10
LA PRESIÓN DE GRUPO 1. Interacción Social en el adolescente : Evolución. Características. Aspectos positivos 2. La presión de grupo. 3. Como ayudar a nuestros hijos a vencer la presión de grupo. Desarrollar seguridad. Elevar la confianza en sí mismos. Animar a diferenciarse del resto. Ayudar a que tengan experiencias de presión.

Presión de grupo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El adolescente ante el grupo

Citation preview

LA PRESIÓN DE GRUPO

1. Interacción Social en el adolescente :

Evolución. Características. Aspectos positivos

2. La presión de grupo.

3. Como ayudar a nuestros hijos a vencer la presión de grupo.

Desarrollar seguridad. Elevar la confianza en sí mismos. Animar a diferenciarse del resto. Ayudar a que tengan experiencias de presión.

INTERACCIÓN SOCIAL

En los primeros años de vida hasta la entrada en la escuela, la familia constituye para el niño el grupo más importante y casi único de referencia. Con la entrada en el colegio el niño conoce y trata nuevos adultos que se añaden como un segundo grupo social de interacción. En la adolescencia las interacciones sociales se expanden de manera extraordinaria. Se debilita la referencia a la familia en lo referente a deseos y necesidades actuales mientras que se mantiene en lo referente al futuro.

El adolescente establece lazos más estrechos con el grupo de los compañeros, que suelen tener un desarrollo típico.

1º- Pandilla de un solo sexo: con actitudes superficiales de hostilidad hacia el otro sexo. 2º- Pandillas de diferente sexo: comienzan a fusionarse y relacionarse, para formar una piña homogénea e indisoluble. 3º- Fase final: de disgregación cuando en el seno de la pandilla nacen y se consolidan relaciones amorosas de pareja, que modifican la situación.

Los adolescentes siguen con una enorme demanda de afecto y cariño, que se manifiesta en sus relaciones con sus iguales, con los padres pueden mostrarse huraños y esquivos frente a algunas manifestaciones de cariño, pero aun entonces los adolescentes las necesitan (observar a los adolescentes en grupo, beso, muestras de afecto )

El grupo de amigos se define principalmente por:

1. Un territorio o lugar e reunión: en la calle, en el cuarto, en centros sociales, en lugares de recreo.

2. Un tiempo: durante un espacio de tiempo determinado, se ven un día a la semana, a diario etc.

3. Señas de Identidad: vestimenta, argot, música, ideología.

En las agrupaciones adolescentes hay dos rasgos:

1. Adhesión : necesidad de ocultar su mundo de dudas, nuevas sensaciones y vivencias diversas al mundo adulto.

Tienen necesidad de no sentirse solos. Necesitan identificarse con los iguales, saber que aquello que les pasa a ellos no es raro y les pasa al resto de los compañeros.

2. Dependencia afectiva : lo importante no es lo que se hace o lo que se habla, sino el hecho de pertenecer a un grupo y estar juntos.

Los amigos son necesarios para los adolescentes porque proporcionan:

. Amistad: entre los amigos pueden encontrar amistad, aceptación y

compartir experiencias que pueden construir relaciones duraderas. Ofrecen oportunidades para desarrollar habilidades para resolver

conflictos. Opiniones : los amigos se escuchan, se cuentan los problemas, ayudan

a tomar decisiones , con ellos hablan de muchos temas Dan estabilidad en tiempos difíciles de tensión, ya que están viviendo las

mismas experiencias. Así se identifican con el otro cuando atraviesan momentos similares, entre ellos se dan ánimos.

Socializar: el grupo de compañeros facilita oportunidades para aprender nuevas formas de establecer relaciones sociales.

Posibilitan conocer a otros grupos de personas, es una manera de expandir el círculo de amigos, construir relaciones y resolver diferencias.

Buenos consejos: comparten sus opiniones pueden darle su opinión cuando crean que están actuando mal, cometiendo un error o realizando algo arriesgado.

Nuevas experiencias: pueden influir en que formen parte de clubes, deportes o grupos religioso, musicales.

“El mundo sería menos interesante sin el grupo de amigos, ellos te motivarán para que pruebes sushi, escuches un C.D del que nunca habían oído hablar, veas una película que te impacte.” Los amigos son fuente de diversión y emoción.

Como padres es importante estimular las amistades entre adolescentes. Sin embargo es de VITAL IMPORTANCIA, conocer a los amigos de sus hijos y tener oportunidades de comunicarse abiertamente con ellos, invitándolos a merendar , ver una película, preparar disfraces, maquilarse………

LA PRESION DE GRUPO

Algunas veces los motivos de preocupación en la vida del adolescente pueden venir por parte de sus compañeros, que pueden presionarle para que realice algo que le haga sentir incómodo como robar en tiendas, consumir alcohol o drogas, tener relaciones sexuales antes de estar listo, o conducir de forma peligrosa, esto es lo que se puede considerar como presión de grupo negativa.

La presión de grupo puede ser expresada:

Abiertamente = con frases como por ejemplo “Es solo una caladita y lo estamos fumando todos”

Indirectamente = una persona puede sentirse presionada o influenciada a hacer algo solamente porque las otras personas lo están haciendo o digan que lo están haciendo.

La presión para ser parte, puede ser muy poderosa y difícil de resistir. Las personas más propensas a ser influenciadas por la presión de grupo son aquellas:

Personas inseguras Personas con baja confianza en sí mismas (Inferioridad) Aquellas que no tienen experiencia con la presión de grupo Aquellas que tienen el deseo de no diferenciarse del resto.

COMO AYUDAR A RESISTIR LA PRESIÓN DE GRUPO

1. DESARROLLAR SEGURIDAD:

- Entregando valores e ideales por los que luchar.- Enseñarles y obligarles a tomar decisiones, es difícil porque ellos

quieren que tú les des la respuesta o la solución.- Ayudarles a asumir las consecuencias de sus decisiones.

apoyándoles.- Enseñarles a respetarse a sí mismos y a los demás.- Conversar e informar sobre las consecuencias de sus actos.- Estar atentos a lo que están viviendo.- Apreciar sus cualidades personales.- Enseñarles a comunicarse adecuadamente a nivel familiar, grupal y

con personas de otras áreas.- Expresar y demostrar nuestra confianza en ellos.- Organizar un ambiente de vida sana, ordenada y disciplinada.- Animándolos a pensar de forma positiva.- Compartiendo con ellos el disfrute de los éxitos y a superar los

fracasos (reímos juntos, lloramos juntos)- Demostrar y expresar nuestro amor.- Desarrollar la asertividad: implica expresar lo que se siente, piensa y

desea de manera clara, directa y oportuna. Saber ejercer nuestros derechos respetando los de los demás.

2. ELEVAR LA CONFIANZA EN SÍ MISMOS

- Valorándole y reconociéndole su capacidad para hacer cosas útiles.- Haciéndole ver que se puede cometer errores y superarlos. Que

aprenda de sus errores, no recalcarlos.- Fijándonos en sus logros y esfuerzos y no siempre en lo negativo.- Reforzarle aquellas cosas para las que sea hábil y realice bien- No hacer comparaciones con hermanos, familiares, compañeros o

amigos.- No ridiculizarle ni descalificarlo y menos delante de otras personas.- Criticar la conducta mal hecha, no la persona.- Ayudarles a establecer metas reales para orientar su camino y

acciones hacia ellas.- No hacer crítica directa de su grupo, ir dando ideas que les ayuden a

sacar conclusiones.- Hacerle sentir único, especial, irrepetible y auténtico.

3. ANIMAR A DIFERENCIARSE DEL RESTO

Enseñarles a reconocer el valor de las diferencias entre personas.

Explicarles que la diversidad es un recurso poderoso de todas las especies y mucho más de la especie humana.

Hablarle sobre el tema de la individualidad. Decirle qué cosas hacen a una persona única y especial. Comentarle cosas acerca de otras personas queridas por el niño, la abuela, su mejor amigo, la profesora favorita, etc., pregúntele qué es lo que hace a estas personas únicas.

Preguntar también qué es lo que gusta sobre sí mismo, decirle igualmente cualidades que él posea. Por ejemplo, “Eres un buen amigo y tienes un gran sentido del humor.”Eres muy comprensivo y resulta agradable hablar contigo”.

4. AYUDAR A QUE TENGAN EXPERIENCIAS DE PRESIÓN

- Anticiparse .Hablarles de los temas en cualquier momento. Viendo una película, serie, suceso en informativos….

- Enseñarles a identificar el problema en una situación dada, buscar las alternativas posibles y valorar las consecuencias positivas y negativas de cada una.

- Que los hijos tomen conciencia de las conductas responsables e irresponsables que llevan a cabo en la vida diaria. Así serán conscientes de las consecuencias que tienen las conductas irresponsables.

- Aprender a escuchar su instinto, si se sienten incómodos es que, en esa situación hay algo que no es correcto para ellos.

Así aprenderán más sobre sí mismos, y confiarán más en ellos. - Hacer preguntas a la persona que le incomoda, así cambiará la

posición del otro.Si un amigo les presiona para que fumen, que le pregunten:

¿desde cuando fumas?, ¿no te importa que te huela el aliento a cenicero? ¿prefieres fumar antes que tener más capacidad de respirar?

- Practicar con ellos el decir “no” con convicción. Cuanto más seguro esté de su negativa menos le molestarán los demás.Mirar al otro a los ojos, luego decir “no” con fuerza y convicción.

- Reforzar el” no” con una afirmación positiva. si está rechazando un ofrecimiento de fumar marihuana decir “Me gusta mi cerebro tal como está, gracias” “Tengo que estar en forma para el partido”.

- Ser repetitivos, que no vacilen, siempre deben tener esa posición.

- Alejarse de la zona de presión. Si la situación se pone fea deben emprender la retirada.

- Crear una frase código con los hijos para salir de la situación : Si están a disgusto en una situación tener pactado con los padres una frase para salir de ella “puedes venir a recogerme tengo un terrible dolor de cabeza”

- Planear juntos diferentes situaciones de presión de grupo, practicar lo que van a decir o lo que van a hacer.

- Evitar las situaciones peligrosas.

- Utilizar el sistema de compañeros, que se apoyen en un amigo/a que comparta su escala de valores y se apoyen mutuamente

- Confrontar al líder del grupo o persona que les hostiga. La mejor manera de manejar a alguien que les intimida es cogerle cuando está solo y explicarle lo que piensan y pedirle que les deje tranquilos.

- Explicar que aunque no es fácil se puede combatir la presión de

grupo, apoyando al débil o a la minoría. Reflejará que piensan por sí mismos.

- Animarles a buscar personas que sean un buen ejemplo, así será mas fácil la convivencia.

- Hacerles ver que no todos lo hacen (aunque digan que sí)

- Reforzarles el hecho de que ellos son sus mejores amigos. Enseñar a no aburrirse, a ser creativo, de manera que no valore únicamente el estar junto a alguien como forma de pasar el rato.

- Ayudarles a destacar en cosas positivas.

- No permitir que ellos presionen a otros.

- Enseñar a utilizar el humor.

- Conversar con ellos para que evalúen las amistades. Los verdaderos amigos le quieren por como son.