87
Presentado por: Stephanie Serrano Gerardina Velasco Para optar al grado de: Licenciatura en Diseño Gráfico

Presentado por: Licenciatura en Diseño Gráfico VIRTUAL/TESIS/03... · llena de vida y destila interés visual, una vez se ha utilizado el ingrediente principal en una edición

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Presentado por:Stephanie SerranoGerardina Velasco

Para optar al grado de:Licenciatura en Diseño Gráfico

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATIAS DELGADOFacultad de Ciencias y Artes “ Francisco Gavidia“Escuela de Artes Aplicadas “Carlos Alberto Imery“

Seminario de Especialización Profesional“Gestión en Diseño“

Monografía:“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración

de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Presentado por:Stephanie SerranoGerardina Velasco

Para optar al grado de:Licenciatura en Diseño Gráfico

Antiguo Cuscatlán , Viernes 21 de Abril del 2009

Agradecimientos:A Dios principalmente, por habernosguiado en esta gran experienciaatravés de los años, por ser la energíay creatividad en nuestra vida; anuestras familias, que siempre nosapoyaron y a nuestros catedráticospor impregnar en nosotros elconocimiento y la abnegación por eltrabajo para lograr el progreso denuestro país.

CAPITULO IIIELEMENTOS DEL DISEÑO GRAFICO PARA LA REALIZACION DE UNAPUBLICACION EDITORIAL

3.1 Elementos del diseño grafico para la realización de una publicación editorial…….17 3.1.1 Principios basicos de la percepción humana……………………………………..17 3.1.2 El fondo parece continuar detras de la figura…………………………………….18 3.1.3 El movimiento del ojo en la percepción………………………………………….19 3.1.4 Introducción a los elementos fundamentales del diseño……………...……….203.2 Tipografía……………………………………………………………………...……..22 3.2.1 Anatomía de la letra ……………………………………………………………...23 3.2.2 Clasificación y descripción de las tipo…………………………………………...23 3.2.3 Construcción ………………………………………………………………….…..24 3.2.4 Forma …………………………………………………………………………..….24 3.2.5 Claridad y legibilidad …………………………………………………………....…293.3 Uso de tipografía e ilustración……………………………………………………..30 3.3.1 La fotografía e ilustración como medio gráfico para las ediciones editoriales…..303.4 Maquetación………………………………………………………………..………..32 3.4.1 Introducción a reticulas………………………………………………….………..32 3.4.2 Sistemas reticulares ……………………………………………………………..35 3.4.3 Reticulas en aplicaciones básicas de diseñoeditorial…………………………….43

CAPITULO IVSISTEMA DE IMPRESIÓN Y ACABADOS FINALES

4.1 Tecnicas de impresión ………………………………………………....…………..42Conclusión..............................................................................................................48Referencias............................................................................................................49Fuentes de Información..........................................................................................51Anexos...................................................................................................................52Anexo 1: El tema define el estilo gráfico a utilizar..................................................52Anexo 2: Aplicaciones diversas de retículas.........................................................52

Introducción..............................................................................1

CAPITULO IDESCRIPCION DEL TEMA.....................................................2

CAPITULO IIEL DISEÑO EDITORIAL..........................................................4

2. El diseño editorial…………...........................................……42.1 Diseño editorial………...........................................………..4 2.1.1 Antecedentes………….........................................………42.2 Tipos de publicaciones editoriales y estructura………...…..7 2.2.1 Libros………………………..............................................7 2.2.2 Estructura interna de un libro…………………………......7 2.2.3 Estructura externa de un libro …………………………....92.3 Revistas y periodicos……………………………………........9 2.3.1 Revistas…………………………………………………......92.4 Periodico…………………………………………………......10 2.4.1 Elementos de un periodico……………………………....13

Anexo 3: Uso tipográfico impactante..........................................................................53Anexo 4. Uso de materiales transparentes................................................................53Anexo 5. Estilo más artístico en la ilustración............................................................54Anexo 6: La ilustración puede amoldarse a la temática y necesidad.........................54Anexo 7: Ley de semejanza.......................................................................................55Anexo 8: El ojo y la mente tienden a agrupar las figuras ...........................................55Anexo 9: El ojo y la mente tieneden a formar una figura completa y cerrada.............56Anexo 10: Crear acentos de color ..............................................................................56Anexo 11: Diagramar el espacio de trabajo.................................................................57Anexo 12: Las formas de creacion de letra.................................................................57Anexo 13: Las proporciones de una letra....................................................................58Anexo 14: Tipografía vernácula...................................................................................59Anexo 15: Estilos aplicados en tipografía...................................................................59Anexo 16: En el caso de los titulares..........................................................................60Anexo 17: Ejemplo de textura tipográfica....................................................................60Anexo 18: Curva formada por la sección áurea..........................................................61Anexo 19: Página maestra..........................................................................................61Anexo 20: Formatos, medidas y estándares...............................................................62Apendice 1: Encuadernación de un libro............................................................................63Glosario........................................................................................................................65

de Imagenes

Imagen 1………………………………………………………………………………………….6Trabajos editoriales y tipográficos de la BauhausImagen 2…………………………………………………………………………………………8Estructura externa de un libroImagen 3…………………………………………………………………………………….… ..11Estructura visual de una revistaImagen 4…………………………………………………………………………………………12Diagramación y distribución de datos en doble planaImagen 5Estructura de portada de periódico…………………………………………………………..15Imagen 6Área del periódico en doble plana……………………………………………………………..16Imagen 7 ………………………………………………………………………………………….19Estructura del ojoImagen 8…………………………………………………………………………………………..23Anatomia de las letrasImagen 9 ………………………………………………………………………………………….26Aspectos tipográficos

Imagen 10 ………………………………………………………………………………………….26Aspectos tipográficosImagen 11 ………………………………………………………………………………………….27Aspectos tipográficosImagen 12…………………………………………………………………………………………..31Fusión fotográficaImagen 13…………………………………………………………………………………………..32Fusión fotográficaImagen 14……………………………………………………………………………………………33Sección áureaImagen 15………………………………………………………………………………….………..36Diagrama VillardImagen 16…………………………………………………………………………………………..38Retícula de cuadrinImagen 17…………………………………………………………………………………………..39Principios de la modernidadImagen 18…………………………………………………………………………………………..40Retículas únicas de formatos únicosImagen 19…………………………………………………………………………………………..41Retículas únicas de formatos únicosImagen 20…………………………………………………………………………………………..42Retículas únicas de formatos únicos

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Introducción

Desde mucho tiempo atrás en la historia, se pudo ver la necesidad humana de establecer un lenguajesilencioso, un lenguaje escrito que pudiera connotar diversas posibilidades de comunicación, que tendríaacceso al conocimiento, con un perfil sigiloso pero con poder para generar la interpretación de un mensajede forma objetiva y universal.

La escritura de manuscritos, textos iluminados, elementos sagrados, bíblicos, así como también textospolíticos y literarios se vieron inmersos, a través de la historia, en un estilo gráfico.

¿Que ente universal organiza estos elementos que se conjugan para potenciar una facilidad de lectura?El diseño editorial;evolucionado a través del tiempo, formado, establecido a través de reglas de diagramas,tipografías, implementación de infinitas posibilidades visuales, que en la actualidad, son facilitadas porel internet y la informática.Los usuarios tienen hoy en día una riqueza visual y un liderazgo gráfico que eleva a muchos comercios,y genera un mercado editorial competitivo.

La importancia del diseño editorial se resume en que el intelecto humano necesita educarse, instruirsepara evolucionar.El diseño gráfico es el pilar de la comunicación escrita, y se establece en el presente bloque informativo,las maneras y tópicos que deben tomarse en consideración para realizar un cuerpo editorial con funcióneficaz.El mundo del diseño es amplio, hay infinitas formas diferentes de llevar a cabo un proceso de diseño.Pero para toda forma hay un cimiento, una base arquitectónica que sostiene a todas las maneras yprocesos.Es por eso que este documento es dirigido a aquella persona que inicia su experiencia mental y creativa,que requiere con lenguaje coloquial, establecer sus propias conclusiónes de implementación.Se tiene como objetivo principal, informar acerca de los elementos y procesos del diseño gráfico queson utilizados en el diseño editorial y como estos elementos son un aporte diferencial en la percepciónde los usuarios, así como también la captación de atención y exhibición de la información escrita paralograr las finalidades del caso.

1

CapítuloDescripción del Tema

CAPITULO I. DESCRIPCION DEL TEMA

Se iniciará el presente informe, mostrando las finalidades de la investigación, las metas deun conglomerado de conocimientos, orientados a la educación lógica y visual del diseño editorial. Semostrará el alcance y metodologías empleadas en la presente investigación, y transcripción deinformación para el beneficio intelectual de un diseñador que requiera conocer las normas básicasque conlleva el diseño editorial.

El diseño editorial es una rama del diseño gráfico que tiene un vasto territorio dentro del cualel diseñador gráfico puede desempeñarse.La pasión del diseño se transforma en un ente tangible, a través de una publicación. Cada página sellena de vida y destila interés visual, una vez se ha utilizado el ingrediente principal en una edición.

Informar, educar y construir; los libros pueden ser elementos de la historia, que requerirán siemprede páginas impresas para generar respuesta en la humanidad. Por esta razón el diseño gráfico esindispensable para transformar la comunicación visual en una estructura funcional de lectura.

En esta investigación se mostrará la importancia y protagonismo que el diseño gráfico desempeñaen una publicación editorial, y las normativas para el manejo idóneo de los elementos visuales entextos.

Se determinará todos los aspectos que deben tomarse en cuenta así como también la toma dedecisiones acertadas dentro del campo editorial.

Es importante informar de manera educativa el proceso de diseño que se debe tomar en cuenta enuna publicación editorial, ya que es un rubro amplio en donde se puede crear diversas variables queson importantes mostrar a futuras generaciones de diseñadores y público interesado en la temáticade una forma actualizada con información teórica y gráfica por medio de ejemplos actualizados ymétodos de diseño novedosos para aplicar en el diseño editorial.

Ya que el diseño editorial es un pilar fundamental de desempeño laboral, se tomó en consideraciónrealizar una investigación educativa que se enfoque directamente a esta rama del diseño gráfico.Los objetivos de la investigación son los siguientes:

Objetivo General

Informar acerca de los elementos y procesos del diseñográfico que son utilizados en el diseño editorial y como estoselementos son un aporte diferencial en la percepción de los usuarios,así como también la captación de atención y exhibición de lainformación escrita para lograr las finalidades del caso.

Objetivos Específicos

Mostrar los diversos elementos del diseño y su correcta aplicaciónen publicaciones editoriales ( tipografía, ilustración, diagramación,etc.)

Resaltar la importancia del análisis de la percepción humana, ordende lectura y otros aspectos para el diseño gráfico editorial.

Analizar mediante referencias visuales la terminología y procesode diseño de la temática a desglosar.

La investigación se vió limitada, pues no todas las fuentes informativasson actualizadas, y poseen un estilo de abordaje de tema un pocoescueto. Para ello se tuvo como capital, publicaciones masactualizadas que fueron llevadas por un proceso de comparaciónde información con referencias informativas en ediciones pasadas.Esta investigación sólo tomó en cuenta el estudio y análisis de lainformación referente al proceso de diseño en las publicacioneseditoriales, tomando en consideración aquellos elementos queaportaron criterios con los cuales se realizaron juicios valorativosrespecto al papel que juega el diseñador gráfico como creador deestas publicaciones.Se implementó en la presente compilación informativa dos tipos deinvestigación: investigación bibliográfica e investigación de campo.

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Capitulo 1: Descripción del Tema

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Se realizó mediante la investigación bibliográfica la escogitación de datos, organización, valoración yestablecimiento de un orden de información obtenidas a través de diversas fuentes informativas paramostrar la temática.

Se mostró un buen contenido de apoyo visual con muestras, para que el usuario tenga más conocimientoacerca de la temática, y referencias más completas de lo que se explica textualmente en el presentedocumento.

En la investigación de campo se realizó entrevistas conteniendo preguntas abiertas, a 2 personas, laprimera que labora en la zona metropolitana de San Salvador en el rubro editorial (Pre-Prensa, manipulaciónde archivos editoriales digitalmente, y preparación para impresión) en imprenta New Graphics y lasegunda es artefinalista de imprenta digital Dprint. La entrevista tiene como objetivo esclarecer dudasa través de preguntas adaptadas según desempeño del entrevistado,y dudas que todos los diseñadoresgráficos pueden tener y solventar para facilitar y agilizar la producción de artes gráficos impresos.

3

Capitulo 1: Descripción del Tema

CapítuloEl Diseño Editorial

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

CAPÍTULO 2. EL DISEÑO EDITORIAL

El orígen concebido de la terminología “Editorial” es importante conocerla,y tener unaclara idea de lo que abarca el rubro. Se traza un esbozo através del aspecto interno, teórico yexterior de una publicación y la terminología empleada. Publicaciones hay muchas pero semuestran las de mayor demanda en el medio, que son base para el diseño de las subsiguientes.

2.1 Diseño Editorial

El diseño editorial es una rama del diseño gráfico que se especializa en la maquetacióny composición de las diferentes aplicaciones tangibles de lectura tales como libros, revistas operiódicos así como también la implementación de gráficos visuales en el interior y exterior delas publicaciones.

Los gráficos tienen que seguir una línea estética que se relacione con el concepto de la publicacióny su publico objetivo, así como también la impresión de la publicación. Los profesionales endiseño editorial buscan lograr una integración del texto, la gráfica y la diagramación para impulsarla comunicación de manera eficiente dando preponderancia al diseño como herramienta funcionalde lectura y para dar a una publicación un aspecto mejorado que le provea de posibilidadesdentro del rubro comercial.En el diseño editorial se lleva a cabo un proceso para la realización de nuevas ediciones, lascuales dan inicio con la elección de tema o tipo de publicación. Es necesario conocer las diversaspiezas que conforman al diseño gráfico para conocer que tipo de grafismos y diagramas seadecúen a una publicación, no es lo mismo una revista para niños, que un libro de historia paraadultos. Se debe por lo tanto dentro del proceso establecer el objetivo de comunicación, quémensaje se desea comunicar, y resolver este problema buscando los materiales gráficos idóneospara el producto final.

La retícula y estructuración del texto son primordiales, y son términos fundamentales aimplementar en el diseño gráfico editorial. La tipografía, sus variedades, el estilo de letra a utilizardenomina en gran parte la tendencia de una publicación. Es por eso que deben conoce a fondopara realizar el diseño de un libro o revista.

La retícula es el esqueleto de una publicación. Se requierede un orden de lectura, y la retícula;esa estructura acuciosade cada elemento en un formato; define el estándar de lectura,y logra unificar los componentes gráficos e intelectualesmostrando de una forma viable la información.

2.1.1. Antecedentes

La historia del diseño editorial contiene muchosfactores decisivos que hicieron que la cultura del conocimientoatravés del medio impreso tuviera trascendencia en diversoslapsos del tiempo pasado y resultados observados en elpresente.El origen de la escritura y los signos lingüísticos potenciaronel avance de la lectura. Los primeros sistemas de lenguajevisual incluyen la escritura cuneiforme, los jeroglíficos ysistemas más complejos como la caligrafía china.

Cada una de dichas escrituras evolucionaron y se influenciaronunas de otras y aunque se ignora quién invento el alfabetoen su totalidad, se aprecia su evolución.Pero fue el alfabeto griego el cual trazó varias de las directricesque se aprecian en la actualidad y que fue seguido por elalfabeto latino, así como también evolucionaban los signoslingüísticos, se creaban historias y escritos de interés. Elmagnífico poeta Horacio escribió en el año 65 a.C diversasobras, los mitos griegos, y la literatura romana nacía,conformando una revolución intelectual, y enviando mensajes.

Se materializaba la literatura romana, con grafismos a loscuales se hace referencia, en terminología y nomenclaturatipográfica. Por ejemplo la escritura romana tomaba ya, variosestilos de diseño, se gestaban las letras mayúsculas yminúsculas, la utilización de patín y los trazos con la plumareforzaban más su estilo visual.

4

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Así como la tipografía, evolucionaba el formato; el pergamino se volvió de uso común. Fueentonces el imperio romano quien transformo el alfabeto que se convertiría en la forma dediseño del lenguaje visual en el mundo occidental.Tras el desarrollo de la tipografía en Europa hacia el año 1450 d.C, surgió la era de losmanuscritos iluminados, provenientes del Oriente en los países islámicos y del Occidente deEuropa, provenientes de la antigüedad clásica.

Se vislumbra en esta etapa, las facciones del diseño editorial. Se poseen gráficos dorados,rimbombantes, con textos fluidos adornados por remates y patines en su tipografía. El colofón,utilizado en diversos libros hasta el día de hoy, es un texto encontrado al final de un libro quecontiene los datos de la producción de la publicación.Se muestra en este texto, el escritor, diseñador y por ultimo al impresor; hoy en día también semuestra el número de ejemplares impresos.

Determinante para el nacimiento definitivo del libro, fue el origen de la imprenta, iniciada coninvenciones rústicas a base de impresión Xilográfica, la cual consistía en realizar un tallado enrelieve sobre madera, entintarla y realizar la impresión.

Aunque la Xilografía se originó en Asia, fue en Europa donde se utilizo en su máxima expresióna mediados del siglo XV. Se inicio el tallado de diseños, ilustraciones y tipografías.

“Para estampar una impresión de letra dentro de una matriz de bronce blando se empleaun punzón de acero. Después de que la matriz se desliza en el fondo del molde en dos partes,el molde se llena con el plomo derretido para fundir una pieza de tipo. Después que la mezclase enfría. El molde del tipo se abre y se retira. A. Punzón B.Matriz C. Molde de la tipo(con lamatriz removida para mostrar una nueva H fundida) D y E. Molde de tipo (abierto, de modo quela nueva H fundida se puede retirar).” [Philiip B. Megs;2000:63]

Posteriormente sería Johannes Gutenberg, que al tener conocimientos de orfebrería y manejode metales, realizó los primeros tipo movibles en Europa.

Luego toda esta metodología de impresión se integró con prensas, la cual se conformó comouna máquina de precisión, con velocidad de impresión y calidad constante.

“La clave de la invención de Gutenberg fue el molde del tipo,usado para la acuñación de las letras individuales.” [ Idem:63]

El primer tiraje realizado fue el de la Biblia en los años 1450-1455. Se apreciaba en su estructura interna, una excelenteimpresión y textura tipográfica, con generosos márgenes quebrindaban un equilibrio visual agradable. Posteriormente, conel inicio de la imprenta se desarrolló un mundo editorialmundialmente amplio mostrando libros de literatura, conilustraciones grandes y texto muy adornado.

El movimiento de las artes y los oficios es determinanteen el desarrollo del diseño editorial, pues fue uno de losperíodos mas floridos para la producción de libros, que masque eso, eran recopilaciones artísticas, en donde los libroseran hechos con amor y cuidado. Entre los diseñadores masinfluyentes de esta época se encuentra William Pickering yWilliam Morris. Ambos fueron diseñadores excepcionalmentecreativos, que implementaron usos muy clásicos, como marcosgenerosos y adornados y tipografías diversas en suspublicaciones.

El diseño de libro se convirtió en un arte, y la ImprentaKelmscott, que era donde se realizaban todas las impresiones,se expandió hasta dar paso al movimiento de la imprentaprivada. De esa manera surgieron diversas imprentas, lascuales expandieron la producción editorial.

Así se fue desarrollando el diseño editorial, manifestándoseen los diversos movimientos de diseño, como el Art Nouveauy la afluencia ilustrativa y cargada que llenaba de vida laspublicaciones, encuadernaciones de obras de teatro duranteel separatismo vienés (Talwin Morris) y la expresión tipográficasurgida en el futurismo.

5

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

El período de la Bauhaus y la nueva tipografía determinó muchos de los componentes del diseñoactual. Con el surgimiento de nuevas tipografías sin patín, limpias y sólidas, se apreciaba uncambio sustancial en el diseño editorial.

Diseñadores pioneros del diseño moderno como Lazlo Moholy-Nagy, Herbert Bayer y JanTschichold aplicaron un uso innovador de usos tipográficos y diagramaciones en diversaspublicaciones. El origen de la tipografía Futura, cambió y modernizó el diseño.

En Estados Unidos también se desarrolló ampliamente el diseño de publicaciones, revistas yperiódicos, que ya circulaban anteriormente,y se convirtieron en eminencias gráficas visualesque informarían al público y brindarían al mismo tiempo, entretenimiento, y estética visualproveniente del uso de conceptos.Herb Lubalin se caracterizó por su audacia gráfica, el uso de tipografías fuertes para titulares,y utilización de imágenes para encadenamiento de mensajes.

Posteriormente, con el surgimiento y congruencia del origen de la identidad corporativa, seestableció un diseño editorial mas sobrio, aplicado a necesidades empresariales;folletos, brochures, panfletos y manuales corporativos, todos se vuelven elementos básicos paraconformar una publicación editorial.

Con un viaje breve a la historia, se puede ver que el antecedente del diseño editorial tieneprecedentes históricos que marcan tendencia en el diseño. Los diseñadores que generaron untrabajo novedoso, tienen influencia hasta el día de hoy. El trabajo moderno de Otl Aicher marcóla directriz para el desarrollo de múltiples áreas del diseño, como la modulación de logotiposcorporativos, y formatos editoriales. El diseño de Massimo Vignelli muestra la aplicación deretículas preestablecidas que marcan la uniformidad visual de las diversas páginas de un libro.

Se mostrará a continuación, luego de esta pequeña reseña histórica del diseño editorial, lostipos de publicaciones que se desglosan dentro del presente rubro. La investigación se centralizaráen el diseño de un libro, pero se mostrará también ejemplos de revistas y periódicos.

Imagen 1: Trabajos editoriales y tipográficos de la Bauhaus.

Fuente:[Historia del Diseño Gráfico:279,283]1.Laszlo Moholy –Nagy, portadas de libro.2.Joost Schmidt: Cartel tipográfico de exposición de la Bauhaus.

1 2

6

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

2.2 Tipos de publicaciones editoriales y estructura

2.2.1.Libros

El libro es la publicación editorial mas antigua que existe. Es una recopilación de ideas, informacióneducativa y creencias de la humanidad.“Físicamente, un libro es un conjunto de hojas impresas, agrupadas en fascículos o pliegos enorden progresivo y cosidos entre sí para funcionar a modo de bisagra-insertadas, fijadas yprotegidas por una encuadernación o cubierta”. [El diseño de libros, pasado, presente y futuro;Enric Satué,1998: 21]

La historia de los libros se remonta a mas de 4.000 años atrás, que como se explicó anteriormente,se consumó con la invención de la imprenta,y el emergente mercado editorial.

El vocablo “libro” procede del latín liber que significa “parte interior de la corteza de las plantas”.Y efectivamente, las páginas de los libros son hechas de corteza de plantas.El proceso de diseño de los libros se analizará con profundidad a medida que se avance en elpresente documento, pero el procedimiento de diseño de un libro, revista y periódico esbásicamente el mismo, solo difieren aspectos técnicos, intelectuales y conceptuales de unapublicación a otra.

2.2.2. Estructura interna de un libro

En el diseño de toda publicación editorial se debe considerar como primer punto, la estructurainterna del libro, tener un entendimiento del todo, iniciando por sus partes.

Tapa: Es la portada del libro, con soporte resistente y con diferentes acabados. Contiene el títulodel libro, nombre del autor y casa editorial.

Título: Su función es esencial, dado que debe atrapar la atención de los lectores de inmediatoy mostrar de que trata el libro o publicación en su totalidad. Los titulos en serif son mejor captados,y entendidos por la vision, tienen mayor impacto.

Páginas de guarda: son las páginas que aparecen al abrir la tapa de un libro (tapa dura),lascuales tienen función de sostener el cuerpo del libro( páginas de contenido), y que contienenel diseño de un motivo decorativo.

Créditos o página de derecho: es la página que presentalos datos de la edición (año y número), nombres de laspersonas que tuvieron una participación en la edición(diseñador, ilustrador, fotógrafo traductor, etc.), Se incluyeen esta página el Copyright (derechos reservados alautor y editor) e ISBN (International Standard BookNumbers y en español Número internacional estándardel libro, que corresponde al código numérico del país deedición, editorial y temática del libro). Con el ISBN sefacilita la búsqueda de un libro, pues funciona como sucódigo de identidad. Los derechos de autor sonindispensables pues de esta manera se protege la autoríay contenido de los libros.

Página de dedicatoria: Algunos autores la incluyen,dedicando el libro a una persona determinada.

Índice: es un listado de contenido de un libro, en el quese muestran los títulos de los capítulos y las páginascorrespondientes, permitiendo la fácil identificación de loque se desea leer dentro de un libro. También existeníndices de los temas organizados alfabéticamente y conel número de página en el que se mencionan. El índicepuede colocarse al principio o al final del texto principal.También existen los contenidos, dentro de los cuales noes necesario poner el número de páginas, sino queúnicamente se hace el listado de temas.

Texto principal: incluye el cuerpo del libro y también lapresentación, el prólogo, la introducción, los capítulos opartes, los anexos, la bibliografía, también incluyefotografías de apoyo ó ilustraciones. La extensión delcontenido del libro cambiará dependiendo del uso demárgenes, diagramaciones, cantidad de fotografías oilustraciones, etc.

7

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Encabezado: es un texto principal que se ubica en la parte superior de la página donde sepuede tener el nombre del capitulo, nombre de autor o algún titulo importante.

Pie de página: es la ubicación de la numeración de página y de notas y citas del texto principal.

Folio o numeración de página: es el número de cada página que se ubica generalmente alpie de página. Donde se inicia la numeración es la portada. No se enumeran aquellas páginasfuera del texto principal ni las blancas.

Colofón o pie de imprenta: explicado anteriormente, es el conjunto de datos que da cuentade las personas que participaron de la edición (imprentas, diseñadores, numero de ejemplares), también se toma nota en el colofón , el papel empleado, la tipografía elegida y la fecha y lugaren que se terminó de imprimir. Se aplica esta página al final del libro, ya sea en página par oimpar.

Contraportada: es la parte posterior del libro en soporte resistente. Se muestra en algunoscasos, una breve reseña de lo que el libro trata, o también otras obras escritas por el autor.Para el diseño de libros existen infinitas posibilidades. (Ver Anexos 2)

Esta es la estructura interna básica de un libro, que según el presupuesto que se tenga parala realización del tiraje, se aplicarán. Los libros de lujo contienen páginas de respeto, que sonhojas blancas que se ubican al inicio y final del libro. También dentro del cuerpo de texto principal,los libros de lujo incluyen páginas con ilustraciones de doble plana, es decir, que su extensiónabarca dos páginas encontradas.La estructura de revistas y periódicos es más simple que la estructura aqui presentada. Por lotanto siempre es importante desarrollar un análisis de público objetivo; a quién se dirige lapublicación; presupuesto, cuanto dinero se tiene disponible para realizar la edición, y aspectosgráficos que se deben tomar en cuenta según el tipo de publicación. [Book Design Online,http://la.bookdesignonline.com, Consultada el 24/3/09]

Imagen 2: Estructura externa de un libro

Fuente de referencia para realización de ilustración:Book Design Online,http://la.bookdesignonline.com[Consultada el 24/3/09]

8

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

2.2.3. Estructura externa de un libro

Una vez analizados los aspectos internos del libro se verá a continuación, los aspectos externos.Ver imagen 2.

Exterior de un libro

1. Tapa (cubierta) : Consiste en una tapa resistente elaborada con papel, cartón y/o cuero. Eldiseño de ambas cubiertas debe estar conectado con el mensaje del libro. La cubierta frontalincluye en la mayoría de los casos: el título de la obra, el nombre del autor, el logo de la editorialy la colección, así como también fotografías.

2. Sobrecubierta o Jacket: es una cubierta delgada, que en la mayoría de los casos posee undiseño bastante colorido e impresion brillante, que se coloca sobre la tapa, utilizada para decorary/o para proteger la edición. Puede tener el mismo diseño que la cubierta, pero en algunos casoses diferente; el jacket tiene todo el diseño, y la tapa es hecha de tela, cuero o carton con coloresneutros.

3. Solapas: son las partes laterales de la sobrecubierta o de la tapa (si es blanda, como porejemplo de carton suave, folcote) que se doblan hacia el interior. En ellas se incluye informaciónreferente al autor, la edición, biografía breve del autor etc.

4. Contratapa: tiene la función de proteger el libro y formar parte de la cubierta. Puede utilizarsepara exponer un breve resumen del libro, biografía del autor, o diferentes pbulicaciones de lacasa editorial.

5. Lomo: es la parte en la que se unen las hojas formando el canto del libro. En él se coloca eltítulo de la obra, el nombre del autor y la editorial.

6. Faja: es una tira de papel que se coloca alrededor del libro. Brinda elegancia a un libro, ytambién cumple una función promocional. Ídem:[Consultada el 24/3/09]

2.3. Revistas y periódicos

Se mostrará a continuación la estructura de una revistay de un periódico.

2.3.1 Revista

«La palabra revista en inglés (magazine) proviene delárabe y en esa lengua significa almacén. Si nos fijamos,las revistas que leemos son una colección de diversoselementos-artículos y fotografías-unidos por unacaracterística común.» [Diseño de Revistas, Foges, Chris,1998: 06.07]

Consiste en una publicación periódica que es financiadapor anunciantes o por lectores.Nacieron siendo almanaques, en 1888, que trataban detemas relacionados al clima, comunicaciones, temasliterarios y de entretenimiento.Muchas revistas emergieron en Europa en los años 1663y 1668, que trataban temas divertidos y mas livianos,como la publicación alemana Erbauliche MonathsUnterredungen. Hoy en dia la revista es consideradauna publicación muy rentable, que tuvo sus iniciossimilares a los del periódico. (Ver anexo 1).Su periodicidad puede ser semanal, quincenal, mensual,o bimensual.

9

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

La clasificación de las tematicas de las revistas son:1. Científicas2. Entretenimiento3. Apoyo

La ventaja de las revistas es que pueden tratar de multiples temas, como deportes, música,estilos de vida, dirigidos a segmentos de población o subgrupos, cocina, hogar, familia, aspectosreligiosos etc.

Su estructura es conformada por:( Ver imagen 3 y 4.)

Portada: Incluye el logotipo de la revista, llamado encabezado. El logotipo es amplio y brindala personalidad de la revista. Se incluye en la portada fotos, o ilustraciones afines a la noticiacentral de la revista. Todas las revistas poseen una noticia central, la cual es la más llamativa,y que por lo general consisten en entrevistas con artistas cotizados en el medio de espectáculos,noticias de carácter científico de mayor interes, etc.Página de créditos: Se muestran las personas que participan en el equipo de trabajo de larevista, edición y año, y los cargos que cada persona a desempeñado dentro de la publicación

Indice: es un listado de contenidos de la revista, junto con el número de página para sulocalización.

Estructura jerarquizada: esto significa que las páginas de la revista se encuentran diagramadasutilizando equilibrio visual, que más adelante se analizará. Se cuida de utilizar una tipografiaserif y grande, para el TITULAR ó tema del articulo, SUBTEMA , el cual es un párrafo que narraen que consiste el titulo, y es en un tamaño mas pequeño que el titular pero mas grande queel texto general, y CUERPOS DE TEXTO, ordenados en 3 columnas si es revista tamaño cartao mas columnas si es una revista en formato tabloide (11‘x17‘). (Ver anexo 1)

Doble plana: es el uso de 2 páginas encontradas. En revistas se tiene una libertad total de uso,puede ser aplicada para un anuncio,para una fotografía impactante, como entrada para el artículoprincipal de la revista implementando tipografía e ilustración, etc.

El cuerpo de texto de la revista puede variar, puede partir de 40 a 150 páginas ó más. Dentro

Diagramación:La estructura es primordial dentro de unarevista, es lo más importante de una publicación decualquier índole pues de este esqueleto invisible, decolumnas informativas e imagenes depende el ordenvisual y la percepción que el usuario tenga de unapublicación. En revistas , libros, periodicos y demás, elformato da la pauta de cuantas columnas se aplicarán.En la mayoría de los casos, las revistas aplican 3 columnasde texto ó 4 dependiendo de la amplitud del formato.

2.4. Periódico

Es un medio impreso que informa acerca del acontecernacional e internacional diariamente , dentro de unaregión. Involucra noticias que pueden tener mástrascendencia que otras, posee diversos tópicos dentrode su estructura e involucra bastante trabajo de redacción,trabajo investigativo con diversos medios, entre otros.“El periodismo se ocupa de la cosa pública, del acontecersocial, de los personajes y hechos que protagonizan ydeterminan la vida colectiva en sus niveles locales,nacionales e internacionales.” [Carlos Marín;2004:11]En la redacción, el director, responsables de las áreasde edición, ilustración, fotografía, diagramación ypreprensa, y los redactores clasifican las noticiasdiariamente, realizando la jerarquización de contenidos.

“El mundo de la información responde a la necesidadhumana de conocer que es lo que sucede en su localidad.Debido a lo múltiple y variado de los mensajes informativos,a la profusión de periódicos, revistas, noticiarios en radios,televisión y a la cada vez mas significativa oferta enInternet, podría suponerse que, para mantenernosinformados, da lo mismo que conozamos esasinformaciones a través de cualquiera de estos medios.

10

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Precio

Cabecera:Logotipo de Revista

Oferta, llamado de atención

Cabecera:Logotipo de Revista

Título Complementario

Línea central de revistaLínea central de revista

Modelo Principal

Temas principalesde portada

Fecha de Edición

Fecha de Edición

Código de barra

Imagen 3: Estructura visual de una revista

11

Dependiendo de la temática de la revista así variará el contenido de su portada. Una revista de modas difiere de una revista de noticias actuales económicas, políticas y tecnológicas1. The sun http://img.thesun.co.uk [Consultada el 29/3/09], 2. Time Inc http://i.timeinc.net/time/magazine [Consultada el 29/3/09]

1. 2.

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Imagen 4: Diagramación y distribución de datos en doble plana

1. Flickr http://farm1.static.flickr.com [Consultada el 29/3/09], 2. Samsom Power,http://samson-power.com [Consultada el 29/3/09]

12

Formato de 4 columnasdistribuidas en 3, con diferentes

pesos visuales creando una imagendiferente

Fecha de EdiciónMes y año

Número de páginaLogotipo de Revista

Escritor del artículo

Subtema Principal

Subtema Secundario

Imagen Central

Cabecera Central

Cabecera Central Imagen Central

Introducción de artículo

Logotipo de Revista

Texto de artículo integradocon la ilustración

Número de página

1. 2.

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Indice: Luego de la portada y anuncios, sigue el índiceque contiene todo lo que el periódico mostrará en el día,en algunos casos incluyen el estado del clima, algún datocurioso de interés y diseños para mostrar el contenidode suplementos especiales dentro del periódico, asi comotambién los nombres de personas que participaron en laproducción del periódico y datos editorials similares al delos libros.

Aperturas de Sección: Consiste en el diseño de portadaspor sección, utilizando grafismos con tipografía impactanteen titular principal de la sección como por ejemplo,Nacionales, Sociales, Sección Cultural etc.Tanto en la portada principal como en seccionessecundarias se aplica una muestra fotográfica o ilustrativade la noticia de mayor interés público y consecuentementelas noticias de menor importancia. (Ver anexo 2)

Páginas: Dentro de cada página, si va más de una noticia,la de mayor interés se coloca en la parte superior delformato, con el titular ocupando mayor espacio y fotografíao ilustración del articulo. El tamaño tipográfico normal deun periódico es de 11 a 12 pts. Los titulares mas grandes,abarcan mayor espacio y puede variar su tamaño puesdeterminará la importancia de cada noticia.

Columnas: Se ordena en el periódico, la informaciónatravés de columnas, dependiendo de la extension deun artículo ó noticia, se publicará a una, dos, tres cuatroo cinco columnas. La noticia secundaria, de menorimportancia en una pagina ocupa de dos a tres columnas,y el tamaño del titular es mucho menor que la noticiaprincipal. (Ver imagen 6).

Sin embargo, entre ellos existen diferencias esenciales que frecuentemente modifican -por sunaturaleza o por una manipulación intencionada y extraperiodística de la información- lacomprensión de los sucesos que difunden.” [Carlos Marín;2004:18]

Cada medio difiere, en su redacción, en su estilo de narrativa y en los aspectos técnicos detranscripción de información. Pero el componente mas fuerte, que hace que cada medio impresodifiera uno con otro es el diseño, el tipo de diagramación, aspectos formales que estimulan lapercepción a captar las diferencias, el carácter de la información que se muestra y la apreciaciónclara de la misma.El trabajo de un periódico es más serio, deben respetarse sus estándares detrabajo, y sus estructuras visuales se encuentran indicadas.

En el aspecto gráfico, el periódico es complejo, en cuanto a su estructura y diagramación. Tieneuna reticula muy compleja que sirve como elemento indicador, de la ubicación de las columnasde texto, titulares, fotografias ó ilustraciones.

2.4.1.Elementos de un periódico

Jerarquía: En el periódico es vital brindar un orden de importancia a cada elemento, tantotipográficamente como ilustrativamente. Para esto se emplean los siguientes elementos:

Portada: Es el elemento que definirá cual suceso es de mayor relevancia. Tiene que mantenerel impacto, mostrar el carácter de la noticia cromáticamente y tipográficamente. Las diagramacionesde portadas son estándares y varían de periódico a periódico, pero estos aspectos fotalecenla definición de la noticia. La portada siempre va impresa a color. (Ver imagen 5).

Cabecera: Se localiza en la parte mas alta de la portada y define tipográficamente la noticiaprincipal y de mayor importancia.En ella aparece la fecha, el número y el precio de la edición, asi como también la distribuciónde otras noticias de menor importancia, representados con un título corto y pequeño, y unafotografía o ilustración de apoyo según sea el caso. A está franja de noticias pequeñas en unaportada se le denomina Friso.Noticia principal: Se ubica en la portada, y muestra el carácter y contenido noticios del dia.

13

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Ilustraciones: Sirven como soporte para la noticia, aportan mayor comprensión visual de lainformación y dependiendo del estilo ilustrativo ó fotográfico se puede dar el tipo de emociónde la noticia, si es crítica, seria, alguna noticia amarillista,etc.

Publicidad: Se ubica através de todo el periódico, en espacios pagados según medidas estándaresde columnas, o página completa.Fuente: El Comercio Digital, http://canales.elcomerciodigital.com[Consultada el 24/3/09]

Titulares y pie de imagen

El titular es el elemento mas importante de una composición, debe leerse fuerte y claro, e invitaral lector a introducirse en el artículo, historia ó noticia.«Normalmente, al titular se le suele dar un tamaño mayor que el del cuerpo de texto, y de estaforma se consigue el efecto que se persigue; captar la atención del lector de forma inmediata.» Fotonostra, http://www.fotonostra.com [Consultada el 29/3/09]

El pie de la imagen son datos acerca de la imágen que se colocan debajo de ella para explicarun poco mas acerca de lo que se observa en ella.

El cuerpo del textoSegún algunos expertos, el orden de lectura que se sigue en un documento es el siguiente:

Titular, imagen, pies de la imagen, texto; este en último término si los tres primeros elementossón interesantes para el lector.

Los pie de imagen son muy importantes pues es la tercer cosa que el lector vé, por esta razónlos elementos de la maquetación deben ser estudiados y analizados detalladamente, y se debetener siempre en mente el orden de lectura y percepción de las personas, de esta manera sedefine el éxito o fracaso de una publicación.

Luego de los elementos antes explicados, tambien setienen :

Los subtítulos: Es un texto que se coloca debajo de lostítulos principales, y aportan una informacióncomplementaria a la del primer titular principal.

Los subtitulos se crearon pues la mayoría de los títulosson escuetos, no informan totalmente lo que deberían,es por eso que los subtítulos afianzan la información eincitan al usuario a querer saber más.

Imágenes o ilustraciones: Son los elementos que atraenla atención por excelencia. Una imagen habla más qemil palabras y su colocación dentro de la retícula ampliarámás las oportunidades de captar la atención del usuario.Además la imagen debe relacionarse con el texto, parano confundir al lector.

Los espacios: Los espacios que se encuentran en blanco,no significan nada, pero la composición permite que eltexto se lea de una forma más clara y que la composiciónproduzca un efecto visual agradable. Ídem:[Consultadael 29/3/09]

14

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

15

Imagen 5: Estructura de portada de periódico

Fuente:Lacava,Inc., http://www.lacavadesign.ca/ [Consultada el 24/3/09]

Diseño Sobrio, un filete, es deciruna franja de color puede dar un aspecto

más novedoso a un periódicoFecha y año Fecha del

día exactoCabecera, área de manchetadonde se ubica el logotipo del

periódico

Noticias destacadas

Titular, la noticia más importantedel dia y su descripción

Imagen central del titular

Noticias destacadasde cada sección

Anuncios, filetes en colormasa brindan mas presencia

al periódico Anunciante

Márgen de periódico

Código de barra

Indice

Precio del ejemplar ydirección webdel periódico

Capitulo 2 : El Diseño Editorial “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

16

Imagen 6: Áreas del periódico en doble plana

Número de página

Nombre de periódico y fecha

Sección apreciada

Indicadores de economíaaplicando un diseño novedosoa base de fotografias y conservandola retícula de 5 columnas

Noticia Secundariaque se encuentra bajo la mismatemática en la sección

Uso de figuras principales recortadasbrinda más dinamismo y llama másla atención en un artículo de periódicoRetícula de 5 columnas

Datos importantesresaltados a base de colortipográficoy recuadros

Subtema complementario

Titular

Inicio de sección Negocios

Pie de Imagen

Fuente:Lacava,Inc., http://www.lacavadesign.ca/ [Consultada el 24/3/09]

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

“La teoría postula que “percibimos los objetos como"todos" bien organizados, más que como partes separadasy asiladas. No vemos pequeños fragmentos desarregladosal abrir nuestros ojos para ver el mundo. Vemos grandesregiones con formas y patrones bien definidos. El "todo"que vemos es algo más estructurado y coherente queun de fragmentos aislados; la forma es más que la simpleunión de los fragmentos –se asume como el principio dela en la Teoría General de los Sistemas, que postula queel "todo" es mayor que la suma de sus partes y que laspartes individualmente no explican la del "todo" o sistema.” [Ed. Limusa–Wiley;1973:227]

Max Wertheimer (1923), Kurt Koffka (1935) y WolfangKöhler (1947) han sido tres psicólogos que han tomadoinvestigaciones sobre diferentes áreas como por ejemplola ley de fondo figura, la figura es la forma distintiva conbordes claramente definidos. El fondo es lo que sobra,lo que está por detrás. Una vez se presentó esta ley elpsicólogo Edgar Rubin definió 4 conclusiones sobre laley de fondo figura:

CAPITULO 3. ELEMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO PARA LA REALIZACIÓNDE UNA PUBLICACIÓN EDITORIAL

En el siguiente capitulo se hará un recuento y análisis acucioso de las partes del diseño gráficoque se deben considerar y que son fundamentales para la aplicación en una publicación editorial.Se inicia el proceso analizando como el usuario percibe una publicación, la forma de lectura,y el proceso de la percepción humana. Se continúa mostrando aspectos gráficos como latipografía, retículas para diagramación, utilización de imágenes o ilustración, y los usosrecomendados de cada elamento.

3.1 Principios básicos de la percepcion humana

Una de las temáticas que se generan en base a la percepción humana es que si ésta esaprendida o heredada; diversos estudios e investigaciones demuestran que la percepción esel resultado de la adaptación o readaptacion de las capacidades perceptivas innatas, aunquea su vez algunos de los factores básicos son biológicos y en la mayoría de los casos estoscumplen con funciones adaptativas.

La percepción puede ser modificada dependiendo de la experiencia que cada ser humano tenga.Para poder hablar de la percepción humana se debe tomar en cuenta los principios gestálicosde la organización.

La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, que surgió en Alemaniaa principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos MaxWertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de loscanales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución deproblemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácterprimario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos nopodría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento seilustra con el axioma que establece que el todo es más que la suma de sus partes, con el cualse ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.

17

3.1.1 El fondo parece continuar detrás de la figura

La figura parece que está más cercana a nosotros, conla localización clara en el espacio. Por el contrario, elfondo se encuentra más alejado y no tiene una localizaciónbien definida, simplemente está en algún sitio en la parteposterior.

La figura es dominante y nos impresiona más que elfondo; se recuerda mejor y se asocia con una mayornúmero de formas. Según Rubin, la figura parece dominarotro lado, el fondo parece formar parte del espacio general.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

En un espacio tridimensional se percibe mediante losejes potenciales arriba- abajo, derecha-izquierda, delante-atrás, estas son ideas que van a depender de quieneslas percibimos.

Cuando se refiere arriba-abajo y derecha-izquierda sonlas direcciones verticales y horizontales en nuestro campoespacial. Para este eje se depende mucho del equilibrio.Para mantenernos de pie y poder movernos, debemosconservar el equilibro, y de igual manera se debe mantenerel centro de gravedad dentro de la base de sustentación,cuando nuestro equilibro no esta bien sustentado sucedencaidas. En el oido existen dos pequeños organos queconstituyen la base organica del equilibrio.

Adelante-Atrás nos da un espacio de profundidad,direccional tanto vertical y horizontal, nos permite podertener una percepción de profundidad, si existen masobjetos en un determinado espacio, existen tres procesosfisiologicos que refuerzan la percepción de profundidadque son la disparidad, acomodación, y convergencia.

Estas tres direcciones (vertical, horizontal,y profundidad),existen en realidad como fuerzas polares en nuestraconstitución organica y psíquica. Como resultado deestas tres direcciones son persividas como una estruccturaen un campó visual.

3.1.2 El movimiento del ojo en la percepción

Para poder comprender mas claramente el proceso depercepción humana, los ojos juegan un papel inpresindible,los ojos reciben estí mulos desde un angulo de casi 180grados.

18

Otra de las leyes es la ley de agrupación, esta ley determina diferentes factores con relaciona la percepción de objetos, de la similitud: determina que los objetos similares tienden a serpercibidos como una unidad.( Ver anexo 7)Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad.Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se mueven en la misma, los vemos como una unidad. (Ver anexo 8)Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran arreglados en unalínea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad.(ver anexo 9)Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos inclinamos a verlacomo una figura completa y cerrada.

Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más básica y directaque nos es posible.

El ser humano tiene 2 sistemas de percepción de formas y patrones, estos dos sistemas deprocesamiento de información uno : de abajo–arriba, dirigido por la información; y de arriba–abajo,dirigido por conceptos.

El procedimiento de abajo-arriba va a depender de la llegada de información de los receptoressensoriales, en este sistema se reconocen las caracteristicas de bajos niveles o simples, y lacombinación de estas que permite reconocer formas completas y complejas.El proceso de arriba-abajo se da gracias al conocimiento que tenemos del mundo, esto va adepender de las experiencias que cada persona tenga, es asi como reconocemos formascomplejas.“El contexto, las expectativas, y la memoria orientan el proceso de conocimiento. El reconocimientodel todo permite identificar los elementos más simples que se encuentran presentes.” [FELDMAN;1999:646]Para poder percibir el color el ojo del ser humano debe utilizar millones de células especializadasllamadas conos y bastones, estas celulas pemiten crear un espectro y poder asi detectardiferentes longitudes de onda procedentes de nuestro entorno, las cuales son transformadasen impulsos eléctricos y enviados posteriormente al cerebro a través de los nervios ópticos, elcual creará la sensación de color. Ver imagen 7

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Las partes en las que se divide para poder tener un concepto masamplio de lo que se son los conos y bastones.Fuente:[ www.ub.es, consultada 30-03-2009]

Imagen 7: Estructura del ojo humano

“La base de nuestra percepción es, en realidad, unmosaico de muchos esquemas sensoriales relacionadosentre si, más las vías asociativas que se han acumuladoen el cerebro atrves de la experiencia previa.Vemos por medio de los ojos, pero percibimos con elcerebro”. [Robert Gillam Scott; 2002: 39]

19

Pero de este angulo el ojo solo puede enfocar claramente alrededor de tres grados en el centrode ese angulo debidoa la estructura de la retina. Solo la fovea (una pequeña zona sobre el ejedel cristalino) proporciona una percepción detallada. Para poder percibir objetos de cualquiertamaño, se debe modificar el enfoque.

Ahora bien, si nos enfocamos en el movimiento del ojo en el diseño es importante mencionarque el ojo viaja a saltos sobre un campo visual, deteniendose para una fijación breve o prolongadaalli donde algo retiene el interes o la atención.

En cuanto a la percepción de una pieza gráfica los ojos pueden elegir su propio orden y velocidaden la lectura, ya que en cada visualización se evalua lo que se esta mirando, y se puede captarel contenido mental y los significados formales, se puede discernir perfectamente si una lineatiende a elevarse o descender como una forma que se acerca o se aleja de otra.

3.1.3 Introducción a los elementos fundamentales del diseño

Hablar de lenguaje de diseño es referirse al lenguaje visual en el que se transforma un mensajea un contenido explícito através de su imagen.

El lenguaje visual esta constituido por tres partes fundamentales: forma, color y concepto.

Se refiere a forma el aspecto de la composición de los elementos fundamentales de un diseño.La composición de un plano esta conformada por la forma, proporción, equilibrio u armonía delas partes que lo componen.

El color dentro de una composición se torna en un elemento importante ya que por medio deeste se puede crear variedad, sensación y una dimension espacial. Los colores no solo se utilizanpara crear sensaciones psicológicas y emocionales, sino que por medio de el se deben apoyary resaltar los aspectos formales de una composición.

El concepto es la idea o pensamiento que hay detrás de todo diseño

El diseñador debe seguir un proceso de pensamiento que se inicia con el briefing o lasespecificaciones que el cliente requiere; esto ayudará a darle una solución gráfica a un problemaconcreto.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Si el proceso de conceptualización falla, los otros elementos (forma y color) tendrán un valorinsignificante.Si se crea una buena integración entre concepto, forma y color se crean condiciones adecuadaspara poder lograr que el diseño cumpla con sus objetivos.

Para poder entrar al diseño grafico editorial como tal, se deben tomar en cuentra ciertos aspectosde diseño que son básicos para generar gráficos atractivos, dinámicos y funcionales, es poreso que se han retomando estos elementos para tener claridad en los capitulos que sepresentaran posteriormente.

La composición es fundamental para generar una comunicación visual efectiva ya que esta esla estructura y organización en donde se colocaran los elementos.

A lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teorias de como se puedengenerar composiciones funcionales, un ejemplo de ello fue el arquitecto Vitrubio quien creouna fórmula matemática para la division del espacio dentro de un cuadro. Esta división esconocida como la sección Áurea, o también La regla Áurea. Esta regla se basa en una proporciónfija entre los lados largos y cortos de un rectángulo.En el presente capitulo,se ampliará mas el concepto de la sección Áurea y las diversasaplicaciones modernas para orientar de manera eficiente al lector através de composicionesfuncionales.También es de gran ayuda, iniciar utilizando formas y texturas abstractas ya que estas soncapaces de sugerir y evocar sentimientos como otras figuras pero que permiten al espectadorconcentrarse en la distribución de dichos elementos.Los elementos de diseño no solo tienen que ocupar una posición central en el plano si no quese puede dar dinamismo a un diseño, teniendo fotografias o tipos que tiendan a sobresalir oincluso entrar desde los bordes, de lo contrario se crearía una composición central-simétricaque genera una sensación mas serena y tranquila, mientras que un diseño dinamico surge conelementos colocados de manera asimétrica, los cuales pueden ser útiles para diversos conceptosde diseño. (Ver anexo 10-11)

La maquetación es la que indica la forma en como sevan a organizar los elementos que componen los distintosmateriales de un contenido determinado. El objetivo deuna maquetación es poder presentar la información deforma coherente y que a su vez, puedan resaltarelementos importantes. Para que el espectador puedaabsorber la información de forma visualmente agradablese pueden utilizar cuadrículas y elementos estilísticos.que mantenga coherencia con la información que seesta presentando.

20

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Es importante para poder crear diseños editoriales vanguardistas tomar en cuenta la limpiezay estructurar de manera coherente todos los elementos en una retícula, asi como presentartextos que sean visualmente mas llamativos y asi poder generar una jerarquía visual en eldocumento, de igual manera se deben utilizar tipos de letra Sans Serif ya que las tipos sin patínson visualmente mas atractivas y generan ese estilo elegante y vanguardista.

Antes de ponerse a crear la maquetación y todo el material gráfico,hay que tener previamenteel briefing o especificaciones que el cliente requiere. Como primer paso para una maquetaciónexitosa se debe recibir por parte del cliente toda la información, requisitos, especificaciones einstrucciones a utilizar. El briefing genera un parámetro amplio de lo que se debe utilizar, el estiloo atmósfera que se quere transmitir, esto va a depender del tipo de público al que va dirigidala publicación.

El segundo paso es comenzar a considerar barios factores prácticos como, el formato, la paletacromática a utilizar, y cómo éstas van a influir en el estilo que se va a proponer.

Hay que tomar en cuenta que el estilo de maquetación puede ser afectada si se van a utilizarmuchas imágenes o un texto extenso en un formato pequeño. Es por eso que es necesariogenerar una jerarquía visual de textos, o los principales puntos de énfasis. Esta jerarquía detexto se puede generar por medio de direfentes tamaños de letras, peso, forma e incluso elcambio de color.Y como tercer paso esta la retícula. En este paso se debe proceder ya a bocetar a mano ladiagramacion que se va tener, es importante comenzar a bocetar y no dirijirse directamente ala computadora ya que se organiza de forma concreta el carácter que va tener la edición. Serecomienda dibujar una retícula para dividir la estructura general de la página en unidades deespacio. La retícula es la que permite una distribución de columnas, márgenes y ubicación paratexto principal, imágenes y pies de fotos, también se mostrara la colocacion del titular, oencabezados que se requieran.Es importante dedicarle tiempo a reflexionar en el proceso de la maquetación, ya que en esteproceso se pueden tomar deciones sobre la compociones y el uso de materiales para unapublicación. El tiempo que se requiere en esta fase podra generar varias ideas que podran serejecutadas posteriormente en la computadora.

Es importante poder tener en mente los elementos básicosa utilizar en una edición, es por eso que a continuaciónse presentaran diferentes elementos que forman partede un diseño editorial y que de ellos depende el éxitoque una publicación tenga.

Ilustración o fotografía

Comenzaremos hablando sobre los dibujos queacompañaran una publicación, no siempre son dibujos,tambien puede ser fotografías, es importante podergenerar dibujos preliminares ya que por medio de ellosse exploran ideas, es una forma de trasladar el mundoexterior y dar forma concreta a ideas abstractas. Aquí loimportante no es el producto final, sino el proceso paraevaluar la complejidad de la forma. Es por eso que parapoder entender la forma se pueden utilizar diferentesmétodos como por ejemplo, realizar dibujos en blanco ynegro ya que de esta manera se puede entender la formade un objeto.

“Aunque se sigue considerando una forma derepresentación gráfica moderna, la fotografia esta entrandoen su tercer siglo. Su influencia ha sido enorme en muchasáreas de la vida humana: como documento social, yevidencia historica; en los mundos de la publicidad, lamoda y el arte.” [David Dabner 2005: 22]

21

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Es importante poder tener una buena escogitación fotográfica para una publicación editorial,por ejemplo una revista va a tener mayores capacidades de venta si la fotografía de la portadaes atractiva hacia el público objetivo a la que va dirigida y con el título de la misma. Expuestoen otros términos, un diseño editorial va a tener mucho mas éxito que otras si se sabe encontraruna foto efectiva, con una buena composición, una buena gama tonal, y que combine de formaeficaz con la tipografía, las tintas y otras ilustraciones.Para poder captar toda la atención del lector en una fotografía es importante tener una foto bienenfocada, bien expuesta, situada en una parte de la pagina que le favorezca y que el texto querefuerza la imagen sea de interés, pero sobre todo una buena imagen debe trasmitir información.

La composición en una fotografía es un aspecto vital ya que el interés se vuelve mucho mayor,se debe encontrar la proporción, la cantidad y el ángulo preciso para que no sea una foto más.El color dentro de cualquier diseño editorial es imprescindible, existen literalmente decenas demiles de colores que se encuentran a disposición del diseñador, y las formas de combinarlosson infinitas.Es fundamental poder tener claro el contexto en el que va ser aplicado un color, la percepciónde un mismo color y su legibilidad variará dependiendo de que el diseño se vea en una pantallao en un medio impreso.La legibilidad cromática nos indica se algo se puede leer con claridad o no, una buena legibilidadcromática se puede obtener cuando el color del fondo y el de la imagen superpuesta sonopuestas, por ejemplo el violeta (ya que es el color mas cercano al negro) sobre un fondo negro.De igual forma es importante tener en cuenta el contraste que se genera.Las asociaciones cromáticas son vitales ya que a lo largo de la historia los colores han llegadoa tener asociaciones concretas, la mayoría derivadas de la naturaleza, y através de los sigloshan arraigado profundamente en la psicología humana.Es por eso que la psicología del color juega un papel importante, de igual manera lapercepción de los colores esta mediatizada por la inteligencia, la memoria, la experienciapersonal, la historia y la cultura, esto no determina que cada persona perciba los colores demanera diferente, sino que esa percepción tiene significados sutilmente distintos según lapsicología y la cultura de cada individuo.

3.2. Tipografía

La tipografía es la esencia dentro de una publicación editorial, esta es el cuerpo primordial yel éxito de esta se va a determinar por el tipo de fuente que se utilice y las jerarquías de textoque se generen.

3.2.1.Anatomía de la letra

Partes que componen un tipo:Altura de las mayúsculas: Es la altura de las letras decaja alta.Altura X: Altura de las letras de caja baja, las letrasminúsculas, excluyendo los ascendentes y losdescendentes.Anillo: Es el asta curva cerrada que forman las letras "b,p y o".Ascendente: Asta que contiene la letra de caja baja yque sobresale por encima de la altura x, tales como lasletras "b, d y k".Asta: Rasgo principal de la letra que la define como suforma o parte mas esencial.Astas montantes: Son las astas principales u oblicuasde una letra, tales como la " L, B, V o A".Asta ondulada o espina: Es el rasgo principal de la letra"S" en mayúscula o "s" en minúscula.Asta transversal: Rasgo horizontal de las letras "A, H, fo t".Brazo: Parte terminal que se proyecta horizontalmente

Con frecuencia se pasa por alto la importancia del tipode letra en un diseño editorial, pero el escoger entre unalista de fuentes a las que se tienen acceso exige especialcuidado y considerable comprensión visual.

Antes de comenzar a diseñar con tipografía es necesarioestudiar una sección de caracteres individuales y valorarla imagen y el estilo que cada letra representa.Es importante conocer la estructura de las letras, ya queesto permite tomar decisiones para seleccionarlos uusarlos entre el gran numero de tipos disponible en laactualidad.

22

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

23

o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en laletra " E, K y L".Cola: Asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como la " R o K ".Descendente: Asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base,como ocurre con la letra "p y g".Inclinación: Ángulo de inclinación de un tipo.Línea base: La línea sobre la que se apoya la altura.Oreja: Es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como "g, o y r".Rebaba: Es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.Serif, remate o gracia: Es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.

3.2.2.Clasificación y descripción de las tipos

Fue en el siglo XX cuando se dió inicio a la clasificación categórica de los tipos, coincidiendocon una expansión masiva de la producción tipográfica. “ Impresores y escritores, como JohnSouthward en Gran Bretaña, y Theo dore Low de Vinne en Estados Unidos, intentaron racionalizareste proceso y, de hecho, ambos estuvieron presentes en los primeros reconocimientos que sehicieron sobre el estado de la practica del diseño tipográfico” [ Phil Baines/ Andrew Haslam,2005]

El primero que comenzó a crear las clasificaciones tipográficas Maximillien Vox de 1954-1955,tuvo sus propuestas aceptadas por la Asociación Tipográfica Internacional. Las propuestas deVox se convirtieron en la base para numerosos sistemas de clasificación que posteriormentesalieron, pero no siempre se adoptó el mismo nombre que el propuesto, a continuación semuestra algunos ejemplos del cambio de nombre de las clasificaciones de tipo de en diferentespaíses y tomando como referencia los nombre que propuso Vox

Vox BS(Gran Bretaña) Francia Alemania(Medieves) Blacklett Gebrochene SchriftenGaraldes (old face) Elzevir AntiguaLineales (San Serif) Antique Grotesk

La palabra “fuente” se aplica por las influencias que inspiran una forma de letra, la clasificaciónde las fuentes surgió como consecuencia del análisis de los antecedentes de las categoríasexigentes.

Las fuentes se clasifican por:Decorativa/pictórica, caligráfica, romana vernácula, delsiglo XX.Los atributos formales de cada fuente son las unidadesindividuales básicas de descripción que aluden al diseñode una tipografía y sus rasgos visuales específicos. Estosatributos son: Construcción, forma, modulación,terminales, proporción, espesor, caracteres clave, ydecoración.A continuación se explican cada uno de los atributosformales de las fuentes.

3.2.3.Construcción

En un tipo, cada caractér comprende varias partescomponentes. Se suele llamar trazos a aquellos caracteresque derivan de formas manuscritas o elementos. Esaspartes componentes pueden ser reunidas o construidasde varias maneras.Construcción continua: no existen puntos enfáticos osingulares de transición entre trazos o rupturas deelementos.Construcción suelta o discontinua: es donde existenpuntos enfáticos de transición entre trazos o rupturasentre elementos. El ejemplo para este tipo de construcciónes la letra gótica ya que esta deriva de la escritura depluma, así como las letras de plantilla aunque estas yason adaptaciones de diseños preexistentes.Las letras también pueden se modulares compuestospor elementos individuales sueltos o a partir de un conjuntolimitado de elementos.También se pueden dar construcciones de letras pormedio de mezclas de formas caprichosas o amorfas.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

3.2.4.Forma

“Las formas básicas del alfabeto latino, en su evolución desde las inscripciones monumentalesde las antigua civilización de Roma, son las líneas curvas y las rectas.” [Idem, 54].

Se pueden crear nuevas fuentes tomando en cuenta variantes de las formas tradicionales (curva-línea) curveando las líneas normalmente rectas, redondeo de las esquinas y generando elementosirregulares.Las curvas se pueden crear variaciones de forma angular creando líneas curvas sustituidas porrectas, al igual que curvas cortadas o fracturadas.El detalle de las curvas es importante ya que por medio de el se pueden crear tratamientosexagerados en relación al asta, anillos y astas que no llegan a tocarse, asi como arcos casicerrados.Las astas verticales pueden generar bordes paralelos, convexos, hechos con elementos cóncavos,irregulares. (Ver anexo 12)

ProporcionesLas proporciones son las que limitan las dimensiones básicas de la letra y el uso del espacio.La anchura de muchos tipos de letra solo están disponibles en una sola proporción, mientrasque otras tienen familias de distintos anchos. Las variantes más comunes son condensadas,media, ancha. Las proporciones de tipos capitales pueden ser cuadradas, monoespaciada.Mientras que en las proporciones internas los ascendentes más altos o iguales que las capitales.(Ver anexo 13)

ModulaciónEl carácter de una letra viene determinado parcialmente por el espesor y variedad de línea,usado en la forma.El contraste en las letras se genera por el grosor y perfil, y este puede ser ninguno, medio, altoo exagerado. El eje de construcción identifica las posiciones relativas entre el grosor y el perfilde una letra y la transición describe como se relacionan el grosor y el perfil de una letra.

Espesor o grosorEs un atributo que describe el grosor de las formas a través de una fuente de caráctercompleta, imponiendo su color o impacto global. Algunos tipos solo están disponibles en unespesor y se describen en función de su color.

24

El espesor dentro de una familia están disponibles en espesormayor y menor.

Remates o trazos terminales (Serif)Los remates pueden ser aplicados de diferentes formas, pieso líneas de base: son remates derivados de la escritura manualy pueden adoptar diversas formas como pico, uña, picorectiforme oblicuo, plinto.Los pies inclinados evolucionaron las capitales romanas delas inscripciones y se llaman remates romanos. Estos puedeser despuntados, toscos, agudos, refinados, agudos o lineales.De igual manera pueden ser uniformes, modulados, atrofiados,cuneiformes, abocinados o sin remates (Sans Serif).

Los remates ascendentes pueden adoptar la forma de unextremo despuntado, un trazo inclinado con los bordesdespuntados, agudos,etc. Otras variedades hacen juego conlos pies antes explicados.

Caracteres ClavesExisten ciertos caracteres que cuyo tratamiento resultaparticularmente significativo para distinguir un tipo de otro.

DecoraciónEn esta categoría entran todas las fuentes de garaje, sontodas aquellas tienen elementos decorativos u ornamentalesque se utilizan como su palabra lo dice para decorar las letras.Estas decoraciones pueden ser generando huecos en lasletras, letras perfiladas, con sombra, invertida, de plantilla,decorativa-pictórica.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Tomando en cuenta todas estas características tipográficas, se comienza a crear las composicionesde una edición. Las composiciones consisten en una mezcla de imágenes, títulos y textos.

El tamaño de letra va a variar para las diferentes publicaciones pero la base a utilizar (no comouna regla establecida, sino tomando en cuenta las necesidades que se presentan) para lostitulares se utilizara un puntaje mayor a 14 puntos mientras que el texto común se utilizara entre5 y 12 puntos.

El objetivo principal en los titulares como en el texto es poder conseguir un equilibrio visual entrelos caracteres, es importante porque una vez el lector se ponga a leer la edición el ojo humanointerpreta formas de palabras que letras individuales.

Es importante generar en el área de los titulares un espaciado entre letras equilibrado ya quesino ocurre de esa forma el ojo leerá espacios en blanco y no podrá unificar todas las letrascomo una sola palabra. Este tipo de desequilibrio surge a un mas cuando se están utilizandoletras mayúsculas ya que los caracteres tienen palos mas rectos como la I, J, E, F, estas letrasnecesitan más espacio que las letras con formas redondas como O, Q o las que tienen trazosdiagonales como A,V,Y, W. Es por eso que en la mayoría de programas de edición de texto sepueden modificar el kerning, es decir poder incrementar o reducir los espacios entre letras. Sise desea modificar el espacio entre palabra se utiliza el tracking.Este tipo de problemas diminuye un poco al utilizar letras minúsculas aunque siempre es necesariorealizar ajustes para que el ojo perciba palabras completas como una sola unidad.

Es recomendable para textos en titulares, dejar entre palabras la anchura de una “i” minúscula,ya que un espacio mayor aumentaría la dificultad de lectura, es por eso que es mejor no intentarforzar las medidas y tamaños de los textos de titulares en exceso.

“Para la lectura continuada de texto existen dos estilos básicos de composición: justificado oen bandera” [ David Dabner, 2005]

Esto quiere decir que se debe generar justificaciones a la derecha y a la izquierda, el espaciadode palabras varía porque las palabras son empujadas hacia los extremos para satisfacer losrequisitos de las medidas. El problema de justificar el texto es que genera calles y ríos entrelas líneas de texto, eso significa que se generan espacios largos entre letras, en estos casosse pueden utilizar guiones para cortar las palabras y así reducir los espacios.

25

Si se utiliza la composición en bandera o alineación a laizquierda se tiene la ventaja de presentar un espaciadofijo entre palabras y evitar así las dificultades inherentesa la composición justificada.

El interlineado nos indica la cantidad de espacio entrelíneas. “El diseñador siempre tendrá que ajustar laslíneas de manera individual y no limitarse a utilizar lamisma medida para todas ellas”. [Idem, lo mismo]En resumen cada vez que se diseña un titular se debeanalizar cada caso de manera individual, por el tipo decaracteres que lleve el titular.En caso de titulares, se pueden utilizar espaciadosexagerados para logar efectos tipográficos diferentescon mucho impacto visual.

Tamaño de letraEl punto de una fuente es una medida absoluta que indicael tamaño de un tipo, pero el tamaño de un tipo puededepender el espacio en blanco que le rodea, el peso dela fuente utilizada, etc. “La razón fundamental paraaumentar el tamaño de la letra es lograr un mayor énfasis,y crear un centro de atención atractivo al ojo del lector”[Idem, 47] (Ver anexo 16)El diseñador puede jugar de muchas maneras si nosreferimos al tamaño de letra para una publicación. Si setratase de una publicación en revista se puede jugarutilizando un titular imponente que puede ir de 30 a 48puntos y el siguiente darle una importancia de 20 a 28puntos. Si la diferencia es menor el lector tendrá ladificultad de distinguir cual es el titular primario.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Es importante poder captar la atención del lector con el titular en cualquiera de las publicaciones tanto revista, prensa y libros.Otra de las formas de cómo se puede utilizar el tamaño de la tipo es como un elemento decorativoen las letras capitulares, es importante que el tipo junto a la letra capitular sea lo mas parecido,ya que de no ser así se percibiría como un elemento aparte y afectaría negativamente a lalegibilidad.

Es importante tomar en cuenta que la tipo de un titular se elige, en parte, según la sensaciónq ue se intenta transmitir, y cada tipo tiene sus propias características, por ejemplo la GaramondCursiva es elegante, la Franklin Gotic tiene fuerza, Meta es moderna, la Helvetica es anodinapero segura. El diseñador puede ilustrar el significado de un texto dependiendo de la fuente,el tamaño y el peso de la letra que escoja.

Otro de los aspectos muy importantes es el color de la tipografía.Hoy en dia el bajo costo de las tintas y la facilidad de las impresiones a cuatro, cinco, y seiscolores nos da conocer que el color puede ser utilizado para reforzar un mensaje, hasta el puntoen que muchos tipos de los libros, el negro brilla por su ausencia. Sin embargo sobre cualquierotra consideración son las necesidades practicas del lector, y el negro sigue siendo el color deuso habitual para textos corridos.Hay que tomar en cuenta que el generar contrastes entre el color de fondo sobre una tipo esimportante para que esta no se pierda sobre el fondo, y una buena escogitación de color ya quede lo contrario puede ser incómodo para el lector y cansar la vista.

La densidad de la tinta negra genera su propia ancla visual.De igual manera se puede cambiar la forma, es decir , pasar de redonda a cursiva o itálica, alcolocar letras cursivas se crea una informalidad y movimiento al diseño y también son efectivaspara resaltar frases claves dentro de un texto en redonda.

3.2.5 Claridad y Legibilidad

Existe una controversia sobre si los tipos san serif (sin patín) son más o menos legibles que lasletras serif (con patin), este es un problema que siguen disputando tipógrafos tradicionalistasy vanguardistas.Es importante mencionar que los patines o remates ayudan a las letras a mantener distancia,unen otras para conformar palabras y ayudan a diferenciar las letras entre si, todos estos factores

26

ayudan al ojo a desplazarse a lo largo de la línea horizontalde lectura. Mientras que los vanguardistas argumentanque los tipos san serif o sin remates no disminuyen lalegibilidad; es simplemente una cuestión de que el lectorse acostumbre culturalmente a dichos tipos vanguardistas.

A lo largo del tiempo se han creado ciertas normas conla elección y utilización de tipos, uno de ellos es que lostextos largos compuestos únicamente de letrasmayúsculas son difíciles de leer, dado de que las palabrastienen perfiles rectangulares similares y no cuentan conascendentes y descendentes.

La función de los filetes es importante ya que gracias aellos el ojo puede viajar por la pagina dirigiendo suatención hacia partes especificas de texto. “ El peso,grosor, de los filetes debe encajar con el valor tonal deltexto.” [Idem. 125]

Los filetes horizontales ayudan a organizar la informacióny facilitan la lectura. Aunque el abuso de este elementopuede volver la composición saturada y dificultar la lectura,es por eso que se pueden generar esos puntos de interésen la lectura con otros elementos como las pastillas decoloreadas ya que estas funcionan como filetes gruesosque se puede utilizar como cajas, y en cuyo interior seimprime la información.

Los filetes en los títulos crean dramatismo y llaman laatención, esta aplicación nació en el movimientoconstructivista, ya que se aplico en titulares para llamarla atención de los lectores. Se utilizaban filetes gruesosque marcaban el texto a lo largo o en ángulo.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Los adornos en las publicaciones fueron aplicadas desde los principios de la imprenta, cuyoobjetivo es embellecer la pagina. Estos elementos son muy apreciados por la sensación decorativaque transmiten.

Es importante crear una jerarquía visual de texto en las ediciones y esta se puede generar devarias maneras. En primer lugar se puede crear un énfasis añadiendo espacio vertical, en formade espaciado de una o media línea, encima o debajo del titulo, también se puede aumentar elpeso visual de la letra, es decir, si se usa la fuente en negrita no es esencial dar espacio adicionalalrededor de los encabezados, ya que la densidad de la tinta negra genera su propia anclavisual. (Ver anexo 17)

De igual manera se puede cambiar la forma, es decir , pasar de redonda a cursiva o itálica, alcolocar letras cursivas se crea una informalidad y movimiento al diseño y también son efectivaspara resaltar frases claves donde de un texto en redonda.Por lo general cuando se refieren a ediciones de libros, las paginas de los libros no son totalmenteblancas, sino de color hueso o blanquecido.“Los tipos con fuertes contrastes entre rasgos gruesos y finos tienden a producir un cierto efectode deslumbramiento que, a la larga, acaba cansando la vista” [Philips Baines / Andrew Haslam]

3.3 Uso de fotografía e ilustración

Tanto la fotografía como la ilustración son herramientas gráficas que el diseñador las utiliza paratransmitir de manera clara y dierecta el mensaje que desea transmitir, el diseñador debe sabercrear composiciones fotograficas atractivas, asi como ilustraciones digitales que sean coherentescon el texto que lo acompaña.

3.3.1 La fotografía e ilustración como medio gráfico para las ediciones editoriales.

Es importante poder crear impactos visuales en las publicaciones editoriales ya que como biendice el dicho “las imágenes hablan más que mil palabras”. Es por eso que una buena composiciónfotográfica o ilustrativa generara mayor impacto visual.

Hoy en día se esta generando una transición entre las cámaras análogas hacia las digitales,aunque se este dando un cambio las reglas tradicionales de iluminación y composición, siguensiendo validas, lo único que ha cambiado es el método de captación y almacenamiento.

27

Antes por ejemplo era necesario comprar la película,almacenarla en un lugar fresco y seco, disparar, revelar,manipular, imprimir y almacenar, mientras que la nuevaera de la fotografía digital permite la única compra deuna cantidad especifica de memoria, y las fotos se disparanse descargan y se almacenan permitiendo así podermanipular e imprimir en cualquier momento la fotografía.

“Lo expresivo de una foto, no son los detalles, sino suefectismo, el cual no puede tener el mismo significadopara todo el mundo, porque las personas no son todasiguales, pero si es efectiva, siempre encontrará personasque sabrán valorarla en su significado.”[www.fotonostra.com Consultada el 16/2009]

El programa imprescindible para poder manipularfotografías de manera profesional es Adobe PhotoShop,este programa permite guardar en diferentes formatoslas fotografías, a continuación se presentan los tipos deformatos en los que se deben guardar para sus diferentesusos:PSD (photoshop document): cuando se trabaja con capas.TIFF: cuando se ha terminado el trabajo y se han fusionadoy acoplado las capas.JPEG: cuando se desea comprimir una imagen paraenviarla como un fichero adjunto.

Una fotografía digital esta compuesta por pixeles, “Cuantosmás pixeles tenga una imagen, más se puede ampliarsin pérdida de calidad” [Diseño Gráfico, fundamento ypractica, David Dabner, 2005:65]

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

28

El diseñador debera decidir como quiere que se entienda e interprete su mensaje sabiendo elegirentre una fotografia realista y la interpretación estilística de un ilustrador, las tecnicas digitalizadasde montaje que permiten la fusión de ambas.

[Diseño Gráfico, fundamentos y practica 2005. 34]

Imagen 12: Fusión fotográfica

Imagen 13: Fusión fotográfica

También se puede obtener imágenes que ya estén impresas, pero estas pueden ser escaneadas,existen dos tipos de materiales gráficos el primero es el original, ya sea escaneado directamentedel original o de un original intermedio, como una fotografía, diapositiva o negativo, o desegunda generación como imágenes escaneadas directamente de una página impresa.

El material gráfico original, limpio y con buen acabado presenta pocos problemas en su procesode escaneado, aunque el diseñador debe tomarse el tiempo para poder generar una buenarecopilación de materiales de gran variedad para poder obtener un mejor resaltado.

En la mayoría de casos las imágenes escaneadas necesitar correcciones de nitidez y ajustesde color, es por eso que el diseñador debe de manipular de forma adecuada la imagen. Enestos casos se cuenta con programas que facilitan el retoque de fotografías, imágenesescaneadas, etc.

Otra herramienta gráfica que el diseñador puede utilizar para hacer más atractiva una publicacióneditorial es la ilustración, esta puede ser digital o manual.Para crear ilustraciones digitales existen diferentes programas especiales que facilitan aldiseñador la creación de ilustraciones, por ejemplo se encuentra Adobe Ilustrador, este es unprograma integrado que se basa en gráficos vectoriales. En este programa se puede dibujary pintar cualquier ilustración que se desee.

Teniendo una gran variedad de herramientas que el diseñador puede utilizar a su disposiciónsolo queda por saber cuando se deben utilizar cada uno de estos recursos gráficos. El diseñadora menudo se encuentra con la decisión entre usar fotografías, ilustraciones o incluso tipografíacomo imagen (o las tres a la vez), es donde un buen diseño puede conseguir una propuestabien coordinada evitando una desordenada mezcolanza de estilos.

Se pueden crear mezclas de fotografía con ilustraciones como se muestra a continuación.Estas imágenes se funden fotografía e ilustración. El ilustrador ha recolectado, coloreado yfotografiado los objetos para un artículo de una revista sobre estilos de vida. Mientras que laotra imagen ha sido escaneada o fotografiadas y después coloreadas digitalmente.

[Diseño Gráfico, fundamentos y practica 2005. 34]

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

29

3.4. Maquetación

Maquetar consiste en ordenar visualmente los elementos que componen el formato dela publicación. Se refiere a que teniendo todos los insumos ilustrativos, diagramas, fotografíasy cajas de texto ya se procede a armar digitalmente el archivo con el uso de una retículaestablecida.La retícula, también conocida por redes, son líneas estructuradas que están conectadas en unsistema cerrado, para cumplir un fin práctico o estético. La estructura es como un armazón delíneas articuladas que se apoyan entre si, para equilibrarse visualmente.En el diseño editorial es indispensable mantener esta relación, para equilibrar visualmente lainformación y conjugarla apropiadamente con el diseño.El establecimiento de líneas que marquen las directrices para la composición lleva el nombrede Retícula. Se entiende como retícula, el poseer una medida concreta y márgenes en tornoal texto. Este sistema enmarca las cajas de texto y las distribuye uniformemente, para teneruna mayor exactitud de la colocación de cuerpos de texto, imágenes ó ilustraciones.

3.4.1.Introducción a retículas

Antes de comenzar a visualizar los métodos para construir retículas, es necesario hablar deellas en forma general.Retículas simplesSon aquellas que poseen de 2 a 4 columnas y utilizadas generalmente en etiquetas de envases,periódicos y revistas.Retículas complejasSon aquellas que poseen de 3 a 6 columnas y son de uso mas acertado en publicaciones derevistas, folletos y proporciona una organización de texto más acertada de donde se puedeextraer de 3 columnas, 6 columnas.A continuación se proporcionan los diversos usos, orientados a la exactitud matemática conla que debe considerarse una diagramación.

El formatoEl formato concierne a la forma y tamaño del espacio en donde se trabajara, y puede ser unformato tangible, como papel, como también digital. Actualmente, en programas de edicióndigital, se define el formato en un ordenador y luego se obtiene en la impresión el resultadofinal con las características predeterminadas.

En el Anexo 20 se determina los tamaños de papelpreestablecidos que existen en el medio.“Gran parte de la impresión comercial utiliza los formatosde papel métricos ISO (A4,A3,etc.) Pero las proporcionesde esta serie son sólo una de las muchas proporcionesde página o de hoja que se han utilizado históricamente.”[Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/AndrewHaslam, 2005:141]

Métodos de determinación de un formato

La sección áureaEn la época del renacer pictórico, los artistas buscaronuna forma funcional de establecer un equilibrio estéticoy compositivo en sus obras. En esa búsqueda, Vitruvio,la autoridad romana en arquitectura, encontró un métodollamado la sección áurea para establecer medidas dentrode un formato, ó crear un formato para generar unacomposición estable.

El método consiste en ir generando puntos, con una reglay compás, e ir trazando curvas que irán creando puntos,es decir, espacios iguales donde posteriormente se puedenir colocando los elementos de mayor a menor importancia.Una forma también resulta como se muestra en la imagen.Se muestra gráficamente la construcción de un rectánguloque se hace de la siguiente manera: (Ver imagen 14)1.Primero se tiene un cuadrado de base y se traza unalínea dividiéndolo a la mitad.2.Desde esa línea se describe un arco, con compás, yse puede notar que éste sale del cuadrado.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

30

Las retículasPara realizar un trabajo editorial es indispensable considerar factores que juegan un papelesencial en la apariencia y funcionalidad de un libro.

Aspectos como el formato, tamaño, diagramación y estilo hacen que un libro se vuelva fascinante.En este caso, se analizará la estructura de un formato, así como también las tomas de decisiónpara la diagramación de los elementos.

“La retícula es una herramienta para organizar la gestión de grandes cantidades de informacióntipográfica y pictórica: cada uno de los elementos que están en la página-tanto si se trata detexto como si se trata de imágenes-tiene una relación visual con todos los demás. Una retículaaporta consistencia a un libro, pues presenta ante el lector una seria de páginas que estánvisualmente relacionadas entre sí.

Fuente: [Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/AndrewHaslam,2005:143]

Imagen 14 : Sección Áurea3.Donde termina el arco, allí se obtiene un rectángulo con sección áurea.

La relación también se puede establecer en un cuadrado con un rectángulo en proporciónáurea. Si hay 2 cuadrados cuyos lados son iguales al lado menor de un rectángulo se colocandentro de ese rectángulo. La superposición de ambos cuadrados generan un rectángulo quetambién es resultante de una sección áurea.

Si al rectángulo se le resta el cuadrado, queda una nueva sección áurea que es un rectángulomas pequeño. La relación entre un cuadrado y un rectángulo es una constante, tal como larelación numérica que estableció Fibonacci. Esta relación consiste en la relación de una partemayor proporcional a una parte menor, y la suma de las 2 partes. Su expression algebraica es:a:b=b: (a+b).

Si al rectángulo se le resta el cuadrado, queda una nueva sección áurea que es un rectángulomás pequeño. Se sigue el método trazando curvas par air generando rectángulos hasta verla formación de la espiral logarítmica. Cada uno de los cuadrados y rectángulos generadoscorresponden a las numeraciones establecida por Fibonacci.Este método da la pauta para lograr equilibrio visual en un formato y dividir matemáticamenteel mismo para distribuir los elementos, ya sea dentro de una pintura, ilustración, fotografía, etc.(Ver anexo 17)

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

3.4.2. Sistemas reticulares

El diagrama de VillardEste diagrama consiste en trazar diagonales a través de un formato para lograr proporcionesequitativas en el formato. Fué estudiado por Jan Tschichold y tiene una función muy esencialen el equilibrio de un diseño.Como se mostrará en el siguiente diagrama que el punto de corte de las diagonales está situadoa un tercio de dimensión de la página en sentido transversal y a un tercio de su dimensión ensentido vertical. De aquí se sacan líneas para determinar la posición de las cajas de texto ydemás elementos.

31

Subrayar su uso expresa la convicción de que la coherencia visual ayuda al lector a centrarseen el contenido, mas que en la forma.”[Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/Andrew Haslam, 2005:143]

Luego de haber determinado el formato con el método matemático de sección áurea y habervisto los formatos normalizados internacionales d la serie A, tamaños de papel (Ver anexo 30),se puede proseguir con la metodología a aplicar en la diagramación y creación de retículas.

Consejos Iniciales:1. Siempre considerar el área de trabajo de una publicación en doble plana(Páginas encontradas), pues se debe determinar el funcionamiento de las páginas dedos en dos, cómo funciona una página junto a la otra.2. En la enumeración de páginas siempre se debe tener el número par a la derecha yel impar a la izquierda.3. Aplicar un sistema de reticulación proporcional a medidas, y a métodos que aquí sesugieren. Las publicaciones editoriales requieren de mucho cuidado, considerando eltamaño tipográfico y la colocación de elementos. Se trata de cuidar la funcionalidad enla lectura.4. Los elementos deben corresponder con otros en su ubicación en el plano, por ellola aplicación de las retículas; para la alineación adecuada de los elemento

Uso del diagrama de Villard:

1. Después de haber elegido el formato, en estecaso el formato tiene medidas de 10” de altopor 6.5“ de base, y puestas en modo de dobleplana.

2. Desde el punto en que las dos diagonales secruzan, dibujar una línea vertical hasta el extremoalto de la página. Desde el nuevo punto originado,trazar una línea hasta la intersección de las dosdiagonales en la página de la izquierda.

3. Esta línea, establece una intersección en ladiagonal de la página derecha, que resulta sera una distancia funcional del lomo, que equivalea una novena parte de la página. Se dibuja luegoun rectángulo que pegue con todas lasintersecciones que equivale al área de texto.(Ver Imagen 15).

El sistema reticular del cuadratín

Este sistema se basa en una división estructurada ymatemática en la que se tiene un cuadrado con medidasde 4mm x 4mm, 5mm x 5mm, etc. Los cuadratines seconstituyen en 12 unidades dentro de una página. Entremas pequeño es el cuadrado, mayor es la posibilidad dealbergar mas columnas en el plano. En síntesis, estemétodo se trata de hacer 12 columnas de pequeñoscuadrados, y de allí se puede obtener las columnas quese deseen junto con sus distancias entre columna ycolumna.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

32

Fuente: [Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/Andrew Haslam, 2005:148]

1 2 3

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

33

Construcción de retícula de cuadratín

1.Decidir el formato, el tamaño aproximado y el número de columnas que se desean emplear,tamaño de tipografía y estilo que se va a emplear. En el ejemplo se utilizan cuadratines de 10mmde ancho, cada cuadrado tiene esa medida y tienen un espacio entre sí de 4 mm. En estacantidad salen 4 columnas, pues son 12 cuadrados. Cada columna es constituida por 3 cuadratines.

2.Se establecen los márgenes añadiendo cuadratines extras, pueden ser márgenes de uncuadratín como se ve en el ejemplo, o más.

3.Se observan el número de columnas tomando los cuadratines como base. Esta es una excelenteopción para delimitar columnas y sus respectivas distancias, proporcionales al formato de elección.(Ver Imagen 16)

A continuación el proceso de reticulado sistemático en base a cuadriculas establecidas a partirde la medida del formato.

Construcción de una retícula utilizando principios de la modernidad:

1.Seleccionar formato, y trabajar siempre a doble plana, formato de páginas encontradas.Establecer con medidas iguales en cada página la medida de los márgenes, para poner el cuadrode texto.

Perspectiva moderna de la retícula

Diseñadores de la nueva generación con Jan Tschichold trazaron ideas de vanguardia parasostener visualmente un diseño. Diseñadores que vinieron a darle evolución a las ideas deTschichold, como Max Bill, Josef Muller-Brockman y Emil Ruder establecieron una forma dereticulación práctica y moderna.“Era natural que la retícula de varias columnas facilitase esta tarea, pero Muller-Brockmann ysus contemporáneo deseaban desarrollar sistemas reticulares modulares que pudieran satisfacernumerosas variables y al mismo tiempo, retener un todo coherente, además de proporcionar loque ellos consideraban como claridad formal” [Phil Baines/Andrew Haslam, 2005:143]

2.Luego dividir el cuadro de texto en cuatro columnascon márgenes iguales.(con el método de cuadratín sepuede establecer con mas exactitud esta etapa segúnsea necesario el número de márgenes.

3.Marcar las mismas distancias de columnahorizontalmente generando cuadros.

4.Establecer interlineado y tamaño tipográfico rayandoel formato

5.Ya se tiene una retícula con espaciados, cuadros quepueden servir como cajas de texto, así como tambiénpara colocar los demás elementos gráficos necesarios.(Ver Imagen 17)

Retículas múltiples en formato único

Este método de reticulación vincula múltiples posibilidadesde diagramación, a base deuna estructura que contiene dentro de sí piezas múltiplesque se pueden adaptar según sea conveniente. Dichométodo fue creado por Karl Gerstner, un diseñador suizoque trabajaba en la revista Capital y que diseñó unsistema reticular basado en un área de texto cuadradadentro de un formato rectangular apaisado. En cadapágina el área de texto puede subdividirse en dos, tres,cuatro, cinco y seis divisiones horizontales ó verticales.(Ver imagen 18 y 19).

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Se observan el número de columnas tomando los cuadratines como base. Esta es una excelente opción para delimitar columnas y sus respectivas distancias, proporcionales al formato deelección.(1, 2, 3) Fuente: Ilustraciones redibujadas [Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/Andrew Haslam, 2005:148]

34

Retícula de Cuadratín

cuadratín

4 intervalo

1

2 3

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Proceso de reticulado sistemático en base a cuadriculas establecidas a partir de la medida del formato. Fuente: Imagen redibujadas [Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/Andrew Haslam,2005:148]

35

1

2

3 4

5

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

1. Retícula milimetrada con cuadro de 4 mm. Se trazan a partir de ella cuadrados de múltiples tamaños. (cuadros milimetrados) 2. 1 campo de 58 unidades. Fuente: Imagen redibujadas[Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/Andrew Haslam, 2005:148]

36

1 2

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

Imagen 19 : Retículas únicas en formato único

37

1. 4 campos de 28 + 2 + 28 =58 unidades. 2. 9 campos de 18+ 2 + 18 +2 +18 = 58 unidades. 3. 16 campos de 13 +2 +13+ 2 +13 +2 +13= 58 unidades 4. 25 campos de 10+ 2 +10 +2 +10+ 2 +10+ 2 +10=58unidades 5. 36 campos de 8+ 2+ 8 + 8 +2 + 8+ 2 + 8 = 58 unidades. Fuente: Ilustración redibujada [Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/Andrew Haslam,2005:148]

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

38

Fuente: Reproarte,www.reproarte.com [Consultada el 18/5/09]

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

39

3.4.3.Retículas en aplicaciones básicas de diseño editorial

LibrosEn el caso de los libros la mayoría de su retícula esta basada en el uso de una sola columna.Según sea la temática y concepto la diagramación puede variar, asi como también el contenidofotográfico, ilustrativo entre otros. El diseño de libros deja una posibilidad infinita de experimentaciónvisual.Revistas y periódicosEstos medios impresos, se basan estructuralmente en una retícula preestablecida. Esto nosignifica que el contenido de la revista se encuentre atado a una monotonía visual, sino que seexplota el valor de esta retícula preestablecida, para hacer usos diversos e inteligentes con ella.Como ya se mostró anteriormente las clases de retícula que pueden servir, hoy en día es cadavez más fácil tener un registro de estructuras y retículas.Jugar con los formatos y desglosarlos en cuadrados, rectángulos y mostrar visualmente elsentimiento y el aire de un artículo determinado en revistas ó periódicos es de suma importancia.Ya se mostró anteriormente como estos medios son capaces de nutrir al lector no solointelectualmente sino que tambien obtener una respuesta mental y visual.Uso de columnas según tipo de publicación

«Los formatos, pueden tener las siguientes estructuras:De una columna: Suele emplearse para libros, mostrando solo el texto, o sólo una imagen, obien una imagen acompañada de texto.De dos columnas: Tiene más posibilidades de combinación entre textos e imágenes, tambiénes el que se utiliza habitualmente en los libros.De tres columnas: Otro formato muy utilizado, sobre todo para la combinación de imágenes ytextos de diferentes tamaños, se utiliza mucho en publicaciones.De cuatro columnas: La utilizan habitualmente periódicos y revistas. Facilitan mucho la composicióncuando existe mucho texto.» Fotonostra, http://www.fotonostra.com [Consultada el 29/3/09]

Aplicación de reticulas y formatos

Ya que se ha visto como definir un formato, con la sección áurea, y con las medidas ISO depapel en el Anexo se puede tener una base mas creativa. Seleccionar de manera adecuada elformato ayuda a tener una visión mas planeada de la retícula,y se obtiene un resultado organizadosin tener que ser convencional.

Con los programas de informática Freehand MX, IndesignCS3 y CS4, y Quarxpress se tienen mayores facilidadespara diagramar. Estos programas dan la posibilidad deadecuar digitalmente el formato, definir márgenes, y tenerretículas milimetradas para generar una retícula personaly propia.Se plantea la retícula compositiva aplicando el métodoque mejor se adapte a la necesidad y se procede a aplicarlas cajas de texto necesarias.El reto en diseño editorial es, primero, estructurar unapublicación; y segunda, evitar la monotonía e inyectarvisualmente a la publicación, de creatividad, y de captarla atención del usuario.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

40

Página Maestra

En toda publicación es indispensable emplear la retícula base. Es la primera página donde sedefine el estilo, el tamaño tipográfico, colocación de imagenes etc.Estas páginas maestras se definen en programas de informática, seles establecen suscaracterísticas y luego se sigue produciendo a lo largo del documento la misma página maestrapero con variables que se le pueden hacer, para que el diseño no sea monótono.« Se debe definir en una página maestra, lo siguiente:1. La orientación del papel.2. El número de columnas y el tamaño de estas.3. La separación existente entre ellas (el medianil).4. El color y formato del texto ( tipografía y tamaño), los titulares, cabeceras, pies de imagen,etc.5. El uso de las imágenes , elementos ornamentales, tales como los filetes decorativos, etc.»Ídem:[Consultada el 29/3/09] (Ver anexo 29)

La página maestra debe ser definida en un formato de una doble plana. Se debe tener las 2páginas tanto en la derecha como en la izquierda, a páginas enfrentadas para poder observarel resultado final que tendría todo el conjunto de la publicación y como estas páginas funcionanentre sí; por ejempo si una imagen estará interactuando en las dos páginas, o si una escenailustrativa tendrá continuación de una forma no convencional.Para tener una idea de la maquetación, es decir de la organización de los elementos en el planolo ideal es hacer bocetos rápidos a mano.Se debe tomar en cuenta los dos elementos que se disponen, en el momento de maquetar,los cuales son :

Textos: Titulares, bloques de textos, subtitulares y pies de fotoImágenes: Fotografías, otras ilustraciones y los espacios en blanco.

Los espacios: Los espacios que se encuentran en blanco, no significan nada, pero la composiciónpermite que el texto se lea de una forma más clara y que la composición produzca un efectovisual agradable.

Los márgenes

Los márgenes son lo primero que se deben establecerdentro de una retícula.En un documento existen cuatro márgenes: El margensuperior, el inferior, el interior y el margen exterior.La medida de estos márgenes no es fija en ningún caso,aunque en el campo de maquetación profesional setienen márgenes predeterminados, se pueden variarsegún el formato o temática.Si es un libro de gran formato, de lujo, se pueden aplicarmárgenes generosos.

Si se quiere aplicar una buena medida, es posible aplicarla regla aurea que se explicó con anterioridad, o bien lasiguiente norma que consiste en:

1. Aplicar un espaciado al margen superior2. El 0,75 de este, se lo aplicaremos al margen interior.3. El doble del margen interior, se lo aplicaremos almargen exterior4. El doble del margen superior, al margen inferior.

Capitulo 3 : Elementos del diseño gráficopara la realización de una publicación editorial

“El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

41

Las tabulaciones del textoLa alineación del texto es muy importante para definir la necesidad de lectura. Se tienen lossiguientes tipos:

Alineación del texto a la izquierda: Es la forma más natural y recomendada, para textos largos.Crea una letra y un espaciado entre palabras muy uniforme y facilina la lectura de los documentos,además la terminación irregular de las oraciones dan una intención de diseño muy interesante.

Alineación del texto a la derecha: Esta forma dificulta mucho la lectura, por lo que se aconsejaque use, para textos pequeños y poco extensos en donde se quiera apoyar con texto, unacomposición gráfica que posea una dirección visual similar.

Alineación del texto justificado: El texto resulta más legible, si los espacios entre letras y palabrasson uniformes, pero con esta alineación se debe evitar el espacio entre palabras(rios) que formancaminos de espacios en blanco que entorpecen la lectura.

Alineaciones centradas: Son ideales para textos muy cortos, por ejemplo para frases célebres,poemas, citas etc.

Alineaciones asimétricas: Se utilizan para dar a la página un aspecto más expresivo, son muyatractivas, pero muy costosas de leer en grandes extensiones de texto, por eso debe manejarseadecuadamente, con una distribución normal y con textos no muy largos.

Sistemas de Impresión yAcabados Finales

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

CAPÍTULO 4. SISTEMAS DE IMPRESIÓN Y ACABADOS FINALES

Una vez se tenga la publicación diseñada, ya sea revista, prensa, libros, etc.,es importante tomaren cuenta el tipo de impresión que se debe utilizar para cada una de las publicaciones.Existen diversos sistemas de impresión, estos son:

4.1 Tecnicas de impresión

Sistema de Impresión Offset: son máquinas de pliegos o rotativas con uno o más colores y queutilizan planchas preparadas.La impresión offset es un método de impresión indirecta, ya que se pasa indirectamente de laplancha de aluminio al caucho para después pasar al papel (u otro sustrato) ejerciendo presiónentre el cilindro porta caucho y el cilindro de presión (conocido también como cilindro de impresióno de contrapresión).

La impresión offset se realiza mediante planchas metálicas (generalmente de aluminio) tratadasy fijadas sobre cilindros, de modo que hay una plancha por cada color que se quiera representar,o en el caso de la fotocromía, por cada uno de los cuatro colores (cyan, magenta, amarillo ynegro). De este último modo se obtiene papel impreso con imágenes a todo color superponiendo,mediante varias pasadas, las distintas tintas sobre el soporte. La cantidad, y proporciones, decada una de las tintas básicas que se usan en el proceso de impresión, así como la transparenciaparcial de estas, dará lugar a una imagen a todo color con un buen degradado de los tonos.

Como la tinta es un compuesto graso, es repelida por el agua, y se deposita exclusivamenteen las partes tratadas, o sea, con imagen. El agua, a menudo, contiene otras sustancias paramejorar su reactividad con la chapa y el agua.

Finalmente, las imágenes ya entintadas se transfieren a un caucho que forra otro cilindro, siendoeste caucho el que entra en contacto con el papel para imprimirlo, ayudado por un cilindro decontrapresión, o platina.

Este tipo de impresión es el más utilizado en las grandes tiradas de volumen, debido a susevidentes ventajas de calidad, rapidez y costo, lo que permite trabajos de grandes volúmenesde impresión a precios muy reducidos. A pesar de que las modernas imprentas digitales

Muchas impresoras offset de última generación usansistemas computarizados a la plancha de impresión enlugar de los antiguos, que lo hacían a la película, lo queincrementa, aún más su calidad.

Ventajas de la impresión Offset

Una imagen de alta calidad consistente, más clara ydefinida que con otros sistemas de impresión.Se puede utilizar en una gran cantidad de superficiesaparte de en papel liso (madera, ropa, metal, cuero, papelrugoso).Las láminas (plancha o matriz) son de rápida y fácilproducción.La duración de las láminas es mayor que en imprentasde litografía directa, porque aquí no hay contacto directoentre la plantilla y la superficie de contacto.

Sistema de Impresión por Huecográfica en rotativasutilizando cilindros grabados.Sistema de Impresión flexográfica en rotativas o enmáquinas de pliegos para el cartón por medio de clichésde fotopolímero en diversos soportes: papel, cartón,plastico.

Es una técnica de impresión en relieve, puesto que laszonas impresas de la forma están realzadas respecto delas zonas no impresas. La plancha, llamada cliché, esgeneralmente de fotopolímero (anteriormente era de hulevulcanizado), que por ser un material muy flexible, escapaz de adaptarse a una cantidad de soportes muyvariados. La flexografía es el sistema de impresióncaracterístico, por ejemplo, del cartón ondulado y de los

42

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

soportes plásticos. Es un método semejante al de un sello de imprenta.

En este sistema de impresión se utilizan tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez desecado. Esta gran velocidad de secado es la que permite imprimir volúmenes altos a bajoscostos, comparado con otros sistemas de impresión. En cualquier caso, para soportes pocoabsorbentes, es necesario utilizar secadores situados en la propia impresora (por ejemplo, enel caso de papeles estucados o barnices UVI).

Las impresoras suelen ser rotativas, y su principal diferencia con el resto de los sistemas deimpresión es el modo en que el cliché recibe la tinta. Generalmente, un rodillo giratorio decaucho recoge la tinta y la transfiere por contacto a otro cilindro, llamado anilox. El anilox, pormedio de unos alvéolos o huecos de tamaño microscópico, formados generalmente por abrasiónde un rayo laser en un rodillo de cerámica y con cubierta de cromo, transfiere una ligera capade tinta regular y uniforme a la forma impresora, grabado o cliché. Posteriormente, el clichétransferirá la tinta al soporte a imprimir.

El proceso de flexografía es característico para la impresión de etiquetas autoadheribles enrollo, las cuales se pueden imprimir en papel, películas y plásticos; la impresión es posibledesde una hasta diez tintas, incluyendo diferentes tipos de acabados como barnices (demáquina, alto brillo o ultravioleta), laminación plástica y estampado de película.

La flexografia es uno de los métodos de impresión más usado para envases, desde cajas decartón corrugado, películas o films de plásticos (polietileno, polipropileno, poliester, etc) bolsasde papel y plástico, hasta la impresión de servilletas, papeles higiénicos, cartoncillos plegadizos,periódicos, etc.

Impresión por serigrafía: este sistema se realiza a través de unas pantallas de tela sobrediversos soportes.

Esta preparación puede tener lugar con medios rudimentarios y tambien con los procedimientosfotomecánicos más perfeccionados.

En ambos casos el objetivo siempre consiste en aplicar a la trama de tejido una capa de gelatinaimpermeable a la tinta y que cierre la trama en las partes no impresionadas.

El proceso se lleva a cabo en 7 pasos básicos:

1.Como primer paso se realiza el trabajo creativo2.Emulsionar: Se debe aplicar la emulsion hecha conbicromato y Sericrom a la malla3.Quemar: se debe exponer la malla previamenteemulsionada en la mesa de luz4.Revelar: Una vez quemada la malla se debe aplicaragua, después de haberse expuesto, y se seca la mallapor medio de aire5.Encintar: se debe encitar las partes no deseadas dela malla6.Registro: Es la forma de mantener la impresión en elmismo lugar7.Tiraje: Se realiza la impresión.

La impresión por medio de serigrafia tiene las siguientesventajas:

Ventajas.

1. mpresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio,madera, plásticos, tela natural o sintética, cerámica, metaletc.)

2. Impresión sobre soportes de variadas formas (plana,cilíndrica , esférica , cónica, cúbica, etc.)

3. Impresión en exteriores o fuera de taller; (vehículos,puertas, vitrinas, máquinas, etc.).

4. El soporte o pieza que se imprime recibe solo unadébil presión al estamparse.

43

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

1. Logra fuertes depósitos de tinta , obteniendo colores vivos con resistencia y permanencia alaire libre.

2. Amplia selección en tipos de tinta: tintas sintéticas, textiles, cerámicas, epóxicas, etc.

3. Obtención de colores saturados, transparentes, fluorescentes, brillantes, mates o semibrillantes.

4. Relativa simplicidad del proceso y del equipamiento, lo que permite operar con sistemascompletamente manuales.

5. Variedad de equipos altamente automatizados para todas las etapas del proceso garantizandorapidez y calidad en altas producciones

6. Es rentable en tirajes cortos y largos.

Desventajas.

La principal de las ventajas de éste sistema de impresión es que por su variada cantidad desoportes que puede imprimir su calidad en muchos de éstos es baja.

Impresión digital con una forma impresora variable sobre papel.

Proceso que consiste en la reproducción sobre papel de un archivo digital, con la calidad delOffset Tradicional, sin la necesidad de negativos. El Offset Digital es la solución real para aquellosproyectos que requieren tirajes cortos o medianos (de 100 a 20,000 pliegos de 46 x 34 cm.) quepueden ir impresos desde una tinta hasta selección de color y, donde la rapidez, la calidad y elprecio son los atributos que queremos destacar.Este tipo de impresión nos permite realizar impresos como son: revistas, manuales, brochures,folletos, dípticos, trípticos, etc.

Ventajas

Recomendada para tirajes súper cortos y muy urgentes o con datos variables.

Desventajas

Limitaciones en calidad frente a offset.

Sólo es posible imprimir en cuatricromía o blanco y negro,nunca Pantones directos.

Gama de papeles imprimibles limitada.

Más delicado en cuanto a acabados.

Las masas de tinta (toner) se pueden agrietar por el usocon cierta facilidad.

n estos procesos, de impresión se realizan con equiposque utilizan varias técnicas y soportes. Es muy importante,tener en cuenta el control de parámetros tales como,viscosidad, tiro, y color de la tinta, espesor, porosidad,encolado y otros del papel, registro, densidad, trapping,ganancia de impresión.

Luego de haber impreso la edicion, en el sistema deimpresión de preferencia se pasa a la postimpresion quees encuadernación:

1. La encuadernación industrial de libros en rústica o entapa dura.

2. La encuadernación de alto prestigio y lujo o con algunoselementos mecánicos auxiliares, recuperando librosdefectuosos de las lineas de encuadernación.

Estos procesos se realizan, a través de equipos adecuadosdentro de las lineas de encuadernación, de guillotinado,

44

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

o bien de libros o revistas. Es importante regular los parámetros tales como, la viscosidad,temperatura, dirección de fibra, humedad relativa, presión, etc.[http://www.fotonostra.com/grafico/impresiongrafica.htm, consultada 12, mayo del 2009]

A continuación se habla de los medios mas comunes para imprimir publicaciones los cuales sonla impresión en imprenta offset, e impresión digital láser.Se entrevistó a dos personas de cada rubro correpondiente para solventar las dudas pertinentes.Se mostrará en las siguientes entrevistas, donde se mencionan programas digitales de diseño,archivos digitales preferibles para impresión, etc.El tema de la impresión es bastante amplio, y se necesitaria un documento completo que abarcarasólo esa temática, sin embargo aqui se hace un aproximado general de lo indispensable quese debe conocer, y con lo cual se puede trabajar una vez teniendo ya la publicación en archivodigital.

Se sigue casi los mismos lineamientos, dentro de la imprenta offset y láser,pero hoy en día todoes más fácil.Si se tiene el conocimiento básico que los entrevistados brindan, ya se puede consultar en laimprenta, cómo necesitan ellos los archivos, si se trata de algún arte a grán escala, sticker, vinil,banner, etc., pues según el soporte, así las propiedades del archivo tienden a variar.

EntrevistaVictor Hugo MorenoArte Finalista/Fecha de entrevista: 9-05-09

1.Hace cuanto trabaja como arte finalista?•10 años

2. Que cosas son básicas que hay que considerar en la preparaciónde archivos para imprenta?• Calibración y corrección de color en imágenes.• Las imágenes o fotografías deberán ser de preferencia en formatos TIFF o EPS.• Deberán ser imágenes trabajadas en CMYK.• Si la imagen llevará alguna tinta extra que vaya en su respectivo canal de color.• Los archivos finales deberán traer sus respectivos rebase.• Usar la opción collect for output a la hora de guardar el documento final para evitar la falta de

45

algún font o imágen• (En FreeHand, InDesign o Illustrator) Trabajar con colorescmyk, y si es algún documento que solamente se va aimprimir en 1,2 o 3 tintas tener el cuidado de utilizarsolamente los colores a imprimir.(se pueden enumerar varios puntos más, pero es de noterminar, creo que eso es de los más básicos, cualquiercosa puedes preguntármela)

3. Que errores cometen algunos diseñadores al momentode mandar susarchivos a la imprenta?• Imágenes en RGB• Documentos sin rebase o bleed• Archivos con tipografía y no incluyen carpeta de fonts.• Colores RGB en color list.• Resolución inadecuada en imágenes o fotografía. (dela lineatura a imprimir en el documento depende laresolución para un óptimo trabajo)

4.Que es necesario considerar para la preparación digitalde un libro completo?• Tipo de acabado ( si es caballete tiene que ser múltiplode 4 la cantidad de páginas)• Cantidad de tintas a imprimirse en el libro (F/C, 1tinta,2 tintas, 3tintas)• No hay mucho requerimientos para hacer un libro, tododepende del diseño.

5. Que formatos digitales son mejores para usar?• En cuanto a programas los básicos de diseño• En cuanto a formato de imágenes, tiff, eps o psd cuandoaún se tenga que hacer correciones en el archivo.

6. Que se puede hacer para que el archivo de un libro no

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

46

pese tanto?• Usar imágenes en EPS, o trabajar el archivo en varias partes dependiendo de la capacidadde tu compu, lo ideal sería hacer un solo archivo, aunque es raro que una máquina comun nomueva o le cueste mover un libro hecho en los programas propios para eso (inDesign)

7. Que programa de diseño es recomendado por usted para realizar el montaje y diseño de unarevista o libro?•InDesign

8.Como manejan las pruebas de color en la imprenta donde usted labora?Tenemos un impresor lasser XEROX que es bastante fiel a la impresión final, en el hacemoslas pruebas para aprobación.

9. Como funciona el overprint?

•El overprint es bien indispensable para una mejor calidad de impresión, se trata que cuandoes texto negro este no quede en los 3 colores restantes, tiene que quedar solamente en el colornegro y tiene que imprimir sobre los demás colores. En freehand está la opción para ponerleoverprint a los objetos o textos, de hecho, cuando en freehand haces curvas o path un texto,automáticamente el programa le pone el overprint, que lo visualiza con una serie de puntitosen el texto. En photoshop, cuando estés digitando algún texto asegúrate que el layer esté enopcion MULTIPLY y que tenga color negro 100% (0 C, 0 M, 0 Y, 100 K) que no lleve otroscolores.

10. Como se implementa el rebase en un arte? Se tiene que aplicar a todos?•En photoshop tienes que tomarlo en cuenta a la hora de crear una página nueva, regularmentees 1/8 por cada uno de los 4 lados, osea que en total tienes que hacer •de pulgada mas grandeel documento de base y de altura. (si el archivo final será 8.5x11, tienes que crear un 8.75x11.25,y con guidelines maracar el 1/8 de rebase por lado)

En FreeHand e InDesign tienes que asignarselo en la herramienta del documento, allí está laventana donde le asignas el bleed..

• Si, es necesario que siempre lleven bleed o rebase, al menos cuando es impresión Offset odigital (imprenta)

11. Algún consejo para los diseñadores con respecto al tema?• Todos se deberían de preocupar por hacer lo que tu hashechoÖ averiguar, asesorarse. Para que no tengan muchosproblemas a la hora de mandar sus documentos a impresión.

EntrevistaNombre: César AlcántaraCargo: Arte Finalista,Pre-PrensaFecha: 13-05-09

1.Hace cuanto trabaja como arte finalista?Un año.

2. Que cosas son básicas que hay que considerar en lapreparaciónde archivos para impresión láser? Imágenes calibradas, laresolución de las mismas, rebase y formatos de impresión.

3. Que errores cometen algunos diseñadores al momento demandar susarchivos? No consideran margenes de corte, los elementosmuchas veces estan al borde del arte y no convierten sustextos a curvas.

4.Que es necesario considerar para la preparación digital deun libro completo?Margenes de texto, áreas no imprimibles y rebase.

5. Que formatos digitales son mejores para usar? EPS,TIF

6. Que se puede hacer para que el archivo de un libro nopese tanto? Manejar las imágenes al tamaño que se

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

47

necesitaran y si no es necesario, no utilizarlas a 300dpi. Además de manejar las imagenes enformato EPS (siempre hablando de digital)

7. Que programa de diseño es recomendado por usted para realizar el montaje y diseño de unarevista o libro? Indesign o Freehand

8. Que impresor utiliza actualmente, y que aspectos hay que considerar para enviar un archivoa impresión.(mencionar aspectos generales). Es un Xerox y los aspectos creo que ya los respondíen las interrogantes anteriores.

9. Como funciona el overprint? Sirve para asignarle a un color imprimir sobre otro, esto se dageneralmente en offset.

10. Con respecto a los formatos digitales de imágenes, mencionar las diferenciasentre los tipos de TIFF, y EPS.Que opciones hay que considerar para realizar las conversiones de imágenes a los diversostipos de archivo? Los 2 formatos son similares, con la diferencia de que en digital se manejanen lenguajes diferentes. En los 2 formatos es posible guardarlos por capas, los 2 guardaninformación de color y calidad, pero en peso es mas liviano un eps. Y en cuanto a las opcionesque hay que tomar es solamento fijarse que las imágenes en estos formatos ya no vayan elcapas porque esto hará más pesado el documento a imprimir.

11. Algún consejo para los diseñadores con respecto al tema?Lean e investiguen y formen su propio criterio,porque cada quién tiene una manera diferentede trabajar de acuerdo a su experiencia,nada está escrito en piedra.

Se observa en las entrevistas la implementación generalde programas, y formatos de imágenes para enviar losarchivos gráficos a impresión. Es muy importanteinformarse, y en estas entrevistas, se sintetiza todo loque debe de tenerse en cuenta para transformar losarchivos, en documentos de fáciluso e impresión. Los entrevistados tienen muchaexperiencia en el medio, tanto en imprenta offset comotambién en láser. Se buscó en esta etapa de lainvestigación de campo, mostrar estos datos queson de indispensable conocimiento para el diseñador,para facilitar la elaboración del arte final.

Encuadernación.

Para tener un buen acabado en la presentación editorial,específicamente con libros, se pueden empastar dediferentes maneras, funcionales y que a la vez le daránun toque diferente a las publicaciones editoriales que seelaboren.Existen 2 tipos de empastados más utilizados, el primeroes el empastado a caballete, eso significa que se empastancon una cubierta blanda, y se unen por medio de grapasal centro, este tipo de empastado es muy utilizado enrevistas, folletos, etc. Publicaciones con poco contenido.El segundo es empastado al lomo, en este tipo deempastados entran todos los libros cuyas páginas sonunidas por medio de goma, o cosidos. Se debe utilizarpastas duras, lo que permite crear un cuerpo de libro conmas carácter. (Ver apendice 1)

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

48

Conclusión

Es de vital importancia nunca olvidar los principios básicos para iniciar un diseño. Se presencióen el presente documento, un viaje hacia el pasado, y presente, iniciando con aspectos decultura general para un diseñador, y continuando con aspectos que deben tomarse en cuentaen la práctica. El diseño es amplio, y el diseño editorial lo es aún más. Cada subtema expuestoen este documento, podría convertirse en un concentrado de páginas que construiría un nuevodocumento. No obstante, se ha recopilado el todo, por sus partes, y se ha desglosado en piezassignificativas con sus generalidades, para que el diseñador considere mas adelante estos aspectosy aplicarlos en su experiencia gráfica. Se siguió la secuencia, desde el orden de pensamiento,conocimiento de la percepción humana, hasta el inicio de una publicación. Se incluyó en estaetapa, la bocetería previa, el uso de diagramación, conocimientos básicos de tipografía y utilizaciónde fotografía o ilustración para enriquecer más una publicación. Se finalizó con el extracto, elresultado, con cuerpo y textura: el libro convertido en ser viviente.

Através de la recopilación de datos, se concluye que cada elemento de diseño expuesto en laspáginas anteriores son indispensables en todo diseño, y se ha enfocado en una publicación.Los logros obtenidos con el presente documento radican en la muestra detallada del proceso aseguir para la elaboración de un libro. Con esta información las personas ya han sido capacesde ordenar su proceso de diseño, desde el concepto creativo hasta la implementación detipografías y diagramación. Muchos de los teoremas de diagramación aquí expuestos han logradobeneficiar a los diseñadores, a escoger sus formatos de manera inteligente, con medidas exactasy proporcionales, con las grillas y colocación de cajas de texto. Se hizo énfasis en esta parte,pues es lo más necesario y fundamental en una edición. Se logró mostrar la teoría inicial, y susecuencia, para que ésta se adapte a las necesidades de los usuarios. Con este documento, enconclusión, se llegó a la meta: el diseñador ya no tiene problemas de diagramación ni de usotipográfico. Con un conocimiento básico y muestra de las caracteristicas tipográficas, ya laspersonas tienen un mejor criterio para escogerla.Se abrieron entonces, las posibilidades de comprensión, para lograr un diseño inteligente, dondeya teniendo el conocimiento mental inicial, pueden romperse barreras técnicas y así terminareficientemente, el desarrollo gráfico de una publicación editorial.

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

49

Referencias

Referencia 1……………………………………………………………………...................................................................…….5.Philiip B. Megs.(2000).“Historia del diseño gráfico”. McGraw-Hill. Primera edición en español, México.

Referencia 2……………………………………………………………...............................….......................................…………5Philiip B. Megs.(2000).“Historia del diseño gráfico”. McGraw-Hill. Primera edición en español, México.

Referencia 3…………………………………………………......……………………………......................................……………7Enric Satue(1998) “El diseño de libros del pasado, del presente, y tal vez del futuro”,Eumo Editorial, España.

Referencia 4…………………………………………….........…………………………………….....................................………..8Book Design, http://la.bookdesignonline.com/[Consultada el 24/3/09]

Referencia 5 ……………………………………………………………......……………….......................................……………..9Diseño de Revistas,Foges,Chris,1998: 06.07

Referencia 6…………………………………………………………………………………….........................................…….....10Carlos Marín(2004).“Manual de Periodismo”. Grijalbo. México D.F.

Referencia 7……………………………………………………………………………………….............................................…10Carlos Marín(2004).“Manual de Periodismo”. Grijalbo. México D.F.

Referencia 8…………………………………………………………............................................………………………………..17Fotonostra, http://www.fotonostra.com [Consultada el 29/3/09].

Referencia 9…………………………………………………………………....................................................................………18Ed. Julius Wiedemann(2005).“Illustration Now”. Taschen, Italy

Referencia 10…………………………………………………………………………............................................………………18FELDMAN; 1999:646]

Referencia 11 ……………………………………………………………………....................................................................…19Robert Gilliam Scott(2002).“Fundamentos del diseño”. Editorial Limusa S.A de C.V. México D.F

Referencia 12……………………………………………………………………....................................................................….21David Dabner(2005).“Diseño gráfico, fundamentos y practica”.BLUME, Mexico.

Referencia 13………………………………………………………………...................................................................………..23Philiip B. Megs.(2000).“Historia del diseño gráfico”.McGraw-Hill. Primera edición en español, México

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

50

Referencia 14……………………………………………………………………….....................................................................24Philiip B. Megs.(2000).“Historia del diseño gráfico”.McGraw-Hill. Primera edición en español, México

Referencia 15…………………………………………………………………...................................................................……..28David Dabner(2005).“Diseño gráfico, fundamentos y practica”.BLUME, Mexico.

Referencia 16…………………………….…………………………………………………………..........................................….28David Dabner(2005).“Diseño gráfico, fundamentos y practica”.BLUME, Mexico.

Referencia 17………………………………………………………………………………………...........................................…29David Dabner(2005).“Diseño gráfico, fundamentos y practica”.BLUME, Mexico.

Referencia 18………………………….………………………………………………………...............................................…….29Phil Baines/Andrew Haslam,(2005).”Tipografía, función, forma y diseño”, Editorial Gustavo Gili,Barcelona, España.

Referencia 19………………………………………………………………………....................................................................30[www.fotonostra.com Consultada el 16/2009]

Referencia 20……………………………………………………………..................................................................…………..30David Dabner(2005).“Diseño gráfico, fundamentos y practica”.BLUME, Mexico.

Referencia 21…………………………………………………………………………………….............................................…31Phil Baines/Andrew Haslam,(2005).”Tipografía, función, forma y diseño. Editorial Gustavo Gili,Barcelona, España.

Referencia 22…………………………………………………………………….................................................................….34Phil Baines/Andrew Haslam,(2005).”Tipografía, función, forma y diseño. Editorial Gustavo Gili,Barcelona, España

Referencia 23………………………………………………………………………………………43Fotonostra, http://www.fotonostra.com [Consultada el 29/3/09]

Referencia 24…………………………………………………………………………44Fotonostra, http://www.fotonostra.com [Consultada el 29/3/09]

Referencia 25…………………………………………………………………………………………48[http://www.fotonostra.com/grafico/impresiongrafica.htm, consultada 12, mayo del 2009]

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

51

Fuentes de Información

Fotonostra, http://www.fotonostra.com [Consultada el 30/3/09]

Lucie Lacava, http://www.lacavadesign.uk [Consultada el 30/3/09]

Comercio Digital, http://www.elcomerciodigital.com [Consultadael 30/3/09]

Book Design, http://la.bookdesignonline.com/[Consultada el 25/3/09]

Answers, http://www.answers.com/topic/bargain-1[Consultada el25/3/09]

Inconciente Colectivo,http://www.inconcientecolectivo.cl/columnas,[Consultada el 25/3/09]

Monografías, http://www.monografías.com [Consultada el 29/3/09]

Phil Baines/Andrew Haslam,(2005).”Tipografía, función, forma y diseño”Editorial Gustavo Gili,Barcelona, España.

Carlos Marín(2004).“Manual de Periodismo”.Grijalbo. México D.F.

Alan Swann(1990).“Bases del Diseño Gráfico”.Editorial Gustavo Gili, S.A, Barcelona, España.

Phi l i ip B. Megs.(2000).“Histor ia del diseño gráf ico”.McGraw-Hi l l . Pr imera edic ión en español , México.

Robert Gil l iam Scott(2002).“Fundamentos del diseño”.Editorial Limusa S.A de C.V. México D.F

Otl Aicher(1998).“Sistemas de signos en la comunicacion visual”.Gustavo Gili, México D.F.

WilsonHarvey/Loewy(2005).“1000 diseños con tipografía”.GustavoGili Barcelona, España.

Ed. Julius Wiedemann(2005).“Illustration Now”.Taschen, Italy.

Enric Satue(1998) “El diseño de l ibros del pasado,del presente, y tal vez del futuro”,Eumo Editorial, España.

David Dabner(2005).“Diseño gráfico, fundamentos y practica”.BLUME,Mexico.

Libros, revistas y manuales Sitios de internet

Otros sitios utilizados en esta presentación:

Ebooks: Taschen Graphic Designhttp://www.distinctiveartstudio.biz/Hay%20Bails.jpghttp://bp0.blogger.com/_SWsayyQJiX8/SEAqZ8bbv[Consultada el 27/6/09]

Anexo 2: Grabados de principios del siglo XIX muestra elsistema de Gutenberg para la fundición de tipos.

Anexos

Fuente:Ídem:42,63]

Anexo 1: Páginas de textos de los Manuscritos Iluminados

El Libro de Durrow El libro de KellsFuente:[Historia del diseño gráfico,Philiip B. Megs;2000:42,44]

Fuente:[Ídem:66]

Anexo 4: William Morris y Walter Crane, Portada a doble páginapara “The Story of the Glittering Plain”,1894.

Fuente:[Ídem:166]

Anexo 3: Página de la Biblia de Gutenberg.

Anexos

Anexo 5: El tema define el estilo gráfico a utilizar. Arriba, unarticulo en una revista de hogar, y abajo, una revista de diseñoy aquitectura.

Mimireily, www.mimireilly.com/Mark Magazine, www.tom-carden.co.uk[Consultada el 24/3/09][Consultada el 24/3/09]

Anexo 6: Aplicaciones diversas de retículas y filetes de colorpara brindar dinamismo a una publicación.

Fuente:1000 Diseños con Tipografía[2005:201]

Anexos

Fuente:[Ídem:196-197]

Anexo 8: Uso de tipografía y color para reforzar un mensaje.

Anexo 7: Uso tipográfico impactante, donde se obtiene unadiagramación diferente, sin dejar de lado la retícula.

Idem:202-203]

Anexos

Anexo 10: Los colores masa fortalecen los contrastestipográficos.

Fuente:[Ídem:164]

Anexo 9. Uso de materiales transparentes como acetatos yplásticos para reforzar el concepto de tecnología, apoyado porel color blanco.

Fuente:[Ídem:82]

Anexos

Anexo 12. Un estilo más artístico se aprecia en la ilustraciónde esta portada de revista, que rompe con el esquemaestablecido y muestra un diseño más creativo y experimental.Ilustrador: Shawn Barber.

Fuente:[Ídem:44]

Anexo 11. La ilustración es un elemento bastante utilizada porla revista The New Yorker.Ilustrador: Istvan Banyai

Fuente: Illustration Now[2005:38]

Anexos

Anexo 14: La ilustración puede amoldarse a la temática ynecesidad. Esta ilustración anatómica refuerza el tema principalde la revista.Ilustrador: Anita Kunz

Fuente:[Ídem:266]

Fuente:[Ídem:147]

Anexo 13: Un diseño retro basado en los pixeles de los juegosde los ochenta logra innovar artículos y portadas de revista.Ilustrador: Eboy.

Anexos

Fuente:[Ídem:371]

Anexo 15: Muestra de como este tipo de ilustración se amoldaa la seriedad de TIME magazine.

Anexo 16: Ley de semejanza. “Los objetos similares tiendena ser percividos como unidad”.

Fuente:[Prentice, 554]

Anexos

Fuente:[Ídem:554]

Anexo 17: El ojo y la mente tienden a agrupar las figuras quese encuentran más cercanas entre si.

Anexo 18: El ojo y la mente tieneden a formar una figuracompleta y cerrada

Fuente:[Ídem:554]

Anexos

Fuente:[Ídem:554]

Fuente:[David Dabner:33]

Anexo 19: Crear acentos de color en la fotografia genera muchomás interes en el expector.

Anexo 20: Diagramar el espacio de trabajo de manera que segeneren jerarquias visuales y de lectura.

Fuente:[Ídem:16]

Anexos

Fuente:[Idem, 54]

Anexo 21: Las formas de creacion de letra han evolucionadocreando nuevas formas con el mismo significado.

Anexo 22: Las proporciones de una letra se emplean paradescribir las dimensiones básicas.

Fuente:[Ídem:55]

Anexos

Anexo 24: En el caso de los titulares, se pueden utilizarespaciados exajerados para crear impactos gráficos.

Fuente:[David Dabner, 47]

Fuente:[Idem, 58]

Anexo 23: Estilos aplicados en tipografía.

Anexos

Fuente:[Wilson Harley/Loewy, 83]

Anexo 25: ejemplo de filetes aplicados en la portada de unlibro.

Anexo 26: Ejemplo de textura tipográfica y sobrepocisión detipografía.

Fuente:[Idem, 87]

Anexos

[Tipografía, función, forma y diseño; Phil Baines/AndrewHaslam,2005:145]

Anexo 28: Página maestra, conformada por páginas encontradas

Desarrollo multimedia,http://www.desarrollomultimedia.es[Consultada el 30/3/09]

Anexos

Anexo 27: Curva formada por la sección áurea para la obtencionde más formatos.

Anex

os

[Tip

ogra

fía,

fun

ción

, fo

rma

y di

seño

; P

hil

Bai

nes/

And

rew

Has

lam

,200

5:14

5]

Ane

xo 2

9: F

orm

atos

, m

edid

as y

est

ánda

res.

Apéndice 63

Pasos a seguir

1.PLEGADO . Consiste en doblar la hojas sobre sí

mismas para convertirlas en pliegos (de 16 o 32

páginas), medios pliegos (de 8 páginas) o cuartos de

pliego (de 4 páginas).

2.DESGRAPADO . En caso de estar los fascículos

grapados será necesario quitar todas las grapas.

3.ALZADO. Situar los pliegos uno encima de otro por

orden correlativo. Si los pliegos tienen signatura se

deberá respetar el orden de esta.

4.REGISTRO DE ALZA. Comprobar el orden

correcto de los pliegos. Si se encuaderna el libro con

algún pliego fuera de lugar, no podrá remediarse

entonces.

5.INTERCALADO DE LAMINAS . Algunos libros

llevan láminas en blanco y negro o color, mapas o

planos que deben intercalarse entre los pliegos. A la

operación de colocarlos en su lugar se le denomina

encarte . La solución más adecuada para realizar un

encarte consiste en adherirlo por su borde izquierdo

al lugar que le corresponda.

6.PRENSADO Si los pliegos no asientan bien por

tratarse de papel viejo o arrugado será preciso

someterlo durante varias horas al prensado de modo

que se reduzca su volumen al máximo.

7.SERRADO DEL LOMO . Consiste en marcar con

una sierra los puntos de cosido en el lomo de los

pliegos. El serrado facilita la rapidez del cosido,

asegura la exacta situación de las puntadas y permite

ocultar el cosido.

Colocar los pliegos perfectamente alineados en la

prensa. Dejando sobresalir la parte de los

pliegues unos 5 milímetros para facilitar su

manipulación.

Señalar con lápiz la situación de las líneas de

corte. Generalmente con seis ranuras bastará.

(Fig: Serrado del lomo)

El serrado se realizará con un serrucho de

costilla o algo similar. La sierra se debe deslizar

con suavidad, perpendicular al lomo y sin

profundizar excesivamente, solo será necesario

marcar los surcos por donde pasará después la

aguja.

8.COSIDO . Se basa en unir con firmeza los pliegos

haciendo uso de los orificios practicados con el

serrucho. Para el cosido se empleará hilo de lino crudo

o de algodón blanco de un diámetro no superior

0,5mm.

Colocar hilos de bramante o cordoncillo ( nervios)

en el telar de modo que coincidan con las ranuras

practicadas en el lomo con el serrucho.

Observando que debe quedar el orificio de más a

la izquierda y el de más a la derecha sin bramante

ya que estos son los orificios de entrada y de

salida de las puntadas.

Preparar la hebra de hilo con 50cm como máximo,

ya que una mayor longitud dificultaría su uso.

Cuando necesite más hilo deberá anudarlo al

existente de modo que el nudo quede por el

exterior.

Colocar el primer pliego boca abajo.

Comenzar la costura introduciendo el hilo desde

el exterior del pliegue del cuadernillo.

Distintos tipos de cosido)

Al finalizar el cosido de cada cuadernillo deberá

tensar el hilo estirando de este longitudinalmente

al lomo para evitar que pueda rasgarse el papel.

Al abordar el cosido del siguiente cuadernillo

será necesario anudar el cuadernillo anterior con

el siguiente utilizando el propio hilo.

Una vez cosidos todos los pliegos se anuda el

extremo del hilo.

9.MARCAR EL CORTE . Consiste en marcar las líneas

por donde cortaremos más adelante los lomos del

libro. Para el corte del canto delantero se medirá la

distancia apropiada desde el lomo de modo que ambos

cantos queden paralelos. El resto de los cantos se

marcarán a escuadra tomando como base el canto

delantero. Antes de marcar las líneas de corte será

necesario observar que los márgenes de las hojas

impresas sean correctos. En general será conveniente

dejar un margen izquierdo de 16 a 18 milímetros, el

superior de 18 a 20 milímetros, el derecho de 20 a 22

milímetros y el inferior de 24 a 26 milímetros.

10.CORTE . Su finalidad es la de dejar los lados del

libro opuestos al lomo perfectamente igualados. Se

procederá cortando primero el canto delantero

después el superior ( cabeza ) y finalmente el inferior

(pie ).

11.ENCOLADO . Tiene por misión reforzar el cosido

y evitar que puedan aflojarse las hiladas. Puede

realizarse con cola blanca de carpintero o polvos de

acetato de polivinilo (cola de empapelar). Reparta bien

la cola desde el centro a los extremos ayudando a que

esta impregne bien los hilos y los surcos del serrado.

Apéndice 64

12.CURVAR EL LOMO . Debe realizarse cuando el

encolado del lomo está comenzando a secar, pero aún

conserva cierta flexibilidad.

13.ENLOMADO. Consiste en forrar el lomo con una

tira de gasa cuya misión es la de reforzar la unión de

los cuadernillos y unir el libro con sus cubiertas. Sus

medidas serán de unos 5cm más ancha que el lomo del

libro y 2cm más corta que la longitud de este . La gasa

que sobra a ambos lados del lomo ( 2,5cm por cada lado)

debe pegarse después (en el paso 18) a las tapas.

14.CAJOS. Hacen menos rígido el juego de apertura

y cierre de las tapas.

15.CABEZADAS. El espacio que queda entre la gasa

y los extremos superior e inferior del lomo se

reserva para las cabezadas, que son unos cordoncillos

decorativos que se adhieren en esas zonas.

16.PRENSADO . Es conveniente prensar de nuevo el

libro para contrarrestar las posibles deformaciones

que los pliegos hubieran podido tomar como

consecuencia de su manipulación.

17.FABRICAR TAPAS . Será conveniente un cartón

de entre 1,5mm y 2mm de grosor. Y dejar una cejilla

de unos 3mm. (Fig: Medidas de las tapas)

18.ENTRAR LIBRO EN CAJA. Consiste en p egar la

gasa que asoma a ambos lados del lomo, a la cara

interior de las tapas.

19.GUARDAS . Son pliegos de papel resistente que se

adhieren, por el pliegue, al primer y último pliego del

libro de modo que posteriormente puedan pegarse a las

cubiertas.

Juan José Molina Molina 2000

Se r r a d o d e l l o m o

(Fig: Serrado del lomo)

3 cm3 cm

Espacios para abrir y cerrarfacilmente el libro

Cartón de 1,5mm y 2mm de grosor

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

65

GLOSARIO

AArracada: Forma que adopta un texto al rodear una ilustración, por ejemplo.

Autoedición: Este termino se emplea para describir la actividad de composición y compaginaciónde texto e imágenes con un ordenador, y después imprimir o publicar, el resultado.

Altura X: Es la altura de las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y descendentes.

Ascendente: Parte de una letra de caja baja que sobresale de la altura x.

Alineación: Este termino describe la forma de disponer el borde vertical de una columna detipo; así: texto alineado a la izquierda, a la derecha, justificado, etc.

CCaja: Otro nombre para la longitud de línea ( en el texto justificado), o lonjitud de línea máxima(en el texto no justificado) especificada por el diseñador para la composición de tipos.

Código de barras: Una pauta de líneas verticales que identifican los detalles de un producto,tales como país de origen, fabricante, y tipo de producto.

Color: En tipografía se suele usar este término para expresar la intensidad de trazo de loscaracteres o de una pasa impresa.

Color directo: El término se utiliza para describir cualquier color para imprimir. Es una mezclaespecial de colores, y no uno de los cuatro colores de la cuatricromía.

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

66

Composición centrada: Alineación simétrica del texto respecto al eje de la página.

Copy: Termino aplicado específicamente a la redacción de textos publicitarios y promocionales.

Copyright: Derechos de autor. El derecho del creador de un trabajo original a controlar lautilización de su trabajo. Aunque existen acuerdos internacionales, también hay diferenciasentre países. En EE.UU el derecho a la propiedad intelectual se establece generalmenteregistrándolo, mientras que en el Reino Unido se genera automáticamente por el hecho en síde la creación de una obra original.

Cuatricromía: Proceso de imprenta que reproduce imágenes a todo color utilizando tres coloresbásicos (cian, magenta y amarillo) más el negro para añadir densidad.

Cursiva: Escritura de trazo rápido, libre y enlazado con un aire como de caligráfica manual.

EEdición: El numero total de ejemplares de un trabajo impreso y publicado a la vez, ya sea comouna primera edición o tras la realización de algunos cambios (edición revisada, segunda edición,etc)

Encuadrar: Recortar o ocultar una ilustración ara que encaje en un área determinada o paraeliminar partes no deseadas.

Enlazar: En algunas aplicaciones de compaginación, la opción para conectar dos cajas detextos o mas, de tal manera que el texto fluya de una caja a otra.

Especificaciones: Descripción detallada de los componentes, características y procedimientosde un trabajo, producto o actividades.

Estilo: Forma caractéristica que adopta el carácter, basada

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

67

HHoja de estilo: En algunas aplicaciones, la opción de aplicar una serie de atributos muyutilizados como formatos tipográficos y de párrafo, a elementos de un documento utilizandocomandos especialmente configurados.

IInterlineado: Espacio entre líneas de texto

Imprenta: Arte de reproducir por medio de presión, una plancha o unos caracteresen relieveimpregnados de tinta, por lo general tipos de metal o madera y estereotipos.

Italica: Escritura cursiva, inclinada hacia adelante y puntiaguda, derivada de la minúsculahumanistica.

JJustificación: El espaciado de palabras y letras para igualar los bordes verticales a la izquierday derecha de un texto.

KKerning: Ajustar el espacio (normalmente reduciéndolo) entre dos letras para optimizar suaspecto.

LLetra caligráfica: Tipo de letra que nace de formas de letras dibujadas, no escritas.

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

68

Letras mayúsculas: Letra de mayor tamaño y distinta figura que la minuscula, que se empleapara empezar párrafos, para inicial de nombrespropios y , en ciertos casos, para escribir textoscompletos.

Letras minúsculas: Letras pequeñas, desiguales en altura a diferencia de las capitales, yderivadas de las formas caligráficas manuales desarrolladas desde el siglo VIII hasta el XV.

MManuscrito: Texto de un autor entregado para su publicación.

Maqueta: Visualización que ofrece el aspecto general de un diseño, y donde se indica, porejemplo, la relación entre texto e ilustraciones. El término se utiliza más exactamente en elcontexto de preparar un diseño para su reproducción.

PPagina legal: Pagina de propiedad, o pagina de créditos. La pagina de un libro donde se haceconstar el pie de imprenta, el propietario de los derechos de autor, el número de ISBN, eldepósito legal, etc.

Página maestra: En algunas aplicaciones, página donde se recogen algunas especificacionesde un documento, como el número de columnas de un texto, número de páginas, estilo deletras, etc. Y luego se puede aplicar a cualquier otra pagina del mismo.

Pagina modelo: Prueba de una página con la que se ejemplifica una propuesta de estilo dediseño, calidad de papel, imprenta, etc.

Partición y justificación: La pautas de una aplicación informática que distribuye espacios deforma correcta en una línea de texto para conseguir las medidas deseadas en el texto justificado.

Planilla: Plano esquemático de las paginas de un libro que se utiliza para establecer ladistribución de color, la longitud de los capítulos, etc.

Capitulo 4 : Sistemas de Impresión, y acabados finales “El proceso de diseño en publicaciones editoriales, consideración de los aspectos visuales y su influencia en la percepción”

69

Portada: Pagina al principio del libro, normalmente a la derecha, que lleva el titulo, nombre delautor, la editorial y otras informaciones pertinentes.

Portadilla o anteportada: Titulo de un libro impreso en la pagina impar o recta, anterior a laportada.

Preparación del original: Termino utilizado para describir uno o todos los procesos dereproducción que pueden ocurrir entre diseños y la impresión.

Principios del libro: Paginas de un libro que preceden al texto principal, y que generalmenteincluyen la portadilla, portada, prefacio e índice de contenidos. También llamado preliminares.

Prueba: Representación sobre papel, tomada de la impresora láser o la filmadora, placa enpintada, piedra, trama, para comprobar el progreso y la precisión del trabajo.

R

Recto: Pagina a la derecha o impar de un libro.

Registro: Colocación correcta de un color respecto a otro o la impresión de una cara de lapagina con respecto a la otra (llamado también retiro) durante la impresión.

Reproducción: Proceso completo de impresión desde la terminación del material grafico oproducción de fotolitos hasta la impresión.

SSangre: La parte de una imagen que se extiende mas alla del borde de la pagina. Las imágenesque se extiende sobre el borde del papel sin dejar margen se describen como (a sangre).

VVerso o pagina par: Pagina a la izquierda de un libro o, mas exactamente, la página opuesta a una pagina imparo recto (pagina derecha).