6
1.-Administración.- Presidente Constitucional: Del 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984. 2.-Biografía.- Nació en Chambo – Chimborazo, el 26 de junio de 1939, en una familia de medianos agricultores. Estudió la primaria en la escuela de la Hermanos Cristianos, la secundaria en el colegio San IFelipe de los PP. Jesuitas de la ciudad de Riobamba. Ingresó a la Universidad Católica del Ecuador en donde obtuvo los títulos de licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y luego doctor en Jurisprudencia. Ha concurrido a diversos cursos y seminarios en América Latina y Europa, cientista social y político profesional. Profesor de Sociología Política, Director de Investigación del Instituto Ecuatoriano para el Desarrollo Social. Autor de las obras: Dos Mundos Superpuestos, La Organización Popular en el Ecuador, El Poder Político en el Ecuador. Fundador y Director del Partido Político Democracia Popular, Presidente de la Comisión Legislativa que preparó los proyectos de la Ley de Referéndum, Ley de Partidos Políticos, Ley de Elecciones. Triunfó con el abogado Jaime Roldós Aguilera en las elecciones presidenciales de 1979, conformando el binomio como Vicepresidente. Ante la trágica muerte del Presidente Constitucional de la República Ab. Jaime Roldós Aguilera –por esto que se llama destino- hecho ocurrido el 14 de mayo de 1981, asumió la Presidencia de la República, Osvaldo Hurtado Larrea. En 1998 fue Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente. Luego de haber ejercido la vicepresidencia y presidencia de la República (1979-1981 y 1981-1984), se constituyó en un analista crítico de la presidencia de León Febres-Cordero e

PRESI OSVALDO HURTADO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESI OSVALDO HURTADO

1.-Administración.- Presidente Constitucional: Del 24 de mayo de 1981 al 10 de agosto de 1984.

2.-Biografía.- Nació en Chambo – Chimborazo, el 26 de junio de 1939, en una familia de medianos agricultores. Estudió la primaria en la escuela de la Hermanos Cristianos, la secundaria en el colegio San IFelipe de los PP. Jesuitas de la ciudad de Riobamba.

Ingresó a la Universidad Católica del Ecuador en donde obtuvo los títulos de licenciado en Ciencias Políticas y Sociales y luego doctor en Jurisprudencia. Ha concurrido a diversos cursos y seminarios en América Latina y Europa, cientista social y político profesional. Profesor de Sociología Política, Director de Investigación del Instituto Ecuatoriano para el Desarrollo Social.

Autor de las obras: Dos Mundos Superpuestos, La Organización Popular en el Ecuador, El Poder Político en el Ecuador.

Fundador y Director del Partido Político Democracia Popular, Presidente de la Comisión Legislativa que preparó los proyectos de la Ley de Referéndum, Ley de Partidos Políticos, Ley de Elecciones. Triunfó con el abogado Jaime Roldós Aguilera en las elecciones presidenciales de 1979, conformando el binomio como Vicepresidente. Ante la trágica muerte del Presidente Constitucional de la República Ab. Jaime Roldós Aguilera –por esto que se llama destino- hecho ocurrido el 14 de mayo de 1981, asumió la Presidencia de la República, Osvaldo Hurtado Larrea. En 1998 fue Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente.

Luego de haber ejercido la vicepresidencia y presidencia de la República (1979-1981 y 1981-1984), se constituyó en un analista crítico de la presidencia de León Febres-Cordero e impulsó la campaña para el NO al plebiscito de junio de 1986 sobre la participación de los independientes en las dignidades de elección popular.

Volvió a la actividad política electoral en 1997 para participar como representante por Pichincha en la Asamblea Nacional Constitucional que elaboró la decimonovena Carta Política. Entonces, tomó parte en la redacción de la Constitución de 1998, expedida en Riobamba el 5 de junio al concluir sus labores la Asamblea que había trabajado por cuatro meses y medio en Sangolquí. Hurtado presidió la Asamblea, la defendió con vigor cuando fue atacada y logró que los representantes llevasen a feliz término una obra difícil y renovadora, aunque por falta de tiempo no se discutieron a fondo algunos temas. En cuanto a derechos, obligaciones y garantías ciudadanas, fue la Constitución más avanzada de América Latina.

Durante el gobierno de Jamil Mahuad, Hurtado tomó distancia crítica a medida que el presidente no aceptaba las sugerencias del Partido ni los consejos de Hurtado. Éste terminó por aconsejarle que renunciara a la presidencia.

Page 2: PRESI OSVALDO HURTADO

El descalabro del gobierno de Mahuad afectó a Democracia Popular. Un grupo de diputados del Partido se había sumado a la oposición y terminó por declararse independiente. Caído Mahuad, el partido se dividió. Hurtado dejó el Partido en octubre de 2001 y algunos días después anunció la conformación del movimiento político "Patria Solidaria" para reclutar y formar jóvenes con el objeto de formarse en política y ejercerla hasta llegar al poder a mediano o a largo plazo.

Fue gran opositor de la reforma constitucional impulsada por el presidente Rafael Correa. Para 2009, era Presidente de la Corporación de Estudios para el Desarrollo, Cordes, con sede en Quito.

Su mandato se inició en momentos en que el Ecuador atravesaba una grave crisis económica, pues la recesión, los efectos del endeudamiento masivo, las secuelas de la guerra de Paquisha y la baja del precio de los productos de exportación hicieron que el costo de la vida subiera de manera alarmante, situación que se vio agravada por las fortísimas estaciones invernales que inundaron casi todos los campos y poblaciones de la costa, ocasionando la pérdida casi total de la producción agrícola.

“A pesar de que el gobierno de Hurtado se empeñó en combatir estos terribles flagelos, no acertó en su política económica, que al final de su período constitucional se agravó aún más con el crecimiento del gasto público, la devaluación de la moneda, el contrabando y la deshonestidad de los funcionarios de las aduanas, cuyos puestos claves fueron entregados a determinados personajes de la política nacional con el fin de conseguir apoyo político al régimen...

Otro aspecto negativo del gobierno de Hurtado se refiere a la ineficacia del poder estatal para controlar los peculados de alto nivel: Intervención del Banco Central en el mercado libre de divisas, negociados en el caso Isla Santay, importación de arroz con gorgojo, despilfarros en los contratos para explorar el gas del golfo de Guayaquil, el caso Previsora, entre otros constituyeron verdaderos escándalos, muy bien aprovechados por la oposición para ganar bonos políticos”.

Pero no todo fue negativo en ese gobierno: “Hay que reconocer también que mantuvo un clima de libertad. El régimen, respetando la autonomía del Seguro, logró que este contribuyese en la mejor forma al progreso en lo social. Es loable haber conseguido la seguridad social para campesinos, artesanos y otros sectores, ensanchando la acción del organismo, respetando su autonomía, y buscando su colaboración con dignidad e independencia. Se hizo gran esfuerzo por incrementar la alfabetización y fue encomiable la labor de la Subsecretaría de Cultura en diversos aspectos. Los tres ministros que estuvieron frente al Ministerio de Educación actuaron con lucimiento, buena intención y madurez” .

Page 3: PRESI OSVALDO HURTADO

Desgraciadamente, todos los esfuerzos que hacía el gobierno para resolver los graves problemas económicos del país eran inútiles; y a consecuencia de eso la tasa de inflación empezó acrecer de manera incontrolable.

Para superar en parte el desnivel presupuestario se tomaron medidas tales como las minidevaluaciones monetarias, la elevación de varios productos básicos y la prohibición de importar artículos suntuarios. La tasa de inflación subió del 14% al 63% originándose una serie de especulaciones.Poco conocedor de asuntos económicos demoró en tomar medidas portándose en la mayoría de las ocasiones indeciso, Poco o nada hizo para instrumentar la sucretización de la deuda externa del sector privado o para la apertura del país a la inversión extranjera.

En mayo de 1982, mediante Decreto Ejecutivo, se fijó el tipo de cambio de 33 sucres por dólar para la compra y de 33,30 para la venta. Esta devaluación de la moneda, asegura el texto de Naranjo, fue un duro golpe para el sector productivo ecuatoriano, acostumbrado a una paridad fija de 25 sucres por dólar.

Las deudas de varias empresas en dólares eran elevadas, lo cual implicó enormes pérdidas en sucres, añade Naranjo. En 1982, la cotización de la moneda estadounidense alcanzó los 62,90 sucres.Para 1983, el Banco Central del Ecuador adoptó un sistema de devaluaciones diarias o minidevaluaciones. Con este mecanismo la tasa oficial de cambio fijada se elevaría, cada día laborable, en 0,04 sucres por cada dólar.

Jaime Morillo Batlle, en su obra ‘Economía Monetaria del Ecuador’, asegura que estas medidas provocaron una recesión en el país. La demanda interna de bienes y servicios cayó y la capacidad de pago del sector empresarial se afectó.

Según el experto, en el gobierno de Osvaldo Hurtado se dio una de las decisiones económicas más lamentables que tomó el país. Esa medida fue asumir las obligaciones de la deuda privada, es decir, debía pagar en dólares a los acreedores y recibir en sucres los pagos de las empresas deudoras, con pérdidas para el Estado.

El argumento que se usó en esa época fue que de tomar esa medida habría un quiebre masivo de empresas. Ocurrió porque estas se endeudaron en dólares cuando el tipo de cambio se mantuvo estable (25 sucres hasta 1982), pero en 1983, la moneda estadounidense se cotizó en 44,61 sucres y para 1984 en 62,93.

Esa decisión, que más tarde fue ratificada y ampliada por el gobierno de León Febres Cordero, debilitó el presupuesto interno y afectó a la reserva monetaria del país, porque se la debió usar en el pago de la deuda privada, dice Vázquez.

Page 4: PRESI OSVALDO HURTADO

Finalmente, el 10 de agosto de 1984 entregó el Poder a su sucesor, poniendo fin a un gobierno en el cual se produjo una devaluación promedio de 42,3%, la reserva monetaria decreció en un 80%, de 569 a 116 millones de dólares; la inflación promedio fue del 34,7%, la deuda externa aumentó en 43% y el precio de la gasolina en un 100%.

1981 17.3

1982 24.4

1983 52.5

1984 25.1

http://

www.hoy.com.ec/temas/cordes/hurtado.htm