104
Presentaciones del V Congreso nacional de Obras y servicios Públicos ICLEI-Gobiernos locales por la Sustentabilidad

Presentaciones Primera Parte

  • Upload
    mayra

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

diapositivas del V congreso de ICLEI

Citation preview

  • Presentaciones del V Congreso nacional de

    Obras y servicios Pblicos

    ICLEI-Gobiernos locales por la Sustentabilidad

  • Conferencia

    Magistral

    2

  • Las Nuevas Ciudades: Como y Porque Necesitamos Ciudades

    para Transformar el Futuro Brian A. Ellison, PhD

    Professor and Director University of Idaho

  • Porque Ciudades?

    Disfuncin del Gobierno Central

    Polticos Profesionales

    Ineficacia Fiscal

  • Desafos

    Competencia

    Rigidez de normas polticas

    Obsesin con las Fronteras

  • Estrategias

    La Cooperacin

    Medios de Comunicacin Social

    Distritos Innovadores

    Comercio a Nivel Global

    Tolerancia Cultural

  • Conferencia

    Magistral

    3

  • La Naturaleza es

    una sistema unida

    El hombre es parte de la sistema, y depende de ella para sobrevivir

    Tenemos que sanar nuestro

    entendimiento y reconocer el orden y la conexin de las

    cosas

    Partes Totalidad Baruch Spinoza (1632-1677)

  • Un Ejemplo:

  • Los Problemas:

    El Consumo de Combustible

    Mantenimiento regular de los vehculos

    Reportaje de accidentes y problemas mecnicos con los

    vehculos

    Comunicacin entre el Departamento de Flota y los

    dems Departamentos

    Capacitacin de empleados

  • 0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

    7000

    2010

    2011

    2012

    2013

  • Uso de Combustible

    46000

    48000

    50000

    52000

    54000

    56000

    58000

    60000

    62000

    EcoDriver Uso de Combustible

    2010

    2011

    2012

  • $35,000 USD

  • The City of Moscow is happy to offer the EcoDriver program free to the community. To learn how to use less fuel,

    Moscow EcoDriver What is an EcoDriver? The City of Moscow created the EcoDriver program to improve the efficiency of the Citys fleet services and reduce our carbon footprint in the community. Beginning in 2011, the City set a goal to decrease fuel use by 3%. By changing the way we drive, prioritizing preventative maintenance, and thoughtfully selecting vehicles City employees helped achieve an 8% decrease in the first year of the program!

    More Information

    Goal of 3% fuel use reduction we achieved an 8% reduction

    4,800 gallons and $17,300 saved

    The Goal

    The Statistics We had a goal of 3% reduction, we achieved

    an 8% reduction A difference of 4,800 gallons A savings of $17,300 at current

    government fuel costs With a 3% decrease coming from reduced

    mileage though trip and route planning, 5% is due to adjusted driving habits and more fuel efficient vehicles.

    There has been an 84% reduction in reporting errors (fuel, accident, repair orders).

    We conducted a successful Low Use Review of the City Fleet which resulted in the elimination of unnecessary and a combination of uses where possible.

    For example; Community Development went from four to two dedicated units by cooperating with the Fire Department to share one unit and eliminating another. They used 31% less fuel in the past year and had 18% less cost associated with maintenance.

    We were the recipient of the APWA Rocky Mountain Chapter 2012 Technical Innovation Award.

    We were also a nominee for the 2012 APWA National Sustainability Award

    EcoDriver as Art To promote the EcoDriver program and the highlight the great artistic talent of our community, an annual EcoDriver decal call to artists has been developed. Artists submit a variety of designs each year, the winner submission is then printed in more than 250 stickers to be given to all who complete the EcoDriver program. Seen here is the 2012 design by Jocelyne Helbling.

    extend the life of a vehicle, and reduce your carbon footprint visit the program webpage, or scan here.

    0

    20

    40

    60

    80

    Mill

    are

    s

    Historic Fuel Usage

  • "Lo que uno

    pueda imaginar depende de lo que

    sabe" -Dennett

  • Sr. Tyler Palmer [email protected]

    APWA (Asociacin de Obras Publicas De EEUU) WWW.APWA.NET

  • Sesin 1: Retos en la

    creacin de una infraestructura

    para el desarrollo

  • Sesin 2: Gestin sustentable

    del agua

  • Agua y Desarrollo Sustentable

    Ing. Roberto Olivares Director General

  • En 1987 la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) defini, en el informe Nuestro Futuro Comn, al desarrollo sustentable como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

    En esta definicin subyaca un llamado a revisar los patrones de produccin y consumo predominantes, no slo por las afectaciones que estaban produciendo en el medio ambiente, sino tambin porque constituan serios obstculos para avanzar hacia el desarrollo.

    Se identific que la pobreza y la degradacin ambiental formaban un crculo vicioso que era necesario romper, si se aspiraba a alcanzar mejores condiciones de vida para todos los habitantes del planeta.

  • Hoy en da, el escenario no ha cambiado. A veinte aos de la Declaracin de los Principios de la Cumbre del Medio Ambiente y Desarrollo de Ro de Janeiro, el crecimiento econmico sigue impactando severamente al medio ambiente y ningn pas se puede ufanar de haber realizado los cambios de fondo necesarios en las formas de produccin y de consumo para el desarrollo sustentable (Carabias, 2012).

  • En el reporte Water for a sustainable World del World Water Assessment Program (WWAP), se seala que los vnculos entre el agua y el desarrollo sostenible son numerosos y complejos. (WWAP,2015) Por tanto es necesario entender la relacin entre el agua y sus dimensiones sociales, econmicas y ambientales para hacer frente a varios de los problemas de desarrollo ms acuciantes de nuestro tiempo, como la seguridad alimentaria y energtica y el crecimiento poblacional y la urbanizacin acelerada.

  • Los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Sanamiento y el

    Desarrollo Sustentable

  • De acuerdo con distintas proyecciones, hacia el ao 2050, la poblacin mundial alcanzar los 9 mil millones de habitantes, los cuales habrn de concentrarse principalmente en grandes ciudades, la mayora ubicada en los pases del tercer mundo; proveer de agua y saneamiento a ese nmero de personas ejercer una presin sin precedentes sobre las ya sobreexplotadas y contaminadas fuentes de abastecimiento.

  • Los servicios de agua y saneamiento son fundamentales para la mitigacin de la pobreza y el desarrollo sostenible. A un nivel bsico, todo el mundo necesita acceso a agua potable en cantidad suficiente para beber, cocinar y la higiene personal y las instalaciones de saneamiento que no comprometan la salud o la dignidad. (WWAP, 2015)

  • El Desarrollo Sustentable y los Servicios de Agua y Saneamiento

  • El Programa de Monitoreo Conjunto OMS y UNICEF para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (JMP) reporta que en las ltimas dos dcadas, 2.3 mil millones de personas tienen acceso a una fuente mejorada de agua potable y 1.9 mil millones a servicios de saneamiento mejorados (OMS y UNICEF, 2014A ).

    Sin embargo, an 748 millones no utilizan una fuente mejorada de agua potable y 2.5 mil millones no utilizan servicios de saneamiento mejorados. () y se calcula que 1.8 millones de personas beben agua contaminada con Escherichia coli, un indicador de contaminacin fecal (Bain et al., 2014).

  • Situacin de los pases de Latinoamrica en relacin con los ODM

    Criterio

    Nmerode

    pases

    PasesAlcanzODMen2011? Avanzalorequerido?

    Agua Saneamiento Agua Saneamiento

    SI

    SI

    SI

    SI

    9

    Argentina,Barbados,Belice,Chile,Ecuador,Honduras,Mxico,ParaguayyUruguay

    NO SI SI SI 1 CostaRica

    SI NO SI SI 1 Guatemala

    SI NO SI NO 5 Bolivia,Brasil,ElSalvador,GuyanayPanam

    NO SI NO SI 1 Venezuela

    NO

    NO

    NO

    NO

    9

    Bahamas,Colombia,RepblicaDominicana,Hait,Jamaica,Per,Surinam,TrinidadyTobago,yNicaragua

    Fuente: Tomado de BID (2013)

  • Aunado a los beneficios en materia de equidad social, los Servicios de Agua

    Potable, Alcantarillado y Saneamiento (APAyS) tienen un fuerte impacto

    ambiental, especialmente en la conservacin de la calidad de los recursos

    hidricos disponibles para otros usuarios aguas abajo en la cuenca, adems evitan los fuertes desembolsos que se realizan para resolver los

    problemas de contaminacion hidrica.

    Asimismo, se estima que los beneficios econmicos de los APAyS en la

    Latinoamrica fluctan entre 2.2 y 69.2 mil millones de dolares por ano y dependiendo de la magnitud de las inversiones y soluciones tecnologicas adoptadas, se puede alcanzar un beneficio estimado de entre 5 y 20 dolares por cada dolar invertido (Hutton y Haller 2004)

  • Situacin de los servicios pblicos de

    agua potable y saneamiento en Mxico

  • Datos socio-demogrficos

    De acuerdo al Consejo Nacional de Poblacion (CONAPO) en el ao 2013. Mexico tenia una poblacion de 118.4 millones de habitantes.

    La disponibilidad natural media per capita de agua en nuestro pas en 2013 fue 3,982 m3/hab/ano, cifra calificada como baja por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (CONAGUA, 2013)

    CONAPO estima que al 2050 Mexico tendra 150.8 millones de habitantes, de los cuales el 80% habitara en zonas urbanas, lo que representara mayor presion sobre los recursos hidricos(CONAGUA, 2013)

  • Coberturas

    Al 31 de diciembre de 2012 se alcanzaron coberturas de agua potable y alcantarillado del 92.0 por ciento y 90.5 por ciento, respectivamente. Pese a los avances logrados, casi nueve millones de personas carecen de agua potable (cinco millones estan en zonas rurales) y 11 millones de alcantarillado (7.8 millones en zonas rurales). El 97.9 por ciento del agua suministrada a las poblaciones (322.97 m3/s) se desinfecta mediante un proceso de cloracion. (CONAGUA,2013)

    En el ao 2012 se contaba con una infraestructura de 2,342 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales con una capacidad instalada de 140.1 m3/s. Sin embargo, solo se tratan en promedio 99.8 m3/s, equivalente al 47.5 por ciento del total de los 210 m3/s de aguas residuales colectadas (210 m3/s) en los sistemas formales de alcantarillado. (CONAGUA,2013)

  • Inversiones requeridas en el subsector Agua potable

    La CONAGUA estim que las inversiones necesarias para para alcanzar la cobertura universal de Sistemas de Agua potable y Saneamiento (SAPAyS) ascendera a 215.3 mil millones de pesos; 14 mil millones anuales en los prximos 15 aos), ello sin considerar los gastos de operacin y las inversiones de reposicin de la infraestructura obsoleta. (CONAGUA, 2012)

  • Hacia el diseo de de una Poltica Pblica Sustenble de los

    Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Sanamiento

  • Componentes de las Polticas Pblicas

    1. Legalidad

    Toda accin del Gobierno est fundada en la Ley

    Las decisiones de Gobierno atienden al principio del mximo beneficio social

    Las decisiones y acciones de Gobierno responden a las necesidades reales de la poblacin objetivo

    Componentes de las Polticas Pblicas

  • Componente Legal

    Reformas a la regulacin actual en materia de Aguas Nacionales y de aquellas normas generales que involucren la coordinacin y distribucin de competencias, particularmente en aspectos de planeacin y promocin del desarrollo social y econmico y de proteccin y preservacin de los recursos hdricos.

    Creacin de instrumentos regulatorios especficos en materia de los SAPAyS, que garanticen su fortalecimiento institucional en el largo plazo e impulse el desarrollo de sus capacidades institucionales (capacitacin y desarrollo profesional de los trabajadores de los OO; el acceso a tecnologa de vanguardia y a la informacin, as como el equipamiento permanente de su infraestructura tcnica y administrativa).

    Revisin y fortalecimiento de la capacidad operativa y regulatoria de la Autoridad del Agua.

  • Componente Racional

    Diseo e implementacin de programas de gestin de los SAPAyS, basado en diagnsticos particulares que atiendan sus especificidades: hidrolgicas y climticas; demogrficas, sociales, econmicas y culturales; tcnicas, administrativas y financieras; y del estado actual de su infraestructura y el desarrollo tecnolgico.

    Diseo y elaboracin, seguimiento y evaluacin de planes de largo plazo de los SAPAyS, que puntualice tiempos, prioridades, metas, responsables, presupuestos y fuentes de financiamiento.

    La implementacin de la Gestin Integral de los Recursos Hdricos slo es posible, si se descarta el paradigma de que los problemas de los SAPAyS, en particular, y los del agua, en general, se resuelven dentro el sector. Hay que salirse de la caja del agua. No se pueden conseguir resultados distintos haciendo lo mismo.

  • Componente Legitimidad

    Reconocimiento de que el llamado de la Comunidad Internacional para involucrar a la sociedad en la gestin de agua, no es retorica discursiva, sino que se basa en la evidencia emprica de que slo con la participacin de los ciudadanos, la preservacin de los recursos hdricos es posible.

    Incentivar todas las formas de participacin social e efecto de construir los consensos necesarios para la gestin de los recursos hdricos, la construccin de infraestructura, la implementacin de polticas y/o programas restrictivos de uso del agua, o para la instauracin de impuestos para el pago de servicios ambientales.

    Fortalecer los foros de discusin y debate como son los consejos de cuenca, incentivar su autonoma de gestin, perfeccionar sus mecanismos de representacin y desarrollar de sus capacidades de vinculacin con los usuarios del agua de la cuenca y de la sociedad en general mediante mecanismos y estrategias efectivas de comunicacin.

  • Aqui no estoy pensando solo en las Constituciones de escaparate que incluyen

    muchos derechos importantes que la prctica gubernamental ignora por completo

    Thomas Pogge. Derechos Humanos y Pobreza

  • Muchas Gracias

  • Sesin 4: Manejo integral de residuos slidos

  • Gestin de riesgos y sus implicaciones en el manejo de

    residuos, claves de xito municipal

  • Fortalecimiento Institucional Local,

    Cambio Climtico y Manejo

    Aducuado de Residuos

    75

    V CONGRESO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PBLICOS

    ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

    Miguel ngel Cancino

    Procurador

  • Contenido

    1. Fortalecimiento Institucional para enfrentar el cambio climtico (orientacin debida)

    2. Manejo integral de residuos como estrategia de mitigacin del cambio climtico en el D.F.

  • Avances indudables en los ltimos 20/25 Aos: Institucionalizacin de la gestin ambiental

    Normatividad, instituciones, polticas pblicas 16 Procuraduras Ambientales Locales

    Sin embargo, para lograr ciudades sustentables, resilientes, de bajas emisiones de carbono, con uso eficiente de recursos naturales, etc,

    Preparadas para enfrentar el Cambio Climtico y otros procesos de deterioro ambiental y de recursos naturales,

    Es Necesario revisar y actualizar el marco jurdico e institucional y promover infraestructura sustentable

  • Sustentabilidad

    Contaminador-Pagador

    Prevencin

    Precaucin

    Acceso

    Induccin

    Resiliencia

    Pendientes: Juridificacin de principios fundamentales de la gestin ambiental

    Referentes bsicos: integridad funcional y capacidad de carga, huella ecolgica, servicios ambientales

    CRITERIOS Competitividad y sustentabilidad

    Instrumentos de poltica ambiental

    Proteccin y aprovechamiento de la Biodiversidad (Capital Natural)

    prevencin y control de la contaminacin ambiental

    Infraestructura, Obras

  • Pendientes:

    Federalismo cooperativo para la gestin ambiental

    Distribucin de competencias (descentralizacin, transversalidad, coordinacin-microgeneradores)

    Modernizacin de instrumentos de poltica:

    Ordenamiento territorial unificado (POET + PDU)

    Evaluacin Ambiental Estratgica EIA CUSTF

    Regulaciones Especficas: legislacin local sobre Cambio Climtico / Residuos slidos y peligrosos Costas, ZFMT,

    AAR.

  • La poblacin del DF diariamente genera ms de 13 mil 400 toneladas de residuos slidos; de los cuales slo se recicla 2.5%

    El promedio de generacin por habitante es de 1.5 Kg

    Orgnicos 40%

    Inorgnicos 60%

    Composicin fsica de los Residuos Slidos Principales fuentes generadoras:

    Hogares 47% Comercios 29% Servicios 15% Diversos y controlados 9%

    47%

    29%

    15%

    9%

  • RECURSOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN EL DF

    3 Plantas de seleccin: Bordo Poniente, San Juan de Aragn y Santa Catarina, con una capacidad instalada conjunta de 6,500 toneladas por da.

    13 Plantas de composta.

    2,200 camiones recolectores (180 con bicompartamientos)

    8,500 barrenderos

    2,500 choferes

    13 Estaciones de transferencia:

    Zona Norte

    Azcapotzalco

    GAM

    Zona Centro

    B. Jurez

    Cuauhtmoc

    Miguel Hidalgo

    V. Carranza

    Zona Oriente

    Coyoacn

    Iztapalapa I

    Iztapalapa II

    Milpa Alta

    Xochimilco

    Zona Poniente

    lvaro Obregn

    Tlalpan

  • Acciones realizadas por el Gobierno del Distrito Federal en materia de GEI

    Estrategia Local de Accin Climtica y Programa de Accin Climtica 2014-2020

    Metas:

    1. Reducir 7 Millones de Toneladas de CO2 equivalente

    Aspectos considerados para las acciones de mitigacin de GEI:

    ENERGA

    AGUA

    RESIDUOS

    TRANSPORTE

    COMPRAS VERDES

    83

    -Planta de Produccin de Composta en la Central de Abastos

    -Captura y Aprovechamiento de Biogs proveniente del relleno Sanitario Bordo Poniente IV Etapa;

    -Centro Integral de Reciclado y Energa para el DF;

    -Modernizacin de estaciones de transferencia y plantas de seleccin y renovacin de la flota vehicular

    PROGRAMA BASURA CERO

  • La Ciudad de Mxico redujo sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 4.5% respecto a su lnea de tendencia, neutralizando con ello el crecimiento esperado en sus emisiones para el ao 2012.

    El total de medidas inicialmente propuestas, 85% fueron instrumentadas y 74% de ellas cuantificaron sus avances.

    En Amrica Latina, el PACCM es el primer Programa de Accin Climtica Local en llevar a cabo una evaluacin externa para calificar su desempeo y niveles de reduccin de emisiones.

    Tareas pendientes:

    Robustecer herramientas de diagnstico

    Priorizar recursos en medidas estratgicas

    Fortalecer mecanismos de monitoreo y seguimiento

    Establecer asignaciones presupuestales etiquetadas

    Resultados de la instrumentacin del Programa de Accin Climtica (PACCM) 2008-2012 (Evaluacin Centro Mario Molina).

  • Muchas Gracias

    [email protected]

    www.paot.org.mx

  • ACERCA DEL PNUD:

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el organismo miembro de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) que desde 1965 trabaja para reducir la pobreza en el mundo y los problemas asociados con sta, a travs de prcticas que apoyan al desarrollo humano y el progreso econmico y social de los pases en los que el PNUD tiene presencia.

    Como organizacin basada en el conocimiento, en Mxico el PNUD colabora con los gobiernos federal, estatales y municipales, el sector privado y la sociedad civil, brindndoles informacin tcnica, asesoras y recomendaciones para la generacin de polticas pblicas y en proyectos orientados al desarrollo.

  • AREAS DE TRABAJO DEL PNUD:

    1.- Gobernabilidad democrtica

    2.- Desarrollo sustentable

    3.- Reduccin de pobreza

    4.- Desarrollo humano

    5.- Igualdad de Gnero

    1. 6.- Reduccin de Riesgos de Desastres

  • Gestin de Obra Pblica

    Comits Locales de GR

    Sistematizacin

    Anlisis de vulnerabilidades

    Fortalecimiento

    de capacidades

    Supervisin de Obra Pblica

  • Cobertura geogrfica:

  • Indicador Nmeros 2014

    Secretaras Federales (Capacidades y polticas pblicas) 6

    Gobiernos Estatales (Sur y Sureste de Mxico y ahora Noroeste): Asesora integral en 4.

    9

    Microrregiones con equipos de expertos locales trabajando (enfoque territorial) 37

    Municipios donde se actualizan anlisis de riesgos, planes, reglamentos, etc. (capacitacin y asesora)

    194

    Comunidades organizadas / planes de emergencia 1,034 / 534

    Cooperativas, ONG, universidades con planes de gestin de riesgos: 132

    Empresas Privadas (en momentos de desastre la mayora): 613

    Proyectos de inversion blindados: 337

  • PROBLEMAS ASOCIADAS Al MANEJO DE

    RESIDUOS

    Falta de educacin ambiental

    Capacidades limitadas de los gobiernos

    municipales, bajo presupuesto Debilidad de la

    normativa, legislacin,

    cumplimiento de reglamentos,

    sanciones.

    Problemas asociados a la salud

    Programas sin seguimiento:

    Ponderacin de lo urgente por lo

    necesario

    Contaminacin ambiental

    Modos de vida y modos de

    produccin

    Deficiente Participacin slidos

  • Claves de xito municipal en el

    manejo integral de residuos

    Programas con inclusin

    econmica, social y

    ambiental Trabajo en red con los 3

    niveles de gobierno.

    Fortalecimiento de la comunicacin

    para el manejo de residuos

    Sistematizar las buenas prcticas exitosas

    Calidad de servicios

    municipales

    Participacin y conciencia ciudadana

    Sistemas con cadenas de

    valor

    Seguimiento de los programas y

    estrategias

    Fortalecer la

    educacin ambiental

  • LNEAS PARA ATERRIZAR PROPUESTAS:

    Incidencia a nivel municipal Modificacin de bandos de polica y buen gobierno, elaboracin de reglamentos con nfasis en cumplimiento. Capacitacin y seguimiento a los comits locales. Generar observatorios ciudadanos con amplia participacin en foros pblicos. Estimular a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el manejo de residuos. Realizar programas educativos de educacin ambiental (fortalecer los existentes) Reconocer las experiencias exitosas de organizaciones de la sociedad civil y de empresas.

  • Fortalecimiento Institucional Local,

    Cambio Climtico y Manejo

    Aducuado de Residuos

    94

    V CONGRESO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PBLICOS

    ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

    Miguel ngel Cancino

    Procurador

  • Contenido

    1. Fortalecimiento Institucional para enfrentar el cambio climtico (orientacin debida)

    2. Manejo integral de residuos como estrategia de mitigacin del cambio climtico en el D.F.

  • Avances indudables en los ltimos 20/25 Aos: Institucionalizacin de la gestin ambiental

    Normatividad, instituciones, polticas pblicas 16 Procuraduras Ambientales Locales

    Sin embargo, para lograr ciudades sustentables, resilientes, de bajas emisiones de carbono, con uso eficiente de recursos naturales, etc,

    Preparadas para enfrentar el Cambio Climtico y otros procesos de deterioro ambiental y de recursos naturales,

    Es Necesario revisar y actualizar el marco jurdico e institucional y promover infraestructura sustentable

  • Sustentabilidad

    Contaminador-Pagador

    Prevencin

    Precaucin

    Acceso

    Induccin

    Resiliencia

    Pendientes: Juridificacin de principios fundamentales de la gestin ambiental

    Referentes bsicos: integridad funcional y capacidad de carga, huella ecolgica, servicios ambientales

    CRITERIOS Competitividad y sustentabilidad

    Instrumentos de poltica ambiental

    Proteccin y aprovechamiento de la Biodiversidad (Capital Natural)

    prevencin y control de la contaminacin ambiental

    Infraestructura, Obras

  • Pendientes:

    Federalismo cooperativo para la gestin ambiental

    Distribucin de competencias (descentralizacin, transversalidad, coordinacin-microgeneradores)

    Modernizacin de instrumentos de poltica:

    Ordenamiento territorial unificado (POET + PDU)

    Evaluacin Ambiental Estratgica EIA CUSTF

    Regulaciones Especficas: legislacin local sobre Cambio Climtico / Residuos slidos y peligrosos Costas, ZFMT,

    AAR.

  • La poblacin del DF diariamente genera ms de 13 mil 400 toneladas de residuos slidos; de los cuales slo se recicla 2.5%

    El promedio de generacin por habitante es de 1.5 Kg

    Orgnicos 40%

    Inorgnicos 60%

    Composicin fsica de los Residuos Slidos Principales fuentes generadoras:

    Hogares 47% Comercios 29% Servicios 15% Diversos y controlados 9%

    47%

    29%

    15%

    9%

  • RECURSOS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN EL DF

    3 Plantas de seleccin: Bordo Poniente, San Juan de Aragn y Santa Catarina, con una capacidad instalada conjunta de 6,500 toneladas por da.

    13 Plantas de composta.

    2,200 camiones recolectores (180 con bicompartamientos)

    8,500 barrenderos

    2,500 choferes

    13 Estaciones de transferencia:

    Zona Norte

    Azcapotzalco

    GAM

    Zona Centro

    B. Jurez

    Cuauhtmoc

    Miguel Hidalgo

    V. Carranza

    Zona Oriente

    Coyoacn

    Iztapalapa I

    Iztapalapa II

    Milpa Alta

    Xochimilco

    Zona Poniente

    lvaro Obregn

    Tlalpan

  • Acciones realizadas por el Gobierno del Distrito Federal en materia de GEI

    Estrategia Local de Accin Climtica y Programa de Accin Climtica 2014-2020

    Metas:

    1. Reducir 7 Millones de Toneladas de CO2 equivalente

    Aspectos considerados para las acciones de mitigacin de GEI:

    ENERGA

    AGUA

    RESIDUOS

    TRANSPORTE

    COMPRAS VERDES

    102

    -Planta de Produccin de Composta en la Central de Abastos

    -Captura y Aprovechamiento de Biogs proveniente del relleno Sanitario Bordo Poniente IV Etapa;

    -Centro Integral de Reciclado y Energa para el DF;

    -Modernizacin de estaciones de transferencia y plantas de seleccin y renovacin de la flota vehicular

    PROGRAMA BASURA CERO

  • La Ciudad de Mxico redujo sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 4.5% respecto a su lnea de tendencia, neutralizando con ello el crecimiento esperado en sus emisiones para el ao 2012.

    El total de medidas inicialmente propuestas, 85% fueron instrumentadas y 74% de ellas cuantificaron sus avances.

    En Amrica Latina, el PACCM es el primer Programa de Accin Climtica Local en llevar a cabo una evaluacin externa para calificar su desempeo y niveles de reduccin de emisiones.

    Tareas pendientes:

    Robustecer herramientas de diagnstico

    Priorizar recursos en medidas estratgicas

    Fortalecer mecanismos de monitoreo y seguimiento

    Establecer asignaciones presupuestales etiquetadas

    Resultados de la instrumentacin del Programa de Accin Climtica (PACCM) 2008-2012 (Evaluacin Centro Mario Molina).

  • Muchas Gracias

    [email protected]

    www.paot.org.mx