10
Resumen Objetivo: Determinar el estado de salud bucodental en función del índice CEOD (diente cariado, perdido y obturado), CEOP(diente cariado, extraído y obturado), índice Gingival hemorrágico simplificado e índice de Löe y Silness de acuerdo a género y edad de los estudiantes de la Escuela Telmo Oliva. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal en 96 escolares, entre 5 y 12 años de edad. La exploración bucal permitió el diagnóstico de salud. La presencia de placa bacteriana se definió por el índice de Löe y Silness, la de gingivitis por el índice de Hemorragia simplificado, la de caries por el índice CEOP y CEOD. Se calculó frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medidas de tendencia central para cuantitativas y para las relaciones chi 2 , t student y ANOVA. Resultados: La prevalencia de placa bacteriana fue de 100%, gingivitis de 32.3%, caries en dientes temporales de 70.8% y en permanentes de 17.1%. La media del índice CEOP fue de 4.74 y CPOD de 2.40. Discusión: Con relación al estado de salud bucal de la Escuela Telmo Oliva la caries dental es la enfermedad de mayor prevalencia, con índices de CEOP y CPOD alto y bajo respectivamente, de acuerdo a la OMS. Palabras clave— Enfermedades bucodentales, índice CEOD, CEOP, Löe y Silness. Abstract: Objective: To determine the oral health status based on dmft index, DMFT index, gingival index and Löe and Silness index according to gender and age of students at the School Telmo Oliva Subjects and Methods: A cross sectional study in 96 students between 5 and 12 years of age. Examination allowed the diagnosis of oral health. The presence of plaque was defined by the index of Löe and Silness, the gingivitis by the simplified hemorrhage rate, the rate of decay by dmft and DMFT. Was calculated frequencies and percentages for qualitative variables, measures of central tendency for quantitative and relations chi2, Student t test and ANOVA. Results: The prevalence of plaque was 100%, the gingivitis was 31.1%, dmft rate was 70.8% and DMFT 17.1 %. The average dmft rate was 4.76 and DMFT was 2.40. Discussion: With regard to oral health status of the School Telmo Oliva tooth decay is the most prevalent disease, with high dmft rate and low DMFT rate according to WHO. Keywords: Oral diseases, index DMFT, Löe and Silness. I. INTRODUCCIÓN La Organización Panamericana de la Salud en su informe de salud oral de 1997 afirmó que la salud bucal sigue siendo un aspecto fundamental para las condiciones generales de salud en las Américas, por la importancia que tiene como parte de la 1* Área de Investigación, Escuela Superior Politécnica Ecológica de Cariamanga, Colinas de San Juan S/N, Cariamanga, Loja-Ecuador. [email protected], [email protected] 2* Área de Odontología, Escuela Superior Politécnica Ecológica de Cariamanga, Colinas de San Juan S/N, Cariamanga, Loja- Ecuador. [email protected] Nelvia Montero Bermeo, MD, 1 * María Belén Calero MD, 1 * Tatiana Luna ODONT, 2 * Departamento de Investigación PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA DE LA PARROQUIA URBANA CHILE CANTON CALVAS DE LA PROVINCIA DE LOJA, ECUADOR

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objetivo: Determinar el estado de salud bucodental en función del índice CEOD (diente cariado, perdido y obturado), CEOP(diente cariado, extraído y obturado), índice Gingival hemorrágico simplificado e índice de Löe y Silness de acuerdo a género y edad de los estudiantes de la Escuela Telmo Oliva. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal en 96 escolares, entre 5 y 12 años de edad. La exploración bucal permitió el diagnóstico de salud. La presencia de placa bacteriana se definió por el índice de Löe y Silness, la de gingivitis por el índice de Hemorragia simplificado, la de caries por el índice CEOP y CEOD. Se calculó frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medidas de tendencia central para cuantitativas y para las relaciones chi2, t student y ANOVA

Citation preview

Page 1: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA

ResumenObjetivo: Determinar el estado de salud bucodental en función del índice CEOD (diente cariado, perdido y obturado), CEOP(diente cariado, extraído y obturado), índice Gingival hemorrágico simplificado e índice de Löe y Silness de acuerdo a género y edad de los estudiantes de la Escuela Telmo Oliva. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal en 96 escolares, entre 5 y 12 años de edad. La exploración bucal permitió el diagnóstico de salud. La presencia de placa bacteriana se definió por el índice de Löe y Silness, la de gingivitis por el índice de Hemorragia simplificado, la de caries por el índice CEOP y CEOD. Se calculó frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, medidas de tendencia central para cuantitativas y para las relaciones chi2, t student y ANOVA. Resultados: La prevalencia de placa bacteriana fue de 100%, gingivitis de 32.3%, caries en dientes temporales de 70.8% y en permanentes de 17.1%. La media del índice CEOP fue de 4.74 y CPOD de 2.40. Discusión: Con relación al estado de salud bucal de la Escuela Telmo Oliva la caries dental es la enfermedad de mayor prevalencia, con índices de CEOP y CPOD alto y bajo respectivamente, de acuerdo a la OMS.Palabras clave— Enfermedades bucodentales, índice CEOD, CEOP, Löe y Silness.

Abstract:Objective: To determine the oral health status based on dmft index, DMFT index, gingival index and Löe and Silness index according to gender and age of students at the School Telmo Oliva Subjects and Methods: A cross sectional study in 96 students between 5 and 12 years of age. Examination allowed the diagnosis of oral health. The presence of plaque was defined by the index of Löe and Silness, the gingivitis by the simplified hemorrhage rate, the rate of decay by dmft and DMFT. Was calculated frequencies and percentages for qualitative variables, measures of central tendency for quantitative and relations chi2, Student t test and ANOVA. Results: The prevalence of plaque was 100%, the gingivitis was 31.1%, dmft rate was 70.8% and DMFT 17.1 %. The average dmft rate was 4.76 and DMFT was 2.40. Discussion: With regard to oral health status of the School Telmo Oliva tooth decay is the most prevalent disease, with high dmft rate and low DMFT rate according to WHO.

Keywords: Oral diseases, index DMFT, Löe and Silness.

I. INTRODUCCIÓN

La Organización Panamericana de la Salud en su informe de salud oral de 1997 afirmó que la salud bucal sigue siendo un aspecto fundamental para las condiciones generales de salud en las Américas, por la importancia que tiene como parte de la carga global de morbilidad, costos relacionados con su tratamiento y la posibilidad de aplicar medidas eficaces de prevención [1]. En el Ecuador, al igual que en muchos países del mismo nivel de desarrollo, se carece de estudios epidemiológicos que dejen ver claramente cuál es el comportamiento de las enfermedades de la cavidad bucal, de tal manera se pretende que esta información sirva de base para la formulación de políticas y planes acorde a esta realidad. El adecuado estado de la salud bucal permite mantener funciones vitales como la alimentación, la comunicación y el afecto [2]. Los estudios epidemiológicos muestran comportamientos diferentes de la caries dental, de las enfermedades periodontales, y en general de la patología oral en distintas poblaciones [3-6]. La variedad de patología oral es muy amplia y comprende trastornos en el desarrollo del cráneo, los maxilares y los dientes, patología de la mucosa bucal, lengua y glándulas salivales, tumores y lesiones de los maxilares [7]. Un indicador de la salud bucal es el índice de caries dental (sumatoria de número de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD). Este índice muestra problemas no resueltos, presentes y futuros [8,9], además de ser ampliamente utilizado en estudios epidemiológicos para estimar la magnitud de problemas de salud bucal. En Ecuador, los datos Nacionales de 1996 muestran que el índice de caries a la edad de 6 años y 12 fue de 87% y 85%, respectivamente. Estos datos mostraron una disminución del índice CPOD en niños de 12 años comparado con los indicadores de 1988 (3 a 5.00, respectivamente) [10]. Otro problema, considerado de importancia para la salud bucal, son las enfermedades periodontales tales como la gingivitis y la periodontitis. Se ha demostrado que el nivel de gingivitis es menor en niños de 4 a 6 años que en niños mayores y adultos [11]. Se conoce que se presentan con mayor prevalencia y severidad en hombres antes de los 20 años [12-13]. Esto hace relevante conocer la magnitud del problema en etapas tempranas de la vida, con la finalidad de evitar pérdidas dentales a futuro.

1* Área de Investigación, Escuela Superior Politécnica Ecológica de Cariamanga, Colinas de San Juan S/N, Cariamanga, Loja-Ecuador. [email protected], [email protected]* Área de Odontología, Escuela Superior Politécnica Ecológica de Cariamanga, Colinas de San Juan S/N, Cariamanga, Loja- Ecuador. [email protected]

Nelvia Montero Bermeo, MD, 1* María Belén Calero MD, 1* Tatiana Luna ODONT,2 *Departamento de Investigación

Escuela Superior Politécnica Ecológica “Servio Tulio Montero Ludeña”

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA DE LA PARROQUIA URBANA CHILE CANTON CALVAS DE LA PROVINCIA DE LOJA, ECUADOR

Page 2: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA

El propósito del estudio fue determinar el estado de la salud bucal (caries dental, gingivitis, placa bacteriana y otras patologías) en niños y niñas de edad escolar entre 5 y 12 años de la Escuela Telmo Oliva, de la Ciudad de Cariamanga de la Provincia de Loja. La identificación de los problemas prioritarios en el estado de salud bucal dará pautas para establecer programas de salud bucal contextualizados hacia la población estudiada.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

El diseño de este estudio fue descriptivo transversal. El universo consistió en 100 escolares de la Escuela Telmo Oliva, de la Ciudad de Cariamanga, Parroquia Urbana de Chile del Cantón Calvas, provincia de Loja-Ecuador. La muestra de estudio quedó constituida por aquellos escolares que cumplieron con los siguientes criterios de selección: a) escolar de ambos géneros, b) con edades entre los 5 y 12 años, c) asistir de forma voluntaria a la valoración bucodental en los días de valoración; y, e) Consentimiento informado de sus padres. La muestra de estudio quedó finalmente constituida por 96 estudiantes que representaban el 96%.

El examen odontológico fue realizado por la odontóloga del Policlínico de la Escuela Politécnica Ecológica de Cariamanga (ESPEC) y consistió en la valoración de placa bacteriana, caries, gingivitis y otras patologías de la boca. Para determinar la historia de caries de la muestra se utilizó el índice C.O.P.D. propuesto por Klein y Palmer [14] para las piezas permanentes y el índice C.E.O.D. para la dentición temporal, el cual es una modificación realizada por Gruebbel [15] del índice C.O.P.D.

El índice C.O.P.D. se define de la siguiente manera: C: número de piezas permanentes que presentan caries. O: número de piezas permanentes obturadas. P: número de piezas permanentes perdidas por caries y/o con indicación de extracción por caries. Es importante mencionar que en este caso, la población de estudio se redujo a 82 estudiantes, puesto que se excluyeron a los niños de 5 años. El índice C.E.O.D. por su parte se define: C: número de piezas temporales que presentan caries. E: número de piezas temporales con indicación de extracción por caries. O: número de piezas temporales obturadas. El valor individual de los índices C.O.P.D. y C.E.O.D. corresponde a la suma de los dientes cariados, obturados, perdidos o con indicación de extracción. El valor del grupo corresponde al promedio de los valores individuales de los integrantes del grupo. La OMS [16] establece niveles de severidad de prevalencia de caries, según los siguientes valores: CPOD – CEOD = 0 - 1.1 Muy Bajo; 1.2 - 2.6 Bajo; 2.7 - 4.4 Moderado; 4.5 - 6.5 Alto; y, 6.6 + Muy Alto.

Para la determinación de la placa bacteriana se utilizo el índice de Löe y Silness [17], que consiste en seleccionar piezas dentarias representativas de toda la boca y en cuatro sitios por diente: mesial, vestibular, distal y palatino; y, evaluar de

acuerdo a los siguientes criterios clínico como: 0-No hay placa; 1-No hay placa a simple vista. Hay placa cuando se realiza el pasaje de sonda ó explorado por el área dentogingival; 2-Hay placa bacteriana a simple vista; y, 3-Hay placa bacteriana a simple vista rodeando el diente, incluso por espacios interdentales. Puede haber cálculos. Se estima un promedio. Se estima que el paciente posee buen estado de salud bucal cuando el índice es 0 y máximo 1. Para la gingivitis se utilizó el índice de hemorragia simplificado [17], que califica como 0 en caso de ausencia de hemorragia (no sangra al sondaje) y 1 en caso de presencia de sondaje (sangra al sondaje de inmediato). Tomando en cuenta que los dientes y sitios seleccionados son los mismos que los tomados en el índice de Löe y Silness, es decir, deben registrarse 24 mediciones para cada paciente, y el promedio de las mismas constituye el índice.

Además, se evaluó la presencia o no de fluorosis, de abscesos, herpes labial, indentaciones, paladar profundo, labio y paladar hendido, frenillo lingual, bruxismo y evaginación dentaria. Así como de oclusión y sus grados de acuerdo a los conceptos de Angle [18]. La clase I de Angle, es considerada como la oclusión ideal, consiste en que las cúspide mesio vestibular del primer molar superior permanente ocluye en el surco bucal de los primeros molares inferiores permanentes. La clase II de Angle se presenta cuando la cúspide mesio vestibular del primer molar superior permanente ocluye por delante del surco bucal de los primeros molares inferiores. La clase III de Angle es cuando la cúspide mesio vestibular ocluye por detrás del surco bucal del molar inferior.

Los datos fueron analizados con el paquete SPSS (Statistical Pacgage for the Social Sciences, versión 17.0) Se obtuvieron frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas género, escolaridad, presencia de gingivitis, de caries, fluorosis, oclusión, abscesos, herpes labial, indentaciones, paladar profundo, labio y paladar hendido, frenillo lingual, bruxismo y evaginaciones. Además, medidas de tendencia central y de dispersión para la variable edad, índice de Löe y Silness, índice de hemorragia simplificado, número de dientes con caries, índice CPOD, índice CEOD; e, índice de oclusión.

La significación estadística de las diferencias encontradas por género (masculino/ femenino) y edad (se estratificó en 4 grupos, 1ero escolares de 5 años, 2do escolares de 6 y 7 años, 3ero escolares de 8 y 9 años y 4to grupo escolares de 10, 11 y 12 años) se calcularon para un nivel de confianza del 95%, usando las pruebas de chi-cuadrado para variables cualitativas, la t de Student para la diferencia de medias en variables cuantitativas con dos categorías y la prueba F de Snedecor para variables cuantitativas de 4 categorías.

III. RESULTADOS

En total se evaluaron 96 escolares. De ellos, 51% es decir, 49 fueron mujeres. La mediana de edad fue de 7,84 años, siendo

2

Page 3: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA

los 5 años la edad mínima y los 12 la máxima. La distribución de acuerdo a la edad y al género se encuentra en la Tabla 1, y de acuerdo a los grupos de estudio en la Tabla 2.

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA TELMO OLIVA SEGÚN EDAD, GÉNERO Y PRESENCIA DE CARIES EN DIENTES TEMPORALES

    MASCULINO   FEMENINO   CARIES 

TOTAL

SI NO

    n (%)   n (%)   n (%) n (%)   n (%)

EDAD

(AÑOS) 5 10 (71.4) 4 (28.6) 10 (71.4) 4 (28.6) 14 (14.6)

6 9 (56.3) 7 (43.8) 15 (93.8) 1 (6.3) 16 (16.7)

7 7 (58.3) 5 (41.7) 9 (75) 3 (25) 12 (12.5)

8 10 (52.6) 9 (47.4) 16 (84.2) 3 (15.8) 19 (19.8)

9 3 (21.4) 11 (78.6) 11(78.6) 3 (21.4) 14 (14.6)

10 4 (44.4) 5 (55.6) 4 (44.4) 5 (55.6) 9 (9.4)

11 4 (44.4) 5 (55.6) 3 (33.3 6 (66.7) 9 (9.4)

12 0 3 (100) 0 3 (100) 3 (3.1)

TOTAL   47 (49)   49 (51)   68 (70.8)28 (29.2)

 96 (100)

TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA TELMO OLIVA SEGÚN EDAD Y GÉNERO POR GRUPOS DE EDAD

    MASCULINO   FEMENINO   TOTAL

    n (%)   n (%)    

GRUPOSDE EDAD  

(AÑOS)  

5 10 (71.4) 4 (28.6) 14 (14.6)

6 A 7 16 (57.1) 12 (42.9) 28 (29.2)

8 A 9 13 (39.4) 20 (60.6) 33 (34.4)

10 A 12 8 (38.1) 13 (61.9) 21 (21.9)

  TOTAL 47 (49)   49 (51)   96 (100)

La placa bacteriana estuvo presente en el 100% de la población estudiada, la prevalencia de gingivitis fue de 32.3%, la de caries en dentadura temporal y dentadura permanente 70.8% y 17.1% respectivamente.

En relación a la gingivitis, no existió diferencia entre género y es más frecuente en el grupo de edad comprendido entre los 8 y 9 años, diferencia estadísticamente significativa (0.02) [Tabla 3]. La presencia de caries en dientes temporales y permanentes de acuerdo a grupos de edad y género se puede observar en la (Tabla 3)

TABLA 3 FRECUENCIA Y PORCENTAJE DE GINGIVITIS (ÍNDICE DE HEMORRAGIA SIMPLIFICADO), CARIES EN DIENTES TEMPORALES Y PERMANENTES SEGÚN GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD.

GINGIVITIS INDICE DE HEMORRAGIA

CARIES DIENTES TEMPORALES

CARIES DIENTES PERMANENTES

SI NO SI NO SI NOn (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)

GÉNERO

MASCULINO 15 (48.4) 32 (49.2)36 (52.9)

11 (39.3) 6 (42.9)

31 (45.6)

FEMENINO 16 (51.6) 33 (50.8)32 (47.1)

17 (60.7) 8 (57.1)

37 (54.4)

TOTAL 31 (32.3) 65 (67.7)68 (70.8)

28 (29.2)

14 (17.1)

68 (82.9)

Valor de p 0.938 0.32 0.85

GRUPOS DE EDAD

5 AÑOS 3 (9.7) 11 (16.9)10 (14.7) 4 (14.3) 0 0

6 - 7 AÑOS 8 (25.8) 20 (30.8)24 (35.3) 4 (14.3) 1(7.1)

27 (39.7)

8 - 9 AÑOS 17 (54.8) 16 (24.6)27 (39.7) 6 (21.4) 5 (35.7)

28 (41.2)

10 - 12 AÑOS 3 (9.7) 18 (27.7) 7 (10.3) 14 (50) 8 (57.1)13 (19.1)

TOTAL 31 (32.3) 65 (67.7)68 (70.8)

28 (29.2)

14 (17.1)

68 (82.9)

Valor de p 0.020 0.000 0.006

El promedio del índice CEOD fue de 4.76 (DE + 3.08), del CPOD de 2.40 (DE + 4.88) y de los demás índices se pueden observar en la Tabla 4.

TABLA 4 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE ÍNDICES CUANTITAVOS

MEDIA(+ DE) MÍNIMO MÁXIMO

INDICE DE LÖE Y SILNESS 9.79 (4.88) 2 24GINGIVITIS INDICE DE HEMORRAGIA SIMPLIFICADA 2.06 (1.23) 1 6

CEOD 4.76 (3.08) 1 12

CEOP 2.40 (4.88) 2 24

El género no influenció en el promedio del índice de Löe y Silness como del Índice de Hemorragia simplificada. El promedio más alto del índice de Löe y Silness se encontró en el grupo de 8 y 9 años, a diferencia del índice hemorrágico que se muestra uniforme en todos los grupos (Tabla 5).

3

Page 4: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA

El índice CEOP en el género masculino es 5.66 (p=0.01) en relación al 3.87 del femenino (Tabla 6). No se observa diferencia significativa entre géneros en el índice CPOD, ni en relación a grupos de edad en ninguno de los dos índices. La prevalencia de caries en dientes temporales es de 70.8%, de extraídos de 36.5% y de obturados del 14.6%, sin diferencia significativa entre géneros, pero estadísticamente significativaentre los grupos de edad (Tabla 7).

En el grupo de edad de 8 a 9 años es donde encontramos la mayor prevalencia de caries (39.7%) y de dientes extraídos (48.6); no así de dientes obturados cuya prevalencia es mayor entre los 6 y 7 años (50%). En la Tabla 8 se observa la media de cada uno de los componentes del índice CEOD y CPOD en función del género y grupos de edad.

TABLA 5 MEDIAS DEL INDICE DE LÖE Y SILNESS E INDICE DE HEMORRAGIA SIMPLIFICADO EN RELACION A GENERO Y GRUPOS DE EDAD

INDICE DELÖE Y SILNESS

INDICE DE HEMORRAGIA SIMPLIFICADA

MEDIA (+ DE)

MIN

MAX MEDIA (+ DE) MIN MAX

GÉNERO

MASCULINO 9.10 (4.85) 2 19 2.4 (0.98) 1 4

FEMENINO 10.44(4.87) 2 24 1.75 (1.39) 1 4

TOTAL 9.79 (4.88) 2 24 2.06 (1.23) 1 6

Valor de p 0.18 0.146

EDAD

5 AÑOS 7.42 (3.47) 3 13 2.33 (0.57) 2 3

6 - 7 AÑOS 8.85 (4.25) 2 16 2.38 (1) 1 4

8 - 9 AÑOS 12.39 (5.4) 3 24 2.06 (1.4) 1 6

10 - 12 AÑOS 8.52 (4) 4 16 1 (0) 1 1

TOTAL 9.79 (4.88) 2 24 2.06 (1.23) 1 6

Valor de p 0.001 0.429

TABLA 6.MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DEL INDICE DE CEOP Y CPOD Y SU CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A ÍNDICE DE SEVERIDAD DE LA OMS EN RELACIÓN GÉNERO Y GRUPOS DE EDAD

TABLA 7 PREVALENCIA DE CARIES, DIENTES EXTRAIDOS Y OBTURADOS EN DENTADURA TEMPORAL EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DE GRUPOS DE EDAD

CARIES EXTRAIDOS OBTURADOSSI NO SI NO SI NOn (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)

GÉNERO

MASCULINO 36 (52.9) 11 (39.3)15 (42.9) 32 (52.5) 7 (50) 40 (48.8)

FEMENINO 32 (47.1) 17 (60.7)20 (57.1) 29 (47.5) 7 (50) 42 (51)

TOTAL 68 (70.8) 28 (29.2)35 (36.5) 61 (63.5)

14 (14.6) 82 (85.4)

Valor de p 0.32 0.488 1

GRUPOS DE EDAD

5 AÑOS 10 (14.7) 4 (14.3) 2 (5.7) 12 (19.7) 1 (7.1) 13 (15.9)

6 - 7 AÑOS 24 (35.3) 4 (14.3) 14 (40) 14 (23) 7 (50) 21 (25.6)

8 - 9 AÑOS 27 (39.7) 6 (21.4)17 (48.6) 16 (23) 6 (42.9) 27 (32.9)

10 - 12 AÑOS 7 (10.3) 14 (50) 2 (5.7) 19 (31.1) 0 21 (25.6)

TOTAL 68 (70.8) 28 (29.2)35 (36.5) 61 (63.5)

14 (14.6) 82 (85.4)

  CEOP   OMS   CPOD   OMS

   MEDIA (+ DE)   Severidad  

MEDIA (+ DE)   Severidad

GÉNERO

MASCULINO 5.66 (3.44) Alto 2.83 (1.32) Moderado

FEMENINO 3.87 (2.4) Moderado 1.88 (1.12) Bajo

TOTAL 4.76 (3.08) Alto 2.40 (4.88) Bajo

Valor de p 0.01 0.17

GRUPOS DE EDAD

5 AÑOS 5 (3.65) Alto 0

6 - 7 AÑOS 5.8 (3.41) Alto 1 Muy bajo

8 - 9 AÑOS 4.15 (2.67) Moderado 2.4 (1.14) Bajo

10 - 12 AÑOS 3.5 (1.9) Moderado 2.38 (1.40) Bajo

TOTAL 4.76 (3.08) Alto 2.29 (1.27) Bajo

VALOR DE p   0.13       0.612    

4

Page 5: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA

Valor de p 0.000 0.001 0.05

TABLA 8. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE CARIES, DIENTES EXTRAIDOS Y OBTURADOS EN DENTADURA TEMPORAL EN FUNCIÓN DEL GÉNERO Y DE GRUPOS DE EDAD

    CARIES   EXTRAIDOS   OBTURADOS

    MEDIA (+ DE)   MEDIA (+ DE)   MEDIA (+ DE)

GÉNERO      

MASCULINO 5.66 (3.44) 4.53 (2.96) 2.20 (1.26)

FEMENINO 3.87 (2.4) 3.28 (2.20) 1.60 (1.26)

TOTAL 4.76 (3.08) 3.94 (2.68) 1.86 (1.14)

Valor de p 0,01 0.056 0.125

GRUPOSDE EDAD

5 AÑOS 5 (3.65) 4.2 (2.48) 3.50 (0.70)

6 - 7 AÑOS 5.8 (3.41) 4.7 (3.26) 2.43 (0.514)

8 - 9 AÑOS 4.15 (2.67) 3.22 (2.24) 2.12 (1.364)

10 - 12 AÑOS 3.5 (1.9) 3.71 (1.97) 1 (0.)

TOTAL 4.76 (3.08) 3.94 (2.68) 1.86 (1.141)

Valor de p 0,13 0,261 0,35

Otras lesiones que se encontraron en la cavidad oral son: evaginación dentaria (n=1), absceso (n=5), herpes simple (n=3), indentación (n=7), paladar profundo (n=2), labio y paladar hendido (n=1), frenillo lingual (n=1), bruxismo (n=1), mal oclusión (n=8 con Grado=2; n=2 con Grado= 3).

IV. DISCUSIÓN

El porcentaje de dientes temporales afectados por caries en la población de 6 años fue de 93.8%, valor superior al registrado en la encuesta de salud oral de 1996 en Ecuador de 87% [10]. A los 12 años se registró un porcentaje de 66.7% de caries en dientes permanentes, menor al 85% encontrada por la OMS en el mismo grupo de edad [10], sin embargo, la muestra en este grupo de edad está conformada únicamente por 3 estudiantes.

Es llamativo como la caries está presente en todos los grupos de edad tanto en dientes temporales como en permanentes, con una prevalencia mayor a los 6 años (93.8%) y 8 años (84.2%) en el primer caso y a los 12 años (66.7%) en el segundo. Y es preocupante puesto que varios estudios soportan que los niños con caries en la dentición primaria tienen al mismo tiempo mayor posibilidad de presentar caries en su dentición permanente [19], sobre todo por el hecho de que la severidad de acuerdo al índice CEOP de la dentición primaria fue el doble de lo observado que la permanente [4.76 frente a 2.79, p<0,01]. La explicación biológica de esta relación puede estar dada porque se comparte el mismo ambiente microbiológico bucal por las dos denticiones, por lo que es razonable pensar que si se realizan intervenciones en la dentición primaria se podría mejorar el estado de salud bucal de la dentición permanente.El porcentaje de escolares sin caries es de 29.2%, superior al encontrado por Escarza y colaboradores [20] (4.5%) en pacientes de 6 a 14 años, en México y por Rojas [21] (13.43% en pacientes de 4 y 15 años en Chile. Estos investigadores registraron un CEOD= 3.27, valores inferiores a 4.76 registrado en el presente estudio; y, un CPOD = 3.2 valor superior al 2.40 de la actual investigación. Por su parte, Irigoyen y colaboradores [22] (población de 6-7 años) de Ciudad de México notificaron un CEOD= 6.08 valor aproximado al 5.8 obtenido actualmente. En un estudio realizado en Ecuador [3] se registró un índice de CEOD (a los 6 años de edad) de 6.4 y 8.36 en población indígena y no indígena, respectivamente. Además, encontraron que este índice se incrementa conforme aumenta la edad, lo que en la población de estudio no ocurrió. En términos generales, el índice CEOD (4.76) es alto en la población investigada en todos los grupos de edad, y refleja que los objetivos de la OMS y la Federación Dental Internacional para el 2020 [23], que indican que en niños menores de 12 años la prevalencia de caries dental deberá estar presente en tres dientes como máximo, no llegan a cumplirse.Algo que es consistente con todos los estudios epidemiológicos en países de Latinoamérica [24-28] es que las caries siguen siendo una de las necesidades normativas de salud no satisfechas en la población escolar, observándose que de los índices CEOD y CPOD el componente “cariado” contribuye con el mayor porcentaje en su formación. Esto refleja una falta de utilización de servicios de salud bucal por parte de la población estudiada o el poco nivel de cobertura en la atención odontológica [29]. El índice CEOD fue mayor en el género masculino 5.66 (p= 0.01), que podría explicarse por la mayor preocupación de las niñas por su apariencia y dentadura [21]. Por otro lado, la placa bacteriana ha sido señalada por la literatura científica como el principal factor causal de las caries y la enfermedad periodontales [30], que en el caso de esta población la presentaron todos los estudiantes sin excepción. La media del índice de Löe y Silness fue de 9.79 que en relación al 1.6 encontrado en un estudio argentino [30] siendo alarmante. No se encontraron diferencias significativas en el índice de Löe y Silness en cuanto a género, pero si en relación al grupo

5

Page 6: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA

de edad de 8 a 9 años donde alcanza los valores más altos (12.39, p= 0.001). En el presente estudio se encontró una prevalencia de gingivitis de 32,3% muy cercano a valores de diferentes estudios epidemiológicos que reportan que oscila entre 38 y 46%, en grupos de 6 a 11 años de edad [31-33]. El grupo de edad con la prevalencia más alta se sitúa en el grupo de 8 y 9 años que concuerda con el grupo donde se encontró el valor más alto del índice de Löe y Silness, lo que indica que en los pacientes que tienen gingivitis se encuentra una mayor índice de placa bacteriana (14.2 frente a 7,67; p: 0.00). En Ecuador, no se conocen estudios en los que se estimen las necesidades de tratamiento a partir de la descripción epidemiológica de los problemas en la salud bucal. Con los hallazgos obtenidos en este estudio, se observan los problemas y las necesidades de tratamiento de los estudiantes de la Escuela Telmo Oliva. Los resultados presentados, justifican la importancia de realizar estudios que se extiendan a otras escuelas de la población para obtener un perfil epidemiológico más confiable y de esta manera desarrollar programas que atiendan necesidades representativas de los escolares de todo el Cantón. Siendo la muestra estudiada conformada por escolares de una sola escuela, los resultados obtenidos sólo pueden extrapolarse en escuelas con características similares. Otra limitación es su diseño, al ser un estudio transversal no se pueden establecer relaciones más allá de asociaciones, esto es, no se pueden sacar conclusiones de tipo causal.

AGRADECIMIENTOS:De manera particular, a la Escuela Superior Politécnica Ecológica de Cariamanga (ESPEC), representada por su rector Dr. Jorge Montero R., por su colaboración en proyectos de investigación, y facilidades tanto económicas como de infraestructura para su desarrollo. Al rector, padres de familia y alumnos de la Escuela Telmo Oliva de la parroquia Chile, cantón Calvas.

BIBLIOGRAFIA:1. Organización Mundial de la Salud. Encuestas de Salud Bucodental: métodos básicos 4a Edición. Ginebra: OMS, 1997.2. Petersen E. The world oral health report 2003: continuous improvement or oral health in the 21st century. Rev. Community Dentistry and Oral Epidemiology 2003; 31 (suppl 1): 3-23.3. Medina W., Hurting A., Sebastian M. Dental caries in 6-12 year old indigenous and non-indigenous schoolchildren in the Amazon Basin of Ecuador. Braz Dent J 2008; 19 (1): 83 – 86.4. Pereyra J., Tello T., Hernández F., Moreno R. Enfermedad periodontales: prevalencia y algunos factores asociados en escolares de una región mexicana. Rev. ADM. 2000; 117 (6): 222-230.5. Rioboo M., Planells P., Rioboo R. Epidemiología de la patología de la mucosa oral más frecuente en niños. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2005; 10: 376-87. 6. Ortega M., Mota-Sanhua V. y López J. Estado de Salud Bucal en adolescentes de la Ciudad de México. Rev. Salud Pub 2007: 9 (3): 380-387.

7. Shaffer W., Hine M., Levy B. Tratado de Patología Bucal. 3a. ed. México: Interamericana, 1981: 805.8. OMS. Métodos y programas de prevención de las enfermedades buco-dentales. Serie de Informes Técnicos 713. Ginebra 1984; 11-12.9. Irigoyen M., Zepeda M., Sánchez L., Molina N. Prevalencia e incidencia de caries dental y hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del sur de la Ciudad de México: Estudio de seguimiento longitudinal. Rev. Asociación Dental Mexicana 2001; 53(3):98-104.10. Pan American Health Organization, 2001. Ecuador. Country health profile. Available at. http://www.paho.org/english/sha/prflecu.htm [Octubre 2011]11. Matsson L., Goldberg P. Gingival inflammatory reaction in children at different ages. J Clin Periodontol 1985; 12(2): 98-103.12. Jensen K., Hermosillo G. Oral health: Dental Caries; Oral hygiene and gingivitis in a deprived urban population in México. Boletín de la oficina Sanitaria Panamericana 1983; 94 (6): 587-60213. Hernández J., Tello T., Hernández F., Rosette R. Enfermedad periodontal: prevalencia y algunos factores asociados en escolares de una región mexicana. Rev. Asociación Dental Mexicana 2000; 52(6): 222-230. 14. Klein H., Palmer C., Knutson J. Studies on dental caries. Dental status and dental needs of elementary schoolchildren. Public Health Reports 1938;53:751-65.15. Toledo O. Odontopediatria. Fundamentos para la práctica clínica. Edit. Premier. São Paulo - Brasil, 1996.16. Nithhila A., Bourgeois D., et al. Banco Mundial de Datos sobre Salud Bucodental de la OMS, 1986-1996: panorámica de las encuestas de salud bucodental. Rev. Panam. Pública / Public Health 1988: 4.17. Bordoni N., Doño R.,  Miraschi C. Organización Panamericana de la Salud. 1992.18. Di Santi J. Maloclusiones. Clase I, Definición, Clasificación, Características Clínicas y Tratamiento. Caracas. Rev Lat Ortod Odont. 2003; 10(5): 3219. Martínez K., et al. Caries dental y necesidades de tratamiento en escolares. Rev Invest Clin 2010; 62 (3): 206-208. 20. Escarza M., Intriago Y., Beltrán H., et al. Morbilidad bucal en escolares del Distrito Federal (1980). México D.F.: Secretaría de Salubridad y Asistencia, Dirección General de Estomatología, 1982: 26-77.21. Rojas R., Camus M. Estudio epidemiológico de las caries según índice CEOP y CPOD en preescolares y escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región. Rev Dent Chile 2001; 92 (1): 17-22.22. Irigoyen M., Villanueva R., De la Teja E. Dental caries status of young children in a suburban community of Mexico City. Community Dent Oral Epidemiol 1986; 14: 306-9.23. Hobdell M., Petersen P., Clarkson J. Goals for oral health 2020. International Dental Journal 2003; 53:285-288.24. Herrera M., Medina-Solís C., Maupomé G. Experiencia y prevalencia de caries dental en escolares de León, Nicaragua. Gac Sanit 2005; 19: 302-06.

6

Page 7: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES BUCODENTALES EN LA ESCUELA TELMO OLIVA

25. Delgado E., Bernabé E. Influence of host-related risk indicators on dental caries in permanent dentition. Acta Odontol Latinoam 2006; 19: 85-92.26. Delgado E, Hobdell M., Bernabé E. Poverty, social exclusion and dental caries of 12-year-old children: A crosssectional study in Lima, Peru. BMC Oral Health 2009; 9: 16.27. Solórzano I., Salas M., Chavarría P., et al. Prevalence and severity of dental caries in Costa Rican schoolchildren: results of the 1999 national survey. Int Dent J 2005; 55: 24-30.28. Astroth J., Berg R., Berkey D., et al. Dental caries prevalence and treatment need in Chiriqui Province, Panama. Int Dent J 1998; 48: 203-9.

7