7
PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS DE 5 Y 9 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO DEPORTIVO EXPERIMENTAL ¨C.E.D.E.¨ ORREGO SILVA GINO PAUL PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA: Las mal oclusiones son un problema de salud pública que se presenta en todos los estratos sociales, sin importar la condición económica, cultural ni rango de edades. Cuando existe una alteración de la oclusión normal o del sistema estomatognático se presentan las mal oclusiones dentales, las cuales son definidas como una desviación de los dientes de su oclusión ideal, la cual varia de una a otras personas según sea su intensidad y gravedad del caso, pudiendo ir desde una rotación o mal posición de los dientes hasta una alteración del hueso alveolar. Sin embargo, el problema de mal oclusiones dentales es más relevante de lo que parece ser, ya que puede traer consigo diversas alteraciones en el área del lenguaje, musculatura, estética, ATM; pero principalmente dentarias y óseas. Esta problemática lleva a realizar un estudio epidemiológico de las mal oclusiones en el centro educativo deportivo experimental “CEDE”, la cual es una institución donde acude gran número de la población infantil de esta zona del Distrito de La Victoria, siendo la primera vez que se realice éste tipo de investigación en dicha institución. El plantel fue fundado en el año 1983 está ubicada en la Av. 28 De Julio S\N. barrio Obrero, Distrito de La Victoria. Este plantel no cuenta con servicio odontológico. El personal encargado del Instituto nos brindó el apoyo necesario para realizar esta investigación. Por las razones antes expuestas se plantea la siguiente problemática: ¿Cuál es la prevalencia de mal oclusiones en niños de 5 a 9 años del centro educativo deportivo experimental? OBJETIVOS GENERALES: determinar la prevalencia de mal oclusiones en niños de 5 a 9 años del centro educativo deportivo experimental “CEDE” ESPECIFICOS: Determinar la prevalencia de la oclusión normal Determinar la prevalencia de las mal olclusiones clase I, II, III, de Angle

Prevalencia de Maloclusiones en Niños de 5 y 9 Años Del Centro Educativo Deportivo Experimental (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prevalencia de Maloclusiones en Niños de 5 y 9 Años Del Centro Educativo Deportivo Experimental (1)

PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES EN NIÑOS DE 5 Y 9 AÑOS DEL CENTRO EDUCATIVO DEPORTIVO EXPERIMENTAL ¨C.E.D.E.¨

ORREGO SILVA GINO PAULPLANEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las mal oclusiones son un problema de salud pública que se presenta en todos los estratos sociales, sin importar la condición económica, cultural ni rango de edades. Cuando existe una alteración de la oclusión normal o del sistema estomatognático se presentan las mal oclusiones dentales, las cuales son definidas como una desviación de los dientes de su oclusión ideal, la cual varia de una a otras personas según sea su intensidad y gravedad del caso, pudiendo ir desde una rotación o mal posición de los dientes hasta una alteración del hueso alveolar.

Sin embargo, el problema de mal oclusiones dentales es más relevante de lo que parece ser, ya que puede traer consigo diversas alteraciones en el área del lenguaje, musculatura, estética, ATM; pero principalmente dentarias y óseas.

Esta problemática lleva a realizar un estudio epidemiológico de las mal oclusiones en el centro educativo deportivo experimental “CEDE”, la cual es una institución donde acude gran número de la población infantil de esta zona del Distrito de La Victoria, siendo la primera vez que se realice éste tipo de investigación en dicha institución.

El plantel fue fundado en el año 1983 está ubicada en la Av. 28 De Julio S\N. barrio Obrero, Distrito de La Victoria. Este plantel no cuenta con servicio odontológico. El personal encargado del Instituto nos brindó el apoyo necesario para realizar esta investigación.

Por las razones antes expuestas se plantea la siguiente problemática:

¿Cuál es la prevalencia de mal oclusiones en niños de 5 a 9 años del centro educativo deportivo experimental?

OBJETIVOS

GENERALES: determinar la prevalencia de mal oclusiones en niños de 5 a 9 años del centro educativo deportivo experimental “CEDE”

ESPECIFICOS:

Determinar la prevalencia de la oclusión normal

Determinar la prevalencia de las mal olclusiones clase I, II, III, de Angle

Relación canina

Relación molar

JUSTIFICACION:

El problema de las mal oclusiones no solo es un problema de estética o apariencia. Los dientes en mala posición atrapan partículas de alimentos que pueden producir caries y enfermedades de las encías pueden disminuir la calidad de alimentación afectando la salud general del individuo los problemas funcionales y de apariencia desagradable de los dientes muchas veces causan reacciones sicológicas negativas alterando así el desarrollo personal y social.

Page 2: Prevalencia de Maloclusiones en Niños de 5 y 9 Años Del Centro Educativo Deportivo Experimental (1)

Las mal oclusiones se presentan en un alto porcentaje a nivel mundial. Está en el tercer lugar en problemas bucales. El número de personas que presentan alguna alteración dental están alrededor de 80 de cada 100 personas según los trabajos realizados en nuestro medio, lo cual presenta un problema de salud pública.

Sobre la prevalencia de mal ocluciones se han realizado varios estudios en diferentes colegios de lima pero no el este centro educativo de La Victoria.

Por lo cual necesitamos tener datos de este centro educativo para el estudio a realizar.

LIMITACIONES:

Dado a que el personal Directivo y Docente del centro educativo "CEDE", fue informado y sensibilizado a cerca de la investigación por parte de Los autores del presente estudio, y además se recibió el apoyo del C.D. ORREGO SILVA CHRISTIANS y C.D. CAMARENA JAUREGUI MARTIN para coordinar el estudio, no se hallaron aspectos que de algún modo pudieran obstaculizar la recolección de la información y todas las acciones necesarias para el normal desenvolvimiento de la investigación.

Es importante destacar, que se tuvo acceso a los recursos materiales y demás insumos para cumplir con todas las actividades en el centro educativo, desde el tiempo disponible para las actividades investigativas hasta los recursos para el traslado al centro educativo y el procesamiento y presentación de la información en el informe final.

MARCO TEORICO

Antecedentes

Los estudios iniciales de prevalencia de mal ocuciones del siglo pasado se registran en términos sencillos de REGULAR e IRREGULAR, donde se observa una mayor prevalencia de esto último a l edad de 8 años.

Angle público un trabajo donde examino 1000 sujetos, resultando más del 90% con mal oclusiones, basado en su propia clasificación, en el año 1921.

Hellman en 1921, examino 546 sujetos encontrando 70% de mal oclusiones Korhous en 1928, examino 1000 niños, se encontró que la prevalencia de

Clase I y Clase II eran casi iguales y Clase III en un mínimo porcentaje. Arce en 1973, observo 226 escolares de 6 a 12 años del C.E. de Surquillo del

departamento de Lima, observo que el 8% presentaba mordida cruzada y el 31% presentaba apiñamiento.

Rondón en 1974,observo a 207 escolares de 6 a 16 años del C.E. de Lince en el departamento de Lima, encontró que el 37% presentaba desviación de la línea media y el 28%presentava apiñamiento

Adriazola en 1984, realizo un estudio en escuelas de Lima en 763 escolares de 12 a 14 años encontrando mal oclusiones en un 84.9% y apiñamiento en un 31.3%.

Dr. Betancourt (1986) reportó un promedio de 73,3 % de mal oclusiones en niños en edades comprendidas de 7 a 14 años en un área rural.

Dres. García, Palma, Salgado y Yick (2003) reportaron un 73,62 % de mal oclusiones en niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años.

Dr. Quirós reporto un promedio de mal oclusiones en niños de edades comprendidas entre 4 a 6 años

BASES TEORICAS

Page 3: Prevalencia de Maloclusiones en Niños de 5 y 9 Años Del Centro Educativo Deportivo Experimental (1)

Clasificación de Angle con Modificación de Anderson.

Fue a principios del siglo XX, cuando Edward Angle estableció una clasificación basada en la relación de cúspides entre los primeros molares superiores e inferiores, la cual ha sido tomada como patrón de referencia para las mal oclusiones de origen dentario, así tenemos: Clase I: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior.

Clase II: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por delante de la cúspide mesiovestibular del primer molar inferior (división 1 y 2)

Clase III: Cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por detrás de la cúspide distovestibular del primer molar inferior.La clasificación de Angle fue ampliada por Anderson, y es la más utilizada hoy en día.

A. Clase I A.1 Tipo 1. Dientes superiores e inferiores apiñados, o caninos

en labioversión, infralabioversion o linguoversion. A.2 Tipo 2. Incisivos superiores protruidos o espaciados. A.3 Tipo 3. Si uno o más incisivos están cruzados en relación

con los inferiores. A.4 Tipo 4. Mordida cruzada posterior (temporal o

permanente), pero anteriores A.5 Tipo 5. Si hay pérdida de espacio posterior por migración

mesial del 6, mayor de 3mm. Protrusión bimaxilar. Posición de avance de ambas arcadas. Puede o no haber mal posiciones individuales de los dientes y correcta forma de los arcos, pero la estética es afectada.

B. Clase II. Distoclusion.Maxilar en posición mesial en relación al arco

mandibular, y cuerpo de la mandíbula en relación distal con el arco maxilar.

B.1. Clase II división 1. Si los incisivos superiores se encuentran en labioversion.

B.2. Clase II división 2 .Si los incisivos centrales superiores se encuentran en posición casi normal o ligera linguoversion y los laterales se encuentran labial y mesialmente.

B.3. Clase II Subdivisión: Es cuando de un lado es Clase II y del otro es Clase I, estos pacientes presentan generalmente con un buen perfil, con un patrón estético adecuado, una altura vertical promedio o disminuido.

C. Clase III. Mes oclusión. Mandíbula con relación mesial al maxilar.

C.1. Tipo 1. Si observamos los arcos por separado, estos se ven de manera correcta pero la oclusión es a tope.

C.2 Tipo 2. Si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores apiñados y posición lingual con respecto a los superiores.

C.3. Tipo 3. Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un arco maxilar poco desarrollado, los dientes

Page 4: Prevalencia de Maloclusiones en Niños de 5 y 9 Años Del Centro Educativo Deportivo Experimental (1)

superiores, a veces apiñados y en posición lingual con respecto a los inferiores, deformidad facial acentuada.

C.4. Subdivisión: Cuando de un lado sea Clase III y del otro Clase 1. Este grado de severidad puede variar desde una simple cúspide, hasta problemas óseas.

Esqueléticamente podemos observar:

Clase I Posición normal de los maxilares con respecto a su base craneal. Posición de avance de ambos maxilares con respecto a su base

craneal (biprotusion) Posición de retrusión de ambos maxilares con respecto a su base

craneal (doble retrusion).

Clase II Maxilar en buena posición, mandíbula retruida. Maxilar protruido, mandíbula en buena posición. Maxilar protruido, mandíbula retruida

Clase III Maxilar en buena posición, mandíbula protruida. Maxilar retruido, mandíbula en buena posición.

Maxilar retruido, mandíbula protruida.

DEFINICIÓN DE TERMINOS

Nombre

Identifica a cada niño con los datos tomados de la ficha. Se refleja el nombre y dos apellidos.

Edad

Dato que sirve para tabular de acuerdo a la edad. Se escribe en anos.

Genero

Dato que identifica y sirve para hacer un estudio comparativo entre uno y otro sexo, y apreciar la mayor o menor prevalencia de determinado anomalía que pueda presentar el sexo masculino o femenino.

Prevalencia

Es una tasa importante que se emplea mucho en epidemiologia esto indica el número total de casos de enfermedades en un momento determinado sobre el número total de personas integrantes de la población en ese momento.

Clasificación de angle

Clase I

Mal oclusiones caracterizadas por una relación antero posterior normal de los primeros molares permanentes: la cúspide mesiovestibular del primer molar superior está en el mismo plano que el surco vestibular del primer molar inferior siendo las relaciones sagitales normales, la situación mal oclusiva consiste en las

Page 5: Prevalencia de Maloclusiones en Niños de 5 y 9 Años Del Centro Educativo Deportivo Experimental (1)

mal posiciones individuales de los dientes, la anomalía en las relaciones verticales, trasversales o la desviación sagital de los incisivos.

Clase II

Mal oclusión caracterizada por la relación sagital anómala de los primeros molares. El surco vestibular del primer molar permanente inferior esta por distal de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. Toda la arcada mandibular esta posteriormente desplazada o la arcada maxilar adelantada con respecto a la inferior. Dentro de esta clase II se distingue dos divisiones:

División 1/ división 2: se distingue por la posición de los incisivos superiores. La clase II división 1 se caracteriza por esta los incisivos superiores en protrusión y aumentado el resalte. En la clase II división 2 los incisivos centrales superiores están retro inclinados y los incisivos laterales con una marcada inclinación vestibular, existe una disminución del resalte y un aumento de la sobre mordida interinsiciva.

Clase III

El surco vestibular del primer molar inferior esta por mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. La arcada dentaria mandibular esta adelanta, o la maxilar retruida, con respecto a la antagonista. La relación incisiva superior ocluyendo por lingual de los inferiores.

Relación molar

Son los primeros molares los que Angle designo como las piezas clave de la oclusión dentaria tomando la relación que guarda el primer molar superior con el inferior, “llave de la oclusión”, respetando este concepto según lisher en la relación molar tenemos tres tipos:

Neutroclusión.- son las maloclusiones clase I están muestran una relación normal o neutra de los molares.

Distoclusion.- son las mal oculsiones clase II, en la que el primer molar inferior ocluye por distal de la posición normal.

Mesioclusion.- son las mal oclusiones clase III por que el primer molar inferior ocluye por mesial de la posición normal.

Relación canina

Siguiendo en importancia a la interrelación molar la posición reciproca de los caninos es el segundo punto de referencia para juzgar del segmento bucal.

Así tenemos como referencia tres puntos:

Neutroclusion.- el vértice de la cúspide del canino superior debe estar sagitalmente situado a nivel del espacio proximal entre el canino y el primer premolar inferior.

Distoclusion.- cuando el espacio interdentario se ha ubicado hacia distal.

Mesioclusion.-cuando el espacio interdentario se ha ubicado hacia mesial.

Si el canino esta así situado, las cúspides palatinas de los premolares superiores ocluirán en la fosa distal de los premolares antagonistas.

HIPOTESIS

Page 6: Prevalencia de Maloclusiones en Niños de 5 y 9 Años Del Centro Educativo Deportivo Experimental (1)

“existe alta prevalencia de mal oclusiones en niños de 5 a 9 años del centro educativo deportivo experimental “C.E.D.E” del distrito de la victoria del departamento de lima en FEB-MAR del 2012”