Presiones Instersticiales 01 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    1/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 1Master

    PRESIONES INSTERSTICIALES ENPRESAS DE MATERIALES SUELTOS

    Claudio Olalla MarañónCatedrático “Ingeniería del terreno”

    ETSICCP - UPM

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 2Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    GENERAL: – Conocer la configuración del agua en el interior

    del cuerpo de presa y cimiento – Controlar y contrastar (aumento de la seguridad)

    PARTICULAR: – Proporcionar valores de “u” a introducir en los

    cálculos de estabilidad – Dos opciones (interés según código informático):

    • Valor absoluto: (kN/m2; bares; etc)• Valor relativo: ru = u / Σ γ · h

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 3Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA PARA PROYECTOCONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DEGRANDES PRESAS (BOE. 27 de marzo 1967)

    • Art. 52.7: El conocimiento de la distribución de lapresión del agua intersticial en cualquiera de lashipótesis de carga es fundamental para loscálculos de estabilidad en este tipo de

    estructuras y merece el más cuidadoso estudiopara la determinación de la red de filtración y,en el caso de desembalse rápido, de lasvariaciones de dichas presiones a causa delcambio en el estado de tensiones totales en lapresa.

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 4Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA PARA PROYECTOCONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE GRANDESPRESAS (BOE. 27 de marzo 1967)

    • Art. 52.7.c: Casos en los que se quiere calcular ladisipación de presiones intersticiales durante laconstrucción. (Se hace notar, sin embargo, que estecálculo es sumamente aleatorio, y que en los casosnormales es preferible proceder como si no tuvieselugar. Tan solo en presas muy importante puedemerecer la pena hacerlo contrastando sus resultadoscon las medidas efectuadas en presas ya construidas, ymuy en especial con los datos que durante laconstrucción se vayan obteniendo de la auscultación dela presa).

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 5Master

    PRESIONES INTERSTICIALESINSTRUCCIÓN ESPAÑOLA PARA PROYECTO

    CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE GRANDESPRESAS (BOE. 27 de marzo 1967)

    • Art. 52.8: Se habrá de tener en cuenta la muy probableexistencia de una anisotropía con respecto a lapermeabilidad en las tierras colocadas en obra, la cualtiene una influencia decisiva sobre la red de filtración.Si no existen datos sobre esta característica se puedesuponer que en una presa de tierra apisonada lapermeabilidad vertical es la que se determina enlaboratorio, mientras que la horizontal puede oscilarentre ese mismo valor y 9 veces mayor, cifra que puedeelevarse hasta 25 veces en el caso de presas de rellenohidráulico.

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 6Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA PARA PROYECTOCONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DEGRANDES PRESAS (BOE. 27 de marzo 1967)

    • Art. 52.9: Para el cálculo de la estabilidad aembalse lleno y con desembalse rápido, seestudiará también la influencia que una intensatemporada de lluvias pueda llegar a tener sobrela red de filtración.

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    2/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 7Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    INSTRUCCIÓN ESPAÑOLA PARA PROYECTOCONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DEGRANDES PRESAS (BOE. 27 de marzo 1967)

    • Art. 53.4:En el Proyecto deberán preverse lasdisposiciones necesarias para que la presiónintersticial en los cimientos no sobrepase enningún punto y con ningún régimen los límitesadmisibles.

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 8Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    • EN EL CUERPO DE LA PRESA – En núcleos – En espaldones

    • EN EL CIMIENTO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 9Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    AMBOS

    • Al final del proceso constructivo• A embalse lleno• Durante el desembalse rápido

    EN EL CUERPO DE PRESAY SU CIMIENTO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 10Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    I.- AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 11Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    • Un material impermeable, al ser colocado enobra, está compuesto por tres elementos, sólido,líquido y gaseoso.

    • Por efecto de: – la energía de compactación e – inmediatamente después por efecto del peso propio

    de las tierras que se colocan encima,

    da lugar a que el aire ocluido disminuya suvolumen, se elimine al exterior o se disuelva enagua y genere presiones intersticiales.

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 12Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Existen múltiples modelos matemáticos yecuaciones constitutivas que, implementados encódigos informáticos, de una manera más omenos rigurosa, resuelven el problema.

    Son modelos, complejos pero también sencillos deutilizar, que reproducen analíticamente elproblema vinculado con la generación ydisipación de presiones intersticiales en núcleosarcillosos por efecto de la compactación primeroy por el peso propio después.

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    3/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 13Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Ejemplos de rotura por presiones intersticialesHay varios casos referenciados en la literatura:

     – Principalmente en presas homogéneas – Compactados muy del lado húmedo (4%> OMC) – Presas de

    • Muirhead (1941)• Scout (1961)• Açu (1981)• ….• Mouse – Rhine (1991)

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 14Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Ejemplo de la presa de Scout (1961) – Unos 18 m de altura – Sección tipo homogénea – Superficie de deslizamiento talud aguas arriba

    • Circular en cabeza• Plano (horizontal en pie)

    • Talud; unos 20º (2.75H:1V)

     – Mann y Snow, 1992

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 15Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Factores que influyenA. El tipo de materialB. Colocación en obra

    a. Densidad

    b. Humedadc. Posiciónd. Velocidad de ejecución

    C. Las dimensiones del núcleo

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 16Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A) Función del tipo de material:• “Las mayores presiones intersticiales se generan

    en gravas bien graduadas con finos. Se generanen mayor medida que en materiales arenosos,arcillosos y limosos" (J.L. Sherard;1963)

    • “Cuanto menor es el porcentaje de finos menor esla capacidad de generar presiones intersticiales"(Li; 1967).

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 17Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A) Función del tipo de material que se vayaa colocar en términos de:

    • Plasticidad• Granulometría• Permeabilidad

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 18Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A) Función del tipo dematerial. En teoría,mayor es la capacidadde generar presionesintersticiales para:

    • Mayor plasticidad

    • Cuantos más finos• Más impermeable

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    4/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 19Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A) Función del tipo dematerial.En teoría,mayor es la capacidadde generar presionesintersticiales para

    • Mayor plasticidad

    • Cuantos más finos• Más impermeable

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 20Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    ¿Qué materiales pueden ser objeto dedespreocupación, en función de lapermeabilidad que presentan?

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 21Master

    PRESIONES INTERSTICIALESAL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    Coeficientede permeabilidad (k; cm/seg)

    Grado de disipación probable,durante la construcción

    < 0,5·10-6 cm/seg No hay disipación

    De 0,5 a 5,0·10-6 cm/seg Alguna disipación

    De 5 a 50·10-6 cm/seg Disipación importante

    > 50·10-6 cm/seg Disipación completa

    “Valores de la permeabilidad, medidos en laboratorio, para una estimaciónpreliminar de la posibilidad de disipación de las presiones intersticiales enun núcleo relativamente grueso (más del 40% de la altura de agua) de unapresa de materiales sueltos” (Sherard et al. 1963)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 22Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Para evitar claramente la generación depresión intersticial alguna se suele exigirque el coeficiente de permeabilidad seasuperior a 5 x 10-4 cm/seg.

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 23Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    B) Función de lascondiciones decolocación.

    Mayor es la capacidadde generar presionesintersticiales: – A mayor densidad – A mayor humedad

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    Casagrande

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 24Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    B) Función de lascondiciones decolocación;

    Mayor es la capacidadde generar presionesintersticiales – A mayor densidad – A mayor humedad

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    Casagrande

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    5/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 25Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    B) Función de su colocación en obra(humedad) – Si la humedad de compactación se encuentra

    por debajo de la óptima, en una cantidadsuperior a medio punto o un punto, no segeneran presiones elevadas y los rangos sonclaramente inferiores a ru = 20%.

     – Si la humedad se encuentra por encima deeste orden de magnitud citado, sí se generany la relación, puede ser casi lineal.

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 26Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    C) Función de las dimensiones queconfiguran el elemento impermeable.También determinan el alcance de laspresiones intersticiales que se generan nosólo la altura si no también la anchura. Esdecir la(s) distancia(s) al(os) elemento(s)drenante(s).

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 27Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    C) Función de las dimensiones de la obra.Es decir, de la distancia que debe recorrer

    el agua para disiparse – Mayor anchura – Mayor altura

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 28Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Se puede descontar, si se considera necesario,la disipación con el t iempo de las presionesintersticiales generadas.

    Se puede tener en cuenta para cada punto;

     – la posición que ocupa dentro del cuerpode presa; y – el tiempo transcurrido entre su colocación

    en ese lugar el momento para el que seefectúa el análisis.

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 29Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Cuando se trata de núcleos centrales• Estrechos, lo más cómodo y simple es

    asignar un solo valor a todo el materialimpermeable;

    • Medios, un valor para cada zona.

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 30Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    1.- Casagrande et al., (1960, 62)

    • ru = -3,944 + 0,145 ∆w + 0,044 PC + 0,019 σ1• ru = -1,792 + 0,119 ∆w + 0,021 PC + 0,012 σ1

    (∆w; %), la humedad de compactación con respecto a laóptima del Proctor Normal

    (PC; %) el porcentaje de compactación, también conrespecto al Proctor Normal

    (σ1; kg/cm2) la carga vertical de tierras

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    6/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 31Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    2.- NAVFAC DM-7 (1963): Fórmula de Hilf

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    e-ek +e

    e. P  =u

    waa

    a

    a

    ∆∆

    En donde∆ua = Presión intersticial generadaPa = Presión atmosférica∆e = Disminución del índice de poros para una

    determinada presión efectivaea = Índice de poros inicial del aireka = 0.02 (para una temperatura de 20°°°°C)ew = Índice de poros inicial del agua

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 32Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    2.- NAVFAC DM-7 (1963): Fórmula de Hilf

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 33Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    3.- El Manual de Diseño de Presas del Japón (1976)recomienda textualmente, en sus comentarios alartículo de la Sección 59;

    “En presas homogéneas, con materiales finos decoeficiente de permeabilidad reducido, se alcanzan

    razones de presiones intersticiales próximas a launidad”.“En materiales granulares relativamente gruesos que

    sean utilizables en núcleos impermeables, la razón depresiones se puede reducir al 20% del peso debido alterraplén“.

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 34Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    4.- Fórmulas sencillas;• Saturación total: >0.8

    • Saturación parcial:ru = 0.8 · Sr2

    Sr = Grado de saturación en tanto por uno

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 35Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    5.- Modelos matemáticos varios; – Duncan, J. and Chang, C. (1970) – Eisenstein, Z. and Law S. (1976) – Cavounidis, S. and Hoeg, K. (1977)

     – Lloret et al. (1993) – Otros

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 36Master

    PRESIONES INTERSTICIALESAL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    Ejemplos reales;Jiménez Salas et al.Tomo III-2ª.1976

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    7/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 37Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    AL FINAL DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

    Ejemplo; Lloret et al. (1993)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 38Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    II.- A EMBALSE LLENO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 39Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A EMBALSE LLENO

    Elaborar la red de flujo en régimen estacionarioEn medio isótropos; ecuación de Laplace (Σ d2h/dx2i = 0)

    Se efectúa: A manoMediante códigos informáticos· Específicos (SEEP; FLOWNET; FESEEP; …)· Generales (PLAXIS; FLAC; SIGMA, etc)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 40Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A EMBALSE LLENO

    Carga hidráulica: H = z + u/ γ + v2 /2·g

    Equipotenc iales (carga hidráulica cons tante, aprox) = z + u/  γ 

    Líneas de corriente: Velocidad tangente (perpendiculares a equipotenciales)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 41Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA EMBALSE LLENO

    Analogía, en redes de flujo confinadas, entre redes de flujo y problemastérmicos y eléctricos:

    · Campo de temperaturas y carga hidráulica (altura piezométrica)· Todos ellos regidos por la ecuación de Laplace

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 42Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA EMBALSE LLENO

    Ejemplo de resolución gráfica de la red de flujoEcuación de Laplace (Σ d2h/dx2i = 0)

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    8/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 43Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A EMBALSE LLENO

    Ejemplo: Kozeny (1931)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 44Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A EMBALSE LLENO

    NAVFAC DM-7 (1963)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 45Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A EMBALSE LLENO

    Ejemplo: Jiménez Salas. Tomo II (1976)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 46Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A EMBALSE LLENO

    Ejemplo: Jiménez Salas. Tomo II (1976)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 47Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA EMBALSE LLENO

    (Uriel, 1976)19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 48Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA EMBALSE LLENO

    (Uriel, 1976)

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    9/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 49Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A EMBALSE LLENO

    (Uriel, 1976)19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 50Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA EMBALSE LLENO

    Efecto de la pantalla en la posición del nivel freático

    kf = Coef. Perm “foundation”

    kg = Coef. Perm “grouted zone”

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 51Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA EMBALSE LLENO

    Efecto del empotramiento de la pantalla19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 52Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A EMBALSE LLENO

    Hoy en día se calculan por el método de los elementos finitos(mediante programas comerciales

    que deben estar debidamente contrastados)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 53Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA EMBALSE LLENO

    Cálculo de la red de filtración mediante el ANSYS haciendo la analogía térmica

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 54Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA EMBALSE LLENO

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    10/15

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    11/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 61Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    III.- A DESEMBALSE RÁPIDO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 62Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA DESEMBALSE RÁPIDO

    NAVFAC DM-7 (1963)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 63Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA DESEMBALSE RÁPIDO

    Bishop (1963)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 64Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A DESEMBALSE RÁPIDO

    Gráfico del U.S. Corps of Engineers (1970)Para determinar la altura del agua (HD - ∆HD) por desembalse.

    ne= porosidad; v = velocidad descenso lámina libre; k = coef. permeabilidad

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 65Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Modelos matemáticos varios; – Duncan, J. and Chang, C. (1970) – Eisenstein, Z. and Law S. (1976) – Cavounidis, S. and Hoeg, K. (1977)

     – Pinyol (2010) – Otros

    A DESEMBALSE RÁPIDO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 66Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Fórmula sencilla;

    ∆u = 0,75 ∆σ1

    A DESEMBALSE RÁPIDO

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    12/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 67Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A DESEMBALSE RÁPIDO

    Presa de ShiraResultados de diferentes cálculos

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 68Master

    PRESIONES INTERSTICIALESA DESEMBALSE RÁPIDO

    Presa de ShiraResultados dediferentes cálculos

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 69Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    A DESEMBALSE RÁPIDO

    Presa de ShiraResultados de diferentescálculos (Pinyol; 2010)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 70Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Hipótesis: Terzaghi - Frölich (1 D)

    MANTOS DRENANTES PERMEABLES

    Mantos drenantes

    Presión intersticial (u)

    La disipación de presiones es función de:H; Cv y el tiempo (t)

    2· H

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 71Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Hipótesis: Terzaghi - Frölich (1 Dimensión)

    Tv = cv · t / H2

    Donde:Tv = Factor de tiempo, directamente relacionado

    con el grado de consolidación U(%)cv = Coeficiente de consolidación verticalt = Tiempo transcurridoH = Espesor entre capas drenantes (semi)

    MANTOS DRENANTES PERMEABLES

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 72Master

    PRESIONES INTERSTICIALESMANTOS DRENANTES SEMIPERMEABLES

    La disipación de presiones es función de: H; L; C v1; Cv2 y el tiempo (t)

    Cv1 = Kv · Em / γ w

    Cv2 = Kv · Em / γ w

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    13/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 73Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    MANTOS DRENANTES SEMIPERMEABLES

    Ejemplo de aplicación: Uriel y Olalla; 198719/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 74Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    EN EL CUERPO DE UNA PRESAHOMOGÉNEA: EJERCICIO PARA HACER

    EN CLASE

    Dibuja la red de flujo, líneas de corriente y equipotenciales, de una presa dehomogénea e isótropa, con un talud aguas arriba de 3H:1V, en la cual el mantodrenante en contacto con el terreno llega (casi) al pie del talud de aguas arriba.

    Talud aguas abajo 2H:1V. Altura 10m. Ancho de coronación 6 m.

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 75Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    EN EL CIMIENTO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 76Master

    Ejemplo: Libro Lambe & Cálculo enelementos finitos

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 77Master

    Ejemplo: Red de flujo de un pozo puntual

    Acuífero confinado por línea de corriente sobre barrera impermeable horizontal19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 78Master

    ROTURA POR

    PRESIONES INTERSTICIALES

    EJEMPLOS DE: – Presa de Chingford (1937) – Balsa de Aznalcóllar (1998)

    EN EL CIMIENTO

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    14/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 79Master

    PRESA DE CHINGFORD (2013)Fotos de la presa en la actualidad

    Se encuentra dentro del “South DownsNational Park”

    En la actualidad la zona es calificada como“Site of SpècialScientifiv Interest” (SSSI)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 80Master

    ROTURA DE LA PRESA DE CHINGFORD(1937)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 81Master

    • Altura de la presa 10,5m• Rotura a los 7,9 m• Materiales de alta plasticidad• Talud aguas abajo 2,5H:1V• El deslizamiento con un desnivel construido de unos 7m• Diseñada por el Pdte. del ICE• No había agua embalsada• Por primera vez se usaron “bulldozers”. Presas anteriores se utilizaban

    animales (=> tiempos más dilatados)

    • Se desplazó unos 70 cms• Provoca el nacimiento de la Mec. Suelos• La obra se terminó en el año 1951 (2ªGuerra mundial)• Intervino K. Terzaghiy el BRS (Skempton) que demostraron la NO

    DISIPACIÓN DE LAS PRESIONES INTERSTICIALES EN LAS ARCILLASDEL ALUVIAL

    ROTURA DE LA PRESA DE CHINGFORD

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 82Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    EJEMPLO DE AZNALCÓLLAREN EL CIMIENTO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 83Master

    SECCIÓN TIPO SIMPLIFICADA

    (UTILIZADA EN LOS CÁLCULOS)

    MARGAS “AZULES”

    ACARREOS

    ESCOLLERA

    RAÑASRESIDUOS

    PANTALLA

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 84Master

    PROPIEDADES GEOTÉCNICAS DE LAS

    MARGASGeotechnical property Average Value

    Number oftests

    C.O.V

    %sizes > 75 µµµµ%silt sizes*%silt sizes**

    %claysizes*

    %claysizes**

    Liquid LimitPlasticityIndex%Carbonates (CO3Ca)Specific GravityCoefficient of permeability(m / sec) (k)Consolidation coefficient (cm2/ sec) (Cv)***

    Swelling Pressure (kPa)

    DryDensity (kN/m3)NaturalMoisture (%)

    Unconfined Compressive Strength (kPa)Cohesion (effective) (kPa)Effective Angle of InternalFriction ( °°°°)ResidualAngle of Friction ( °°°°)****

    Compression index (Cc)Swelling index (Cs)Deformation modulus (MPa)*****

    130.967.468.131.465.335.821.82.74

    4 x 10-1110-3 -10 -4

    126

    14.232.3

    4503124

    12.5

    0.2890.087100

    137637463745555

    12344941918

    25383

    918182

    19199

    -0.170.050.080.120.070.110.190.010.85

    -0.63

    0.530.09

    1.121.420.18

    -

    0.410.25

    -

    * 75µµµµ > silt > 2µµµµ in sedimentation tests** 75µµµµ > silt > 2µµµµ in laser diffraction spectroscopy tests

    *** Range of values obtained from oedometertests**** Deduced from ring shear tests

    ***** Estimated from pressiometertestsC.O.V.: Coefficient of Variation

  • 8/18/2019 Presiones Instersticiales 01 2013

    15/15

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 85Master

    PRESIONES INTERSTICIALES

    Ejemplo de Aznalcóllar; Terreno: – Muy homogéneo

    • En densidades• En plasticidad• En granulometría• En resistencia• En carbonatos, mineralogía, fósiles, permeabilidad, ….

     – Muy impermeable (< 10-8 cm/seg) – Muy potente (>50 -75 m)

    EN EL CIMIENTO

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 86Master

    PRESIONES INTERSTICIALES REGISTRADAS ENLOS SONDEOS (6 piezómetros)

    19/03/2013 Claudio Olalla Catedrático 87Master

    Muchas gracias por la atención