Presidentes argentinos

  • Upload
    carolp24

  • View
    15.320

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Presidentes ArgentinosBERNARDINO RIVADAVIA (1826 1827) Llega al gabinete del gobernador de Buenos Aires, Martn Rodrguez, en 1821; al regresar despus de siete aos de una misin diplomtica en Londres y Pars, estada que le permite refinarse, pulirse y tratar con polticos, hombres de negocios e intelectuales. Es hijo de inmigrantes gallegos y su casamiento con Juana del Pino, hija del Virrey, le asegura su ascenso social y poltico. Desde el cargo de ministro de Gobierno, el "Mulato" as apodado, se empea en darle instituciones estables a Buenos Aires. Suprime el cabildo, creando en su reemplazo un sistema de polica y juzgados de paz. La reforma incluye la reduccin de la planta de militares, muy gravosa para la economa. La ms controvertida fue la del clero; reduce a cuatro el nmero de conventos autorizados en la ciudad, suprime el diezmo y confisca numerosos bienes a la Iglesia, compensando con un sueldo a los prelados y prrocos. El presbtero Antonio Senz, rivadaviano, funda en 1821 la Universidad de Buenos Aires en la Manzana de las Luces, implementando las carreras de Derecho y Medicina. Organiza una Sociedad de Beneficencia que se ocupa de las escuelas de nias, el Hospital de Mujeres y la Casa Cuna, delegndola en Mariquita Snchez. La cultura en la llamada experiencia rivadaviana, apunta al refinamiento de la lite gobernante. El pblico aplaude las peras de Rossini, Donizetti y Mozart; Angelina Patti, de gran belleza y agradable voz, es junto a Trinidad Guevara la artista ms importante. Impulsa la educacin popular e intensifica la vacunacin antivarilica de los nios que se educan en las escuelas pblicas de cada provincia. Organiza la administracin de Correos y hace empedrar por primera vez la ciudad. Decreta como fiesta patria el 9 de julio. Con el objeto de intensificar los cultivos, el gobierno promueve la ley de Enfiteusis, la cual permite arrendar a los particulares, las tierras pblicas que no se pueden vender por el emprstito Baring Brothers. Esta ley posteriormente Juan Manuel de Rosas la anula en favor de los grandes hacendados. Rivadavia es nombrado Presidente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, cargo creado por ley del Congreso el 8 de febrero de 1826. Comienza a debatirse la forma de Estado que deben adoptar las provincias y empieza a perfilarse la antinomia entre federales y unitarios. La Constitucin, denominada de la Repblica Argentina, es aprobada en 1826 y adopta la forma de gobierno Representativa, Republicana y Unitaria, supeditando las autonomas provinciales al gobierno central. La ley de Capitalizacin propuesta provoca el enfrentamiento ms grave en Buenos Aires porque crea un Distrito Federal desde Tigre hasta Ensenada de Barragn, slo comparable con el actual conurbano bonaerense; el resto del territorio se divide en dos provincias lo que provoca casi su desaparicin. En su corto gobierno debe afrontar la guerra con el Brasil por el dominio de la Banda Oriental. Esta situacin, sumada al rechazo que expresan los caudillos del interior por la Constitucin de 1826 y la falta de apoyo de los grupos locales, provoca su renuncia. La autoridad nacional se disuelve pronto y cada provincia se vuelve a gobernar por su cuenta, regresando a las guerras civiles y las enconadas divisiones. Un nuevo perodo de gobernadores se instaura en el panorama poltico y en la provincia de Buenos Aires surge la figura de Juan Manuel de Rosas (1829-1832/ 1835-1852); debido a la situacin imperante, la Legislatura le confiere la suma del poder pblico por todo el tiempo que a su juicio fuere necesario, por lo cual hasta 1853 no existe un gobierno central. Las provincias celebran a lo largo de treinta aos una serie de pactos o acuerdos estableciendo alianzas temporarias: Tratados del Pilar, de Benegas, del Cuadriltero y el Pacto Federal. JUSTO JOS DE URQUIZA (1854 1860) Proviene de una familia de origen vasco de cierta participacin poltica, ya que su padre ocupa el cargo de alcalde de Concepcin del Uruguay. Estudia un par de aos en el Colegio de San Carlos en Buenos Aires y pronto es legislador provincial. Es comandante de armas

y jefe militar consolidando su fortuna como hacendado. Sus establecimientos rurales San Jos (hoy museo) y Santa Cndida en Concepcin del Uruguay, son de avanzada. Como gobernador de Entre Ros desconoce la prohibicin de comerciar con Montevideo y al omitir a la Aduana portea, puede enriquecer a su provincia y transformarla en la segunda exportadora de carne salada y cueros del pas. Funda el Colegio de Concepcin del Uruguay e instituciones para la enseanza de mujeres. El 3 de febrero de 1852 con su disciplinado ejrcito derrota a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros. Designa en el gobierno de Buenos Aires a Vicente Lpez y Planes. Con la firma del Protocolo de Palermo se le da a Urquiza el manejo de las relaciones exteriores y se convoca a un acuerdo de gobernadores a reunirse en San Nicols de los Arroyos como paso previo a la realizacin del Congreso Constituyente en Santa Fe. Buenos Aires rechaza el Acuerdo en defensa de la retencin de ingresos proveniente de su Aduana. Lpez y Planes renuncia al cargo. Urquiza disuelve la Legislatura y designa nuevamente, a Lpez y Planes, pero ste no acepta; debiendo Urquiza asumir el gobierno acompaado por un Consejo de Estado. Mientras se eligen los Constituyentes estalla un movimiento encabezado por Valentn Alsina, gobernador de Buenos Aires, quien instala otra Legislatura. Urquiza responde con un bloqueo y, para evitar un nuevo perodo de luchas internas, notifica su propsito de dejarla librada a su destino. Con el libro Bases de Juan Bautista Alberdi como fuente de consulta, se sanciona el 1 de mayo de 1853 en Santa Fe la Constitucin Argentina que adopta la forma de Gobierno Republicana, Representativa y Federal. La juran trece provincias excepto Buenos Aires, el Estado Rebelde. Configurada la Confederacin Argentina, lo eligen como Presidente a Justo Jos de Urquiza el 5 de marzo de 1854 y como vicepresidente a Salvador Mara del Carril, quienes se trasladan con sus ministros a Paran, establecida entonces como la Capital de la Confederacin Argentina. El Presidente nacionaliza la Universidad de Crdoba y el Colegio Monserrat. Incentiva la inmigracin europea para tareas agrcolas; establece las aduanas de Baha Blanca, Rosario y Paran; libera la navegacin del Ro de la Plata y sus afluentes al comercio internacional. Inaugura la Administracin General de Correos Nacionales y nuevas rutas interprovinciales; crea la Dicesis del Litoral afianzando las relaciones diplomticas con la Santa Sede y logra que Inglaterra reconozca como nico gobierno a la Confederacin Argentina. Mientras tanto Buenos Aires sanciona su Constitucin. Encara una obra constructiva y de progreso: construye en 1855 la Aduana Nueva o de Taylor. En 1857 inaugura frente a la Plaza de Mayo el primer Teatro Coln diseado por Carlos Enrique Pellegrini y en la Plaza del Parque (hoy Libertad) el primer tramo del ferrocarril hasta Floresta. El gobernador Valentn Alsina exige la renuncia de Urquiza y enva tropas al mando del general Bartolom Mitre. En 1859, el ejrcito de Buenos Aires es derrotado en Cepeda por las tropas de la Confederacin, provocando la renuncia de Alsina. Urquiza sostiene su poltica de pacificacin ratificando la clusula constitucional de nacionalizacin de la Aduana mediante el Pacto de San Jos de Flores. En 1860 se realizan las segundas elecciones nacionales que dan el triunfo a la frmula Santiago Derqui-Juan Esteban Pedernera. SANTIAGO DERQUI (1860 1861) Figura republicana de origen cordobs y graduado en leyes. Debe emigrar a Corrientes por oponerse a Rosas. Como pensador de vanguardia, es atrado por las ideas libertadoras que se levantan en el Litoral donde funda "El Nacional Correntino" y "La Revolucin", sosteniendo desde el periodismo la causa revolucionaria que lo lleva a un segundo destierro en Montevideo. Regresa al pas como auditor de guerra del ejrcito correntino que combate junto a

Urquiza en la batalla de Caseros. Colabora en la Presidencia del caudillo como ministro de Justicia e Instruccin Pblica, luego de Hacienda e Interior y, por su habilidad en cuestiones pblicas, Urquiza lo propone para sucederlo. Santiago Derqui, que la historia conoce como el "Presidente olvidado", inicia su mandato el 5 de marzo de 1860. Debe resolver la incorporacin de Buenos Aires que permanece independiente de la Confederacin pero, como su destino poltico est vinculado a este resultado, implementa una poltica de acercamiento con el gobernador Bartolom Mitre a quien conoce en su exilio de Montevideo. Le propone la participacin de sus allegados en el gabinete nacional, tal es el caso de Norberto de la Riestra, quien asume como ministro de Hacienda, y este acercamiento posibilita que la Convencin Reformadora de la Constitucin pueda realizarse sin tropiezos. En 1860 Buenos Aires jura la Constitucin de 1853, reformada en cuanto a la nacionalizacin de la Aduana y a los derechos de importacin y exportacin, disponiendo que los mismos le correspondan slo hasta 1866. La aparente armona se quiebra debido a dos episodios polticos concurrentes. En San Juan la disputa por la gobernacin provoca el asesinato del gobernador Jos A. Virasoro, perteneciente a una familia correntina al servicio de Urquiza. Poco despus, Derqui interviene la provincia y, sin el debido proceso, se produce el fusilamiento de su sucesor Antonio Aberastain, quien cuenta con las simpatas de Buenos Aires y de Sarmiento. Este episodio provoca que las relaciones entre su gobierno y el "Estado rebelde" comiencen a deteriorarse. La fractura definitiva se opera despus de la jura de la Constitucin, cuando son rechazados los diplomas de los diputados y senadores electos que representan a Buenos Aires en el Congreso de Paran. En 1861 tiene lugar la batalla de Pavn. Quince mil hombres comandados por Mitre enfrentan a diecisiete mil soldados de la Confederacin. Inesperadamente y a pesar de que militarmente triunfa, Urquiza se retira del campo de batalla, alegando, fatiga moral por el derramamiento de sangre argentina, pero an hoy se discute si gestiones secretas de la masonera inclinaron el resultado a favor de Mitre, convirtindolo en la figura poltica ms destacada del momento. Urquiza le retira su confianza, el Presidente Derqui renuncia a su cargo y se aleja a Montevideo retirndose definitivamente de la poltica. Los porteos ms exaltados, cuyo objetivo es impedir que las provincias controlen la Aduana portea, quieren imponer los principios unitarios sobre toda la Nacin. Mitre, ms moderado, se pronuncia por la reorganizacin federal respetando la Constitucin, y como gobernador de Buenos Aires, pasa a ejercer interinamente el Poder Ejecutivo Nacional. Mientras se convoca al Congreso de Representantes para elegir nuevo Presidente. Mitre es designado por mayora y lo acompaa en la vicepresidencia Marcos Paz. En 1867 Derqui se establece nuevamente en Corrientes, donde termina sus das en la miseria en 1868. BARTOLOM MITRE (1862 1868) El 12 de octubre de 1862, comienza con su presidencia una etapa decisiva en la construccin de la Nacin Argentina. Militar, caudillo urbano, austero e ilustrado, poeta, orador, periodista y liberal convencido. Apodado "don Bartolo" acostumbra volver caminando por la calle Florida desde la Casa de Gobierno a su casa. Mitre debe consolidar el Estado Argentino y definir su insercin en el mundo en el momento en que los ingleses dominan frica y la India. Mxico proclama emperador a Maximiliano I de Habsburgo y la guerra civil en Estados Unidos permite la intervencin europea en Amrica. Es el primer gobierno argentino que ejerce su autoridad sobre las catorce provincias. Intenta solucionar el grave problema de la Capital definitiva de la Repblica, cuyos antecedentes vienen de Rivadavia. En la Legislatura por cuestiones de intereses las opiniones se dividen, de un lado los nacionalistas

mitristas y del otro los autonomistas, cuyo jefe es Adolfo Alsina. La provincia se niega a ceder la Capital pero accede a un compromiso segn el cual las autoridades nacionales pueden residir en Buenos Aires por cinco aos renovables y que se mantendra vigente hasta 1880. Mitre quiere consolidar el Estado Argentino para aprovechar el crecimiento tecnolgico de Europa y vencer la tenaz resistencia del interior a la hegemona de la Capital. Este hecho produce durante su gobierno un centenar de rebeliones encabezadas por caudillos provinciales. La premisa "civilizacin o barbarie" enciende la chispa de la guerra civil en el norte y oeste del territorio y, a causa de las revueltas, intervienen Crdoba, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Santa Fe y Corrientes. En 1865, arriban los pioneros galeses al Chubut preservando sus tradiciones. Se le da prioridad a las comunicaciones, como servicio de postas y telgrafo conectando Buenos Aires con Rosario y Montevideo, y al tendido de ferrocarriles; aparece el tranva a caballo que favorece el crecimiento de distintos barrios porteos y pueblos suburbanos. Organiza la Corte Suprema de Justicia con cinco miembros y la Justicia Federal en las provincias. Nacionaliza el Cdigo de Comercio de Buenos Aires, encarga a Dalmacio Vlez Srsfield la redaccin del Cdigo Civil. Se reforma la Constitucin en 1866. En las relaciones exteriores, Espaa reconoce formalmente la independencia argentina. Mitre recibe las finanzas con un gran dficit y estructura nuevamente el Banco de la Provincia para poder controlar la emisin monetaria y nacionalizar la Aduana. Los estancieros ms progresistas forman la Sociedad Rural Argentina. Llegan al pas doscientos mil inmigrantes europeos. Educar y argentinizar a sus hijos es para los liberales de 1860 indelegable. Se asignan subsidios a las provincias para escuelas secundarias y son creados: el Consejo de Instruccin Pblica y el Colegio Nacional de Buenos Aires. La guerra de la Triple Alianza, que concluye con la derrota del Paraguay, se inicia mucho antes entre Espaa y Portugal por la disputa de territorios que deja al Paraguay sin fronteras definidas. Este conflicto es heredado por las naciones participantes de la guerra: Argentina, Brasil y Uruguay. Mitre va al frente de las tropas y en 1865 debe delegar sus funciones en su vicepresidente Marcos Paz. En 1868 y ante el fallecimiento de ste, se produce un vaco legal durante diecisis das, en los cuales los ministros asumen las resoluciones indispensables para la administracin del pas. Por tal motivo a su regreso se sanciona la ley de Acefala. Mitre desgastado por la guerra, carece de fuerza poltica para imponer sucesor, aunque sostiene la de su canciller Rufino de Elizalde. Finalmente se dispone la candidatura de Domingo Faustino Sarmiento. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO (1868 1874) Es el candidato ideal para continuar la obra fundadora de Mitre, concluir con la guerra del Paraguay y cumplir un ambicioso proyecto de gobierno. Nacido nueve meses despus de la Revolucin de Mayo, proviene de un hogar pobre aunque patricio y es autodidacta. Siendo ministro Plenipotenciario en Washington, gana la presidencia por consenso y la asume el 12 de octubre de 1868 designando como su vicepresidente Adolfo Alsina. De estilo diferente al de Mitre, se rodea de cierto boato y por su personalidad se lo conoce como "don Yo o el Loco". Se destaca no slo como escritor y periodista, sino tambin como educador y visionario y sus iniciativas en favor del progreso marcan el inicio de la Argentina Moderna. En 1869 realiza el primer Censo Nacional que revela la existencia de 1.830.214 habitantes de los cuales 1.066.847 no saben leer ni escribir. Esta realidad lo induce a concentrar sus mayores esfuerzos en la enseanza pblica. En su gestin debe enfrentar la expansin colonialista europea que constituye un peligro para la soberana Argentina, no obstante, el litoral patagnico se ve resguardado por la accin de Francisco P. Moreno, Valentn Feilbereg, Carlos Moyano y Luis Piedra Buena. Le toca gobernar a pesar de la oposicin que

responde a Mitre en la Legislatura portea, al asesinato de Urquiza en el Palacio San Jos, a la epidemia de fiebre amarilla en 1871 que diezma una cuarta parte de la poblacin de Buenos Aires (dando lugar a la creacin del cementerio de la Chacarita) y, a la economa, agotada por la guerra del Paraguay. Promulga la ley Nacional de Subvenciones para la construccin de edificios escolares. Funda la Escuela Normal de Paran y la Escuela Normal N 1 que sirven de modelo para la creacin de otras similares y, a falta de pedagogos en el pas, contrata educadoras norteamericanas. Crea la Comisin Protectora de Bibliotecas Populares y la extiende a diferentes puntos del pas. Cuando inicia su mandato, las escuelas primarias no pasaban de seiscientas y en 1872 comienza a funcionar mil seiscientos cuarenta y cuatro. Fomenta la educacin agrcola-ganadera fundando colonias agrcolas y procurando mejorar las razas del ganado. En Crdoba inaugura la Primera Exposicin Nacional que abre rumbos al comercio y la industria. Impulsa el uso del alambrado, del molino de viento, la tecnificacin en el campo y la divisin ms equitativa de la tierra como su proyecto de Chivilcoy, el cual es rechazado en el Congreso por presin de los grandes terratenientes. Como seal de progreso se instalan las fbricas Bagley, Pineral, Bieckert, entre otras. Crea el primer Observatorio Astronmico Argentino, la Oficina Meteorolgica Nacional y la Academia de Ciencias, contratando cientficos extranjeros que ms tarde formaran la Sociedad Cientfica Argentina y la Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas. Aprueba el Cdigo Civil redactado por Dalmacio Vlez Srsfield, crea el Boletn Oficial de la Nacin y aplica por primera vez el Sistema Mtrico Decimal en las aduanas nacionales. Sanciona la ley de Ciudadana que da derechos a los extranjeros. Extiende las lneas ferroviarias y la red telegrfica se conecta a Chile y a travs de Brasil a Europa. Construye el Colegio Militar, la Escuela Naval Militar; remodela el Antiguo Fuerte como Casa Rosada y proyecta la Casa de Correos y Telgrafos. Crea el Parque Tres de Febrero, el Paseo de las Palmeras (hoy Avenida Sarmiento), el Jardn Zoolgico y el Botnico; funda la Sociedad Protectora de Animales. La obra maestra de la poltica sarmientina fue llevar a la presidencia a su ministro de Instruccin Pblica, el tucumano Nicols Avellaneda. NICOLS AVELLANEDA (1874 1880) Hijo de Marco Avellaneda, gobernador de Tucumn, quien es decapitado en 1841 en Metn. Se recibe de abogado en Crdoba. El 12 de octubre de 1874, a los treinta y siete aos accede a la presidencia junto a Mariano Acosta como vicepresidente. Gran orador, es de largas barbas negras y ojos expresivos. Realza con zapatos de tacn su baja estatura, por lo cual es apodado: "Taquito" o el "Chingolo". Las secuelas de la guerra del Paraguay y las inversiones especulativas ponen al pas al borde de una profunda crisis econmica. Para amortizar un emprstito con Inglaterra aplica enrgicas medidas a fin de reducir el presupuesto. Estas dificultades llevan a propiciar la radicacin de industrias para evitar que la economa dependa de las fluctuaciones de los precios. Se fundan el Club Industrial, la Casa de la Moneda y se aprueba la Ley de Aduanas que protege la produccin nacional. Con la extensin de nuevas lneas frreas y la sancin de la llamada "Ley Avellaneda" para el fomento de la inmigracin, se contribuye a la formacin de colonias y al desarrollo de los cultivos. Se realizan las primeras exportaciones de cereales. En 1876 la aparicin del buque Le Frigorifique permite enviar a Londres reses ovinas conservadas a cero grado, haciendo surgir una clase media rural. Avellaneda sigue una poltica de pacificacin interna pero Mitre, sin abandonar su posicin, declara la abstencin cvica. Estalla en 1874 una revolucin con Mitre a la cabeza quien se resiste a los resultados de las elecciones, pero despus de varios combates el intento fracasa. En tanto, Chile argumenta que parte del sur de nuestro territorio pertenece a su jurisdiccin. Para defender la soberana, Avellaneda enva una flota al mando del comodoro Luis Py hacindoles deponer

su actitud e iniciar nuevas negociaciones. La pampa y la regin patagnica parcialmente habitada por aborgenes, favorece las aspiraciones chilenas cuyo gobierno reclama estos territorios. Ante la falta de ocupacin efectiva, el entonces Ministro de Guerra Gral. Julio A. Roca es partidario de emprender una accin ofensiva, y, en 1879 inicia la Campaa del Desierto. Se funda el Instituto Geogrfico Militar. Es inaugurada la Casa de Correos y Telgrafos iniciada por Sarmiento (hoy Balcarce e Yrigoyen), primer edificio con instalacin de luz a gas. Poco antes de finalizar su mandato, Avellaneda se propone convertir a la ciudad de Buenos Aires en Capital de la Nacin pero, su proyecto es rechazado por el localismo porteo que no quiere perder la capital de su provincia. Los candidatos a sucederlo en la presidencia son el gobernador Carlos Tejedor y Julio A. Roca quien, culminando su objetivo militar, surge como un hombre nuevo en poltica y tiene el apoyo de todas las provincias con excepcin de Buenos Aires y Corrientes. Ante el triunfo electoral de Roca, Tejedor moviliza sus milicias. Avellaneda abandona la ciudad e instala la sede del gobierno en el barrio de Belgrano, mientras se suceden los combates entre las fuerzas nacionales y provinciales. Ante las prdidas sufridas, los rebeldes capitulan y Tejedor renuncia. En Belgrano el Congreso Nacional sanciona el 21 de septiembre de 1880 la ley que declara a la ciudad de Buenos Aires Capital de la Repblica. Se pone fin a un perodo difcil de seis aos que por la habilidosa administracin del presidente posibilita las condiciones para que su sucesor comience las tareas de modernizacin e incorporacin de nuestro pas en el orden mundial. JULIO ARGENTINO ROCA I (1880 1886) Roca nace en el seno de una familia de militares que lucha en la guerra delParaguay. Tiene treinta aos cuando alcanza el generalato y ha recorrido el pas en toda su dimensin elaborando su proyecto de poder. Por su visin poltica es apodado el "Zorro" pero tiempo despus tambin reclama para s no slo la astucia de ese animal sino tambin la fuerza del len. La Argentina de 1880 tiene un aire cosmopolita por la insercin de italianos, espaoles, franceses, suizos alemanes y britnicos. En Buenos Aires conviven los guapos y compadritos del suburbio con los elegantes que pasean en carruajes por la avenida Alvear y los recin llegados que viven en los conventillos.

Con el apoyo del Partido Autonomista Nacional (PAN) y de un movimiento federalista en el que participa un reducido crculo aristocrtico del interior que no se opone al liberalismo, Roca llega a la presidencia el 12 de octubre de 1880 junto a Francisco Bernab Madero. El lema "Paz y Administracin" es el motivo de su gestin, que completa la obra de consolidacin del Estado llevada a cabo por Mitre, Sarmiento y Avellaneda. En su presidencia se destaca un nuevo grupo dirigente conocido como la "Generacin del Ochenta". Los miembros ms notables son, entre otros, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, Aristbulo del Valle, Miguel Can, Roque Senz Pea, Lucio V. Mansilla, Jos Manuel Estrada, Pedro Goyena y Paul Groussac. La mayora son progresistas e, influidos por las corrientes liberales y positivistas francesas. Alcanzan una hegemona indiscutida por su modo de pensar y las obras que realizan. Se consolida la autoridad del Poder Ejecutivo quien maneja la vida institucional y la estructura econmica y social del pas. Se crean los territorios de La Pampa, Ro Negro y Neuqun y, por el Tratado de Lmites con Chile de 1881, Argentina afianza su dominio sobre la Patagonia dando origen a los de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se constituyen tambin los territorios del Chaco y Formosa y, por la ley de Territorios Nacionales de 1884, surgen nueve gobernaciones logrndose la integracin territorial. En 1882, Dardo Rocha funda la ciudad de La Plata, designada capital de la provincia de Buenos Aires. Arriban quinientos mil inmigrantes y se dispone la edificacin del primer Hotel de Inmigrantes. Se comienza a construir en 1882 la Casa de Gobierno, se proyecta el puerto de Buenos Aires y se crea el

Banco Hipotecario. Con la ley 1420 de Educacin Comn se establece la enseanza obligatoria, laica, gratuita y gradual; se nacionaliza la Universidad de Buenos Aires y, por la denominada "Ley Avellaneda", la rige un sistema autnomo. Con la sancin de la ley de Registro Civil se le quita a la Iglesia las atribuciones de dejar constancias de nacimientos, casamientos, y defunciones. El gobierno rompe relaciones con la Santa Sede debido a las diferencias entre el apoyo del Nuncio Apostlico y la resistencia de los catlicos a dicha medida. La enseanza religiosa catlica contina en la Argentina pero en forma privada. Con la ley Orgnica de la Municipalidad se establece el gobierno comunal a cargo del Intendente y de un Concejo Deliberante. El primer intendente, Torcuato de Alvear, inicia obras pblicas mejorando el aspecto edilicio y las plazas. Durante esta primera intendencia se comienza la instalacin de aguas corrientes y desages cloacales. Tambin ordena demoler la Vieja Recova e influye en la Legislatura para que sancione una Ley de Expropiacin a fin de abrir la futura avenida de Mayo. Para la sucesin presidencial, Bernardo de Irigoyen, Manuel Ocampo y Miguel Jurez Celman disputan el poder. Este ltimo, concuado de Roca y gobernador de Crdoba, cuenta con el apoyo del presidente. MIGUEL JUREZ CELMAN (1886 1890) Efectuados los comicios resultan electos Miguel Jurez Celman, apodado el "Burrito Cordobs" con Carlos Pellegrini en la vicepresidencia. Cuando asume, el 12 de octubre de 1886, el pas disfruta de una aparente prosperidad debido al desarrollo de la riqueza y al aumento del dinero circulante. En 1888, se sanciona la ley de Matrimonio Civil, por la cual ya no es necesaria la consagracin religiosa para darle validez. En 1889 la Argentina concurre con sus productos a la Exposicin Universal de Pars y al Congreso Internacional Americano celebrado en Washington. Se realizan grandes operaciones con capitales extranjeros los cuales pasan a controlar ferrocarriles, puertos y servicios pblicos. A esto se agrega la emisin de papel moneda sin respaldo legal. Cunde el desenfreno por los negocios y el afn de enriquecimiento a travs de la Bolsa de Comercio, convirtindola en el centro del delirio especulativo del que surgen con rapidez nuevos ricos. El gobierno proyecta obras sobre la base de emprstitos a travs de la firma Baring Brothers, a travs de su agente financiero en Londres, sin advertir que la produccin no crece lo suficiente como para sostener las garantas comprometidas por el Estado. Esto provoca la bancarrota de la firma debido al exceso de dinero prestado a la Argentina. En medio de una gran tensin poltica, la oposicin culpa al rgimen de llevar al pas a un Estado de quiebra y la impopularidad aumenta contra los partidarios jvenes, llamados "incondicionales" por apoyar a un gobierno desprestigiado. El 1 de septiembre de 1889 los opositores realizan un mitin en el Jardn Florida con asistencia de lo ms representativo, entre otros, Leandro N. Alem, su fogoso idelogo y Aristbulo del Valle. Finalizan aprobando el estatuto de un nuevo partido poltico denominado Unin Cvica de la Juventud cuyo propsito es luchar por la pureza del sufragio, las libertades pblicas y la moral administrativa. El 13 de abril de 1890 se celebra una nueva reunin en el Frontn Buenos Aires donde la multitud declara fundada la Unin Cvica (UC) bajo la presidencia de Alem, quien era masn e hijo de un mazorquero rosista fusilado en su presencia cuando nio. Jurez Celman frente a esta reaccin poltica renueva su ministerio pero no puede impedir el estallido del movimiento revolucionario que se viene incubando, en el cual participan civiles y varios jefes militares. Conocida como la "Revolucin del Noventa", el 26 de julio, el General Manuel J. Campos ocupa con tropas y civiles el Parque de Artillera (hoy plaza Lavalle). El gobierno establece su cuartel general en el Retiro; mientras Jurez Celman parte a Rosario para formar un ejrcito de reserva, Carlos Pellegrini y el general Lavalle se hacen cargo de la resistencia en la Capital. La lucha se prolonga hasta

el 28 de julio cuando los rebeldes se rinden al enterarse que no se tomaran represalias. Aunque es sofocada la Revolucin, Jurez Celman sin el apoyo del Congreso Nacional propiciado por el Gral. Julio A. Roca, renuncia el 6 de agosto; lo sucede Carlos Pellegrini.

CARLOS PELLEGRINI (1890 1892) Es consagrado Presidente el 6 de agosto de 1890. Recibe el respaldo de las asambleas de notables. Estos hombres de negocios concurren a los mismos clubes (Jockey Club, del Progreso), estudian en el Colegio Nacional. Estn emparentados entre s y son miembros de logias masnicas de ideologa liberal. Pueden tener leves diferencias pero comparten una misma visin del pas y del mundo. Atltico, elegante, extrovertido y apodado por sus amigos "El Gringo". Carlos Pellegrini logra con la colaboracin de Vicente Fidel Lpez, su ministro de Hacienda, que los acreedores rebajen los intereses de la deuda, a cambio de fuertes ahorros del sector pblico; el sistema sobrevive. Por estas razones le dicen tambin "Piloto de Tormentas". Luego de la dramtica Crisis del Noventa, funda en 1891 el Banco de la Nacin Argentina con capital mixto que brinda grandes beneficios al movimiento econmico. Crea la Caja de Conversin para sanear el valor de la moneda. Suprime los gastos innecesarios, las obras pblicas y aplica una ley de Impuestos Internos. Recupera para el pas las obras sanitarias y ms de tres mil leguas de tierras fiscales entregadas a los especuladores. Se restringe la importacin y aumentan las exportaciones. Finalizando su mandato logra revertir la situacin y reducir la deuda, reanudndose la obra pblica. Crea la Escuela Superior de Comercio de Buenos Aires que hoy lleva su nombre. Los vascos franceses y espaoles fueron propietarios o arrendatarios de campos en la provincia de Buenos Aires; como sucede con Pedro Luro uno de los fundadores de Mar del Plata. Patrocinadas por el barn Mauricio de Hirsch arriban las familias judas y se instalan en Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ros, Santiago del Estero y La Pampa. Los rabes, apodados "turcos" trabajan como vendedores ambulantes en las zonas rurales. En la Capital forman un crisol de razas el mayoral francs del tranva a caballo, el vendedor ambulante rabe, el dependiente asturiano, el organillero napolitano, el servicio gallego y la presencia negra, slo visible en los carnavales. Se decreta la ley de Amnista para los revolucionarios pero, la inquietud poltica contina. En 1891 la Unin Cvica durante su Convencin Nacional en Rosario proclama una frmula conciliadora: Bartolom Mitre-Bernardo de Irigoyen. Mitre desde Europa acepta la candidatura. Ante el curso de los acontecimientos, Pellegrini y Roca llegan a un acuerdo con Mitre, quien acepta reemplazar a Bernardo de Irigoyen por el autonomista Jos Evaristo Uriburu. Esta astuta maniobra oficial divide a la Unin Cvica entre los que aprueban el acuerdo e integran la Unin Cvica Nacional (UCN) y los disidentes que forman la Unin Cvica Radical (UCR) propiciando la frmula presidencial Bernardo de Irigoyen-Juan M. Garro. Sus adversarios insisten con Mitre-Uriburu, pero el primero renuncia. Desbaratada la frmula de la Unin Cvica Nacional surge con posibilidades la candidatura presidencial de Roque Senz Pea. Roca para desbaratarla propone hbilmente al padre de Roque, Luis Senz Pea, y el hijo debe renunciar. En medio de una enconada lucha se realizan las elecciones que concluyen con el triunfo de la frmula acuerdista de Luis Senz Pea -Jos Evaristo Uriburu. LUIS SENZ PEA (1892 1895) El 12 de octubre de 1892 triunfa la frmula Luis Senz Pea-Jos E. Uriburu. Senz Pea se destac como jurista y, hacendado porteo. Educado dentro de una familia tradicionalmente catlica y federal. Es apodado "El Pavo".

Merece recordarse que el voto obligatorio sancionado en 1912 por el Presidente Roque Senz Pea es una iniciativa de su padre, don Luis, expuesta en la Convencin Reformadora de la Constitucin bonaerense de 1870 pero que en su momento fuera rechazada por la mayora de los Constituyentes en desacuerdo con una reforma democrtica tan drstica. Inicia su gestin en medio de una gran convulsin poltica que lo obliga a cambiar con frecuencia sus ministros. Al carecer de partido propio gobierna con la oposicin de los acuerdistas del Partido Autonomista Nacional (PAN) y de los radicales. Por consejo de Carlos Pellegrini, nombra como ministro del Interior a Aristbulo del Valle de la UCR. Antes de que pueda llevarse a cabo una poltica pacificadora, los radicales comienzan a sublevarse. La movilizacin poltica alcanza su punto crtico en 1893, cuando se produce un movimiento revolucionario encabezado por Hiplito Yrigoyen, sobrino de Alem, el cual se extiende a Tucumn, San Luis y el Litoral. El Presidente interviene estas provincias, pero no puede evitar la renuncia de su ministro, Aristbulo Del Valle y la designacin de Manuel Quintana que significa el comienzo de una represin muy enrgica. Durante su corto perodo trata de regularizar las finanzas y acrecentar el progreso material de la Argentina. Impulsa obras pblicas suspendidas como la Casa de Gobierno, el Puerto Madero y el de Rosario y manda construir puentes y caminos en el interior del pas. Traslada el Colegio Militar a San Martn y la Escuela Naval a un buque de guerra, pero la escuadra es reforzada con dos acorazados y elementos de combate. En la Capital incrementa la edificacin urbana y concluye la apertura total de la Avenida de Mayo que se parece a un boulevard de Pars. Pone en vigencia el Cdigo Rural para los territorios nacionales y crea la Direccin de Estadstica. La deuda pblica desciende y aumentan las exportaciones; en 1894 la balanza comercial deja un saldo favorable a la Nacin. En 1895 los italianos constituyen el cuarenta y ocho por ciento de los extranjeros residentes, Son en su mayora agricultores. Estos aportaran al pas varios oficios especializados Debido a la crisis de 1893 la intranquilidad poltica subsiste. Se trata la ley de Amnista en el Congreso, a la que, Senz Pea se opone y esto provoca la renuncia de todos sus ministros. Ante la imposibilidad de formar un nuevo gabinete, presenta su dimisin el 23 de enero de 1895. JOS EVARISTO URIBURU (1895 1898) A partir del 23 de enero de 1895 completa el perodo presidencial de Senz Pea. Es apodado el "Cangrejo o el Bho", es un dirigente salteo y roquista quien consigue pacificar al pas cuando el Congreso aprueba la Amnista general. Integra su ministerio con miembros del Partido Autonomista Nacional (PAN) y de la Unin Cvica Nacional (UCN). Su accin moderada permite que los radicales se apacigen y que participen en debates parlamentarios con destacadas figuras. A comienzos de 1896 fallece Aristbulo del Valle. Desencantado, en julio de ese ao se suicida Leandro N. Alem y deja como testamento una carta, donde al referirse a su partido, escribe "que se rompa pero que no se doble", cdigo de tica que el radicalismo dirigido por su sobrino Hiplito Yrigoyen contina. Surge formalmente el Partido Socialista Argentino fundado por Juan B. Justo, un mdico de formacin intelectual marxista. Con Jos Evaristo Uriburu cesa la crisis econmica y financiera. En 1895 se efecta el segundo Censo Nacional que arroja una poblacin de 3.900.000 habitantes. Con la reforma de la Constitucin, en 1898, aumenta a ocho el nmero de ministros del Poder Ejecutivo. Se inauguran los edificios de la antigua Facultad de Medicina y del Museo de Bellas Artes. Se crean la primera Escuela Tcnica que dirige el ingeniero Otto Krause que hoy lleva su nombre y la Lotera Nacional de Beneficencia. Pero no todo es poltica y negocios en la Argentina de los noventa; en Buenos Aires vive el poeta nicaragense Rubn Daro quien acaba de editar Prosas Profanas. Los escritores Leopoldo Lugones y Paul Groussac son

considerados

innovadores

en

el

campo

cultural.

Las pretensiones de Chile sobre parte de nuestra Patagonia siguen provocando conflictos y los lentos trabajos de demarcacin de lmites hacen presagiar el estallido de una guerra. En defensa de la soberana nacional, el Presidente convoca a la primera conscripcin de ciudadanos de veinte aos y dispone aumentar el poder combativo de las Fuerzas Armadas, pero, estos gastos desequilibran las rentas pblicas. El diferendo se va encauzando por la va diplomtica. Al concluir el mandato el Partido Autonomista Nacional (PAN) y Pellegrini sostienen la candidatura de Roca, ya que debido al empeoramiento de las cuestiones de lmites con Chile es necesario llevar al poder a un militar avezado, con prestigio poltico y conocedor del conflicto. Las elecciones se efectan sin la concurrencia de la oposicin a los comicios y se impone la frmula Julio A. Roca-Norberto Quirno Costa. JULIO ARGENTINO ROCA - II (1898 1904) El 12 de octubre de 1898 asume nuevamente la presidencia y concreta una entrevista con su par chileno Federico Errzuriz, para tratar el problema de los lmites australes, reunin que se realiza en el estrecho de Magallanes frente a Punta Arenas. Ambos gobiernos firman los convenios conocidos como "Pactos de Mayo", misin que recae en el ministro Terry, donde se establece la limitacin de armamentos y se somete el conflicto al arbitraje de Gran Bretaa. Poco despus el rey Eduardo VII fija el lmite quedando sellada la paz argentino-chilena. Se inaugura la estatua del Cristo Redentor en la Cordillera de los Andes para celebrar la paz con Chile. A travs de una hbil poltica internacional, Roca intercambia visitas con los presidentes Cuestas de Uruguay y Manuel J. Campos Salles de Brasil. En 1902, naves britnicas, alemanas e italianas bloquean la costa venezolana cuando este pas suspende los pagos de la deuda externa. Ante el incidente, el canciller, Luis Mara Drago defiende la soberana americana proclamando que "ninguna Nacin acreedora debe emplear las armas sobre otra para saldar deudas". De gran repercusin en el exterior, a partir de entonces la Doctrina Drago se incorpora al Derecho Pblico Internacional. Se restablecen las relaciones con la Santa Sede. Durante la presidencia de Roca prosperan la industria y el comercio particularmente con el exterior, sancionndose la ley de Conversin de moneda. Se impulsa la construccin de los puertos de Rosario, Paran, Concepcin del Uruguay, entre otros, y los trabajos de irrigacin en las provincias. Se instala la luz elctrica en la Casa de Gobierno en reemplazo de la luz de gas; las obras sanitarias y el ferrocarril extienden sus redes. Se inician las bases navales de Puerto Belgrano y de Ro Santiago y se crea la Escuela Superior de Guerra. En 1901 se sanciona la ley del Servicio Militar Obligatorio. El nuevo siglo encuentra a nuestro pas en un franco crecimiento econmico, crece la inmigracin y aumentan las exportaciones. La clase alta se reserva el manejo poltico pero la cuestin social todava no tiene soluciones de fondo. En 1902 estallan gran cantidad de huelgas provocadas por los bajos salarios y las malas condiciones de vida. Roca responsabiliza a quienes tratan de influenciar a los sindicatos con sus doctrinas socialistas y anarquistas. Esto da origen a la ley de Residencia, permitiendo la expulsin de los "extranjeros que perturben el orden pblico", la deportacin y encarcelamiento de numerosos obreros y luchadores sociales. La nica reforma poltica es el voto por circunscripciones, que permite a Alfredo Palacios ser el primer diputado socialista que accede al Congreso. El Partido Autonomista Nacional (PAN) sigue aplicando el fraude como sistema electoral. Roca llega al final de su segunda presidencia, en condiciones de no poder imponer un sucesor, como anteriormente lo haba hecho con Jurez Celman, necesita entonces pactar con Mitre y una Asamblea de Notables la eleccin del candidatos oficial.

MANUEL QUINTANA (1904 1906) El 12 de octubre de 1904 asume Don Manuel Quintana junto con su compaero de frmula Jos Figueroa Alcorta. El Presidente es un abogado porteo de larga trayectoria, profesional, diplomtico y mitrista. En el momento de asumir se encuentra muy enfermo, por esto es importante el nombre de su compaero de formula. En estos momentos en que las luchas sociales comienzan a manifestarse y se producen los primeros movimientos obreros. El radicalismo organizado por Yrigoyen contina su lucha y el 4 de febrero de 1905 estalla una nueva revolucin en Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza que pretende trasformar el rgimen imperante desde 1890. La Capital cordobesa es tomada por los revolucionarios. El propio Figueroa Alcorta queda detenido y Roca est a punto de ser aprehendido en su estancia de Ascochinga. Al ser sofocada la revolucin, los insurgentes deponen las armas pero no declinan en sus convicciones ni abandonan la consigna de la abstencin electoral. Por conflictos polticos se interviene temporalmente la provincia de Tucumn. El pas mejora su economa y sus exportaciones al extenderse las reas de cultivo de los tres productos principales, trigo, maz y lino. Es dispuesta la construccin del Palacio de Correos y nacionalizada la Universidad de La Plata. Debido a la gran cantidad de nios analfabetos se sanciona la Ley Linez que crea escuelas rurales y elementales en las provincias financiadas por el Ministerio de Educacin de la Nacin. Se reglamentan el descanso dominical y las profesiones liberales. En 1905, cuando Quintana se dirige a la Casa de Gobierno en su carruaje sufre un atentado cerca de la Plaza San Martn; el agresor es el anarquista Salvador Planas y Virilla quien martilla varias veces el arma sin lograr hacer fuego. Por enfermedad tiene que delegar el gobierno en su vicepresidente Jos Figueroa Alcorta y fallece el 12 de marzo de 1906. JOS FIGUEROA ALCORTA (1906 1910) Asume el 12 de marzo de 1906. A lo largo de su carrera poltica preside los tres poderes del Estado y ha quedado registrado como un hecho inslito y nico. Ese ao mueren Quintana, Mitre y Pellegrini, su gran aliado. Figueroa Alcorta, apodado "Jettatore" porque sube gracias a estos muertos ilustres. Como Primer Magistrado trata de desligarse de toda influencia partidista y tambin pierde el apoyo del Partido Autonomista Nacional (PAN) que responde a Roca. Se le oponen la prensa, los gobiernos provinciales y el Poder Legislativo no le aprueba el presupuesto lo que le imposibilita el pago de las deudas y el normal desarrollo de las actividades. Ese mismo ao sufre un atentado en la puerta de su casa. Su agresor, Francisco Solano Rejis, le arroja una bomba poderosa que no llega a estallar. La protesta social se agudiza y la celebracin del 1 de mayo de 1909 en la plaza Lorea termina en una represin policial que causa varios muertos. Los gremios responsabilizan al Jefe de Polica, el coronel Ramn Falcn, quien es asesinado en noviembre con una bomba por el anarquista Simn Radowistsky. El 26 de junio de 1910, en el Teatro Coln, pasados los festejos del Centenario, estalla otra bomba en la funcin de la pera Mann de Massenet, sembrando el pnico y con el saldo de algunos heridos. Al margen de las convulsiones sociales, durante su administracin contina el progreso con aumentos en las cosechas, el desarrollo industrial y del comercio exterior; se reglamenta el trabajo de mujeres y nios. Llegan cerca de 1.500.000 inmigrantes. Las obras pblicas tienen un notable auge: canales, puentes, caminos, diques, obras de riego, llegan a los lugares ms remotos del pas. En 1907 se descubre el primer yacimiento petrolfero en Comodoro Rivadavia. Buenos Aires es sede de congresos internacionales: Industria, Ciencias Sociales, Ferrocarriles, Higiene, etc. Con los festejos del Centenario de la Revolucin de Mayo, no se escatiman gastos, fiestas populares, desfiles y revistas navales. La ciudad causa muy buena impresin, la zona cntrica se llena de automviles, tranvas elctricos, carruajes y se instalan los primeros ascensores.

Llaman la atencin las recientes inauguraciones del Plaza Hotel, los palacios de Aguas Corrientes, de Tribunales y de Correos, el Congreso Nacional, la sede del diario La Prensa y el Teatro Coln. Argentina es visitada por figuras relevantes como la Infanta Isabel de Borbn que, segn la tradicin oral, dona el actual ascensor presidencial. El Presidente Montt de Chile, Guillermo Marconi y numerosas escuadras navales y regimientos extranjeros debido a la importancia y admiracin que despierta Buenos Aires en el mundo. El pas tiene definido su perfil; Buenos Aires y las capitales del interior se conectan por ferrocarril y han incorporado el servicio de aguas corrientes y de cloacas. Durante su gobierno interviene Tucumn, San Juan, San Luis, Corrientes y la Rioja para reorganizar los poderes polticos. El cambio de sistema para la sucesin presidencial comienza a ser tema de preocupacin.Figueroa Alcorta vislumbra esta necesidad y mantiene conversaciones reservadas con Yrigoyen, a fin de que el radicalismo abandone su abstencin. El jefe radical exige la limpieza del padrn electoral y la intervencin a las provincias para asegurar la prescindencia de los gobiernos locales. Con estos cambios se intenta desarticular la influencia del roquismo y desmantelar la estructura poltica de los partidos tradicionales para lo cual sus candidatos deben contar con apoyo popular. Comienza a preparase el camino a la reforma poltica. La sucesin presidencial va a tener en la segunda dcada del siglo XX el camino de la renovacin.

ROQUE SENZ PEA (1910 1914) Su candidatura presidencial sigue las formalidades clsicas. Es el dedo de Figueroa Alcorta el que lo elige mientras se encuentra como Ministro Plenipotenciario en Italia, ya que no necesita estar presente en la campaa electoral de acuerdo a las prcticas existentes entonces. Su figura adquiere un gran prestigio nacional cuando lucha como voluntario del lado peruano en la guerra del Pacfico y se distingue por su valor en el Morro de Arica. A su regreso comprueba el clima de tensin social con huelgas y rumores de una conspiracin radical. En secreto se entrevista con Yrigoyen para ofrecerle dos ministerios, que el jefe radical rechaza; finalmente se entienden sobre la base del voto para asegurar la concurrencia de todos los ciudadanos a los comicios. Tiene casi sesenta aos cuando llega a la presidencia, el 12 de octubre de 1910, junto a Victorino de la Plaza como vicepresidente. Estadista, diplomtico y jurisconsulto. Elabora con su ministro del Interior Indalecio Gmez, el proyecto de la ley Electoral conocida luego como Ley Senz Pea. Hasta su sancin por el Congreso, en febrero de 1912, debe enfrentar la resistencia de los legisladores que temen su desaparicin poltica al destruirse los feudos tradicionales. Esta ley dispone la confeccin de listas de los ciudadanos varones habilitados para votar a partir de los 18 aos, mediante la presentacin de una libreta de enrolamiento en base al padrn militar. El voto es "Universal, Secreto y Obligatorio" con sistema de lista incompleta que permite la representacin parlamentaria de la mayora y minora opositora. Aplicada por primera vez en Santa Fe para la eleccin de gobernador y vice, permite que el Partido Radical abandone su abstencin de veinte aos y, al participar en dichos comicios, obtenga la mayora. Por la minora gana la Liga del Sur con Lisandro de la Torre. El triunfo en la Capital Federal, donde se vota por primera vez en el cuarto oscuro, corresponde a la lista radical mientras que por la minora ingresan al Congreso los socialistas y el PAN es derrotado. En cuanto a su accin de gobierno: se construye el primer tramo de subterrneo de Buenos Aires que une Plaza de Mayo con Plaza Miserere; inaugura las obras de la Diagonal Sur y se procede a la apertura de la diagonal Norte. Crea la Facultad de Ciencias Econmicas de la Universidad de Buenos Aires; propicia la llegada al pas de nuevos contingentes de inmigrantes y mejora la instruccin pblica. Apodado "Roque I", Senz Pea muestra su habilidad diplomtica al resolver amistosamente los conflictos con Brasil y acua la frase "todo nos une, nada nos separa". Con la modernidad se introducen los deportes: el boxeo, el ciclismo, el automovilismo, el remo y la navegacin a vela; Jorge Newbery progresa con el aeroplano y el ftbol empieza a jugarse en los terrenos baldos. En 1913 Natalio Botana

funda el diario Crtica que albergara aos despus en el suplemento literario a jvenes como Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Conrado Nal Roxlo, Ulises Petit de Murat, Gonzlez Tun, entre otros. Desde 1913 solicita constantemente licencias por su enfermedad y fallece el 9 de agosto de 1914. Ese mismo ao fallece Roca, que ha dejado de ser el mximo referente de la poltica nacional. El pas pierde dos de los ms destacados representantes de la generacin del Ochenta. Lo sucede, su vicepresidente Victorino de la Plaza. VICTORINO DE LA PLAZA (1914 1916) Ejerce la presidencia en forma interina desde 1913 y la asume formalmente el 9 de agosto de 1914, ao en que se inicia en Europa la Primera Guerra Mundial. Es un salteo de tez cobriza, corpulento y oriundo de los valles calchaques Por sus caractersticas fsicas fue apodado el "Chino", es de ideas conservadoras y viene despus de trabajar diecisiete aos en Londres tratando de sostener el crdito argentino. Tanto durante el gobierno de Victorino de la Plaza como en la de su sucesor Yrigoyen, la Repblica se mantiene neutral frente a la Gran Guerra. Se cierra el comercio exterior con Europa; con el pnico financiero se retiran los depsitos de los bancos y los representantes de las empresas inglesas, francesas y alemanas sacan el oro de la Caja de Conversin. Ante este panorama arbitra urgentes medidas dada su experiencia en cuestiones econmicas como ministro de Hacienda de Avellaneda. Restringe las obras pblicas y reduce el presupuesto previsto para los festejos del Centenario de nuestra Independencia que, no obstante, se realizan con gran apoyo popular. Disminuyen las exportaciones pero paralelamente crecen la industria, de tejido y alimentos. Antes, durante y despus del conflicto se incrementan los capitales norteamericanos. Pasada la guerra se reanudan las importaciones europeas pero se mantiene el desinters de la clase ms poderosa: los estancieros, para invertir en la industria. Se crea la Caja Nacional de Ahorro Postal, se sancionan leyes de Accidentes de Trabajo y de Casas Baratas para empleados y obreros (Ley Cafferata); se inaugura el primer ferrocarril que une Buenos Aires con la localidad de Tigre. El mundo de la cultura es ms complejo que en 1880; los hijos de los inmigrantes buscan participar en la vida del pas, son maestros primarios, se gradan en las universidades, participan de los crculos literarios y ganan becas de perfeccionamiento en Europa. Los sainetes acercan al pblico teatral a temas cotidianos como el de la pobreza, las nias casaderas y los cambios en las costumbres. Las mujeres de clase media y solteras son empleadas oficinistas o vendedoras de grandes tiendas. La Dra. Alicia Moreau de Justo, dirigente del Partido Socialista Argentino, una de las primeras mujeres de vanguardia del pas, se destaca en el campo poltico y social en pro de la participacin femenina. Se empea en ampliar el espectro de la actividad femenina. Esta sociedad diversificada y compleja est por dar el gran paso hacia el porvenir en los primeros comicios presidenciales a realizarse en 1916. Por conflictos entre los poderes locales, debe intervenir Catamarca y Corrientes. El movimiento obrero se vuelve ms argentino y menos internacional por la Ley de Residencia que permite expulsar a los dirigentes sindicales. La aplicacin de la reforma electoral iniciada por Senz Pea marca la debilidad del partido conservador frente a un sistema democrtico de elecciones limpias, el que en consecuencia se opone, pero el Presidente no cede a sus presiones y convoca a elecciones de acuerdo a la ms estricta legalidad. Los comicios de 1916 se llevan a cabo pese a las luchas polticas que pretenden involucrar al Presidente. Su neutralidad en el proceso eleccionario puede calificarse como un importante factor en el proceso democrtico. Practicado el escrutinio se impone la frmula Hiplito Yrigoyen y Pelagio Belindo Luna, proclamada por la Unin Cvica Radical.

HIPLITO YRIGOYEN I (1916 1922) Proviene de un hogar de pequea clase media de padre vasco francs y madre criolla. El recuerdo del abuelo materno, ajusticiado por mazorquero, entristece su infancia. Comisario de polica, legislador provincial y nacional, se mantiene alejado de la poltica activa durante el auge del roquismo. Popular y austero. Es conocido como el "Peludo" por su poco frecuente aparicin pblica y lo poco afecto a los discursos. Centra su ideario poltico en la defensa del sufragio, continuando la prdica de su to Leandro N. Alem con quien ha participado en la Revolucin de 1890. Lidera los alzamientos de 1893 y 1905. Los radicales surgen desde el llano y no desde el poder como sucede con los partidos conservadores, en su lucha contra el "rgimen", el caudillo impone la abstencin revolucionaria Accede a la presidencia el 12 de octubre de 1916 en plena guerra mundial. Este conflicto perjudica al comercio exterior cuyos ingresos representan una gran fuente de riqueza y con la inactividad del puerto, retroceden las rentas nacionales. Toma medidas de austeridad en la administracin y cuando los centros productores europeos estn desvastados, negocia las exportaciones agropecuarias con gran beneficio para el pas. La crisis econmica provoca la baja en los salarios de los obreros y encarece el costo de vida, intenta dialogar con los gremios pero el conflicto se agrava en forma alarmante en 1919 por la intolerancia de los empresarios. El recrudecimiento de las huelgas, influenciadas por la revolucin rusa de 1917, culminan en la "Semana Trgica", cuando la metalrgica Vasena, propiedad de capitales ingleses, para compensar su prdida de ganancias, contrata a obreros no calificados, mujeres y nios en respuesta a una protesta por el descanso dominical, la jornada de ocho horas y la reincorporacin de los delegados cesantes, motivo que provoca un grave incidente entre rompehuelgas, policas y huelguistas; patotas de muchachos de "familias conocidas" salen a las calles generando nuevos disturbios. Las dos centrales obreras decretan una huelga general y el gobierno aunque remiso a hacerse cargo de la represin, cede a las presiones y convoca al general Dellepiane para manejar la situacin. En los enfrentamientos mueren muchos operarios. En 1918 surge un movimiento de estudiantes en Crdoba, conocido como la Reforma Universitaria. Sus conquistas se extienden a todo el pas e influyen en Latinoamrica. Se nacionalizan las universidades de Tucumn y del Litoral. El gobierno funda el Instituto Bernasconi, las escuelas Raggio y la Escuela Superior de Bellas Artes "Ernesto de la Crcova". Es creado Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF); se construye el primer barrio de casas baratas, el Balneario Municipal en la Costanera Sur y se funda el Patronato de Menores. Surge un incipiente grupo ciudadano, la clase media, que est integrada por profesionales, maestros, comerciantes y empleados nacionales; en 1918 Julieta Lanteri funda el Partido Feminista Nacional. El tango se impone como la msica popular argentina y Gardel graba Mi noche triste, primer tango cantado. Se establece la jubilacin de los empleados de servicios pblicos y ferroviarios; se sanciona el descanso dominical. Se declara el 12 de octubre como Da de la Raza. Yrigoyen posee apoyo popular, pero la mayora opositora le rechaza en el Congreso casi todas sus iniciativas transformadoras; la prensa y los gobiernos del interior del pas le son adversos ya que continan con la orientacin conservadora anterior. En estas circunstancias decide entonces replegarse, apoyar a un hombre de su partido con apellido de estirpe, y rearmar sus filas para un pronto retorno de la mano de un pueblo que apoya al viejo caudillo. MARCELO TORCUATO DE ALVEAR (1922 1928) Alvear es un aristcrata definido vinculado con la lite terrateniente; pertenece a un linaje federal y antimitrista. Diego de Alvear, su bisabuelo, forma parte de los intelectuales que acompaan al virrey Vrtiz; Carlos Mara, su abuelo es el segundo Director Supremo y Torcuato, su padre, propicia la candidatura de Roca. Es el primer intendente de Buenos Aires. Los aos veinte en la Argentina son felices, todava no se perciben con claridad las limitaciones

del modelo econmico agro-exportador, ni la fragilidad del sistema republicano y democrtico. Cuando se trata la sucesin presidencial, Yrigoyen se decide por Marcelo Torcuato de Alvear, correligionario de la Revolucin del Parque quien en ese momento se encuentra desempeando un cargo de diplomtico en Francia. El 12 de octubre de 1922 conjuntamente con su vicepresidente, Elpidio Gonzlez, comienza su mandato que marca estilos diferentes a los de Yrigoyen. Con Marcelo T. de Alvear, apodado el "Pelado", reaparecen en la escena poltica grupos conservadores pero esta vez dentro de un gobierno legitimado por el voto popular. Esto genera conflictos y en 1924 el Partido Radical se divide entre los Personalistas leales a Yrigoyen y los Antipersonalistas que apoyan al Presidente en ejercicio. En el marco de un sistema poltico saneado por el sufragio universal, el deporte, la cultura son claves para definir la identidad de los argentinos. Su presidencia se desarrolla al trmino de la crisis de la primera guerra mundial, lo que favorece las exportaciones agropecuarias con la consiguiente mejora de la economa y las finanzas. Se incorpora a la explotacin agrcola la industria ganadera pero comercializadas por frigorficos norteamericanos que fijan arbitrariamente los precios a los productores. Se nombra como director de YPF al general Enrique Mosconi y se inauguran las destileras en La Plata para promover el mercado interno de combustibles. Junto con la primera fbrica de aviones en Crdoba, se instala la base de submarinos en Mar del Plata modernizndose la flota. El ministro de Guerra, Agustn Pedro Justo, realiza cuantiosas inversiones en armamentos fortaleciendo al Ejrcito en la estructura del Estado. Algunos sectores de la sociedad comienzan a valorizar la funcin social y poltica de los militares. El Presidente apoya todas las manifestaciones de la cultura: crea el Conservatorio Nacional de Msica "Carlos Lpez Buchardo", en el Teatro Coln se crean los cuerpos estables del Coro, Orquesta y Ballet. Adquiere el Teatro Cervantes y por iniciativa de su esposa, Regina Pacini, se funda la Casa del Teatro, hogar para actores. Arriban el filsofo Ortega y Gasset, el Premio Nobel Albert Einstein, el prncipe Humberto de Saboya y el prncipe de Gales. Se lleva a cabo el vuelo transocenico entre Madrid y Buenos Aires del hidroavin Plus Ultra comandado por Ramn Franco, provoca un verdadero delirio cuando acuatiza en Puerto Nuevo ante el asombro de los porteos. Con Alvear se sanciona la ley que otorga los Derechos Civiles a la Mujer, las leyes de previsin social, jubilaciones y pensiones gremiales. Es reglamentado el trabajo de las mujeres y los menores. Crea la Caja Nacional de Seguros, comienza el servicio aeropostal que une Argentina con Europa. Se inicia la construccin del subterrneo Lacroze. Preocupado por el mantenimiento de la armona social es firme y tolerante en los conflictos de intereses entre el capital y el trabajo. El pas vive un perodo de prosperidad general en el marco de las libertades, la continuidad institucional, la democracia y el respeto a las leyes. Marcelo T. de Alvear culmina su perodo presidencial con la satisfaccin de haber realizado una administracin prolija. Se aleja de la vida pblica viajando a Pars y retomando sus hbitos propios de un "nio bien", de un "dandy" de la elite portea. HIPLITO YRIGOYEN - II (1928 1930) Yrigoyen aspira volver al poder una vez que culmine el perodo prescripto por la Constitucin y con setenta y cinco aos genera un gran apoyo popular como resultado de la accin de los comits; el respaldo de las distintas colectividades y de los jvenes literatos. La conquista del voto de la clase media se enfatiza con el alza de salarios de los empleados pblicos y los obreros. El partido proclama la frmula Hiplito Yrigoyen-Francisco Beir (quien fallece como vicepresidente electo siendo reemplazado por Enrique Martnez). Presta juramento el 12 de octubre de 1928 en medio del entusiasmo popular pero con poca salud y debilitado en su capacidad de accin.

Durante su segunda presidencia sanciona la ley que establece la jornada de ocho horas. El 12 de abril de 1930 decreta el 1 de mayo como feriado nacional. Se inaugura la primera lnea de automotorescolectivos. Se funda la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Se construye el edificio de la Academia Nacional de Medicina. A fines de la dcada del veinte trabajan y exponen en el pas los artistas plsticos Xul Solar, Lino Eneas Spilimbergo, Raquel Forner, Antonio Berni y Hctor Basalda. Se crea la "Compaa Aeropostal Argentina" a cargo del piloto y escritor francs Antoine de Saint Exupry, autor de El Principito, quien se casa con la argentina Consuelo Suncin. En 1929 cae la Bolsa de Nueva York y comienza en Estados Unidos la "Gran Depresin" que provoca el desmoronamiento del comercio y la produccin mundial dejando a millones de trabajadores sin empleo. En este clima sombro los pueblos de las naciones en crisis son tentados por el totalitarismo. Los efectos de esta catstrofe econmica llega al pas justamente cuando Yrigoyen es combatido por la oposicin conservadora y la nacionalista, movilizando sta el autoritarismo subyacente en la sociedad. Pierde prestigio no slo entre grupos civiles sino tambin en las Fuerzas Armadas que desde tiempo atrs se encuentran promoviendo una Revolucin, dando lugar al primer golpe de estado, el 6 de septiembre de 1930, encabezada por el teniente general Jos Flix Uriburu. El Presidente enfermo, y atacado su domicilio de la calle Brasil, delega el mando en Enrique Martnez y se dirige a La Plata; all firma su renuncia, es detenido en la isla Martn Garca. Lo indultan en 1932 pero fallece en Buenos Aires el 3 de julio de 1933. El pueblo entristecido acompaa en un cortejo multitudinario, mientras es testigo por primera vez de la prdida del orden constitucional. JOS FLIX URIBURU (1930 1932) Salteo, militar y revolucionario en el Parque de Artillera en la Revolucin del Noventa, se exilia brevemente a raz de su participacin en este hecho. Cuando el ejrcito inicia su modernizacin, es enviado a Alemania para perfeccionarse y vuelve en 1914 convertido en germanfilo. Apodado "von Pepe", pronostica el triunfo del Segundo Reich en la Gran Guerra. Aos ms tarde, impulsado por la crisis econmica mundial se abre camino tanto en el pas como en el resto de las democracias de Latinoamrica la opcin totalitaria, ya fuera de izquierda como Stalin en la Unin Sovitica, o de derecha como el gobierno fascista de Benito Mussolini en Italia, o el de Adolfo Hitler y el partido nazi en Alemania. Con Uriburu se inicia la sucesin de golpes militares que destituyen a gobiernos constitucionales. Es el primer Presidente de facto y jura desde uno de los balcones de la Casa Rosada el 8 de septiembre de 1930 junto a Enrique Santamarina su vicepresidente, la Corte Suprema de la Nacin en acuerdo extraordinario reconoce al nuevo gobierno. Decreta el estado de sitio, la ley marcial y la censura de prensa. Disuelve el Congreso Nacional y, para consolidar el poder, cancela la democracia en las universidades e interviene las provincias radicales salvo San Luis y Entre Ros que eran las opositoras. Para responder a los compromisos del pas y disminuir el dficit, toma crdito a un consorcio extranjero de banqueros. Crea la Junta de Abastecimiento, se inicia el ensanche de la calle Corrientes, el entubado del arroyo Maldonado y se funda la Academia Argentina de Letras. A medida que la Revolucin se desprestigia en la poblacin, la mano del gobierno se endurece y los radicales vuelven a la lucha agitando a la opinin pblica. Se convoca en 1931 a elecciones de gobernador, vicegobernador y diputados para la provincia de Buenos Aires pero, contra todo pronstico, la frmula radical Honorio Pueyrredn-Mario Guido gana los comicios y stos son anulados; con la renuncia de casi todos los ministros. Uriburu convoca a elecciones presidenciales proscribiendo a Marcelo T. de Alvear, razn por la cual los radicales se abstienen. Esto facilita el triunfo de la Concordancia oficialista encabezada por Agustn P. Justo y por Julio A. Roca (h), dirigente cordobs e hijo de quien fuera dos

veces Presidente. Si bien Justo no es el preferido de Uriburu, es probable que los intereses britnicos y norteamericanos radicados en el pas crean que es el hombre adecuado para volver a la democracia ya que es apoyado por los socialistas independientes, demcratas de Crdoba, conservadores de Buenos Aires, antipersonalistas de Entre Ros y bloquistas de San Juan. La primera gestin militar del siglo termina en un fracaso, pero los liberales sin haber asumido directamente el riesgo del golpe, se llevan la mejor parte en el futuro gobierno. Uriburu enfermo se embarca con destino a Europa y muere en Pars el 29 de abril de 1932. AGUSTN PEDRO JUSTO (1932 1938) Proviene de una familia de origen italo-gibraltarino. Su padre fue Gran Maestre de la masonera argentina y gobernador de Corrientes enrolado en el bando mitrista. Este militar afn al liberalismo anglfilo, se convierte en el eje de la poltica argentina hasta su fallecimiento en 1943. Asume la presidencia el 20 de febrero de 1932, logra una importante recuperacin econmica despus de tres aos muy difciles una recuperacin econmica pero no puede hallar una solucin al conflicto poltico. Los conservadores vuelven al poder y, ante la agitacin de los radicales, detienen a sus jefes y a otras personalidades ajenas a la conspiracin como Marcelo T. Alvear, Honorio Pueyrredn, Ricardo Rojas y Martn Guido. La Guerra Civil espaola divide las opiniones tanto de derecha como de izquierda. Tiene un fuerte impacto en la ideologa de la poca el tema de la argentinizacin en los jvenes yrigoyenistas que forman el grupo Fuerza de Orientacin Radical de la Joven Argentina (FORJA) como Scalabrini Ortiz, Manzi, y Jauretche. El fraude sistemtico de este perodo da lugar a un escepticismo generalizado. dolos populares son Irineo Leguizamo, Carlos Gardel, Discpolo, quien plasma en Cambalache la ausencia de valores colectivos y Nin Marshall desde la radio con su humor. El gobierno no logra controlar el dficit y la crisis mundial origina el alza de las tarifas aduaneras. Ante esta delicada situacin aplica el impuesto a los rditos y crea el Banco Central. Gran Bretaa compra carne en Australia y Canad en lugar de Argentina. Justo enva a Roca (h) a Londres para gestionar un tratado, conocido como Roca-Runciman, beneficioso para esta potencia ya que controla el 85 % de la exportacin de carnes y compromete a la Argentina a utilizar las divisas exclusivamente en bienes britnicos. En el Congreso se generan grandes debates en los que se destaca Lisandro de la Torre quien pone al descubierto el negociado de la carne. El escndalo culmina con el asesinato de su amigo, el senador electo Bordabehere convirtindose este hecho en uno de los emblemas de la llamada "Dcada Infame". Se construyen elevadores de granos y se impulsa la explotacin petrolera; con la creacin de la Reguladora de Granos, la de Industria Lechera y la de Vinos se va recuperando la economa a fines de 1936. El Presidente, emprende una vasta obra pblica; crea la Direccin Nacional de Vialidad y la de Parques Nacionales impulsando redes camineras a lo largo de todo el pas y promoviendo el turismo interno. Inaugura las avenidas 9 de Julio y Juan B. Justo, el Obelisco, el subterrneo Retiro-Constitucin y aprueba el proyecto de la avenida General Paz. Hace demoler un sector de la Casa de Gobierno en la actual calle Hiplito Yrigoyen. El Congreso aprueba leyes de Indemnizacin por Despedido, Vacaciones Pagas y Descanso del Sbado por la tarde (Sbado Ingls) y establece el rgimen de Propiedad Intelectual. Llevando a cabo una intensa accin diplomtica, Justo visita a su par de Brasil, Getulio Vargas, quien ms tarde llega a nuestro pas. En 1932 se inicia la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, que finaliza en 1935. Por su destacada actuacin a favor del cese de las hostilidades, el canciller Carlos Saavedra Lamas obtiene el Premio Nobel de la Paz en 1936. En 1934 se realiza el Congreso Eucarstico Internacional al que asiste el cardenal Eugenio Pacelli, ms tarde Papa Po XII, que vigoriza a la Iglesia Catlica. En 1936 nos visita el Presidente de los Estados Unidos, Franklin D.

Roosevelt, quien asiste a la Conferencia Panamericana realizada en Buenos Aires. El panorama de la sucesin presidencial es confuso. Justo y el partido oficial sostienen la frmula Roberto M. Ortiz y Ramn S. Castillo, radical antipersonalista y conservador respectivamente, en tanto la UCR presenta al binomio Alvear-Enrique Mosca. Triunfa en las elecciones la frmula oficialista Ortiz-Castillo tras un nuevo fraude. ROBERTO MARCELINO ORTIZ (1939 1942) Hijo de inmigrantes vascos, de rostro ancho y sonriente, milita en el radicalismo antipersonalista integrndose al gabinete de Alvear y de Justo. Asume el 20 de febrero de 1938. En una dcada signada por el autoritarismo y el fraude, Ortiz se propone limpiar el sistema poltico y volver a la legalidad electoral. En 1938 Francia y Gran Bretaa, garantes del orden en Europa, no pueden frenar la arremetida de Alemania pese a su intencin negociadora. En diciembre de ese ao se rene en Lima la Conferencia Panamericana para debatir la poltica internacional a seguir ante la posibilidad de una guerra entre Alemania y los pases aliados; en ella nuestro canciller, Jos Mara Cantilo, sostiene "solidaridad americana y poltica propia". En septiembre de 1939 con la invasin a Polonia, estalla la Segunda Guerra Mundial y en el Congreso de Panam la Argentina declara su neutralidad. La creciente preponderancia de Estados Unidos para ganarse los mercados latinoamericanos y salir de la depresin econmica definitivamente, va implicando la exclusin de los ingleses. Se complica la poltica interna al quebrar su relacin con Gran Bretaa y esto descoloca al pas del contexto mundial pero, por ser partidario del bloque aliado, al Presidente le preocupan los grupos nacionalistas. Disuelve asociaciones de actividades nazis e interviene la provincia de Buenos Aires cuando el gobernador Manuel Fresco intenta designar a su sucesor, dando seales claras contra el estigma del fraude. La guerra plantea tambin un enfrentamiento ideolgico interno, el pas es escenario de una profunda diferencia entre los simpatizantes del neofascismo y los aliadfilos; en este clima, asumir una posicin neutral es interpretada con suspicacia y complica los avatares en la poltica nacional. Muchas cosas estn cambiando en el pas hacia 1940: la inmigracin masiva es reemplazada por las migraciones internas, crecen la industria y el comercio en contraste con el estancamiento del agro, principal motor de la economa tradicional; se urbaniza la poblacin argentina por la escasa cantidad de habitantes que viven en el campo y hay un bajo ndice de analfabetismo y de mortalidad infantil. La personalidad cultural ms conocida en el exterior es Victoria Ocampo fundadora de la revista Sur, quien oficia de mecenas a jvenes valores argentinos y sudamericanos sirviendo de puente con otras culturas cuando recibe, entre otros, a Rabindranath Tagore y a Jos Ortega y Gasset. Durante su mandato se crea la Universidad Nacional de Cuyo y es remodelado el Cabildo de Buenos Aires por el Arq. Mario Buschiazzo. Dos escndalos por presunta corrupcin conmueven a la opinin pblica que son el de la CHADE (Compaa Hispano Argentina de Electricidad) y el negociado de tierras de El Palomar que afectan el prestigio del sistema democrtico, hechos que llevan a Ortiz a presentar su renuncia pero, que no es aceptada por el Congreso. Inesperadamente, queda ciego por una avanzada diabetes que lo obliga a pedir licencia y delegar el gobierno en el vicepresidente Ramn S. Castillo, quien imprime un cambio de rumbo a su mandato lo que agrava el escepticismo colectivo. Ortiz fallece en julio de 1942, un mes despus de renunciar a su cargo. RAMON S. CASTILLO (1942 1943) Ramn S. Castillo, quien fuera vicepresidente de Roberto M. Ortiz, debe asumir ante la grave enfermedad de ste el 27 de junio de 1942. Con sesenta y seis aos, de pequea estatura, sobrio y austero, este abogado conservador se jacta de no atender en su estudio asuntos trados por clientes extranjeros. Durante su mandato rige el estado de sitio, se clausura el

Concejo Deliberante y se orienta de una manera distinta la poltica exterior e interior del pas. En la Conferencia de Ro de Janeiro de 1942 Argentina an defiende la neutralidad, pero finalmente, se acuerda la ruptura de relaciones supeditada a las circunstancias de cada pas; no obstante, Castillo resuelve considerar a Estados Unidos y Brasil naciones no beligerantes a pesar de su intervencin directa en el conflicto. La carne argentina y otros productos bsicos continan envindose con regularidad a los ejrcitos aliados y esto es lo verdaderamente importante para los britnicos. Con la adquisicin de veintitrs naves funda la Flota Mercante del Estado. Crea la Direccin de Fabricaciones Militares, la fbrica de plvora de Villa Mara y la de armas de Ro Tercero que apuntan a contar con slidas industrias para la defensa. Nacionaliza el puerto de Rosario, el Ferrocarril del Estado (General Belgrano) y concluye la Avenida General Paz; reforma los impuestos del campo favoreciendo a los grandes propietarios., y declara Monumento Histrico Nacional a la Casa de Gobierno. En 1942 se organiza una logia militar, Grupo de Oficiales Unidos (GOU), en la que participa el coronel Juan Domingo Pern. En este grupo de tendencia nacionalista, sus principios son el desarrollo de la Nacin y la defensa de su soberana ante el conflicto blico. Se acerca la hora de designar el sucesor presidencial y de esto depende el giro de la poltica exterior; Castillo, neutral a ultranza, auspicia la candidatura de Robustiano Patrn Costas quien en su momento lo ha apoyado en el Senado para su designacin como vicepresidente. Entre tanto el pas se queda sin sus referentes polticos, con la muerte en 1942 de Alvear, Ortiz, y en 1943 de Justo. Los acontecimientos se precipitan cuando Castillo le pide la renuncia al Ministro de Guerra, Pedro Pablo Ramrez, quien ha iniciado conversaciones con dirigentes radicales para encabezar una posible frmula presidencial opositora. El 4 de junio de 1943 estalla el segundo golpe de estado del siglo encabezado por el general Arturo Rawson, quien no pertenece al Grupo de Oficiales Unidos (GOU) pero que, dada su alta graduacin, asume ese da aunque no llega a jurar como Presidente del Gobierno Provisional y Castillo renuncia. Esta Revolucin cierra los trece aos que van de 1930 a 1943 conocidos como la "Dcada Infame". PEDRO PABLO RAMREZ (1943 1944) El 7 de junio de 1943 el general Pedro Pablo Ramrez jura como Presidente de facto, en reemplazo de Rawson. Este militar de cuarenta y siete aos y de buena formacin profesional es uno de los inspiradores del Grupo de Oficiales Unidos (GOU) al "Palito" segn lo llamaban sus compaeros de armas, lo consideran un militar ilustrado. Clausura el Congreso Nacional, los poderes provinciales y los partidos polticos. Nombra como ministro de Guerra al general Edelmiro Julin Farrell, quien en octubre ocupa la vicepresidencia de la Nacin por el fallecimiento del contralmirante Sab H. Sueyro.

Disuelve la Federacin Universitaria Argentina (FUA) y expulsa a los profesores universitarios partidarios de romper con el Eje. Quedan cesantes de sus cargos Bernardo Houssay, Julio Rey Pastor y el director de la Orquesta Sinfnica Juan Jos Castro, entre otros. Establece por decreto la enseanza religiosa obligatoria en las escuelas, prohibiendo como accin moralizadora los espectculos picarescos y el uso del lunfardo en el vocabulario tanguero. Esta poltica va acompaada con la persecucin a los sindicatos comunistas y socialistas. Durante su gestin se crea la Polica Federal Argentina. En diciembre de ese ao el coronel Pern es designado secretario de Trabajo y Previsin, quien dispone importantes medidas en lo social que beneficia a obreros, peones rurales y trabajadores de la clase media. Ramrez es presionado en forma creciente por los Estados Unidos para que nuestro pas junto al resto del continente declare la guerra a Alemania y se incorpore al Sistema Interamericano de Defensa,

dado que Washington quiere excluir a los ingleses de Amrica Latina para salir definitivamente de la depresin econmica a travs de esos mercados. En enero de 1944 Argentina rompe con el Eje pero esto desagrada a los sectores nacionalistas. Los jefes y oficiales del Ejrcito le quitan el apoyo, y Ramrez es desplazado. Farrell que no pertenece al GOU, apoltico y sin ambiciones, ocupa la Presidencia. EDELMIRO JULIN FARRELL (1944 1946) Asume como Presidente de facto el 25 febrero de 1944. Juan Domingo Pern es designado ministro de Guerra y el 7 de junio vicepresidente de la Repblica, reteniendo ambos cargos. El nuevo Presidente mantiene la participacin de los nacionalistas en el gobierno y el modelo a seguir es la Espaa franquista y catlica. Tal situacin resulta contraria a la historia ya que, a mediados de 1944, las fuerzas aliadas desembarcan en Normanda dando comienzo a la batalla final contra el Tercer Reich. Esta orientacin genera oposicin entre los partidos tradicionales, los diarios, las universidades y el empresariado. Farrell, apodado popularmente el "Mono", declara la guerra a Alemania y Japn por presin del Departamento de Estado de los Estados Unidos en febrero de 1945 y pocas semanas antes del suicidio de Hitler. La nica salida para este gobierno debilitado es llamar a elecciones generales, para lo cual se establece el Estatuto de los Partidos Polticos. Pern dialoga con las distintas fuerzas polticas, sociales y econmicas. Cada vez habla ms de justicia social y menos de temas moralistas propios de los militares. Crea la justicia laboral, unifica el sistema previsional, establece el aguinaldo y el estatuto del pen, entre otras medidas. A mediados de 1945 se precipitan los acontecimientos polticos. El nuevo embajador norteamericano, Spruille Braden, viene al pas y fortalece a la opinin liberal, un sector de esa tendencia en el Ejrcito contraria a Pern, lo obliga a renunciar el 9 de octubre y asume la vicepresidencia Juan Pistarini. El caudillo es detenido y llevado a la Isla Martn Garca hasta el 17 de octubre cuando una de las manifestaciones populares ms grandes de la historia llega hasta la Plaza de Mayo, miles de trabajadores se movilizan hasta la histrica plaza exigiendo su libertad. Esta jornada va a ser conocida como el "Da de la Lealtad" dando origen al Peronismo. Los sucesos culminan con el traslado de Juan Domingo Pern desde el Hospital Militar hasta la Casa Rosada donde se dirige desde sus balcones a la multitud que clamaba por su liberacin. En las elecciones del 24 de febrero de 1946, la frmula Juan Domingo Pern-Juan Hortensio Quijano (radical de origen correntino) vence ampliamente al binomio Jos Tamborini-Enrique Mosca, ambos candidatos de la Unin Democrtica formada por radicales, socialistas, demcratas, conservadores y comunistas. JUAN DOMINGO PERN I (1946 1952) La frmula Juan Domingo Pern-Juan Hortensio Quijano accede al poder el 4 de junio de 1946. Las condiciones econmicas son muy favorables debido a que la Argentina es acreedora de la Europa de posguerra por la compra de carne y trigo. El programa de Pern se basa en tres principios: "Justicia Social, Independencia Econmica y Soberana Poltica". Su esposa Eva Duarte, es llamada cariosamente Evita por el pueblo, se dedica al trabajo social dentro del gobierno pero sin cargo oficial alguno. Crea la Fundacin Eva Pern en la cual la palabra "ayuda social" sustituye a la palabra caridad. Su figura se proyecta de tal forma que es considerada una de las mujeres ms trascendentales del siglo XX a nivel mundial. El partido peronista en 1947 se organiza en tres ramas: poltica, gremial con la nueva Confederacin General del Trabajo (CGT) unificada y femenina. El 1 de mayo de 1949 se jura la nueva Constitucin Nacional que sufre modificaciones en cincuenta y seis de los ciento diez artculos; inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia, incorpora la

pertenencia a la Nacin de los recursos del subsuelo, los Derechos del Trabajador, del Anciano y del Nio y la posibilidad de la reeleccin inmediata del Presidente. En lo econmico se sigue una poltica nacional con intervencin estatal. En el Primer Plan Quinquenal es nacionalizado el Banco Central permitiendo controlar la moneda extranjera y utilizar la diferencia de las ventas de cereales al exterior para favorecer a los industriales con crditos baratos y con este beneficio equipar las fbricas y proteger los obreros elevando notablemente su salario. Se crea el Instituto Argentino de Promocin del Intercambio (IAPI) que controla el crdito y el comercio exterior. Se nacionalizan los ferrocarriles, las telecomunicaciones y la red de gas, que estaban en manos de capitales extranjeros pasando a constituir: Ferrocarriles Argentinos, Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) y Gas del Estado. Se crean empresas de servicio con sentido social. Se construye el Aeropuerto Internacional en Ezeiza y se tiende el gasoducto Comodoro Rivadavia-Buenos Aires. La ley de Voto Femenino, impulsada por Eva Pern, es aprobada en 1947 permitiendo que en las elecciones del 11 de noviembre de 1951 la mujer sea votante y candidata. Es otorgado el aguinaldo a los empleados pblicos y sancionada la ley de Propiedad Horizontal. Con la transmisin en directo del acto del "Da de la Lealtad" el 17 de octubre de 1951 presidido por Eva Pern, queda inaugurada la televisin argentina trada al pas ese ao por don Jaime Yankelevich. Las amas de casa utilizan la heladera Siam, la licuadora y el "changuito" para sus compras diarias, (todo industria nacional). La juventud intelectual es existencialista, ve pelculas franceses y asiste a teatros independientes para ver las obras de Albert Camus y Bertolt Brecht. Enrique Santos Discpolo interpreta en la radio a Mordisquito y Leopoldo Marechal escribe Adn Buenosayres. El pas vive una etapa de pleno empleo y bienestar general, en el que las grandes mayoras populares se sienten totalmente identificadas con el gobierno y representadas por l. El afianzamiento -por primera vez en casi veinte aos- de la representatividad y legitimidad del gobierno y el aislamiento producido por la guerra mundial. Confluyen en fuertes y variadas expresiones de identidad nacional. Se configura en esta poca una etapa plena de realizaciones para la amplia capa social de obreros y empleados, que ven convertirse en realidad antiguas aspiraciones, tanto laborales, como econmicas y espirituales. JUAN DOMINGO PERN II (1952 1955) Al poco de asumir la presidencia fallece su vicepresidente Don Hortensio Quijano, y casi simultneamente el 26 de julio de 1952 sufre una nueva prdida, la de su mujer y compaera, Mara Eva Duarte, llamada la "abanderada de los humildes" y verdadero baluarte en las conquista sociales. Su fallecimiento no slo conmovi al Presidente sino que tambin gener en su pueblo profundas muestras de dolor. En 1954 es elegido como vicepresidente el almirante Alberto Teissaire. El Segundo Plan Quinquenal devuelve la prioridad al desarrollo agropecuario. Se propone equipar la industria pesada y disminuir el gasto social, pero la economa empieza a decaer debido al acelerado crecimiento de los pases vencidos en la guerra y de occidente en general. Pern proclama la Tercera Posicin que, segn su pensamiento; "es independiente de los dictados de las dos grandes potencias vencedoras, Estados Unidos y la Unin Sovitica. Ambas se reparten el mundo de posguerra segn sus conveniencias e ideologas pero, en los hechos generan la explotacin del hombre por el hombre en la primera y la explotacin del hombre por el Estado en la segunda". Comienza el conflicto con la Iglesia cuando suprime la enseanza religiosa en los colegios. Se aprueba la primera ley de Divorcio Vincular y el proyecto de reforma constitucional que declara la separacin entre la Iglesia y el Estado. Los resquemores morales que despierta la Unin de Estudiantes Secundarios (UES) le vale el

apodo de "El Pocho" entre los opositores. Desde 1951 en los cuarteles se conspira pero, los intentos de golpes fracasan. El 11 de junio de 1955 se congrega una multitud frente a la Catedral Metropolitana mientras en su interior se realiza la procesin del Corpus Christi y continuando frente al Congreso los manifestantes izan la bandera pontificia. Son encarcelados numerosos fieles y opositores. El 16 de junio de 1955 se produce un levantamiento y la Casa de Gobierno es bombardeada provocando gran cantidad de muertos en la Plaza de Mayo. Como corolario esa noche son incendiadas la Curia Metropolitana, templos catlicos, sedes partidarias y el Jockey Club. El 16 de septiembre de 1955, la llamada "Revolucin Libertadora" comandada por el Gral. Eduardo Lonardi y el Almte. Isaac F. Rojas obtiene la renuncia del Gral. Juan D. Pern al promediar su segunda presidencia. ste se asila en Paraguay y de all se traslada a Venezuela, luego a Panam y ms tarde a la Repblica Dominicana. Finalmente parte a Espaa. Se inicia un perodo de intervenciones militares y de democracias limitadas, que marcan los prximos aos de la vida institucional argentina, fundamentalmente por la proscripcin del peronismo y por la activa presencia de grupos militares que plantean sus exigencias. EDUARDO LONARDI (1955 1955) El 23 de septiembre de 1955 el Gral. Lonardi ocupa la Presidencia de Facto, siendo su vicepresidente Almte. Isaac Rojas. Saluda desde una Plaza de Mayo colmada de pblico que corea consignas contrarias a Pern. Pronuncia un discurso moderado y paternalista prometiendo austeridad, moralizacin y continuidad de las conquistas sociales. Tal como lo hace Urquiza en 1852, Lonardi asegura que no hay "Ni vencedores ni vencidos". Se dispone la disolucin del Congreso, se declara el estado de sitio, se intervienen las provincias, el Poder Judicial y las universidades, crendose la Comisin Nacional de Investigaciones. La Revolucin Libertadora tiene dos corrientes, una liberal y la otra nacionalista catlica; ambas se unen para apresurar la cada del peronismo pero, a partir del triunfo, se desata una lucha interna. Lonardi aconsejado por los nacionalistas, aspira a conseguir que en las siguientes elecciones participe el justicialismo, pero sin Pern. Esta utopa es cuestionada por los liberales, los llamados "gorilas", quienes exigen la intervencin de la Confederacin General del Trabajo (CGT). La designacin de una Junta Consultiva presidida por Rojas e integrada por civiles de diferentes partidos debilita a Lonardi y lo obliga a renunciar el 13 de noviembre de 1955. Fallece pocos meses ms tarde. PEDRO EUGENIO ARAMBURU (1955 1958) Jura como Presidente de Facto el 13 de noviembre de 1955 y contina en la vicepresidencia Almte. Isaac Francisco Rojas. Es apodado el "Vasco". Su regimiento, el de Curuz Cuati, no se subleva en su momento y, previo a su designacin, tiene que aceptar un Acta de Compromiso firmada por las tres fuerzas que se convierte en el antecedente de la futura distribucin del poder entre Ejrcito, Marina y Aeronutica. Intervienen la Confederacin General del Trabajo (CGT), disuelve el Partido Justicialista y la Fundacin Eva Pern. El 9 de junio de 1956, se produce el levantamiento de un grupo de militares peronistas encabezado por el general Juan Jos Valle y aplicando la ley Marcial son fusiladas veintisiete personas entre civiles y militares sin juicio previo. Por primera vez en los golpes militares del siglo se castiga con la muerte a los rebeldes. Esto da comienzo a la resistencia peronista con sabotajes, actos de protesta y huelgas generales. El ex presidente del Banco Central, Ral Prebisch, recomienda devaluar el peso, desnacionalizar los depsitos bancarios y suprimir los controles comerciales. Se inicia as una nueva etapa econmica de orientacin liberal con Argentina, por decreto N 7106 del 19 de abril de 1956 se resuelve formar parte del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial siendo aprobado el ingreso el 31 de agosto de ese ao, aunque los resultados del ajuste conseguido en el mediano plazo no son los esperados. La

inflacin en 1957 alcanza un diecinueve por ciento frente al seis del perodo final de Pern. En abril de 1957 la Junta Consultiva insta al gobierno para convocar a una nueva reforma constitucional que anule la de 1949 para retomar la de 1853 con otros artculos incorporados. Se suspende la ley de Divorcio Vincular y se autoriza la creacin de universidades privadas. Llegan al pas las primeras dosis de vacuna Salk antipoliomieltica. Entre las obras realizadas figuran la usina de San Nicols y la puesta en funcionamiento del primer reactor nuclear, la reactivacin de Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF), una nueva ley de Vialidad que ampla la red caminera y la promocin de la industria automotriz. Se crea el Museo de la Casa Rosada, el Museo de Arte Decorativo, el Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional de Cinematografa. Retornan al pas algunos artistas proscriptos como Margarita Xirgu, Arturo Garca Buhr, Delia Garcs, Orestes Caviglia, Mara Rosa Gallo y Nin Marshall. Las pelculas La Casa del ngel de Leopoldo Torre Nilsson sobre libro de Beatriz Guido y El Jefe de Fernando Ayala, inician una nueva etapa del cine argentino. Se crean, adems, el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnologa Ind