58
INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RENDICIÓN DE CUENTAS 2016 Bogotá D.C. Diciembre 2016

Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y RENDICIÓN DE

CUENTAS 2016

Bogotá D.C. Diciembre 2016

Page 2: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

2

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

TABLA DE CONTENIDO

1. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL ---------------------------------------------------------- 3 1.1 Antecedentes --------------------------------------------------------------------------------------- 3

1.2 Marco Legal --------------------------------------------------------------------------------------- 4

2. ASPECTOS GENERALES ------------------------------------------------------------------------ 4 2.1 Términos del Informe ---------------------------------------------------------------------------- 4

2.2 Responsabilidad ----------------------------------------------------------------------------------- 4

3. DESARROLLO DE LA ACCIONES ------------------------------------------------------------- 5 3.1 Convocar a Audiencias Públicas ---------------------------------------------------------------- 5

3.2 Incorporar en sus Planes de Desarrollo y de Gestión las Políticas y Programas

Encaminados a Fortalecer la Participación Ciudadana --------------------------------------------- 13

3.3 Difundir y Promover los Derechos de los Ciudadanos Respecto del Correcto

Funcionamiento de la Administración Pública.------------------------------------------------------ 52

3.4 Incentivar la formación de Asociaciones y Mecanismos de Asociación de Intereses

para Representar a los Usuarios y Ciudadanos.------------------------------------------------------ 54

3.5 Apoyar los Mecanismos de Control Social que se Constituyan. -------------------------- 54

3.6 Aplicar Mecanismos que Brinden Transparencia al Ejercicio de la Función

Administrativa…”. --------------------------------------------------------------------------------------- 54

4. PETICIONES, SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMOS ------------------------------ 55 5. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME ------------------------------------------ 57

6. OPINIÓN DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO ------------------------------------ 58

Page 3: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

3

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

1. ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL

1.1 Antecedentes

La Oficina de Control Interno del Departamento Administrativo, en cumplimiento de su rol de evaluación y seguimiento, realizó verificación de las acciones que se adelantaron durante la vigencia 2016 por parte de los procesos misionales y en general de aquellos en los cuales se les da responsabilidad de accionar mecanismos, herramientas, y metodologías orientadas a promover y a fortalecer espacios de participación ciudadana y la rendición de cuentas que contribuyan a la mejora institucional (Ley 489 de 1998, Artículo 17, Políticas de Desarrollo Administrativo)

Así mismo, el artículo 32 de la Ley 489 y modificado por el Artículo 78 de la Ley 1474 de 2011, le establece a “Todas las entidades y organismos de la Administración Pública, tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública. Para ello podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública: Entre otras podrán realizar las siguientes acciones:

a. Convocar a audiencias públicas.

b. Incorporar en sus planes de desarrollo y de gestión las políticas y programas

encaminados a fortalecer la participación ciudadana.

c. Difundir y promover los derechos de los ciudadanos respecto del correcto

funcionamiento de la administración pública.

d. Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación de intereses para

representar a los usuarios y ciudadanos.

e. Apoyar los mecanismos de control social que se constituyan.

f. Aplicar mecanismos que brinden transparencia al ejercicio de la función

administrativa..….”.

De otra parte, con base en el artículo 76 del Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011) el presente informe da alcance a las disposiciones que sobre la materia desarrolla la Presidencia de la República para atender las quejas, sugerencias y reclamos que los ciudadanos formulen y que en su análisis permita la mejora de la gestión de la entidad y que contribuyan al logro de la misión de la entidad. De acuerdo con los postulados del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 y Bases Finales – Ley 1753 de 2015, se propone como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del gobierno nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación de largo plazo, prevista por los objetivos de desarrollo sostenible.

Page 4: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

4

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

1.2 Marco Legal

Ley 489 de 1998 Ley 1474 de 2011 Ley 1753 de 2015 Conpes 3654 de 2010 Manual Único de Rendición de Cuentas de 2014

2. ASPECTOS GENERALES

2.1 Términos del Informe

Se utiliza para el presente Informe, los términos y definiciones establecidos en el Manual de Auditoría Interna (M-EM-01), los cuales deben ser tenidos en cuenta para su entendimiento y posterior formulación de los planes de mejoramiento si es el caso, a saber:

No Conformidad Real – NCR: Incumplimiento de un requisito legal, técnico, de organización o cliente. Se constituye cuando existe evidencia objetiva del incumplimiento.

No Conformidad Potencial - NCP: Hecho o situación que podría generar el incumplimiento de un requisito legal, técnico, de la organización o del cliente. Se constituye como una Observación.

Oportunidad de Mejora - OM: Acción para mejorar un procedimiento, proceso o actividad. Se constituye como una Recomendación.

2.2 Responsabilidad

Es responsabilidad de las dependencias seleccionadas el contenido de la información suministrada por éstas. La responsabilidad de la Oficina de Control Interno, es producir un informe que contenga la opinión sobre la gestión adelantada; los estudios y análisis se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo los cuales reposan en la Oficina de Control Interno.

Page 5: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

5

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

3. DESARROLLO DE LA ACCIONES

3.1 Convocar a Audiencias Públicas

En cumplimiento del Plan de Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a través de las siguientes dependencias:

Consejería Presidencial para la Primera Infancia

Consejería Presidencial para las Regiones

Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonales

Dirección del sistema nacional de Juventud Colombia Joven

Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Secretaría de Prensa

Oficina de Planeación

Oficina de Control Interno Realizó espacios y eventos como de interacción, diálogo público, agendas regionales, consejos de ministros regionales, rendición de cuentas en las regiones del país, talleres de diseño participativo y de socialización de propuestas arquitectónicas y proyectos de infraestructura, sensibilización contra las Minas Antipersonal, sensibilización en prevención y promoción de comportamientos seguros, intervenciones con pueblos indígenas en materia de AICMA, validarlas y generar contenidos para la construcción de la estrategia de posicionamiento de los temas de juventud en la agenda pública con participación de diferentes grupos de interés, socializar las acciones, programas y proyectos necesarios para la operatividad del Sistema de Juventud. Realizar la Audiencia de Rendición de Cuentas DAPRE y socializar la evaluación de la estrategia de rendición de cuentas y participación ciudadana.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la Republica realizó el 1 de diciembre de 2016 la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, de acuerdo con lo siguiente:

Cronograma Propuesto: publicado en la página Web de la Entidad:

http://es.presidencia.gov.co/AtencionCiudadana/cronograma-rendicion-cuentas

Etapa de Aprestamiento

1 - 17 de junio: preparación información de contexto de la Rendición de cuentas y cronograma.

1 - 8 de julio: definición del equipo interno de trabajo para preparar la Rendición de Cuentas.

9 - 15 de septiembre: definición de lineamientos para la construcción del documento técnico de Rendición

de Cuentas.

Page 6: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

6

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

30 de septiembre: solicitud de información a las dependencias responsables de información de acuerdo

con los temas acordados

Etapa de consolidación

16 - 31 agosto: priorización de los temas sobre los cuales se profundizará durante la Audiencia Pública

25 - 28 de octubre: consolidación del documento técnico

28 - 31 de octubre: revisión de informe por parte del Director de Gestión General y Subdirector de

Operaciones del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

1 de noviembre: publicación informe en la página web (editable)

1 - 15 de noviembre: preparación material pregrabado e imágenes con la Dirección para la Relación con

los Medios. Montaje y diagramación para la web - ayudas audiovisuales

15 - 25 de noviembre: previsión material y esquema final por parte de la Dirección y Subdirección de

Operaciones del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

Etapa de Inscripción

1 - 25 de noviembre: inscripciones a través de Formulario WEB o formulario físico en la ventanilla de

Atención a la Ciudadanía. (inscripciones cerradas)

25 - 31 de noviembre: preparación respuestas a preguntas de los ciudadanos por parte de las

Consejerías y Direcciones. Selección de intervenciones con temas propuestos por parte de la ciudadanía y

preguntas a resolver en la audiencia.

Etapa de Realización del evento

Audiencia pública de Rendición de Cuentas

Fecha: 01 de diciembre de 2016

Hora: 10:30 am-12:30 pm

Lugar: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Sede Casas de Santa Bárbara - Auditorio, ubicado en la

Cra. 7 N° 6B - 80

Inscripción: hasta el 25 de noviembre de 2016.

Page 7: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

7

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Etapa de Seguimiento y evaluación

29 Diciembre: publicación del Informe de evaluación de la estrategia de Rendición de Cuentas.

La Oficina de Control Interno verifico y valido el anterior cronograma propuesto por la Oficina de

Planeación, cumpliéndose en los términos establecidos así:

Consulta pública de priorización de temas:

Presentación y publicación informe de rendición de cuentas en el link:

http://es.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosDAPRE/RC2016-Informe-Tecnico.pdf

Convocatoria a la Audiencia de Rendición de Cuentas:

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República realizó la convocatoria e

invitaciones por los siguientes medios:

Página web: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Departamento Administrativo de la Función Pública

Page 8: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

8

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Urna de cristal: Mensajes sms Pantalla Atención a la Ciudadanía Diario de publicación nacional: El Espectador

Se envió la invitación de la audiencia pública de rendición de cuentas a:

Veedurías, personerías y control social: El 03 de noviembre de 2016, se envió

correo a 915 veedurías, personerías y personas naturales o jurídicas que ejercen

control social.

ü Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo

con la invitación a 17 partidos y movimientos políticos;

Universidades: El 11 de noviembre de 2016, se envió 34 correos invitando a las

universidades.

Por medio del siguiente correo electrónico informativo del 30 de noviembre de 2016,

invitó a los servidores públicos del DAPRE:

En total se remitieron 1.131 invitaciones a personas externas de la Entidad.

Page 9: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

9

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Otros medios utilizados para la invitación a la audiencia de rendición de cuentas:

Urna de Cristal:

Periódico el espectador:

Page 10: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

10

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Inscripciones y respuestas a las preguntas de los ciudadanos

Se dispuso dos canales de participación para que la ciudadanía envíe temas, contenidos,

preguntas, recomendaciones, observaciones o sugerencias sobre la Rendición de Cuentas;

los canales son los siguientes:

Línea gratuita: 018000913666

Correo electrónico: [email protected]

Las personas inscritas por los medios establecidos fueron:

Virtual: Inscripción 44 personas Presencial: 4 Personas

Por los medios establecidos se recibieron 19 preguntas de las cuales:

Respondidas 16.

En trámites de respuesta 3: 2 Oficina del Alto Comisionado para la Paz y 1 Secretaria de Transparencia

Realización del evento

El evento se realizó en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Sede Casas de Santa

Bárbara - Auditorio, ubicado en la Cra. 7 N° 6B – 80, con la presencia del Equipo Directivo

del DAPRE y liderado por Director del Departamento, Director de Gestión General y la

Subdirectora de Operaciones, los cuales presentaron los logros y retos de la gestión

institucional, de acuerdo con el protocolo establecido y al informe publicado en la página

web de la Entidad.

Los canales que se establecieron para la rendición de cuentas fueron los siguientes:

Correo electrónico: rendició[email protected] Chat: Urna de cristal: redes sociales, SMS Ventanilla atención al ciudadano Presencial

Page 11: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

11

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Aspecto evaluado en la Audiencia de Rendición de Cuentas

Logística del Evento y Temática:

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, dispuso como logística del

evento, el auditorio Casas de Santa Bárbara del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el

cual fue evaluado con el 92.75 por los participantes, contando con equipos que facilitaron la

visualización de la información de la gestión de la entidad y la imagen de los expositores, así

como la proyección de las grabaciones de los directivos de la entidad.

Para la asistencia a la audiencia de rendición de cuentas, el 69.57% de los participantes

manifestó que se enteraron del evento por invitación directa, de estos, el 47,83% indicó que

tuvieron conocimiento del evento a través de la página WEB del DAPRE y el 21.74% por medio

de redes sociales y otros medios utilizado por la Presidencia de la República.

El 86.09% de los asistentes a la rendición de cuentas manifestaron su total acuerdo y aceptación

sobre la definición y aplicación de procedimientos para las intervenciones de los expositores,

sobre la claridad de los temas expuestos, sobre lo adecuado de los tiempos para cada expositor

y el suficiente alcance para entender los logros alcanzados por la entidad.

Participación de las Organizaciones y la Ciudadanía

Se resalta el esfuerzo que el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República,

realizó en informar, convocar y sensibilizar a las organizaciones y a la ciudadanía en general

para que conocieran los resultados logrados en la planeación propuesta en el periodo informado

y posibilitar el escenario de escuchar y atender propuestas que contribuyan al mejoramiento

continuo de la gestión de la entidad; donde se invitaron 1.131 personas.

El 76.52% de los encuestados manifestaron que el procedimiento utilizado, los medios de

divulgación utilizados y la información suministrada para la participación de organizaciones y

ciudadanía fue el adecuado,

Sin embargo, pese a los esfuerzos por generar espacios para la participación de organizaciones

y ciudadana, sólo asistieron 23 personas del total invitadas;

Page 12: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

12

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Espacios de interlocución con la ciudadanía.

Durante la Audiencia de Rendición de Cuentas se habilitó los siguientes espacios para que los

ciudadanos pudieran intervenir:

Línea gratuita: 018000913666

Correo electrónico: [email protected]

Al final de la Audiencia se informó de manera general las preguntas que formularon algunos

ciudadanos, las cuales fueron contestadas.

Como resultad de la encuesta algunos participantes manifestaron lo siguiente:

1. Debería haber un espacio de preguntas en vivo.

2. La rendición de cuentas se debería realizar a manera de foro y no con pregrabados, con

más integración por parte de la ciudadanía.

3. La metodología de la sesión hace que las personas se dispersen y hasta se salgan. Así

mismo no se respeta el tiempo establecido en la invitación.

4. El Dr. Luis Guillermo Vélez salió antes de terminar la reunión, así que no recibió

preguntas en el auditorio.

5. En salud, prevención y seguridad, hogo la siguiente observación: El agua que se van a

tomar debe estar bien tratada, como hay mucha gente se contamina

6. La rendición de cuenta debería ser más interactivo, corto, que los invitados sean de

verdad .externos, órganos sociales, comunidad internacional, etc., y reflejar más realidad

en los contenidos, no solo los logo, más realidad.

Se recomienda que se tengan en cuenta estas observaciones para las próximas audiencias de

rendición de cuentas del DAPRE.

Page 13: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

13

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

3.2 Incorporar en sus Planes de Desarrollo y de Gestión las Políticas y Programas Encaminados a Fortalecer la Participación Ciudadana

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República formuló el siguiente plan de acción 2016:

Plan / Dependencia

Categoría Nombre Fecha Inicial planificada

Fecha final planificada

Responsable

PA-2015-2018 Alta Consejería Presidencial para las Regiones -Estrategia 2

Coordinar y gestionar en conjunto con las entidades nacionales espacios de interacción, Diálogo Público, Agendas Regionales, Consejos de Ministros Regionales y/o Rendición de Cuentas en las regiones del país; así como generar a través de Mesas de trabajo, espacios de interlocución entre los Entes Territoriales y las entidades del Gobierno Nacional, para articular las necesidades y expectativas regionales. Estrategia Sectorial 2016

Realizar espacios de interacción, Diálogo Público, Agendas Regionales, Consejos de Ministros Regionales y/o Rendición de Cuentas en las regiones del país. PCRC-PAAPC-2016

04/01/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Zuleima Esperanza Caviedes Meléndez

PA-2015-2018 Alta Consejería Presidencial para las Regiones -Estrategia 3

Difundir a través de comunicaciones públicas los logros y acuerdos alcanzados con participación del Gobierno Nacional y la Dirección para las Regiones, elaboración de las Fichas de información Regional para el Señor Presidente de la República y el Director para las Regiones. Estrategia de Comunicaciones Internas y Publicas 2016

Socializar en la Página Web y Redes Sociales, las actividades realizadas por el Director y el equipo de trabajo. PCRC-PAAPC-2016

04/01/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Zuleima Esperanza Caviedes Meléndez

PA-2015-2018 Alta Consejería Presidencial para las Regiones -Estrategia 3

Difundir a través de comunicaciones públicas los logros y acuerdos alcanzados con participación del Gobierno Nacional y la Dirección para las Regiones, elaboración de las Fichas de información Regional para el Señor Presidente de la República y el Director para las Regiones. Estrategia de Comunicaciones Internas y Publicas 2016

Socializar en la Pagina Web y Redes Sociales, los logros de la gestión que realiza el Director para las Regiones y su equipo de trabajo. PCRC-PAAPC-2016

04/01/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Zuleima Esperanza Caviedes Meléndez

PA-2015-2018 CP Primera Infancia -ESTRATEGIA 8

Formular y acompañar proyectos de infraestructura para generar espacios adecuados que faciliten la implementación de la Estrategia De Cero a Siempre.2016

3A1. Identificar mediante talleres de diseño participativo las características requeridas para el desarrollo de las propuestas arquitectónicas. PCRC-PAAPC-2016.

01/05/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Laura Arrázola Liévano

PA-2015-2018 CP Primera Infancia -ESTRATEGIA 8

Formular y acompañar proyectos de infraestructura para generar espacios adecuados que faciliten la implementación de la Estrategia De Cero a Siempre.2016

3B2. Realizar talleres de socialización con las comunidades beneficiarias para dar a conocer los avances sobre los proyectos de infraestructura. PCRC-PAAPC-2016.

01/05/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Laura Arrázola Liévano

Page 14: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

14

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

PA-2015-2018 CP Primera Infancia -ESTRATEGIA 8

Formular y acompañar proyectos de infraestructura para generar espacios adecuados que faciliten la implementación de la Estrategia De Cero a Siempre.2016

3C2. Mantener informada a la comunidad sobre la ejecución de los proyectos de infraestructura intervenidos para la atención integral a la primera infancia en el marco de la estrategia De Cero a Siempre. PCRC-PAAPC-2016.

01/05/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Laura Arrázola Liévano

PA-2015-2018 CP Primera Infancia -ESTRATEGIA 8

Formular y acompañar proyectos de infraestructura para generar espacios adecuados que faciliten la implementación de la Estrategia De Cero a Siempre.2016

3D1. Realizar talleres de socialización de los diseños arquitectónicos con la comunidad beneficiaria sobre los proyectos de infraestructura para la atención integral a la primera infancia. PCRC-PAAPC-2016.

01/05/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Laura Arrázola Liévano

PA-2015-2018

CP Primera Infancia -ESTRATEGIA 9

Acompañar los mecanismos que se

definan para garantizar la sostenibilidad y permanencia en el tiempo de la Estrategia De Cero a Siempre. 2016

4A1.- Realizar el diseño, implementación y seguimiento a la estrategia de comunicación a favor de la primera infancia. III CUATRIMESTRE. PCRC-PAAPC-2016.

01/09/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Luisa Fernanda Juliá Gallo

PA-2015-2018 CP Primera Infancia -ESTRATEGIA 9

Acompañar los mecanismos que se definan para garantizar la sostenibilidad y permanencia en el tiempo de la Estrategia De Cero a Siempre. 2016

4B1.- Identificar espacios estratégicos para el posicionamiento de la estrategia De Cero a Siempre. III CUATRIMESTRE.PCRC-PAAPC-2016.

01/09/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Jennifer Andrea Gutierrez Sanchez

PA-2015-2018 CP Primera Infancia -ESTRATEGIA 9

Acompañar los mecanismos que se definan para garantizar la sostenibilidad y permanencia en el tiempo de la Estrategia De Cero a Siempre. 2016

4B2.- Coordinar o participar en actividades de socialización de la Estrategia de Cero a Siempre. III CUATRIMESTRE. PCRC-PAAPC-2016.

01/09/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Jennifer Andrea Gutierrez Sanchez

PA-2015-2018 DIRECCIÓN PARA LA AICMA - ESTRATEGIA 2

FORTALECER LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA LA REGULACIÓN DE LOS ACTORES DEL AICMA EN COLOMBIA 2016

Diseñar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización contra las Minas Antipersonal. PCRC-PAAPC-2016

02/01/2016 08:00

31/12/2016 23:59

Olga Alejandra Pantoja Romero

PA-2015-2018 DIRECCIÓN PARA LA AICMA - ESTRATEGIA 2

FORTALECER LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA LA REGULACIÓN DE LOS ACTORES DEL AICMA EN COLOMBIA 2016

Sensibilizar a las comunidades y/o actores en prevención y promoción de comportamientos seguros. PCRC-PAAPC-2016

26/02/2016 08:00

31/12/2016 23:59

Olga Alejandra Pantoja Romero

PA-2015-2018 DIRECCIÓN PARA LA AICMA - ESTRATEGIA 2

FORTALECER LA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL, PARA LA REGULACIÓN DE LOS ACTORES DEL AICMA EN COLOMBIA 2016

Realizar intervenciones con pueblos indígenas que permitan transferir y fortalecer capacidades técnicas en materia de AICMA. PCRC-PAAPC-2016 VICT-2016

26/02/2016 08:00

31/12/2016 23:59

Olga Alejandra Pantoja Romero

PA-2015-2018 DIRECCIÓN PARA LA AICMA - ESTRATEGIA 5

Fortalecer a la capacidad técnica de la gestión de información y gestión territorial a nivel departamental y municipal 2016

Capacitar a funcionarios públicos, enlaces territoriales organizaciones civiles y sectores en gestión de información, en planificación territorial, en el proceso de priorización y ley de victimas. PCRC-PAAPC-2016

26/02/2016 08:00

31/12/2016 23:59

Olga Alejandra Pantoja Romero

PA-2015-2018 Dirección del Sistema Nacional de Juventud Colombia Joven. Estrategia 2 Posicionar el Tema de Juventud

Posicionar el tema de Juventud como prioridad en la agenda pública 2016

Priorizar temáticas, validarlas y generar contenidos para la construcción de la estrategia de posicionamiento de los temas de juventud en la agenda pública con participación de diferentes grupos de interés. PCRC-PAAPC-2016

04/01/2016 10:58

31/12/2016 23:59

Diego Fernando Matta Muñoz

PA-2015-2018 Dirección del Sistema Nacional de Juventud Colombia

Mejorar la Articulación del Sistema Nacional de Juventud 2016

Socializar las acciones, programas y proyectos necesarios para la operatividad del Sistema. PCRC-PAAPC-2016

04/01/2016 11:05

31/12/2016 23:05

Gladys Angelica Asprilla

Page 15: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

15

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Joven. Estrategia 3 Mejorar la Articulación del SNJ

PA-2015-2018 Dirección del Sistema Nacional de Juventud Colombia Joven. Estrategia 3 Mejorar la Articulación del

SNJ

Mejorar la articulación del Sistema Nacional de Juventud en el marco de la normatividad vigente - 2017

Socializar las acciones, programas y proyectos necesarios para la operatividad del Sistema. PCRC-PAAPC-2016

02/01/2017 08:00

31/12/2017 18:17

Diego Fernando Matta Muñoz

PA-2015-2018 Oficina de Control Interno - Estrategia 2

Fortalecer el Sistema de Control Interno Institucional 2016

Ejecutar el Programa Anual de Auditorias Internas de Gestión e Internas al SIGEPRE, segundo semestre 2016. PCRC-PAAPC-2016

01/07/2016 00:36

31/12/2016 23:36

Ingrid Johanna Velasco Martinez

PA-2015-2018 Oficina de Control Interno - Estrategia 3

Implementación de acciones que contribuyan a mejorar la transparencia, participación y servicio al ciudadano del Sector Presidencia 2016

Elaborar y hacer seguimiento a los informes de ley, cuarto trimestre. PCRC-PAAPC-2016

03/10/2016 00:09

31/12/2016 23:10

John William Martinez Dorado

PA-2015-2018 Oficina de Control Interno - Estrategia 3

Implementación de acciones que contribuyan a mejorar la transparencia, participación y servicio al ciudadano del Sector Presidencia 2016

Evaluar la Estrategia de Rendición de Cuentas del DAPR. PCRC-PAAPC-2016

15/10/2016 00:29

31/12/2016 23:29

Eduardo Sanguinetti Romero

PA-2015-2018 Oficina de Planeación - Estrategia 2

Impulsar mecanismos para la rendición de cuentas que aporten a los ejercicios de transparencia de la entidad 2016

4. Coordinar la realización Audiencia de rendición de cuentas DAPRE - PCRC-PAAPC-2016

01/09/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Paola Andrea Fierro Sanchez

PA-2015-2018 Oficina del Alto Comisionado para la Paz-Estrategia 6

Facilitar la información y fomentar la participación de la sociedad civil alrededor del proceso de paz y ejercer la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Paz. 2016

Cumplir las funciones de Secretaria Tecnica del Consejo Nacional de Paz de acuerdo a lo establecido en la Ley 434 de 1998. Segundo Semestre PCRC-PAAPC-2016

01/06/2016 00:41

31/12/2016 23:41

Diana Andrea Camacho Correa

PA-2015-2018 SECRETARÍA DE PRENSA - ESTRATEGIA 2

Cobertura de información de la gestión del Presidente de la República 2016

Divulgar los contenidos informativos realizados sobre la gestión del Presidente y del Gobierno Nacional (cuarto trimestre) PCRC-PAAPC-2016

01/10/2016 00:00

31/12/2016 23:58

Guillermo Alfredo Tovar Añez

PA-2015-2018 SECRETARÍA DE PRENSA - ESTRATEGIA 3

Ampliación de la difusión de la tarea del Gobierno a nuevos medios y últimos formatos tecnológicos 2016

Producción y emisión del programa de TV Agenda Colombia (Cuarto trimestre) PCRC-PAAPC-2016

01/10/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Guillermo Alfredo Tovar Añez

PA-2015-2018 Área Financiera - Estrategia 3

Fortalecer la Elaboración de los Estados Financieros acorde con la normativa vigente. 2016

1. Elaborar mensualmente los Estados Financieros. PCRC-PAAPC-2016

01/01/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Lilian Patricia Morales Rojas

PA-2015-2018 Área de Talento Humano - Estrategia 2

Consolidar y desarrollar el Plan Institucional de Capacitación como instrumento para el fortalecimiento de las competencias laborales de los funcionarios para el logro de los objetivos institucionales 2016

5. Ejecutar las actividades de Capacitación y realizar la evaluación de las mismas. T4 PCRC-PAAPC-2016

01/10/2016 00:00

31/12/2016 23:59

Claudia Fernanda Molano Romero

Es plan se puede consultar en la página Web:

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/dapre/atencion/Paginas/participacion-ciudadana.aspx

Page 16: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

16

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Con el fin de verificar la ejecución de acciones tendiente a fortalecer la participación ciudadana y la rendición de cuentas, la Oficina de Control Interno determinó mediante muestra selectiva, las siguientes dependencias de los procesos misionales:

Consejería Presidencial para la Primera Infancia

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

Dirección para la Acción Contra Minas Antipersonales

Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Alta Consejería Presidencial para las Regiones

3.2.1 Consejería Presidencial para la Primera Infancia

La Consejería Presidencial para la Primera Infancia – CPPI apoya al Gobierno Nacional en el logro de las metas de Política Social, enfocadas en la Atención Integral a la Primera Infancia, las cuales están consagradas en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”. A través del diseño e implementación de programas y proyectos esta Consejería aporta al fortalecimiento de la confianza institucional, contribuye a la consolidación de los gobiernos locales, actúa como nivel articulador de lo nacional con lo departamental y municipal, y promueve la participación ciudadana. Con la conformación de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, la Consejería Presidencial para la Primera Infancia continúa el camino para establecer un compromiso nacional por el derecho de los niños y las niñas entre los 0 y los 5 años de edad a una atención integral de calidad. Así mismo, la Consejería Presidencial para la Primera Infancia promueve la conformación de alianzas entre el sector público, el sector privado y la cooperación internacional para la inversión en proyectos técnicos y de infraestructura que contribuyan con las políticas orientadas a la primera infancia, en especial en las regiones de Colombia en las que se presentan mayores brechas en la atención integral de los niños y niñas. Igualmente, informa, sensibiliza y promueve la movilización social en favor de la primera infancia, apoya a la Consejería y a la Estrategia “De Cero a Siempre” a través de acciones dirigidas a comunicar la gestión y los avances en el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo. 1. Coordinar la Comisión Intersectorial de Primera Infancia para la definición e

implementación de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a

Siempre”:

Page 17: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

17

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

La Consejería Presidencial para la Primera Infancia - CPPI consecuente con sus funciones, preside y coordina la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia - CIPI, creada a través del Decreto 4875 de 2011, y actualmente integrada por los ministerios de Salud y Protección Social, Educación Nacional, Cultura, Agricultura, y Vivienda, el Departamento Nacional de Planeación- DNP, Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, Coldeportes y la Unidada para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas, tal como lo señala la Ley 1804 de 2016, por medio de la cual se establece la Política para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia “De Cero a Siempre”. En el ejercicio de coordinar y presidir la Comisión Intersectorial, la Consejería Presidencial para la Primera Infancia convoca y define la agenda de la CIPI, trabaja conjuntamente con las entidades que hacen parte de la misma en el cumplimiento y seguimiento a las metas relacionadas con primera infancia en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un Nuevo País”, y facilita la articulación de las entidades públicas y privadas involucradas en la implementación de la política “De Cero a Siempre”, la cual busca, desde un enfoque de derechos, promover el desarrollo integral de las niñas y los niños desde la gestación hasta los 6 años de edad. Para este periodo, se destaca la sanción presidencial de la Ley 1804 de 2016, a través de la cual se estableció la Política para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia “De Cero a Siempre”, que se realizó el 2 de agosto del presente año, materializando los resultados de la gestión intersectorial, articulada y eficiente que se adelantó durante varios años de esfuerzo para promover el desarrollo de la población en primera infancia. Esta ley busca consolidar:

La primera infancia como una población prioritaria para el Estado, dado su carácter

estratégico para el desarrollo y la sostenibilidad del país.

La articulación intersectorial como mecanismo de gestión fundamental para lograr la

concurrencia de propósitos y recursos del gobierno nacional, territorial, y otros sectores

de la sociedad poniendo en el centro de sus esfuerzos el desarrollo integral de los niños

y las niñas desde la gestación hasta los 6 años.

Esquemas de gestión y financiación que permitan avanzar hacia la universalización de

la atención y el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia.

Una visión clara sobre el desarrollo esperado para nuestros niños y niñas durante este

periodo de vida, y de las líneas de trabajo gubernamental y social necesarias para

alcanzarlo.

Una intervención diferenciada según la edad, el sexo, las particularidades de cada

individuo y las condiciones en las que viven las niñas, los niños y sus familias.

Adicionalmente, se destacan las siguientes acciones realizadas durante este periodo: Coordinación y articulación intersectorial para la implementación de la Política de Desarrollo Integral de Primera Infancia “De Cero a Siempre”

Page 18: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

18

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Como lo establece la Ley 1804 de 2016, las líneas de acción de la política “De Cero a Siempre” se centran en acciones relacionadas con la gestión territorial, calidad y pertinencia en las atenciones, movilización social seguimiento y evaluación, y gestión de conocimiento. En este sentido, los logros que se alcanzaron son las siguientes: Gestión Territorial:

Coordinación y articulación con las demás entidades miembro de la CIPI para la

elaboración y seguimiento a los planes de alistamiento e implementación de los

acuerdos de La Habana en lo referente a la cobertura universal de la atención integral a

la primera infancia en el área rural.

Coordinación y acompañamiento a territorios para la construcción y el fortalecimiento de

Rutas de Atención Integral

Calidad y Pertinencia en las Atenciones:

Acompañamiento a comunidades étnicas con el propósito de fortalecer los procesos de

construcción e implementación de Rutas de Atención Integral propias.

Articulación con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, la Unidad Nacional para la

Gestión del Riesgo de Desastres, Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar, el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Cultura con el

propósito de elaborar un esquema y un plan de acción conjunto para la atención de la

primera infancia en emergencias.

Seguimiento y evaluación; y gestión de conocimiento:

Acompañamiento al proceso de implementación del Sistema de Seguimiento Niño y Niño

a nivel nacional y territorial como herramienta para el seguimiento y monitoreo de las

atenciones que recibe cada niña y cada niño entre 0 y 6 años de edad en Colombia.

Participación en el proceso de actualización de la Escala de Valoración Cualitativa del

Desarrollo Infantil.

Coordinación, en conjunto con el DNP, del proceso de construcción de la Agenda de

Evaluación y Gestión de Conocimiento de la Política de Primera Infancia.

Movilización Social:

Construcción de la propuesta de la Estrategia de Cooperación y Alianzas en el marco

del a política de primera infancia y el inicio de su puesta en marcha.

Trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional y

otros países de Latinoamérica para la construcción de una propuesta de Agenda

Regional en Primera Infancia.

Page 19: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

19

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Consolidación de relaciones bilaterales y ejecución de planes de trabajo en el marco de

agendas de cooperación técnica con otros países en torno a temas de atención a la

primera infancia y gestión del a política.

Coordinación del plan de trabajo en el marco de la cooperación entre el Banco

Interamericano de Desarrollo y la CIPI.

2. Fortalecer la infraestructura apropiada para la atención integral a la primera infancia

(Plan Padrino)

El programa Plan Padrino, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, formula, diseña y acompaña la ejecución de proyectos de infraestructura que mejoran las condiciones de vida y acceso a la atención integral de los niños y las niñas entre 0 y 5 años de edad. Los proyectos de Plan Padrino benefician también a la comunidad que, haciéndose partícipe del diseño, podrá disfrutar de un lugar que favorezca la realización de actividades recreativas, culturales y comunitarias. En el marco de la metodología de trabajo, el equipo de Plan Padrino ha integrado varios mecanismos de participación de las comunidades en el proceso de formulación y ejecución de proyectos que las benefician, con el fin de lograr una mayor apropiación del mismo por parte de sus beneficiarios e integrar ese nuevo espacio a la vida cotidiana de cada municipio. El primer mecanismo de participación es el taller de diseño participativo, en el cual la comunidad beneficiaria manifiesta a través de cantos, dibujos o cuentos como es el entorno y la vida en esa comunidad. Así mismo, manifiestan cómo se imaginan un espacio para atender a los niños y las niñas. Esta Consejería cuenta con un equipo de arquitectos que se encargan de recibir y analizar la información obtenida en los talleres de diseño participativo, y posteriormente ejecutan el anteproyecto arquitectónico. En el marco de la actividad3A1. Identificar mediante talleres de diseño participativo las características requeridas para el desarrollo de las propuestas arquitectónicas. PCRC-PAAPC-2016, con corte a 30 de noviembre de 2016, se realizó el siguiente taller de diseño participativo:

No. Municipio Departamento Fecha

1 Corregimiento de Sapzurro del

municipio de Acandí Chocó 9/11/2016

ANTES El equipo de Plan Padrino, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realizó las siguientes actividades antes del taller de diseño participativo:

Enviar una correo electrónico al municipio en la que se informa la fecha y hora del taller

de diseño participativo y se solicita su apoyo para lo siguiente:

o Disponer de un lugar adecuado con ayuda de medios audiovisuales para la

presentación de la Estrategia De Cero a Siempre, la Consejería Presidencial para la

Primera Infancia y el programa Plan Padrino.

Page 20: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

20

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

o Suministrar papel y lápices de colores, para la realización de las actividades del

taller.

o Convocar a personas de la comunidad (incluyendo líderes comunitarios) y niños y

niñas entre 5 y 9 años de edad.

o Suministrar un refrigerio ligero para los asistentes.

Coordinar con el Centro Zonal del ICBF y con representantes de la Alcaldía para la

logística del taller.

Teniendo en cuenta que el proyecto previsto en Sapzurro es una intervención a una

infraestructura existente, el equipo de Plan Padrino elaboró una maqueta de dicha

infraestructura, conocida como la Casa de la Cultura, para el taller.

DURANTE El equipo de Plan Padrino, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realizó las siguientes actividades durante el taller de diseño participativo:

Presentar la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, el programa Plan Padrino

y la Estrategia De Cero a Siempre.

Presentar la maqueta del proyecto a los tres grupos. explicar los hallazgos con respecto

a la estructura de la Casa de la Cultura y se mostraron las primeras aproximaciones al

diseño

Recibir observaciones, preocupaciones y sugerencias por parte de la comunidad para

lograr que con la intervención realizada se mejoren los espacios existentes.

DESPUÉS El equipo de Plan Padrino, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realiza las siguientes actividades posteriores al taller de diseño participativo en cada municipio:

Solicita a los participantes al taller diligenciar la encuesta de satisfacción de cliente.

Elabora el informe de comisión.

Evalúa los resultados de la encuesta de satisfacción.

Elabora el informe de participación ciudadana.

A continuación se presenta un resumen del resultado de la encuesta de satisfacción de cliente aplicadas en el municipio:

TEMÁTICA

Pregunta SI NO NS/NR

A ¿Las presentaciones fueron claras y pertinentes? 1

B ¿Los temas tratados se ajustaron a sus inquietudes y expectativas? 1

C ¿Considera que el tiempo destinado para el evento fue suficiente para abordar los temas?

1

Page 21: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

21

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES Y CIUDADANÍA

Pregunta SI NO NS/NR

A ¿Durante el evento se promovió la participación de los asistentes? 1

B ¿Las respuestas aclararon las inquietudes de los asistentes? 1

D ¿Considera que la información entregada le permite a los ciudadanos realizar veeduría o vigilancia?

1

El segundo mecanismo de participación son los talleres de socialización que se realizan con las comunidades beneficiarias durante las diferentes etapas de la ejecución del proyecto, con el fin de mantenerlos informados sobre los avances, involucrarlos y recibir retroalimentación durante todo el proceso. El primero de estos talleres se hace para presentar y explicar el anteproyecto arquitectónico, e identificar mejoras y propuestas para el diseño. Posteriormente, se realizan talleres al inicio de la obra, durante la construcción y en la entrega/inauguración de la infraestructura. En general, estos talleres de socialización sirven para motivar en la comunidad la apropiación, el uso, y en especial, promover sentimientos de responsabilidad compartida que permitan integrar el proyecto a la vida cotidiana de la localidad. En el marco de la actividad 3D1-Realizar talleres de socialización de los diseños arquitectónicos con la comunidad beneficiaria sobre los proyectos de infraestructura para la atención integral a la primera infancia. PCRC-PAAPC-2016, con corte a 30 de noviembre de 2016, se realizó el siguiente taller de socialización:

No. Municipio Departamento Fecha

1 San Lorenzo Nariño 27/08/2016

ANTES El equipo de Plan Padrino, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realiza las siguientes actividades antes de realizar el taller de socialización:

Actualiza la información necesaria en la presentación de Plan Padrino.

Coordina, con el Centro Zonal del ICBF y con representantes de la Alcaldía, la logística

y la convocatoria al taller.

Envía una comunicación al municipio en donde se informa la fecha y hora del taller de

socialización, y se solicita apoyo para la convocatoria de personas comunidad

(incluyendo líderes comunitarios y veedores ciudadanos)

Page 22: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

22

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

DURANTE El equipo de Plan Padrino, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realiza las siguientes actividades durante el taller de socialización en cada municipio:

Presenta la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, el programa Plan Padrino

y la Estrategia De Cero a Siempre.

Presenta los avances del diseño arquitectónico y/o del avance de la obra (dependiendo

de la etapa del proyecto).

Responde las inquietudes y preguntas de la comunidad beneficiaria.

DESPUÉS El equipo de Plan Padrino, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realiza las siguientes actividades posteriores al taller de socialización:

Solicita a los participantes del taller diligenciar la encuesta de satisfacción del cliente.

Elabora el informe de comisión.

Evalúa los resultados de la encuesta de satisfacción.

Elabora el informe de participación ciudadana

A continuación se presenta un resumen de los resultados de las encuestas de satisfacción de cliente aplicadas:

TEMÁTICA

Pregunta SI NO NS/NR

A ¿Las presentaciones fueron claras y pertinentes? 8 2

B ¿Los temas tratados se ajustaron a sus inquietudes y expectativas? 9 1

C ¿Considera que el tiempo destinado para el evento fue suficiente para abordar los temas?

7 3

D ¿Las ayudas audiovisuales utilizadas permitieron una mejor comprensión de los temas tratados?

7 3

E ¿El evento le permitió informarse sobre los objetivos que se propone la Entidad?

8 1 1

PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES Y CIUDADANÍA

Pregunta SI NO NS/NR

A ¿Durante el evento se promovió la participación de los asistentes? 8 1 1

B ¿Considera que la convocatoria al evento se realizó utilizando los medios adecuados?

6 2 2

C ¿Las respuestas aclararon las inquietudes de los asistentes? 7 3

D ¿Considera que la información entregada le permite a los ciudadanos realizar veeduría o vigilancia?

7 3

Page 23: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

23

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Todas las acciones mencionadas fueron reportadas y soportadas en el Sistema Integrado de Gestión de la Presidencia de la República – SIGEPRE, salvo el taller de diseño participativo realizado en el corregimiento de Sapzurro del municipio de Acandí (Chocó), que se registrará a principios del mes de diciembre. 3. Estrategias de comunicación en favor de la primera infancia.

En coherencia con la Ley 1712 de 2014 y en cumplimiento del principio de la divulgación proactiva de la información, consagrado en la misma Ley, la Consejería Presidencial para la primera infancia publica noticias, documentos, informes, fotografías, videos, y mapas entre otros, que plasman su actividad de forma rutinaria y proactiva, actualizada, accesible y comprensible para los ciudadanos. Con este propósito la Consejería desarrolló actividades para realizar el diseño, implementación y seguimiento a la estrategia de comunicación de la Estrategia para la Atención Integral a la Primera Infancia “De Cero a Siempre” así:

Coordinó o participó en las reuniones pertinentes para validar, socializar y hacer

seguimiento a la implementación de la estrategia de comunicación, con los distintos

miembros de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia.

Elaboró y divulgó piezas comunicativas, así como los mensajes propios de la Estrategia

“De Cero a Siempre” a través de los canales los canales de comunicación disponibles.

Coordinó el diseño, formulación, tabulación y análisis de encuestas para la población

beneficiaria de los proyectos y/o acciones de la Consejería Presidencial para la Primera

Infancia.

Estas actividades se realizaron a través de las siguientes herramientas:

No Herramienta Fecha

1 Página Web Actualización permanente del sitio web www.deceroasiempre.gov.co

2 Redes Sociales

Actualización permanente de las redes sociales

Facebook: https://www.facebook.com/deCeroaSiempre

Twitter: @DeCeroaSiempre

Instagram: https://www.instagram.com/deceroasiempre

Vimeo: https://vimeo.com/deceroasiempre

Youtube:

https://www.youtube.com/channel/UC5po7T0lhl2p6XAucNdsMpA

Page 24: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

24

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

3 Boletín electrónico

Se publicaron 6 Boletines electrónicos de la Estrategia De Cero a Siempre

así:

Boletín No. 22 : Enero - Febrero

Boletín No. 23 : Marzo – Abril

Boletín No. 24 : Mayo - Junio

Boletín No. 25 : Julio - Agosto

Boletín No. 26 : Septiembre - Octubre

Boletín No. 27 : Noviembre - Diciembre

4 Piezas de

Comunicación

Producción y distribución de afiches que promueven hábitos saludables,

maneras amables y acciones responsables.

Producción del calendario “Ven y te cuento” que hace parte de las piezas

educativas de la estrategia de Hábitos de Vida Saludable “Memo, Mejores

momentos”.

Actualización de cuñas radiales para la gestión de su emisión a través de la

oficina de responsabilidad social de Caracol Radio.

Para la actualización de la página web y las redes sociales, así como para la elaboración del Boletín Electrónico de la Estrategia De Cero a Siempre continuamente se recopila información oficial que producen las entidades miembro de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, que posteriormente se edita y publica en los canales de los que dispone la Consejería. En el caso particular de la producción y o actualización de piezas comunicativas, se realiza seguimiento constante a la ejecución del contrato con la Imprenta Nacional de Colombia con el fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones, para posteriormente hacer entrega de las piezas de comunicación producidas a madres comunitarias y agentes educativos, población beneficiaria definida para 2016. Con el fin de aprovechar canales de divulgación para los mensajes de la Estrategia “De Cero a Siempre”, se realizó una alianza con Caracol Radio a través de la cual se divulgaron, de forma gratuita, cinco cuñas radiales en todas sus emisoras durante los meses de agosto y septiembre. Para este propósito, se gestionó con RTVC la actualización, también gratuita, de las cuñas mencionadas. En materia del desarrollo de actividades dirigidas a promover y fortalecer el ejercicio de la participación ciudadana (Plan de Participación Ciudadana), la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, como primer paso en el proceso, identifica espacios estratégicos para el posicionamiento de la Estrategia “De Cero a Siempre”; posteriormente valida su importancia tanto a nivel local, territorial, nacional, e internacional, y define la pertinencia de la participación de la Estrategia De Cero a Siempre” con el fin de difundir sus propósitos, el avance en su implementación, y sus logros a favor de la primera infancia, facilitando el acercamiento de los ciudadanos a la Estrategia. Durante 2016, la Consejería Presidencial para la Primera Infancia identificó, y definió coordinar, acompañar y/o participar en los siguientes espacios:

No. Espacio Actividad Fecha

1 Jornada de reparación integral a víctimas del conflicto armado - Bojayá (Chocó)

Participar 12 de febrero de 2016

Page 25: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

25

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

2 Congreso Nacional de Alcaldes Municipales 2016 Acompañar 9 al 11 de marzo de 2016

3 Festival Iberoamericano de Literatura Infantil y Juvenil

Coordinar 31 de mayo, 1 y 2 de junio 2016

4 Lanzamiento de las estrategias del Ministerio de Educación Nacional: Transición es una Nota y la Practica Hace al Maestro.

Acompañar 2 de junio de 2016

5 Cumbre Empresarial por la Primera Infancia. Participar 15 de junio de 2016

6 Lanzamiento del libro: Los Primeros Años: El Bienestar Infantil y el Papel de las Políticas Públicas

Acompañar 15 de junio de 2016

7 Sanción Presidencial de la Ley 1804, Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia De Cero a Siempre

Acompañar 2 de agosto de 2016

8 Lanzamiento del “Mes por la Nutrición Infantil” Coordinar 4 de agosto de 2016

9 Cumbre Líderes por la Educación – Revista Semana

Participar 14 y 15 de septiembre de 2016

10

Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano Participar

Quibdó – Chocó 30 de abril de 2016

11 Villa del Rosario – N. Santander 9 de julio de 2016

12 Florencia – Caquetá 20 de agosto de 2016

13 Puerto Asís - Putumayo 3 de septiembre de 2016

14 Santander de Quilichao – Cauca 8 de octubre de 2016

15 Sincé - Sucre. 26 de noviembre de 2016

La Consejería Presidencial para la Primera Infancia es continuamente convocada por entidades de los sectores público y privado para participar en encuentros, seminarios, talleres, cumbres, y ferias, entre otros, con el fin de divulgar los fundamentos, la experiencia, la implementación y los logros de la Estrategia De Cero a Siempre. Con el fin de concretar la participación de la Consejería en actividades como las anteriormente descritas, se delega a uno o varios miembros del equipo de trabajo de la Consejería que realizan las actividades necesarias para garantizar la presencia de la Estrategia De Cero a Siempre en diferentes espacios. Entre las tareas realizadas por el equipo están:

Actualización de bases de datos.

Diseño y/o revisión de invitaciones y piezas de comunicación.

Page 26: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

26

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Apoyo a la convocatoria y/o confirmación de asistentes.

Coordinación y/o apoyo logístico.

Recolección de información necesaria para: discursos, saludos, comunicados de prensa,

batería de mensajes para redes sociales, y elaboración de piezas de comunicación.

Divulgación de información a través de los canales de comunicación disponibles.

Enlace permanente con los socios y/o aliados con los que se desarrollan los eventos

para el posicionamiento de la Estrategia.

Dependiendo de las actividades realizadas por Consejería en cada uno de los eventos mencionados, se realizan o no encuestas que permiten evaluar los resultados de cada una de estas actividades. Generalmente la logística está a cargo de otras entidades, razón por la cual no se realizan encuestas que puedan evaluar a la Consejería por actividades que no son de su competencia. La Consejería Presidencial para la Primera Infancia continuó con su compromiso de participar con la Estrategia “De Cero a Siempre” en las Ferias Nacionales del Servicio al Ciudadano, coordinadas por el Programa Nacional de Servicio al Ciudadano, del Departamento Nacional de Planeación. Durante 2016 participó en 6 ferias. En cada una de las Ferias realizadas el punto de atención de la Estrategia contó con una oferta de servicios para las familias gestantes, las niñas y los niños entre 0 y 5 años de edad. Los ciudadanos encontraron servicios de vacunación para madres gestantes, niños y niñas en primera infancia, de valoración nutricional, información sobre lactancia materna, técnicas de lavado de manos, e información sobre preparaciones con bienestarina, entre otras. Así mismo pudieron participar en actividades de promoción de lectura y de exploración artística. Para la participación en cada una de las Ferias el Equipo de Comunicaciones, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realiza las siguientes actividades: ANTES

Inscripción de la Estrategia De Cero a Siempre en cada una de las Ferias realizadas.

Registro de las actividades y servicios que se prestan dentro del punto de atención de la

Estrategia “De Cero a Siempre”.

Convocatoria a las entidades miembro de la Comisión Intersectorial para la Atención

Integral de la Primera Infancia para hacer efectiva la participación de la Estrategia

Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia.

Solicitud de apoyo de recurso humano, préstamo de mobiliario, y de materiales de

consumo para la prestación de los servicios y la realización de las actividades.

Inscripción del equipo de trabajo que desarrolla las actividades y presta los servicios

dentro de la carpa de la Estrategia.

Confirmación de la participación de un representante del nivel nacional por cada entidad,

y/o de su enlace del nivel departamental o municipal.

Page 27: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

27

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Comunicación directa con los enlaces para la confirmación de la participación de los

equipos de trabajo, el mobiliario y los materiales de consumo.

Elaboración y publicación del comunicado de prensa sobre la participación de la

Estrategia De Cero a Siempre en cada una de las Ferias.

Preparación de los materiales impresos a distribuir durante la Feria.

Verificación de la ubicación de la carpa de la Estrategia y revisión del espacio asignado,

instalación de tomas eléctricas, cerramientos, y del estado del suelo.

Realización de reuniones en el lugar asignado a la Estrategia De Cero a Siempre con

los equipos de trabajo, para resolver inquietudes respecto a la ubicación de las

actividades dentro de la carpa, la identificación que el equipo debe utilizar, los formatos

de registro.

Participación en la reunión Pre-Feria convocada por el Programa Nacional de Servicio

al Ciudadano del DNP.

DURANTE El Equipo de Comunicaciones, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realizó las siguientes actividades durante el desarrollo de las Ferias de Servicio al Ciudadano:

Ubicación de mobiliario dentro de la carpa.

Instalación de pendones.

Coordinación del equipo de trabajo.

Realización de registro fotográfico.

Seguimiento al registro de los ciudadanos que ingresan a la carpa.

Seguimiento a la realización de las actividades y prestación de los servicios.

Consolidación de la información suministrada por los servicios de salud.

Recopilación de las listas de registro de asistentes.

Actualización de redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) con información sobre

la realización de la Feria.

DESPUÉS Posterior a la realización de las Ferias, el Equipo de Comunicaciones, de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia, realizó las siguientes actividades:

- Elaboración del informe de comisión.

- Registro de los participantes en la plataforma dispuesta por el DNP.

EVALUACIÓN En esta actividad no se aplican encuestas, porque la logística de las Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano es coordinada por el Programa de Servicio al Ciudadano del DNP, y los

Page 28: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

28

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

servicios y actividades realizadas dentro de la carpa de la Estrategia son prestadas por los ministerios de Salud, Educación y Cultura, y por el ICBF. La Consejería Presidencial para la Primera Infancia coordina y asegura que las entidades que integran la Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia estén presentes para el desarrollo de las actividades en la Feria, y nos apoyen con personal, mobiliario y materiales de consumo. De acuerdo con los reportes de asistencia que suministran cada una de las entidades que participan en las Ferias, el Programa de Servicio al ciudadano remite un informe general sobre la participación de los ciudadanos.

4. Rendición de Cuentas

Para finalizar, en materia de Rendición de Cuentas, esta Consejería participó en la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, realizada en 1 de diciembre, durante la cual fueron presentados los logros más relevantes de la gestión de coordinación de la Comisión Intersectorial para la Atención Integral a la Primera Infancia. A saber:

0 500 1000 1500 2000 2500

Quibdó - Chocó

Villa del Rosario - Norte de Santander

Florencia - Caquetá

Puerto Asís - Putumayo

Santander de Quilichao - Cauca

Sincé - Sucre

Atenciones

Atenciones

Page 29: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

29

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Atender integralmente y con calidad a más de un 1’205.906 niñas y niños en primera

infancia.

Asistir técnicamente a los 32 departamentos y 288 municipios del país en la

implementación de la Estrategia.

Cualificar más de 116 mil agentes educativos en atención integral a la primera Infancia

Actualizar la Escala de Valoración Cualitativa del Desarrollo

Diseñar e implementar el Sistema de Seguimiento Niño a Niño – SSNN para hacer

seguimiento nominal a las atenciones priorizadas por el Gobierno Nacional

Entregar a la comunidad 48 proyectos de infraestructura, y dotado 64 unidades de

servicio que benefician a 16.411 niñas y niños.

Acompañar la realización del Mes por la Nutrición e impulsar la iniciativa Generación

Cero Desnutrición en alianza con el sector privado, para que en el año 2030

erradiquemos de Colombia la desnutrición crónica.

Llegar con vacunas al 95% de los niños y las niñas de menos de un año en el marco del

Plan Ampliado de Inmunizaciones.

Más de 4 millones de niñas y niños menores de 6 años están afiliados al Sistema de

Seguridad Social en Salud.

Entregar 3.300 ajuares de bienvenida a los recién nacidos más vulnerables.

Entregar más de ocho millones de libros y materiales especializados en primera infancia

a Hogares del Bienestar familiar, centros de desarrollo infantil y bibliotecas.

Implementar 210 Salas de Lectura o Círculos de Palabra fortalecemos la oferta de

Atención Integral en los territorios.

3.2.2 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

Page 30: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

30

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Informe de rendición de cuentas y participación

ciudadana 2016

Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

Introducción

Page 31: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

31

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Este documento tiene el propósito de poner de relieve el proceso de participación ciudadana en

la construcción de espacios de actualización e intercambio de experiencias investigativas sobre

estudios de mujer y género. Además responde a la necesidad de contribuir de forma concreta

con lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley 489 de 1998, modificado por el artículo 78 de la Ley

1474 de 2011, en tanto proporciona el desarrollo de actividades que se armonizan con la

obligación de desarrollar la gestión acorde a los principios de democracia participativa y

democratización de la gestión pública.

Aborda la planificación participativa del 4º Encuentro Internacional y 5º Nacional de

Investigadores en Asuntos de Mujer y Género desde una dimensión multiescalar, entendiendo

que la participación ciudadana debe estar presente en el ámbito local, nacional y supranacional

o en cualquier otro nivel que no represente obligatoriamente una unidad político-administrativa.

En este marco, el objetivo principal del encuentro es crear y consolidar espacios de actualización e intercambio de experiencias investigativas sobre estudios de mujer y género que se adelanten, y estimular dentro de la comunidad académica acciones de formación investigativa e investigación formativa sobre temas de educación, paz y desarrollo. Para lograrlo se contó con el apoyo del proyecto cátedra UNESCO en Equidad de Género de la Universidad del Rosario. El documento está estructurado en tres secciones. En la primera se aborda la planeación del evento, describiendo el ejercicio de articulación con la Universidad del Rosario. Se expone el diseño metodológico del encuentro y se introduce la estrategia para su organización. En la segunda se destacan los aspectos relevantes de la realización del 4º Encuentro Internacional y 5º Nacional de Investigadores en Asuntos de Mujer y Género La tercera sección presenta los resultados de la encuesta aplicada a los asistentes al encuentro, con base en los criterios esbozados en el formato F-EM-11 denominado Encuesta para la Evaluación Rendición de Cuentas y la Participación Ciudadana.

I. Planeación del evento

La dinámica propia del evento supuso una organización secuencial cumpliendo ciertas condiciones: la gestión para la vinculación de otras entidades socias, el diseño metodológico, la

Page 32: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

32

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

convocatoria y el llamado de artículos, la recepción y la selección de ponencias, la invitación de los participantes, la selección de ponentes internacionales y la logística. Para mayor claridad, se profundizan los aspectos implícitos en la planeación del evento: Coordinación y articulación con la Universidad del Rosario

En el marco del convenio suscrito entre el DAPRE, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Universidad del Rosario se avanzó en una iniciativa orientada a poner en funcionamiento una cátedra UNESCO en equidad de género en torno a un objetivo: promover, desde una perspectiva interdisciplinaria y regional, el estudio, la investigación, la formación y la comunicación en equidad e igualdad de género, partiendo de una mirada incluyente, participativa, ciudadana, ética y crítica sobre las relaciones de poder, la autonomía, la inclusión y la participación de los diversos géneros en la sociedad colombiana como forma efectiva para alcanzar un mejor nivel de vida dentro de una sociedad justa. En este contexto, dentro de las actividades que contempla la cátedra está prevista la realización de un encuentro sobre equidad e igualdad de género, que permita conocer y socializar los estudios, investigaciones, reflexiones y experiencias de trabajo en equidad de género en la región. Para tal fin, se acordó con la Universidad del Rosario que el Encuentro de Investigaciones en Asuntos de Mujer y Género sería el espacio compatible con esta actividad. El diseño metodológico

En asocio con la Universidad del Rosario se estableció el siguiente orden:

Definición de la fecha y lugar para su realización

Revisión de la base de datos de universidades, centros de investigación, observatorios,

organizaciones y escuelas que adelantan trabajos académicos sobre temas de mujer y

género.

Definición de los términos para la realización del encuentro, entre los que se contemplan

el objetivo, las temáticas, los estándares de las investigaciones, el diseño del

instrumento para llamado de artículos, la selección de los ponentes principales y el

diseño de las invitaciones.

Elaboración de la agenda preliminar

Estrategias para la convocatoria, el llamado de artículos y la invitación de los

participantes

Divulgación a través de las páginas web, redes sociales, boletines y contactos directos

de la Consejería y la Universidad del Rosario.

Page 33: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

33

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Convocatoria individual a través de correos electrónicos, de acuerdo a la base de datos

elaborada.

Divulgación de la información en los distintos espacios institucionales y comunitarios en

los que hace presencia el equipo de la Consejería.

Contactando a colegas de las entidades nacionales y territoriales

En la Consejería se designó a una persona para la confirmación de la asistencia, con el

propósito de consignar en un formulario los siguientes datos: nombre y apellidos, número

de documento de identidad, entidad u organización a la que pertenece, teléfono y correo

electrónico. Esta información facilitó el ingreso a la Universidad y el proceso de registro.

Ponencias seleccionadas

Para la selección de las ponencias se nombró un comité técnico integrado por expertos en educación, paz y desarrollo. La responsable del eje de educación fue la docente, Dangelly Zúñiga; el encargado del vector de paz fue el asesor de ONU Mujeres, Alvaro Diego Herrera; y la encargada del tema de desarrollo fue la asesora de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gabriela Deyanira Muñoz Gómez.

Nombre de la ponencia Autor/a Procedencia

Visibilización de la violencia oculta en el ejercicio de la prostitución: hacia un modelo de restablecimiento de derechos e inclusión social: hechos concretos de paz

Carol Jacqueline Castillo Rojas

Nacional

La interseccionalidad de cara a la paz territorial Rosario Sin Bragas Colectivo feminista

Nacional

Sexo en las márgenes: una iniciativa para el desarrollo de currículos de educación sexual crítica e inclusiva en Colombia

Silvia Elena Heilbut Guillén.

Nacional

Mujeres colombianas, conquistando espacios vedados: La universidad, la calle, la fábrica

Ordóñez Campo Ana María

Nacional

La protección y la seguridad de las mujeres y niñas desde la acción humanitaria

Moreno Corella Marta

Internacional

Progresión, estancamiento o regresión de la acción colectiva. El proceso organizativo de la red nacional de mujeres afrocolombianas kambirí.

Angulo Ramírez Diana Carolina

Nacional

Empoderamiento de la mujer rural, camino imprescindible para la reducción de la pobreza, el desarrollo y la seguridad alimentaria en Colombia

Becerra Cediel Natalia Benavides Arias Diana Salamanca Laura Villamil Luis Carlos Brix Cynthia Keepin Will

Nacional

Propuestas para presupuestación con perspectiva de género en Colombia

Cetré Castiblanco Andrea

Internacional

Más allá de la hegemonía clásica del género y la resolución de conflictos

Diana Parra Romero

Nacional

Page 34: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

34

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Los ponentes seleccionados fueron notificados vía correo electrónico: se les reiteró la invitación a participar en el evento y se les pidió la autorización y la documentación necesaria para la correspondiente publicación.

La logística para el evento

Entre la Consejería y la Universidad del Rosario se coordinó la logística del evento. La universidad dispuso del Auditorio Jocky Club, un espacio con capacidad para 120 personas y dotado con silletería, medios audiovisuales y mobiliario para la inscripción. También, facilitó personal de apoyo logístico y elementos de cafetería. La Consejería, por su parte, entregó material informativo sobre derechos de las mujeres, dispuso de personal de apoyo y preparó la encuesta para la evaluación del evento.

II. Desarrollo del evento

El 4º Encuentro Internacional y 5º Nacional de Investigadores en Asuntos de Mujer y Género se realizó el 5 de diciembre de 2016. Al evento asistieron 80 personas entre funcionarios (as) públicos, académicos, estudiantes, mujeres lideresas, representantes de organismos internacionales y sociedad civil. Inició con los saludos protocolarios por parte de la Representante de ONU Mujeres y la Vicerrectora Académica de la Universidad del Rosario.

Seguidamente, se instaló el primer segmento con las presentaciones sobre los temas de paz. Los ponentes de este espacio fueron los siguientes:

Diana Parra Romero: Más allá de la hegemonía clásica del género y la resolución de conflictos. Carol Jacqueline Castillo Rojas: Visibilización de la violencia oculta en el ejercicio de la prostitución: hacia un modelo de restablecimiento de derechos e inclusión social - hechos concretos de paz. Moreno Corella Marta: La protección y la seguridad de las mujeres y niñas desde la acción humanitaria. En el segundo segmento se desarrollaron temas relacionados con mujeres y educación. Los ponentes de este espacio fueron los siguientes: Rosario Sin Bragas - Colectivo feminista: La interseccionalidad de cara a la paz territorial. Angulo Ramírez Diana Carolina: Progresión, estancamiento o regresión de la acción colectiva. El proceso organizativo de la red nacional de mujeres afrocolombianas kambirí. Finalmente, se presentaron: Becerra Cediel Natalia - Benavides Arias Diana - Salamanca Laura - Villamil Luis Carlos, Brix Cynthia - Keepin Will: Empoderamiento de la mujer rural, camino imprescindible para la reducción de la pobreza, el desarrollo y la seguridad alimentaria en Colombia

Page 35: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

35

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Cetré Castiblanco Andrea: Propuestas para presupuestación con perspectiva de género en Colombia El cierre del evento estuvo a cargo de la Consejera para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez Vera, quien agradeció a cada una de las personas participantes. También resaltó la importancia de dar continuidad a los procesos de investigación y desarrollo de acciones para la generación de conocimientos en temas de mujer y género.

La evaluación del evento fue realizada de manera voluntaria. Con el propósito de evaluarlo, se aplicaron 40 encuestas en el formato dispuesto por la entidad.

Las ponencias recibidas se consolidarán en el documento Memorias del Encuentro y se pondrán a disposición como herramienta de consulta para quienes estén interesados en temas relacionados con los derechos de las mujeres. Es de mencionar que a los ponentes se les solicitó autorización para hacer la divulgación de sus trabajos. III. Resultados de la encuesta

3.2.3 Dirección para la Acción Contra Minas Antipersonales

DIRECCIÓN PARA LA ACCIÓN INTEGRAL CONTRA MINAS ANTIPERSONAL Informe sobre la participación ciudadana en la gestión desde la Dirección 2016

Corte noviembre 30 de 2016

Page 36: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

36

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

La Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal como dependencia del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, coordinada por despacho del Alto Consejero Presidencial para el Posconflicto, los Derechos Humanos y la Seguridad, responsable de coordinar la aplicación de la Estrategia Nacional de Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA) en Colombia, definió desde 2015 las siguientes líneas estratégicas: 1. Incrementar la capacidad de desminado y respuesta rápida. 2. Fortalecer la coordinación interinstitucional, para la regulación de los actores del AICMA. 3. Fortalecer la presencia territorial, para la construcción de planes AICMA, con la participación de

comunidades y autoridades locales. 4. Consolidar un sistema de gestión de información oportuno, claro, robusto, proveniente de los territorios.

Es así que en desarrollo de las líneas estratégicas y en el marco del cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Convención para la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de minas antipersonal y sobre su Destrucción (Tratado de Ottawa), se diseñó un plan estratégico enfocado en superar los principales obstáculos que ha tenido la implementación de la política pública, orientado a la consolidación de una institucionalidad y un sector de Acción contra Minas eficiente y eficaz, acorde con los actuales retos del país y en virtud de las funciones establecidas en el Decreto 1649 de 2014. La puesta en marcha del plan, se programó a partir del año 2016. Es así que a partir de lo anterior, se definió el plan de acción 2016, el cual cuenta con 11 estrategias1 dentro de las cuales se encuentran las siguientes actividades que generaron espacios de participación ciudadana:

1 La estrategia 1 corresponde a la línea estratégica de la Dirección de Incrementar las capacidades de desminado. Las estrategias 2 a 4 corresponden a las otras tres líneas estratégicas de la Dirección y a los 3 objetivos específicos del proyecto de inversión de recursos Nación identificado con código BPIN 201401100237 Las estrategias 5 a 8 corresponden a los 4 objetivos específicos del proyecto de inversión de la Unión Europea identificado con código BPIN 2011011000158 La estrategias 9 y 10 son transversales al DAPRE y están relacionadas con mejoramiento del SIGEPRE y uso de los recursos financieros. La estrategia 11 hace referencia a seguimiento de Conpes donde la Dirección tiene alguna responsabilidad.

Page 37: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

37

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

ACTIVIDAD ACCIONES RESULTADOS PRESUPUESTO2

Asignado Comprometido

Diseñar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización contra las Minas Antipersonal. PAAPC-2016

Suscripción de la oferta 030-16 que tiene por objeto "Contratar los servicios para el desarrollo y divulgación de piezas comunicativas requeridas por la dirección para la acción integral contra minas antipersonal (Daicma)". Las especificaciones son:

- Creación y producción de dos (2) cuñas radiales de 30 segundos cada una, que contengan mensajes sobre la Acción Integral contra Minas Antipersonal (AICMA).

- Divulgación de 5 cuñas (tres existentes y las dos nuevas creadas) través de las emisoras comunitarias 70 municipios de 15 departamentos.

Ajuste de las tres cuñas radiales desarrolladas en 2015.

Producción de dos cuñas radiales nuevas. Difusión 5 cuñas radiales (a partir de

diciembre de 2016) en emisoras comunitarias de 70 municipios de 15

departamentos.

60.000.000 33.060.000

2 Se presenta información presupuestal en cuanto a asignación y compromiso, toda vez que está en proceso de cierre y finalización los contratos, los cuales pueden presentar liberación de recursos comprometidos. Estos ajustes serán informados

Page 38: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

38

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Sensibilizar a las comunidades y/o actores en prevención y promoción de comportamientos seguros. PCRC-PAAPC-2016

Suscripción del contrato interadministrativo 073 - 16 con el Centro de Servicios de Salud de la Regional Antioquia - Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (por valor de $70.138.112), que ha sensibilizado a personas en prevención y promoción de comportamientos seguros de la siguiente manera3: Antioquia

- Riosucio (15 al 17 de julio): 230 personas.

- Certegui (18 al 20 de julio): 157 personas.

- Lloró (del 21 al 24 de julio): 107 personas.

- Tadó (25 al 28 de julio): 161 personas.

Arauca

- Arauca(16 al 18 de agosto): 511 personas.

- Saravena (20 al 24 de agosto): 201 personas.

- Fortul (25 al 27 de agosto): 213 personas.

- Puerto Rondón (29 al 30 de agosto): 113 personas.

Norte de Santander

- Teorama (19 al 22 de septiembre): 120 personas.

- El Tarra (23 al 27 de septiembre): 267 personas.

- Ocaña (28 de septiembre al 01 de octubre): 434 personas.

- La Playa de Belén (02 al 05 de octubre): 266 personas.

2.780 personas sensibilizadas en prevención y comportamientos seguros, a

través de la estrategia móvil Centro de Servicios de Salud de la Regional

Antioquia.

140.276.224 140.276.224

3 Se reporta lo realmente pagado a corte 30/11/2016. Es importante resaltar que está pendiente un pago, el cual reflejará un aumento de personas.

Page 39: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

39

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Suscripción del contrato interadministrativo 074-16 con el Centro de Formación de Talento Humano en Salud Regional Distrito Capital - Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA (por valor de $70.138.112), que ha sensibilizado a personas en prevención y promoción de comportamientos seguros de la siguiente manera4: Putumayo - Puerto Asís (8 al 12 de

agosto): 123 personas. - Puerto Caicedo (16 al 19 de

agosto): 64 personas. - Puerto Guzmán (22 al 24 de

agosto): 130 personas. - Villa Garzón (25 y 26 de

agosto): 59 personas. Nariño - Policarpa (29 al 31 de

agosto): 55 personas. - Los Andes Sotomayor (1 al 3

de septiembre): 105 personas.

- Tumaco (5 al 10 de septiembre): 355 personas.

- Cumbal (12 al 16 de septiembre): 202 personas.

Cauca - Balboa (19 al 21 de

septiembre): 164 personas. Tambo (22 al 24 de septiembre):143 personas. Corinto (27 al 30 de septiembre): 202 personas. Buenos Aires (3 al 5 de octubre): 90 personas. Popayán (6 al 7 de octubre): 61 personas.

1.753,00 personas sensibilizadas en prevención y comportamientos seguros, a través de la estrategia móvil del Centro de Formación de Talento Humano en Salud

Regional Distrito Capital

4 Se reporta lo realmente pagado a corte 30/11/2016. Es importante resaltar que está pendiente un pago, el cual reflejará un aumento de personas.

Page 40: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

40

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Realizar intervenciones con pueblos indígenas que permitan transferir y fortalecer capacidades técnicas en materia de AICMA.PCRC-PAAPC-2016 VICT-2016

Suscripción del Convenio Interadministrativo No. 052-16 con el objeto “Aunar esfuerzos con el fin de transmitir capacidad conceptual y técnica en Acción contra Minas Antipersonal, con énfasis en Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal y ruta de atención a víctimas (con enfoque de género) a los pueblos indígenas representados a través del Consejo Regional Indígena del Departamento de Cauca – CRIC” (por valor de $130.000.000). En marco de este convenio se vienen desarrollando acciones de educación en el riesgo de minas antipersonal (en comunidades e Instituciones Indígenas y ruta de atención a víctimas a los pueblos indígenas residentes en el Departamento de Cauca que hacen parte de éste consejo. Es así que con corte a 30 de noviembre se han formado 24 líderes y lideresas de los pueblos representados por el CRIC, se han realizado 5 réplicas de ERM y orientación de rutas de víctimas a comunidades indígenas (sensibilizando 355 personas) y se han realizado 33 réplicas de ERM y asistencia a víctimas en Instituciones educativas de pueblos indígenas representados por el CRIC (sensibilizando 848 personas). Suscripción del Convenio Interadministrativo No 061-16 con el objeto de “Aunar esfuerzos con el fin de transmitir capacidad conceptual y técnica en Acción contra Minas Antipersonal, con énfasis en Educación en el Riesgo de Minas Antipersonal y ruta de atención a víctimas (con enfoque de género) a los pueblos indígenas representados a través de la Asociación de Cabildos Indígenas de Antioquia (OIA)” (por valor de $120.000.000). En marco de este convenio se vienen desarrollando acciones de educación en el riesgo de minas antipersonal (en comunidades e

1.227 personas de poblaciones indígenas de Cauca sensibilizadas en prevención y

comportamientos seguros 309.000.000 309.000.000

Page 41: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

41

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Instituciones Indígenas y ruta de atención a víctimas a los pueblos indígenas residentes en el Departamento de Antioquia que hacen parte de éste consejo. Aún nos e presenta avance de personas sensibilizadas en prevención y comportamientos seguros ya que los soportes están en proceso de revisión Suscripción del Contrato de Prestación de Servicios No. 091-16 con Producción de Eventos 911 S.A.S ($59.000.000) con el objeto de “Contratar la organización, administración, operación y ejecución de acciones logísticas para la realización de eventos con poblaciones indígenas”. En marco de este contrato se viene concertando el desarrollo de talleres en el mes de diciembre con pueblos indígenas NASA (departamento de Cauca)

Page 42: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

42

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Capacitar a funcionarios públicos, enlaces territoriales organizaciones civiles y sectores en gestión de información, en planificación territorial, en el proceso de priorización y ley de víctimas. PCRC-PAAPC-2016

En marco del contrato 031-14, suscrito con CATEDRAR SAS se adelantaron las siguientes acciones: - Construcción de 8 módulos de

capacitación virtual, los cuales son:

o Módulo 1: Inducción a la política AICMA en Colombia (no se certifica por ser un módulo informativo yd e consulta).

o Módulo 2: Acción sin Daño y Enfoque Diferencial.

o Módulo 3: Análisis de contexto y Gestión Territorial.

o Módulo 4: Educación en el Riesgo de Minas ERM.

o Módulo 5: Atención y asistencia a Víctimas.

o Módulo 6: Desminado Humanitario.

o Módulo 7: Gestión de la información en AICMA.

o Módulo 8: Ciclo de Proyecto.

- Se inscribieron 524 personas a los diferentes módulos.

- serg

- Certificación por módulo de la siguiente manera:

o Módulo 2: 80 personas. o Módulo 3: 55 personas. o Módulo 4: 71 personas. o Módulo 5: 56 personas. o Módulo 6: 60 personas. o Módulo 7: 51 personas. o Módulo 8: 53 personas.

148.064.400,00 126.689.452,17

Page 43: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

43

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

3.2.4 Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Actividades de Participación Oficina del Alto Comisionado para la Paz Con el fin de dar a conocer los avances alcanzados en la Mesa de Conversaciones en La Habana, Cuba y promover los mecanismos de participación establecidos para la recepción de propuestas, la OACP ha liderado una estrategia con aliados públicos y privados, de los niveles nacional y territorial para facilitar la circulación de la información. En un ejercicio de planeación en Noviembre de 2015 se priorizó el trabajo con los siguientes sectores poblacionales para focalizar las acciones de difusión y pedagogía.

- Funcionarios Públicos

- Empresarios

- Jóvenes

- Fuerza Pública

- Colombianos en el exterior

- Comunidades étnicas

- Sector Religioso

- Mujeres

Esta selección se fundamentó en los criterios de Masividad: Posibilidad de abarcar el mayor número de personas; Replicabilidad/Convocatoria/Disposición: Posibilidad de conseguir aliados estratégicos, especialmente por su pertinencia en el proceso y por su capacidad de ser replicadores y/o influenciadores; Capacidad y trabajo previo de la OACP: Posibilidad de dar continuidad a los procesos previamente iniciados por la OACP.

En el marco de esta estrategia, para cada sector se diseñaron diferentes contenidos y publicaciones que contextualizaban de manera diferenciada las acciones de divulgación y pedagogía. Todas las piezas se encuentran disponibles en versiones digitales en el portal de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, donde se consolidó en un solo espacio toda la documentación disponible. Adicional a esto, con la firma del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera el 24 de agosto de 2016, durante el último mes del periodo reportado en el presente informe, la estrategia de difusión se concentró en divulgar y comprender los acuerdos desde una visión de integralidad y complementariedad. A continuación se presenta el trabajo realizado en espacios de divulgación y reflexión de diferentes alcances; algunos de nivel nacional en medios masivos, otros asociados a las

Page 44: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

44

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

audiencias definidas de acuerdo a sus necesidades; otros donde aliados institucionales asumieron esta labor y algunos donde las comunidades participaron directamente en la construcción de los mensajes y su transmisión. En este sentido, para medios de comunicación masivos se diseñaron piezas de comunicación en video y animaciones que fueron presentados a nivel nacional y regional con el apoyo de canales privados y públicos y emisoras FM. Para redes sociales se implementó una estrategia para optimizar los mensajes y la información de la OACP. Para tal fin se habilitaron las cuentas en Twitter: @ComisionadoPaz y @EquipoPazGob. En FACEBOOK: La cuenta www.facebook.com/ComisionadoPaz y se relanzó la página web www.altocomisionadoparalapaz.gov.co, el rediseño de los videos del Curso virtual sobre el proceso y las infografías para facilitar el entendimiento sobre los contenidos de los acuerdos de La Habana, adicional a los contenidos diferenciados por sector. De igual forma se continuó la promoción de la aplicación de la Mesa de Conversaciones desde la cual se puede acceder a los documentos del proceso, hacer uso del mecanismo de participación virtual y recibir notificaciones en tiempo real de los comunicados que se emiten desde La Mesa. Esta aplicación está disponible en tiendas Android e iOS. Desde mayo de 2016 la OACP participa en una estrategia interinstitucional de fortalecimiento para las emisoras comunitarias, financiada con recursos de la Unión Europea y ejecutado por la Red Cooperativa de Emisoras Comunitarias del Sur de Santander – RESANDER, en donde la OACP trabaja no sólo en pedagogía de los acuerdos, sino en el desarrollo de una cultura de paz y convivencia. En desarrollo de este proyecto se han realizado talleres en las ciudades de Neiva, Medellín y Bucaramanga, en donde se impactaron 120 comunicadores comunitarios de los departamentos de Chocó, Córdoba, Sur del Tolima, Caquetá, Huila, Putumayo, Santander, Norte de Santander, Arauca, Boyacá, Cesar y Sur del Bolívar. Además con alianzas directas con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI- se realizaron talleres con periodista de las áreas digital y de radio, y un encuentro con directores y editores de medios regionales y con Resander se realizaron talleres que llegaron a 190 radialistas de varias partes del país. En el trabajo por sectores se construyeron las siguientes líneas de trabajo: Con empresarios se creó la estrategia “Efecto Paz”, la cual se fundamenta en generar espacios de diálogo con los empresarios alrededor de las oportunidades económicas de un país sin conflicto armado, realizando encuentros con juntas directivas como Emgesa-Codensa, el comité intergremial de Camacol, ProColombia, Cenit, GrupoDis, Telefónica, Embajada de España, INDRA, Cannacol Energy; encuentros con empresarios de ciudades capitales con el apoyo de las respectivas cámaras de comercio, como en Armenia, Villavicencio, Pereira, Barranquilla, Cúcuta, Florencia, Montería y Pasto, entre otros. Y encuentros con sectores empresariales como con el sector hotelero de Bogotá, con el apoyo de Cotelco, y la Convención y el Congreso Nacional de ACOPI en Barranquilla. Actividad con jóvenes implementada por la Red de Territorios por la Paz concentró sus acciones en este período en realizar grandes espacios de conversación con jóvenes de todo el país acerca de los retos de los jóvenes en la construcción de paz. Entre las principales actividades se destaca: Escuelas de conversación; Exposición La Paz es Contigo; y el concurso Nacional “Este es tu reto”. También se realizaron los festivales “Hagamos las Paces”, en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD-, USAID, y la Organización

Page 45: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

45

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Internacional para las Migraciones (OIM), en las ciudades de San José del Guaviare, Bucaramanga, Cúcuta e Ibagué. En el marco del plan de difusión con la Fuerza Pública, se trabajó de la mano con diferentes instancias propias de las Fuerzas, como el Comando Estratégico de Transición – COET, el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional, la Escuela General Santander de la Policía, la Escuela de Infantería y la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia, con quienes se facilitó la información del proceso a militares y policías de diferentes rangos a nivel nacional. Actividad con colombianos en el exterior en este período se fortaleció con el envío permanente a todas las embajadas y consulados a través de la Cancillería de toda la información pública sobre los acuerdos, incluyendo la cartilla de víctimas y las versiones de las publicaciones en inglés y francés. De igual forma, se coordinó la participación de la OACP en las Ferias de Servicios de Nueva York y Miami. El relacionamiento con colombianos en el exterior también se dio a través de video-conferencias con embajadas y la academia diplomática. Actividad de pedagogía con Funcionarios Públicos logró llegar a más de 25.000 servidores públicos, funcionarios y contratistas del nivel nacional y territorial, por medio de las actividades desarrolladas en conjunto con Función Pública para acercar la información del proceso, resolver dudas y generar reflexiones sobre el rol de los servidores públicos en la implementación de los acuerdos y la construcción de paz territorial. Entre las actividades realizadas se encuentra: Exposición itinerante y talleres; Encuentros Regionales; y conferencias. Con comunidades étnicas se hizo pedagogía sobre el acuerdo, con particular énfasis en el Capítulo Étnico del Acuerdo y en alianza con el Ministerio de Cultura la OACP adelantó un proceso de traducción de la síntesis del Acuerdo Final en 64 lenguas nativas de Colombia de las cuales 47 se tradujeron en documentos escritos y 17 en audios que corresponde a las ágrafas o sin escritura. La OACP realizó la pedagogía de los acuerdos dirigida al sector religioso mediante la participación en Encuentros Departamentales de Fortalecimiento del Sector Religioso organizados por la Coordinación de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior. Igualmente la OACP con asocio del Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y el Instituto Nacional para ciegos (INCI) adelantó acciones para facilitar que la estrategia de pedagogía respondiera a las necesidades de información y canales de comunicación de estas poblaciones de las personas con discapacidad y en especial sordos y ciegos. Este trabajo en conjunto consolidó en las páginas web del INSOR y del INCI dos repositorios de contenidos que dan garantía al derecho de acceso a la información de sus poblaciones. Las piezas pedagógicas se elaboraron en lenguaje de señas y se imprimieron en el sistema de escritura y lectura braille. Por otro lado, por medio de puntos de información en eventos de alto tránsito también se aportó a la circulación de la información del proceso y la participación ciudadana. La OACP contó con esta visibilidad en espacios como: la Feria Internacional del Libro en Bogotá; el Seminario de Inducción para Alcaldes y Gobernadores 2015-2019 realizado por la ESAP a mandatarios

Page 46: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

46

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

locales de todo el país, el HAY FESTIVAL en Cartagena, la Conferencia Internacional sobre Paz Territorial. Con miras a la finalización del cierre del proceso, se construyó una narrativa comunicativa y se diseñó una estrategia para explicar de forma masiva los acuerdos de La Habana y dar respuesta a las inquietudes del público a través de la “Maratón pedagógica”, que se realizó en las ciudades de Bucaramanga, Cali, Buenaventura, Quibdó, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga y Cúcuta. En esas ciudades se realizó además una estrategia de medios de comunicación para dar espacio a los diferentes plenipotenciarios. Estos esfuerzos de promoción, articulación y trabajo conjunto han permitido que, a la fecha, la página web www.mesadeconversaciones.com.co, registre 2.044.965 visitas, principalmente desde Colombia, seguido de Estados Unidos, España, Cuba, Argentina y Reino Unido. La Mesa cuenta además con 67.371 aportes5, provenientes de los Foros que la Mesa organizó a través del Sistema de las Naciones Unidas y la Universidad Nacional, las relatorías de las Mesas Regionales promovidas por el Congreso de la República y los espacios organizados por importantes sectores de la sociedad civil, así como las miles de propuestas recibidas a través de los formularios físicos y virtuales. La OACP hizo uso efectivo de todos los aportes que la sociedad civil ha enviado y que fueron un insumo fundamental para la elaboración de documentos técnicos que enriquecieron la construcción de los acuerdos en la Mesa de Conversaciones. En el marco de las funciones de la OACP como Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Paz, se realizaron cuatro sesiones del Consejo dentro de las cuales fue elegido el Comité Nacional de Paz y fue aprobado el primer borrador del plan trabajo de las Comisiones: 1. Pedagogía, educación, comunicación y cultura de paz, 2. Implementación de los acuerdos y paz territorial, y 3. Veeduría y garantías de no repetición. El Comité fue instalado el 22 de octubre de 2015 y ha sesionado en siete oportunidades desde entonces. Durante este período las Comisiones del Consejo se han reunido y sus grupos coordinadores se han articulado con el Comité. En este año se han desarrollado diez reuniones informativas sobre el proceso de paz con asesores de la OACP sobre temas de participación de la sociedad civil con expertos internacionales, con Corpovisionarios y con la Fundación Idas para la Paz sobre el especial de Consejos de Paz. También se realizaron reuniones estratégicas del Comité y los grupos coordinadores con el Presidente de la República, con Frank Pearl y con Rafael Pardo. Finalmente, la Secretaría Técnica ha apoyado la participación de representantes del Consejo en actividades que se enmarcan dentro de los planes de trabajo y dentro de las funciones del Consejo, señaladas en el Ley 434 de 1998 y su reglamento interno, como la participación de Luis Hernando Quevedo en la sesión del Consejo Departamental de Paz del Huila.

5 Aportes es la categoría usada en la clasificación, sistematización y análisis de las propuestas por parte de la Delegación del Gobierno

Nacional, teniendo en cuenta que cada propuesta enviada puede tener más de un aporte.

Page 47: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

47

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

3.2.5 Alta Consejería Presidencial para las Regiones

Informe Plan de Participación Ciudadana del Despacho del Alto Consejero Presidencial de las

Regiones

Durante el año 2016, el Despacho del Alto Consejero Presidencial de Regiones en cumplimiento de las funciones establecidas en el Decreto 724 del 2 de mayo de 2016 y en el marco de las estrategias del Plan de Acción 2016, las cuales aportaron al cumplimiento del Plan de Participación Ciudadana de la Entidad:

Estrategia 2 Actividad- Agendas Regionales Realizadas: Total personas que asistieron a los eventos desde enero a septiembre/2016 fue de 14.347 mil personas.

Este Despacho se articuló con entes territoriales y entidades del Gobierno Nacional para apoyar en la realización de los siguientes eventos donde participó la comunidad:

Atlántico – Barranquilla, el 14/01/20 Cumbre Energética del Caribe, responsables del evento Ministerio de Minas, Gobernaciones del Caribe asistentes 1630.

Boyacá - Paipa y Duitama el 22/01/20 responsables del evento Viviendas y Fenómeno del Niño, Min. Vivienda y Unidad de Gestión del Riesgo, No. de asistentes 1650 personas.

Putumayo - La Hormiga, el 23/01/2016 responsables del evento Unidad de Restitución

de Tierras asistentes 3300 personas.

Casanare - Orocué, el 29/01/2016 tema Sanción Ley de Zidres responsable del evento Ministerio de Agricultura asistentes 700 personas.

Tolima – Ibagué, el 03/03/2016 tema: "Cultura de la Legalidad”, responsable Ministerio de Defensa asistentes 400 personas.

Caquetá – Florencia, el 14/03/2016 tema Primera Piedra, responsable SENA, Consejo de Ministros Presidencia y SENA, asistentes 320 personas

Tolima – Chaparral, el 08/04/2016 responsable Unidad de Victimas, No. de asistentes 1000 personas.

Quindío - Quimbaya el 1/06/2016 responsable Ministerio de Agricultura, asistentes 3000 personas.

Tibú - Norte de Santander - Vereda: La Angalia / Fecha: 27-07-2016 / Asistentes: 100

personas aproximadamente / Veredas Asistentes: La Angalia, Miramonte, El Diviso, Versalles, Bocas de Orú, Mineiros, 20 de Julio, El Retiro, Nazareth

Page 48: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

48

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Dabeiba – Antioquia – Vereda: El Retorno / Fecha: 18/08/2016 / Asistentes: 80 personas aproximadamente / Veredas Asistentes: La Estrella, La Reforma, Santa Lucia, El Retorno

Remedios – Antioquia - Vereda: Rio Bagre / Fecha: 19/08/2016 / Asistentes: 17 personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Rio Bagre, La Aporreada, La Cianurada

Vistahermosa – Meta – Vereda: El Piñal / Fecha: 23/08/2016 /Asistentes: 200 personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Centro Poblado Piñalito

Planadas – Tolima - Vereda: Los Andes / Fecha: 23/08/2016 / Asistentes: 70 personas aproximadamente Veredas Asistentes: Los Andes, Oasis Alto, Oasis Bajo, Santa Helena, Esmeraldas Alto, Esmeraldas Bajo, San Agustín, Orquídeas, Los Mangos, San Isidro,

Planadas – Tolima - Vereda: La Estrella/ Fecha: 24/08/2016 / Asistentes: 120

personas aproximadamente / Veredas Asistentes: El Rubí, Armenia, Caicedonia, Ortiga, Paraíso, San Francisco, La Cumbre, Vistahermosa, Bellavista, Jazmines, Jazmín, Paujil,

Vistahermosa – Meta - Vereda: Maracaibo / Fecha: 24/08/2016 / Asistentes: 100

personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Caño Amarillo, El Palmar, Santo Domingo

Vistahermosa – Meta – Vereda: La Cooperativa / Fecha: 25/08/2016 / Asistentes:

120 personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Argentina, La Siberia, Loma Linda, Encanto, Alto Guani, Puerto Gabriel, Palomera, Caño Madroño, Las Delicias, La Cabaña, Alto Canaguay, Guaymaral,

Villarrica - Tolima - Vereda: La Colonia / Fecha: 25/08/2016 / Asistentes: 90 personas

aproximadamente

Mesetas – Meta - Vereda: BuenaVista / Fecha: 26/08/2016 / Asistentes: 150

personas aproximadamente

Tierralta – Córdoba - Vereda: Puerto Crucito/ Fecha: 06/09/2016 / Asistentes: 200

personas aproximadamente/ Veredas Asistentes: Embera Katios del Alto Sinú y Zenú, ANUC, ASODECAS, Crucito, El Gallo, Palestina, Jamaica, Colon Medio, Colon Alto, Cruz Grande Medio, Altamira, La mina, Las nubes, Bocas de Crucito, Bocas de Cruz Grande, El limón, Higueronal, Cañafina, Jarupia, Torres, Jilgal, Zumbona, Km

Page 49: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

49

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

40, Ceniza, Si Dios quiere, Sector Carretera, Florida, Alto Chivogado, Chivogado Medio, Chivogado Bajo, Bocas de Nain, Nain medio, Lordes, Bocas de conejo, La resbaloza, Caracoli, Angostura, Baltazar, Puerto Nuevo, Venado, Clara oriental, El diamante, Clara occidental, Punta de piedra, Joaquín, Llanos del tigre, Barrancon, La Gloria, San Pablo.

Puerto Asís – Putumayo - Vereda: La Carmelita / Fecha: 09/09/2016 / Asistentes:

300 personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Pradera, La Carmelita, Campo Alegre, Teteyé, Villa de Leyva, Libertad, Montañita, Rivera 1, Rivera 2, Alto Lorenzo, Las Delicias, Naranjal, La Unión, La Brasilia, Cordialidad, Los Alamos, Cabaña, Las Misiones, Mexico, Caucasia, Santa María Medio, Puerto Lorenzo, Porvenir, Horizonte

Mesetas – Meta - Vereda: San Isidro / Fecha: 04/09/2016 / Asistentes: 120 personas

aproximadamente, Veredas Asistentes: Puerto Nariño, Muribá, San Miguel, Fronteras, Oriente, Cafetales, San Isidro, Santa Helena

Ituango – Antioquia - Vereda: Quindío / Fecha: 04/09/2016 / Veredas Asistentes:

Quindío, Santa Bárbara, Alto de San Agustín, San Agustín de León, Las Brisas

Vistahermosa – Meta - Vereda: La Reforma / Fecha: 05/09/2016 / Asistentes: 150

personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Caño Piedra, Las Palmeras, Animas, Santo Domingo, La Reforma

Ituango – Antioquia - Vereda: Santa Lucía / Fecha: 06/09/2016

Calamar – Guaviare - Vereda: Tierranegra / Fecha: 12/09/2016 / Asistentes: 80

personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Tierranegra, San juan, Progreso, Camas, Diamante 1, Diamante 2, Altamira, Argelia, La Gaitana

San José del Guaviare – Guaviare - Vereda: Charras / Fecha: 13/09/2016 /

Asistentes: 80 personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Boquerón, Pueblo Arrecho, Resquera, Caño Negro

San José del Guaviare – Guaviare – Vereda: Cachicamo / Fecha: 14/09/2016 /

Asistentes: 90 personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Alto Cachicamo, Miraflores, EL Silencio, La Argentina

La Montañita – Caquetá - Vereda: El Carmen / Fecha: 14/09/2016 / Asistentes: 350

personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Palma Arriba, La Carpa,

Page 50: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

50

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Guanacas, La Palominera, La Florida, Mapiripan, Palma Arriba, Agua Blanquita, El Carmen

El Retorno – Guaviare - Vereda: La Uñilla / Fecha: 15/09/2016 / Asistentes: 110

personas aproximadamente / Veredas Asistentes: La Esperanza. Conquista Baja, Caño Blanco, La Alianza, La Reforma, La Esmeralda, Patio Bonito, Altos Termales, Brisas del Palmar

Arauquita – Arauca - Vereda: Bocas del Ele / Fecha: 29/09/16 / Asistentes: 100

personas aproximadamente / Veredas Asistentes: Alcaldía Municipal Veredas El Diamante, El Vigía, La Conquista, Manantiales, San Jose de Lino, Santo de Lino, Caño Seco, Caño Sur, Maporal, Brisas de Maporal, Alto Primores, El Perocero, La Pastora, Nuevo Mundo, Caño Salas, Selva de Lipo, Caño Colorado

Estrategia 3 Actividad- Comunicaciones Públicas: el Despacho implementó dentro de su estrategia de comunicaciones la difusión de las actividades que desarrolló con su equipo de trabajo, junto con los entes territoriales; y en articulación con las entidades del Gobierno Nacional; se utilizaron las herramientas tales como, la cuenta de la red social Twitter, en donde se consolidó un total de 17.400 seguidores:

Adicionalmente se publicaron los siguientes comunicados en la página web del despacho:

Links

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Director-Regiones-propone-acciones-a-los-alcaldes-para-ahorrar-energia.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Los-mandatarios-locales-deben-optimizar-recursos-y-priorizar-acciones.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Gobierno-garantiza-recursos-para-acueducto-Buenaventura.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Solucionar-situacion-La_Guajira-requiere-trabajo-conjunto.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Gobierno-Nacional-firma-acuerdo-con-La-Guajira-para-construir-centro-de-acopia-de-alimentos.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Nuevos-planes-regionales-deben-articularse-con-plan-nacional-de-desarrollo.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Gobierno-pone-al-servicio-17-camiones-cisterna-para-el-suministro-de-agua-en-varios-departamentos.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Por-primera-vez-en-la-historia-un-Presidente-visita-Orocue.aspx

Page 51: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

51

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Director-para-las-Regiones-revisa-con-Findeter-las-inversiones-para-los-proximos-an_os.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Director-para-las-Regiones-y-alcaldesa-de-Mompox-revisan-plan-de-desarrollo.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Director-Regiones-reitera-llamado-a-municipios-reportar-planes-contingencia.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Gobierno-Nacional-ha-invertido-en-San-Andres-1.6-billones.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Gobierno-pone-en-marcha-plan-social-en-el-Catatumbo.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/La-Paz-en-Accion-llego-a-San-Pablo-Bolivar.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Consejeria-para-las-Regiones-conmemora-Dia-de-la-Afrocolombianidad.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Region-Caribe-firma-pacto-por-el-agua.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Region-Caribe-firma-pacto-por-el-agua.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Esta-semana-se-asignaran-179-viviendas-en-Salgar.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Las-regiones-deben-apropiar-tecnologia-para-su-desarrollo.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Mas-de-10000-personas-trabajaran-en-las-regiones-del-pais-en-el-proceso-de-desminado.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Gobierno-Juan-Manuel-Santos-ha-hecho-la-mayor-inversion-en-la-historia-del-Choco.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Es-importante-trabajar-el-vinculo-de-lo-urbano-y-lo-rural-en-las-regiones-Carlos-Correa.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Presidente-Santos-posesiono-al-Alto-Consejero-para-las-Regiones-Carlos-Correa.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Carlos-Correa-nuevo-Consejero-para-las-Regiones.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Se-deben-desmantelar-las-mafias-que-hay-en-torno-al-Programa-de-Alimentacion-Escolar-Mustafa-Duran.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/La-paz-en-las-regiones-pasa-por-la-restitucion-de-tierras-Ivan-Mustafa.aspx

Page 52: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

52

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Comienzan-acuerdos-de-transparencia-etica-y-control-de-la-contratacion-en-las-regiones.aspx

http://www.regiones.gov.co/prensa/2016/Paginas/Maria-Clemencia-de-Santos-y-Director-para-Regiones-impulsan-lactancia-materna-en-el-pais.aspx

3.3 Difundir y Promover los Derechos de los Ciudadanos Respecto del Correcto Funcionamiento de la Administración Pública.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, a través de la coordinación y seguimiento a las políticas del Gobierno, viene difundiendo y promoviendo espacios de participación ciudadana, con el fin de que estos puedan conocer la operatividad y funcionamiento de la administración pública, como lo podemos observar en el desarrollo de algunos eventos como:

3.3.1 Consejería Presidencia para la Primera Infancia

se realizó el siguiente tallere de socialización de proyectos:

No. Municipio Departamento Fecha

1 San Lorenzo Nariño 27/08/2016

se realizaron los siguientes talleres de diseño de proyectos participativo:

No. Municipio Departamento Fecha

1 Corregimiento de Sapzurro del

municipio de Acandí Chocó 9/11/2016

3.3.2 Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

El 4º Encuentro Internacional y 5º Nacional de Investigadores en Asuntos de Mujer y Género se realizó el 5 de diciembre de 2016. Al evento asistieron 80 personas entre funcionarios (as) públicos, académicos, estudiantes, mujeres lideresas, representantes de organismos internacionales y sociedad civil. Inició con los saludos protocolarios por parte de la Representante de ONU Mujeres y la Vicerrectora Académica de la Universidad del Rosario.

Page 53: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

53

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

3.3.3 Dirección para la Acción Integral de Minas Antipersonales

Difusión 5 cuñas radiales (a partir de diciembre de 2016) en emisoras comunitarias de 70 municipios de 15 departamentos.

2.780 personas sensibilizadas en prevención y comportamientos seguros, a través de la estrategia móvil Centro de Servicios de Salud de la Regional Antioquia.

1.227 personas de poblaciones indígenas de Cauca sensibilizadas en prevención y comportamientos seguros.

1.753,00 personas sensibilizadas en prevención y comportamientos seguros, a través de la estrategia móvil del Centro de Formación de Talento Humano en Salud Regional Distrito Capital.

3.3.4 Oficina del Alto Comisionado para la Paz

Se habilitaron las cuentas en Twitter: @ComisionadoPaz y @EquipoPazGob. En FACEBOOK: La cuenta www.facebook.com/ComisionadoPaz y se relanzó la página web www.altocomisionadoparalapaz.gov.co, el rediseño de los videos del Curso virtual sobre el proceso y las infografías para facilitar el entendimiento sobre los contenidos de los acuerdos de La Habana,

Estrategia interinstitucional de fortalecimiento para las emisoras comunitarias, financiada con recursos de la Unión Europea y ejecutado por la Red Cooperativa de Emisoras Comunitarias del Sur de Santander – RESANDER, en donde la OACP trabaja no sólo en pedagogía de los acuerdos, sino en el desarrollo de una cultura de paz y convivencia.

Con empresarios se creó la estrategia “Efecto Paz”, la cual se fundamenta en generar espacios de diálogo con los empresarios alrededor de las oportunidades económicas de un país sin conflicto armado.

3.3.5 Alta Consejería Presidencial para las Regiones

Utilización de herramientas tales como, la cuenta de la red social Twitter, en donde se consolidó un total de 17.400 seguidores.

Agendas Regionales Realizadas: Total personas que asistieron a los eventos desde enero a septiembre/2016 fue de 14.347 mil personas.

Page 54: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

54

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

3.4 Incentivar la formación de Asociaciones y Mecanismos de Asociación de Intereses para Representar a los Usuarios y Ciudadanos.

De acuerdo con la revisión y soportes a la ejecución del “Plan Anticorrupción, Atención y

Participación Ciudadana 2016” y la información suministradas por las dependencias

seleccionadas – objeto de verificación, se constató que en la coordinación, articulación,

seguimiento, asesoría y la asistencia técnica que estas realizan para impulsar la política; la

Consejería Presidencial para la Primera Infancia, Consejería Presidencial para la Equidad de la

Mujer, Dirección para Acción Integral Contra Minas Antipersonales, Oficina del Alto

Comisionado para la Paz y la Alta Consejería para las Regiones, a través de eventos como

foros, seminarios, mesas de trabajos, encuentros nacionales e internacionales, video

conferencias, talleres, urna de cristal se han generado espacios participativos que incentivan a

los jóvenes y ciudadanía en general a la conformación de asociaciones y mecanismos de

asociaciones de interés para la ciudadanía, según la normatividad aplicable y los canales

disponibles.

3.5 Apoyar los Mecanismos de Control Social que se Constituyan.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, mediante sus dependencias misionales coordinadoras, articuladoras y seguimiento de políticas públicas asignadas por el Señor Presidente de la República, viene apoyando los mecanismos de control social que se constituyen en el ámbito nacional, departamental y territorial, a través de asistencia técnica y asesorías en escenarios como foros, seminarios, encuentros regionales, consejos de prosperidad y el presidente en las regiones, mesas de participación ciudadana, Urna de cristal, Video, Chat, Pagina Web, entre otros, los cuales han contribuido a fortalecer las políticas como estrategia de cero a siempre, organizaciones de mujeres, consejos juveniles, mesas de diálogos de paz, sensibilizadas en prevención y comportamientos seguros, la red social Twitter y Agendas Regionales.

3.6 Aplicar Mecanismos que Brinden Transparencia al Ejercicio de la Función Administrativa…”.

Como mecanismos de transparencia que garantizan el cumplimiento de la gestión pública de la Presidencia de la República, presentó el “Plan Anticorrupción, Atención y Participación Ciudadana 2016 “publicado en la página web link:

http://es.presidencia.gov.co/dapre/planeacion/anticorrupcion-atencion-participacion-ciudadana

Se encuentran los mecanismos y escenarios de participación ciudadana y rendición de cuentas que la entidad tiene establecido.

Page 55: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

55

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

La ejecución del plan de participación ciudadana y rendición de cuentas 2016, se encuentra publicada en el link:

http://wp.presidencia.gov.co/sitios/dapre/Documents/Planeacion/DAPRE-Plan-Anticorrupcion-Atencion-Ciudadano-2015-seguimiento-2c.pdf, donde se encuentra el desglose de los medios y canales por los cuales la entidad brindo transparencia en el desarrollo de los eventos.

De igual manera, en la verificación realizada a la información suministrada por las dependencias seleccionadas, se pudo evidenciar la transparencia antes, durante y después de los eventos realizados, como suministro de información, asesorías y asistencia técnica, participación y realización de encuestas.

4. PETICIONES, SUGERENCIAS, QUEJAS Y RECLAMOS

De acuerdo con el informe realizado Primer Semestre de 2016 sobre PSQR, presentado en noviembre de 2016, se presenta el resultado final: Como resultado de la auditoria se obtuvieron los siguientes aspectos:

Aspectos Cantidad Porcentaje

Aspecto Conforme 2 33.33%

No Conformidad 2 33.33%

Observación 0 0%

Recomendación 2 33.34%

Total 5 100%

6.1 Aspectos conformes

a) El mantenimiento en la tendencia de responder oportunamente las PSQR allegadas a la

Entidad, ya que se observaron dependencias comprometidas con la respuesta oportuna y eficaz hacia nuestros clientes externos.

b) La coherencia de la información reportada por las áreas con la consignada en el

aplicativo SIGOB, facilitan el control de las comunicaciones en el cumplimiento de los requisitos legales.

6.2 Aspectos no conformes

a) No se dio respuesta oportuna a los Derechos de Petición allegados a la Entidad en el primer semestre de 2016, como se evidenció al encontrar los siguientes 57 EXT vencidos:

Page 56: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

56

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

7 EXT Secretaria Privada.

8 EXT Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.

5 EXT Dirección de Gobierno y Áreas Estratégicas.

3 EXT Tecnología de la Información y Telecomunicaciones.

3 EXT Talento Humano.

6 EXT Dirección para el Sector Privado.

5 EXT Dirección de Posconflicto.

3 EXT Secretaría Jurídica.

2 EXT Despacho del Alto Consejero Presidencial de Comunicaciones.

2 EXT Dirección de Discursos.

7 EXT Despacho del Alto Consejero Presidencial para Regiones.

6 EXT Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Incumpliendo lo dispuesto en la Ley 1755 de 2011. No Conformidad Real 1. Este aspecto deberá recogerse en las NCR-0517.

b) Las respuestas dadas a las PSQR no se remitieron oportunamente al grupo de correspondencia por parte de las áreas, como se evidenció en las 14 comunicaciones relacionadas en el cuadro No. 14 correspondientes, a:

2 Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y DIH

4 Alto Comisionado para la Paz

2 Secretaría Privada

4 Dirección de Gobierno y Áreas Estratégicas

2 Talento Humano Sin observancia de lo dispuesto en la Resolución 3046 de 2012. No Conformidad Real 2. Este aspecto deberá recogerse en la NCR-0518

6.3 Oportunidad de mejora

a) Adoptar las acciones necesarias que permitan mantener las mejoras al día en el aplicativo SIGEPRE, como lo establece el Procedimiento de Formulación, seguimiento y evaluación a los planes de mejoramiento P-EM-06.

b) Finalizar las mejoras NCR-0460 y NCR-0461 en el aplicativo SIGEPRE - modulo Mejoras

asociando como concepto las mejoras NCR-0517 y NCR-0518. Transversal al Proceso de evaluación, control y mejoramiento.

Page 57: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

57

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

5. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME

7.1 Conclusión de la Audiencia de Rendición de Cuentas

Como resultado obtenido en la Audiencia de Rendición de Cuentas, la Oficina de Control Interno

propone las siguientes recomendaciones:

Lograr que las organizaciones sociales y ciudadanos (población beneficiaria) que las

dependencias misionales tienen contactadas, asistan a la Audiencia de Rendición de

cuentas.

Realizar acciones de incentivos para la participación de los ciudadanos y organizaciones

sociales.

Además en el desarrollo y logros obtenidos en cumplimiento de la estratégica de participación

ciudadana y rendición de cuentas, se determina lo siguiente:

La Presidencia de la República a través de sus dependencias misionales ejecutó su plan

de participación ciudadana 2016, el cual se puede consultar en la página Web del

DAPRE.

En la ejecución de talleres, seminarios, mesa de trabajo, eventos, acuerdos regionales,

consejos Juveniles etc., se informa el funcionamiento de las políticas públicas que tiene

de coordinación y seguimiento estas dependencias. Así mismo se promulga la

conformación de asociaciones y el control social, donde se evidencia la participación

ciudadana de mujeres, Alianzas, ONG, comunidad internacional, sector privado, entre

otras.

Para las acciones encontradas y presentadas en el informe del PQRS, se solicitaron los

planes de mejoramiento respectivos.

RECOMENDACIONES

Fortalecer los componentes de diálogo e incentivos de acuerdo con lo establecido en

el Manual Único de Rendición de Cuentas, con el fin de tener más participación de la

población beneficiaria y organizaciones que tienes definidas las dependencias

misionales y las cuales coordinan, articulan y realizan seguimiento a las políticas de

gobierno asignada a la Presidencia de la República.

Publicar el último reporte de seguimiento a la estrategia de participación ciudadana y

rendición de cuentas.

Page 58: Presidencia de la República - Bogotá D.C. Diciembre 2016 · 2017-03-14 · Partidos y Movimientos Políticos: El 08 de noviembre de 2016, se envió correo con la invitación a 17

58

INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

RENDICIÓN DE CUENTA

Proceso asociado: Evaluación, Control y Mejoramiento

Fortalecer la rendición de cuentas en los diferentes eventos que las dependencias

misionales realicen y no esperar la audiencia general de rendición de cuentas que el

DAPRE realiza anualmente.

7.2 Evaluación Acciones implementadas “Estrategia Participación Ciudadana y

Rendición de Cuentas ”

En la realización de estos eventos, se verificó que se cumplieran los siguientes componentes:

Información: El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República a través

de sus dependencias misionales, suministra información a las organizaciones y

ciudadanía con las cuales interactúa sobre los eventos que se realizan en el proceso de

antes, durante y después a través de la Web, Chat, twitter, personalizado, correo, oficios

y pautas publicitarias, la cual se cumplen con los requisitos exigidos.

Diálogo: De acuerdo con los eventos realizados se fomentó el diálogo con

organizaciones y ciudadanía que participaron en los eventos realizados por las

dependencias misionales del DAPRE, como se pudo observar en los reportes

suministrados.

Componente Incentivo: A pesar de realizar esfuerzos para propiciar incentivos que han

realizados éstas dependencias, es importante fortalecer este componente para tenar

más participación de la población beneficiaria.

NOTA: Se publicará del 29 de diciembre de 2016 hasta el 6 de enero de 2017 este informe para

que la ciudadanía manifestara sus observaciones al respecto, de igual manera se realizará un

chat virtual el día 11 de enero de 2017 para recoger de los ciudadanos participantes en la

audiencia de rendición de cuentas sus apreciaciones pero los invitados no se conectaron,

también se remitió pro correo electrónico pero no se obtuvo ninguna observación.

6. OPINIÓN DE LA OFICINA DE CONTROL INTERNO

Verificados los diferentes informes de las dependencias seleccionadas y la ejecución del Plan de Anticorrupción y participación ciudadana 2016, se pudo establecer que el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República desarrolla acciones tendientes a garantizar la participación ciudadana y al rendición de cuentas, en diferentes ámbitos - Nacional, Sectorial y Territorial; a través de Foros, seminarios, encuentros, mesas de trabajos, talleres, Video, consejos juveniles, Urna de cristal y agendas regionales entre otros.