AIP (la sonda hibrida unos nucleótidos corrientes arriba del codón de inicio ATG), perfil compatible con una deleción en heterocigosis. Este perfil fue observado en 6 de los 7 miembros de la familia estudiados, no presentando co-segregación entre la supuesta deleción y la clínica. Por ello, se procedió a secuenciar la región de hibridación de la sonda que mostraba esta deleción. Estos resultados mostraron la presencia de la variante considerada como probablemente benigna c.-35C>G en el gen AIP en los pacientes que mostraban dicha deleción, y ausencia de la variante en el paciente que no la mostraba.

4 Conclusiones La caída de señal detectada en una de las sondas que hibrida en la región 5`UTR del gen AIP es probablemente debida a la presencia del cambio c.-35C>G, que provoca una pérdida de apareamiento de la sonda con esta región. Por tanto, el resultado obtenido de la técnica MLPA es artefactual. La influencia de este SNP en la sonda no había sido descrita previamente. Se resalta la necesidad de comprobar siempre un resultado positivo por varias metodologías distintas para evitar posibles errores de diagnóstico.

Page 353: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0430 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GENÉTICO FAMILIAR EN PACIENTES CON VARIANTES GERMINALES EN C/EBPA CANDIDATOS A TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS.

Diego Carbonell Muñoz, Carolina Martínez-Laperche, Julia Suárez-González, María Chicano Lavilla, Gabriela Rodríguez-Macías, Mi Kwon, Jorge Gayoso Cruz, José Luis Díez-Martín, Ismael Buño Borde Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El gen CCAAT/enhancer binding protein alpha (C/EBPα) codifica para un factor de transcripción que interviene en la proliferación y maduración celular. Existen variantes somáticas y germinales en C/EBPα con implicación pronóstica en la leucemia mieloide aguda (LMA). El objetivo de este estudio fue analizar y caracterizar variantes de C/EBPα y revelar su implicación en la selección de donantes familiares para un trasplante hematopoyético.

2 Material y Método Se seleccionaron 23 pacientes de forma consecutiva con diagnóstico de LMA. Se analizó mediante PCR convencional y secuenciación Sanger el gen en células tumorales (médula ósea) y no tumorales (saliva y linfocitos T en remisión de la enfermedad). Para analizar a los donantes se utilizó sangre periférica. La clasificación de las variantes se realizó en base a los criterios de The American College of Medical Genetics and Genomics (ACMG) 2015, mediante la elaboración de un score que implicó la búsqueda bibliográfica de cada variante y el uso de predictores (Polyphen-2, MutationTaster y SIFT).

3 Resultados Se encontraron 9 variantes diferentes en el 65,2% de los pacientes (15/23). Cuatro fueron germinales: dos benignas (p.T230T; p.H191H), una probablemente benigna (p.A134A) y una de significado incierto (p.H195_P196dup). Cinco fueron somáticas: dos patogénicas (p.T60Rfs; p.H24Afs) y tres probablemente patogénicas (p.F208L; p.L220P; p.I68Lfs*41). Se realizó el estudio familiar en los dos casos con la variante p.H195_P196dup candidatos a trasplante hematopoyético ya que se trata de una alteración germinal de significado incierto. Se eligieron como donantes a aquellos que no presentaban la variante.

4 Conclusiones La estratificación de variantes y el estudio familiar es crucial para una elección de donante apropiada, para ello, es necesario el correcto análisis de las variantes y una exhaustiva búsqueda bibliográfica. Sería recomendable el análisis de otros genes relacionados con predisposición familiar en neoplasias mieloides en los posibles donantes si se encuentran mutados en el paciente.

Page 354: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0435 ALTERACIONES EN EL NÚMERO DE COPIAS EN LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA INFANTIL SIN ALTERACIONES CITOGENÉTICAS

Isabel Vallcorba Gomez del Valle1, Marta Segovia Amaro2, Teresa López Jiménez2, Josefa Melero Ruiz3, Javier Lara Laranjeira3, Jose Manuel Vagace valero4, Julian Nevado Blanco2, M. Angeles Mori Alvarez2, Ana Sastre Urgelles5, Emilio Doblaré Castellano3, Pablo Lapunzina Badia2 1Hospital Infanta Cristina, Genética Badajoz (Badajoz) España 2INGEMM Hospital La Paz (Madrid) España 3Servicio de Inmunología y Genética Hospital Infanta Cristina (Badajoz) España 4Servicio de Hematología Hospital Infanta Cristina (Badajoz) España 5Servicio Hemato-Oncología Infantil (Madrid) España

1 Objetivos La mayoría de los casos de leucemia linfoblástica aguda (LLA) presentan alteraciones genéticas que definen las distintas entidades de la enfermedad. Estas anomalías afectan a funciones relacionadas con la leucemogénesis y tienen una implicación conocida en el pronóstico, respuesta al tratamiento y riesgo de recaída. Además son también una herramienta útil para el seguimiento de la enfermedad, analizando, en los días indicados en los protocolos, la presencia o ausencia de las alteraciones encontradas en el momento del diagnóstico. Sin embargo, existen casos en los que la citogenética inicial no muestra alteraciones por lo que valoraremos el uso de técnicas con mayor resolución como son los arrays de Hibridación Genómica Comparada (array-CGH) en la detección y caracterización de alteraciones en pacientes sin alteraciones citogenéticas y su utilización en el seguimiento de la enfermedad.

2 Material y Método Presentamos una serie de 52 leucemias agudas infantiles diagnosticadas entre 2006 y 2016, estudiadas en el momento del diagnóstico con técnicas de citometría de flujo, cariotipo, FISH de las alteraciones de reconocido valor pronóstico y array CGH con OncoHematoarray, custom array de 60.000 oligonucleótidos dirigidos específicamente a más de 320 genes/loci relacionados con neoplasias hematológicas

3 Resultados De los 52 casos de LLA 13 ( 6 LLA-B y 7 LLA-T) presentaban al diagnóstico cariotipo normal y FISH sin alteraciones. En 12 de ellos se encontraron alteraciones en el estudio de array que pudieron utilizarse en el seguimiento de la enfermedad con sondas FISH.

4 Conclusiones En el 92% de los pacientes sin alteraciones genéticas detectadas con técnicas convencionales se han utilizado con éxito las CNVs encontradas en el estudio de array para el seguimiento de la enfermedad con técnicas de FISH. Estos resultados confirman la utilidad del array CGH en el estudio de la LLA, al menos en los casos sin alteraciones detectadas con técnicas tradicionales

Page 355: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0467 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA REPETICION TIPO ALU EN BRCA2 QUE CAUSA CANCER DE PROSTATA EN UNA FAMILIA ESPAÑOLA

Veronica Barca Tierno1, Matías Morín Rodríguez2, Luciana Santos2, Pablo Marcos Cava2, Carmen Guillén Ponce2, Miguel Ángel Moreno Pelayo2 1Hospital Ramón y Cajal, Servicio de Genética Madrid (Madrid) España 2Hospital Ramón y Cajal (Madrid) España

1 Objetivos Mutaciones en la línea germinal de los genes BRCA1 y BRCA2 están asociados con un riesgo incrementado a desarrollar cáncer de mama y ovario al igual que un riesgo incrementado de padecer otro tipo de cánceres. El estudio molecular de ambos genes permite la identificación de SNP o CNV. Sin embargo, la búsqueda de repeticiones tipo Alu no se realiza de manera rutinaria, aunque sí están asociadas a este tipo de neoplasias. El objetivo de este trabajo fue la identificación y caracterización de una repetición tipo Alu encontrada en una familia española con historia familiar de cáncer de mama y ovario.

2 Material y Método Amplificación mediante PCR multiplex (BRCA MASTR Dx Multiplicom) de los genes BRCA1 y BRCA2 y secuenciación masiva paralela (Miseq, Illumina). La identificación de la repetición tipo Alu, se llevo a cabo mediante análisis de fragmentos y posterior genotipado (ABI3130). La caracterización se realizó mediante amplificación por PCR y posterior secuenciación Sanger (ABI3130).

3 Resultados Hemos identificado y caracterizado una variante en heterocigosis de significado patogénico c.5007_5008ins174 localizada en el exón 11 del gen BRCA2 en un paciente con cáncer de próstata. La variante identificada es una inserción que corresponde a una repetición tipo Alu (AluYb8BRCA2) de aproximadamente 174pb.

4 Conclusiones La introducción de NGS en el campo del diagnóstico genético ha supuesto un avance para la identificación de nuevos genes y mutaciones causantes de enfermedades hereditarias. Pero este tipo de inserciones no son, a priori, capaces de ser detectadas mediante esta tecnología. Empleando técnicas clásicas, hemos identificado y caracterizado una inserción que corresponde a una repetición tipo Alu en la región codificante de BRCA2 en una familia española. Esta inserción provocaría un desplazamiento en el marco de lectura que supondría la generación de un codón prematuro de parada y la consiguiente proteína truncada lo que podría estar asociado con un incremento en la oxidación del DNA.

Page 356: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0469 UTILIDAD DE LOS LÍQUIDOS BIOLÓGICOS EN EL ESTUDIO DE ADN TUMORAL CIRCULANTE (ADNTC) EN CÁNCER DE PULMÓN

Clara Pérez Barrios, Miguel Barquin Del Romo, Marta Colmena Garcia, Lidia González Jiménez, Mariano Provencio, Atocha Romero Fundación Biosanitaria Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) España

1 Objetivos La biopsia líquida en cáncer de pulmón resulta interesante para analizar mutaciones de sensibilidad y resistencia a fármacos inhibidores de tirosina kinasa (TKIs). Sin embargo, su baja concentración en sangre supone una limitación metodológica importante. El objetivo de este estudio es valorar la utilidad de los líquidos biológicos en el estudio de estos biomarcadores.

2 Material y Método Se realizó un estudio del ADNtc en 5 muestras pareadas de sangre y líquido biológico (pericárdico, pleural o cefalorraquídeo) en 5 pacientes a la progresión. En todos los casos se analizaron de forma simultánea 2 mutaciones en EGFR: una mutación de sensibilidad (p.L858R o p.E746_A750delELREA) y una de resistencia (p.T790M) a TKIs. La extracción de ADNtc se realizó utilizando el kit Maxwell® RSC ccfDNA (Promega). El estudio de las mutaciones en EGFR se llevó a cabo mediante los siguientes ensayos Rare Mutation: p.T790M (AHRSROS), p.L858R (AHRSRSV) y p.E746_A750delELREA (AHLJ0XO) en el sistema de PCR digital QuantStudio® 3D (Applied Biosystems, South San Francisco, CA). La comparación no paramétrica del número de copias de DNAtc mutado obtenido en cada tipo de muestra se evaluó mediante el test Wilcoxon para muestras pareadas. El análisis estadístico se realizó con el programa MedCalc v.11.2.1.0

3 Resultados La mutación de sensibilidad se detectó en las 5 muestras de líquido y sólo en 3 muestras de sangre. La mutación de resistencia p.T790M se identificó en 3 muestras de líquido y en 2 muestras de sangre. En 2 pacientes el análisis de esta mutación resultó negativo en ambas muestras. La cuantificación de mutaciones en líquido fue superior a la de sangre en los 5 pacientes (p=0.0078).

4 Conclusiones Los líquidos biológicos obtenidos a la progresión del tumor de pacientes con cáncer de pulmón presentaron un mayor rendimiento a la hora de identificar mutaciones tumorales. Por tanto, la disponibilidad en el laboratorio de líquidos biológicos puede resultar útil para el estudio de biomarcadores.

Page 357: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0485 EXPERIENCIA DE UN LABORATORIO DE GENÉTICA EN EL ANÁLISIS DE UN PANEL DE 18 GENES PARA ESTUDIO DE CÁNCER GINECOLÓGICO HEREDITARIO

Amanda Herranz Cecilia, Oscar de Agustín Díez, Beatriz Hidalgo Calero, Evangelina Pestaña Molinero, Luis Izquierdo Lopez, Alberta Belinchon Martinez, José Antonio López García-Asenjo Servicio de Genética, Synlab Diagnósticos Globales (Madrid) España

1 Objetivos El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial. En España se diagnostican unos 500.000 nuevos casos de cáncer al año de mama y 65.000 de ovario. De ellos entre el 5-10% son hereditarios. El objetivo de este trabajo es la evaluación retrospectiva de nuestra experiencia con un panel de secuenciación masiva que analiza 18 genes relacionados con cáncer de mama y ovario hereditario.

2 Material y Método Cohorte de 194 pacientes procedentes de Europa (la mayoría), américa latina y oriente medio. Las muestras se analizaron por secuenciación masiva en plataforma Illumina, utilizando el kit TruSight Cancer (Illumina) para el estudio de 18 genes asociados a aumento de riesgo de cáncer ginecológico: ATM-BRCA1-BRCA2-BRIP1-CDH1-CHEK2-EPCAM-MLH1-MSH2-MSH6-NBN-PALB2-PMS2-PTEN-RAD51C-RAD51D-STK11-TP53. MLPA de BRCA1, BRCA2 y la región 5´ de EPCAM. Variantes patogénicas (P) y probablemente patogénicas (PP) se confirman por Sanger. La clasificación/interpretación de las variantes se realiza siguiendo las indicaciones del ACMG. Se informan las variantes P, PP y de significado incierto (VSI).

3 Resultados Se identifican un total de 88 variantes entre P (7,2%), PP (2,1%) y VSI (28,9%). En 122 pacientes (62,4%) no se identifican variantes P, PP o VSI.

4 Conclusiones Los porcentajes de variantes P, PP y VSI son muy similares a los publicados por Susswein (1) (9% P + PP; 20,4%-39,7% VSI, en función de la procedencia). Se ha observado que las VSI se concentran en los genes descritos más recientemente y por lo tanto menos estudiados, así como en las poblaciones no caucásicas. Se demuestra la importancia de los estudios de cosegregación para la reclasificación de variantes, así como la participación en bases de datos de variantes como ClinVar, con el fin de reducir el porcentaje de VSI en este tipo de estudios.

Page 358: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0490 DPCR, UNA HERRAMIENTA DE DETECCIÓN DE MARCADORES TUMORALES DE BAJA EXPRESIÓN

Belen Martinez Garcia, Kevin Salamanca, Belen Martinez Garcia, Alba Antunez, Esperanza Santiago, Ana Perez, Antonio Gomez, Luis Javier Martinez Genyo Granada (Granada) España

1 Objetivos Es fundamental monitorizar una enfermedad sin utilizar técnicas agresivas. El uso de ARN libre en sangre, en vesículas o en células abre la puerta al diagnostico no invasivo. El éxito está en la especificidad de la técnica, la capacidad de detección y el tipo de muestra. La PCR digital combinada con cebadores y sondas específicas se convierte en una herramienta muy eficaz. El perfil de ARN de los biofluidos plantea numerosos desafíos. En sangre se ha descrito su presencia tanto libres (cfRNAs) como confinados en membranas. También se ha descrito el problema que plantean las RNasas e inhibidores de PCR. Evaluamos la expresión de marcadores tumorales relacionados con la progresión del cáncer.

2 Material y Método Recogida de muestras tumorales de pacientes metástasicos [pulmón(n=3), colon(n=8), próstata(n=4)] y controles sanos(n=5) en tubos Tempus. Extracción (<3h) mediante miRNeasy Serum de RNA total en suero. En sangre (7-30 días), Tempus Spin RNA Isolation Kit. Se tomaron 100ng de RNA para las retrotranscripciones (SuperScript VILO). Reacción de dPCR con distintas diluciones del cDNA (QuantStudio 3D Digital v2), con sondas TaqMan, para el gen de interés(EpCAM, ATG5, PLCg2) y genes constitutivos (GAPDH, PGK1, HPRT1).

3 Resultados En suero, el RNA circulante tumoral, está en un ratio más alto que el RNA circulante normal comparado con sangre. Esto facilita la detección en suero de los marcadores tumorales seleccionados. En todas las muestras observamos una relación entre marcadores (sangre/suero). Pero estos resultados dependen del tratamiento y el origen de la muestra.

4 Conclusiones El acceso y conservación de muestras de sangre para obtener ARN es más asequible que en suero. La dPCR con sondas marcadas es una técnica muy robusta y específica, siendo mínima la desviación entre réplicas. En las muestras estudiadas es equivalente el estudio de marcadores genéticos en sangre y suero aunque debemos aumentar el número de muestras para poder confirmar esta correspondencia.

Page 359: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0507 CARACTERIZACIÓN DEL ESPECTRO MUTACIONAL DE LOS GENES BRCA1 Y BRCA2 EN FAMILIAS DE ALTO RIESGO DE CÁNCER DE MAMA Y OVARIO HEREDITARIO EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA Y CARACTERIZACIÓN GENÉTICO-POBLACIONALES DE ÉSTA CON RESPECTO A LA POBLACIÓN NACIONAL. Javier Porta Pelayo1, Jose Maria Porta Pelayo1, Antonia Márquez Aragones2, Bella Isabel Pajares Hachero2, Ignacio Moreno Pérez2, Gema Durán Ogalla2, Carolina Muriel López2, Javier Pascual López2, Marta Robles Lasarte2, Nuria Ribelles Entrena2, Emilio Alba Conejo2 1Genologica Medica Malaga (Malaga) España 2Hospital Virgen de la Victoria (Malaga) España

1 Objetivos El objetivo fundamental del trabajo ha sido caracterizar el espectro mutacional de los genes BRCA1 y BRCA2 en familias de alto riesgo de cáncer de mama y ovario hereditario (CMOH) en la provincia de Málaga, así como definir las características genético-poblacionales de ésta con respecto a la población nacional.

2 Material y Método Se han estudiado 562 familias malagueñas con criterios clínicos de CMOH establecidos por la SEOM. De cada caso índice se procedió a la secuenciación y MLPA de los genes BRCA1y BRCA2. Las secuencias resultantes se compararon con las secuencias de referencia BRCA1:NM_007294; BRCA2:NM_000059. A partir de las secuencias se recogieron los datos de todas las variantes, desde patogénicas a benignas. A partir de las primeras se han obtenido resultados de prevalencia y recurrencia en la población de estudio y se ha realizado un estudio comparativo con las halladas en el territorio nacional. A partir de las variantes no patogénicas se han realizado estudios de genética de poblaciones mediante el análisis de las frecuencias haplotípicas de estos dos genes y su comparación con el resto de población nacional. Además se ha estudiado el posible origen fundador de algunas de las mutaciones más recurrentes.

3 Resultados De las 562 familias estudiadas, 120 familias (21.3%) presentaron alguna mutación patogénica: 50 BRCA1+ (41.7%) y 70 BRCA2+ (58.3%), de las cuáles 11 mutaciones (9,2%) no habían sido reportadas hasta la fecha. Además se han identificado 55 haplotipos para BRCA1 y 92 para BRCA2, siendo algunos de ellos mayoritarios.

4 Conclusiones Los resultados de mutaciones patogénicas reflejan claras diferencias respecto a otros trabajos publicados en el territorio nacional, en parte debido a la existencia de un componente fundador reflejado en algunas de las mutaciones más recurrentes. El estudio de los distintos haplotipos refleja algunas diferencias claras con la población nacional y europea.

Page 360: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0514 IDENTIFICACIÓN DE VARIANTES EN GENES DE MODERADA PENETRANCIA EN CÁNCER DE MAMA/OVARIO HEREDITARIO (CMOH) MEDIANTE NEXT GENERATION SEQUENCING (NGS). PILAR MARTÍNEZ-FDEZ (AUTOR PRESENTADOR DE LA COMUNICACIÓN), SARA LOZANO, LAURA GARCÍA FDEZ, KRISTINA IBAÑEZ, ÁNGELA DEL POZO, ELENA VALLESPIN, CINTHIA AMIÑOSO, ANA CARAZO Y JESÚS SOLERA.

Pilar Martínez1, Sara Lozano1, Laura García Fdez1, Kristina Ibañez2, Ángela Del Pozo2, Elena Vallespin3, Cinthia Amiñoso1, Ana Carazo1, Jesús Solera García1 1INGEMM - Hospital La Paz, Oncogenética molecular Madrid (Madrid) España 2Hospital La Paz, Servicio de Bioinformática, INGEMM (Madrid) España 3Hospital La Paz, Genética Estructural y Funcional, INGEMM (Madrid) España

1 Objetivos El CMOH es genéticamente complejo y heterogéneo, de etiología desconocida en muchos casos. Los genes de elevada susceptibilidad explicarían menos de 2/3 de las familias de alto riesgo, lo que lleva a proponer un modelo poligénico mediante combinación de variantes en otros genes de baja frecuencia y moderado riesgo, clasificados en base a interacción con BRCA-1/BRCA-2 o participación en reparación del ADN.

1. Identificación de mutaciones patológicas y variantes de significado desconocido (VSD) en genes de baja frecuencia, pero moderado riesgo mediante NGS.

Análisis “in sílico” de la posible patogenicidad de VSD en la función proteica utilizando modelos informáticos.

2 Material y Método Se analizaron 408 pacientes CMOH mediante NGS (panel de diseño propio con genes relacionados con cáncer hereditario). La tecnología de captura es SECAP EZ (Roche, Nimblegen) utilizando plataforma MiSeq (Illumina). Datos de alineamiento y las diferentes variantes se visualizaron con el programa IGV (Integrative Genomics Viewer). Posteriormente, se analizaron las VSD utilizando herramientas informáticas: (Combined Annotation Dependent Depletion (CADD)), Polyphen2, Sift y Mutation Assesor).

3 Resultados Se detectaron 9 mutaciones patológicas en los genes analizados (panel ONCOv2-Roche), cinco de ellas no descritas previamente: ATM (p.E2097X y c.4437-2A>C), BRIP1 (c.1702-1703delAA), MET (c.939delG), EPAS1 (p.E838X). La aplicación de las modelos bioinformáticos de predicción de patogenicidad indican que, de un total de 40 VSD encontradas en los genes: CHEK2, ATM, PALB2, BRIP1, BARD1, RAD50, RAD51D, CDH1, MET, NBN MLH1 Y MRE11A, 29 de ellas tendrían un carácter patogénico (72.5%), mientras que en las otras 11 no (27.5%).

4 Conclusiones -El análisis mediante NGS de genes de baja penetrancia y moderado riesgo en CMOH es clínicamente relevante, aunque con frecuencia baja. -Las variantes missense de significado desconocido en estos genes son más frecuentes (n=40, 9,8%) que las mutaciones patológicas (n=9, 2.2%). -Los modelos de predicción indicarían que la mayoría de estas VSD son probablemente patológicas.

Page 361: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0517 UTILIDAD DE LA CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE LA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDA INFANTIL

Adela Escudero López1, Pilar Carrasco1, Irene Gonzalo1, Isabel Vallcorba1, Elena Vallespín1, Julián Nevado1, David Bueno2, Berta González2, Pablo Lapunzina1, Antonio Pérez-Martínez2 1INGEMM-HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ MADRID (MADRID) ESPAÑA 2Unidad de Hemato-Oncología Pediátrica - Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos La leucemia linfoblástica aguda tipo B (LLA-B) es la neoplasia más frecuente en la infancia y resulta de la acumulación de numerosas alteraciones genéticas. De muchas de estas alteraciones no se conoce su significado clínico y sólo se ha establecido el valor pronóstico de algunas de ellas como aneuplpoidías o determinadas traslocaciones. Las técnicas de alta resolución como la secuenciación masiva y los arrays-SNPs nos permiten identificar alteraciones genéticas asociadas a LLA-B de forma rápida y eficiente con el objetivo de poder estratificar a los pacientes en diferentes subtipos genéticos de importancia pronóstica y terapéutica

2 Material y Método Se extrajo ADN de médula ósea de 23 pacientes con LLA-B con edades comprendidas entre 1-13 años. Se llevó a cabo de manera retrospectiva el estudio de variaciones en el número de copias mediante el kit CytoSNP-850K de Illumina así como la identificación de mutaciones puntuales en regiones exónicas mediante secuenciación masiva utilizando un panel de diseño propio que incluía 82 genes asociados a B-ALL

3 Resultados Excepto uno, todos los pacientes presentaron variaciones en el número de copias con mayor número de pérdidas que de ganancias. En 12 casos se observaros pérdidas totales o parciales de heterocigosidad. Sólo se encontraron 4 alteraciones genéticas recurrentes. Además, identificamos una gran diversidad de mutaciones puntuales distribuidas en 30 de los genes del panel, 40% descritas previamente en pacientes con cáncer. En 3 pacientes, se detectaron mutaciones puntuales descritas con anterioridad en la familia de genes JAK, que podría haber sido objeto de intervención terapéutica con inhibidores específicos de estas kinasas.

4 Conclusiones Las técnicas de alta resolución son herramientas potentes capaces de identificar multitud de alteraciones genéticas asociadas a LLA-B. El uso de arrays-SNPs así como se secuenciación masiva en la práctica clínica puede ayudar a identificar nuevas alteraciones con valor pronóstico y a desarrollar tratamientos individualizados para los pacientes.

Page 362: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0540 VALIDACIÓN INICIAL DEL ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO Y DE UN PANEL DE GENES PARA ANÁLISIS NGS DE TUMORES SÓLIDOS PEDIÁTRICOS

Carlos Mackintosh1, Cristian Pérez García1, Mari Carmen Álvarez1, Miguel González Acera1, Carol Monzó Cataluña1, María García Hoyos1, Carlos Ruiz Lafora1, Javier García Planells1, Carmen de Torres Gómez-Pallete2, Pablo Marin Garcia3 1Imegen (Valencia) España 2Fundacion de Investigación Sant Joan de Deu (Barcelona) España 3Agustin Escardino 9 Paterna (Valencia) Spain

1 Objetivos A pesar de la notable mejora en supervivencia, el cáncer sigue siendo la principal causa de mortalidad ligada a enfermedad pediátrica. La implementación de métodos moleculares en la clínica ha contribuido mucho a dicha mejora. Los avances recientes en las tecnologías de secuenciación masiva permiten el estudio mutacional de cientos de genes “accionables” y “drivers” de una forma coste-efectiva. Aquí presentamos el desarrollo bioinformático y el resultado de la validación de un panel de 254 genes para uso diagnóstico en las unidades de cáncer pediátrico.

2 Material y Método Los genes fueron seleccionados considerando los siguientes factores: la relevancia específica en tumores sólidos pediátricos (ejemplo SMARCB1), genes “cancer driver” transversales a todas las enfermedades oncológicas (ej. TP53) y genes con accionabilidad clara conocida (ej. EGFR). Se trabajó con muestras congeladas de tejido tumoral, perteneciente a una serie retrospectiva de 16 tumores primarios (tumores rabdoide-teratoides, Wilms, meduloblastoma, neuroblastoma, Neurofibromatosis, Retinoblastoma, osteosarcoma, desmoide y sarcoma de células claras). Se secuenciaron pares tumor-sangre periférica y se analizaron mediante herramientas de desarrollo propio para detección de CNVs. Para el genotipado se usó bwa, freebayes y annovar incluyendo bases de datos específicas de cáncer.

3 Resultados Nuestra pipeline bioinformática tuvo una concordancia del 100% de CNVs-NGS vs MLPA y del 100% de detección de variantes de significación clínica usando freebayes.

4 Conclusiones El uso de genotipado y CNV-NGS es una combinación perfecta para aumentar la confianza en la calidad y diagnóstico en cáncer. Los datos del genotipado refuerzan las deleciones vistas por CNV. Además, quedó demostrado que el genotipado con freebayes en vez de samtools mejoró la sensibilidad de detección de variantes de interés. Por último, el panel diseñado, conjuntamente con la metodología de trabajo utilizados ha mostrado una concordancia perfecta con las técnicas moleculares utilizadas previamente (Secuenciación Sanger, MLPA) con resultados rápidos y fiables.

Page 363: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0552 IMPLEMENTACIÓN DE UN PANEL DE GENES DE SUSCEPTIBILIDAD A CÁNCER EN UNA UNIDAD DE CÁNCER HEREDITARIO Y ASESORAMIENTO GENÉTICO

Gabriela Palacios Verdu1, Anna Abulí Vidal1, Benjamin Rodríguez Santiago2, Lluis Armengol Dulcet2, Rafael Fábregas Xauradó1, Maite Cusidó Gimferrer3, Xavier Estivill Pallejà1 1Salud de la Mujer Dexeus Barcelona (Barcelona) España 2Laboratorio qGenomics (Barcelona) España 3Hospital Universitari Sagrat Cor (Barcelona) España

1 Objetivos Las nuevas tecnologías de secuenciación masiva han permitido el estudio simultáneo de múltiples genes a un coste y tiempo de entrega razonable. El uso de paneles de genes de susceptibilidad a cáncer permite identificar mutaciones patogénicas que podrían modificar las pautas de seguimiento y detección precoz, así como el estudio de otros familiares a riesgo. El objetivo es evaluar la implementación de un panel de genes de susceptibilidad al cáncer en una unidad de cáncer hereditario y asesoramiento genético.

2 Material y Método Se incluyó 110 pacientes a quiénes se realizó el panel de genes de susceptibilidad a cáncer. Los pacientes tuvieron una visita de asesoramiento de riesgo oncológico en que se recogió su historia oncológica personal/familiar y se ofreció realizar el panel basado en su riesgo oncológico. Los pacientes recibieron una visita de asesoramiento genético pre y post-test. El panel de genes incluyó 42 genes de susceptibilidad a cáncer hereditario.

3 Resultados Un 54%(59/110) de pacientes cumplieron criterios clínicos de alto riesgo oncológico, un 26%(29/110) riesgo moderado y un 20%(22/110) riesgo poblacional. Se encontró mutaciones patogénicas en 10,9%(12/110) y mutaciones potencialmente patogénicas en 1,8%(2/110) de pacientes. Se encontró variantes de significado incierto (VUS) en 36%(40/110) de pacientes. Mutaciones patogénicas y/o potencialmente patogénicas fueron identificadas en los genes BRCA1, BRCA2, PALB2, PMS2, NBN y MLH1. La tasa global de detección fue de 13%(14/110) y para pacientes de alto riesgo de 20%(12/59).

4 Conclusiones El estudio de un panel de genes de susceptibilidad a cáncer permitió encontrar mutaciones patogénicas en genes que no se hubieran estudiado mediante un estudio mutacional dirigido. Se debería realizar el estudio de un panel de genes en el contexto de un adecuado asesoramiento genético pre y post test, en el que el mayor reto es la transmisión de los conceptos de hallazgos incidentales y de detección de VUS.

Page 364: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0557 LA VARIANTE INACTIVANTE D303N EN GALNT12 NO ES UN ALELO DE SUSCEPTIBILIDAD AL CCR

Victor Lorca Castellanos1, Daniel Rueda2, Mª Jesus Fernandez Aceñero1, Clara Ruiz-Ponte3, Lorena Martín Morales1, Patricia Llovet1, Carmen Poves1, Miguel de la Hoya1, Eduardo Díaz-Rubio1, Trinidad Caldés1, Pilar Garre Rubio4 1H. Clínico San Carlos (Madrid) España 2H. Doce de Octubre (Madrid) España 3Fundacion Publica Galega de Medicina Xenomica (Santiago de Compostela) España 4Lab. Oncología Molecular, H. Clínico San Carlos Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La alteración de los patrones de glicosilación es una característica común en cáncer que puede afectar tanto a la división y diferenciación celular como a los procesos de adhesión, metástasis y evasión al sistema inmune (Brockhausen 2006). Dentro de esta familia se encientra El gen GALNT12 codifica para una N-acetilgalactosamiltransferasas responsable del primer paso de la O-glicosilación en el tracto digestivo (Guo 2002). Se han descrito mutaciones inactivantes en GALNT12 asociadas a la susceptibilidad al cáncer colorrectal (Guda 2009) y a la poliposis adenomatosa (Clarke 2012). En este estudio se pretende esclarecer la implicación de la variante inactivante c.907G>A (D303N), detectada en una cohorte de poliposis adenomatosa, en la susceptibilidad al la poliposis atenuada.

2 Material y Método Se ha llevado a cabo un cribado de todo el gen GALNT12 en DNA germinal de 173 pacientes con más de 10 pólipos adenomatosos. Se ha ampliado el genotipado de la variante detectada D303N en nuevos casos de poliposis y una población control. Se han llevado a cabo estudios de segregación de las familias de los casos portadores y se ha revisado el estado de glicosilación de estos tumores mediante inmunohistoquímica.

3 Resultados Tanto el estudio caso-control, como los estudios de segregación y el estado de glicosilación en adenomas indican que la variante c.907G>A (D303N) no es un alelo de susceptibilidad a la poliposis adenomatosa.

4 Conclusiones Pese a la pérdida de actividad de la variante D303N en GALNT12, nuestros resultados indican que no afecta al desarrollo de adenomas y por tanto a la susceptibilidad al cáncer en la poliposis adenomatosa.

Page 365: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0558 CIS-ACTING REGULATORY VARIANTS AT THE CDH4 GENE LOCUS REVEAL A NOVEL MECHANISM OF SUSCEPTIBILITY TO CAPECITABINE–INDUCED HAND-FOOT SYNDROME

Sara Ruiz Pinto1, Guillermo Pita1, Miguel Martín2, Ana Cuadrado1, Marta Shahbazi1, Daniela Caronia1, Aleksander Kojic1, Leticia Moreno1, Julio de la Torre3, María Lozano4, Rocío Nuñez1, Luis López5, Nuria Ribelles6, Jose Angel García7, Anna González1 1Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Madrid (Madrid) españa 2Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (Madrid) España 3Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) España 4Taper (Madrid) España 5Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) España 6Hospital Virgen de la Victoria (Málaga) España 7Hospital Clínico San Carlos (Madrid) España

1 Objetivos Capecitabine-induced hand-foot syndrome (CiHFS) is a common dermatological adverse reaction, affecting around 30% of capecitabine-treated cancer patients, and the main cause of dose reductions and chemotherapy delays. Capecitabine-induced hand-foot syndrome (CiHFS) is a common dermatological adverse reaction, affecting around 30% of capecitabine-treated cancer patients, and the main cause of dose reductions and chemotherapy delays.

2 Material y Método We carried out an extreme-phenotype genome-wide association study (GWAS) in 166 breast and colorectal cancer patients (88 patients with high-grade toxicity [grade 3] and 78 patients with no sign of CiHFS [grade 0]). Replication was performed in a second cohort of 85 breast and colorectal cancer patients (24 grade 3 and 61 grade 0).

3 Resultados We discovered and replicated a cluster of four highly correlated single nucleotide polymorphisms (SNPs) associated with susceptibility to CiHFS at 20q13.33 locus (top hit=rs6129058, HR=2.40, 95%CI =1.78–3.20; P=1.2x10-8). Using circular chromosome conformation capture (4C) sequencing, we identified a chromatin contact between the locus containing the risk alleles and the promoter of CDH4, located 90 kilobases away. The risk haplotype was associated with decreased levels of CDH4 mRNA and the protein it encodes, R-Cadherin (RCad), which localizes in the granular layer of the epidermis. In human keratinocytes, CDH4 downregulation resulted in reduced expression of involucrin, a protein that is essential for skin barrier function. Immunohistochemical analyses revealed that skin from patients with severe CiHFS exhibited low levels of RCad and involucrin before capecitabine treatment.

4 Conclusiones We have identified a risk locus near the CDH4 gene strongly associated with CiHFS occurrence. Our findings uncover a novel mechanism underlying individual genetic susceptibility to CiHFS through impairment of keratinocyte differentiation and function, with implications for clinically relevant risk prediction.

Page 366: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Miscelánea

C0036 LA GENÉTICA AL ALCANCE DE TODOS

Maria Teresa Solé Pujol1, Concepción Bach Vallmajor2, Jose Sabrià Rius2, Jaime Antich Femenias1 1Centre de Genètica Mèdica (Barcelona) España 2SBP Soft 2007 S.L. (Girona) España

1 Objetivos La genética al alcance de todos, www.lagenetica.info , es una web de divulgación gratuita sobre genética humana, la cual mediante un lenguaje claro, sencillo y continuamente actualizado, se adentra en la magia de la vida pre / postnatal a través de un amplio recorrido ( temario), que abarca desde la fecundación, hasta el genoma humano, pasando por la transmisión de los caracteres, técnicas diagnostico prenatal, técnicas reproducción asistida, terapia génica, clonación y células madre, convirtiéndose así en el complemento ideal para el asesoramiento genético y como fuente educacional para la población general, reforzada por el FORO y por todos los dibujos y animaciones que la complementan. Actualmente cuenta aproximadamente con una media anual de 650.000 visitas, (de las cuales 470.000 corresponden a visitantes únicos), unas 3.000.000 de páginas consultadas de visitantes procedentes de más de 130 países distintos, y unas 800 consultas personalizadas atendidas directamente en el foro. Como podréis observar, la web ha sido acreditada por el Colegio de Médicos de Barcelona, España y también por el HONcode. Esta enlazada con diversos Colegios, Universidades, y Sociedades Científicas tanto Españolas como Internacionales. “La Genética al Alcance de Todos”, actualmente esta publicada en inglés, español y en catalán.

Page 367: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0049 LOS HALLAZGOS GENÉTICOS INCIDENTALES PUEDEN SALVAR VIDAS

Rebeca Lorca1, Marta Diñeiro2, David Castillo3, Ana Plasencia1, Mónica Viejo1, Guadalupe A. Cifuentes2, Patricia C. Pruneda3, María Costales1, Julián Reguero1, Faustino Núñez1, Justo Gómez1, Gonzalo R. Ordóñez3, Jose Luis Llorente1, Juan Cadiñanos2, Rubén Cabanillas2 1Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) (Asturias) España 2Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias (IMOMA) (Asturias) España 3Disease REsearch And Medicine (DREAMgenics) (Asturias) España

1 Objetivos La secuenciación de nueva generación (NGS) es una herramienta cada vez más empleada para el diagnóstico genético de la hipoacusia hereditaria. Determinadas mutaciones en KCNE1 y KCNQ1 provocan hipoacusia y síndrome QT largo (SQTL), una temida causa de muerte súbita. Basándose en un caso clínico, se pretende destacar la relevancia de los hallazgos genéticos incidentales: resultados no relacionados con la indicación del estudio genético, pero potencialmente relevantes para el probando y sus familiares. El Colegio Americano de Genética y Genómica Médica (ACMG) recomienda informar toda variante patogénica (P) o probablemente patogénica (PP) en aquellos genes incluidos en una lista consensuada.

2 Material y Método Se analizó ADN germinal de 47 pacientes con hipoacusia neurosensorial mediante un panel NGS (176 genes asociados a hipoacusia).

3 Resultados Caso índice de 2 años con sordera congénita secundaria a mutaciones en GJB2 (c.35delG, p.Gly12Valfs*2) en homocigosis (causa genética más común de hipoacusia hereditaria), que presentó como hallazgo incidental una variante en KCNE1 (c.226G>A, p.Asp76Asn) en heterozigosis heredada de su padre, previamente asociada a SQTL, considerada PP según ACMG y P/PP por ClinVar, OMIM y HGMD. La probando y su padre presentaban QTc normales en reposo (el padre también con la prueba de esfuerzo). Sin embargo, las Guías Europeas de Cardiología consideran que una mutación P es suficiente para diagnosticar un SQTL, independientemente del QT (recomendación de Clase I, nivel de evidencia C). Los portadores silenciosos de mutaciones P presentan un riesgo de eventos cardíacos aproximadamente del 10% antes de los 40 años y en ellos debe considerarse tratamiento beta-bloqueante, evitar fármacos que prolonguen el QT y corregir posibles anomalías electrolíticas.

4 Conclusiones En la era de la Medicina de Precisión, la información predictiva proporcionada por hallazgos genéticos incidentales puede salvar vidas. El riesgo de muerte súbita de los portadores silenciosos de mutaciones P es potencialmente prevenible.

Page 368: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0054 INDICACIÓN DEL ESTUDIO GENÉTICO EN MENORES

Anna Fernández Falgueras1, Oscar Campuzano Larrea1, Anna Iglesias Muñoz1, Georgia Sarquella Brugada2, Sergi César Díaz2, Irene Mademont Soler1, Mònica Coll Vidal1, Alexandra Pérez Serra1, Ferran Picó Micaló1, Fernando Wangüemert Perez3, Josep Brugada Terradellas4, Ramon Brugada Terradellas1 1Centro de Genética Cardiovascular (Girona) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 3Cardiavant, Centro Médico Cardiológico (Las Palmas de Gran Canaria) España 4Hospital Clínic (Barcelona) España

1 Objetivos La realización de estudios genéticos en menores de edad no está recomendada cuando la información que aporta no representa una utilidad médica clara, respetándose así la autonomía del menor a tomar decisiones informadas cuando éste alcance la mayoría de edad. Esta premisa se ve alterada cuando la información obtenida puede conllevar implicaciones médicas efectivas para tratar, prevenir o retrasar el curso de la enfermedad. En patologías cardíacas hereditarias asociadas a muerte súbita, la propia muerte súbita puede ser el primer síntoma de la enfermedad por lo que los miembros de la familia portadores de la mutación familiar están en riesgo. La taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica es un desorden arritmogénico que causa muerte súbita inducido por actividades adrenérgicas, especialmente en niños y jóvenes.

2 Material y Método Presentamos una familia de más de 1400 individuos con múltiples casos de taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica, incluyendo 36 muertes súbitas cardíacas en menores de 14 años. Tras la identificación de la variante causal, se realizó análisis genético familiar y los individuos portadores fueron tratados mediante beta-bloqueantes.

3 Resultados Durante una media de 37 meses de seguimiento, no se documentaron más muertes súbitas cardíacas exceptuando 3 jóvenes que habían rechazado el estudio genético (por lo tanto, no tratados farmacológicamente) y que fueron confirmados como portadores de la variante en estudio post-mortem.

4 Conclusiones Realizar un estudio genético en patologías cardiacas arritmogénicas, independientemente de la edad del paciente, permite identificar portadores genéticos así como tomar las medidas oportunas para reducir el riesgo de muerte súbita.

Page 369: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0056 LA INVESTIGACIÓN GENÉTICA AYUDA A RESOLVER LA ETIOLOGÍA DE LA MUERTE SÚBITA INEXPLICADA

Anna Fernández Falgueras1, Oscar Campuzano Larrea2, Olallo Sanchez-Molero Nuñez2, Georgia Sarquella Brugada3, Carles Ferrer Costa4, Irene Mademont Soler2, Mònica Coll Vidal2, Alexandra Pérez Serra2, Ferran Picó Micaló2, Anna Iglesias Muñoz2, Jesús Matés Ramírez2, Bernat Del Olmo Cabestré2, Josep Castellà Garcia5, Josep Brugada Terradellas2, Ramon Brugada Terradellas2 1Centro de Genética Cardiovascular Salt (Girona) Espanya 2Centro de Genética Cardiovascular (Girona) España 3Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 4Gendiag-Ferrer (Barcelona) España 5Instituto de Medicina Legal de Catalunya (Barcelona) España

1 Objetivos La muerte súbita inexplicada puede ser la primera manifestación de una enfermedad cardíaca hereditaria desconocida. Las técnicas genéticas actuales pueden permitir la resolución de la etiología y la identificación de familiares a riesgo. El proyecto MOSCAT tiene como objetivo definir la etiología de las muertes naturales de menos de 50 años, e investigar si los defectos genéticos asociados a enfermedades cardíacas proporcionan una etiología en los casos inexplicados.

2 Material y Método Como parte de la investigación forense, en los casos con autopsia macroscópica negativa se realizó el estudio genético de los principales genes asociados a muerte súbita cardíaca, mediante tecnología NGS. También se realizó estudio genético en aquellos casos con diagnóstico macroscópico de enfermedad cardíaca hereditaria.

3 Resultados Nuestra población de estudio incluyó un total de 789 casos consecutivos (77.2% hombres) (media 38.6±12.2 años) que murieron súbitamente. La causa de la muerte se resolvió durante la autopsia en la mayoría de los casos (81.1%), mayoritariamente de enfermedad cardíaca (56.87%). El estudio genético detectó variantes potencialmente patogénicas en el 50% de las muestras clasificadas como miocardiopatías. En los casos sin una causa concluyente de muerte, el estudio genético identificó un 41.2% de las muestras portadoras de una variante potencialmente patogénica como causa de muerte.

4 Conclusiones La autopsia molecular debería realizarse cuando se identifica una miocardiopatía así como en los casos sin una causa concluyente de muerte debido a posibles canalopatías. Se debe ofrecer asesoramiento genético a todos los individuos con historia familiar de muerte súbita a edades jóvenes. La identificación de variantes genéticas permite la realización de estudios de segregación y la implementación de medidas preventivas en los familiares a riesgo.

Page 370: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0114 MODELO DE GENÓMICA CLÍNICA - GENÓMICA FUNCIONAL EN LA INNOVACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS ENFERMEDADES NEUROGENÉTICAS

Francesc Palau Martínez1, Mercedes Serrano2, Antonio Martínez Monseny2, Mercè Bolasell2, Macarena Dorado Martinez3, Judith Armstrong2, Loreto Martorell2, Dèlia Yubero2, Maria del Mar Pérez Iribarne2, Isabel Plensa2, Aida Ormazabal2, Mercedes Casado2, Cristina Jou2, Rafael Artuch4, Janet Hoenicka Martinez5 1Hospital Sant Joan de Déu y CIBERER Esplugues de Llobregat (Barcelona) España 2Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona) España 3CIBERER e Institut de Recerca Sant Joan de Déu (Barcelona) España 4Hospital Sant Joan de Déu y CIBERER (Barcelona) España 5Institut de Recerca Sant Joan de Déu (Barcelona) España

1 Objetivos La mejora del diagnóstico de los pacientes con enfermedades raras (ER) es una necesidad. En el IPER hemos puesto en marcha un programa de innovación en el diagnóstico de ER. Para ello, hemos llevado a cabo un modelo de investigación y desarrollo traslacional basado en el triángulo definido por el Fenotipo Clínico - Genómica Clínica - Genómica Funcional que nos permite trasladar la experiencia científica en el descubrimiento de genes mutantes a la práctica médica. El objetivo es desarrollar e implementar herramientas diagnósticas en el manejo de ER, que incluyen el análisis fenotípico, genético y celular para establecer la patogenicidad de las variantes de los genes candidatos.

2 Material y Método El modelo diagnóstico comporta la aplicación y desarrollo de un proceso en tres áreas: (1) Desarrollo Clínico para incorporar la aproximación ontológica en el análisis fenotípico de los pacientes con enfermedades raras neurológicas aplicando la aproximación de la ‘Human Phenotype Ontology'; (2) Desarrollo Tecnológico para la búsqueda de genes mutantes (secuenciación NGS), y su validación mediante biomarcadores metabólicos (sistema UPLC-MS/MS) y patrones morfológicos (microscopía confocal con sistema STED 3x en el estudio histológico, celular y molecular de muestras clínicas); (3) Desarrollo Científico para la validación de variantes genéticas y genes candidatos asociados a enfermedad en modelos celulares que sobre-expresen proteínas mutantes o con un genoma editado con tecnología CRISPR/Cas9.

3 Resultados El IPER desarrolla el diagnóstico genético en un único proceso de validación clínica de variantes genéticas conjuntando fenotipado, análisis genómico y genómica funcional.

4 Conclusiones Este modelo innovador en la aplicación de tecnologías experimentales genómicas, bioquímicas y microscópicas en el diagnóstico clínico permite la identificación de nuevos genes y biomarcadores, la mejor comprensión de la fisiopatología celular y molecular, y desarrollo de nuevas estrategias de actuación clínica.

Page 371: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0124 PLAN FUNCIONAL DE LOS PACIENTES CON SÍNDROME PRADER-WILLI

Merce Bolasell Girgas, Antonio Martinez Monseny, Mercedes Serrano Gimare Hospital Sant Joan De Deu Esplugues De Llobregat (Barcelona) España

1 Objetivos Mejorar la asistencia integral y la calidad de vida de los pacientes y familias con síndrome de Prader-Willi (SPW)

2 Material y Método Coordinar las visitas y pruebas de seguimiento de los pacientes con SPW menores de 18 años, atendidos en el periodo entre Marzo y Noviembre de 2016, en consultas externas del Hospital Sant Joan de Déu siguiendo un protocolo estandarizado y mediante visitas multidisciplinares. Se calcula el gasto hospitalario antes y después de la instauración del protocol, así como los gastos indirectos que repercuten en las familias.

3 Resultados Seguimiento y coordinación de 37 pacientes con SPW por los especialistas del hospital en un mismo día. Integración de las familias entre ellas. Los pacientes acuden solamente 2 – 3 veces al año a consultas externas realizando las visitas consecutivas y comunicadas mediante una gestión de los pacientes. Se consigue disminuir días pedidos de trabajo en las familias y de colegio y otras actividades en los pacientes. Se programa cada día una reunión sobre los niños atendidos para disertar sobre las mejores actitudes terapéuticas en grupo y de forma consensuada. En esta reunión se cuenta con el gestor de pacientes, el trabajador social y los datos clínicos del paciente.

4 Conclusiones El plan funcional de SPW mejora el confort y la calidad de los pacientes y sus familias con visitas consecutivas en un mismo día y con un seguimiento protocolizado siguiendo con los estándares actualizados. Con este modelo se interfiere lo menos posible en su escolarización y rutinas (aspecto crucial en esta alteración genética con un fenotipo conductual muy bien descrito) así como en la dinámica familiar. Se facilita la coordinación entre profesionales. Además ayuda a conocer mejor la historia natural de la enfermedad. Así mismo, se cuenta con la coordinación de una gestora de pacientes que es el nexo de unión entre hospital y pacientes.

Page 372: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0138 ASESORAMIENTO GENÉTICO A FAMILIARES DE NIÑOSCON DIAGNÓSTICO DE AUTISMO.

Denia Tasé Vila1, Daniel Quintana Hernández1, Yohandra Calixto Robert1, Deinys Carmenate Naranjo2 1Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez Marianao (La Habana) Cuba 2Centro Nacional de Genética Médica (La Habana) Cuba

1 Objetivos Diseñar una estrategia de asesoramiento genético para padres y familiares de niños con diagnóstico de autismo.

2 Material y Método Se realizó una actualizada revisión bibliográfica de este tema, el universo estuvo constituido por las historias clínicas genéticas de la consulta de trastorno del lenguaje, ubicada en el servicio de Genética Clínica del el hospital pediátrico Juan Manuel Márquez y la muestra por las historias clínicas de los niños con diagnóstico de autismo, cuyos padres y familiares solicitaron asesoramiento genético.

3 Resultados Los niños son remitidos con este diagnóstico por los especialistas en psiquiatría infantil, una vez recibidos en estaconsulta se ajustan al protocolo diseñado, identificando la causa que lo provoca, parael correcto estudio, manejo y seguimiento de cada paciente específicamente. Se valoró el diseño del proceso de Asesoramiento Genético, teniendo en cuenta los elementos básicos del mismo (diagnostico, estimación del riesgo, comunicación y soporte o basamento)

4 Conclusiones La estrategia diseñada permitió una mejor comprensión de este trastorno por parte de los padres y familiares de niños con este diagnóstico, facilitando un mejor manejo y adecuada estimulación en este tipo de paciente.

Page 373: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0178 IDENTIFICACIÓN POR NGS DE UNA NUEVA MUTACIÓN PUNTUAL CAUSANTE DE AGAMMAGLOBULINEMIA AUTOSÓMICA RECESIVA POR DEFECTO DE IGHM

Paula Silva Rodríguez1, Antonio Justicia Grande2, Alexandra Regueiro García2, Sabela Fariña Nogueira2, José Miguel Couselo García2, Lourdes Loidi Fernández de Trocóniz3 1Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica Santiago de Compostela (A Coruña) España 2Servicio de Pediatría, Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela (A Coruña) España 3Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica-Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela (A Coruña) España

1 Objetivos La agammaglobulinemia se caracteriza por ausencia/reducción de anticuerpos y ausencia/reducción de células B debido al bloqueo temprano del desarrollo de las mismas. La mayoría de casos muestra herencia ligada a X mientras que la agammaglobulinemia autosómica recesiva (AAR) es menos frecuente. La AAR está causada por mutaciones en distintos genes, un 30% de casos por mutaciones en IGHM, gen que codifica la región constante mu de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas. Normalmente las mutaciones en IGHM son deleciones, mientras que las mutaciones puntuales son raras (dos descritas hasta la fecha). El objetivo del estudio fue identificar el gen y mutaciones responsables de agammaglobulinemia en una paciente de 7 meses de edad para confirmar el diagnóstico clínico e inmunológico y ofrecer a los padres asesoramiento genético y posible diagnóstico prenatal.

2 Material y Método Mediante NGS (Ion AmpliSeqTM Custom Panel) se secuenciaron los genes CDT9A, CD79B, IGHM, IGLL1, LRRC8 y PIK3R1 asociados a AAR y BTK asociado a la forma ligada a X. Por secuenciación Sanger del exón 1 de IGHM se validó la mutación puntual detectada y se hizo estudio familiar. Se realizó una PCR semicuantitativa para confirmar una deleción de IGHM en el alelo paterno de la paciente.

3 Resultados El estudio mediante NGS mostró una nueva mutación nonsense en IGHM: ENST00000390559.2:c.132C>A;p(Tyr44*) y ausencia de secuencia normal en esa posición. Los otros genes mostraron solamente variantes benignas. El estudio por secuenciación Sanger y PCR semicuantitativa a la familia permitió concluir que la paciente es heterocigota compuesta para la nueva mutación nonsense en el alelo materno y una deleción en el alelo paterno del gen IGHM.

4 Conclusiones Se confirma un diagnóstico de AAR por déficit de IGHM. El resultado permite asesoramiento genético y diagnóstico prenatal fiable. El resultado amplía el espectro de mutaciones puntuales en IGHM.

Page 374: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0187 SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD ANDROGÉNICA. A PROPÓSITO DE UN CASO

Ana Ruiz Quilez, Juana María Vaquer Santamaría, Rosario Abellán Sánchez, Arturo Carratalá Calvo, Ana Cuesta Peredo Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia) España

1 Objetivos Mujer de 34 años remitida desde Unidad de Reproducción Asistida por ser portadora de una mutación en heterocigosis en el gen que codifica para el receptor de andrógenos, gen AR (OMIM #313700), tras realizársele un screening preconcepcional de enfermedades recesivas. Mutaciones en este gen causan el síndrome de insensibilidad a los andrógenos, enfermedad de herencia recesiva ligada al cromosoma X (Xq11-q12). Nuestro objetivo fue determinar el sexo cromosómico y el perfil hormonal de la paciente para excluir defectos en la biosíntesis de la testosterona o el déficit de la enzima 5α-reductasa.

2 Material y Método Análisis citogenético mediante bandas GTG. Estudio hormonal realizado por técnicas de electroquimioluminiscencia (ECLIA) en el analizador COBAS 8000 (Roche®).

3 Resultados El cariotipo resultó normal de mujer (46, XX) y los resultados del perfil hormonal (FSH, LH, Estradiol (17-beta Estradiol), hormona Antimulleriana y testosterona) fueron normales.

4 Conclusiones Paciente portadora de mutación en heterocigosis en el gen AR con sexo cromosómico femenino y perfil de hormonas sexuales dentro del rango de la normalidad. Mutaciones en este gen causan el síndrome de insensibilidad a los andrógenos, caracterizado por la resistencia de los tejidos diana a la acción de las hormonas masculinas, lo que impide el desarrollo masculino normal de los genitales internos y externos de los individuos genéticamente varones (46 X,Y). Al tratarse de una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X, las mujeres, 46, XX con una mutación serán portadoras asintomáticas y los varones, 46, XY, no podrán ser portadores y serán siempre afectos o no afectos. La madre de un individuo 46, XY afecto puede ser portadora heterocigota de la mutación, sin mostrar ningún efecto fenotípico, aunque se ha descrito que pueden presentar una distribución asimétrica del vello pubiano y una edad tardía de la menarquía.

Page 375: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0190 DIAGNÓSTICO GENÉTICO MOLECULAR DE LAS CILIOPATÍAS RENALES MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA DE NUEVA GENERACIÓN (NGS).

Cristina Cardona Gay1, Laia Pedrola Vidal1, Inés Calabria Torres1, Elena Román2, Marina Martínez1, Ángel Zúñiga3, Sarah Moreau1, Lola González1, José Mª Millán1, José Cervera3, Maria Jose Aparisi Navarro4 1Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (Valencia) España 2Unidad de Nefrología Pediátrica Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia) España 3Unidad de Genética Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia) España 4Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, Hospital La Fe Valencia (Valencia) España

1 Objetivos El 70% de los pacientes con cliliopatías renales permanecen sin diagnóstico genético debido a su elevada heterogeneidad clínica y genética. La nefronoptisis es un trastorno autosómico recesivo que representa la causa monogénica más común de insuficiencia renal en niños y jóvenes adultos. Hasta la fecha se han descrito más de 50 genes asociados con ciliopatías renales, de los cuales 29 han sido relacionados con la nefronoptisis, siendo el gen NPHP1 responsable del 70% de los casos. La aparición de la secuenciación de nueva generación (NGS-Next Generation Sequencing) ha supuesto una revolución debido a su capacidad para secuenciar simultáneamente un alto número de genes en un tiempo y coste muy reducido. El objetivo de este estudio fue determinar la causa subyacente de la enfermedad en 15 pacientes diagnosticados clínicamente de ciliopatía renal.

2 Material y Método La selección de pacientes se realizó a partir de un diagnóstico clínico fenotípicamente bien caracterizado: 8 pacientes con nefronoptisis infantil, 3 con nefronoptisis juvenil, 2 con síndrome de Joubert, 1 con síndrome otobraquiorrenal y 1 con síndrome de Saldino-Mainzer. El estudio genético se llevó a cabo mediante la secuenciación del panel de genes ClearSeq Inherited Disease, Agilent Technologies empleando la tecnología Illumina (NextSeq500), permitiendo la detección de mutaciones puntuales y CNVs (Copy Number Variations).

3 Resultados En el presente estudio hemos podido determinar la causa de la enfermedad en los pacientes analizados, permitiéndonos realizar una correcta correlación fenotipo-genoptipo.

4 Conclusiones En el presente trabajo podemos confirmar que el diagnóstico genético molecular de los pacientes con ciliopatías renales hereditarias (CRH) es esencial para la confirmación de la sospecha clínica, el correcto asesoramiento genético, el planteamiento de su vida reproductiva, su inclusión en los programas de diagnóstico genético preimplantatorio y su posible participación en los futuros ensayos clínicos para este tipo de patología.

Page 376: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0194 IDENTIFICACIÓN DE LOS DETERMINANTES GENÉTICOS DEL HIPOPITUITARISMO CONGÉNITO MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA DIRIGIDA

Francisco Javier Rodríguez Contreras1, Nerea Lobato Vidal1, Ángela Del Pozo2, Kristina Ibáñez Garikano1, Juan Carlos Silla1, Victoria E.F. Montano1, Luis Salamanca Fresno3, Julio Guerrero Fernández3, Isabel González Casado3, Jaime Sánchez Del Pozo4, Pablo D. Lapunzina Badia2, Vanesa López González5, Elena Vallespín2, Karen E. Heath2, Angel Campos Barros6 1INGEMM, IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 2INGEMM, IdiPAZ, Hospital Universitario La Paz y CIBERER (U753), ISCIII (Madrid) España 3Endocrinología Pediátrica, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 4Endocrinología Pediátrica, Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) España 5Servicio de Genética, Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) España 6Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM), Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El diagnóstico molecular mediante técnicas tradicionales del espectro clínico del hipopituitarismo congénito (HIPC): deficiencia aislada (DAGH) o combinada de hormonas hipofisarias (DCHH), displasia septo-óptica (DSO), holoprosencefalia (HPE) e hipogonadismo hipogonadotropo congénito (HHC) presenta una muy baja tasa de éxito diagnóstico debido al elevado número de genes implicados y un patrón de herencia oligogénica en numerosos casos. Objetivos específicos: 1) Evaluar la utilidad de técnicas de NGS para identificar los determinantes genéticos del HIPC en pacientes con DCHH, DSO o DAGH con anomalías hipofisarias. 2) Explorar la frecuencia de etiología digénica/oligogénica en estas entidades y el solapamiento con genes implicados en HHC y HPE.

2 Material y Método Sujetos: 106 pacientes diagnosticados de DCHH, DSO o DAGH. Análisis mediante el panel de NGS HIPOPIT.V1, que incluye 50 genes implicados en DCHH/DSO/HHC/HPE y 23 genes candidatos implicados en vías de señalización asociadas, sin descripción patológica conocida en humanos. La anotación y predicción de patogenicidad de variantes se ha realizado mediante bases de datos y herramientas bioinformáticas públicas y de pago.

3 Resultados Hemos completado el análisis de 72 pacientes. En 10 de ellos (13,3%) hemos identificado las variantes patogénicas causales, mientras que en otros 23 (30,7%) hemos detectado variantes posiblemente patogénicas. 20 pacientes (26,7%) presentan variantes relevantes en varios genes, muchos clásicamente implicados en HHC (FGFR1, FGF8, PROKR2, SEMA3A, GNRH1, CHD7, LEPR) y en HPE (CDON, GLI2, ZIC2, PTCH1, EYA4). Destaca la frecuencia de detección de variantes relevantes en GLI2, tradicionalmente implicado como base molecular de la HPE tipo 9.

4 Conclusiones Nuestros resultados han permitido identificar posibles determinantes genéticos de la enfermedad en el 44% de los casos analizados. Asimismo, sugieren una probable etiología oligogénica en el 26,7% de pacientes afectos de DCHH/DSO/DAGH. La aplicación de técnicas de secuenciación masiva dirigida mejora significativamente el diagnóstico del hipopituitarismo congénito y confirma una elevada incidencia de etiología oligogénica.

Page 377: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0208 ESTUDIO GENÉTICO DE UN PACIENTE CON ENFERMEDAD CELÍACA ATÍPICA

Natalia Zapata Juárez Zapata Juárez, Keila Llano Hernández, Luis Sánchez Pérez, Mercedes Castaño Pinedo, Kissy Guevara Hoyer, Edgard Rodríguez Frías, Julie Ochoa Grullón, Alejandra Comins Boo, Natalia López Palacios, Enrique Rey Díaz-Rubio, Silvia Sánchez Ramón, Miguel Fernández Arquero Hospital Universitario Clínico San Carlos Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La enfermedad celíaca (EC) es un proceso patológico de naturaleza autoinmune que afecta a individuos genéticamente predispuestos y que determina la aparición de una lesión histológica característica como respuesta frente a la ingesta de gluten. Los principales criterios diagnósticos de la EC se basan en la sintomatología clínica, los datos genéticos, las determinaciones serológicas y los hallazgos de las biopsias duodenales, que junto con la respuesta a la dieta sin gluten, constituyen la base fundamental para su confirmación en la gran mayoría de los casos. Los estudios genéticos son útiles en el diagnóstico de la EC, dado que aproximadamente un 90% de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 positivos y otro 5-10% expresan HLA-DQ8. Sin embargo, estos marcadores genéticos constituyen una condición necesaria, pero no suficiente, ya que una pequeña proporción de pacientes (3 %) son negativos para el HLA-DQ2 y HLA-DQ8, lo que implica que existen otros marcadores genéticos aún no bien conocidos, localizados en otras regiones del genoma.

2 Material y Método Se realizó el aislamiento de DNA de una muestra de sangre de forma automática (MagnaPure). Se utilizó la tecnología de Luminex para el estudio de los loci HLA-DRB1, DQA1 y DQB1.

3 Resultados La paciente presenta sintomatología clínica característica de EC y lesión histológica a nivel duodenal en categoría Marsh 3. Sin embargo, el estudio genético obtenido fue homocigoto para los genes DRB1*0101, DQA1*0101 DQB1*0501 (HLA-DQ2 y DQ8 negativo).

4 Conclusiones La EC puede aparecer asociada a una genética atípica, lo que pone de manifiesto la presencia de otros genes presentes en dicha patología.

Page 378: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0243 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE PACIENTES CON DISTROFIAS MACULARES EN ESPAÑA. ESTUDIO LONGITUDINAL DE 25 AÑOS.

Carlos Lombardía, Paula Díaz-Fernández, Raquel Pérez-Carro, Inmaculada Martín-Mérida, Domingo Aguilera-García, Fiona Blanco-Kelly, Saoud Swafiri, Marta Cortón, María Isabel López-Molina, Blanca García-Sandoval, Almudena Ávila-Fernández, Rosa Riveiro-Álvarez, Carmen Ayuso Fundación Jiménez Díaz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Las distrofias maculares (DM) son un tipo de distrofias de retina, con afectación de la región central (mácula, constituida principalmente por conos), pérdida de agudeza visual y afectación del campo visual central. Este trabajo recoge 25 años de experiencia en el diagnóstico genético de estas patologías.

2 Material y Método Se estudiaron 1047 familias españolas no emparentadas, diagnosticadas clínicamente de DM. En base al patrón de herencia a priori, se estudiaron 717 familias con herencia autosómica recesiva (AR), 206 con herencia autosómica dominante (AD), 104 con herencia ligada al cromosoma X (XL) y 20 sin clasificar. Se aplicaron distintas técnicas moleculares, según su disponibilidad a lo largo del tiempo: secuenciación Sanger, arrays de genotipado y de CGH, MLPA y secuenciación masiva (paneles, exoma clínico y WES).

3 Resultados Se obtuvo el diagnóstico genético en 513 familias, con una tasa diagnóstica global del 49% (49% para AR, 37% para AD, 77% para XL y 15% en las familias sin clasificar). Tras el diagnóstico definitivo, se pudieron reclasificar genéticamente el 2% de todas las familias presuntamente AR, el 6% de las AD y el 4 % de las XL. Se identificaron mutaciones responsables en 32 genes, siendo el más prevalente el gen ABCA4 (herenciaAR; 61% de todos los casos caracterizados), previamente asociado a diversas formas de distrofias de retina como la enfermedad de Stargardt y distrofias de conos y bastones. Dentro de las formas XL el gen más prevalente fue RS1 (15% del total de las familias caracterizadas) y, entre las dominantes, PRPH2 (7%). En 9 familias los resultados moleculares permitieron modificar el diagnóstico (distrofia de bastones y conos, en lugar de DM).

4 Conclusiones Este estudio ha permitido profundizar en el entendimiento de las principales causas moleculares de las DM, mejorando el diagnóstico y consejo genético de los pacientes y permitiendo su futura inclusión en ensayos clínicos gen-dirigidos.

Page 379: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0244 SUSCEPTIBILIDAD GENETICA A LA ENFERMEDAD INVASIVA NEUMOCOCICA

A San Gil1, MJ Arranz Calderon2, R Güerri-Fernandez3, M Perez4, H Monzon5, A Payeras6, M Andres7, J Torvisio7, L Ibañez1, J Garau1, E Calbo1 1Hospital Universitario Mutua Terrasssa (Barcelona) España 2Fundació Mútua Terrassa Terrassa (Barcelona) España 3Hospital del Mar (Barcelona) España 4Xerencia Gestion Integrada de Vigo (Pontevedra) España 5Hospital Sant Joan de Deu Martorell (Barcelona) España 6Hospital Son llatzer (Baleares) España 7Consorci Sanitari Terrassa (Barcelona) España

1 Objetivos Streptococcus pneumoniae es una causa frecuente de neumonía, meningitis, otitis y bacteriemia. La presencia de bacteriemia o de cultivos positivos en lugares habitualmente estériles se define como enfermedad neumocócica invasora (EIN). La EIN se da fundamentalmente en los extremos de la vida y/o en pacientes con algún factor de riesgo conocido. No obstante, existe un grupo de enfermos de mediana edad, sin factores de riesgo ni comorbilidades asociadas en los que se diagnostica EIN. OBJETIVO: Identificar marcadores genéticos de susceptibilidad asociados a un mayor riesgo de EIN en pacientes con y sin los factores de riesgo clásicamente conocidos

2 Material y Método Se investigaron 43 SNPs en 10 genes involucrados en la respuesta inmunológica en una cohorte de 144 pacientes EIN y 280 controles del mismo grupo étnico.

3 Resultados Se encontraron asociaciones entre la distribución alélica de NFKBIA rs1050851 y NFKBIE rs2282151 y riesgo de EIN (χ2=4.23, p=0.04 and χ2=5.13, p=0.02, respectivamente). También se encontró asociación entre las frecuencias genotípicas de las variantes NFKBIZ rs645781 (χ2=8.25, p=0.02) y IL1R1 rs3917254 (χ2=6.70, p=0.04) y susceptibilidad a EIN. El análisis de los pacientes sin factores de riesgo conocidos reveló asociaciones con la frecuencia alélica de varios polimorfismos de IL1R1 rs2160227 (χ2= 5.62, p=0.03), rs13020778 (χ2=5.73, p=0.02), rs3917267 (χ2= 3.72, p=0.05) y IL4 rs2227284 (χ2=3.76, p=0.05) y con la frecuencia genotípica de IL10 rs3024509 (χ2= 7.70, p=0.02), IL1R1 rs3917254 (χ2= 13.40, p=0.001), y NFKBIZ rs645781 (χ2= 13.86, p=0.001).

4 Conclusiones Nuestro estudio identificó varias asociaciones entre polimorfismos involucrados en la respuesta inmunológica (IL1R1, IL4, IL10, NFKBIE, NFKBIA, NFKBIZ) y susceptibilidad a EIN. De confirmarse, estos marcadores pueden ayudar a identificar personas con mayor susceptibilidad e EIN.

Page 380: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0269 ANÁLISIS MOLECULAR DE 10 CASOS DE SÍNDROME DE GENES CONTIGUOS TSC2/PKD1 EN POBLACIÓN ESPAÑOLA.

Julián Nevado1, Rocio Mena1, María Palomares Bralo1, Carlos Peces2, Emilio López-Cuesta3, Mari Luz Picazo3, Crsitina Vega-Cabrera3, Rafael Selgas3, Pablo Lapunzina Badia1, Ramón Peces Serrano3 1INGEMM, HULP Madrid (Madrid) España 2Centro de Tecnologías de la Infromación, SESCAM (Toledo) España 3Sº Nefrología/HULP (Madrid, Madrid) España

1 Objetivos Los pacientes con deleciones en el locus 16p13.3 que afectan a los genes TSC2/PKD1 sufren el síndrome del gene contiguo (PKDTS, MIM #600273), que aparece como enfermedad poliquística renal temprana, asociada a manifestaciones clínicas de esclerosis tuberosa tipo 2 (TSC2). El objetivo de este trabajo es establecer La magnitud de la deleción relativa a TSC2/PKD1, discutir las posibles consecuencias clínicas, con imagen renal, estudios histopatológicos y análisis molecular, tratando de establecer correlaciones genotipo/fenotipo.

2 Material y Método 10 casos esporádicos de pacientes diagnosticados de TSC2, de edades (2-40 años), que presentaron desde la infancia manifestaciones de poliquistosis renal. El diagnóstico de PKDTS se realizó mediante clínica, imagen (sonografía, MRI y CT) y/o anatomía-patológica. El diagnóstico se confirmó a nivel molecular por MLPA (MRC-Holland) y arrayCGH personalizado (8x15K en base Agilent).

3 Resultados el abordaje molecular ha establecido la existencia de deleciones en heterocigosis, afectando total (2 casos) o parcialmente a los exones de TSC2 y PKD1 (8 casos; 2 mosaicos) y establecen que existe una marcada heterogeneidad fenotípica en la presentación clínica de PKDTS. Aunque la deleción parcial de TSC2 y PKD1 es suficiente para desarrollar estos signos clínicos.

4 Conclusiones Se caracteriza clínica y molecularmente la serie más grande publicada de pacientes con el síndrome de genes contiguos. El conocimiento clínico y adecuada investigación molecular de PKTDS es necesario en todos los pacientes con un fenotipo típico de TSC en infancia, adolescencia o edad adulta, con graves alteraciones renales. Recomendamos el uso del MLPA como primera elección, ya que por su rapidez, relativo bajo coste y eficiencia permite detectar deleciones en TSC2 y PKD1 de manera simultánea. Sin embargo, aconsejamos un estudio más completo mediante aCGH para asignar el tamaño de la deleción y genes adicionales implicados. A diferencia de lo que comúnmente se creía, la enfermedad poliquística juvenil severa no es un signo obligatorio.

Page 381: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0276 ANÁLISIS GENÉTICO POR PANELES DE GENES SE DESCUBRE COMO UNA HERRAMIENTA CLAVE EN EL DIAGNÓSTICO DE CIERTAS GLOMERULOPATÍAS, TUBULOPATÍAS Y ENFERMEDADES QUÍSTICAS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO COMPLEJO

Maria Lara Besada Cerecedo1, Patricia Regueiro Casuso1, Ana Maria Barcia De la Iglesia1, Beatriz Sobrino Rey2, Jorge Amigo Lechuga2, Nisrine Arha3, Carmen Vazquez3, Manuel Fidalgo3, Candido Diaz Rodriguez3, Miguel Angel Garcia Gonzalez1 1Laboratorio de Genetica y Biologia del Desarrollo de las Enfermedades Renales del Instituto de Investigacion Sanitaria de Santiago de Compostela Santiago de Compostela (A Coruña) España 2Fundacion Publica Galega de Medicina Xenomica (A Coruña) España 3Servicio de Nefrologia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) España

1 Objetivos Una de las principales ventajas de la realización del estudio genético en las enfermedades hereditarias es la rotundidad en el diagnóstico clínico asociado a las mutaciones encontradas.

2 Material y Método Nuestro grupo fue pionero en el desarrollo de estrategias para el diagnóstico genético de las enfermedades renales hereditarias, en tres grupos de enfermedad: enfermedades quísticas (hasta 72 genes), enfermedades glomerulares (26 genes) y enfermedades túbulo-intersticiales (36 genes), tomando ventaja de los métodos de Secuenciación Masiva de Nueva Generación(NGS).

3 Resultados Tras someter a análisis genético a una cohorte de 73 pacientes sin antecedentes familiares de enfermedad, pero con un diagnóstico clínico compatible con características fenotípicas de enfermedades hereditarias, identificamos la mutación causante en el 31% de los casos (n=23). De estos, el 78% de los casos correlacionaba el diagnóstico genético con el clínico. De los 18 individuos sometidos al panel de 72 genes, identificamos la mutación en el 83% (n=15) de los casos, y de los cuales sólo un 47% concordaba con el diagnóstico clínico asignado. Con respecto a los pacientes sometidos al diagnóstico de enfermedades glomerular y tubular, el diagnóstico clínico concordaba con el genético en un 56% y 67% de los casos, respectivamente. En la mayoría de los casos, los errores de diagnóstico clínicos se asociaron con enfermedades sindrómicas con fenotipos muy parecidos, como por ejemplo Gitelman y Bartter. En algunos casos, se debía a fenómenos de interacción génica, donde la causa clínica se debe a la presencia de más de una mutación en distintos genes relacionados funcionalmente

4 Conclusiones Gracias al diagnóstico genético panelizado por fenotipos de grupos de genes utilizando técnicas diagnósticas con elevado porcentaje de cobertura de los genes y alta tasa de sensibilidad y especificidad, se pone de manifiesto la dificultad de proporcionar un diagnóstico clínico certero en ciertas patologías renales, especialmente las glomerulares y túbulo-intersticiales.

Page 382: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0278 DESARROLLO COMPLETO DE ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO COSTE/EFICIENTES PARA LA POLIQUISTOSIS RENAL EN BASE AL INDICE DE MUTAGENESIS POBLACIONAL O NECESIDADES ESPECIFICAS.

Maria Lara Besada Cerecedo1, Beatriz Sobrino2, Jorge Amigo Lechuga2, Patricia Regueiro Casuso1, A Barcia De la Iglesia1, Manuel Fidalgo3, Carmen Vazquez3, Angel Carracedo2, Candido Diaz Rodriguez3, Miguel Angel Garcia Gonzalez1 1Laboratorio de Genetica y Biologia del Desarrollo de las Enfermedades Renales del Instituto de Investigacion Sanitaria de Santiago de Compostela Santiago de Compostela (A Coruña) España 2Fundacion Publica Galega de Medicina Xenomica (A Coruña) España 3Servicio de Nefrologia del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña) España

1 Objetivos Las pruebas genéticas tienen el beneficio de asegurar un diagnóstico preciso y anticipar la enfermedad, pero la limitación de un alto coste. Con la incorporación de la NGS, el coste de dichas pruebas se ha reducido, acercándose al diagnóstico por resonancia magnética, con la ventaja de que el diagnóstico genético es uno para toda la vida de un paciente con ADPKD y 100 veces más barato para los otros miembros de la familia,en una enfermedad donde el tipo de mutación es fundamental para predecir la progresión de la misma.

2 Material y Método Nuestro grupo ha resuelto una de las limitaciones de la aplicación de NGS en el análisis de enfermedades con pseudogenes con alta homología(como el gen PKD1).Desarrollamos una prueba genética eficiente para todas las enfermedades quísticas:TEST-1)panel para la región genética responsable de la mayoría de las poliquistosis renales en la población(región replicada de PKD1, exones 1-34),TEST-2)Panel para la enfermedad poliquística común(con los 8 genes mutados más prevalentes), y TEST-3)Panel para la enfermedad poliquística renal común, rara y ultra rara(72 genes quísticos conocidos).

3 Resultados Mediante el análisis de 252 familias PKD, desarrollamos una estrategia que identifica la mutación asociada en 90 familias mediante el TEST-1, en 128 utilizando el TEST-2 y en 34 utilizando el TEST-3. Reanalizamos todas las variantes génicas conocidas hasta el momento, para el establecimiento definitivo de una base de datos completa y de acceso público, reclasificando un total de 3260 variantes génicas en cuatro clases:1174 clase-I(definitivamente patogénicas;141 clase II(probablemente patogénicas);1594 clase III(de significado incierto) y 351 SNPs(no asociados a patogenicidad).Ampliamos el análisis genético a todos los miembros familiares (n=2150 pacientes, afectos y no afectos) que representan el 83% de la poblacion gallega con PKD.

4 Conclusiones Aquí se describe la primera estrategia coste/eficiente aplicada para el diagnóstico de todos los pacientes ADPKD pertenecientes al Sistema Local de Salud, antes de finalizar el 2019.

Page 383: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0286 CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE UNA FAMILIA CON PQRAR EN EL ADULTO.

María del Rocío Mena de la Cruz1, Ramón Peces Serrano2, Elena Vallespin García1, Ángela del Pozo Mate1, Carolina Peña Granero1, María Victoria Gómez del Pozo1, María Fernádez Nieto2, Julián Nevado Blanco1 1INGEMM-IdiPAZ Madrid (Madrid) España 2Servicio Nefrología, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos Por sospecha clínica, se analizan los genes asociados a hiperuricemia familiar (HNF1B, UMOD, REN, MUC1) en una paciente mediante un panel personalizado de NGS con 230 genes asociados a nefropatías.

2 Material y Método Se analizó en la paciente la secuencia de 230 genes asociados con nefropatías incluidos en el panel personalizado NefroSeq_V1.1 con captura de Roche NimbleGen y secuenciación en una plataforma MiSeq. Las variantes fueron validadas por secuenciación Sanger.

3 Resultados En el rastreo de los genes asociados con la sospecha clínica no se encontraron alteraciones patogénicas. La revisión de variantes en el resto de genes incluidos en el panel mostró dos alteraciones en el gen PKHD1 (c.7280T>C y c.9689delT) con sospecha de implicación en el fenotipo de la paciente. Las dos variantes detectadas fueron evaluadas mediante predictores de patogenicidad in silico que catalogaron el cambio c.7280T>C con significado incierto, mientras que el mismo análisis en la variante c.9689delT clasificó ésta como patogénica. Estudios de segregación en el hermano y los descendientes pudieron concluir una heterocigosidad compuesta en el caso índice. La detección de ambas variantes sugirió una revisión de la clínica que reveló presencia de múltiples quistes a nivel medular con calcificaciones, función renal normal y afectación de la vía biliar en la paciente.

4 Conclusiones El gen PKHD1 codifica para la fibrocisteína/poliductina localizada en el cilio primario. Esta se expresa fundamentalmente en riñones y en menor medida en el hígado, el páncreas y pulmones. Cambios en la secuencia nucleotídica del gen PKHD1 desencadenan fenotipos que varían desde una poliquistosis perinatal mortal hasta la fibrosis hepática congénita con enfermedad renal leve. La posibilidad del rastreo de alteraciones mediante paneles personalizados de NGS dirigidos a patologías renales ha permitido redirigir el diagnóstico genético de la paciente y familiares, algo que no hubiera sido posible tan fácilmente mediante técnicas de rastreo tradicionales.

Page 384: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0289 DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ALTERACIÓN EN WNK1 ASOCIADA A PSEUDOHIPOALDOSTERONISMO TIPO II EN UNA FAMILIA ESPAÑOLA.

María del Rocío Mena de la Cruz1, Ramón Peces Serrano2, Elena Vallespín García1, Ángela del Pozo Mate1, Carolina Peña Granero1, María Victoria Gómez del Pozo1, María Fernádez Nieto2, Julián Nevado Blanco1 1INGEMM-IdiPAZ Madrid (Madrid) España 2Servicio Nefrología, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos En una familia española con seis pacientes con clínica sugestiva de pseudohipoaldosteronismo tipo II (PHA II, OMIM145260) con hipertensión e hipercalemia, se estudió un individuo afecto mediante panel personalizado de NGS que incluye 230 genes asociados a patologías renales.

2 Material y Método Estudio por NGS de los cuatro genes asociados a PHA II mediante un panel personalizado de 230 genes asociados a nefropatías (NefroSeq_V1.1) en un familiar afecto. Captura con tecnología Roche NimbleGen y posterior secuenciación en un NextSeq500. Estudio de segregación mediante secuenciación Sanger.

3 Resultados Se ha detectado la variante c.1889A>G, p.E630G en heterocigosis en el exón 7 del gen WNK1 mediante el abordaje de técnicas de alto rendimiento (NGS). La variante detectada, altamente conservada según la aplicación GERP, no ha sido recogida en ninguna base de datos de mutaciones consultadas (Human mutation Genome Database, EXAC, dbSNP, LOVD, Clin Var NCBI). Estudios mediante predictores de patogenicidad in silico sugieren un efecto deletéreo. El análisis de la variante en familiares muestra que segrega con la enfermedad.

4 Conclusiones El pseudohipoaldosteronismo tipo II, conocido como hiperpotasemia- hipertensión tipo Gordon, es una enfermedad de origen hereditario que puede ser causadao por mutaciones en WNK1, WNK4, CUL3 o KLHKL3. Se caracteriza por hipertensión e hipercalemia con función renal normal. También se han asociado, tanto en niños como en adultos, acidosis metabólica, hiperclorémica y supresión de renina en plasma. Aldosterona elevada o normal, renina baja. El abordaje con NGS de los estudios moleculares en esta familia nos han permitido describir una nueva variante en el gen WNK1. Los análisis in silico, junto con el estudio de segregación, sugieren que la variante puede asociarse a PHA II. El desarrollo en los últimos años de técnicas de alto rendimiento, unido a la compilación de datos obtenidos mediante análisis bioinformáticos, ha supuesto una ayuda en el diagnóstico de enfermedades de origen genético.

Page 385: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0291 MUTACIONES NUEVAS Y RECURRENTES DEL GEN PNPLA1 EN PACIENTES ESPAÑOLES E HISPANO-DESCENDIENTES CON ICTIOSIS CONGÉNITA AUTOSÓMICA RECESIVA: ESTUDIO DE LA MUTACIÓN C.417_418DELINSTC(P.SER140PRO).

Uxia Saraiva Esperón Moldes1, Manuel Ginarte2, Laura Rodríguez-Pazos3, Laura Fachal1, Ana Vega1 1Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica-SERGAS, CIBERER, IDIS, Santiago de Compostela, santiago de compostela (a coruña) España 2Servicio de Dermatología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Facultad de Medicina (a coruña) España 3Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Pontevedra) España

1 Objetivos Las ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR) son un grupo de enfermedades raras no sindrómicas que afectan a la queratinización, siendo PNPLA1 uno de los 10 genes relacionados. Hasta la fecha, se han reportado solamente 5 mutaciones en este gen. En el marco de un proyecto destinado a identificar pacientes ICAR, nos encontramos a 6 familias aparentemente no relacionadas con una nueva mutación missense en PNPLA1, c.417_418delinsTC(p.Ser140Pro), y otras dos nuevas mutaciones nonsense: c.282dupT y c.892C &gt;T. El objetivo de nuestra investigación es profundizar en el estudio de la mutación c.417_418delinsTC(p.Ser140Pro) y conocer si las familias portadoras de la misma comparten un ancestro común.

2 Material y Método El posible efecto de la mutación en la función de la proteína se analizó utilizando el SWISS-MODEL online tool y la herramienta Swiss-PdbViewer. El estudio del grado de conservación nucleotídica se realizó con el programa Clustal Omega. Los haplotipos de las 6 familias (5 españolas y 1 venezolana de ascendencia española) se estudiaron para conocer la edad de la mutación c.417_418delinsTC(p.Ser140Pro) y la del ancestro común a todas ellas empleando 8 marcadores polimórficos flanqueantes al gen PNPLA1.

3 Resultados El análisis de la estructura proteica mostró que la mutación está presente en una región de loop formado por residuos altamente conservados, lo que indica que el cambio proteico en ese residuo tiene consecuencias estructurales probables. Por otro lado, DMLE + estimó que esta mutación apareció por primera vez hace aproximadamente 137 generaciones. Además nuestros datos sugieren que las 6 familias descienden de un ancestro común que vivió hace aproximadamente 37 generaciones.

4 Conclusiones En conclusión, este estudio explica el posible mecanismo que subyace en la patogenicidad de la mutación c.417_418delinsTC(p.Ser140Pro). Nuestros resultados también sugieren que todos los pacientes portadores de la misma son descendientes de un fundador reciente posterior al origen de la mutación.

Page 386: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0301 MICROCEFALIA EN COLOMBIA ANTES DE LA EPIDEMIA DEL VIRUS DEL ZIKA (REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA)

Estephania Candelo Gomez1, Gabriela Caicedo1, Alexandra Cossio2, Harry Pachajoa Pachajoa1 1Universidad Icesi (Valle) Colombia 2CIDEIM (Valle) Colombia

1 Objetivos La microcefalia es un importante signo neurológico, puede ser descrita como congénita o postnatal. En ocasiones siendo esta, el primer indicio de una afección congénita, genética o un problema adquirido. Las causas genéticas se han reportado en aproximadamente 15.5% a 53.3% de los casos. Describir la prevalencia de microcefalia en Colombia, reportado en los diferentes artículos antes del inicio de la epidemia del virus del Zika en Colombia.

2 Material y Método Se revisaron diferentes bases de datos tales como; MEDLINE, SCOPUS, Scielo y los informes anuales de sistemas de vigilancia de malformaciones congénitas nacionales y latinoamericanos publicados antes de Abril de 2015. Se incluyeron artículos observacionales transversales, cohorte y ecológicos, que describieron la prevalencia de microcefalia en las diferentes regiones del país. Se excluyeron reportes de casos, revisiones y estudios que no tenían dentro de sus desenlaces la microcefalia. Para todos los estudios incluidos dentro de la revisión se recopilaron datos como; diseño del estudio, año de publicación, área de estudio, periodo de estudio, autores, y otras características poblaciones. Se tomó como variable desenlace el cálculo de la tasa por 10.000 de microcefalia

3 Resultados Se identificaron 32 artículos no duplicados, 25 artículos fueron revisados completamente para ser seleccionados como artículo de revisión, 12 artículos cumplían con los criterios de inclusión en la revisión sistemática, incluyendo 2.808.308 nacimientos, 21.363 malformados, 420 microcefalias, y 1680 malformaciones del sistema nervioso central. La tasa por 10.000 nacimientos más alta en el país fue registrada por ECLAMC durante 1982-2013. En promedio durante el periodo estudiado la tasa de microcefalia por 10.000 fluctuó entre 0,3-3,1 por 10.000 nacidos vivos, en promedio la tasa de microcefalia fue de 1,78 x 10.000 NV.

4 Conclusiones La evidencia sugiere que la tasa de microcefalia en Colombia no ha superado 3,1 x 10.000 NV y comparado con Latinoamérica se encuentra en el promedio.

Page 387: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0331 DÉFICIT DE ALFA-1-ANTITRIPSINA: IMPORTANCIA DE LA CORRELACIÓN GENOTIPO/NIVELES SÉRICOS

Raquel Saez Villaverde1, Beatriz Martínez Delgado2, Julien Swen Crettaz3, Raquel Muguerza Iraola3, Leire Otaolea Santacoloma3, Yolanda Ramírez García3, Nerea Bastida Lertxundi3, Francisco Javier Michel de la Rosa4, Francisco Javier Eizaguirre Arocena5, Leonor Arranz Arana5 1Hospital Donostia, Genética San Sebastian-Donostia (Guipuzcoa) España 2Unidad de Genética Molecular IIER/ISCIII (Madrid) España 3Genética Hospital Universitario Donostia, San Sebastián-Donostia (Gipuzkoa) España 4Servicio de Neumología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián-Donostia (Gipuzkoa) España 5Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián-Donostia (Gipuzkoa) España

1 Objetivos Introducción: El déficit de alfa 1 antitripsina está causado por mutaciones en el gen SERPINA1 que predisponen al desarrollo de enfisema y/o cirrosis hepática. Las mutaciones más comunes causantes de DAAT son Glu342Lys (alelo Pi*Z) y Glu264Val (alelo Pi*S); sin embargo, hay algunas variantes atípicas que hay que considerar porque pueden incrementar el riesgo de enfermedad pulmonar. Objetivos: Señalar la importancia de la correlación entre genotipo y niveles séricos de alfa 1 antitripsina en aquellos pacientes a los que se les realiza el estudio genético mediante técnicas diferentes a la secuenciación Sanger (PCR tiempo real)

2 Material y Método Se analizaron 162 muestras de pacientes con sospecha de DAAT: determinación de niveles séricos por inmunoturbidimetría y genotipado mediante PCR tiempo real (LightMix Alpha 1-Antitrypsin Pi*S and Pi*Z)

3 Resultados La distribución de los genotipos y concentraciones fue: 14,72% (24) PI*MM y niveles séricos >0,9 g/L, 22,08% (36) PI*MS y concentraciones 0,83-1,09 g/L, 5,52% (9) PI*SS y niveles 0,83-0,88 g/L, 37,42% (61) PI*MZ y rangos 0,67-0,84 g/L, 12,88% (21) PI*SZ y niveles 0,45-0,73 g/L y 3,06% (5) PI*ZZ con niveles inferiores a 0,3 g/L. Los niveles séricos del 4,29% (7) estaban por debajo del rango que le debería corresponder a su genotipo (PI*MM, PI*MS), por lo que se realizó estudio de confirmación por secuenciación Sanger. Se determinó que en 2 de los 7 casos, genotipados como PI*MM (alelo no S no Z) por PCR tiempo real, eran portadores de variantes atípicas deficitarias, uno de la mutación PI_Heerlen (PI*M Heerlen) y el otro de la variante deficitaria PI_M Malton (PI*M_MMalton) confirmándose el genotipo previo en los 5 casos restantes.

4 Conclusiones En nuestra serie la confirmación mediante Sanger de casos con discordancia genotipo (PCR tiempo real)/niveles séricos de AAT nos ha permitido identificar dos casos con variantes deficitarias raras (PI_Heerlen y PI_M Malton)

Page 388: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0334 VARIABILIDAD FENOTÍPICA (PRE Y POSTNATAL) EN LA POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE

Maria Camila Armirola1, Isabel Lorda Sanchez2, Ana Bustamante Aragones2, Maria Garcia Hoyos3, Mercedes Molero3, Saoud Swafiri2 1Universidad de los Andes (Bogota) Colombia 2Fundacion Jimenez Diaz madrid (madrid) españa 3IMEGEN (Valencia) España

1 Objetivos El objetivo de este estudio es analizar la variabilidad clínica de la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) en pacientes diagnosticados en nuestro hospital por sus implicaciones en el diagnostico clínico, sobre todo prenatal.

2 Material y Método Se realizó un estudio retrospectivo de los casos de PQRAD con diagnóstico genético en nuestro hospital en periodo 2013/2016. El diagnóstico genético se realizó mediante el análisis de PKD1 y PKD2 por secuenciación de Sanger. Para el caso del gen PKD1, se usó la amplificación especifica del gen mediante long-PCRs y posteriores PCRs internas para evitar la amplificación de pseudogenes.

3 Resultados Se encontró un total de 9 casos diagnosticados genéticamente, de los cuales 4 se debían a cambios en PKD1 y 5 en PKD2. Del primer grupo, sólo una variante producía una proteína truncada En cambio, de los 5 casos con cambios en PKD2, 4 de ellos codificaban para una proteína truncada. La edad promedio al diagnóstico de los casos en PKD1 fue de 21,5 años. Uno de ellos fue sospechado clínicamente en el periodo prenatal por hallazgos ecográficos y resultó ser portador de una variante actualmente considerada hipomórfica heredada de su de su madre asintomatica. Por otro lado, los casos con variantes en PKD2 fueron diagnosticados en promedio alrededor de los 34,2 años. Uno de ellos fue diagnosticado en una mujer clínicamente asintomática a partir de signos ecográficos claros en un embarazo.

4 Conclusiones La PQRAD, presenta un amplio espectro de variabilidad fenotípica, incluso intrafamiliar, que oscila desde los portadores asintomáticos clínicamente hasta los casos diagnosticados prenatalmente. Ello puede dificultar el diagnostico correcto en fetos afectos y consecuentemente, el asesoramiento sobre pronostico y riesgo en futuros embarazos.

Page 389: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0335 AISLAMIENTO DE CÉLULAS ENDOTELIALES LINFÁTICAS EN PACIENTES CON ANOMALÍA LINFÁTICA GENERALIZADA

Noelia Agra Andrieu1, Gloria Oliva-Molina1, Gonzalo Herranz1, Lara Rodríguez-Laguna1, Gema Gordo1, Juan Carlos López-Gutiérrez2, Pablo Lapunzina Badía1, Victor Martinez-Glez1 1Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM-CIBERER-IdiPAZ) Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Departamento de CIrugía Plástica Pediátrica, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos La anomalía linfática generalizada (GLA) se caracteriza por malformaciones linfáticas (MLs) y osteolisis. Su causa genética se desconoce, aunque por su patrón de distribución se sospecha de un mecanismo de mosaicismo somático, probablemente limitado a células endoteliales linfáticas (LECs). El aislamiento de LECs a partir de tejido afectado de pacientes con GLA no ha sido descrito hasta el momento, y permitirá la detección de posibles mutaciones en mosaico causantes de la enfermedad.

2 Material y Método Presentamos un protocolo de aislamiento de LECs derivadas de ML tanto esporádicas como de un paciente con GLA. Como control positivo se utilizaron LECs comerciales. El tejido fresco es disgregado enzimáticamente y las células seleccionadas por métodos inmunomagnéticos (MACS) y/o de fluorescencia (FACS), usando marcadores específicos de LECs: CD31, CD34 y Podoplanina. Las LM-LECs obtenidas son posteriormente verificadas por citometría de flujo.

3 Resultados La digestión enzimática del tejido con colagenasa es crítica para obtener un elevado rendimiento y viabilidad de la población celular de partida. El empleo de VEGF-C en el medio de cultivo reduce la contaminación por células no endoteliales. El porcentaje de LECs seleccionadas posteriormente por citometría de flujo debe estar entre 0,8 y 12,4%. FACS demostró ser más eficiente y específico que MACS, que requiere mayor cantidad de células. La selección por FACS debe seguir una estrategia CD31+/Podoplanin+/CD34Low. La citometría de flujo nos permitió confirmar el correcto aislamiento de las ML-LECs. Estos resultados requieren posteriores estudios fenotípicos y funcionales: inmunohistoquímica, ensayos de proliferación y apoptosis, formación de vasos in vitro, etc.

4 Conclusiones Hemos establecido un protocolo de aislamiento y obtenido por primera vez LM-LECs de un paciente con GLA. Esto nos permitirá profundizar en las causas genéticas de la enfermedad, así como realizar estudios funcionales que revelen posibles dianas para nuevos tratamientos.

Page 390: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0337 APROXIMACIÓN GENÓMICA AL CONOCIMIENTO DE LAS BASES GENÉTICAS DE LOS CASOS AISLADOS DE RETINOSIS PIGMENTARIA

Nereida Bravo Gil1, María González del Pozo1, Marta Martín Sánchez1, Cristina Méndez Vidal1, Enrique Rodríguez de la Rúa2, Salud Borrego1, Guillermo Antiñolo1 1Unidad de Gestión Clínica de Medicina Materno Fetal, Genética y Reproducción del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla (Sevilla) España 2Unidad de Gestión Clínica de Oftalmología de los Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Rocío. (Sevilla) España

1 Objetivos Identificar la causa genética de la enfermedad en una cohorte de casos aislados de Retinosis Pigmentaria (RP), permitiendo así obtener la proporción de estos casos que siguen un modo de herencia autosómico recesivo, autosómico dominante y ligado al cromosoma X.

2 Material y Método Para el diagnóstico molecular de 106 casos aislados de RP se utilizó un panel de captura personalizado (SeqCap EZ Choice System, NimbleGen) que cubre todos los exones de un total de 68 genes (65 asociados previamente a distrofias hereditarias de retina y 3 genes candidatos) y 3 regiones intrónicas de los genes USH2A, CEP290 y OFD1. La secuenciación se realizó en un secuenciador MiSeq de Illumina.

3 Resultados La tasa de diagnóstico obtenida fue de un 62,26% (66 de los 106 casos) con un porcentaje de rectificación clínica del 30,3%. Estos datos ponen de manifiesto la alta eficiencia de esta aproximación genómica incluso para aquellos casos cuyo diagnóstico clínico resulta ambiguo. Los 66 casos resueltos nos han permitido esclarecer las bases genéticas de este grupo de pacientes, siendo un 62,1% de los casos autosómicos recesivos, un 24,2% autosómicos dominantes y un 13,6% ligados al cromoxoma X.

4 Conclusiones Estos resultados indican que el patrón de herencia más representado en los casos aislados de RP es el autosómico recesivo. Sin embargo, la proporción de casos con modos de herencia que suponen un mayor impacto familiar (autosómico dominante y ligado al cromosoma X) es también considerable (~38%) e incluso superior a lo observado en otros estudios, por lo que es crucial que estos casos sean tenidos en cuenta en el manejo clínico y consejo genético de los pacientes. Por tanto, los datos aquí presentados constituyen un avance significativo en el conocimiento de los casos aislados de RP, cuyo abordaje se ha visto muchas veces postergado debido a sus características genéticas.

Page 391: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0348 ANÁLISIS GENÉTICO DE PACIENTES CON ANIRIDIA CONGÉNITA SIN MUTACIONES EN PAX6 MEDIANTE NGS Y ACGH

Maria Tarilonte Misas1, Patricia Ramos1, Cristina Villaverde1, Luciana Rodrigues Jacy da Silva2, Domingo Aguilera1, Margarita Martínez Atienza1, Isabel Lorda1, Maria J. Trujillo-Tiebas1, Fiona Blanco-Kelly1, Carmen Ayuso1, Marta Corton1 1Departamento de Genetica. IIS-Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz-CIBERER Madrid (Madrid) España 2University of Mogi das Cruces (San Paulo) Brasil

1 Objetivos La aniridia congénita está causada por la haploinsuficiencia de PAX6 en el 75-90% de los pacientes. Es una patología autosómica dominante con gran variabilidad clínica y solapamiento fenotípico con otras disgenesias del segmento anterior. Nuestro principal objetivo fue el estudio genético de pacientes con aniridia sin mutaciones y/o deleciones en PAX6.

2 Material y Método A partir de una cohorte de 73 pacientes con diagnóstico de aniridia aislada y sindrómica, seleccionamos 12 pacientes negativos tras cribado de PAX6. Se utilizaron distintas técnicas para estudiar 150 genes involucrados en patologías del desarrollo ocular (paneles personalizados de NGS y aCGH, secuenciación Sanger y MLPA), y exoma completo (WES) en dos familias.

3 Resultados Se identificaron mutaciones y/o CNVs en FOXC1 y PITX2 en tres de los casos estudiados. Se detectaron dos monosomías teloméricas de novo en 6p25.3, con tamaño de 1.7 y 1.9Mb, respectivamente que afectan a la región completa de FOXC1. El primer paciente presentaba aniridia y glaucoma congénito sin que se observaran otras manifestaciones sistémicas. El segundo caso, con aniridia parcial y múltiples malformaciones congénitas, presentó adicionalmente una monosomía telomérica de 9Mb en 6q26-27, confirmándose la presencia de un cromosoma 6 en anillo. Un tercer paciente con aniridia, glaucoma congénito y algunos signos extraoculares del Síndrome de Axenfeld-Rieger, presentó una nueva mutación en PITX2:c.784del;p.(Ser262Profs*30), de herencia paterna y con expresividad variable. En el resto de los pacientes no se ha podido identificar variantes claramente patogénicas en ninguno de los genes estudiados, incluyendo también a TRIM44, gen recientemente implicado en aniridia.

4 Conclusiones Este trabajo ha identificado alteraciones genéticas en pacientes con aniridia compleja o sindrómica en dos genes previamente asociados al síndrome de Axenfeld-Rieger y, minoritariamente a aniridia. La ausencia de variantes patogénicas en el resto de pacientes indica la posibilidad de la implicación de nuevos genes en el desarrollo de aniridia.

Page 392: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0349 RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DEL EXOMA DIRIGIDO. NUESTRA EXPERIENCIA EN MÁS DE 500 CASOS ANALIZADOS EN EL ÚLTIMO AÑO.

Laura Rausell Sanchez1, Cristian Perez1, Merche Bermejo1, María José Garcia1, Carmen Marzal1, Marian Lázaro1, Merche Molero1, Laura Cabrera1, Anna Gómez1, Isaura Araceli González2, Eva Ramirez1, Pablo Marín-Garcia1, Carlos Ruiz Lafora1, Javier Garcia-Planells1, Maria Garcia-Hoyos1 1Instituto de Medicina Genómica (Valencia) España 2Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guadalajara (Jalisco) México

1 Objetivos Los avances tecnológicos producidos durante los últimos años, entre ellos la NGS, son especialmente relevantes en el diagnóstico de las enfermedades complejas, genéticamente heterogéneas y enfermedades con fenotipos solapantes difíciles de diferenciar clínicamente. Durante el último año, aplicando la NGS, hemos abordado el diagnóstico genético, mediante un exoma clínico dirigido, en a más de 500 pacientes con más de 150 enfermedades/entidades clínicas distintas. El objetico del presente trabajo es hacer un estudio retrospectivo para determinar el rendimiento diagnóstico de esta estrategia.

2 Material y Método Las regiones codificantes de los genes de interés asociados a cada una de las enfermedades objeto de estudio fueron capturadas, y las librerías paired-end generadas, utilizando el Kit TruSight One. La ultrasecuenciación (2x150pb) fue llevada a cabo en un NextSeq. El análisis e interpretación de los resultados se realizó mediante un pipeline validado y desarrollado internamente que posee controles de calidad del proceso en cada uno de los puntos críticos. Todas las variaciones detectadas fueron anotadas y clasificadas siguiendo las recomendaciones de la ACMG y los cambios de significado clínico incierto, probablemente patogénicos o patogénicos fueron confirmados mediante Sanger.

3 Resultados Mediante los exomas dirigidos pudimos detectar la causa genética de la enfermedad en más de un 14% de los pacientes y la posible causa de la enfermedad en un 9%. En aproximadamente un 30% de los casos los resultados fueron de significado clínico incierto y en otro 30% todos los cambios detectados fueron benignos. Aunque este rendimiento diagnostico varía dependiendo de la enfermedad. Con los parametros de calidad aplicados, no detectamos ningún falso positivo, en los casi 1000 cambios confirmados por Sanger.

4 Conclusiones El análisis orientado, mediante un exoma clínico dirigido, a entidades clínicas concretas nos ha permitido diagnosticar genéticamente en tiempos y costes cada vez más reducidos a pacientes con enfermedades complejas cuyo estudio hace años era impensable o inabordable.

Page 393: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0354 RETINOSIS PIGMENTARIA AUTOSÓMICA RECESIVA ASOCIADA A MUTACIONES EN SYNE2: UNA NUEVA ASOCIACIÓN GEN-ENFERMEDAD

Cristina Méndez Vidal, Nereida Bravo Gil, María González del Pozo, Laura Romero Pérez, Marta Martín Sánchez, Salud Borrego, Guillermo Antiñolo UGC Medicina Maternofetal, Genética y Reproducción, Hospital Universitario Virgen del Rocio (Sevilla) España

1 Objetivos Identificar el defecto genético asociado a la Retinosis Pigmentaria (RP) autosómica recesiva en una familia española (RP184), en la que se habían excluido previamente la presencia de mutaciones en 64 genes de retina.

2 Material y Método Se realizó la secuenciación de exoma completo en la familia RP184. Posteriormente, se llevó a cabo la secuenciación de un panel de genes de retina personalizado en 163 casos no resueltos de RP. Por último, aplicamos técnicas de PCR cuantitativa y de inmunohistoquímica para los estudios de expresión en tejidos y de localización, respectivamente

3 Resultados En la familia RP184, se identificaron dos mutaciones en heterocigosis compuesta (c.20140G>A; p.Asp6714Asn y c.20339G>A; p.Arg6780Gln) en SYNE2, un gen que no había sido previamente asociado a RP. El rastreo mutacional de SYNE2 en los casos de RP no resueltos, permitió identificar dos mutaciones distintas (c.3235A>G; p.Thr1079Ala y c.15800A>T; p.Gln5267Leu), que co-segregaban con la enfermedad en una familia no relacionada (RP26). El gen SYNE2 ha sido asociado a defectos de retina en distintos modelos animales como la mosca de la fruta, pez cebra y ratón. De hecho, se ha descrito que los defectos de retina presentes en los modelos de ratón, Syne2-/- y Syne2cpfl8, se deben a la presencia de una deleción y a una mutación espontánea en Syne2, respectivamente. Nuestros estudios indican que SYNE2 se expresa abundantemente en la retina humana y que se localiza en el epitelio pigmentario de la retina, en los fotorreceptores, en la capa nuclear interna y en la capa de células ganglionares de retina humana sana.

4 Conclusiones En conjunto, estos resultados vinculan por primera vez al gen SYNE2 con la aparición de RP en humanos. Consideramos que el rastreo mutacional de este gen en individuos afectos de RP, debería ser tenido en cuenta para asegurar el correcto diagnóstico molecular en estos pacientes.

Page 394: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0397 POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE

Maria Esther Simarro Rueda1, Ana María Gómez Pastor1, María Luisa Quintanilla Mata2, Patricia Juan García1, Laura Navarro Casado1 1HGUA (Albacete) España 2Hospital General Universitario de Albacete, Unidad de Genética Clínica. Servicio de Análisis Clínicos Albacete (Albacete) España

1 Objetivos La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es la enfermedad renal hereditaria más frecuente. Es una enfermedad multiorgánica con manifestaciones clínicas derivadas de la formación de quistes renales y, en muchos casos, de quistes en hígado y páncreas. Es responsable del 7-10% de los casos de insuficiencia renal crónica que precisan tratamiento renal sustitutivo. Está causada por mutaciones en los genes PKD1 (85-90%) y PKD2 (10-15%). El diagnóstico se establece mediante técnicas de imagen. El estudio molecular confirma el diagnóstico y permite estratificar a la familia. Estudio descriptivo de los casos de PQRAD clínicamente diagnosticados, derivados a la consulta de Asesoramiento Genético, para realizar estudio molecular y asesoramiento genético.

2 Material y Método Se realizó el estudio molecular de la PQRAD mediante la secuenciación de los exones y regiones intrónicas adyacentes de los genes PKD1 y PKD2.

3 Resultados Durante el periodo de tiempo 2 años se derivaron 11 pacientes a la consulta: - Ocho presentaron mutación en gen PKD1 (tres de ellas descritas anteriormente). Todos tenían quistes renales, con función renal conservada. Cuatro pacientes tenían familiares con diagnóstico clínico de PQRAD, uno de ellos confirmado genéticamente. - Dos presentaron mutación en gen PKD2 (ninguna descrita anteriormente). De ellos, ambos presentaban familiares con diagnóstico clínico de PQRAD, y sólo uno de ellos tenía quistes renales, con función renal conservada. - Un paciente, a pesar de tener diagnóstico clínico, no se encontró mutación en ninguno de los genes. Se realizó MLPA (Multiple Ligation-dependent Probe Amplication) de PKD1 y PKD2, para analizar la presencia de grandes deleciones/duplicaciones no encontrándose alteración.

4 Conclusiones Se confirmó el diagnóstico clínico en todos los pacientes excepto en uno. El conocimiento de la mutación causal permite llevar a cabo programas de prevención temprana de la enfermedad, así como la planificación de la vida reproductiva.

Page 395: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0410 GENÉTICA DE MECANISMOS DE MODULACIÓN DEL DOLOR EN MUJERES SANAS CON Y SIN DISMENORREA PRIMARIA

Estela Sangüesa Sangüesa1, Rocío Fortún Rabadán2, Julia Concha Mayayo1, Agathe Medard2, María Ortiz Lucas2, Mª Pilar Ribate Molina1, Cristina B. García García3 1UNIVERSIDAD SAN JORGE. Grupo de investigación GREENLIFE. Campus Universitario Villanueva de Gállego. (Zaragoza) España 2UNIVERSIDAD SAN JORGE. Grupo de investigación i-Physio. Campus Universitario Villanueva de Gállego. (Zaragoza) España 3UNIVERSIDAD SAN JORGE. Campus Universitario Villanueva de Gállego (Zaragoza) España

1 Objetivos La dismenorrea primaria (DP) se define como la presencia de dolor de origen uterino durante la fase menstrual del ciclo. La exposición repetida al dolor menstrual puede alterar los mecanismos de modulación del dolor, habiéndose evidenciado sensibilización central en las mujeres que la padecen. Los estudios genéticos se postulan indispensables en la comprensión de estos mecanismos. Las monoaminas ejercen influencia en el dolor ya que la serotonina y norepinefrina participan en la modulación del dolor. Se pretende determinar si existe relación entre DP, los mecanismos de dolor y polimorfismos de los genes SLC6A4 (transportador de recaptación de serotonina) y COMT (degradación de noradrenalina y otras catecolaminas).

2 Material y Método Estudio caso-control sobre mujeres sanas, con (n=16) y sin (n=11) DP. Se midió la modulación mediante algometría en diferentes fases del ciclo menstrual. Para el genotipado de las participantes se tomaron muestras sanguíneas en tarjetas FTATM y se analizaron mediante PCR-RFLP usando la endonucleasa HpaII para el gen SLC6A4 y NlaIII para el gen COMT.

3 Resultados No se ha encontrado asociación entre DP y ninguno de los polimorfismos estudiados. Las frecuencias haplotípicas para el polimorfismo del gen SLC6A4 fueron: LA 59,3%, LG 5,5% y SA 35,2%. El genotipo LA/SA fue el más común, sin haber casos de LA/SG ni SG/SG. En cuanto a COMT el genotipo más frecuente fue el heterocigoto Val/Met. Las frecuencias alélicas para este gen fueron: Val 59,3% y Met 40,7%.

4 Conclusiones Los resultados preliminares obtenidos apuntan a una posible asociación del genotipo SA/SA del gen SLC6A4 y el genotipo Met/Met para el gen COMT con una menor modulación del dolor. En el futuro se pretende aumentar el tamaño muestral así como el genotipado de genes adicionales como BDNF, que codifica un factor neurotrófico implicado en la modulación del dolor y relacionado con la DP.

Page 396: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0415 POTENCIAL Y POSICIONAMIENTO DE LA SECUENCIACIÓN MASIVA EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS

Maria Bravo Garcia-Morato1, Elena Vallespín García2, Ángela del Pozo Maté2, Antonio Ferreira Cerdán1, Rebeca Rodríguez Pena1, Eduardo López Granados1 1Unidad de Inmunología, Hospital Universitario La Paz Madrid (MAD) España 2INGEMM, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos Nuestro centro fue pionero en España al introducir en 2015 la secuenciación masiva mediante un panel de 421 genes, de diseño y desarrollo propios, para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias (IDP). Se incluyó en un proceso diagnóstico ya consolidado que constaba de enfoque clínico, inmunológico celular y molecular, y secuenciación Sanger. Pretendemos, basados en nuestra experiencia de uso, precisar la potencialidad, requisitos, y máxima eficiencia del empleo de la secuenciación masiva en IDP.

2 Material y Método El panel ha sido diseñado conteniendo todos los genes ya descritos y otros candidatos usando la tecnología SeqCap EZ (Roche Nimblegen). Las librerías de ADN se llevan a cabo mediante el kit comercial KAPA Library Prep SECAP EZ Library SR v4.2. Las muestras se procesan en secuenciadores MiSeq system y HiSeq system (Illumina). La v.2 es la actualmente en uso. Numerosas técnicas de confirmación a nivel genético e inmunológico han sido además desarrolladas como complemento imprescindible para la interpretación de resultados.

3 Resultados El panel ha sido validado con múltiples mutaciones de distintos subgrupos de IDP previamente conocidas. Se han encontrado mutaciones en genes de baja prevalencia o necesidad de diagnóstico prioritario. Todos los cambios se han confirmado por Sanger.Las regiones no capturadas comprenden genes que tienen pseudogenes o secuencias de alta homología en el genoma, y su análisis requiere tecnologías complementarias. El rendimiento diagnóstico del panel para nuestra cohorte ronda el 50%. Sin embargo, muchos resultados siguen requiriendo volver a los estudios inmunológicos para su correcta interpretación.

4 Conclusiones Nuestro panel tiene gran sensibilidad y especificidad. Constituye ya la aproximación inicial al diagnóstico genético rutinario de nuestros pacientes. El máximo aprovechamiento de esta tecnología para las IDP requiere su posicionamiento adecuado en el proceso diagnóstico de un centro con experiencia previa que aborde de manera global el diagnóstico de las IDP.

Page 397: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0489 ENFOQUE MOLECULAR DE DEFICIENCIA DE 21 HIDROXILASA, PRESENTACIÓN DE UN CASO CON ANTECEDENTE DE MADRE CON DELECIÓN DE CYP21A2 EN POSIBLE MOSAICO.

Elena Van der Vorst Roncero1, Marta García González1, Jesús Sánchez Nogueiro1, Oscar de Agustín Díez1, Evangelina Pestaña Molinero1, Luige Biciati Alvim2, Alberta Belinchon Martinez3, José Antonio López García-Asenjo1 1Servicio de Genética, Synlab Diagnósticos Globales (Madrid) España 2Genética Molecular, Hermes Pardini (Belo Horizonte) Brasil 3Servicio de Genética, Synlab Diagnósticos Globales Alcobendas (Madrid) España

1 Objetivos La Hiperplasia Suprerrrenal Congénita (CAH) es un grupo de trastornos autosómicos recesivos caracterizados por la incapacidad de convertir el colesterol en cortisol. El 90% de los casos están causados por mutaciones en homocigosis o heterocigosis compuesta en el gen CYP21A2, que codifica para la enzima 21-hidroxilasa. El objetivo de este trabajo es mostrar el enfoque molecular del laboratorio de los casos de CAH causados por mutaciones en CYP21A2.

2 Material y Método Varón de 4 años con sospecha clínica de hiperplasia suprarrenal congénita. Se estudia el gen CYP21A2 mediante secuenciación Sanger y MLPA (Kit P050-C1, MRC Holland) siguiendo las indicaciones del proveedor. Las variantes detectadas en el índice fueron estudiadas en los miembros familiares disponibles.

3 Resultados Se identifican dos variantes patogénicas en CYP21A2. Primero, una variante de cambio de sentido, p.Arg356Trp en hemicigosis, y posteriormente una deleción de los exones 1 - 7 (sondas L18351-L21169) (los exones 8 al 10 no son analizados en este kit). El estudio de co-segregación familiar demostró que la variante de cambio de sentido se heredada por rama paterna (padre y abuela paterna portadores), mientas que la deleción fue detectada en posible mosaicismo del 20-30% en la madre.

4 Conclusiones El abordaje metodológico de los casos con sospecha de CAH mediante la combinación de secuenciación sanger y MLPA permite detectar variantes causadas por diferentes mecanismos. En este caso, la realización del MLPA tras la secuenciación ha evitado un diagnóstico genético inadecuado, mostrando el estado de hemicigosis de la mutación sin sentido y no de homocigosis. El estado de portadora en mosaico (en sangre periférica) de la madre, no ha sido descrito en la literatura con anterioridad, y modifica los riesgos para próximos embarazos. Este caso demuestra la importancia del estudio familiar, que permite establecer un asesoramiento genético preciso y ofrecer diagnóstico preimplantacional y/o prenatal.

Page 398: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0495 IDENTIFICACIÓN DE DOS MUTACIONES NONSENSE EN EL GEN F5 ASOCIADAS AL DÉFICIT DE FACTOR V

Sara Bernal Noguera1, Manel Baena1, Irene Pelaéz2, Jesús De la Cruz2, Laura Alias3, Jordi Surrallés1, Eduardo Tizzano4, Antonio Liras5 1Hospital Santa Creu i Sant Pau Barcelona (Barcelona) España 2Complejo Hospitalario de Jaén (Jaén) España 3CIBERER U-705 - Hospital Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) España 4Hospital Vall de Hebron (Barcelona) España 5Universidad Complutense de Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La deficiencia del Factor V se trata de una coagulopatía congénita clasificada dentro de las enfermedades ultra raras, ya que se da 1-9:1.000.000 de recién nacidos vivos. La causa molecular de esta deficiencia son las alteraciones en el gen F5, que mayoritariamente se clasifican por ser mutaciones puntuales. A diferencia de las coagulopatías ligadas al cromosoma X, esta se transmite siguiendo una herencia autosómica recesiva. Las principales manifestaciones clínicas son episodios hemorrágicos y artropatía hemorrágica, siendo más graves en la infancia. La identificación y posterior caracterización de la causa molecular en los pacientes con déficit de Factor V se hace necesario para investigar en futuras terapias para esta patología.

2 Material y Método Paciente de 10 años procedente del sur de España y que presentaba niveles de Factor V en plasma <1%, las primeras manifestaciones hemorrágicas fueron presentadas a los 8 meses de vida. En el ADN de esta paciente se procedió a secuenciar la totalidad de las regiones codificantes del gen del F5 (25 exones y las correspondientes zonas de unión exon-intron). Los padres de la paciente presentaban un leve déficit de Factor V en plasma, infiriendo que ambos serían portadores de esta patología.

3 Resultados Se han identificado 24 variantes en el gen F5 de esta paciente con déficit de Factor V (2 nonsense, 7 missense, 8 silenciosas y 7 cambios intrónicos). El estudio familiar permitió confirmar que los dos cambios nonsense (p.Arg740* y p.Trp1093*) se encuentran en heterocigosis en la paciente, siendo una de ellas previamente descrita.

4 Conclusiones Con la identificación y posterior clasificación a nivel molecular de las dos mutaciones se confirma genéticamente el déficit de Factor V en esta paciente. El pronóstico de la enfermedad siempre es mejor cuando el diagnóstico se realiza de forma precoz. La caracterización molecular de estos pacientes es importante para futuros estudios de investigación en terapia.

Page 399: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0511 ABORDAJE DE OSTEOPETROSIS INFANTIL MALIGNA MEDIANTE EXOMA CLÍNICO. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO

Elena Van der Vorst Roncero1, Evangelina Pestaña Molinero1, Miriam León Otegui1, Marta Baragaño González2, Alberta Belinchon Martinez3, José Antonio López García-Asenjo1 1Servicio de Genética, Synlab Diagnósticos Globales (Madrid) España 2Servicio de oncohematología infantil, Hospital Universitario Quirón Salud (Madrid) España 3Servicio de Genética, Synlab Diagnósticos Globales Alcobendas (Madrid) España

1 Objetivos La osteopetrosis es un grupo de patologías genéticas caracterizadas por un incremento en la densidad ósea causada por un fallo en el desarrollo o función de los osteoclastos. Se pueden clasificar en dominantes y recesivas. En el grupo de las formas recesivas, las de presentación infantil maligna son las causadas por variantes patogénicas en los genes TCIRG1, TNFSF11, CA2, CLCN7, OSTM1, PLEKHM1 y TNFRSF11A. El objetivo de este trabajo ha sido analizar un caso de osteopetrosis autosómico recesivo mediante secuenciación masiva.

2 Material y Método Paciente femenina de 2 años y 6 meses de edad, con diagnóstico clínico y radiológico de osteopetrosis, sometida a trasplante de células madre hematopoyéticas posterior al resultado molecular. Antecedentes de 2 hermanos fallecidos con un fenotipo similar; padres y 3 hermanos sanos. Se realizó secuenciación mediante plataforma de Illumina y el kit TruSight One (Illumina) filtrando mediante Variant Studio, GeneGrid y fenotipo de la paciente.

3 Resultados Se identificaron dos variantes en heterocigosis compuesta en el gen TCIRG1, c.1087A>C; p.Thr360Pro y c.1331G>A; p.Arg444His (rs137853151). Ambas variantes se confirmaron mediante secuenciación sanger.

4 Conclusiones El uso de la secuenciación masiva en los casos de patologías con heterogenidad genética permite establecer o confirmar el diagnóstico preciso. Pero además, en este caso concreto, dicho diagnóstico molecular permite establecer si un paciente es candidato para alguna opción terapéutica; según la guía europea de osteopetrosis, los pacientes con osteopetrosis infantil maligna causada por variantes en TCIRG1 son candidatos para recibir de forma inmediata un trasplante de células madre hematopoyéticas. El estudio molecular no solo permite establecer el diagnóstico, sino también, en algunos casos como la osteopetrosis infantil maligna, determinar la mejor opción terapéutica.

Page 400: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Neurogenética

C0093 ESTUDIO FAMILIAR DE HIPOACUSIA NEUROSENSORÍAL NO SINDRÓMICA CON HALLAZGO DE PATOLOGÍA GENÉTICA MÚLTIPLE

Monica Viejo Diaz1, Noelia García González1, Gema Arnedo Jimenez1, María Costales2, Inés Hernando Acero1, Victoria Álvarez Martínez1, Ana Plasencia Amela1, Faustino Nuñez2, Marta Diñeiro3, Gonzalo Rodríguez Ordóñez4, Juan Cadiñanos3, Rubén Cabanillas3 1Unidad De Genética Hospital Universitario Central De Asturias Oviedo (Asturias) España 2Servicio Otorrinolaringología Hospital Universitario Central De Asturias (Asturias) España 3Instituto De Medicina Oncológica Y Molecular De Asturias (Imoma) (Asturias) España 4Dreamgenics (Asturias) España

1 Objetivos La hipoacusia neurosensorial es la forma más común de déficit auditivo congénito con una incidencia estimada en recién nacidos de 1:1.000 para formas profundas y 4:1.000 si se incluyen formas leves a moderadas. Las causas genéticas representan más del 50% de las formas severas. Presentamos un caso de dos hermanos, de un total de cuatro, con hipoacusia neurosensoríal bilateral no sindrómica, hijos de pareja no consanguínea y normoyente. Otros antecedentes incluyen tío materno y prima paterna sordomudos.

2 Material y Método Se aplicó un panel de NGS con enriquecimiento por captura (SureSelectXT) de 176 genes asociados con hipoacusia neurosensorial no sindrómica y/o sindrómica.

3 Resultados En los dos hermanos se detectó una mutación patogénica en el gen TECTA p.C1036Y en heterocigosis asociada a hipoacusia postlingual no sindrómica autosómica dominante (DFNA8/12) heredada de su madre. Posteriormente se observó en ambos una deleción del gen STRC en homocigosis relacionada con fenotipo de hipoacusia no sindrómica (DFNB16) de la que sus progenitores eran portadores. Se prosiguió con estudio de segregación familiar.

4 Conclusiones 1-Este caso evidencia la complejidad del diagnostico etiológico de las hipoacusias genéticas, debido a su gran heterogeneidad, incompleta penetrancia y expresividad variable. 2-Asi mismo, destacar que los resultados del estudio por NGS pudieron llevar a la causa de la hipoacusia en esta familia que pudo ser atribuida a la deleción en homocigosis detectada en el gen STRC. 3-La deficiencia auditiva representa un problema de salud pública que afecta a la población infantil y adulta, de ahí la gran importancia de un adecuado asesoramiento genético, mediante la realización de los estudios necesarios para perfilar la difícil relación entre genotipo y fenotipo de estos trastornos.

Page 401: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0110 SÍNDROME DE OHTAHARA (OS), A PROPÓSITO DE UN CASO.

Esther Barba Serrano1, Alberto Alcantud Bertolín2, Ana Ruíz Quilez3, Rosario Abellán Sánchez3, Arturo Carratalá Calvo2, Ana Cuesta Peredo2 1Hospital Clínico Universitario de Valencia/INCLIVA Valencia (Valencia) España 2Hospital Clínico Universitario de Valencia (Valencia) España 3INCLIVA Instituto de Investigación Sanitaria (Valencia) España

1 Objetivos Confirmar el Síndrome de Ohtahara (OS) en un recién nacido varón, que debutó a los 5 días de vida con una encefalopatía epiléptica, consistente en episodios de crisis epilépticas en forma de sacudidas generalizadas y espasmos tónicos y deterioro neurológico con dificultades importantes para la alimentación. Además, presentaba un registro electroencefalográfico compatible con patrón de brote-supresión, cumpliendo por tanto criterios diagnósticos de OS. Tras realizar un estudio etiológico se descartaron otras causas sintomáticas asociadas a dicha patología.

2 Material y Método Secuenciación mediante New Generation Sequencing (NGS) los genes relacionados hasta la fecha con el OS: ARX, CACNA2D2, KCNQ2, PLCB1, SCN2A, SCN8A, SLC25A22, SPTAN1 y STXBP1.

3 Resultados Se detectó en heterocigosis una variante de significado incierto en el exón 26 del gen SCN2A: c.4633A>G p.(Met1545Val). Esta variante no sinónima se encuentra en una zona altamente conservada desde el punto de vista evolutivo entre vertebrados. Así mismo, aparece en las bases de datos de variantes (ClinVar), aunque se desconoce su frecuencia y su significación clínica. Mediante predictores bioinformáticos (Sift, Polyphen y MutationTasting) se describió como deletérea. Se realizó un análisis de segregación familiar en ambos progenitores para confirmar/descartar el origen hereditario de dicha variante, no encontrándose en ninguno de ellos.

4 Conclusiones Ante un paciente con el diagnóstico clínico de OS y, una vez se descartaron las causas sintomáticas, debemos estudiar el posible origen genético. La variante encontrada en nuestro paciente está localizada en el gen SCN2A, incluido en la familia de genes de la subunidad alfa del canal de sodio y que se expresa de forma heterogénea en el cerebro. Mutaciones en este gen pueden dar lugar a encefalopatía epiléptica infantil temprana y a convulsiones infantiles benignas, ambas con patrón de herencia autosómico dominante. La alteración detectada en el paciente no se encuentra descrita en las bases de datos actualizadas.

Page 402: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0136 EXPRESIÓN EN LA RETINA DE MAMÍFEROS DE DOS GENES CAUSANTES DE DISTROFIAS NEUROMUSCULARES CONGÉNITAS (DISTROGLICANOPATÍAS): FKTN (FUKUTINA) Y FKRP

Mary Luz Uribe1, Carmen Haro1, Cristina Quereda1, Jesús Cruces2, José Martín Nieto1 1Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante (Alicante) España 2Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Investigaciones Biomédicas UAM-CSIC, Madrid (Madrid) España

1 Objetivos El distroglicano (DG) es una glicoproteína responsable de anclar las células musculares y nerviosas a la matriz extracelular, compuesta por dos subunidades: alfa (extracelular) y beta (transmembranal). Las distroglicanopatías (DGPs) son distrofias neuromusculares congénitas recesivas que afectan al músculo, cerebro y retina, y están originadas por deficiencias en la O-glicosilación del alfa-DG. Entre los genes asociados a DGPs se encuentran FKTN (fukutina) y FKRP, cuyos productos proteicos participan en la síntesis de los O-manosilglicanos del alfa-DG.

2 Material y Método RT-PCR: RNA aislado de la retina neural humana, de mono, vaca, rata y ratón se retrotranscribió a cDNA y se amplificó mediante PCR utilizando cebadores específicos. Los fragmentos obtenidos se sometieron a electroforesis y secuenciación de DNA. Western blotting: Proteínas solubilizadas de la retina neural de dichas especies se sometieron a SDS-PAGE y electrotransferencia a membranas. Estas se incubaron con anticuerpos primarios específicos y secundarios conjugados con peroxidasa. Inmunofluorescencia: Secciones verticales de retina de ratón se inmunotiñeron con anticuerpos primarios específicos y secundarios conjugados a Alexa Fluor, y se visualizaron mediante microscopía confocal de fluorescencia.

3 Resultados Los genes FKTN y FKRP se expresan a nivel de mRNA y proteína en la retina neural de todas las especies de mamíferos estudiadas. La fukutina se localiza en el retículo endoplásmico y FKRP en el aparato de Golgi en los distintos tipos celulares de la retina de ratón, incluidos los fotorreceptores (segmentos internos). Además, ambas proteínas se acumulan en la capa plexiforme externa (CPE), donde FKRP se colocaliza con el beta-DG.

4 Conclusiones Nuestros resultados sugieren que la fukutina y FKRP desempeñan un papel relevante en la O-glicosilación del alfa-DG en la retina neural de mamíferos adultos. Dicho proceso es necesario para la formación y función de las sinapsis establecidas por los fotorreceptores en la CPE. Financiación: Instituto de Salud Carlos III (proyecto ref. PI15/00073).

Page 403: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0137 INMUNOLOCALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS FUKUTINA Y FKRP, ASOCIADAS A DISTROGLICANOPATÍAS, EN LA LÍNEA CELULAR DE FOTORRECEPTORES 661W

Carmen Haro1, Mary Luz Uribe1, Cristina Quereda1, Jesús Cruces2, José Martín Nieto1 1Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante (Alicante) España 2Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Investigaciones Biomédicas UAM-CSIC, Madrid (Madrid) España

1 Objetivos Las distrofias neuromusculares hereditarias denominadas distroglicanopatías (DGPs) afectan al músculo, cerebro y retina. Dos de los genes causantes codifican las glicosiltransferasas fukutina y FKRP (proteína relacionada con fukutina), las cuales participan en la síntesis del núcleo estructural de O-manosilglicanos tipo M3 del alfa-DG y están asociadas a DGPs graves, como son la distrofia muscular congénita de Fukuyama, el síndrome de Walker-Warburg y la enfermedad de músculo-ojo-cerebro. En este trabajo hemos analizado la expresión de estas proteínas y los genes que las codifican en la línea celular establecida de fotorreceptores (conos) de ratón denominada 661W.

2 Material y Método RT-PCR: RNA aislado a partir de la línea celular 661W, se retrotranscribió a cDNA y se amplificó mediante PCR utilizando cebadores específicos. Los fragmentos obtenidos se analizaron mediante electroforesis y secuenciación de DNA. Western blotting: Proteínas solubilizadas de células 661W se sometieron a SDS-PAGE y electrotransferencia a PVDF, y se incubaron con anticuerpos primarios específicos y secundarios conjugados con peroxidasa. Inmunofluorescencia: Células 661W en cultivo se fijaron y se sometieron a inmunotinciones simples y dobles con anticuerpos primarios específicos y secundarios conjugados a Alexa Fluor. Posteriormente, se visualizaron mediante microscopía confocal de fluorescencia.

3 Resultados Los genes que codifican la fukutina y FKRP se expresan a nivel de mRNA y proteína en la línea celular de fotorreceptores 661W. En el citoplasma, la fukutina se localiza en el retículo endoplásmico y FKRP en el aparato de Golgi de células 661W. Adicionalmente, ambas proteínas se acumulan en el núcleo en esta línea celular.

4 Conclusiones Nuestros resultados sugieren que la fukutina y FKRP desempeñan un papel relevante en la O-glicosilación del alfa-DG en fotorreceptores. Por otra parte, postulamos que estas proteínas podrían actuar como glicosiltransferasas de proteínas nucleares aún no identificadas en la línea celular 661W. Financiación: Instituto de Salud Carlos III (proyecto ref. PI15/00073).

Page 404: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0139 ETIOLOGÍA DE MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS Y CUADRO DE ANSIEDAD EN VARÓN DE 46 AÑOS SIN ANTECEDENTES FAMILIARES: EXPANSIÓN DEL TRIPLETE CAG EN EL RANGO GRIS/INTERMEDIO.

Silvia Izquierdo Alvarez1, Raquel Alarcia Alejos2, Ana Rodríguez Valle3, Maria Dolores Miramar Gallart3, Maria Jose Alcaine Villarroya3, Ana Belén Lasierra Monclus3, Jose Antonio Crespo Burillo2, Eva Barrio Ollero4, Jose Ignacio González Hevia3, Jose Puzo Foncillas5 1Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza, Sección De Genética Clínica Y Reproducción Asistida Zaragoza (Zaragoza) España 2Servicio De Neurología Del Hospital Universitario Miguel Servet De Zaragoza (Zaragoza) España 3Sección De Genética Clínica Y Reproducción Asistida Del Hospital Universitario Miguel Servet De Zaragoza (Zaragoza) España 4Facultad De Medicina.Universidad De Zaragoza (Zaragoza) España 5Servicio De Bioquímica Clínica Del Hospital Universitario Miguel Servet De Zaragoza (Zaragoza) España

1 Objetivos Realizar la filiación genética del cuadro clínico de movimientos involuntarios y ansiedad de inicio a los 41 años en un varón sin ningún antecedente familiar de interés.

2 Material y Método Paciente de 46 años de edad, diabetes insulinodependiente, hemangioma hepático, sin historia familiar de interés. Desde hace 4 años presenta movimientos coreicos múltiples en cabeza tronco y extremidades, de carácter continuo e incapacitante. Se analizó en ADN de sangre periférica la mutación dinámica (CAG)n del gen IT15, situado en el locus 4p 16.3, mediante el kit Adellgene Huntington Disease CAG (Blackhills Diagnostic Resources), amplificando la región dónde se encuentra la secuencia de repetición de trinucleótidos CAG y con detección fluorescente en secuenciador ABI 3130xl y software GeneMapper 4.0.

3 Resultados El paciente presentaba un alelo expandido de 43 ± 3 repeticiones CAGs por lo que se confirmaba que el cuadro de movimientos anormales no filiados era debido a la presencia de la expansión del triplete CAG. Se ofreció asesoramiento y estudio genético al paciente divorciado sin descendencia, a sus progenitores y hermanos. Se realizó el estudio genético hallándose que el progenitor varón presentaba un alelo de unas 33 ± 1 repeticiones CAGs situado en zona gris/intermedia. Los pacientes que presentan un alelo en rango intermedio, zona gris, [27-35] CAGs no desarrollan la enfermedad pero su descendencia podría estar afectada por la inestabilidad del triplete CAG especialmente si el progenitor trasmisor es varón, como ocurre en el caso expuesto. Hermana de 40 años (con dos hijos) y hermano de 45 años (sin descendencia) presentaban el alelo heredado de su padre en el rango gris de unas 33 ± 1 CAGs.

4 Conclusiones Se debe considerar la presencia de alelos del triplete CAG en zona gris/intermedia, especialmente en progenitor varón, ante un paciente con movimientos coreicos aunque no existan antecedentes familiares de Enfermedad de Huntington.

Page 405: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0144 SOSPECHA DE DISTROFINOPATÍA EN DOS MUJERES CON HIPERCKEMIA E HIPERTROFIA DE PANTORRILLAS

Clara Gómez-González1, Carmen Prior de Castro1, Isabel Esteban2, Cristina Domínguez González3, Francisco Javier Rodríguez de Rivera4, Elena Vallespín5, Ruben de Sancho1, Amparo García Cardenal1, Jesús Molano1, Pablo Lapunzina6 1Genética Molecular. INGEMM. IdiPaz. Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) España 4Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 5Genómica Estructural y Funcional. INGEMM. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 6INGEMM. Hospital Universitario La Paz (Madrid) España

1 Objetivos Las distrofinopatías están causadas por mutaciones en el gen DMD y presentan una herencia recesiva ligada al X. La mayoría de los casos de mujeres portadoras se manifiestan como hiperCKemia asintomática y un 17% presentan síntomas. Su diagnóstico, sobre todo en mujeres en edad fértil, es fundamental para adecuar el consejo genético. Presentamos dos casos de mujeres con CK sérica >10X e hipertrofia de pantorrillas con sospecha diagnóstica de portadorasde distrofinopatía. Paciente-1: 31 años, debilidad muscular, EMG con signos de miopatía crónica y biopsia muscular (BM) con patrón distrófico. El estudio inmunohistoquímico reveló expresión en mosaico de la distrofina. Paciente-2: 54 años, asintomática con BM e inmunohistoquímica para distrofina normal. Su hermana tiene la misma historia clínica.

2 Material y Método Se realizó la técnica de MLPA del gen DMD (SALSA-MLPA-P034/P035-DMD-mix-probemix. MRCHolland®). La secuenciación masiva (NGS) se realizó con un panel de diseño propio con tecnología SeqCapEZ (Roche-NimbleGen) en plataforma MiSeq (Illumina) y se llevó a cabo el análisis bioinformático del gen DMD y 22 genes asociados a miopatías: POMGNT1-LMNA-DYSF-TTN-DES-CAV3-DAG1-SGCB-MYOT-SGCD-DNAJB6-PLEC-FKTN-TRIM32-POMT1-ANO5-SGCG-POMT2-CAPN3-TCAP-SGCA-FKRP.

3 Resultados El MLPA detectó en la paciente-1 una deleción en heterocigosis de los exones 31 a 43 (out-of-frame) del gen DMD. En la paciente-2 el resultado del MLPA fue normal. La NGS descartó la existencia de una mutación puntual en el gen DMD e identificó una variante, posiblemente patogénica (clasificación ACMG), en homocigosis en el gen ANO5 (NM_213599.2): c.696G>T; p.Gly231Val.

4 Conclusiones La deleción de los exones 31 a 43 del gen DMD confirmó el diagnóstico de distrofinopatía en la paciente-1 correlacionándose con los hallazgos observados en el estudio inmunohistoquímico. En la paciente-2 se descartó la distrofinopatía. La variante p.Gly231Val en el gen ANO5 es una variante previamente descrita asociada a distrofia muscular de herencia autosómica recesiva. Un 10% de las anoctaminopatías se manifiestan como hiperCKemia asintomática, siendo uno de los diagnósticos a descartar en estos casos.

Page 406: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0150 DRD3 Y ADICCIONES CONDUCTUALES EN PACIENTES CON PARKINSON JUVENIL.

Xochitl Helga Castro Martinez1, Xochitl Helga Castro Martinez2, Pedro Jose García Ruiz3, Lydia Vela4, Carlos Martinez García5, Irene Martínez Torres6, Juan Carlos Martínez Castrillo7, Marina Mata8, Francesc Palau Martinez2, Janet Hoenicka Blanco2 1Institut De Recerca Hospital Sant Joan De Déu Esplugues De Llobregat (Barcelona) España 2Institut De Recerca Hospital Sant Joan De Déu (Barcelona) España 3Departamento De Neurología, Fundación Jiménez Díaz (Madrid) España 4Departamento De Neurología, Hospital Universitario De Alcorcón (Madrid) España 5Centro De Investigación Príncipe Felipe (Valencia) España 6Departamento De Neurología, Hospital Universitario La Fe (Valencia) España 7Irycis, Hospital Universitario Ramón Y Cajal (Madrid) España 8Departamento De Neurología, Hospital Universitario Infanta Sofía (Madrid) España

1 Objetivos El Trastorno del Control de Impulsos (TCI) puede aparecer en pacientes con enfermedad de Parkinson (EP) como efecto adverso al tratamiento farmacológico. El TCI incluye un espectro amplio de adicciones conductuales (TCIA), así como también conductas compulsivas como el punding. En este trabajo proponemos que el gen para el receptor de dopamina D3 (DRD3, se expresa en estriado ventral) se asociará a la expresión de TCI en EP juvenil y no en EP clásica.

2 Material y Método Es un estudio multicéntrico de 5 hospitales españoles. 204 pacientes con EP fueron reclutados y evaluados con el cuestionario autoaplicado QUIP. Esta prueba ha sido validada para cada TCIA en EP (juego patológico, compras compulsivas, hipersexualidad y atracones de alimentos) así como para el punding. El SNP rs6280-Ser9Gly de DRD3 fue genotipado en pacientes y población control española (292 individuos).

3 Resultados En nuestra muestra la edad de inicio de EP se asoció con TCIA (P=0.021) y no con punding (P=0.78). Las muestras de EP juvenil (<45 años, n=75) y EP clásico (>45 años, n=129) fueron similares respecto al TCI, aunque la aparición de TCIA fue mayor en la muestra de inicio temprano (P=0.087). El estudio de cada rasgo TCI reveló una mayor frecuencia de juego patológico (P=0.013) y compras compulsivas (P=0.051) en EP juvenil. DRD3 se asoció en la muestra de EP juvenil al TCI (P=0.023), TCIA (P=0.043) y no a punding (P=0.169). Ninguna asociación fue encontrada en EP clásica. Además, en EP juvenil el genotipo C+ de rs6280 estuvo sobrerrepresentado en juego patológico (OR=5.98; P=0.077) y atracones de alimentos (OR=5.98; P=0.077).

4 Conclusiones El genotipo C+ del rs6280 de DRD3 se asocia a adicciones conductuales específicas en pacientes con EP juvenil. La mayor actividad de C+ y la estimulación excesiva del receptor de dopamina D3 en el estriado ventral de los pacientes juveniles podría explicar nuestros resultados.

Page 407: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0180 ATAXIA DE FRIEDREICH EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIOS: SENSIBILIDAD, VALOR PREDICTIVO POSITIVO Y PREVALENCIA

Esther Vicente Cemborain1, Amaya Bengoa-Alonso2, Eva Ardanaz1, María Antonia Ramos-Arroyo2 1Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra Pamplona (Navarra) España 2Complejo Hospitalario de Navarra (Navarra) España

1 Objetivos La Ataxia de Friedreich (FRDA) es una enfermedad rara neurodegenerativa heredada de forma autosómica recesiva, causada por una expansión GAA inestable situada en el intrón 1 del gen FXN (9q21.11) que codifica la frataxina. El registro de enfermedades raras (RER) de nuestra Comunidad Autónoma (CA) recoge los casos identificados por: diagnósticos al alta hospitalaria (CMBD), Atención Primaria (AP), Registro de Mortalidad (RM) y Servicio de Genética. El objetivo es estimar la prevalencia de FRDA en la CA validando los sistemas de información (SI) disponibles.

2 Material y Método Se seleccionaron los casos prevalentes en 2000-2014 diagnosticados como FRDA: código 334.0 de CIE9MC en CMBD, G11.1 de CIE10 en RM (inespecífico) y descriptor “ataxia de Friedreich” en AP y Genética. Se revisaron sus historias clínicas (HC), se calculó el valor predictivo positivo (VPP) y la sensibilidad máxima de los SI, y se estimó la prevalencia de FRDA en la CA a 1/1/2015.

3 Resultados El RER identificó 37 posibles casos de FRDA en 2000-2014: 11 fueron descartados y 23 se pudieron confirmar (información insuficiente para 3). El 22% de los casos se detectaron en un único SI (1 AP, 2 RM y 2 Genética), estimándose los VPP en: 55-67% CMBD, 67-75% AP, 100% Genética y 55-77% RM. Su sensibilidad máxima, respectivamente, fue: 46%, 69%, 74% y 100% (de los fallecidos en el período). A 1/1/2015, la prevalencia estimada de FRDA en la CA fue de 28 casos por millón de habitantes.

4 Conclusiones La prevalencia de FRDA es semejante a la descrita en otras poblaciones. El VPP y la sensibilidad calculadas para los SI denotan la importancia del análisis, cruce y validación de datos para maximizar la capacidad de detección de casos y descartar falsos positivos. Los RER, basados en múltiples fuentes de información, son fundamentales para el estudio y cuantificación de este tipo de enfermedades.

Page 408: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0182 DOS NUEVAS MUTACIONES EN EL GEN KLHL41 CAUSAN MIOPATIA NEMALINICA

Carmen Prior De Castro1, Elena Mansilla Aparicio1, Clara Gómez-González1, Rita Mª Regojo2, Isabel de Esteban2, Fe García Santiago1, Rubén de Sancho1, Amparo García Cardenal1, Elena Vallespin1, Jose Luis Bartha3, Roberto Rodríguez3, Jesús Molano4, Pablo Lapunzina1 1INGEMM. Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Anatomía Patológica. Hospital La Paz (Madrid) España 3Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital La Paz (Madrid) España 4Hospital La Paz (Madrid) España

1 Objetivos La miopatía nemalínica es un trastorno raro congénito que se caracteriza por debilidad muscular, hipotonía y problemas respiratorios. Los cuerpos nemalínicos o bastones son característicos de esta patología. Presentamos el estudio de una interrupción de la gestación tras el hallazgo de secuencia de hipocinesia fetal.

2 Material y Método Primigesta de 30 años que se le realizó una ecografía a las 34 semanas de gestación. Para los estudios genéticos se analizó el ADN extraído del hígado fetal. Se utilizó un Array-CGH: plataforma KayoArrayÒv3.0 (8x60K, Agilent). El análisis de secuenciación masiva (NGS) se realizó con un panel de diseño propio con 220 genes asociados a enfermedades neuromusculares (Captura SeqCapEZ (Roche NimbleGen); plataforma NextSeq500 (Ilumina)). Análisis bioinformática de 10 genes asociados a miopatía nemalínica: NEB,TPM3,ACTA1,TPM2,TNNT1,KBTBD13,CFL2,LMOD3,KLHL40,KLHL41.

3 Resultados En la ecografía del tercer trimestre se detectó secuencia de hipocinesia fetal. La pareja decidió interrumpir el embarazo. El resultado de la QF-PCR y array-CGH fue normal. El estudio de anatomía patológica de la necropsia informó de feto de sexo masculino con inexpresividad facial, paladar hendido, hipoplasia pulmonar, contracturas articulares y pies zambos. Con la tinción tricrómico de Gomori modificada en músculo se observaron abundantes acúmulos rojizos con forma de bastones. El estudio de NGS detectó dos variantes en el gen KLHL41 en heterocigosis: c.1027C>T; p.Gln343Ter y c.1319A>G; p.His440Arg. Estas variantes no han sido previamente descritas y son clasificadas como patogénicas por los predictores de patogenicidad. Ambos padres son portadores.

4 Conclusiones El diagnóstico de las miopatías nemalínicas se basa en una estrecha colaboración entre distintos servicios asistenciales: genética molecular, fisiopatología fetal, anatomía patológica y citogenética. La NGS posibilita y agiliza el diagnóstico molecular de patologías en las que están implicados un elevado número de genes. Hemos descrito dos nuevas variantes en el gen KLHL41 asociadas a miopatía nemalínica. Consideramos estas variantes probablemente patogénicas (clasificación ACMG).

Page 409: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0186 IMPLEMENTACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN MASIVA EN EL ESTUDIO DE LAS MIOPATÍAS CONGÉNITAS Y LOS SÍNDROMES MIASTÉNICOS CONGÉNITOS: UN MODELO DE INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL EN ENFERMEDADES RARAS

Lidia Gonzalez-Quereda1, Aida Pariente Cano2, Maria Jose Rodriguez Fernandez2, Laura Alías Andreu3, Andres Nascimento Osorio4, Carlos Ortez Gonzalez4, Cristina Jou Muñoz4, Jose Milisenda Gonzalez5, Aurora Sanchez Gonzalez6, Josep Maria Grau Junyent5, Manel Baena Gimeno2, Francesc Palau Gonzalez7, Jordi Surralles Calonge8, Pia Gallano Petit3 1CIBERER U705 . (Barcelona) España 2Servicio de Genética, Hospital de Sant Pau (Barcelona) España 3CIBERER U705 Servicio de Genética ,Hospital de Sant Pau (Barcelona) España 4Servicio de Neuropediatría, Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) Barcelona 5Servicio de Medicina Interna, Sección Muscular, Hospital Clínic (Barcelona) España 6Secció de Citogenètica i Genètica Clínica Servei de Bioquímica i Genètica Molecular Hospital Clínic (Barcelona) España 7Servicio de Medicina Genética y Molecular, Instituto Pediátrico de Enfermedades Raras – IPER, Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona) España 8CIBERER. Servicio de Genética, Hospital de Sant Pau (Barcelona) España

1 Objetivos Las Miopatías Congénitas (MC) y los síndromes miasténicos congénitos (SMC) constituyen un amplio grupo heterogéneo de enfermedades neuromusculares de causa genética. Debido a su complejidad, a menudo es difícil establecer un diagnóstico preciso basado en la presentación clínica y/o anatomopatológica. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar una nueva estrategia para el estudio clínico y genético de las miopatías congénitas y los síndromes miasténicos congénitos utilizando la tecnología Next Generation Sequencing que pueda finalmente ser incorporado al Servicio Nacional de Salud en un futuro próximo.

2 Material y Método Se han estudiado muestras de gDNA de 77 pacientes con sospecha clínica de MC y/o SMC mediante Next Generation Sequencing. Pare ello, se diseñó un panel que incluye 116 genes todos asociados a patología neuromuscular congénita, utilizando la tecnología Nextera Rapid Capture (Illumina). Los datos de secuenciación se analizaron mediante Variant Studio y DNA Nexus. Los cambios patogénicos se confirmaron mediante secuenciación Sanger y fueron contrastados con la base LOVD (www.dmd.nl) y el software Alamut (Interactive Biosoftwares). En todos aquellos casos en los que fue posible se analizó la segregación de las variantes identificadas en las familias estudiadas.

3 Resultados En 34 de los 77 pacientes estudiados se identificó la causa genética definitiva de la patología (44%). Adicionalmente, en 4 pacientes se identificaron variantes presuntamente patogénicas que deben ser valoradas en profundidad. Las mutaciones en RYR1 fueron las más prevalentes en nuestra cohorte. En 9 familias se identificaron mutaciones en genes relacionados con SMC, lo cual fue fundamental para la elección del tratamiento adecuado.

4 Conclusiones La secuenciación masiva dirigida representa una herramienta coste-efectiva que permite ofrecer un diagnóstico molecular rápido y fiable a pacientes con patología neuromuscular congénita. No obstante, quedan un cierto número de pacientes sin diagnóstico genético debido a la existencia de genes causativos aún no identificados o a las limitaciones de la técnica.

Page 410: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0196 APLICACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN MASIVA PARA EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LAS DISTONÍAS

Irene Madrigal, María José Martí, Dolores Jiménez, Maria Isabel Alvarez-Mora, Yaroslau Compta, Montserrat Milà Hospital Clinic BCN (Barcelona) Spain

1 Objetivos Las distonías son trastornos neurológicos del movimiento caracterizados por contracciones musculares involuntarias sostenidas, que causan movimientos repetitivos de torsión o posturas anormales. Se trata de una entidad clínica y genética muy heterogénea. Aunque se conocen más de 30 genes responsables, todavía hay pacientes clínicamente diagnosticados en los que se desconoce la etiología. Para evaluar la aplicación de la secuenciación masiva en el diagnóstico genético de esta enfermedad, hemos realizado un exoma clínico en muestras de pacientes con sospecha clínica de distonía.

2 Material y Método Se han estudiado mediante exoma clínico (kit Trusigh One, Illumina) 15 pacientes con sospecha clínica de distonía pero sin alteración genética identificada.

3 Resultados Se han identificado 7 variantes genéticas responsables de la clínica en 5 de los pacientes. En concreto se han identificados cambios en los genes GCH1, PANK2, PARK2, SGCE y THAP1. De los 7 cambios identificados, los cambios detectados en SGCE y THAP1 no habían sido previamente descritos. Los análisis de confirmación en bases de datos, programas in silico, estudios familiares y estudios funcionales han permitido determinar la patogenicidad de las variantes detectadas.

4 Conclusiones La aplicación de técnicas de secuenciación masiva ha permitido la identificación de variantes responsables del fenotipo en aproximadamente el 35% de los pacientes. Los resultados apoyan la utilidad de la secuenciación masiva para el diagnóstico genético de las distonías a la vez que en la mayoría de enfermedades clínica y genéticamente heterogéneas.

Page 411: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0209 IDENTIFICACIÓN DE UNA MUTACIÓN NULA EN EL GEN BSCL2, QUE NO SEGREGA CON LA ENFERMEDAD, EN UN PACIENTE CON PARAPARESIA ESPÁSTICA.

Pilar Carrasco Salas1, Praxedes Carreto2, Mercedes Salas García-Neble3, Irina Royo4, Jaime Torrents4, Angustias Pérez2, Antonio León5, Ignacio Vázquez3 1Unidad de Genética, Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Juan Ramón Jiménez Huelva (Huelva) España 2Servicio de Ginecología y Obstreticia. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España 3Servicio de Análisis Clínicos. Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España 4Reference Laboratory (Barcelona) España 5Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva) España

1 Objetivos Determinar si la mutación c.325dupA (p.T109fs*5) en el gen BSCL2 (secuencia de referencia NM_032667.6) identificada en heterocigosis mediante secuenciación masiva en un paciente con paraparesia espástica, segrega con la enfermedad. Esta mutación está descrita en la base de datos de mutaciones Human Gene Mutation Database con número de acceso CI014678 asociada a lipodistrofia congénita, de herencia autosómica recesiva.

2 Material y Método Se realizó el estudio de la mutación en la tía materna del paciente, también con diagnóstico clínico de paraparesia espástica. El estudio se llevó a cabo mediante amplificación por PCR con cebadores específicos de esa región, y posterior secuenciación del fragmento amplificado.

3 Resultados No se detectó la presencia de dicha mutación

4 Conclusiones Este resultado confirma las observaciones realizadas por otros autores, que aseguran que sólo las mutaciones missense que afectan a la glicosilación de la proteína seipina son responsables del síndrome de Silver, una forma rara de paraparesia espástica. Además, pone de manifiesto la gran utilidad que presentan los estudios de segregación para establecer la patogenicidad de las variantes identificadas en los estudios de secuenciación masiva.

Page 412: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0252 IDENTIFICACIÓN DE LA PRIMERA FAMILIA CON SPG76 EN ESPAÑA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE EXOMAS COMPLETOS.

Beatriz Quintans1, Andrés Ordóñez Ugalde2, Diego Barragán3, Andrés Soto-Varela4, Jose Manuel Pumar5, Tania García-Sobrino6, Julio Pardo6, Jose María Domínguez6, Sofía Santos-Pérez4, Francisco Javier Rodríguez de Rivera7, Irene Sánz-Gallego8, Javier Arpa7, Stephan Züchner9, María Jesús Sobrido1 1Grupo de Neurogenética, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago-IDIS; 2) Grupo de Medicina Xenómica CIBERER-U711 Santiago de Compostela (La Coruña) España 2Grupo de Neurogenética, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago-IDIS; 3) Laboratorio biomolecular; Universidad de Cuenca (Cuenca) Ecuador 3Servicio de Neurología, Hospital Universitario "12 de Octubre" (Madrid) España 4Servicio de Otorrinolaringología, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (La Coruña) España 5Servicio de Radiología, Complejo Hospitalario Universitario de Santigo (La Coruña) España 6Servicio de Neurología, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (La Coruña) España 7Servicio de Neurología, Hospital Universitario La Paz-Carlos III (Madrid) España 8Servicio de Neurología, Hospital Nuestra Señora de Sonsoles (Ávila) España 9University of Miami Miller School of Medicina (Miami) USA

1 Objetivos INTRODUCCIÓN: La paraparesia espástica familiar (PEF) comprende numerosas entidades neurológicas caracterizadas por disfunción de la vía piramidal. Se han descrito hasta el momento 77 loci (63 genes). Uno de los más recientes es CAPN1 (SPG76), de herencia autosómica recesiva, descrito por equipos independientes en siete familias con ataxia espástica de diversa procedencia. El reanálisis de los datos de secuenciación de exoma completo (WES) gana creciente interés. OBJETIVOS: Búsqueda retrospectiva de variantes patogénicas de CAPN1 en datos de WES de pacientes con PEF y caracterización clínica de los casos positivos.

2 Material y Método Reanalizamos los WES de 42 pacientes con PEF sin diagnóstico definitivo previo (24 con historia familiar positiva), secuenciados con SureSelect All Exon® v5 en la plataforma Illumina HiSeq 2500®. Con la aplicación Genesis 2.0 se filtraron las variantes de CAPN1 con criterios de frecuencia poblacional y en la base de datos local, tipo de variante y patrón de herencia. El estudio de cosegregación familiar se llevó a cabo por secuenciación Sanger. Se realizaron exploraciones detalladas, estudios otoneurológicos, neurofisiólogicos y de neuroimagen.

3 Resultados Hallamos una variante probablemente patogénica, (NM_001198868:c.618_619del;p.G208QfsX7) en homocigosis en dos hermanas con paraparesia y ataxia de inicio juvenil. La resonancia magnética cerebral mostró atrofia cerebelosa y lesiones de sustancia blanca. Presentan un déficit vestibular central, sin daño laberíntico y sin neuropatía periférica. En nuestra serie, SPG76 representó el 2.4% de los pacientes con PEF a quienes se había descartado otros genes conocidos.

4 Conclusiones Presentamos la primera familia con SPG76 tras las recientes descripciones originales. SPG76 es una forma rara de PEF que debe considerarse en pacientes con paraparesia y/o ataxia espástica. El análisis retrospectivo de WES permite un diagnóstico rápido de entidades recientemente descritas, si bien es necesaria prudencia en la interpretación de las variantes y en el asesoramiento genético. Financiación: ISCIII (PS09/01830), Fondos FEDER.

Page 413: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0273 FACTORES PRECIPITANTES DE CRISIS EN PACIENTES EPILÉPTICOS FARMACORRESISTENTES Y SU ASOCIACIÓN CON LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE LA APOE.

Adil Mrini1, Desirée Nava-Cedeño1, Lorena Vega-Zelana1, Jesus Pastor1, Catalina Delgado Tortajada1, Lorena Vega-Piris1, Cristina Torres Diaz1, Rafael G.Sola1, Maria Toledo1, Concepcion Alonso-Cerezo2 1Hospital Universitario de la Princesa (Madrid) España 2Concepcion Alonso Cerezo Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La apolipoproteína E (ApoE) es una glicoproteína que actúa como transportadora de lípidos y juega un papel fundamental en el mantenimiento y reparación neuronal. El gen codificante de la ApoE se encuentra en el cromosoma 19 y es polimórfico. Dos polimorfismos de nucleótido único resultan en respectivos cambios de aminoácidos en las posiciones 112 y 158, dando lugar a tres variantes de la proteína: E2, E3 y E4. Se plantea como objetivo si algún factor precipitante de crisis epiléptica en pacientes farmacorresistentes se asocia al alelo E4 de la ApoE.

2 Material y Método Para realizar este estudioseleccionamos 163 pacientes (80 mujeres y 83 hombres) diagnosticados de epilepsia farmacorresistente según criterios de ILAE. Se realizó un cuestionario sobre factores precipitantes de las crisis epilépticas que incluían: distimia, privación del sueño, ejercicio físico, ingesta de alcohol, bebidas gaseosas, café, chocolate, menstruación y fiebre. Para el análisis de asociación los alelos E2, E3 y E4 vs factor precipitante se ha utilizado el test exacto de Fisher. Se considera estadísticamente significativo p<0.05. El genotipado se hizo mediante el sistema Light Cycler PCR en tiempo real de Roche.

3 Resultados Los resultados obtenidos se representan en la siguiente tabla. Factores Precipitantes de Crisis Epilépticas Test exacto de Fisher Distimia 0.525 Privación del Sueño 0.108 Ejercicio Físico 0.174 Alcohol 0.270 Café 1. 000 Chocolate 1.000 Bebidas gaseosas 0.457 Menstruación 0.049 Convulsiones febriles 0.429 Resaltamos que el valor de la p asociado al test exacto de Fisher asociado la menstruación como factor precipitante es menor de 0.05.

4 Conclusiones Los resultados indican que la menstruación como factor precipitante de crisis está asociada al alelo E4 de la Apo E en los pacientes epilépticos fármacorresistentes, lo cual se podría confirmar aumentando el tamaño muestral. Financiado por el Instituto de Salud Carlos III, PI12/02839, parcialmente apoyado por FEDER

Page 414: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0306 EL ANÁLISIS COLABORATIVO DE EXOMAS COMPLETOS PERMITE LA CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE FORMAS COMPLICADAS DE PARAPARESIA ESPÁSTICA HEREDITARIA

Andres Esteban Ordonez Ugalde1, Beatriz Quintáns Castro2, Michael Gonzalez3, Ignacio Pascual4, Maria Garcia Murias2, Francisco Grandas5, Ana Quelle2, Irene Sanz6, Javier Arpa7, Julio Pardo8, Angel Carracedo9, Stephan Züchner3, Maria Jesus Sobrido Gomez2 1Laboratorio Biomolecular Cuenca (Azuay) Ecuador 2Grupo de Neurogenética, Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) (A Coruña) España 3Universidad de Miami-Miller School of Medicine (Florida) USA 4Departamento de Neurología Pediátrica, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 5Unidad de trastornos del movimiento, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (Madrid) España 6Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles (Avila) España 7Servicio de Neurología, Hospital Universitario, La Paz-Carlos III (Madrid) España 8Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (A Coruña) España 9Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Santiago de Compostela (A Coruña) España

1 Objetivos Diagnóstico genético de pacientes con PEH empleando WES y una plataforma de uso compartido de datos genómicos.

2 Material y Método Se realizó WES en 47 casos índice con PEH (23 sin historia familiar), reclutados a través de un proyecto coordinado multicéntrico en España. Para la secuenciación se empleó SureSelect AllExon® v5 en la plataforma Illumina HiSeq2500®. Con la aplicación Genesis2.0 se filtraron las variantes con criterios de frecuencia poblacional y en la base de datos local, tipo de variante y patrón de herencia. El estudio de cosegregación familiar se llevó a cabo por secuenciación Sanger.

3 Resultados Se identificaron variantes probablemente patogénicas en 6 entidades de herencia autosómica recesiva (IAHSP/ALS2, NBIA2A/PLA2G6, SPG76/CAPN1, SPG15/ZFYVE26, SPG7, SPG11) y una dominante ligada a X (ALS15/UBQLN2). SPG7, SPG11, SPG15 y SPG76 se asociaron a espasticidad y signos cerebelosos. El paciente con SPG15 presentaba, además, deterioro cognitivo. La familia con ALS15 manifestaba una combinación de paraparesia espástica, afectación de motoneurona inferior y demencia.

4 Conclusiones La utilidad del WES para el análisis de enfermedades neurodegenerativas raras se incrementa en conjunción con bases de datos y herramientas colaborativas de análisis. Incluso con la secuenciación de casos índice únicamente y un análisis dirigido a variantes altamente sospechosas en genes candidatos, se llegó al diagnóstico en 7 casos (15%). El rendimiento diagnóstico probablemente se incrementaría con la secuenciación simultanea de otros familiares. El WES permite detectar variantes causales en genes no incluidos en un panel típico de PEH, especialmente en casos complicados, cuyos síntomas se solapan con otras entidades.

Page 415: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0319 DOS NUEVAS DELECIONES INTRAGÉNICAS EN EL GEN UBE3A EN DOS PACIENTES CON SÍNDROME DE ANGELMAN

Cinthia Aguilera Roman1, Marina Viñas Jornet1, Neus Baena Diez1, Elisabeth Gabau Vila1, Conchita Fernández Zurita1, Sanja Cirkovic2, Anna Ruiz Nel-lo1, Miriam Guitart Feliubadalo3 1Corporacio Sanitaria Parc Tauli (Barcelona) España 2Mother and Child Health Care Institute of Serbia "Dr Vukan Cupic" (Belgrado) Serbia 3Sabadell (Barcelona) Spain

1 Objetivos El síndrome de Angelman (SA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por una discapacidad intelectual grave, con ausencia de habla, ataxia y un fenotipo conductual característico. El SA está causado por la ausencia de expresión en el cerebro del gen UBE3A, que se encuentra en la región improntada 15q11-q13. Diferentes mecanismos genéticos son responsables del SA como la deleción de la región 15q11-q13 (70-75%), las mutaciones en el gen UBE3A (10%), la disomía uniparental paterna (2-5%) y los defectos de la impronta (2-5%). La causa genética sigue siendo desconocida en aproximadamente el 10% de los pacientes que presentan el fenotipo clínico característico del SA. Las deleciones intragénicas en el gen UBE3A han sido raramente descritas. Describimos aquí dos pacientes con SA que presentan dos nuevas deleciones intragénicas en el gen UBE3A.

2 Material y Método Se describe el fenotipo dismorfico y neuroconductual completo en los dos pacientes. Se ha realizado el análisis de metilación de la región 15q11-q13 y de dosis mediante MS-MLPA (SALSAMLPAME028-B1 PraderWilli/Angelmanprobemix, MRC-Holland) y la MLPA del gen UBE3A (SALSA MLPA P336-A2 UBE3A probemix, MRC-Holland). Se han revisado las características clínicas de los pacientes reportados con deleciones parciales del gen UBE3A.

3 Resultados Se han identificado en dos pacientes una deleción del exón 6 y una deleción de los exones 13 y 14 del gen UBE3A.

4 Conclusiones Las deleciones intragénicas en el gen UBE3A, aunque raras, pueden representar una pequeña fracción de los pacientes con SA sin un diagnóstico genético. Proponemos incluir la detección de deleciones/duplicaciones de exones en el gen UBE3A en los pacientes con SA con un patrón de metilación normal y sin mutaciones en el gen UBE3A. Según nuestras observaciones el fenotipo clínico de los pacientes con deleciones intragénicas no difiere del de pacientes con mutaciones puntuales en el gen UBE3A.

Page 416: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0346 ALELOS INTERMEDIOS DEL GEN DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON (HTT) EN POBLACIÓN ESPAÑOLA

Edurne Urrutia1, Asun Martinez Descal2, Maria Isabel Alvarez3, Jesús Gallego Merlo2, Fermin Garcia Amigot1, Maria Victoria Alvarez44, Jose Lopez Sendon5, Carmen Peiro6, Koldo Berganzo7, Maria Maria Fenolar8, Maria Jose Trujillo2, Montse Mila3, María Antonia Ramos Arroyo1 1Complejo Hospitalario de Navarra (Navarra) España 2Fundacion Jimenez Diaz, Madrid (Madrid) España 3Hospital Clinic, Barcelona (Barcelona) España 4H. Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) España 5H. Ramón y Cajal, Madrid (Madrid) España 6H. La Fe, Valencia (Valencia) España 7H. Cruces, Baracaldo (Vizcaya) España 8H. Clínico San Carlos (Navarra) España

1 Objetivos La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por movimientos involuntarios, afectación cognitiva y/o psiquiátrica, asociada a una expansión del triplete CAG (n>36) del gen HTT. Su prevalencia en la población depende de la frecuencia y grado de inestabilidad de los alelos de rango intermedio (AIs, 27-35 CAG). Estudios recientes sugieren que los AIspodrían también tener consecuencias clínicas en sus portadores. Presentamos los resultados del análisis de AIs en sujetos con síntomas neurocognitivos compatibles con una EH y en la población general, como parte de un estudio más amplio para caracterizar el fenotipo y genotipo de los AIs en nuestra población

2 Material y Método Se analizó la secuencia CAG del gen HTT en sujetos con síntomas compatibles con una EH, estudiados en cinco grandes centros sanitarios, y en la población general. Se analizaron y compararon las distribuciones y frecuencias alélicas de los AIs entre grupos.

3 Resultados Se identificaron 113 AIs entre 1623 casos sintomáticos NO-EH (alelo mayor CAG<36), 71 (3,3%) entre 2045 alelos menores de portadores de la EH (alelo mayor >35 CAG) y 18 (1,9%) entre 469 controles. Las frecuencias de AIs en personas sintomáticas en las que se descartó una EH [3.4 5 (2,86-4.15)] y entre los alelos menores de los casos EH [3,47 (2,74-4,38)] fueron superiores (X2=5,17, p=0,02; X2=4,83, p=0,03, respectivamente)al de la población general [1,92 (1,18-3,08)]. Entre los casos sintomáticos NO-EH, el RR para el grupo de AIs con 30-35 CAG fue superior que para el grupo con 27-29 CAG (2,4 vs 1,8)

4 Conclusiones

1. Los AIs, especialmente los de rango intermedio alto, podrían condicionar un cierto riesgo a desarrollar síntomas neurocognitivos.

2. El uso del alelo menor del gen HTT de casos con EH como representativo de la población general podría dar lugar a sesgos en los estudios de investigación de esta enfermedad

Page 417: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0366 VARIABILIDAD EN LAS LEUCODISTROFIAS RELACIONADAS CON POLIII: A PROPOSITO DE DOS CASOS

Maria Montserrat Rodriguez Pedreira1, Alejandro Mosquera Rey1, Berta Rodríguez Sánchez1, Isidoro Lopez Baltar1, Iria Gonzalez Vasconcellos2, Susana García Mayo1, Jose Luis Fernández García1 1Hospital Teresa Herrera, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (A Coruña) España 2INIBIC, Fundación Profesor Novoa Santos (A Coruña) España

1 Objetivos

Las mutaciones en el gen POLR3B se asocian a leucodistrofias relacionadas con POLIII. Recientemente Wolf et al. (2014) estudiando 105 pacientes con sindrome 4H, encontraron que la mitad presentaba retraso del desarrollo con debut antes de los 10 años, con déficit de GH en algunos de ellos. Todos mostraban signos cerebelosos y posteriormente deterioro del lenguaje, con gran variabilidad en la afectación cognitiva. También refieren anomalías dentales y miopía severa y progresiva. En las pruebas de imagen se detectó hipomielinización en todos ellos y atrofia cerebelosa en la mayoría. El estudio genético evidenció mutaciones en el gen POLR3B en la mayor parte de los pacientes.

Recibimos en consulta a dos hermanos que presentaban ataxia cerebelosa con dismetría y disartría, nistagmus horizontal, ptosis palpebral bilateral, hipotonía, retraso del aprendizaje, hipogonadismo hipogonadotrópico y talla baja. Llamativamente, la RNM evidenció únicamente atrofia del vermix cerebeloso en ambos hermanos, sin otras alteraciones.

2 Material y Método

Se realizó estudio NGS de un panel de genes relacionados con defectos en el metabolismo de las moléculas complejas, incluyendo los genes HEXB y HGSNAT. Posteriormente se extendió a un panel de leucodistrofias, ataxias y distonías, que incluye el gen POLR3B.

3 Resultados

Se detectaron variantes de significado incierto en el gen HEXB y una mutación descrita previamente en el gen HGSNAT, en relación a mucopolisacridosis tipo IIIC o enfermedad de San Filippo ( p.Ala615Thr). Además se evidenciaron dos variantes no descritas previamente en el gen POLR3B, presentes en ambos hermanos, heredándose una de cada progenitor.

4 Conclusiones

Presentamos dos pacientes portadores de dos variantes candidatas en el gen POLR3B y clínica compatible con leucodistrofia, pero sin hipomielinización. Este resultado debe de ser tomado con cautela pues ambas variantes son de significado incierto, por lo que su posible papel patogénico no ha sido establecido por el momento.

Page 418: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0383 EL ANÁLISIS COLABORATIVO DE EXOMAS COMPLETOS PERMITE LA CARACTERIZACIÓN GENÉTICA DE FORMAS COMPLICADAS DE PARAPARESIA ESPÁSTICA HEREDITARIA

Andres Esteban Ordonez Ugalde1, Beatriz Quintáns2, Michael Gonzalez3, Ignacio Pascual4, Maria Garcia Murias5, Francisco Grandas6, Irene Sanz7, Ana Quelle5, Javier Arpa8, Julio Pardo9, Angel Carracedo10, Stephan Züchner3, Maria Jesus Sobrido Gomez2 1Laboratorio Biomolecular Cuenca (Azuay) Ecuador 2Grupo de Neurogenética, Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) | CIBERER-U711 (A Coruña) España 3Universidad de Miami-Miller School of Medicine (Florida) USA 4Departamento de Neurología Pediátrica, Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 5Grupo de Neurogenética, Instituto de Investigación Sanitaria (IDIS) (A Coruña) España 6Unidad de trastornos del movimiento, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (Madrid) España 7Servicio de Neurología. Hospital Nuestra Señora de Sonsoles (Avila) España 8Servicio de Neurología, Hospital Universitario, La Paz-Carlos III (A Coruña) España 9Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (A Coruña) España 10Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Santiago de Compostela | CIBERER-U711 (A Coruña) España

1 Objetivos INTRODUCCIÓN: Las paraparesias espásticas hereditarias (PEH) son trastornos neurodegenerativos de la vía piramidal, con gran heterogeneidad genética y fenotípica. La secuenciación de paneles de genes versus exoma completo (WES) para este tipo de enfermedades es motivo de debate, en especial para las formas complicadas de inicio temprano, frecuentemente recesivas y con un amplio diagnóstico diferencial. OBJETIVOS: Diagnóstico genético de pacientes con PEH empleando WES y una plataforma de uso compartido de datos genómicos.

2 Material y Método Se realizó WES en 47 casos índice con PEH (23 sin historia familiar), reclutados a través de un proyecto coordinado multicéntrico en España. Para la secuenciación se empleó SureSelect AllExon®v5 en la plataforma Illumina HiSeq2500®. Con la aplicación Genesis2.0 se filtraron las variantes con criterios de frecuencia poblacional y en la base de datos local, tipo de variante y patrón de herencia. El estudio de cosegregación familiar se llevó a cabo por secuenciación Sanger.

3 Resultados Se identificaron variantes probablemente patogénicas en 6 entidades de herencia autosómica recesiva (IAHSP/ALS2, NBIA2A/PLA2G6, SPG76/CAPN1, SPG15/ZFYVE26, SPG7, SPG11) y una dominante ligada a X (ALS15/UBQLN2). SPG7, SPG11, SPG15 y SPG76 se asociaron a espasticidad y signos cerebelosos. El paciente con SPG15 presentaba, además, deterioro cognitivo. La familia con ALS15 manifestaba paraparesia espástica con afectación de motoneurona inferior y demencia.

4 Conclusiones La utilidad del WES para el análisis de enfermedades neurodegenerativas raras se incrementa en conjunción con bases de datos y herramientas colaborativas de análisis. Incluso con la secuenciación de casos índice únicamente y un análisis dirigido a variantes altamente sospechosas en genes candidatos, se llegó al diagnóstico en 7 casos (15%). El rendimiento diagnóstico probablemente se incrementaría con la secuenciación simultanea de otros familiares. El WES permite detectar variantes causales en genes no incluidos en un panel típico de PEH, especialmente en casos complicados, cuyos síntomas se solapan con otras entidades. Financiación: ISCIII (PS09/01830).

Page 419: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0433 APLICACIÓN DE WES EN EL DIAGNÓSTICO DE PARAPARESIAS ESPÁSTICAS COMPLICADAS

Rita Quintas Rey1, Alejando Brea Fernández2, David Dacruz3, Jesús Eiris3, Ángel Carracedo4, Francisco Barros4 1Fundacion Publica Galega de Medicina Xenomica (FRGMX)-SERGAS, Grupo de Medicina Xenómica-USC, IDIS Santiago de Compostela (A Coruña) España 2Grupo de Medicina Xenómica-USC, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) (Santiago de Compostela) España 3Servicio Neuropediatría, Hospital Clínico Universitario, Santiago de Compostela (Santiago de Compostela) España 4Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (FPGMX)-SERGAS, Grupo Medicina Xenómica-USC, IDIS, Centro de investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) (Santiago de Compostela) España

1 Objetivos Diagnóstico genético de un paciente de 10 años con retraso global del desarrollo, espasticidad generalizada con predominio en miembros inferiores, microcefalia adquirida y rasgos dismórficos menores: pabellones auriculares con anteversión en zona inferior, hendiduras palpebrales antimongoloides, sindactilia parcial del segundo y tercer dedos de los pies, uña del pulgar ancha, labios gruesos y ptosis palpebral derecha. En la RM cerebral se observa hipoplasia de cuerpo calloso, displasia cerebelosa y disminución de sustancia blanca occipital bilateral.

2 Material y Método El ADN genómico del paciente ha sido sometido a un enriquecimiento de los exones y zonas flanqueantes con SureSelect Focused Exome. Posteriormente, las regiones enriquecidas han sido secuenciadas en la plataforma Ion Proton System, alcanzando una profundidad de cobertura media de 219X y un 81,8% de las bases cubiertas a >30X. Tras el mapeo y anotación de las secuencias, se han filtrado los resultados en busca de variantes potencialmente deletéreas.

3 Resultados De entre las variantes identificadas tras el análisis de exomas, cabe destacar 2 presentes en el gen AP4M1 con frecuencia en población general inferior al 0.005% y que no han sido anteriormente reportadas como causales. La primera, una missense, ha sido definida como potencialmente patogénica por los algoritmos predictores de patogenicidad in silico. La segunda, es una frameshift que origina la aparición de un codón de terminación prematuro y, por lo tanto, da lugar a la síntesis de una proteína truncada.

4 Conclusiones El gen AP4M1 codifica una proteína que forma parte del complejo de transporte intracelular en neuronas. Variantes deletéreas en este gen han sido asociadas a Paraplejia espástica de herencia autosómica recesiva (OMIM#612936). Finalmente, el análisis del fenotipo del paciente y la identificación de 2 variantes potencialmente deletéreas en el gen AP4M1 permiten encuadrar el presente caso en un diagnóstico de Paraplejia espástica.

Page 420: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0457 DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE UNA MIOPATÍA CENTRAL CORE FAMILIAR MEDIANTE SECUENCIACION MASIVA

Clara Gómez-González1, Carmen Prior de Castro2, Ruben de Sancho3, Amparo García Cardenal3, Elena Vallespín4, Mar García Romero5, Ignacio Samuel Pascual5, Jesús Molano1, Pablo Lapunzina6 1Genética Molecular. INGEMM. IdiPaz. Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Genómica Estructural y Funcional. INGEMM. Hospital Universitario La Paz (Paseo de la Castellana 261.28046-Madrid(Madrid) España 3Genética Molecular. INGEMM. IdiPaz. Hospital Universitario La Paz (Paseo de la Castellana 261.28046-Madrid(Madrid) España 4Genómica Estructural y Funcional. INGEMM. IdiPaz, CIBERER. Hospital Universitario La Paz (Paseo de la Castellana 261.28046-Madrid(Madrid) España 5Servicio de Neuropediatría, Hospital Universitario La Paz-IdIPAZ (Paseo de la Castellana 261.28046-Madrid(Madrid) España 6Genética Molecular. INGEMM. IdiPaz. CIBERER. Hospital Universitario La Paz (Paseo de la Castellana 261.28046-Madrid(Madrid) España

1 Objetivos La miopatía central core se caracteriza por debilidad muscular, generalmente proximal y frecuente afectación de músculos extraoculares. En la biopsia muscular es característico la presencia de cores en fibras tipo 1. Presentamos el caso de dos hermanos con miopatía congénita con cores, con mayor afectación de musculatura proximal y ocular.

2 Material y Método Paciente y métodos Varón y mujer que debutan a los 3 y 6 años con debilidad muscular y parálisis de la mirada vertical. Son remitidos a nuestro centro a los 14 y 16 años presentando facies miopáticas, oftalmoparesia bilateral, atrofia de cinturas escapular y pélvica bilateral, hipotonía y arreflexia. Se realizó el estudio de biopsia muscular en ambos hermanos. Los estudios genéticos se realizaron con ADN extraído de linfocitos de sangre periférica. El análisis de secuenciación masiva (NGS) se realizó con un panel de diseño propio NMFQv2 con 220 genes asociados a enfermedades neuromusculares (Captura SeqCapEZ (Roche NimbleGen); plataforma NextSeq500 (Ilumina)). Análisis bioinformático del gen RYR1 asociado a miopatía central core.

3 Resultados En las biopsias musculares se observaron descenso de actividad ATPasa y de enzimas oxidativas con acúmulo de desmina y ausencia de mitocondrias con elementos tipo core. El estudio de NGS detectó en ambos hermanos dos variantes en el gen RYR1 en heterocigosis: c.10471C>T; p.Gln3491Ter y c.325C>T; p.Arg109Trp (NM_000540). Estas variantes están clasificadas como patogénicas por los predictores de patogenicidad y afectan a un aminoácido conservado.

4 Conclusiones La variante p.Gln3491Ter en el gen RYR1 no ha sido previamente descrita y la variante p.Arg109Trp está clasificada como patogénica en CLINVAR. Consideramos las variantes probablemente patogénicas (clasificación ACMG). Hemos descrito una nueva variante, p.Gln3491Ter, en el gen RYR1 asociada a miopatía congénita con cores. Es importante la recomendación de no exponer a anestésicos tipo sevofluorano, halotano y succinilcolina a estos pacientes con variantes en RYR1 por riesgo de hipertermia maligna.

Page 421: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0465 C.7259-17C>T EN NF1: VARIANTE PROBABLEMENTE BENIGNA. A PROPÓSITO DE UN CASO.

Carmen Palma Milla1, Sara Franco Freire2, José Miguel Lezana Rosales1, Sandra Carmona Tamajón1, Carmen Torres Fernández1, Javier López Montiel1, Julio Torres González1, Carmen Benito López1, Juan López Siles1 1C.G.M GENETAQ Malaga (Málaga) España 2UGC Laboratorio H.R.U Málaga (Málaga) España

1 Objetivos Diagnóstico genético de varios miembros de una familia afecta de neurofibromatosis tipo 1. Estudio de segregación una variante de significado clínico incierto: c.7259-17C>T en el gen NF1.

2 Material y Método Secuenciación paired-end de 2x151pb de la región codificante y zonas flanqueantes del gen NF1 (NM_000267) mediante el secuenciador MiSeq (Illumina), empleando el kit Nextera XT (Illumina). Estudio de segregación.

3 Resultados El estudio comienza por un miembro familiar que sin criterios clínicos actualmente (asintomática, con pequeña mancha café con leche), consulta por planificación familiar. Detectada la variante c.7259-17C>T, es clasificada probablemente patogénica en Human Gene Mutation Database (HGMD), según Fahsold et al (2000). Sin embargo, en la publicación referida no se estudia el posible efecto a nivel de splicing y además la frecuencia del cambio es mayor de la esperada para una variante patogénica (ExAc: 0.0026). Se recomienda el estudio de segregación en otros miembros de la familia poniéndose de manifiesto que la variante no segrega con la enfermedad. Ante estos resultados, se decide estudiar a hermana del probando que sí cumple criterios clínicos (manchas café con leche, angiomas y neurofibromas) detectándose la variante patogénica c.3986C>G; p.S1329X. Esta variante se encuentra descrita en HGMD asociada a neurofibromatosis tipo 1 según Pasmant et al (2015). El posterior estudio familiar demuestra que existe cosegregación con la enfermedad y que el caso índice de esta familia (asintomática) no es portadora de esta variante.

4 Conclusiones Se refuta la patogenicidad de la variante c.7259-17C>T. Se trata de una variante de relativa elevada frecuencia y no cumple segregación en la familia. Este caso pone de manifiesto la importancia de comenzar los estudios familiares en aquellos individuos con clínica y sintomatología clara de la enfermedad: en este caso, familiares que sí cumplen criterios clínicos de neurofibromatosis.

Page 422: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0474 VARIANTE EN EL GEN ACTA1 ASOCIADA A DIFERENTES FENOTIPOS

Carmen Prior De Castro1, Clara Gómez-González1, Isabel de Esteban2, Ruben de Sancho1, Amparo García Cardenal1, Mar García Romero3, Elena Vallespín4, Ignacio Samuel Pascual3, Jesús Molano1, Pablo Lapunzina4 1INGEMM. Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2Anatomía Patológica. Hospital Universitario La Paz (Paseo de la Castellana 261.28046-Madrid(Madrid) España 3Servicio de Neuropediatría, Hospital Universitario La Paz-IdIPAZ (Paseo de la Castellana 261.28046-Madrid(Madrid) España 4INGEMM. CIBERER. Hospital Universitario La Paz (Paseo de la Castellana 261.28046-Madrid(Madrid) España

1 Objetivos El gen alfa actina 1 (ACTA-1) codifica la actina de músculo esquelético que interviene en la contracción muscular. Mutaciones en este gen son responsables de diversas miopatías: miopatía con agregados de actina, nemalínica, con cores, entre otras. Presentamos el caso de una niña con sospecha inicial de distrofia facioescapulohumeral (FSHD). El diagnóstico definitivo se alcanza mediante secuenciación masiva (NGS).

2 Material y Método Paciente y métodos Niña de 7 años con estancamiento ponderal en la infancia, paresia facial bilateral y escoliosis dorsolumbar. Se cansa al andar y presenta problemas para saltar. Se obtuvo biopsia muscular para estudio en anatomía patológica. Los estudios genéticos se realizaron con ADN extraído de linfocitos de sangre periférica. La secuenciación masiva (NGS) se realizó con un panel de diseño propio ATXDTRv1 con 326 genes asociados a enfermedades neuromusculares (Captura SeqCapEZ (Roche NimbleGen)); plataforma NextSeq500 (Ilumina)). Análisis bioinformático de 7 genes asociados a miopatía nemalínica: NEB,TPM3,ACTA1,TPM2,TNNT1,KBTBD13,CFL2.

3 Resultados En la biopsia muscular se observaron intensas alteraciones miopáticas y sospecha de miopatía nemalínica. Se descartó la FSHD mediante estudio genético. El estudio de NGS detectó una variante en el gen ACTA1 en heterocigosis: C.49G>C; p.Gly17Arg (NM_001100). Esta variante está clasificada como patogénica por 5 predictores de patogenicidad.

4 Conclusiones La actina es una proteina muy conservada en el músculo esquelético. La posición Gly17 se localiza en una región de la proteina de unión al ATP, lo que apoya su implicación funcional. Una misma variante en el gen ACTA1 puede causar distintos fenotipos. La variante p.Gly17Arg en el gen ACTA1 ha sido previamente descrita en un paciente con miopatía con agregados de actina y fenotipo más severo (hipotonía al nacimiento, requiere ventilación asistida y fallece a los 3 meses). El fenotipo de distrofia facioescapuloperoneal ha sido previamente descrito en otra variante (p.Glu197Asp) del gen ACTA1. Consideramos la variante p.Gly17Arg posiblemente patogénica (clasificación ACMG).

Page 423: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0476 ESTUDIO FAMILIAR DE ATAXIA ESPINOCEREBELOSA. DETECCIÓN DE UNA NUEVA MUTACIÓN EN EL GEN SYNE1.

Carmen Palma Milla1, Loida García Cruz2, José Miguel Lezana Rosales1, Ramón Gine Benaiges2, Sandra Carmona Tamajón1, Carmen Torres Fernández1, Javier López Montiel1, Julio Torres González1, Carlos Sánchez Linares1, Juan López Siles1, Alfredo Santana Rodríguez2 1C.G.M GENETAQ malaga (Málaga) España 2Hospital Materno Infantil, (Las Palmas de Gran Canaria) España

1 Objetivos Las ataxias hereditarias son un grupo de enfermedades caracterizadas por trastornos de la coordinación del movimiento. La ataxia hereditaria puede tener un modo de herencia autosómico dominante, autosómico recesivo o ligado al X. Presentamos el caso de una familia afecta de ataxia cerebolosa (AC) autosómica recesiva en la que se detecta una mutación no descrita en el gen SYNE1.

2 Material y Método Realización de panel de secuenciación NGS para AC. Secuenciación paired-end de 2x151pb mediante el secuenciador masivo MiSeq (Illumina), empleando el kit TruSight One (Illumina). Estudio familiar de la variante de interés detectada.

3 Resultados Se identifica la presencia de la variante probablemente patogénica c.14796delA (p.Ala4933Glnfs*20) en homocigosis en el gen SYNE1. Esta deleción provoca una modificación en el marco de lectura dando lugar a un codón de parada prematuro. Esta variante no se encuentra descrita en la bibliografía ni en las bases de datos consultadas, aunque para este gen sí están descritas en la base de datos Human Gene Mutation Database (HGMD) otras mutaciones frameshift asociadas a AC autosómica recesiva. Se estudian cuatro hermanos del caso índice: dos de ellos con clínica franca de AC portan la variante en homocigosis, otros dos hermanos son asintomáticos siendo uno de ellos homocigoto para el alelo salvaje y otro heterocigoto.

4 Conclusiones Se describe por primera vez la variante c.1476delA en el gen SYNE1 asociada a AC. Debido a la naturaleza de la variante (deleción frameshift), el hecho de que no haya sido descrita en población control y la segregación que se observa en la familia, se concluye que se trata de una variante probablemente patogénica.

Page 424: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0478 QUINTO CASO DE SÍNDROME DE AICARDI-GOUTIERES AUTOSÓMICO DOMINANTE POR MUTACIONES EN ADAR, DIAGNOSTICADO MEDIANTE EXOMA CLÍNICO

Miriam León Otegui1, Elena Van der Vorst Roncero1, Evangelina Pestaña Molinero1, Luis Izquierdo Lopez1, Alberta Belinchon Martinez2, José Antonio García López-Asenjo1 1Servicio de Genética, Synlab Diagnósticos Globales (Madrid) España 2Servicio de Genética, Synlab Diagnósticos Globales Alcobendas (Madrid) España

1 Objetivos El síndrome de Aicardi-Goutierres es una patología autosómica recesiva o dominante causada por variantes patogénicas en los genes RNASEH2B, TREX1, SAMHD1, RNASEH2C, ADAR, RANSEH2A y TREX1 o en IFIH1, TREX1 y excepcionalmente en ADAR, respectivamente. Se inicia después del año de edad con una evolución progresiva, caracteriza por calcificaciones de los ganglios basales, leucodistrofia, cambios en materia blanca, atrofia cerebral, linfocitosis de líquido cefalorraquídeo, discapacidad intelectual, episodios febriles asépticos, epilepsia, distonía, espasticidad y pérdida del habla. Debido a la heterogeneidad de la patología y sus diagnósticos diferenciales, el abordaje molecular indicado es la secuenciación masiva.

2 Material y Método Paciente femenina de 17 años. Padres y dos hermanos sanos. El cuadro clínico se inicia a los 16 meses, con dificultad para la bipedestación y caídas. Posteriormente, evoluciona de forma paulatina y continua con discapacidad intelectual, talla baja, marcha paraparética, hipertonía espástica en las cuatro extremidades, déficit de fuerza en miembros inferiores, déficit de lenguaje con palilalia y jergafasia y edad ósea retrasada. El estudio de imagen cerebral muestra lesiones en la sustancia blanca, calcificación en ganglios de forma bilateral y núcleo dentado. Se realizó secuenciación masiva mediante plataforma de Illumina y kit TruSight One (Illumina), filtrado mediante Variant Studio, GeneGrid y el fenotipo de la paciente.

3 Resultados Se identifica la variante c.3019G>A, p.Gly1007Arg en el exón 11 del gen ADAR en heterocigosis. Se confirma mediante secuenciación sanger y se evalúa en los padres, donde está ausente.

4 Conclusiones Hasta hoy, solo se han identificado 4 casos de la forma dominante del síndrome de Aicardi-Goutierres causado por la mutación en heterocigosis c.Gly1007Arg en ADAR (1,2). La paciente descrita en este caso presenta talla baja y edad ósea retrasada, rasgos no descritos en los otros casos. El exoma clínico posibilita abordar este tipo de patologías genéticamente heterogéneas, permitiendo además, descartar otras posibles patologías genéticas.

Page 425: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0488 ESTUDIO DE LAS VARIANTES G.27134G>T Y G.27706_27707DELAT EN EL GEN SMN1: MEJORA EN EL DIAGNÓSTICO DE PORTADORES DE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL.

Laura Alias Andreu, Elisabeth Martínez Sánchez, Sara Bernal Noguera, Francesca March, Adoración Venceslá, Jordi Surrallés, MªPía Gallano Petit Hospital de Sant Pau Barcelona (Barcelona) España

1 Objetivos Atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad de moto neurona, autosómica recesiva, causada por deleción/mutación del gen SMN1. La frecuencia de portadores es 1/40 en la población general. Una pequeña proporción de individuos portadores presentan la deleción de SMN1 en uno de sus cromosomas y dos copias del gen en el otro. Los análisis cuantitativos no permiten diferenciar estos portadores 2/0 de individuos no portadores (1/1). En población Ashkenazi se ha asociado un par de variantes del gen SMN1 con la presencia de dos copias del gen en cis: g.27134G>T en el intrón 7 y g.27706_27707delAT en el exón 8.

2 Material y Método Detección de dos variantes, g.27134G>T y g.27706_27707delAT, mediante secuenciación Sanger del exón 7 al exón 8 del gen SMN1. El estudio incluye 270 individuos españoles: 93 individuos con más de una copia del gen SMN1 en cis; 42 portadores 1/0; 99 controles 1/1 y 36 pacientes AME (16 con deleción en homocigosis del gen SMN1 y 20 con genes híbridos SMN2-SMN1).

3 Resultados Ambas variantes se detectan más frecuentemente en cromosomas con 2 SMN1 en cis respecto a cromosomas con 1 SMN1 (17.9% vs 0.7%; p<0.001). Además, g.27706_27707delAT es más frecuente en el exón 8 de genes híbridos SMN2-SMN1 que en el exón 8 de genes SMN1 intactos (20% versus 0.83%, p<0.001).

4 Conclusiones En población española, la detección de estas variantes aumenta el riesgo residual en el diagnóstico de portadores de AME en individuos con dos copias del gen SMN1. Sin embargo, su ausencia no permite descartar la presencia de estas copias en el mismo cromosoma. La elevada frecuencia de la variante g.27706_27707delAT en el exón 8 de genes híbridos sugiere que la conversión génica u otros reordenamientos cromosómicos son más propensos en presencia de esta variante.

Page 426: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0509 PARAPARESIA ESPÁSTICA ASOCIADA A MUTACIONES EN EL GEN GJA1 ASTROCITARIO: MECANISMO PATOGÉNICO

Adela Escudero López1, Paloma Martínez Montero2, Jesús Molano2, Carlos Paíno3, Daniel Gonnzález-Nieto4, Justo García de Yébenes5, María Jesús Sobrido6, Beatriz Quintáns7, Luis C Barrio3 1Ingemm-Hospital Universitario La Paz Madrid (Madrid) España 2INGEMM-Hospital Universitario La Paz (Madrid) España 3IRYCIS-Hospital Ramón y Cajal (Madrid) España 4Centro de Tecnología Biomédica-UPM (Madrid) España 5Hospital Ramón y Cajal (Madrid) España 6Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, IDIS-SERGA (Galicia) España 7Instituto de Biología Molecular e Celular (Porto) Portugal

1 Objetivos Las paraparesias espásticas hereditarias (HSP) constituyen un amplio grupo de enfermedades genéticas que afectan predominantemente a las extremidades inferiores, causando debilidad muscular, espasticidad progresiva y alteración de la marcha por degeneración de los axones motores y sensoriales corticoespinales. La mayoría de los genes implicados en HSP son neuronales sugiriendo que la degeneración axonal es la causa primaria, sin embargo en el caso de mutaciones en los genes de la proteína proteolípidica y la conexina47, el efecto primario reside en los oligodendrocitos. En este estudio investigamos si las mutaciones en el gen GJA1 de la conexina43 astrocitaria causan también paraparesia espástica (SPG) y cuál es el mecanismo patogénico.

2 Material y Método Estudios genéticos de secuenciación de la región codificante del gen GJA1 de los pacientes con el síndrome de displasia oculodentodigital (ODDD) y que cursan con SPG. Ensayo funcional de las mutaciones identificadas en varios sistemas de expresión in vitro, con la finalidad de valorar su expresión y la capacidad para formar canales intercelulares por sí solas y en combinación con la proteína silvestre.

3 Resultados Se identificaron dos mutaciones en heterocigosis en el gen GJA1, la mutación p.R148Q en un caso esporádico y la mutación p.V85M en una familia de tres generaciones que segrega con la SPG. El ensayo funcional muestra que ambas mutaciones son capaces de formar uniones en hendidura pero no canales intercelulares funcionales. En los experimentos de co-expresión con la conexina43 silvestre, que simulan las condiciones de heterocigosis de los pacientes, ambas mutaciones ejercieron un potente efecto de inhibición dominante sobre el acoplamiento intercelular mediado por los canales homotípicos de Cx43 y los heterotipicos de Cx43-Cx47

4 Conclusiones La causa primaria de la SPG en los pacientes de ODDD reside en los astrocitos y su mecanismo patogénico es la supresión de la comunicación intercelular astrocito-astrocito y astrocito-oligodendrocito.

Page 427: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0519 TRANSMISIÓN VERTICAL DE LA INFECCIÓN POR ZIKA Y ASOCIACIÓN CON VENTRICULOMEGALIA AISLADA: REPORTE DE CASO CON HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVA Y SECUENCIACIÓN DE EXOMA NORMAL

Estephania Candelo Gomez1, Gabriela Caicedo2, Maria Paula Hormaza3, Julian Nevado4, Pablo Lapunzina4, Mari angeles Mori Alvarez4, Harry Pachajoa1 1Universidad Icesi Cali (Valle del Cauca) Colombia 2Universidad Icesi (Valle) Colombia 3Fundacion Valle del Lili (Valle) Colombia 4INGEMM - Instituto de Genética Médica y Molecular (IdiPAZ) (Madrid) Espana

1 Objetivos El virus del Zika (VZ) es una infección transmitida por vector poco conocida. Este Flavivirus se ha asociado con infección perinatal y defectos de nacimiento durante la epidemia en brasil. Mostrando un aumento del riesgo microcefalia asociado a la transmisión intrauterina del VZ.

2 Material y Método Fueron evaluadas muestras obtenidas de la madre y el recién nacido. Se realizó aislamiento cuantitativo del virus por el método TaqMan RT-PCR y RT-PCR. Adicionalmente, hibridación genómica comparada (array-CGH) y secuenciación exómica completa para descartar las causas genéticas conocidas de malformaciones cerebrales.

3 Resultados Reportamos el caso de una mujer embarazada de 24 años de edad que durante la semana 17 semanas de gestación presenta infección aguda por VZ durante la epidemia de este virus en Colombia. Por consiguiente, el virus se detectó a las 31 semanas en el líquido amniótico. El virus no se detectó en orina o suero. A las 37 semanas de gestación, se obtiene recién nacido por parto vaginal sin complicaciones, sexo masculino, peso 2629 g (p10), altura 48 (p50-10), perímetro cefálico 32cm (p10) (medición según la edad gestacional). La tomografía cerebral mostró ventriculomegalia cerebral. Además, las pruebas moleculares, infecciosas y genómicas fueron negativas.

4 Conclusiones Estos hallazgos refuerzan la asociación entre Zika y los casos de ventriculomegalia aislada en un recién nacido colombiano y añade defecto ventricular como parte del posible espectro de anomalías cerebrales. Es el primer informe que descarta las deleciones y las mutaciones que causan malformaciones cerebrales.

Page 428: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0525 MEJORA DEL DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE LA DEMENCIA FRONTOTEMPORAL (DFT) MEDIANTE UN PANEL DE GENES JUNTO CON EL ESTUDIO DE LA EXPANSIÓN DEL GEN C9ORF72.

Ana Belén de la Hoz Rastrollo1, Nekane Ibarluzea Guenaga2, Olatz Villate Bajarano2, Manuel Fernández Martínez3, Elisa Blanco Martín4, Esther Sarasola Díez5, Mª Isabel Tejada Mínguez6 1IIS Biocruces_Hospital Universitario Cruces, Plataforma de Genética Genómica Barakaldo (Bizkaia) España 2IIS BioCruces_Hospital Universitario Cruces (Bizkaia) España 3Servicio de Neurología. Hospital Universitario Cruces. IIS BioCruces. (Bizkaia) España 4Hospital Universitario Cruces (Bizkaia) España 5Hospital Universitario Basurto (Bizkaia) España 6Servicio de Genética.Hospital Universitario Cruces_IIS BioCruces. (Bizkaia) España

1 Objetivos El objetivo es validar un panel de genes para secuenciación masiva de nueva generación –Next Generation Sequencing (NGS)- que junto al análisis de las repeticiones del hexanucleótido GGGGCC del gen C9orf72, permita un diagnóstico molecular más rápido y exacto de la demencia frontotemporal (DFT). La DFT, tras el Alzheimer, es la segunda forma de demencia de aparición temprana más común. Entre el 30% y el 50% de los casos son hereditarios. Aunque mutaciones en tres genes han sido comunménte asociadas a la DFT (MAPT, PGRN y C9orf72), recientes estudios han identificado nuevas mutaciones en otros genes como: FUS, VCP, TARDBP y CHMP2B.

2 Material y Método Un total de 67 pacientes han sido estudiados mediante un panel de 6 genes para NGS (MAPT, PGRN, FUS, VCP, TARDBP y CHMP2B). La tecnología usada ha sido AmpliseqTM (con una cobertura total del 98,5%) y Ion Torrent PGMTM. El análisis y filtrado de las variantes se llevó a cabo con las herramientas de análisis Torrent SuiteTM y Ion ReporterTM. Las variantes se validaron mediante secuenciación Sanger. A todos los pacientes se les estudió además la expansión del hexanucleótido GGGGCC en el gen C9orf72. El efecto funcional de algunas de las variantes se ha estudiado a nivel de expresión de mRNA y a nivel proteico.

3 Resultados o En C9orf72: 5 casos de expansiones patológicas (7,5%). o En PGRN: 2 mutaciones descritas (c.709-1G>A; c.359C>A). o En FUS: 1 mutación no descrita (c.917T>C) que disminuye la expresión de la proteína y, en 3 pacientes, 1 variante rara (MAF= 0.005) en 3’UTR (c.*41G>A), (F.A. de 2,23). o Variantes de significado incierto en VCP (c.2406T>C), TARDBP (c.1199G>A) y MAPT (c.817T>C y c.1639A>G).

4 Conclusiones Dado que nuestros resultados confirman que la mutación más frecuente en DFT es la expansión del gen C9orf72, nuestra recomendación diagnóstica es analizar primero el hexanucleótido de este gen y posteriormente estudiar mediante el panel de genes (NGS) los casos negativos.

Page 429: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0526 LA APLICACIÓN DE NGS (EXOMA CLÍNICO) PERMITE EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE UNA PACIENTE CON SÍNDROME DE EAST SECUNDARIO A MUTACIONES EN KCNJ10

Eva García Galloway1, Verónica Barca Tierno2, Matías Morín Rodríguez2, José Luis López-Sendón Moreno3, Adriano Jiménez Scrig3, Miguel Ángel Moreno Pelayo2 1Hospital Ramon y Cajal Madrid (Madrid) España 2Servicio de Genética, hospital Ramón y Cajal (Madrid) España 3Servicio de Neurología, Hospital Ramón y Cajal (Madrid) España

1 Objetivos Estudio mediante exoma clínico de una mujer de 62 años con sospecha clínica de ataxia espinocerebelosa pura en seguimiento en consulta de neurología

2 Material y Método Se utilizó el panel comercial TruSight One Sequencing Panel (Illumina) para el estudio de la región exónica de 4813 genes clínicamente relevantes y plataforma Illumina (MiSeq) en el ADN del probando. La clasificación y el estudio de las variantes encontradas se realizó empleando la herramienta Variant Studio (Illumina) acotando el análisis bioinformático a 136 genes implicados en ataxia. La validación de las variantes y el estudio de segregación se realizó mediante secuenciación Sanger.

3 Conclusiones Análisis moleculares por técnicas clásicas en la paciente (FRDA, SCA1-2-3-6-8 y DRPLA) no habían detectado mutaciones patogénicas. El estudio mediante exoma clínico reveló que la paciente presentaba dos cambios en heterocigosis no descritos en el gen KCNJ10, c.512G>A p.Arg171Gln y c.488G>A p.Glu163Asp. KCNJ10 codifica un canal rectificador de potasio que se expresa en las células del epitelio renal, células del oído interno y células de la glia del sistema nervioso central. Mutaciones en este gen han sido recientemente asociadas a un trastorno específico consistente en epilepsia, ataxia, sordera neurosensorial y tubulopatía denominado síndrome de EAST (MIM 612780). La reevaluación clínica permitió detectar en la paciente y en sus dos hermanas afectas un cuadro clínico más complejo que incluía migrañas, ataxia, sordera neurosensorial y afectación piramidal con paraparesia espástica de curso lentamente progresivo e inicio en la segunda década de la vida, consistente con síndrome de EAST.

Page 430: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0527 TRANSMISIÓN VERTICAL TEMPRANA DE LA INFECCIÓN POR EL VIRUS ZIKA Y SU ASOCIACIÓN CON MICROCEFALIA, LISENCEFALIA Y AGENESIA COMPLETA DEL CUERPO CALLOSO CON CON HIBRIDACIÓN GENÓMICA COMPARATIVA Y SECUENCIACIÓN DE EXOMA NORMAL Estephania Candelo Gomez1, Gabriela Caicedo1, Maria Hormaza2, Julian Nevado3, Pablo Lapunzina3, Mari Angeles Mori Alvarez3, Harry Pachajoa1 1Universidad Icesi Cali (Valle del Cauca) Colombia 2Fundacion Valle del Lili (Cali) Colombia 3INGEMM - Instituto de Genética Médica y Molecular (IdiPAZ) (Madrid) España

1 Objetivos El virus Zika (VZ) es un virus naciente de la familia Flaviviridae transmitido por artrópodos. Inicialmente no era una indicación de que el virus causara enfermedades humanas, el primer caso humano fue reportado en Nigeria en 1952. Hasta hace poco se consideraba que causaba infecciones benignas humanas esporádicas en África y Asia. Después de que el virus llegó a las Américas y surgió en Brasil, se observó un aumento de casos de microcefalia y luego se convirtió en una enfermedad infecciosa ligada a defectos congénitos.

2 Material y Método Hemos evaluado muestras obtenidas de la madre y el recién nacido. Se realizó aislamiento cuantitativo del virus por el método TaqMan RT-PCR, RT-PCR y autopsia fetal. Adicionalmente, hibridación genómica comparada (array-CGH) y secuenciación exomica completa.

3 Resultados Reportamos un caso de una mujer embarazada de 25 añosde edad, Colombiana, quien presentó durante la décima semana de gestación, enfermedad aguda con síntomas generales seguido de picazón generalizada severa y erupción maculopapular durante alrededor de 5 días cuando la infección por VZ era epidémica en Colombia. A las 23.3 semanas de gestación, la ecografía mostró anatomía intracraneal anormal con ventriculomegalia cerebral, microcefalia y calcificaciones parenquimatosa. Dado al grave pronóstico del producto fetal, la paciente optó por terminar el embarazo a las 25 semanas de gestación. Las diferentes muestras obtenidas de la placenta, líquido amniótico y líquido cefalorraquídeo fueron positivas para el aislamiento viral de VZ. La autopsia mostró microcefalia, lisencefalia, ventriculomegalia y agenesia completa del cuerpo calloso.

4 Conclusiones Este caso muestra una transmisión vertical temprana por el VZ en Colombia y asociación con anomalías congénitas cerebrales. Se llevaron a cabo pruebas moleculares, infecciosas y genómicas con resultados negativos, apoyando el posible mecanismo teratogénico y secuencia disruptiva fetal por el VZ.

Page 431: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0534 LA APLICACIÓN DE NGS (EXOMA CLÍNICO) PERMITE EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE UNA PACIENTE CON SÍNDROME DE EAST SECUNDARIO A MUTACIONES EN KCNJ10

Eva García Galloway1, Verónica Barca Tierno2, Matías Morín Rodríguez2, José Luis López-Sendón Moreno3, Adriano Jiménez Scrig3, Miguel Ángel Moreno Pelayo2 1Hospital Ramon y Cajal Madrid (Madrid) España 2Servicio de Genética, hospital Ramón y Cajal (Madrid) España 3Servicio de Neurología, Hospital Ramón y Cajal (Madrid) España

1 Objetivos Estudio mediante exoma clínico de una mujer de 62 años con sospecha clínica de ataxia espinocerebelosa pura en seguimiento en consulta de neurología.

2 Material y Método Se utilizó el panel comercial TruSight One Sequencing Panel (Illumina) para el estudio de la región exónica de 4813 genes clínicamente relevantes y plataforma Illumina (MiSeq) en el ADN del probando. La clasificación y el estudio de las variantes encontradas se realizó empleando la herramienta Variant Studio (Illumina) acotando el análisis bioinformático a 136 genes implicados en ataxia. La validación de las variantes y el estudio de segregación se realizó mediante secuenciación Sanger.

3 Resultados Análisis moleculares por técnicas clásicas en la paciente (FRDA, SCA1-2-3-6-8 y DRPLA) no habían detectado mutaciones patogénicas. El estudio mediante exoma clínico reveló que la paciente presentaba dos cambios en heterocigosis no descritos en el gen KCNJ10, c.512G>A p.Arg171Gln y c.488G>A p.Glu163Asp. KCNJ10 codifica un canal rectificador de potasio que se expresa en las células del epitelio renal, células del oído interno y células de la glia del sistema nervioso central. Mutaciones en este gen han sido recientemente asociadas a un trastorno específico consistente en epilepsia, ataxia, sordera neurosensorial y tubulopatía denominado síndrome de EAST (MIM 612780). La reevaluación clínica permitió detectar en la paciente y en sus dos hermanas afectas un cuadro clínico más complejo que incluía migrañas, ataxia, sordera neurosensorial y afectación piramidal con paraparesia espástica de curso lentamente progresivo e inicio en la segunda década de la vida, consistente con síndrome de EAST.

4 Conclusiones La aplicación de la secuenciación masiva es de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades de elevada heterogeneidad clínica y genética como es el caso de la ataxias, pudiendo en base a los datos de secuencia obtenidos reorientar el estudio clínico para llegar a un diagnóstico definitivo de la patología.

Page 432: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

Tecnologías genómicas y Bioinformática

C0099 NUEVA APROXIMACIÓN DE SECUENCIACIÓN MASIVA BASADA EN LA TECNOLOGÍA MIPS EN EL ESTUDIO MOLECULAR DE PACIENTES ESPAÑOLES CON DISTROFIAS DE RETINA NO SINDRÓMICAS

Raquel Perez-Carro, Inmaculada Martin-Mérida, Domingo Aguilera, Iker Sanchez-Navarro, Olga Zurita, Noelia Sanchez-Bolivar, Rocio Sanchez-Alcudia, Carlos Lombardia, Paula Diaz-Fernandez, European Retinal disease Consortium (ERDC), Rosa Riveiro-Alvarez, Aurora Salamanca, Marta Corton, Almudena Avila-Fernandez, Carmen Ayuso Fundación Jimenez Diaz (Madrid) España

1 Objetivos Las distrofias hereditarias de la retina (DR) son un conjunto de enfermedades degenerativas y generalmente progresivas, causadas por la afectación primaria de los fotorreceptores. Debido a su gran heterogeneidad clínica y genética, el diagnóstico molecular de las DR es complejo. El objetivo de este trabajo fue la aplicación de nuevas técnicas de secuenciación masiva coste-efectivas para mejorar el diagnóstico de los pacientes afectados y sus familias.

2 Material y Método Estudio de una cohorte de 658 pacientes españoles afectados con distintas distrofias de retina no sindrómicas, entre las que se incluyen las patologías más prevalentes como son la retinosis pigmentaria, distrofia de conos-bastones o amaurosis congénita de Leber, entre otras. El 95,6% de los casos (629/658) fueron previamente estudiados mediante técnicas moleculares convencionales. Se diseñó un panel de 108 genes previamente asociados a DR no sindrómica basado en la tecnología MIPs (Molecular Inversion Probes) en colaboración con el European Retinal Disease Consortium (ERDC). Todas las variantes patogénicas se validaron mediante secuenciación Sanger y en aquellas familias en las que se disponía de muestras de familiares se realizaron estudios de co-segregación.

3 Resultados Se han caracterizado 256 casos (39%). Han sido identificadas un total de 313 mutaciones patogénicas distintas, siendo 154 nuevas (49%). Se han identificado además 5 casos con mutaciones de novo en los genes BBS2, IMPDH1, PRPF31 (2) y RHO. En 61 casos solo se observó un alelo patogénico en genes recesivos (9,3%), en ellos se están realizando estudios para detección de variaciones en el número de copia (CNVs).

4 Conclusiones La validación de esta nueva aproximación permite establecer un diagnóstico más preciso en pacientes con DR no sindrómica. Se ha comprobado que esta nueva estrategia es más coste-efectiva además de proporcionarnos una validez clínica superior a la obtenida mediante técnicas moleculares convencionales.

Page 433: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0109 NUEVOS REORDENAMIENTOS GENÓMICOS EN PRPF31: UNA DUPLICACIÓN Y UNA DELECIÓN SEGREGANDO EN UNA MISMA FAMILIA CON RETINOSIS PIGMENTARIA AUTOSÓMICA DOMINANTE

Inmaculada Martín-Mérida, Patricia Fernandez-San Jose, Luciana Rodrigues Jacy da Silva, Rocio Sanchez-Alcudia, Ascensión Gimenez, Cristina Villaverde, Raquel Perez-Carro, Clara I. Gomez-Sanchez, Olga Zurita, Almudena Avila-Fernández, Fiona Blanco-Kelly, Marta Corton, Carmen Ayuso Fundación Jiménez Díaz Madrid (Madrid) España

1 Objetivos La retinosis pigmentaria (RP) se caracteriza por la degeneración primaria y progresiva de los bastones. Presenta elevada heterogeneidad genética. En la RP autosómica dominante (adRP), el gen PRPF31 (pre-mRNA processing factor 31) es uno de los más prevalentes. Este gen interviene en la formación de U4/U6*U5tri-snRNP, molécula clave del espliceosoma. Las mutaciones más frecuentes son de pérdida de función, como las deleciones. El objetivo del estudio fue identificar reordenamientos en este gen en familias adRP no caracterizadas previamente.

2 Material y Método 54 familias adRP con resultado negativo en NGS (panel de 73 genes asociados a RP), se cribaron mediante MLPA (P235). En los casos positivos, el estudio se completó mediante aCGH 400k y PCR larga, en el caso de la duplicación. Se estudió la expresión del gen en controles (N=9), pacientes con duplicación (N=2) y deleción (N=1), mediante qPCR, usando SYBR Green.

3 Resultados Se identificaron dos reordenamientos distintos, una duplicación (5.1 kb) y una deleción (29.7 kb) en PRPF31, segregando en dos ramas familiares distintas. El aCGH permitió definir los puntos de corte, y ver que la deleción incluía otros genes upstream. Mediante PCR larga se observó que la duplicación estaba en tándem. Los niveles de expresión tanto en los pacientes con la duplicación como del paciente con la deleción eran significativamente menores (p<0.001) que en controles.

4 Conclusiones Se describe por primera vez una gran duplicación de PRPF31 asociada a RP y dos tipos de reordenamientos segregando en la misma familia. El estudio de expresión, especialmente para el caso de la duplicación, apoya la haploinsuficiencia como mecanismo patogénico. Debido a la frecuencia de deleciones en PRPF31 y la limitación de detectarlas por NGS, es imprescindible utilizar alguna técnica adicional para detectar CNVs (como MLPA o aCGH).

Page 434: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0157 AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE LAS DISTROFIAS HEREDITARIAS DE RETINA

Ana Rodríguez Muñoz1, Carla Fuster García2, Elena Aller Mañas3, Inma Hernán Sendra4, Rosa Riveiro Álvarez5, Almudena Ávila Fernández5, Miguel Carballo4, Carmen Ayuso García5, Honorio Barranco6, Roberto Gallego Pinazo6, José María Millán Salvador2, Gema García* García2, Teresa Jaijo* Sanchís3 1Hospital Clínico Universitario, Hospital Clínico Universitario Valencia (Valencia) España 2Instituto de Investigación Sanitaria la Fe (Valencia) España 3Unidad de Genética, Hospital la Fe (Valencia) España 4Unidad de Genética Molecular, Hospital de Terrassa (Barcelona) España 5Departamento de Genética, Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz (Madrid) España 6Servicio de Oftalmología, Hospital la Fe (Valencia) España

1 Objetivos Las distrofias hereditarias de retina (DHR) son un grupo de trastornos caracterizado por la muerte progresiva de fotorreceptores que da lugar a ceguera legal. Debido a la gran heterogeneidad genética y elevada variabilidad clínica de las DHR el abordaje del diagnóstico genético por los métodos tradicionales es inviable. Por ello, el objetivo de este estudio es el diagnóstico genético en pacientes con DHR mediante secuenciación de nueva generación (NGS).

2 Material y Método Se ha diseñado un panel de 117 genes y 5 mutaciones intrónicas profundas previamente descritas para este grupo de patologías. Hemos utilizado el protocolo SureSelect QXT (Agilent) para la construcción de la librería y la plataforma MiSeq (Illumina) para la secuenciación de las muestras. El análisis de datos se ha realizado mediante los programas informáticos SureCall (Agilent) y wANNOVAR (WGLab). Para la validación del panel se han empleado 8 casos con mutaciones de distinta naturaleza localizadas en 8 genes distintos responsables de DHR.

3 Resultados El panel diseñado tiene un tamaño final de 490 kbp. El 67% de lecturas totales se encuentran cubriendo nuestras regiones de interés. La profundidad media de las regiones de interés es de 228x. El 98% de las bases tienen una profundidad de cobertura >50x. Se han detectado el 100% de las mutaciones de los casos control: una mutación de splicing, 2 missenses, 5 frameshifts y una deleción de 5 exones; localizadas es los genes: NR2E3, ABCA4, RPGR, RHO, PRPF8, CHM, PRPH2 y USH2A.

4 Conclusiones Los resultados obtenidos en la secuenciación de los casos control (cobertura de las regiones, profundidad de las lecturas así como la detección de las mutaciones control) valida esta estrategia de análisis para el diagnóstico molecular de las DHR. Una vez validado el panel, hemos empezado a secuenciar una cohorte de 100 pacientes clasificados clínicamente de algún tipo de DHR pero sin diagnóstico molecular.

Page 435: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0248 APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE SECUENCIACIÓN MASIVA AL DIAGNÓSTICO DE RETINOPATÍAS

Imma Hernan1, Emma Borràs2, María José Gamundi2, Beatriz Pascual2, Begoña Mañé2, Bàrbara Delàs2, Miguel Carballo2 1Hospital De Terrassa, Unidad De Genética Molecular Terrassa (Barcelona) España 2Hospital De Terrassa (Barcelona) España

1 Objetivos Diseñar un panel de secuenciación de genes y validarlo como herramienta diagnóstica con el objetivo de poder caracterizar, desde el punto de vista molecular, pacientes con diagnóstico clínico de retinopatía no sindrómica.

2 Material y Método Se utilizó el sistema de enriquecimiento SureSelect (Agilent) para la captura de 112 genes asociados a retinopatía que fueron después secuenciados con la plataforma MiSeq de Illumina. Para validar el panel se utilizaron DNAs de pacientes con retinosis pigmentaria y pacientes con enfermedad de Stargardt a los que previamente, mediante secuenciación directa, ya se había detectado la mutación causante de la enfermedad. Una vez validado el panel, se han analizado tanto muestras donde anteriormente no se había encontrado mutación en los genes comúnmente estudiados como muestras nuevas sin análisis genético previo.

3 Resultados La cobertura de las secuencias diana fue en todos los análisis superior al 98,5%. Se detectaron el 100% de las mutaciones utilizadas para validar el panel diseñado. De las muestras analizadas sin mutación previa conocida se pudieron resolver cerca del 75% de los casos.

4 Conclusiones El panel diseñado permite analizar de manera rápida y costo-efectiva el DNA de cualquier paciente diagnosticado de una retinopatía no sindrómica.

Page 436: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0318 EVALUACIÓN SISTEMÁTICA DE LA VALIDACIÓN SANGER DE 477 VARIANTES IDENTIFICADAS MEDIANTE SECUENCIACIÓN EXÓMICA.

R Sanchez-Alcudia1, M Martinez-Garcia2, N Sanchez2, C Rodriguez2, D Rodriguez2, I Díez2, M Peña-Vilabelda2, G Benito2, M Carcajona2, P Maietta2, J Botet2, S Alvarez2 1Nimgenetics Madrid (Madrid) España 2Unidad de Secuenciación, NIMGenetics S.L. (Madrid) España

1 Objetivos Evaluar la utilidad de la validación rutinaria mediante secuenciación Sanger de los datos de secuenciación masiva. Esta tecnología que ha revolucionado en los últimos años el diagnóstico genético es esperable que sea implementada de un modo general en la práctica clínica.

2 Material y Método En este estudio se han analizado, mediante secuenciación Sanger, un total de 477 variantes (302 únicas), identificadas en el análisis exómico (Ion AmpliSeqTM Exome RDY, Ion ProtonTM/Ion S5TM) de pacientes con sospecha clínica de enfermedades de origen genético. Todas las variantes clasificadas como patogénicas o probablemente patogénicas fueron estudiadas por secuenciación Sanger bidireccionalemnte. Además, se analizaron variantes localizadas en regiones homopoliméricas, regiones repetitivas y/o variantes localizadas en regiones de baja profundidad.

3 Resultados De un total de 477 variantes (48 indels y 429 missense), el 97% fueron validadas mediante secuenciación Sanger. El 100% de las SNVs, no localizados en regiones homopoliméricas o regiones repetitivas con una profundidad de lectura superior a 20X y con un porcentaje de heterocigosidad superior al 40% fueron validadas. Las variantes no confirmadas presentaban: (i) baja profundidad de lectura(<20X) (n=8), (ii) un porcentaje de heterocigosidad inferior al 20% (n=3), y/o (iii) localización en región homopolimérica o repetitiva (n=4).

4 Conclusiones Los resultados presentados indican que la validación Sanger debe ser considerada en todas aquellas variantes con baja profundidad de lectura (<20X), que presenten un porcentaje de heterocigosidad inferior al 20%, y/o localizadas en regiones homopoliméricas o repetitivas. Su realización sistemática en la rutina clínica está en discusión en base a estos resultados y en concordancia a los recientemente publicados con diferentes aplicaciones de secuenciación masiva [1,2] Referencias: 1.- Beck TF, et al. Clin Chem. 2016 Apr;62(4):647-54. 2.- Mu W, et al. J Mol Diagn. 2016 Nov;18(6):923-932.

Page 437: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0338 8000 ESTUDIOS DE NGS: LA SECUENCIACIÓN MASIVA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL INGEMM (INSTITUTO DE GENÉTICA MÉDICA Y MOLECULAR DEL HOSPITAL LA PAZ)

Elena Vallespín1, Grupo de Diagnóstico en NGS INGEMM2, Victoria Eugenia F. Montaño1, Rubén Martín-Arenas1, Juan Carlos Silla3, Pablo Lapunzina2, Kristina Ibáñez3, Ángela del Pozo3 1Sección de Genómica Estructural y Funcional. Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) - Hospital La Paz - IdiPaz - CIBERER Madrid (Madrid) España 2Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) - Hospital La Paz - IdiPaz – CIBERER (Madrid) España 3Sección de Bioinformática. Instituto de Genética Médica y Molecular (INGEMM) - Hospital La Paz - IdiPaz - CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos El INGEMM emplea la secuenciación masiva en su rutina clínica en el marco de la sanidad pública.

2 Material y Método De las 8000 muestras estudiadas, las 1000 primeras sirvieron para probar, establecer y estabilizar los protocolos de wet-lab y dry-lab que mejor se adaptaban a las necesidades del INGEMM. En paralelo se han diseñado 44 paneles personalizados que están establecidos en la rutina diagnóstica.

3 Resultados Se procesan diferentes tipos de muestras: sangre periférica, saliva, parafina, líquido amniótico, vellosidad corial y tejidos de diferente origen. Se estudian tanto por paneles personalizados como por exoma según el fin diagnóstico. Los protocolos de wet-lab que se usan principalmente son: KAPA-v1.13, NEXTflex-96™-DNA-Bioo-Scientific y NimbleGen-SeqCap-EZ-Library-SR-v4.2. En el área de la bioinformática (dry-lab) se ha desarrollado una herramienta de análisis específica para cada tipo de estudiopanel/secuenciador (MiSeq o NextSeq500) abordado en el INGEMM. De esta forma, es posible realizar estudios de: panel personalizado de genes, tríos de exoma y/o mosaicismo somático y germinal. A su vez, se ha establecido una operativa de control de calidad de cada estudio que permite la identificación y traza de cada una de las muestras secuenciadas.

4 Conclusiones La validación de las diferentes tecnologías y plataformas de análisis ha sido fundamental para implementar la NGS en la rutina clínica. A su vez, el diseño de los paneles personalizados para patologías concretas ha mejorado considerablemente el diagnóstico en rendimiento, coste y tiempo. La NGS requiere de la combinación de muchos aspectos que atiendan a las características de cada muestra o tipo de estudio. Por tanto, para la implementación de la NGS en la rutina diagnóstica, es fundamental disponer de un equipo especializado que trabaje de forma coordinada en todos los pasos del proceso (diagnóstico clínico, asesoramiento genético, wet-lab, dry-lab e interpretación de los resultados) para que quede garantizada la seguridad y utilidad en el diagnóstico del paciente.

Page 438: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0393 ANÁLISIS DE EXOMA EN DOS HERMANOS CON MIOPATÍA MINICORE Y MULTIMINICORE

José Miguel Lezana Rosales1, Carlos Sánchez Linares1, Sandra Carmona Tamajón1, Sara Franco Freire2, Carmen Palma Milla1, Carmen Torres Fernández1, Javier López Montiel1, Julio Torres González1, Carmen Benito López2, Juan López Siles1 1C.G.M. Genetaq Malaga (Malaga) España 3UGC Laboratorio H.R.U. (Málaga) España

1 Objetivos Estudio molecular de miopatía minicore (MM) en varón de 10 años (paciente1), y de miopatía multiminicore (MMM) en hermano de 2 años (paciente2), diagnosticados clínica e histológicamente. Padres clínicamente asintomáticos.

2 Material y Método Ambos casos con resultados previos no concluyentes en secuenciación de RYR1 y SEPN1, se realiza exoma familiar mediante pipeline propio. Priorización del estudio en variantes en genes candidatos (GC), seleccionados empleando Human Phenotype Ontology, DisGeNet, HGMD e interactomas. Variantes filtradas con ExAC MAF<0.03. Posteriormente, se identifican variantes potencialmente patogénicas en genes no candidatos (GNC).

3 Resultados Número de GC: 170. Variantes en GC (filtradas por frecuencia y calidad): Paciente1:37. Paciente2:54. Variantes de interés (heterocigosis) en GC según tránscrito HGMD: -Paciente1: TTN: c.59866_59869del:p.Ser19956Leufs*28. -Paciente2: RYR1:c.6721C>T:p.Arg2241Ter; c.2122G>A:p.Asp708Asn. TTN:c.59866_59869del:p.Ser19956Leufs*28; c.15983-1G>A. -Padre: RYR1:c.6721C>T:p.Arg2241Ter; c.2122G>A:p.Asp708Asn. TTN:c.59866_59869del:p.Ser19956Leufs*28. -Madre: TTN:c.15983-1G>A. Variantes RYR1: patogénicas según HGMD. Variantes en GNC: -De novo: compartidas: No; paciente1: CA4: c.585G>T:p.Met195Ile; Paciente2: C17orf103:c.229G>T:p.Ala77Ser. -Ligadas al X: No. -Herencia recesiva: No.

4 Conclusiones Ante las variantes detectadas en el primer estudio, se plantea la necesidad de realizar un exoma familiar. La disposición cis de variantes de RYR1 en el paciente2, heredadas del padre y no presentes en el hermano, descarta su causalidad. Las variantes en TTN en el paciente2, podrían explicar el fenotipo, ya que algunas variantes están relacionadas con casos de MMM. Sin embargo, el fenotipo en el paciente1 no queda explicado, al portar solo una variante. Las variantes de novo encontradas no explican el caso al no estar compartidas en los hermanos y tratarse de genes conocidos no asociados al fenotipo. Las posibles explicaciones genéticas del caso no se establecen con precisión tras este análisis, pudiendo estar la clave en: combinatoria de determinadas variantes, regiones no analizadas, eventos no detectables mediante NGS o regiones exónicas de baja cobertura. Por esto, el estudio del genoma es el siguiente paso para filiar molecularmente a esta familia.

Page 439: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0403 ESTUDIO DE LA CALIDAD EN EL ANÁLISIS DE MUESTRAS DIAGNOSTICADAS CON NGS

Kristina Ibañez1, Juan Carlos Silla-Castro1, Mario Solís1, Pablo Lapunzina2, Elena Vallespín3, Angela del Pozo Maté1 1Sección de Bioinformática. INGEMM - Hospital La Paz - IdIPaz - CIBERER (Madrid) España 2INGEMM - Hospital La Paz - IdIPaz - CIBERER (Madrid) España 3Sección de Genómica Estructural y Funcional. INGEMM - Hospital La Paz - IdIPaz - CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos El análisis bionformático de la secuenciación masiva (NGS) requiere de la combinación de muchos procesos especializados (alineamiento, llamada de variantes, anotación etc...). En la rutina diagnóstica, la caracterización de las alteraciones que presenta cada muestra, necesita además de controles de calidad que monitoricen el análisis y que garanticen unos datos robustos y fiables. No existe una metodología estándar que controle el proceso de análisis en NGS y por tanto se plantea como objetivo el desarrollo de un método de trabajo que permita chequear la idoneidad de las muestras para el diagnóstico.

2 Material y Método Se ha diseñado un estudio que permite el análisis retrospectivo de la calidad en un conjunto de 8,000 muestras de NGS. Para ello se ha planeado establecer un conjunto de marcadores bioinformáticos que puedan medir la calidad de cada estudio de NGS en cada una de las fases del análisis. Los datos se han correlacionado a su vez, con los parámetros experimentales con el fin de tener una visión global de la técnica.

3 Resultados Se ha definido un conjunto de marcadores de calidad y se han calculado los rangos de normalidad (valor medio y límites de control) para dicho conjunto. Se ha establecido una operativa de control de análisis que permite explorar los resultados de las secuenciación y análisis bioinformático de los datos. Finalmente, se ha emitido un documento con indicaciones de buenas prácticas que pueda servir como documento guía en el laboratorio.

4 Conclusiones La metodología presentada en este trabajo permite medir la calidad de la técnica de secuenciación masiva dentro de un contexto clínico. A su vez, permite medir la eficacia de la NGS en cada muestra en términos del rendimiento de la técnica y sus posibilidades diagnósticas, anticipando si una muestra va a ser apta o no para su estudio.

Page 440: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0407 ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE ESTUDIOS FAMILIARES BASADOS EN TRÍOS DE EXOMA

Angela del Pozo Maté1, Kristina Ibañez1, Juan Carlos Silla-Castro1, Mario Solís1, Pablo Lapunzina2 1Sección de Bioinformática. INGEMM - Hospital La Paz - IdIPaz - CIBERER (Madrid) España 2INGEMM - Hospital La Paz - IdIPaz - CIBERER (Madrid) España

1 Objetivos En la práctica clínica el uso del exoma para abordar el estudio diagnóstico de los pacientes es aún escaso y queda circunscrito a casos específicos. La dificultad para interpretar los datos, el manejo de ficheros voluminosos así como un aumento en costes de secuenciación son algunos de los factores limitantes. En un plano más metodológico existen también algunas cuestiones que se deben abordar para poder incluir este tipo de estudios en la rutina diagnóstica. Se plantea como objetivo el desarrollo de una herramienta de análisis de tríos de exoma (probando/padre/madre) para el diagnóstico clínico.

2 Material y Método Se ha diseñado una herramienta que incluye varios módulos: uno propio de análisis bioinformático específico para estudio familiar que genera una tabla de variantes, un módulo de calidad que establece la idoneidad del estudio en función de algunos marcadores como la proporción de los cambios mendelianos obtenidos frente a los esperados, calidad de las variantes etc.. y finalmente, un módulo de estudio de cobertura de las regiones de interés que indica regiones con déficit de calidad y que potencialmente pueden estar asociadas a falsos negativos. La herramienta permite la inclusión de individuos adicionales con relación familiar como hermanos o tíos. Dicha herramienta ha sido validada in-silico mediante un trío de referencia emitido por el NIST.

3 Resultados Se ha realizado el estudio de 47 tríos de exomas secuenciados en plataformas de Illumina y con diseños de captura de Roche NimbleGene, Illumina TrueSeq y Agilent SureSelect dentro de varios proyectos de investigación y/o de diagnóstico.

4 Conclusiones La herramienta presentada en este trabajo permite el estudio de tríos de exoma de un forma completa y estándar. Los avances metodológicos ayudan a la integración de estudios complejos de secuenciación masiva en entornos clínicos contribuyendo al desarrollo de la medicina personalizada.

Page 441: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0432 CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE VARIANTES CANDIDATAS DE SPLICING EN GENES DE SUSCEPTIBILIDAD MEDIANTE MINIGENES HÍBRIDOS: PALB2

Alberto Valenzuela Palomo1, Eugenia Fraile Bethencourt1, Beatriz Díez Gómez1, Carmen Entrala2, Beatriz Martínez Delgado3, Olatz Villate4, María Isabel Tejada Mínguez4, Alberto Acedo5, Eladio A. Velasco1 1IBGM Valladolid (Valladolid) España 2Lorgen GP (Granada) España 3Instituto de Salud Carlos III, (Madrid) España 4Instituto de Investigación Sanitaria BioCruces (Vizcaya) España 5AC GEN, Reading Life, SL (Valladolid) España

1 Objetivos Los minigenes son herramientas biotecnológicas avanzadas que permiten el análisis de variantes de splicing sin necesidad de una muestra de ARN del paciente. El rastreo de genes de susceptibilidad genera una gran cantidad de variantes de significado clínico incierto que requieren una interpretación clínica. PALB2 es un gen supresor de tumores que participa en el mantenimiento de la integridad del genoma, estando implicado en la susceptibilidad hereditaria a cáncer de mama. Con el objetivo de analizar funcionalmente PALB2 desde la perspectiva del splicing, se construyó un minigen (MGPB2_5-7) dentro del proyecto europeo BRIDGES.

2 Material y Método El MGPB2_5-7 fue construido en el vector de splicing pMAD® mediante enzimas de restricción en dos pasos: exones 5-6 + exón 7. Éste se transfectó en células MCF7, se extrajo el RNA y se realizó RT-PCR específica del minigen. Los resultados fueron analizados mediante gel de agarosa, electroforesis capilar y secuenciación SANGER.

3 Resultados El minigen PB2_5-7, de 6705pb esta constituido por el vector pMAD9 (4500pb) +[ivs4(274pb)-ex5(830pb)-ivs5(364pb)-ex6(72pb)-ivs6(232pb)//ivs6(191pb)-ex7(162pb)-ivs7(114pb)]. MGPB2_5-6 dio lugar al transcrito canónico (1083nt) y 2 alternativos no caracterizados, mientras que MGPB2_5-7 indujo un transcrito estable (1245nt), estando por tanto preparado para el estudio de mutaciones de splicing. Por otro lado, a través del servicio externo del CSIC (http://www.ibgm.med.uva.es/servicios/servicio-de-splicing-minigenes/) construimos minigenes para el estudio funcional de mutaciones de splicing de los genes MLH1(Síndrome de Lynch, LorgenGP),SERPINA1(Déficit en α1-antitripsina, ISCIII), COL1A1 (Osteogénesis Imperfecta) y CHD7 (Discapacidad Intelectual Hospital Universitario Cruces). Todos ellos generaron el transcrito canónico, y se caracterizó el impacto de mutaciones de los sitios naturales de splicing.

4 Conclusiones EL minigen PB2ex5-7 y las futuras ampliaciones de Este, nos permitiran realizar el análisis funcional de mutaciones de splicing, recogidas en la base de datos UMD como VUS. Los minigenes son una herramienta robusta que nos permite analizar funcionalmente el efecto en el procesamiento del ARNm que pueden causar ciertas mutaciones.

Page 442: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0436 ESTUDIO GENÉTICO COMPLETO DEL SÍNDROME DE BARDET-BIEDL: DESDE EL MICROARRAY-CGH 60K HASTA LA SECUENCIACIÓN DE EXOMA COMPLETO

Sara Franco Freire1, Carmen Benito lópez1, Vanessa Penacho Martín2, Diego Amorós Cerdán2, Irene Manchón Trives2, Luis A. Alcaráz Mas2 1Hospital Materno Infantil de Málaga (Málaga) España 2Bioarray S.L. Elche (Alicante) España

1 Objetivos Se presenta el caso clínico de un varón de cuatro años con retraso mental, hipogenitalismo, obesidad, escasa agudeza visual, enfermedad poliquística renal, retinitis pigmentaria e hipospadias. No se ha reportado historia familiar previa. Estas manifestaciones clínicas sugirieron un caso del síndrome de Bardet-Biedl (SBB), con patrón de herencia autosómico recesivo, en el Hospital Materno Infantil de Málaga. El estudio genético se llevó a cabo mediante microarrays CGH+SNP y la secuenciación del exoma completo del paciente con el objetivo de identificar variantes patogénicas relacionadas con la indicación.

2 Material y Método Tanto las muestras del paciente como de sus progenitores fueron estudiadas en Bioarray. En primer lugar, se estudiaron las 129 mutaciones más prevalentes en SBB mediante la tecnología de microarrays Agilent CGH-SNP. Los array-CGH Agilent 60K y 400K se emplearon para detectar deleciones y duplicaciones. Por último, se llevó a cabo una secuenciación de exoma completo mediante la plataforma Illumina HiSeq 2000.

3 Resultados Un total de 115, de las 129 mutaciones relacionadas con el SBB que se analizaron, fueron excluidas; 14 de ellas, en el gen BBS1, no obtuvieron señal. El estudio de array-CGH 60K detectó una microdeleción que contemplaba sólo una sonda en el gen BBS1, lo que imposibilitó la determinación de su tamaño debido a la baja densidad. No se observó pérdida de heterocigosidad en el array CGH+SNP. Los resultados del array-CGH 400K determinaron una microdeleción homocigota en la región cromosómica 11q13.2 del paciente que afectaba al gen BBS1, con un tamaño de 0,011 Mb; así como deleciones heterocigotas en ambos progenitores, portadores asintomáticos. La secuenciación del exoma completo del paciente confirmó la deleción en BBS1 y su tamaño.

4 Conclusiones Nuestros datos confirman que la combinación de la plataforma de array-CGH Agilent 400K y la secuenciación del exoma completo mediante Illumina HiSeq 2000 pueden detectar, de manera más precisa, variantes patogénicas responsables del SBB.

Page 443: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0455 EL EPITELIO NASAL ES UN BUEN TEJIDO PARA EL DESARROLLO DE TERAPIAS FRENTE A LA HIPOACUSIA HEREDITARIA DFNA50

Matias Morin Rodriguez1, Morag Lewis2, F Garcia3, Veronica Barca Tierno4, Javier Dopazo3, Karen P Steel2, Miguel Angel Moreno Pelayo4 1Servicio de Genetica. Hospital Ramon y Cajal Madrid (Madrid) España 2Wolfson Centre for Age-Related Diseases, London (-) United Kingdom 3Departamento de Genómica Computacional, Centro de Investigación Príncipe Felipe, CIBERER, Valencia (Valencia) España 4Servicio de Genética, Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS-CIBERER, (Madrid) España

1 Objetivos Mutaciones en la “seed región” del microRNA miR-96 causan pérdida auditiva DFNA50 en humanos y ratones. En el ratón diminuendo (Dmdo) las células ciliadas, cruciales para la audición, no se desarrollan completamente. Esto sugiere que miR-96 es importante para la coordinación de la maduración de las células ciliadas. Recientemente, las redes de genes potenciales controladas por miR-96 han sido descubiertas y se han sido identificados varios genes candidatos que median algunos de los cambios de expresión causados por la mutación diminuendo. Estos genes son excelentes candidatos como potenciales dianas terapéuticas para el tratamiento de la pérdida auditiva en ratón y probablemente en pacientes portadores de mutaciones en MIR96.

2 Material y Método En este estudio hemos llevado a cabo RNA-seq empleando la plataforma HiSeq Illumina y RNA de muestras de epitelio nasal de ratones diminuendo (3 homocigotos y 3 heterocigotos) y en 3 de tipo silvestre con el fin de: 1) evaluar si se expresan los mismos genes que en las muestras de cóclea y 2) determinar si la mutación afecta el perfil de expresión génica en ratones heterocigotos y homocigotos para la mutación.

3 Resultados El análisis primario confirmó que más de 28.000 genes se expresan en el epitelio nasal de los tres genotipos y se detectaron diferencias en los niveles de expresión de numerosos genes, entre los ratones tipo silvestres y heterocigotos y homocigotos (p <0,05). Hemos confirmado la expresión de genes desregulados en cóclea como Myo3A, Meig1 y Odf3b y de los reguladores intermedios, como Zic2, Mitf y Nr3c1 (Lewis et al 2016).

4 Conclusiones Hemos sido capaces de reproducir redes génicas simples en el epitelio nasal similares a las obtenidas de la cóclea. En conjunto, estos datos hacen posible el uso del epitelio nasal como un tejido de fácil acceso para explorar enfoques terapéuticos en pacientes con DFNA50.

Page 444: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0486 ANÁLISIS SIMULTÁNEO DE VARIANTES PUNTUALES Y ESTRUCTURALES MEDIANTE SECUENCIACIÓN MASIVA UTILIZANDO UN PANEL DE GENES IMPLICADOS EN MALFORMACIONES OCULARES CONGÉNITAS

Domingo Aguilera-García1, Luciana Rodrigues Jacy da Silva1, Ana Gómez1, María Tarilonte1, Patricia Ramos1, Cristina Villaverde1, Jordi Rosell2, Vanessa López3, María J. Ballesta3, Encarna Guillén3, María J. Trujillo-Tiebas1, Fiona Blanco-Kelly1, Carmen Ayuso1, Marta Cortón1 1Departamento de Genética. IIS-Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz Madrid (Madrid) España 2Departamento de Genética. Hospital Universitario Son Espases. (Islas Baleares) España 3Departamento de Genética Médica. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia) España

1 Objetivos Implementar la detección de CNVs utilizando datos de NGS procedentes de un panel de genes asociados a distintas malformaciones oculares congénitas (MOC).

2 Material y Método Se analizaron 88 pacientes con MOC, incluyendo 6 controles con mutaciones o CNVs previamente conocidas y 82 individuos sin caracterización genética: 31 con anoftalmia-microftalmia (A/M), 22 colobomas, 17 con anomalías del nervio óptico y 12 condisgenesias del segmento anterior. Se utilizó un panel para la captura (Haloplex) y posterior secuenciación NGS (Illumina) de 150 genes previamente asociados a estas patologías. Se implementó un pipeline bioinformático para analizar variantes puntuales y estructurales. La identificación de CNVs se llevó a cabo mediante algoritmos específicos priorizando regiones que presentaran diferencias estadísticamente significativas en la profundidad de lectura. Se está utilizando un diseño personalizado de aCGH (180K, Agilent) para la validación y determinación del tamaño y puntos de corte de las CNVs detectadas.

3 Resultados Se identificaron 19 variantes patogénicas en 14 genes diferentes y 13 variantes adicionales con significado incierto, todas ellas verificadas y segregadas por secuenciación Sanger. La secuenciación NGS a alta cobertura (>400x) del panel en combinación con un análisis específicamente dirigido a la identificación de CNVs permitió identificar de forma fiable 7 variantes estructurales distintas. Entre ellas, se detectaron 4 nuevas deleciones completas de los genes FOXC1, GJA8, HPS5 y OTX2- SIX6, y una posible duplicación del gen GDF3. Asimismo, se pudieron detectar correctamente dos deleciones parciales de PAX6, previamente conocidas y caracterizadas por aCGH.

4 Conclusiones Este trabajo permitió caracterizar el 24% del total de los pacientes analizados, lo que representa el 40% de los pacientes con A/M. El uso de un panel de NGS, en combinación con aCGH, constituye una buena estrategia para el análisis genético de pacientes con MOC, permitiendo identificar no solo mutaciones puntuales sino también de variantes estructurales en diseños que aseguren una cobertura homogénea entre muestras.

Page 445: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0491 DOCK6: NUEVO GEN IMPLICADO EN CILIOPATÍAS

Sheila Castro Sánchez1, María Álvarez Satta2, Diana Valverde2 1Universidad de Vigo Vigo (Pontevedra) España 2Dpto. Bioquímica, Genética e Inmunología (Facultad de Biología), Campus As Lagoas-Marcosende s/n, 36310 - Vigo (Pontevedra) España

1 Objetivos El diagnóstico molecular en ciliopatías resulta muy complejo debido a la gran heterogeneidad clínica y genética que presentan estos síndromes, por lo tanto es necesario recurrir a la diversidad de técnicas genéticas disponibles actualmente. El objetivo de este estudio fue identificar el defecto genético responsable de la patología presentada por una familia consanguínea con fenotipo BBS-like, tras descartar mutaciones en los genes BBS predominantes.

2 Material y Método Se realizó secuenciación de exoma completo y posterior filtrado de datos, confirmando los resultados positivos mediante Sanger. Dada la consanguinidad de la familia, también se llevó a cabo un mapeo de homocigosidad. Tras analizar los resultados de ambas técnicas, se seleccionó un gen candidato cuya expresión fue silenciada mediante transfección de células hTERT-RPE con siRNA, con el fin de realizar ensayos de inmunofluorescencia para comprobar una posible afectación ciliar.

3 Resultados El chip de homocigosidad reveló diversas regiones LOH, una de ellas conteniendo el gen DOCK6. La estrategia de filtrado de los datos de secuenciación de exoma nos condujo a la variante c.1289G>A (p.(Arg430His)) detectada en homocigosis en el mismo gen, clasificada como potencialmente patogénica por diversos programas de predicción. Dicha mutación, confirmada por Sanger, segrega en la familia, confirmando la herencia autosómica recesiva. Dada su posible relación con el cilio primario a través del citoesqueleto de actina, se bloqueó la expresión del gen y se validó mediante RT-qPCR. Los ensayos de inmunofluorescencia permitieron confirmar la desestabilización de las fibras de F-actina y, sorprendentemente, detectar en torno a un 40-50% de cilios primarios con estructuras anómalas.

4 Conclusiones La combinación de WES y mapeo de homocigosidad resultó útil para el diagnóstico molecular de la familia y la identificación de un nuevo gen candidato que parece estar asociado a defectos en la estructura del cilio primario. La ampliación de estudios funcionales permitirá evaluar su papel en el correcto funcionamiento del cilio.

Page 446: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0492 SÍNTESIS ENZIMÁTICA DE MOLÉCULAS DE ADN MODIFICADAS CAPACES DE FORMAR NANOCABLES AG(I)-ADN

Ana M. Pérez Gutiérrez1, Maica Palencia Carrilero2, Antonio Gómez Martín3, Belén Martínez García3, Luis Javier Martínez González4, Miguel A. Galindo5 1Centro Pfizer Universidad de Granada Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) Granada (Granada) España 2Estudiante TFG, Grado en Química (UGR) (Granada) España 3Unidad de Genómica, Genyo (Granada) España 4Responsable técnico de la Unidad de Genómica de Genyo (Granada) España 5Departamento de Química Inorgánica UGR (Granada) España

1 Objetivos El ADN carece de propiedades físico-químicas como conductividad o fluorescencia, necesarias para su empleo en aplicaciones nanotecnológicas. Sin embargo, la substitución de las nucleobases púricas por análogos 7-deazapúricos, permite la incorporación de iones metálicos en el ADN, dando lugar a nanocables metal-ADN. Aunque ya se ha descrito la síntesis química de pequeños oligonucleótidos con 7-deazapurinas y su transformación a híbridos metal-ADN,1 no se ha conseguido la síntesis enzimática (PCR) de ADN donde todas las purinas sean substituidas por 7-deazapurinas.2 El objetivo de este trabajo es la obtención y caracterización de fragmentos de ADN de mayor longitud donde las bases púricas sean sustituidas por 7-deazapurinas mediante PCR.

2 Material y Método Se seleccionó una región perteneciente al gen HPRT, de copia única. Para la realización de la PCR se usaron: cebadores purificados por HPLC; dNTPs, 7-deazapurinas; T4 DNA Polimerasa, AmpliTaq Gold 360, Herculase II DNA Polimerasa; aditivos (BSA, DMSO); agua libre de nucleasas y ADNg. La polimerización se optimizó a través de un gradiente de concentraciones de aditivos y cambio de tiempos, temperaturas y número de ciclos en los pasos de termociclado. El producto se caracterizó mediante cuantificación y cualificación por absorbancia y espectrofotometría, electroforesis en gel y capilar, curvas de desnaturalización y secuenciación.

3 Resultados Determinación de las condiciones óptimas de amplificación de fragmentos de 75 y 150 pb y comparativa de los parámetros medidos entre los diferentes amplicones. Se observa que la reacción de polimerización pierde rendimiento al incorporar 7-deazapurinas, lo que supone una ligera disminución del peso molecular y de la temperatura de desnaturalización.

4 Conclusiones La incorporación de 7-deazapurinas se ha llevado con éxito, mostrando una mayor dificultad en las reacciones de polimerización y un ligero aumento de la inestabilidad del ADN. Las cadenas resultantes poseen un alto valor nano- y bio-tecnológico del que se podrían constituir sistemas longevos mediante ligación de las mismas para aplicaciones en biomedicina.

Page 447: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0537 DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN ARRAY CGH APLICADO AL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON PATOLOGÍA DEL SEGMENTO ANTERIOR OCULAR

Manuela Villamar Lopez1, Matías Morín Rodriguez1, Fco Jose Muñoz Negrete2, Miguel Ángel Moreno Pelayo1, Gema Rebolleda Fernández3 1Servicio de Genética-Hospital Ramón y Cajal MADRID (MADRID) España 2Servicio de Oftalmología-Hospital Ramón y Cjal (Madrid) España

1 Objetivos Validación de un array CGH en el que se han enriquecido 160 regiones con una alta concentración de sondas, donde se incluyen genes y determinadas regiones reguladoras implicadas en patologías del segmento anterior ocular como: galucomas primarios, distrofias corneales, cataratas congénitas, anoftalmia-microftalmia, aniridia y Sindrome Axenfeld-Rieger.

2 Material y Método El array CGH se ha diseñado para ña plataforma Agilent Technologies, en un formato 4 X 180K. Las regiones enriquecidas comprenden tanto exones como intrones que se extienden 25pb en las regiones 3' y 5' terminal. El número de sondas específicas para estas regiones son 39169, espaciadas una media de 98pb. El tipo de marcaje ha sido el de dos colores o fluorocromos, uno para la muestra experimental y el otro para la de referencia, hibridándose ambas muestras juntas en el mismo array. Para su validación se han incluido 4 individuos control con mutaciones previamente identificadas y 12 pacientes de los que no se tenía ninguna información previa.

3 Resultados El array diseñado nos ha permitido no solo detectar la alteración previamente descrita en los 4 individuos control, sino, que las hemos podido tallar con mayor precisión. Además, en uno de ellos vimos otros reordenamientos inesperados. En las 12 muestras analizadas no se detectó ninguna pérdida o ganancia de material genético que pudiéramos asignar como patogénicas.

4 Conclusiones El array CGH diseñado para patologías del polo anterior ocular ha quedado suficientemente validado. Hemos sido capaces de detectar los 4 casos control además, hemos podido tallar dichos reordenamientos que han resultado ser mucho mayores y complejos de lo que nos mostraban las técnicas utizadas hasta ahora (MLPA, haplotipado, etc). Esta herramienta nos permitirá avanzar en el conocimiento de estas entidades clínicas al ponerse de manifiestos reordenamientos que podrían estar implicados en su alta variabilidad fenotípica.

Page 448: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0546 AISLAMIENTO DE CÉLULAS TUMORALES PURAS A PARTIR DE TUMORES SÓLIDOS EMBEBIDOS EN PARAFINA MEDIANTE LA TECNOLOGÍA DEPARRAY PARA SU CARACTERIZACIÓN GENÓMICA.

Beatriz Sobrino Rey1, Susana Mata Noya2, Narenkha Franjo Perez3, Jorge Amigo Lechuga1, Xabier Bello Paderne1, Angel Carracedo Alvarez1 1Fundacion Publica Galega de Medicina Xenomica Santiago de Compostela (A Coruña) España 2Instituto de Investigacion Sanitaria de Santiago de Compostela (A Coruña) España 3Universidade de Santiago de Compostela (A Coruña) España

1 Objetivos La caracterización de los tumores a nivel genómico tiene una gran relevancia clínica. En el estudio de los tumores sólidos la contaminación del tumor con células normales y la propia heterogeneidad tumoral impiden en muchos casos la detección de las mutaciones somáticas que caracterizan a las células tumorales al quedar enmascaradas cuando el tumor es analizado en bloque. La utilización de la tecnología DEPArrayTM (Menarini Silicon Biosystems) para la obtención de poblaciones celulares 100% puras permite analizar el perfil genético del tumor sin contaminación de otros tipos celulares. El principal objetivo del presente trabajo fue validar la tecnología de detección y aislamiento de las células tumorales partiendo de muestras de tejido tumoral parafinado para su posterior caracterización a nivel genómico.

2 Material y Método Partiendo de cortes 40 µm de grosor de tejido tumoral embebido en parafina se procedió a la resuspensión de las células, marcaje con anticuerpos de citoqueratina y vimentina para identificar y aislar de forma independiente las células tumorales y del estroma en el DEPArray System. Una vez recuperadas de forma independiente los distintos tipos celulares se caracterizaron con las plataformas de secuenciación masiva Ion Torrent.

3 Resultados Recuperación de poblaciones de células tumorales 100% puras. Identificación del perfil genómico de las células tumorales y normales aisladas a partir de los cortes de tejido parafinado.

4 Conclusiones La posibilidad de identificar y aislar los distintos tipos celulares presentes en los tumores permite mediante la tecnología DEPArray facilita la detección de mutaciones somáticas que de otro modo quedarían enmascaradas por la presencia de células normales. La importancia clínica de la correcta identificación de las mutaciones somáticas hace necesario la validación de este tipo de tecnologías para su incorporación al ámbito.

Page 449: PRESENTACIONES ORALES C0083 VALORACIÓN … · valorado por un equipo multidisciplinar se procedió a cariotipo + arrays o estudios NGS. En ... Este estudio pretende definir los parámetros

C0553 JVIZ WEBCOMPONENTS: BIBLIOTECA JAVASCRIPT PARA BIOINFORMÁTICA CLÍNICA AS-A-SERVICE

Jose M Juanes1, Azhara Fuentes1, Daniel Pérez1, Victoria Adam1, Cristina Pérez1, Ana Barbara García García1, Vicente Arnau2, Javier Chaves1, Pablo Marin Garcia3 1Incliva (Valencia) España 2ETSE (Valencia) España 3Agustin Escardino 9 Paterna (Valencia) Spain

1 Objetivos Los laboratorios de genética clínica de NGS precisan de robustos estándares y controles de calidad. Como parte del Medical Genomics Visualization toolset (MGviz), hemos desarrollado un software interactivo para la creación de informes automáticos y control de calidad que cubre los procesos de análisis de NGS y que ayude al análisis, filtrado y priorización de variantes para el diagnóstico genético. El objetivo principal es crear un sistema de módulos de rápida integración como webservices de genómica clínica que permita la creación de plataformas flexibles, dinámicas e intuitivas.

2 Material y Método Bibliotecas JavaScript con el mínimo número de dependencias de paquetes externos. Estos módulos se pueden integrar en plataformas web mediante la conexión de eventos descritos en su API, accesible desde la organización en GitHub (enlace: https://github.com/jviz ) o desde la web de Jviz. Estos componentes adquieren sus datos desde un RESTful service asociado, y los visualizan mediante canvas, dotándolos de una gran interactividad.

3 Resultados Se han desarrollado una suite de webcomponents independientes, intercomunicados mediante eventos que les dota de gran modularidad y robustez, permitiendo su integración en plataformas web como si fueran un solo módulo. Este software permite a los laboratorios de genómica clínica disponer de una herramienta potente y fiable para su gestión del día a día del control de calidad de los análisis de NGS y su análisis. Como ejemplo mostramos la creación de una plataforma para control de calidad de secuenciación NGS y la priorización de variantes para el diagnóstico genético.

4 Conclusiones Este webservice permite comparación de experimentos actuales contra datos históricos para determinar el buen funcionamiento del secuenciador o la muestra. La exploración interactiva de las coberturas y los genotipos permite validar variaciones y coberturas de las muestras de forma rápida y eficaz y mejorar los procesos de filtrado y priorización para buscar variantes de interés clínico con la patología.