Presupuesto Participativo Porteño 2002 2006

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    1/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    1

    Presupuesto Participativo Porteo2002-2006

    Evolucin estructural, perfil de los participantesy anlisis de prioridades

    Buenos Aires2006

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    2/70

    Ricardo Romero

    2

    Presupuesto Participativo Porteo 2002-2006Evolucin estructural, perfil de los participantes

    y anlisis de prioridades

    Coordinador: Lic. Ricardo RomeroPolitlogo: Universidad de Buenos Aires

    Doctorando en Ciencia Poltica Universidad General San MartnInvestigador: Instituto de Estudios en Amrica Latina y el Caribe

    Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires

    Sarmiento 4652 5 21, Cap. Fed.C. P.: C1197AAT

    Tel/fax: 00-54-11-4861-5837E-mail: [email protected]

    Web: www.ricardoromero.com.ar

    Copyright

    2006, Ricardo Romero

    Democracia Participativa en el Estado Porteo.Anlisis terico, conceptual y emprico de los institutos de participacin ciudadana

    en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires en el contexto latinoamericano.Res. N 606/6 C.D. F.C.S. UBA

    Equipo de investigacinDirector: Ricardo RomeroCo-Directora: Andrea Maynard

    Investigadores: Andrenacci Lorena, Baletto Jorge, Bin Elisa, Castro Martn, Cervellino Amlcar, de LucioAdriana, Ghioni Mercedes, Juncal Nicols, Knopoff Samuel, Mojico Daniel, Otero

    Estefana, Querido Leandro, Sauro Anala y Ubieta Anala.

    Queda hecho el depsito que marca la Ley N 11.7231 edicin, Febrero 2006

    Impreso en la Argentina Printed in Argentine

    Ediciones de la Red Argentina de Ciencia Poltica de laAsociacin Civil Mariano Moreno

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de cubierta puede ser reproducida, almacenada otransmitida en manera alguna ni por ningn medio, ya sea electrnico, mecnico, ptico de grabacin o de

    fotocopia sin permiso previo del Editor.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    3/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    3

    Ricardo Romero

    Presupuesto Participativo Porteo2002-2006

    Evolucin estructural, perfil de los participantes

    y anlisis de prioridades

    Red Argentina de Ciencia Polticade la

    Asociacin Civil

    Mariano MorenoBuenos Aires

    2006

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    4/70

    Ricardo Romero

    4

    Ediciones Cooperativas es un

    emprendimiento

    cooperativo de docentes de la Facultad

    de Ciencias Econmicas de laUniversidad de Buenos Aires para

    Romero, RicardoPresupuesto participativo porteo 2002 2006. Evolucin estructural, perfil de losparticipantes y anlisis de prioridades - 1a ed. - Buenos Aires : EdicionesCooperativas, 2006. 66 p. ; 21x14 cm.

    ISBN

    1. Presupuesto Participativo Buenos Aires. I. Ttulo II. Democracia ParticipativaCDD 352.499 821 1

    2006 Ediciones Cooperativas

    Tucumn 3227, (1174)

    Buenos Aires Argentina

    (54 011) 4864 5520 / (15) 4198 5667

    http://[email protected]

    2006 Ricardo Romero

    Derechos exclusivos

    Impreso y encuadernado por:

    Imprenta Dorrego. Av. Dorrego 1102, Cap. Fed.

    1. ed. Tirada: 100 ejemplares. Se termin de imprimir en marzo de 2006.

    Hecho el depsito que establece la ley 11.723

    1 edicin, diciembre 2006

    EEddii ttoorriiaall

    IMPRESO EN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINE

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseode cubierta puede ser reproducida, almacenada otransmitida en manera alguna ni por ningn medio,ya sea electrnico, mecnico, ptico de grabacino de fotocopia sin permiso previo del Editor. Su

    Correccin de Estilo: Adriana de Lucio y Estefana Otero

    Fotografas: Lorena Andrenacci - GCBA

    Diseo de Cubierta:Matias Reck

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    5/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    5

    A mis colegas de la Moreno

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    6/70

    Ricardo Romero

    6

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    7/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    7

    Prlogo

    Roy Cortina*

    ...feliz la patria si sus hijos saben aprovecharse

    de tan importantes lecciones...Mariano Moreno, Prlogo al Contrato Social

    Tras la asuncin de Jorge Telerman como Jefe de Gobierno, se encar un reordena-miento administrativo en la Ciudad de Buenos Aires. A partir de la sancin de la Ley deMinisterios, se cre el rea de Gestin Pblica y Descentralizacin, y el Programa de Presu-puesto Participativo qued bajo la rbita de la Direccin General de Democracia Participativa,en dicha jurisdiccin.

    En ese marco, cuando asum la responsabilidad del Ministerio, me puse como objeti-vo de gestin, concretar las grandes metas que, con el mandato popular, nos habamos trazado

    los constituyentes porteos. De esta manera, la implementacin de una propuesta integral,capaz de generar una participacin en nuestra Ciudad, ha sido desde su creacin, uno de losejes centrales que atraviesa la labor del Ministerio de Gestin Pblica y Descentralizacin.

    Esa ciudad con Democracia Participativa plena, soada en 1996, quiero verla cami-nar a partir de iniciativas que permitan a la ciudadana hacer uso pleno de sus derechos deinvolucrarse en la gestin. Y entiendo que el Programa de Presupuesto Participativo, junto ala Transicin a las Comunas, es un pilar fundamental como canal de participacin popular.

    Democratizar las decisiones sobre los recursos pblicos y garantizar una mayorequidad en la asignacin que se hace de los mismos, es un punto esencial del PresupuestoParticipativo, lo que genera inclusin, justicia social y ciudadana, debido a que el Ciudadanodeja de ser un simple destinatario de las polticas pblicas, de mero espectador pasa a ser unarquitecto de su propio futuro.

    El Presupuesto Participativo es un proceso de dilogo y construccin entre el go-bierno y los vecinos y vecinas sobre el futuro de la Ciudad. Como proceso, requiere de revi-siones constantes, sobre la base de identificar falencias y debilidades en la dinmica del me-canismo.

    Sin duda, la investigacin que desarrolla el Grupo de Estudios sobre DemocraciaParticipativa de la Red Argentina de Ciencia Poltica Asociacin Civil Mariano Morenorepresenta un aporte invalorable para determinar nuevas estrategias y cambios estructurales al

    diseo del Presupuesto Participativo.Desde la crtica al desarrollo estructural, pasando por el Perfil de los participantes yllegando a comprender las prioridades de la ciudadana, tenemos una Plan estratgico deaccin para mejorar el desarrollo y funcionamiento del Presupuesto Participativo Porteo.

    La reflexin que realiza este grupo de investigacin sobre la experiencia acumuladaa lo largo de las cinco ediciones del Presupuesto Participativo, aporta una base para los nue-vos lineamientos que estamos encarando desde el Ministerio.

    Nos proponemos desarrollar un Nuevo Presupuesto Participativo que permitasuperar las dificultades presentadas anteriormente. Aplicaremos reformas que tienen como

    * Ministro de Gestin Pblica y Descentralizacin. G.C.A.B.A.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    8/70

    Ricardo Romero

    8

    aspecto fundamental, entre otras cuestiones, la previsin de nuevas instancias de participacinvecinal y la creacin de mbitos de articulacin entre las distintas reas de gobierno, a efectosde masificar sus alcances, favorecer la generacin de respuestas y facilitar el seguimiento delas acciones consideradas como prioritarias por la poblacin, asumiendo al Presupuesto

    Participativo como una Poltica de Estado.Seguramente, seguiremos trabajando mancomunadamente para mejorar da a da el

    desarrollo del Presupuesto Participativo, convencidos de que son los vecinos y vecinas de losdistintos barrios de la Ciudad, quienes se encuentran en mejores condiciones para identificarsus necesidades y problemas cotidianos.

    Nuestra responsabilidad como gobierno ser alentar a que existan reflexiones comola realizada por el GEDEP a fin de mejorar nuestro dilogo con la ciudadana y establecer conella relaciones ms fuertes, ms democrticas y ms transparentes.

    Aqu se presenta un aporte a la construccin de esa utopa que anhelamos, nuestraCiudad Participativa por la cul trabajamos cotidianamente.

    Buena lectura.

    Buenos Aires, primavera 2006

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    9/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    9

    Presentacin

    Lic. Ricardo Romero*Director GEDEP

    "...si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos,

    si cada uno no conoce lo que pueden, lo que vale o lo que debe,

    nuevas ilusiones sucedern a las antiguas y luego de vacilar algn tiempo

    entre mil incertidumbres ser tal vez nuestra suerte mudar de tiranos,

    sin destruir la tirana..."

    Mariano Moreno, Prlogo al Contrato Social

    La Ciudad de Buenos Aires fue el epicentro de la crisis poltica del 2001. En sus ca-lles se desplegaron unas 200 asambleas barriales, donde los vecinos y vecinas reclamaban

    espacios de participacin. En respuesta a ste acontecimiento, el gobierno porteo implemen-t el Presupuesto Participativo, con el objetivo de reestablecer su relacin con la ciudadana.A partir del inicio de este proceso, algunos jvenes graduados y estudiantes de diver-

    sas disciplinas de la Universidad de Buenos Aires, formamos el Grupo de Estudios sobreDemocracia Participativa (GEDEP), nucleados en la Red Argentina de Ciencia Poltica de laAsociacin Civil Mariano Moreno, y diseamos un proyecto de investigacin al que denomi-namos Presupuesto Participativo Porteo en el contexto latinoamericano. Anlisis compara-tivo poltico y social de sus aspectos: ciudadano, educativo y de gnero.

    En ese proyecto nos propusimos como objetivo central, analizar al Presupuesto Parti-cipativo en la Ciudad de Buenos Aires intentando comprender el impacto poltico del proceso,

    examinar las caractersticas de los sujetos participantes, observar los cambios que iban tenien-do lugar en la administracin pblica, y compararlo con otros casos similares en el contextolatinoamericano. Intentamos sacar conclusiones sobre las mudanzas producidas en la vidapoltica de la ciudad, delimitando ejes de anlisis sociales y polticos de los aspectos ciudada-no, educativo y de gnero.

    Actualmente, el GEDEP lleva adelante un proyecto de investigacin con el nombre:Democracia Participativa en el Estado Porteo. Anlisis terico, conceptual y emprico delos institutos de participacin ciudadana en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires en el con-texto latinoamericano, aprobado por la Res. N 606/6 C.D. F.C.S. Desarrollado por un equi-po de investigacin codirigido por el Lic. Ricardo Romero y la Lic. Andrea Maynard, y for-

    mado por un equipo multidisciplinario compuesto por: Lorena Andrenacci, Jorge Baletto,Elisa Bin, Amilcar Cervellino, Adriana de Lucio, Mercedes Ghioni, Samuel Knopoff, DanielMojico, Estefana Otero, Analia Sauro y Anala Ubieta.

    Algunos de los objetivos que tuvimos al emprender nuestra investigacin fueron elimpacto poltico y social del PP y el grado de aceptacin del nuevo instrumento. Nuestroanlisis pretende abrir el camino a esta experiencia de gestin popular y acercar a la

    * Lic. en Ciencia Poltica. Orientado en Estado, Administracin y Polticas Pblicas. UBA. DiplomaSuperior en Economa Brasilea. UNSAM. Maestra en Historia Econmica y de las Polticas

    Econmicas. IIHES-FCE-UBA. Asesor en Democracia Participativa del Ministerio de Gestin Pblica yDescentralizacin-GCABA.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    10/70

    Ricardo Romero

    10

    ciudadana a un instrumento de transformacin social desde el espacio de la administracinpblica.

    Adems, entendemos que las mismas sirven para orientar el armado de polticas ynormativas tendientes a fortalecer el Presupuesto Participativo y la Democracia Participativaen la Ciudad de Buenos Aires.

    En este sentido, la convocatoria realizada por el Profesor Leonardo Avritzer con elnombre Arranjos Participativos na Amrica do Sul a realizarse en la Universidad Federal deMinas Gerais -Belo Horizonte fue la excusa para realizar esta compilacin de trabajos queabordan un anlisis estructural, social y de las prioridades del Presupuesto Participativo Por-teo.

    Se presenta en primera instancia un anlisis histrico poltico del Presupuesto Parti-cipativo, para luego desarrollar las exposiciones sistematizadas de: la evolucin estructural de

    los ciclos implementados en cada edicin desde el 2002; el perfil de los participantes en elproceso, en diferentes aos e instancias de participacin; y las caractersticas de las priorida-des votadas cada ao.

    Espero que el material aqu expuesto permita una reflexin profunda sobre los cam-bios necesarios en el Presupuesto Participativo Porteo, teniendo presente que desde abril de2004 participo en la Coordinacin del mismo, con lo cual nuestro pensamiento deviene enpraxis.

    Agradezco por eso al Ministro de Gestin Pblica y Descentralizacin, camaradaRoy Cortina, la confianza de escuchar y viabilizar algunas recomendaciones en el proceso delPresupuesto Participativo Porteo.

    Tambin agradezco el apoyo institucional de la Facultad de Ciencias Sociales-UBA,profesores y compaeros del doctorado de la UNSAM, amigos y amigas, y colegas por losconsejos que me dan para realizar esta tarea.

    Con el apoyo de los Profesores Leonardo Avritzer y Enrique Perozzutti, mediante laSecretara de Ciencia y Tcnica de la Nacin podr estar presente en el evento de la Universi-dad de Minas Gerais con este trabajo, va mi agradecimiento.

    No puedo olvidarme de mi familia, especialmente a mis sobrinitos, Matas quemientras termino este libro lo veo en webcam con su camisetita de Racing, y aunque el otroNahuel, es boquense, tambin me puede.

    A mis colegas de la Moreno, a quienes dedico este trabajo, por su predisposicin altrabajo y la crtica constructiva.

    Equinoccio primaveral 2006

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    11/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    11

    Sobre el Presupuesto Participativo

    PorteoEse mecanismo de gestin participativa, se implementa con xito desde 1989 en la

    ciudad de Porto Alegre y, actualmente, se desarrolla en ms de 200 ciudades de Brasil, inclu-sive, se aplica con resultados satisfactorios, a escala provincial en los Estados de Acre y MattoGrosso do Sul. En tanto que, a nivel internacional, se instrumenta en ciudades de Espaa,Francia, Colombia, Canad e, inclusive, Estados Unidos en un contexto donde la cada delMuro de Berln y la crisis del Estado de Bienestar interpelaron fuertemente las propuestas delcampo socialista. El avance arrollador del neoliberalismo impuso su pensamiento nico en lapoltica reduciendo el concepto de gobernar al de una mera administracin de lo pblico. Por

    su parte, la prctica del PP procura ir contra la corriente y mantener el principio de gobiernopopular.Mientras la plataforma neoliberal subordina el armado presupuestario a los orga-

    nismos crediticios internacionales y al esquema de equilibrio fiscal, la nueva propuesta con-voca a la ciudadana a intervenir de forma directa en la elaboracin del presupuesto. A travsde Asambleas Populares y Foros Temticos, la poblacin participa en un aspecto central de laadministracin pblica, el manejo del gasto. La determinacin de las prioridades en la estruc-tura de partidas presupuestarias replantea el desarrollo de la Democracia. Repolitizar la ges-tin pblica, repensar las polticas estatales y abrir la participacin, marcan un nuevo horizon-te en el ejercicio de la ciudadana y en la poltica en s.

    La Crisis del Estado de Bienestar y la expansin de las polticas neoliberales a esca-la planetaria redujeron los mrgenes de accin de la poltica estatal provocando la deslegiti-macin de las democracias representativas. Las polticas sociales del Estado de Bienestardaban contencin social a la Repblica Democrtica en el capitalismo occidental (GomesSilva, Ilse, 2003, p. 46).

    Esta crisis de representacin es producto de un modelo de acumulacin que excluyea vastos sectores sociales y desmantela las potencialidades productivas y los controles institu-cionales. Las tendencias actuales tienden a reducir el concepto de Estado a la mera adminis-tracin pblica. Con ello, existe cierta orientacin hacia la profesionalizacin de la poltica,acotndola a la actividad de gestin de la cosa pblica, donde los tecncratas tienen mayor

    capacidad de decisin que los polticos tradicionales, o en su defecto, ejecutan polticas queaparecen como tcnicas administrativas tejidas en el neoliberalismo (Snchez, Flix, 2002).

    El concepto de Democracia, asociado al gobierno del pueblo, queda sumamente dis-torsionado en este contexto. Claramente se produjo un hiato entre la Sociedad Civil y el Esta-do, donde los gobernantes se subordinan a los mandatos de los grupos internacionales some-tindonos a una dictadura del mercado (Born, Atilio, 2001).

    Contrario a esta tendencia, experiencias exitosas de gestin se desarrollan en Brasilcomo programa alternativo al neoliberalismo. Con el nombre Oramento Participativopropone superar la democracia representativa por un mecanismo de gestin popular. Unespacio pblico no estatal es la forma que define esta nueva forma de participacin yorganizacin popular que contrapone al designio ortodoxo de los ajustes fiscales una nueva

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    12/70

    Ricardo Romero

    12

    democratizacin de la administracin pblica que reorienta los fondos estatales hacia eldesarrollo econmico y no los subordina a los vaivenes del capital financiero especulativo(Pont, Ral, 2000, p. 108).

    La determinacin de las prioridades en la estructura de partidas presupuestarias re-

    plantea el desarrollo de la Democracia. Repolitizar la gestin pblica, repensar las polticasestatales y abrir la participacin, marcan un nuevo horizonte en la ciudadana y en la polticaen s, que comenz como un replanteo del socialismo (Dutra, Olivio, 2001).

    Desde el campo socialista, y en el plano terico, Nicos Poulantzas en su compren-sin de Democracia Avanzada propona generar una nueva forma de articular la movilizaciny la participacin popular en el Estado (Poulantzas, Nicos, 1979). A partir de la experienciabrasilea, existen diferentes reflexiones, como la de Ral Pont quien propone recuperar laradicalidad democrtica roussoniana frente al ideal lockiano de representacin para llevaradelante un proyecto de transformacin (Pont, Ral, 2002, p. 81). Por su parte, Ubiratn deSousa seala la nueva relacin que el Presupuesto Participativo plantea entre la Democracia

    Indirecta y la Directa (Ubiratn de Sousa, 2001).Desde otro ngulo, en su tesis doctoral, Luciano Fedozzi plantea una flexibilizacin

    participativa a la rgida estructura burocrtica weberiana (Fedozzi, Luciano, 2001). El temadespert el inters a organismos internacionales que focalizaron el mecanismo como unaforma de accountability social (Cabannes, Ives, 2003), y del campo acadmico para el anlisisde esta nueva relacin entre Estado y Sociedad Civil (Avritzer, Leonardo y Navarro, Zander,2003).

    Las ciencias sociales, y en especial la Ciencia Poltica, deben darse un espacio parareflexionar al respecto. Es preciso investigar y perfeccionar los mecanismos que propone elPresupuesto Participativo como forma alternativa para reforzar la Democracia y la ciudadanapoltica, y no de forma apologtica. De hecho, desde la misma experiencia brasilea, sedesarroll un balance del proceso, con el ttulo Ormento Participativo no olhar do mun-do se realiz un encuentro en el 2001 que evalu crticamente la gestin a fin de buscar sutransformacin. En ese evento participaron diferentes intelectuales que investigan el tema(Verle Joo y Brunet, Luciano, 2002).

    Lo cierto es que el proceso de Presupuesto Participativo a nivel macroeconmico,genera tendencias que revierten ciertos procesos del neoliberalismo (Barcelos, Adair, 2000) ya la vez, abre un Espacio de Deliberacin que reconstituye ciudadana y otorga poder popular,redefiniendo la teora democrtica (Wainwright, Hilary, 2005) en el marco del rol del Estadoy las redes sociales (Baiocchi, Gianpaolo, 2003), incluso sobre la planificacin de la polticadel gobierno (de Azevedo Sergio y Barroso, Fernndez, 2005). Aunque la aplicacin prcticano alcanza por s sla para generar esa tendencia, analizaremos en el Presupuesto Participati-vo Porteo el tipo de relacin que se establece entre el Estado y la Sociedad Civil y abre laimplementacin del procedimiento.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    13/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    13

    Pasado, presente y futuro del Presupuesto Participativo Porteo. Un anlisis crtico

    Sobre los orgenesLa idea de Oramento Participativo (Presupuesto Participativo) tiene sus races en la

    Ciudad de Porto Alegre, a partir del gobierno de Olivio Dutra del Partido dos Trabalhadores,en el perodo 1989-1992. Coincidente con la cada del Muro de Berln y la expansin delneoliberalismo, el PT se propuso nadar contra la corriente y mantener el principio de gobiernopopular. Mientras las administraciones latinoamericanos subordinaban el armado presupuesta-rio a los organismos internacionales, en esta ciudad, se convocaba a la ciudadana a participaren la elaboracin del presupuesto. A lo largo de 16 aos de gestin, el Partido dos Trabal-hadores fue generando instancias de participacin ciudadana que le permiti a los portoale-gresenses fijar los criterios para la elaboracin del 100% del gasto de la Ciudad. Comenzaroncon Plenarios Regionales a partir de 1989, Plenarios Temticos desde 1992, llegando a orga-nizar cuatro Congresos de Ciudad desde 1996, que permitieron establecer criterios de largoplazo para Porto Alegre.

    En la actualidad, el Presupuesto Participativo qued institucionalizado como prcticade gestin en la Ciudad, y el nuevo gobierno del Partido Popular Socialista, contina desarro-llando el mecanismo con algunas alteraciones, lo que demuestra, que el PP puede convertirseen un nuevo enfoque democrtico que trasciende la gestin de un partido.

    Sobre el Presupuesto ParticipativoDefinimos al Presupuesto Participativo como un mecanismo de la Democracia Par-

    ticipativa en la gestin estatal para generar procesos e instancias de intervencin de la ciuda-dana, en la canalizacin, evaluacin, diagnstico, planificacin, priorizacin, ejecucin,control y anlisis de resultados de los programas presupuestarios tendientes a resolver las

    demandas sociales.Esta prctica de gestin se convirti en una va para reestablecer la relacin entre el

    Estado y la Sociedad Civil y generar cambios en las prioridades de la administracin, al incorpo-rar innovadoras instancias de participacin ciudadana para deliberar sobre las necesidades ydemandas comunitarias. Hoy se convirti, en una expresin reconocida por los organismosinternacionales e implementada en ms de 400 ciudades del mundo y aplicada por gobiernos dediferentes signos polticos.

    Es preciso comprender que el PP no es un sistema sino un proceso, una construccincolectiva que se va desarrollando en cada lugar a partir del respeto a las particularidadespolticas y sociales, presenta avances y retrocesos, xitos y fracasos. Por lo tanto, no se puede

    implementar a partir de la copia acrtica de un modelo. Cada experiencia debe construir supropia metodologa participativa.

    En tal sentido, la forma de aplicacin del PP depende de los objetivos que se tenganen cuenta en el proceso de gestin comobase poltica del desarrollo del mismo. Por otra parte,es importante comprender la base social en la que se quiere desarrollar dicho presupuesto,relacionada al grado de participacin y a las posibilidades de generarla.En este aspecto, tam-bin resulta necesario acompaar el debate sobre el modelo social y la distribucin de lasriquezas. No se debe perder de vista la utopa de la igualdad econmica y social a travs de lasolidaridad poltica. Involucrar a la gente en las decisiones de gobierno, desde las prcticasms sencillas referidas a los problemas cotidianos, constituye un paso decisivo para la cons-

    truccin de una democracia y una sociedad mejores.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    14/70

    Ricardo Romero

    14

    Sobre el Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos AiresEl artculo 52 de la Constitucin portea, incorpora el carcter participativo del pre-

    supuesto, determina que debe sancionarse una Ley que fijar los mecanismos de priorizacin.Adems, para las Comunas, el artculo 131, dispone que el rgano Consultivo Honorario

    realiza la canalizacin de las demandas, la elaboracin de propuestas, la definicin de lasprioridades presupuestarias y de obras pblicas y el seguimiento de la gestin. En definitiva,ste es el mbito donde debera desarrollarse el proceso de PP en las unidades descentraliza-das, tal como lo dispone el Ttulo IV de la Ley N 1777 sobre Organizacin de las Comunas.

    PresenteLos primeros pasos

    Desde la sancin de la Constitucin en 1996, se desarrollaron algunos talleres en di-ferentes barrios y, con la creacin de los Centros de Gestin y Participacin, se implementa-ron algunas experiencias piloto, como el caso del 4P (Plan Piloto de Presupuesto Participativoen el CGP N 13 en el ao 2000).

    En el mbito legislativo, se presentaron alrededor de veinte proyectos. La caracters-tica de la mayora ellos, es que copian el esquema organizativo de Porto Alegre y establecenrgidamente el proceso, anulando un criterio bsico del funcionamiento del Presupuesto Parti-cipativo: la autoreglamentacin.

    Luego del aluvin asambleario del verano de 2002, el Gobierno de la Ciudad imple-ment el Presupuesto Participativo para relegitimar su gestin. De esta manera, elev a cate-gora de Secretara el rea de Descentralizacin y Participacin Ciudadana, que qued a cargode Ariel Schifrin, quien estableci las pautas para la instrumentalizacin de los mecanismosparticipativos.

    ImplementacinEn primer trmino se desarroll el Plan Piloto de Prioridades Presupuestarias

    2002, en el cual los vecinos y vecinas, a partir de partidas ya asignadas para desramado yveredas, determinaban dnde deban ejecutarse esas partidas. Se llevaron a cabo 16 Plenarios,uno por cada CGP, donde participaron 4500 vecinos y vecinas y se cumplieron el 80% de las338 prioridades.

    En ese mismo semestre se desarroll el Plan Piloto de Presupuesto Participativo2003, en esa oportunidad, los vecinos generaron acciones de gobierno, que fueron priorizadase incorporadas como anexo a la Ley de Presupuesto 2003. Esta vez se desarroll en 43 Forosde escala barrial, con 4500 vecinos y vecinas, 189 acciones logrndose un cumplimiento del

    70% de las metas propuestas.Para el ao 2004, el proceso se desarroll a lo largo de todo el ao, bajo el rtulo de

    Programa de Presupuesto Participativo 2004, con instancias de apertura, comisiones ycierre, donde 9000 vecinos y vecinas priorizaron casi 1400 acciones en 51 Asambleas barria-les. El cumplimiento de los objetivos se asent en un 60%

    Nueva gestinTras la reeleccin de Anbal Ibarra, para un nuevo perodo de gestin, la Secretara

    de Descentralizacin y Participacin Ciudadana qued en manos de Hctor Capacciolli,dando continuidad al actual Programa de Presupuesto Participativo 2005, en el cual se

    estableci una innovacin en la implementacin, al fijar un monto fijo de un milln de pesosproveniente de la Secretara de Obras Pblicas para su priorizacin. En el 2004, participaron

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    15/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    15

    6000 personas en 51 Asambleas barriales, presentando 1200 priorizaciones.Para el Programa de Presupuesto Participativo 2006 se replante el ciclo del pro-

    ceso, establecindose tres instancias de mediacin entre el Estado y los vecinos/as para laelaboracin de las prioridades. En las Paritarias, participaron unos 200 delegados/as temticos

    y en las priorizaciones unas 9.000 personas consensuaron unas 500 priorizaciones.

    Variables

    Plan Piloto dePrioridadesPresupuestarias2002

    lan Piloto deresupuestoarticipativo003

    Programa dePresupuestoParticipativo2004

    Programa dePresupuestoParticipativo2005

    Programa dePresupuestoParticipativo2006

    llo 1 mes 3 meses 1 ao 1 ao 1 ao

    Plenarios 16 43 51 51 51

    Participantes 4500 4500 9000 6000 9000

    Priorizaciones338 (asignacionesde partidas)

    189 1400 340 519

    Grado deEjecucin

    80% 70% 60% 40% -

    Fuente: Secretara de Descentralizacin y Participacin Ciudadana. GCBA.

    FuturoA nivel social

    Reiteramos que el Presupuesto Participativo es un proceso y no un sistema, y estadistincin no es balad. Para que la ciudadanizacin de la poblacin se ample, es indispensa-ble que las y los vecinos se apropien los mecanismos que el PP les abre, ya que la capacidadorganizativa y la participacin persistente puede condicionar el accionar del gobierno y de loslobbies (muy bien organizados en defensa de intereses particulares concretos).

    Es necesario fortalecer los espacios de participacin y reducir las instancias de repre-sentacin. En este sentido, resulta indispensable separar la eleccin de las y los Consejerosrespecto a la priorizacin, evitando las pulseadas entre punteros y otros intereses facciososque tuvieron lugar en algunas Asambleas Barriales, convirtindose el caso Desplats en un

    leading case, que llev a instancias judiciales un fraude en la eleccin de Consejeros en elCGP N 6.Tambin las y los vecinos deben generar instancias propias de formacin y capacita-

    cin, adems, de procurarse medios alternativos de acceso a la informacin. Aqu, la oposi-cin poltica jugara un rol clave al fortalecer la capacidad de comprensin del proceso porparte de las y los vecinos. Debemos incentivar la participacin de los diferentes sectoressociales, en especial los juveniles.

    A nivel ejecutivoEn primer lugar, entendemos que an falta que el Gobierno de la Ciudad integre al

    Presupuesto Participativo en las agendas de trabajo de todo el Gabinete. Adems, debe forta-

    lecer el compromiso institucional con las instancias de participacin que el proceso genera.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    16/70

    Ricardo Romero

    16

    En el Presupuesto Participativo 2006 se duplic el monto para Obras y parecieraapuntar a la bsqueda de la masificacin. La estrategia de reforzar la capacitacin del personaly la formacin de la ciudadana seran una buena base para lograrlo. El proceso requiere de unmayor grado de informacin, no slo presupuestaria o tcnica, sino conceptual sobre el mismo

    Presupuesto Participativo. Por ejemplo, establecer el calendario de participacin con anterio-ridad, a fin de viabilizar y facilitar la participacin de los vecinos y vecinas en las diferentesinstancias.

    Es necesario un replanteo de la estrategia comunicacional, institucional y comunitariapara incentivar un cambio en la percepcin del proceso. Se debe fomentar espacios de expre-sin y redes de dilogo que, junto a la difusin de la informacin, permitan potenciar la moti-vacin y la implicacin de los vecinos y vecinas en el Presupuesto Participativo y en la ges-tin pblica en general.

    A continuacin hacemos un anlisis FODA para visualizar la posibilidad de consoli-dacin del proceso.

    Anlisis FODA para el GobiernoFortaleza: El proceso de Presupuesto Participativo ha logrado continuidad con ciertos marcos

    institucionales y organizativos. Algunas ciudades no pueden superar el carcterpiloto o el primer ao de implementacin. Esto permite generar criterios de previ-sin y revisinpara las siguientes ediciones.

    Oportunidad: Este instrumental institucional le permitira al Proceso comenzar un perodo deconsolidacin administrativa y de incremento de la participacin ciudadana.Adems, sera un paso oportuno para elevar al PP de Programa a lnea estratgicade gestin. (Adems de impulsar la masificacin del mismo.)

    Debilidad: El Presupuesto Participativo se establece desde una Secretara que canaliza de-mandas y luego desarrolla acciones de lobby frente al resto de la Administracin.Las paritarias permiten llegar a acuerdos y un mayor involucramiento de las secreta-ras. El mecanismo de monto asignado acordado con la Secretara de Obras Pblicasreduce la riqueza del proceso al limitarlo a una discusin de montos y priorizacio-nes.

    Amenaza: Cabe sealar que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires vive un momentocrtico luego del accidente de Cromaon y la destitucin del Jefe de Gobierno An-bal Ibarra. La principal amenaza es no poder reestablecer relaciones de confianzamutua con la ciudadana y que sta traslade el conflicto a las instancias de participa-

    cin vecinal. Adems, si no mejoran los procesos participativos, se profundiza eldesgaste de quienes se involucran en el Presupuesto Participativo y no logran cana-lizar las expectativas por las cuales se integraron al proceso.

    A nivel legislativoPara la consolidacin institucional del Proceso, se necesita de una legislacin que

    habilite el desarrollo de diferentes instancias de participacin, sin reglamentar el proceso en smismo. Aunque sera interesante que se cumpliera el mandato constitucional, que obliga afijar los criterios de priorizacin, de forma tal que, los mismos se construyan de manera obje-tiva para la matriz presupuestaria.

    El Presupuesto Participativo ha alcanzado un esquema institucional, generando una

    prctica poltico - social comunitaria, que tiene base legal a partir del fallo a favor de Gustavo

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    17/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    17

    Desplats, que demand al Gobierno de la Ciudad por irregularidades en la eleccin deConsejeros del CGP N 6. Esta sentencia otorg al mecanismo un reconocimiento deautorreglamentacin, por lo que hara innecesario un marco normativo de regulacin delproceso, o, en su defecto, la ley respectiva slo debera ocuparse de garantizar los derechos

    ciudadanos en el Presupuesto Participativo, como: pluralidad y flexibilidad del procedimiento,informacin y formacin ciudadana, y, fundamentalmente, la implementacin de lo votado.En este sentido, se pueden sumar algunos puntos que deberan priorizar el fortaleci-

    miento de la ciudadana y su capacidad de ejecutar y efectivizarlas decisiones adoptadas en elproceso. Y es imprescindible establecer mecanismos para viabilizar los derechos ciudadanos,determinando las instancias de rendicin de cuentas, los canales de acceso a la informacin, elderecho al control presupuestario y la posibilidad de la formacin ciudadana.

    Por ltimo, en relacin al marco normativo, sera suficiente una Ley similar a la Or-denanza aprobada en la Ciudad de Rosario, que simplemente habilita la implementacin delPresupuesto Participativo, esta sera una frmula sencilla de aplicar, sabiendo que rigen algu-

    nos derechos derivados de la normativa vigente, como la Ley N 104 de Derecho a la Infor-macin y que rigen como marco legal a partir de la la jurisprudencia surgida del Caso Des-plats.1Anexo Proyecto Ley. Proyecto de Ley de Presupuesto Participativo para la Ciudad de Buenos

    Aires En base a esa lnea, a continuacin hacemos una propuesta de Ley para el Presupuesto Participa-tivo de la Ciudad, elaborada por la Lic. Sylvia Ruiz Moreno y el Lic. Ricardo Romero, con aportes dela Lic. Adriana de Lucio.

    Captulo I. Principios

    Artculo 1. Objeto. Implemntese en el Gobierno y Juntas Comunales que integran la Ciudad Autnomade Buenos Aires, la discusin participativa de prioridades presupuestarias, sobre la base de

    las pautas de aplicacin del Presupuesto Participativo que se establecen en la presente ley.Artculo 2. Definicin. Entindese por Presupuesto Participativo el conjunto de tcnicas de gestin y

    participacin ciudadana aplicadas al proceso de debate y definicin de prioridades presu-puestarias en un determinado mbito pblico o privado.

    Artculo 3. mbito de aplicacin. Las tcnicas del Presupuesto Participativo se aplican para la elabora-cin del Anteproyecto de Presupuesto Comunal y Presupuesto de Gastos y Recursos de laCiudad Autnoma de Buenos Aires, que pueden ser divididos a tal efecto a escala barrial deacuerdo a criterios demogrficos, socioeconmicos, de accesibilidad y cualquier otra condi-cin que la comunidad involucrada en el proceso del Presupuesto Participativo de la ciudady comunal considere relevante.

    Artculo 4. Objetivos. La aplicacin del presupuesto participativo tiene como finalidades:1. Promover entre los vecinos y vecinas de la Ciudad su participacin en el debate y toma de

    decisiones del proceso de gestin pblica de su comuna y del gobierno central.

    2. Facilitar el ejercicio de mecanismos de control de la gestin pblica comunal y de la Ciudad.

    3. Impulsar el establecimiento de una esfera pblica no estatal en las Comunas porteas.

    4. Garantizar la pluralidad y autonoma de los mecanismos de participacin.

    5. Garantizar el libre acceso a la informacin, la publicidad de los procedimientos administrati-vos y la difusin del proceso de participacin.

    6. Promover los principios de la autorreglamentacin y flexibilidad de los procedimientos.

    1 Anexo Proyecto de Ley.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    18/70

    Ricardo Romero

    18

    7. Propender al desarrollo humano, econmico y social equilibrado entre las diferentes Comunas.

    8. Favorecer especialmente la participacin de las mujeres y otros sectores postergados de lasociedad.

    Captulo II. Procedimiento de aplicacin

    Artculo 5. De la Junta Comunal. La propuesta de Presupuesto Participativo Comunal emana de unaResolucin de la Junta Comunal que formula la convocatoria y en la que se establece lacoordinacin del Presupuesto Participativo en un rea de Participacin Vecinal de la JuntaComunal y designa a las y los representantes de la Comuna al Consejo de Presupuesto Par-ticipativo.

    Artculo 6. Del Gobierno Central. El Gobierno Central convoca al conjunto de los vecinos y vecinas,organizaciones locales o con un inters en el rea, fuerzas polticas y sociales que actan enla Ciudad, a la formacin de un Consejo Provisorio de Presupuesto Participativo, integradotambin por una representacin del rea de Participacin Vecinal de cada una de las JuntasComunales, que tendr a su cargo la primera fase del diseo del Presupuesto Participativo.

    El Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo determina la divisin territorial en mi-crorregiones a escala barrial para facilitar la vinculacin entre los vecinos y vecinas para eldesarrollo de las diversas instancias de participacin y confecciona el Reglamento InternoProvisorio del Presupuesto Participativo, que rige hasta que el Consejo del Presupuesto Par-ticipativo redacte el Reglamento Interno definitivo.

    Artculo 7. Instancias de participacin. El Consejo de Presupuesto Participativo determina las instan-cias de participacin por medio de las cuales se arriba a la elaboracin de proyectos y laclasificacin de las prioridades presupuestarias, que pueden tomar la forma de Asambleas,Foros, Audiencias Pblicas, Comisiones Temticas, Congresos, etc., que tendrn lugar a ni-vel de las microrregiones y/o en mbitos centralizados de reunin. En esas instancias se de-signan a las y los representantes vecinales al Consejo de Presupuesto Participativo, quienesson los encargados de elevar las prioridades formuladas por los vecinos y vecinas, y modi-ficar el Reglamento Interno del Presupuesto Participativo.

    Artculo 8. Sujetos del Presupuesto Participativo. Los sujetos con voz y voto en el proceso del Presu-puesto Participativo son los vecinos y vecinas de las Comunas. Las organizaciones locales ocon un inters en el rea, fuerzas polticas y sociales que actan en la Ciudad pueden parti-cipar como instancias consultivas.

    Artculo 9. Consejo de Presupuesto Participativo. El Consejo de Presupuesto Participativo se componepor de representantes, con voz y voto, designados por los vecinos y las vecinas participantesen el proceso del Presupuesto Participativo; ms representantes con voz y sin voto: del reade Coordinacin del Presupuesto Participativo del Gobierno de la Ciudad, del rea de Par-ticipacin Vecinal de cada Comuna, los presidentes de las Comisiones de Presupuesto y

    Hacienda y Descentralizacin y Participacin Ciudadana de la Legislatura de la Ciudad. Laforma de designacin y la cantidad de miembros del Consejo de Presupuesto Participativose determina por el Reglamento Interno.

    Una vez constituido, el Consejo de Presupuesto Participativo cumplir las siguientes fun-ciones:

    1. Redaccin del Reglamento Interno.

    2. Organizacin del Ciclo del Presupuesto Participativo.

    3. Construccin de la Matriz Presupuestaria.

    4. Control de la ejecucin de las prioridades.

    5. Fiscalizar el desarrollo del Presupuesto Participativo.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    19/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    19

    Artculo 10. Sobre el Reglamento. El Reglamento Interno de funcionamiento del PresupuestoParticipativo regula las instancias de consulta, deliberacin, representacin y decisin delCiclo del Presupuesto Participativo, respetando los objetivos enumerados en el artculo 4 deesta ley. Su modificacin podr realizarse slo una vez al ao al comienzo del ciclo delPresupuesto Participativo por mayora especial del Consejo del Presupuesto Participativo.

    Artculo 11. Sobre el Ciclo del Presupuesto Participativo. El Consejo del Presupuesto Participativodefine las instancias del Ciclo del Presupuesto Participativo, respetando los plazos estable-cidos en la Ley Orgnica de Comunas y la Constitucin de la Ciudad para la remisin delProyecto de Ley de Presupuesto a la Legislatura de la Ciudad.

    Artculo 12. Sobre la Matriz Presupuestaria. En base al conjunto de proyectos priorizados por losvecinos y vecinas, el Consejo de Presupuesto Participativo confeccionar una Matriz Presu-puestaria, teniendo en cuenta las consideraciones de factibilidad tcnica evaluadas por elEstado y/o por instituciones particulares.

    Artculo 13. Control de las Ejecuciones Presupuestarias. El Consejo de Presupuesto Participativotendr a su cargo el seguimiento y control de las Ejecuciones Presupuestarias propuestas en

    la Matriz Presupuestaria. Al iniciar el Ciclo siguiente, en las Asambleas de Apertura, el Po-der Ejecutivo de la Ciudad y las Juntas Comunales debern informar a los vecinos y vecinasacerca del estado de ejecucin de las obras aprobadas en el Ciclo anterior.

    Captulo III. Garantas.

    Artculo 14. Efectiva participacin. El Presupuesto Participativo garantiza la igualdad de oportunidadesy la efectiva participacin de todos los vecinos y vecinas en la organizacin poltica, eco-nmica y social, tal como lo establece el Ttulo Segundo del Libro Segundo de la Constitu-cin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, especialmente en cuanto a aquello que se re-laciona con la elaboracin, planificacin y el control del presupuesto de la Ciudad.

    Artculo 15. Derecho a la informacin. El Presupuesto Participativo garantiza el derecho a toda infor-macin proveniente de organismos pblicos o privados destinados a proveer informes, se-gn principio de publicidad de los actos de gobierno y bajo la legislacin vigente de la Ciu-dad Autnoma de Buenos Aires, de toda materia necesaria para la elaboracin y el controldel presupuesto de la Ciudad.

    Captulo IV. Obligaciones del Estado.

    Artculo 16. Recursos materiales. La Ciudad debe proveer los recursos materiales indispensables para elProceso del Presupuesto Participativo, incluyendo el financiamiento de la publicidad de lasinstancias de participacin, la publicacin de textos informativos y la provisin de los ele-mentos necesarios para las votaciones. Tambin debe proveer los espacios pblicos para lasactividades y reuniones.

    Artculo 17. Acceso a la informacin. El Poder Ejecutivo a travs del departamento correspondientedebe proveer a los vecinos y vecinas de informacin del estado de las cuentas pblicas ex-presado en forma clara, precisa y accesible al conocimiento pblico.

    Artculo 18. Rendicin de cuentas. Si bien el Presupuesto Participativo es de carcter no vinculante, elPoder Ejecutivo y la Legislatura de la Ciudad se comprometen a informar pblicamente, enlo que a ellos atae, a su responsabilidad en la no aprobacin y/o ejecucin de las priorida-des elevadas por el Consejo de Presupuesto Participativo.

    Artculo 19. Capacitacin. Con el objeto de promover un mejor ejercicio de la participacin ciudadana yla cogestin de funcionarios y vecinos y vecinas en el Proceso de Presupuesto Participativo,el Estado impulsa la capacitacin general de los vecinos y vecinas, funcionarios y represen-

    tantes. Esta capacitacin podr ser desarrollada a travs de organismos creados a tal efecto.Artculo 20.De forma.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    20/70

    Ricardo Romero

    20

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    21/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    21

    Estructura Organizativa

    La crisis del Estado de Bienestar profundiza la tensin entre de las repblicas demo-crticas y la exclusin capitalista, provocando la deslegitimacin de las polticas pblicasgubernamentales, especialmente las latinoamericanas. Intentando revertir esta tendencia ex-cluyente, en diversas ciudades comienza a aplicarse el Presupuesto Participativo, un meca-nismo que habilita a la ciudadana a participar en el diseo de la gestin estatal a travs deAsambleas en las cuales se discuten cmo resolver los problemas sociales.

    Este es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, que comenz a aplicar el PresupuestoParticipativo a partir del ao 2002. A lo largo de cuatro ediciones fue modificando los meca-

    nismos de convocatoria, participacin, diseo y priorizacin, buscando mejorar el impactoinstitucional de la herramienta.Es nuestra intencin analizar la dinmica estructural que tom el proceso a lo largo

    de sus cuatro ediciones. Tomamos como fuente los reglamentos de funcionamiento y losresultados de su aplicacin, para rescatar las riquezas del proceso y repensar los puntos detensin que limitan el desarrollo exitoso del mismo. Este diagnstico permitir disear pro-puestas tendientes a mejorar la participacin, ampliar el involucramiento de ciudadanos yciudadanas, perfeccionar los mecanismos de comunicacin, facilitar las formas de diseo deprioridades y establecer otros medios de priorizacin, entre otros puntos.

    Sabiendo que si bien se pueden proponer diversas estrategias para profundizar la

    participacin ciudadana, se ver en el trabajo que un punto fundamental para el xito delPresupuesto Participativo reside en el compromiso del Gobierno para respaldar las decisionesalcanzadas en el proceso.

    Aspectos legales del Presupuesto ParticipativoEl principio de Democracia Participativa recorre toda la Constitucin de la Ciudad

    de Buenos Aires (Romero, Buenos Aires Ciudad Participativa, Edic. Cooperativas, 2006),establece mecanismos e institutos de participacin como la Audiencia Pblica, IniciativaPopular, Consulta y Referndum, Revocatoria de Mandato y diversos instrumentos de gestincomo los Consejos, las Comunas y, especialmente, el carcter participativo del presupuesto.

    Esta idea surge de las prcticas desarrolladas por el Partido dos Trabalhadores en

    Porto Alegre y se extendi a diversas ciudades del mundo, especialmente a las capitaleslatinoamericanas, donde generalmente las fuerzas de centroizquierda e izquierda llevan ade-lante polticas alternativas al modelo neoliberal.

    Si bien sera interesante analizar el carcter poltico del Presupuesto Participativo,aqu nos centramos en estudiar el marco normativo que le da sustento en la Ciudad de BuenosAires. De esta manera, observamos el artculo 52, en su primer parte sentencia:

    Se establece el carcter participativo del presupuesto

    Es claro que fija como imperativo que el Presupuesto de la Ciudad se elabora parti-cipativamente. Sin embargo, la forma de hacerlo queda difusa, porque para el Presupuesto

    Participativo no se fij un Ttulo, como sucedi con las Comunas, sino simplemente en lasegunda parte sostiene:

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    22/70

    Ricardo Romero

    22

    La Ley debe fijar los procedimientos de consulta sobre las prioridades de asignacin de

    recursos

    Los procedimientos establecidos por Ley chocan con un principio base del Presu-puesto Participativo, la autorreglamentacin. Esto quiere decir, que el mismo proceso genera

    las instancias y mecanismos participativos, por lo que los mentores del Presupuesto Participa-tivo recomiendan no establecerlos por Ley. Volveremos sobre este punto ms adelante, noobstante podemos sostener que la Ley debe fijar el procedimiento y no el proceso de partici-pacin, con lo cual dara la flexibilidad suficiente para la autorreglamentacin.

    Por otra parte, el enunciado total del artculo deja lagunas o contradicciones sobrelas instancias de participacin, competencias y modalidades. Si nos corremos al artculoN 19 de la Constitucin, establece la creacin del Consejo de Planeamiento Estratgico,integrado por instituciones de la Sociedad Civil las cuales tienen a su cargo la elaboracin dePolticas de Estado. Si bien este espacio no necesariamente tiene a su cargo la elaboracinpresupuestaria, aborda la deliberacin de proyectos de impacto presupuestario, como se ve enla Ley N 310 de la Ciudad que lo reglamenta.

    En contraposicin, a escala comunal, la misma Constitucin pareciese acotar la par-ticipacin al rgano Consultivo (actual Consejo Consultivo Comunal por Ley N 1777) el quetiene las siguientes atribuciones, como reza el artculo N 131:deliberacin, asesoramiento, canalizacin de demandas, elaboracin de propuestas, defini-

    cin de prioridades presupuestarias y de obras pblicas y de seguimientos de gestinIncluso, restringe la participacin a formas organizativas, aunque contraponindose

    al espritu mismo de la Democracia Participativa, al decir:Est integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, redes

    y otras formas de organizacin. Su integracin, funcionamiento y relacin con lasJuntas Comunales son reglamentados por una ley.

    Esta restriccin a la participacin abierta queda en cierta manera superada en la Leyde Comunas que garantiza la participacin directa de las y los vecinos en las instancias delConsejo Consultivo Comunal. Adems, se supone que este rgano se dedicar a priorizartemas de competencia exclusiva, quedando las concurrentes y centrales como competencia deun proceso participativo a definir.

    En este sentido, la Ley N 70, de elaboracin presupuestaria, establece en su artculoN 9:

    ...Se garantiza la participacin de la poblacin en la elaboracin y seguimiento del

    Presupuesto Anual, del Programa General de Gobierno y del Plan de Inversiones

    Pblicas del Gobierno de la Ciudad a travs de foros temticos y zonales. A esos

    efectos se articularn los mecanismos que surjan de la Ley de Presupuesto Participa-

    tivo...Este artculo indica que la poblacin tendra la posibilidad de participar en la gestin

    presupuestaria de la Ciudad. Aunque la misma Ley acota, las instancias de participacin aForos (que tienen carcter consultivo), cuando la Constitucin taxativamente expresa elcarcter participativo del presupuesto, con lo que se debera buscar instancias resolutivas parala priorizacin, como Asambleas o Consejos, tema que la Constitucin no aclara y dejapendiente para una posterior reglamentacin. Al mismo tiempo esa misma Ley, en su artculo

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    23/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    23

    N 29 sostiene que se garantiza la Consulta a la poblacin en el proceso de elaboracin yseguimiento.

    En los hechos, el Presupuesto Participativo en la Ciudad, tras la aplicacin de algu-nas experiencias Piloto en el CGP N 13, el Plan de Prioridades Barriales 2002, se instala a

    partir de la Resolucin 99/03-B.O. N 1534, que instrument una Unidad Ejecutora, el Pro-grama y constituy el Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo con las siguientesatribuciones:

    promover mecanismos departicipacin directa de los vecinos de la Ciudad paradeterminar las prioridades de asignacin de los recursos pblicos, promover la

    gestin asociada entre los vecinos y el GCABA,

    potenciar el control ciudadano de la gestin pblica y de los servicios terceriza-dos, favorecer la recuperacin del propio barrio como foro de participacin ciu-

    dadana,

    asegurar la transparencia del proceso participativo, contribuir a formular trmi-nos de referencia y procedimientos adecuados para la superacin metodolgica

    del Plan de Presupuesto Participativo.

    Ntese que siempre existe la contradiccin: deliberacin / participacin, donde cons-tantemente se tiende a enunciar al proceso como democracia directa pero a la hora de orga-nizar, se constituye en democracia deliberativa.

    El mismo Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo, al elaborar los Reglamen-tos del Presupuesto Participativo 2004, 2005 y 2006, tomaron como instancia de par-ticipacin fundamental a las Asambleas Barriales las que deciden la prioridad delos diversos proyectos que se presentan y eligen Consejeros al cuerpo.

    Sobre esta base jurdica, Resolucin N 99 y Reglamento del Presupuesto Participa-tivo, se desarrollaron los procesos 2004, 2005 y 2006 luego del reconocimiento legal del falloDesplats sobre la eleccin de Consejeros del CGP N 6 en el ao 2004.

    Tras la destitucin de Anibal Ibarra y la asuncin de Jorge Telerman a la jefatura degobierno, se sanciona la Ley de Ministerios y se constituye el rea de Gestin Pblica y Parti-cipacin, la nueva administracin de la jurisdiccin, realiz un proceso de refundacin delPresupuesto Participativo.

    Se constituy un Comit Cogestivo del Presupuesto Participativo, formado por auto-ridades del Ministerio y los Consejeros electos de las Asambleas Barriales, el que se aboc arealizar un trabajo de reclasificacin y reordenamiento del proceso y cuyos resultados conclu-yeron en una nueva matriz para el ao 2007 con las prioridades no ejecutadas durante los aos2002-2003-2004 y 2005 y las pautas para un proceso a ser aplicado como Presupuesto Parti-cipativo 2008 a partir de febrero del ao prximo.

    Estructura general y componentes del Presupuesto Participativo PorteoCada edicin del Presupuesto Participativo Porteo tuvo su peculiaridad

    institucional, no obstante resulta interesante destacar que todos tuvieron una misma lgica uobjetivo. La estructura general estuvo orientada a canalizar las demandas de los vecinos yvecinas, convertirlas en propuestas de acciones de gobierno buscando acuerdos con las reasresponsables para su solucin. Esta propuesta se aplic como mecanismo en el Plan Piloto de

    Presupuesto Participativo del CGP N 13 aplicado en el 2000. Se tom esa base, porque los

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    24/70

    Ricardo Romero

    24

    Centros de Gestin y Participacin no administraban presupuesto y slo receptabandemandas.

    El problema que deriva de este modelo, es que no tiene expresin presupuestaria,el vecino, vecina slo se lleva el compromiso del rea central, mejor dicho, del funcionario a

    cargo del rea central, lo que provoca una arbitrariedad en la decisin de ejecucin. Aquellosvecinos que insistieron y reclamaron la ejecucin del compromiso, lograron que su prioridadse llevara a acabo, en cambio, quienes no persistieron en la demanda no lograron que su pro-yecto se concretara. Esta fue la principal debilidad del Presupuesto Participativo Porteo.

    En los diferentes ciclos se utiliz esta misma estructura, sin embargo, las instanciasdel proceso fueron cambiando a lo largo de las ediciones, presentaron modificaciones queiremos analizando: el contexto de aplicacin, los objetivos, las instancias de participacin, losncleos de debate, el mecanismo de priorizacin, la negociacin con las reas centrales, lamatriz de prioridades, la situacin de control y la evaluacin institucional.

    La instrumentalizacin del Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires co-menz a desarrollarse luego del aluvin asambleario que vivieron los porteos durante el pero-do estival de 2002. Estos hechos se desarrollaron en medio de una profunda crisis estatal e insti-tucional padecida por la sociedad argentina, producto de las polticas de un neoliberalismo salva-je aplicado durante 10 aos, que provoc la deslegitimidad de las instituciones republicanas.

    El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires empez a implementar el Presupuesto Par-ticipativo, por etapas, comprendiendo que el PP es un proceso de construccin que rearticulala Sociedad Civil, la Administracin Pblica y el Gobierno. En agosto se desarroll el Plan dePrioridades Barriales 2002, articulado en 16 Foros, uno por cada CGP, donde unos 4500vecinos participantes orientaron las partidas de las obras pblicas hacia los espacios queconsideraron prioritarios. Durante los meses siguientes, se desarroll el Plan de PresupuestoParticipativo 2003, organizado en 43 Foros, siguiendo la estructura de los barrios, donde los9000 participantes propusieron acciones priorizadas dirigidas a las diferentes reas de gobier-no, resultado de los Foros Temticos, para ser incorporadas como anexo a la Ley de Presu-puesto 2003.

    En este proceso se eligieron 43 consejeros barriales, que junto a 4 ONGs y 10 repre-sentantes del gobierno, conformaron el Consejo Provisorio del Presupuesto Participativo quedise el Presupuesto Participativo 2004, implementado durante el ao 2003, con la participa-cin de unas 9000 personas en el cierre. Esta vez eligieron un Consejo con representantes de51 Asambleas Barriales que redise el proceso de Presupuesto Participativo 2005. Se incor-poraron nuevos mecanismos de paritarias intermedias, tales como, los Foros Regionales en elmbito de los CGP (Centros de Gestin y Participacin), adems se implement un sistema depriorizacin con un monto fijo de un milln de pesos asignado por la Secretara de Obras,pretendiendo que, por este medio se pudiera garantizar el cumplimiento de los proyectosvotados. Se trata de un procedimiento similar que persiste en el PP 2006, pero en esta campa-a con una asiento de dos millones de pesos. El nuevo reglamento establece un mecanismo detres rondas de negociacin entre las reas centrales y los Delegados Temticos, en las cualesse analiza la factibilidad de las propuestas presentadas y se acuerda su cumplimiento.

    El balance del proceso tiene aristas positivas y negativas. Al ser un proceso, elPresupuesto Participativo est lleno de conflictos y contradicciones, marchas ycontramarchas, avances y retrocesos, que pueden conducirlo a una crisis, como sucedi con lademocracia representativa. Por eso, es importante replantear constantemente elfuncionamiento del PP, para fortalecer sus virtudes y superar sus defectos. En principio

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    25/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    25

    namiento del PP, para fortalecer sus virtudes y superar sus defectos. En principio pareciera serque el PP comenz a tener continuidad institucional, sin embargo, an no se ha convertidoen poltica de Estado, persiste como un mecanismo marginal, circunstancial de canalizacinde demandas en la Secretara de Descentralizacin y Participacin Ciudadana que intenta

    involucrar al resto del gobierno y busca un esquema de planificacin integrado con el restode las Secretaras de Gobierno, ahora devenidas en Ministerios.

    Plan de Prioridades Presupuestarias 2002 yPlan Piloto de Presupuesto Participativo 20032

    Contexto de AplicacinComo mencionramos anteriormente, luego de algunas experiencias piloto, el Plan

    de Prioridades Presupuestarias 2002 y el Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003dieron el puntapi inicial al Presupuesto Participativo en la Ciudad de Buenos Aires. El proce-

    so se inicia en plena crisis econmica e institucional en la Repblica Argentina. El Jefe deGobierno Anbal Ibarra buscaba, con este mecanismo, reestablecer lazos con una ciudadanaque haba perdido confianza en las instituciones.

    La Subsecretara de Descentralizacin se convierte en Secretara de Descentraliza-cin y Participacin Ciudadana, quedando a cargo de Ariel Schifrin, quien deja la presidenciadel bloque legisladores para asumir el cargo. El gobierno present el mecanismo como: unaforma de profundizar la democracia, promoviendo nuevos actores polticos, dando lugar anuevas formas de institucionalidad (Reglamento 2002-2003, p. 1)

    ObjetivosA la vez enunciaba una serie de objetivos:

    Promover la participacin directa de los vecinos en los asuntos pblicos. Recuperar al propio barrio como foro de participacin ciudadana.

    Optimizar el uso de recursos escasos en un contexto de emergencia eco-nmica.

    Promover la gestin asociada y la autogestin de la comunidad.

    Potenciar el control ciudadano de la gestin pblica.

    Estructura organizativaSe estableci una Unidad Ejecutora Local, que funcionaba desde una Direccin Ge-

    neral de la Secretara de Descentralizacin y Participacin Ciudadana y de Unidades Ejecuto-ras Locales, que funcionaron en los 16 Centros de Gestin y Participacin. Estas Unidades seencargaron de impulsar el proceso. Adems se constituy un Consejo Asesor, formado por 4ONGs (Poder Ciudadano, IDEP-ATE, Redes PPGA y CIPPEC) y un Grupo Promotor Localen cada CGP.

    Instancias de participacinPara el Plan de Prioridades Presupuestaria 2002 se habilitaron 16 Foros (uno por

    cada CGP) con 8 Ncleos Temticos. En tanto que para el Plan Piloto de Presupuesto Parti-cipativo 2003 se constituyeron 43 Foros Barriales, con seis ncleos temticos.

    2 Reglamento Plan Presupuesto Participativo 2002-2003.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    26/70

    Ricardo Romero

    26

    Ncleos de DebateLos ncleos temticos abordaban:

    Plan Prioridades Presupuestaria 20021. Salud.2. Educacin.3. Desarrollo Social4. Mantenimiento Urbano e Infraestructura Barrial5. Organizacin de la Ciudad y Seguridad Urbana.6. Desarrollo Econmico.7. Cultura, Turismo y Deporte8. Medio Ambiente y Desarrollo Urbano.

    Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003

    1. Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Espacio Pblico.2. Desarrollo Socio Econmico y Empleo.3. Educacin4. Salud5. Seguridad6. Cultura

    Matriz de PrioridadesEl Plan de Prioridades Presupuestaria 2002 que los vecinos y vecinas participan-

    tes asignaban al mbito de ejecucin de partidas presupuestarias del Presupuesto 2002. Lo que

    implicaba que a partir de acuerdos lograron orientar la ejecucin de 342 acciones. En el PlanPiloto de Presupuesto Participativo 2003 surgieron del debate 698 acciones en las ms de250 Comisiones constituidas, de las cuales se seleccionaron 189 prioridades.

    Negociacin con las reas centralesPara el Plan de Prioridades Presupuestaria 2002 comolas partidas estabanasig-

    nadas los acuerdos de aplicacin se realizaron inmediatamente. En cambio las prioridades delPlan Piloto de Presupuesto Participativo 2003 fueron incluidas como anexo en la Ley dePresupuesto 2003.

    Situacin de Control

    Respecto al Plan de Prioridades Presupuestaria 2002 la rendicin de cuentas departe del Ejecutivo fue inmediata, aunque alcanz slo el 70% de las propuestas, este porcen-taje que parece alto pero no lo es porque esas partidas correspondan al presupuesto en curso.En tanto que el Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003 debi ser auditado por elConsejo Provisorio del Presupuesto Participativo, hecho que no sucedi porque ese Conse- jo se aboc al trabajo de estructurar el Programa de Presupuesto Participativo, especial-mente la edicin 2004.

    Evaluacin institucionalHaber dado el primer paso para una experiencia de Presupuesto Participativo result

    crucial, y quizs este fenmeno es lo rescatable de la experiencia del caso porteo. Logr

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    27/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    27

    superar la primera instancia y constituir las herramientas institucionales para el desarrollo delproceso.

    Sin embargo, el ciclo se realiz en tres meses, sin una articulacin y preparacinadecuada de la ciudadana, lo que gener una baja instalacin del instrumento y no logr uno

    de sus cometidos principales, integrar a los vecinos y vecinas movilizados durante las Asam-bleas del verano 2002 en Buenos Aires luego de la crisis institucional de diciembre de 2001.

    Programa Presupuesto Participativo 2004Contexto de Aplicacin

    Lo ms importante del proceso desarrollado en el ao 2002, fue la constitucin delConsejo Provisorio del Presupuesto Participativo, compuesto por un representante de cadauno de los 43 Foros Barriales. Los mismos elaboraron el Reglamento de Presupuesto Partici-pativo que fue aplicado durante el ao 2003 para la edicin PP2004. Esta normativa incorporuna serie de modificaciones que apuntaron a: ampliar y consolidar el Presupuesto Participa-tivo y garantizar la superacin paulatina del propio proceso, mejorando la metodologa de

    participacin y la incorporacin precisa y detallada de las prioridades que fijen los vecinos.(Reglamento PP 2004).

    Durante el ao 2003, se desarrollaron elecciones para Presidente de la Repblica ypara Jefe de Gobierno de la Ciudad. Esto tuvo un doble impacto en el Presupuesto Participati-vo. El desarrollo electoral impuls una mayor dinmica de participacin ampliando la canti-dad de acciones incorporadas en la matriz de prioridades, especialmente en las zonas donde elJefe de Gobierno Anbal Ibarra tena mayor caudal electoral.

    ObjetivosEl Presupuesto Participativo 2004 tuvo los siguientes principios:

    La promocin del debate y la participacin de los habitantes de la Ciudaden el proceso de toma de decisiones y el control de la gestin pblica de la Ciudad.

    La promocin del desarrollo humano y econmico equilibrado, que evite ycompense las desigualdades zonales de la Ciudad.

    El libre acceso de todos los habitantes de la Ciudad al Ciclo de AsambleasBarriales, tanto a sus plenarios como a las Comisiones Temticas.

    El acceso a la informacin oportuna, previa, precisa, completa y clara.

    La difusin de la convocatoria a las Asambleas Barriales, de la metodolo-ga del proceso y de los resultados obtenidos en las mismas y en el CPPP.

    La autonoma y pluralidad de los mecanismos de participacin.La flexibilidad de los procedimientos.

    Ntese que el enunciado de los principios sugiere mejorar imperfecciones surgidas du-rante el Plan Piloto de Presupuesto Participativo 2003.

    A la vez enunciaba una serie de objetivos:

    Fijar metas presupuestarias.

    Fijar prioridades de asignacin de recursos.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    28/70

    Ricardo Romero

    28

    Fijar prioridades de la inversin pblica.

    Realizar el seguimiento y control de la ejecucin del presupuesto.

    Promover la gestin asociada y la autogestin de la comunidad.

    Ntese los cambios de objetivos respecto a los fijados por el gobierno en 2002.Estructura organizativaSe mantiene la Unidad Ejecutora Local, desde una Direccin General de la Secreta-

    ra de Descentralizacin y Participacin Ciudadana, y las Unidades Ejecutoras Locales, quefuncionaban en los 16 Centros de Gestin y Participacin. Estas Unidades se encargaron deimpulsar el proceso a los que se les suma un Consejo Provisorio del Presupuesto Participativoque amplia el Consejo Asesor, formado por 4 ONGs (Poder Ciudadano, IDEP-ATE, RedesPPGA y CIPPEC) con los 43 representantes de los Foros Barriales. Se mantienen los GruposPromotores Locales en cada CGP.

    Instancias de participacin

    El Presupuesto Participativo 2004 se lanz con un Plenario General de Aperturaque habilit el funcionamiento de 51 Asambleas Barriales con 6 Ncleos Temticos y 4 sub-ncleos.

    Las Asambleas Barriales se desarrollaron de la siguiente forma:a) Apertura: formacin de las Comisiones temticas.b) 1 Reunin Comisin Temtica: Diagnsticoc) 2 Reunin Comisin Temtica: Informacin y Propuestas.d) 3 Reunin Comisin Temtica: Seleccin de acciones y eleccin de De-

    legados Temticos.

    e) Cierre: votacin de prioridades y eleccin de Consejeros.f) Estn habilitados a participar los mayores de 16 aos domiciliados o con

    inters en el rea.Ncleos de Debate

    Los ncleos temticos abordaban:

    1. Obras Pblicas y Medio Ambiente.2. Desarrollo Socio Econmico.3. Educacin4. Salud.5. Control y Seguridad6. Cultura, Turismo y Seguridad.

    El ncleo 1 a la vez se subdivide en: a) Obras y Servicios Pblicos y b) Medio Am-biente y Espacio Pblico. En tanto que el ncleo 2 se subdivide en: a) Desarrollo So-cial y b) Desarrollo Econmico.

    Matriz de PrioridadesLa Matriz de Prioridades se forma de la seleccin de 1096 acciones. Se elega por

    preferencia de 4 a 1 y en forma ponderada segn densidad poblacional. La priorizacin sehizo a padrn abierto de las personas domiciliadas en el rea barrial o con inters en la misma.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    29/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    29

    Negociacin con las reas centralesLa negociacin de la matriz de prioridades estaba prevista para realizarse en el mbi-

    to del Consejo Estratgico de la Ciudad de Buenos Aires, constituido por la Ley N 310 segnartculo N 19 de la Constitucin de la Ciudad. Sin embargo, el proceso se desarroll en

    Plenarios de Paritarias por cada Ncleo temtico, donde las reas centrales aceptaban o recha-zaban la viabilidad de concrecin de los proyectos.

    Situacin de ControlEl Reglamento del Presupuesto Participativo 2004 estableci la formacin de un

    Gabinete de Coordinacin Interinstitucional, como instancia de coordinacin de todas lasjurisdicciones del Gobierno de la Ciudad en todo lo referente al Presupuesto Participativo. Sinembargo esta instancia nunca funcion, quedando la tarea en manos del nuevo Consejo delPresupuesto Participativo.

    Evaluacin institucional

    Esta edicin logr establecer un proceso a lo largo del ao, con instancias precisasde discusin y deliberacin y el resultado de 1096 prioridades ponderadas. Sin embargo, no selogr articulacin con las reas centrales, lo que provoc que la Secretara recibiera un alu-vin de demandas careciendo de capacidad para darles respuesta. A esta situacin se suma elcambio de gestin provocado por la asuncin de Hctor Capacciolli a la cartera junto a reem-plazos en otras reas, lo que genera una ruptura entre los compromisos contrados por losresponsables en el momento del proceso con los nuevos que deben ejecutar las prioridades.Este es un momento clave para la crisis del Presupuesto Participativo.

    En el desarrollo de las Asambleas existieron dos conflictos, uno en el CGPN 2 Norte y otro en el CGP N 6. En ambos existieron irregularidades en la Asamblea de

    Cierre, en el caso del CGP N 2 Norte, el Consejo de Presupuesto Participativo anul y rehizoel cierre, en el conflicto del CGP N 6, no El consejo no tom nota del tema, lo que llev alConsejero de dicha Asamblea Barrial a llevar el tema a los estrados judiciales, donde le reco-nocieron derechos y oblig al gobierno a rehacer la eleccin de Consejero. Pero lo ms impor-tante de ambos casos, es que estableci pautas normativas, institucionales y jurdicas para elPresupuesto Participativo.

    Programa Presupuesto Participativo 2005Contexto de Aplicacin

    Con el apoyo del Gobierno Nacional, el Jefe de Gobierno Anbal Ibarra concede laSecretara de Descentralizacin y Participacin Ciudadana a un representante del Kirchneris-mo. Con la asuncin de las nuevas autoridades el Programa de Presupuesto Participativoquedo relegado como prioridad de gestin. En la primera etapa, la nueva gestin se concentren impulsar un espacio tripartito en conjunto con la Legislatura y vecinos y vecinas de laCiudad para debatir las Leyes de participacin ciudadana, en especial la Ley de Comunas. Deesta manera, los esfuerzos de la Secretara se concentraron en las reuniones del Espacio Tri-partito, quedando al Consejo del Presupuesto Participativo en segundo plano.

    Cuando la Legislatura hegemoniza el debate sobre la Ley de Comunas, la Secretarareorienta sus esfuerzos hacia el Presupuesto Participativo, iniciando la edicin 2005. En estecaso, el Director de Accin Comunitaria, Dr. Sergio Abrevaya intent modificar el sistema deacciones desarrollado en las versiones anteriores solicitando a las Secretaras un Monto fijopara priorizar, mecanismo similar al de las partidas previas del Plan de Prioridades

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    30/70

    Ricardo Romero

    30

    Presupuestarias 2002. Slo la Secretaria de Infraestructura y Obras Pblicas otorg 1 millnde pesos por cada CGP para el proceso de priorizacin. Por lo que el PresupuestoParticipativo 2005 se desarroll en forma mixta, con el sistema de acciones y los 16 millonesde pesos del Fondo de Obras Locales. (Ver Reglamento PP2005).

    ObjetivosEl Presupuesto Participativo 2005 tuvo los siguientes principios:

    La participacin de los habitantes de la Ciudad en el proceso de toma dedecisiones y el control de la gestin pblica de la Ciudad.

    El desarrollo humano y econmico equilibrado, que evite y compense lasdesigualdades zonales de la Ciudad.

    El libre acceso de todos los habitantes de la Ciudad al Ciclo de AsambleasBarriales, tanto a sus plenarios como a las Comisiones Temticas.

    El acceso a la informacin pblica oportuna, previa, precisa, completa y

    clara. La difusin de la convocatoria a las Asambleas Barriales de la metodolo-

    ga del proceso y de los resultados obtenidos en las mismas y en el CPPP.

    La autonoma y pluralidad de los mecanismos de participacin.

    La flexibilidad de los procedimientos.Ntese que se quitan los verbos que implican garantas a la ciudadana.

    A la vez enunciaba una serie de objetivos:

    Incrementar la participacin de la comunidad en la definicin, ejecucin ycontrol de las polticas del gobierno.

    Estrechar la relacin entre el gobierno, los vecinos y las organizaciones dela sociedad civil.

    Definir prioridades de las distintas comunidades territoriales para su in-corporacin al Presupuesto de la Ciudad.

    Aumentar el conocimiento de los vecinos de la ciudad sobre los asuntospblicos.

    Elaborar un diagnstico participativo de las reas territoriales correspon-dientes a cada Centro de Gestin y Participacin.

    Elaborar proyectos de escala local que contribuyan al desarrollo de los dis-tintos barrios de la Ciudad.

    Facilitar la concrecin de iniciativas de gestin asociada y de autogestinpara contribuir al desarrollo de las comunidades locales.

    Ntese los cambios de objetivos respecto a los fijados por el Consejo 2004, semantienen los genricos de elaboracin presupuestaria, pero se incorporan objetivosespecficos de evaluacin y proyectos locales.

    Estructura organizativaSe sostiene el esquema de las ediciones anteriores, la Unidad Ejecutora Local, desde

    una Direccin General de la Secretara de Descentralizacin y Participacin Ciudadana, y las

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    31/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    31

    Unidades Ejecutoras Locales, que funcionaban en los 16 Centros de Gestin y Participacin,encargadas de impulsar el proceso, a los que se les suma un Consejo del PresupuestoParticipativo, esta vez formado por los 51 Consejeros representantes de las AsambleasBarriales. Se mantienen los Grupos Promotores Locales en cada CGP que en esta nueva

    edicin tendrn un rol importante junto a la Unidad Ejecutora Local, a partir de la formacindel Foro Promotor Regional.Instancias de participacin

    En el Presupuesto Participativo 2005 se impuls la formacin de Foros Regionales(uno por cada CGP) que a su vez impulsaron la formacin de 51 Asambleas Barriales, estavez con 5 Ncleos Temticos. Incorporndose el sistema de Paritarias a nivel regional.El Ciclo se desarroll de la siguiente forma:

    a) 1 Foro Regional: uno por CGP: lanzan Asambleas.b) Apertura: formacin de las Comisiones temticas.

    c) 2 Foro Regional: Coordinan Comisiones, realizan diagnsticod) 3 Foro Regional: Coordinan Comisiones, analizan informacin

    y propuestas.e) 4 Foro Regional: Coordinan Comisiones, seleccionan acciones

    y eligen Delegados Temticos.f) Cierre: votacin de prioridades y eleccin de Consejeros.g) Paritarias Regionales: Delegados temticos acuerdan con reas.h) Estn habilitados a participar mayores de 18 aos con domicilio

    o inters en el rea.

    Ncleos de DebateLos ncleos temticos abordaban:

    1. Desarrollo Urbano Local2. Desarrollo Socio Econmico.3. Educacin4. Salud.5. Cultura y Deporte.

    El Fondo de Obras Locales (1 milln de pesos por CGP) se discute en el Ncleo deDesarrollo Urbano Local.

    Matriz de PrioridadesSe confecciona un plan de asignacin de 250 prioridades para el FOL y una Matriz

    de 340 prioridades para el resto de las reas.Negociacin con las reas centrales

    Si bien el proceso prevea el funcionamiento de Paritarias Regionales, slo se pudie-ron concretar mecanismos de negociacin centralizadas, de los cuales slo el 47% recibirespuesta afirmativa, en tanto que el 31% no recibi tratamiento en paritarias por ausencia defuncionarios y el 21% tuvieron un diagnstico negativo de factibilidad.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    32/70

    Ricardo Romero

    32

    Situacin de ControlEl control de la ejecucin presupuestaria qued a cargo del Consejo del Presupuesto

    Participativo, que tuvo muchas dificultades para llevar adelante su labor, situacin que seagrav con el importante porcentaje de incumplimiento del Presupuesto Participativo 2004.

    Evaluacin institucionalSi bien el Presupuesto Participativo logr continuidad institucional, los cambios de

    gestin y el incumplimiento de las prioridades presupuestarias debilitaron fuertemente laconfianza poltica en el proceso. Esta situacin llev a la renuncia del Director encargado delPresupuesto Participativo: Dr. Sergio Abrevaya, quien es reemplazado por el Lic. FernandoMorabes, y asume la Coordinacin del Presupuesto Participativo el Sr. Diego Rizzo.

    Programa de Presupuesto Participativo 2006Contexto de Aplicacin

    En Diciembre de 2004 se produce el trgico incendio en el que fallecen 194 jvenes.

    Esto genera un proceso de acusacin al Jefe de Gobierno, que lo fue debilitando en su capaci-dad de gestin durante el ao 2005, proceso que concluy con su destitucin en marzo de2006. Esto agrav an ms la debilidad institucional del Presupuesto Participativo.

    Para la edicin 2006, se previ incorporar instancias de negociacin con las reascentrales en el mismo desarrollo de las Comisiones o Grupos de Trabajo. Adems, se duplicel FOL, se pas a dos millones por cada CGP. Adems, se separ la eleccin de consejeros dela priorizacin, procurando evitar los conflictos que derivaban de su realizacin simultnea.(Ver Reglamento PP2006).

    ObjetivosEl Presupuesto Participativo 2006 promueve:

    La participacin de los habitantes de la Ciudad en el proceso de toma dedecisiones y el control de la gestin pblica de la Ciudad.

    El desarrollo humano y econmico equilibrado, que evite y compense lasdesigualdades zonales de la Ciudad.

    El libre acceso de todos los habitantes de la Ciudad al Ciclo de AsambleasBarriales, tanto a sus plenarios como a las Comisiones Temticas o Grupos de Traba-jo.

    El acceso a la informacin pblica oportuna, previa, precisa, completa yclara.

    La difusin de la convocatoria a las Asambleas Barriales de la metodolo-ga del proceso y de los resultados obtenidos en las mismas y en el CPP.

    La autonoma y pluralidad de los mecanismos de participacin.La flexibilidad de los procedimientos.

    Ntese que se mantienen los principios de 2005 pero como puntos a promover.A la vez enunciaba una serie de objetivos:

    Incrementar la participacin de la comunidad en la definicin, ejecucin ycontrol de las polticas del gobierno.

    Estrechar la relacin entre el gobierno, los vecinos y las organizaciones dela sociedad civil.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    33/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    33

    Definir prioridades de las distintas comunidades territoriales para suincorporacin al Presupuesto de la Ciudad.

    Aumentar el conocimiento de los vecinos de la ciudad sobre los asuntospblicos.

    Elaborar un diagnstico participativo de las reas territoriales correspon-dientes a cada Centro de Gestin y Participacin.

    Elaborar proyectos de escala local que contribuyan al desarrollo de los dis-tintos barrios de la Ciudad.

    Facilitar la concrecin de iniciativas de gestin asociada y de autogestinpara contribuir al desarrollo de las comunidades locales.

    Ntese los objetivos son los mismos que en el PP 2005.Estructura organizativa

    Se mantiene la Unidad Ejecutora Local, esta vez desde una Coordinacin dependien-te de una Direccin General de la Secretara de Descentralizacin y Participacin Ciudadana,y las Unidades Ejecutoras Locales, que funcionaban en los 16 Centros de Gestin y Participa-cin, encargadas de impulsar el proceso, a los que se les suma un Consejo del PresupuestoParticipativo, esta vez formado por los 51 Consejeros representantes de las Asambleas Barria-les. Se mantienen los Grupos Promotores Locales en cada CGP que en esta nueva edicintendrn un rol junto a la Unidad Ejecutora Local, a partir del Foro Promotor Regional. Seestablece un Enlace operativo entre el Foro Promotor y el Consejo del Presupuesto Participa-tivo a fin de evitar obstrucciones que pudieran existir entre las Unidades Ejecutoras.

    Instancias de participacin

    Para el Presupuesto Participativo 2006 tambin se constituyen los 16 Foros Re-gionales (uno por cada CGP) que a su vez impulsaron la formacin de 51 Asambleas Barria-les, donde los Grupos de Trabajo podan trabajar hasta 5 Ncleos Temticos. Se estableceninstancias de negociacin con las reas centrales durante el mismo proceso de confeccin delos proyectos.El Ciclo tiene las siguientes instancias:

    a)1 Foro Regional: uno por CGP: lanzan Asambleas.b)Apertura de Asambleas Barriales:c)Formacin de las Comisiones temticas o Grupos de Trabajo. Presentacin de Pro-

    yectos y Eleccin de Delegados.

    d)1 Ronda de Negociacin: Presentacin de proyectos a reas centrales.e)2 Ronda de Negociacin: Presentacin de reformulaciones de las reas centrales.f)Reunin de Comisiones temticas o Grupos de Trabajo: evaluacin de reformula-

    ciones.g)3 Ronda de Negociacin: Firmas de Actas de Factibilidad.

    h)Priorizacin de los proyectos con Factibilidad. Estn habilitados a participar mayo-res de 18 aos con domicilio o inters en el rea.

    i)Eleccin de Consejeros. Estn habilitados a participar mayores de 18 aos con do-micilio o inters en el rea.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    34/70

    Ricardo Romero

    34

    Ncleos de DebateLos ncleos temticos abordaban:

    1. Espacio Urbano, Ambiente, Infraestructura y Seguridad.2. Desarrollo Socio Econmico.3. Educacin4. Salud.5. Cultura y Deporte.

    El Fondo de Obras Locales (2 millones de pesos por cada CGP) se discute en el N-cleo de Desarrollo Urbano Local.

    Matriz de PrioridadesSe presentaron 962 propuestas de prioridades para el FOL, para la evaluacin de su

    factibilidad, en tanto se confeccion una Matriz de 528 prioridades para el resto de las reas.Negociacin con las reas centralesEl proceso se desarroll paralelo a la elaboracin de los proyectos, por lo cual de las

    casi1000 demandas presentadas, se alcanzaron 528 actas de factibilidad de proyectos parapriorizar.

    Situacin de ControlNuevamente, el control de la ejecucin presupuestaria qued a cargo del Consejo del

    Presupuesto Participativo, que durante ese ao modificar su tarea por los cambios producidosa partir del Impeachment al Jefe de Gobierno Ibarra.

    Evaluacin institucionalLa modalidad de trabajo del Presupuesto Participativo 2006 mostr un menor trata-

    miento tcnico para la incubacin de propuestas entre las reas centrales y los vecinos y veci-nas. Se mantuvo el esquema de generacin de propuestas de acciones y slo se lograban Actasde compromiso, mostrando la debilidad institucional del proceso luego de los cambios degabinete acaecidos en el ao 2006, debido a que los funcionarios que haban firmado elacuerdo ya no estaban en sus cargos, razn por la cual nadie se haca cargo de los compromi-sos acordados. Esta situacin se agrava con el nivel de incumplimiento exhibido por el FOL,que supuestamente debi tener un alto grado de ejecucin.

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    35/70

    Programa Programa

    PPP

    Plan de Priori-dades Presu-

    puestarias 2002y Plan Piloto de

    PresupuestoParticipativo2003

    PresupuestoParticipativo

    2004

    Presupuesto Partici-pativo 2005

    Presupuesto Particip2006

    Contexto Crisis econmi-ca y social.

    Eleccionesnacionales y de

    la Ciudad

    Cambio de gestin. Debilitamiento de la GIbarra

    Objetivos Instalar el PP Genricos Genricos y Locales Genricos y Local

    Estructura* UEC + UEL +CA + GP

    UEC + UEL +CPPP + GP

    UEC + UEL + CPP +FP

    UEC + UEL + CPP + EO

    16 Foros (2002)Instancias

    43 Foros Barria-les (2003)

    51 Asambleas 16 Foro Promotores /

    51 Asambleas

    16 Foro Promotores

    Asambleas

    Ncleos 8 Ncleos 6 Ncleos y 2Subncleos

    6 Ncleos 5 Ncleos

    340 Matriz 342 (2002) / 250(2003)

    1096

    250 FOL 962 FOL (a evaluar)

    Negociacin Incluidas comoanexo Ley dePresupuesto

    ParitariasTemticas

    Paritarias Regionales Rondas de Negociaci

    Situacin de

    Control

    Consejo Provi-

    sorio

    Consejo Consejo Consejo

    EvaluacinInstitucional

    Instalacin Continuidad Debilitamiento Crisis

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    36/70

    Ricardo Romero

    36

    Sntesis Presupuesto Participativo Porteo

    Organizacin: Unidad Ejecutora Central Unidad Ejecutora Local

    Consejo de Presupuesto Participativo Enlace Operativo

    Elaboracin Prioridades:

    Foro Promotor Regional Asambleas Barriales (16-2002; 43-2003; 51-2004/5/6).

    Comisiones Temticas (8-2003; 6 y 2-2004; 6-2005; 5-2006)

    Negociacin: Anexo Ley de Presupuesto PP 2003

    Paritarias Temticas PP 2004 Paritarias Regionales PP 2005 Rondas de Negociacin PP 2006

    Programa Presupuesto Participativo 2007Con la asuncin de Jorge Telerman a la Jefatura de Gobierno se constituy el Comi-

    t Cogestivo del Presupuesto Participativo, con los Consejeros electos en el proceso del ao2005 y el Ministerio de Gestin Pblica y Descentralizacin, Sr. Roy Cortina, con el objetivode refundar el Presupuesto Participativo de la Ciudad.

    El Comit Cogestivo realiz una propuesta de trabajo basada en los siguientes ejes:

    PasadoSe desarrolla en primer trmino, una resea histrica del Presupuesto Participativo en

    la Ciudad y el procedimiento de seleccin de prioridades utilizado para arribar a las 250 pro-puestas que surgieron y deben ser priorizadas como Presupuesto Participativo 2007.

    PresenteSe realiza un anlisis conceptual de este procedimiento para desarrollar una propues-

    ta de proceso a ser implementado como Presupuesto Participativo 2008 a partir de febrero delao prximo.

    FuturoSe expone la propuesta de deliberacin participativa para la Ley de Presupuesto Par-

    ticipativo, que buscar construir con los vecinos y vecinas las ideas fuerza de una norma quemarcar el futuro de este importante instrumento de participacin

    Con esas pautas se parti de un anlisis de la evolucin del procedimiento a lo largode cuatro aos de aplicacin. Luego se compilaron las propuestas generadas por los vecinos yvecinas de la Ciudad. De este manera, se procedi a un proceso de clasificacin y

  • 8/14/2019 Presupuesto Participativo Porteo 2002 2006

    37/70

    Presupuesto Participativo Porteo

    37

    reconsideracin de las prioridades de los aos 2002-2003-2004-2005, para ser repriorizadas eincorporadas al Presupuesto 2007.

    A la vez, se suma a este trabajo, una reasignacin de las Priorida