5

Click here to load reader

Prevalencia de mercurio y plomo en población general de Bogotá

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Debido a la importancia para la salud pública del mercurio y el plomo, por su presencia en múltiples fuentes ambientales y sus potenciales efectos en la salud humana, surge la necesidad de establecer la prevalencia de concentraciones de mercurio y plomo en población general de Bogotá, posibles efectos en salud y relación con zonas de exposición ambiental.

Citation preview

  • PROYECTOSY/OPROGRAMASFOROURBANOMUNDIAL

    CriteriosdeProgramay/oproyectosexitosa:Hacereferenciaa lasexperienciassignificativasde ciudad (proyectos, programas, estrategias y otros) que plantean acciones y procesosinnovadores, transformadores y de impacto positivo para la comunidad, que igualmentegeneran desarrollo y calidad de vida. Estas prcticas se construyen a travs de procesosparticipativos y consultivos con diferentes actores. As mismo, tienen la capacidad degarantizarsusostenibilidadydetransferenciahaciaotrosactoresymodelosdeciudades.Ttulo

    Prevalencia de mercurio y plomo en poblacin general de Bogot

    Institucin(es)/ Organizacin(es)

    Lugar donde se realiz la experiencia

    Este estudio se realiz en las 20 localidades de Bogot

    Informacin general

    Debido a la importancia para la salud pblica del mercurio y el plomo, por su presencia en mltiples fuentes ambientales y sus potenciales efectos en la salud humana, surge la necesidad de establecer la prevalencia de concentraciones de mercurio y plomo en poblacin general de Bogot, posibles efectos en salud y relacin con zonas de exposicin ambiental. Como resultados preliminares se encontr individuos con mercurio en alguno de los biomarcadores: 99,2 % (n = 398), con plomo en sangre: 96,3 % (n = 386); Los hallazgos clnicos son inespecficos, las zonas de exposicin no parecen relacionarse con las concentraciones encontradas.

  • Antecedentes y origen

    Los impactos en salud por exposicin aguda y crnica a sustancias qumicas han sido ampliamente estudiados en el mbito laboral; sin embargo la relacin de dichos impactos respecto de la exposicin a sustancias qumicas peligrosas a bajas dosis por tiempos prolongados a travs del ambiente cotidiano contina siendo un tema de inters en salud pblica, ms an cuando se observa un incremento importante en las enfermedades crnicas que afectan a la poblacin y cuyos orgenes, en mltiples oportunidades, continan siendo un interrogante sin resolver. Dentro del grupo de sustancias qumicas que preocupa por la posibilidad de estar presentes en el ambiente debido a su naturaleza, a su amplio uso industrial y la posibilidad de entrar en contacto con alimentos, agua, aire y productos de uso cotidiano para los seres humanos, estn los metales pesados. Los metales pesados son un tema de preocupacin en Salud Pblica por su toxicidad aguda y crnica adems de la amplia variedad de fuentes de exposicin ambiental; las cuales pueden ser de origen natural o antrpico. Entre los metales pesados que generan ms intranquilidad por su posibilidad de interactuar con el hombre, al no cumplir funcin alguna conocida en el organismo humano resultando txicos an en dosis mnimas con neurotoxicidad comprobada, estn el plomo y el mercurio Algunos pases realizan esfuerzos para establecer concentraciones de ciertas sustancias en el organismo de los seres humanos debidas a la exposicin ambiental, tratando de establecer hasta donde estas concentraciones pueden ser consideradas normales o seguras para la salud de la poblacin general. En Bogot, durante el periodo 2009 2011 la Secretara Distrital de Salud (SDS) con apoyo de los

  • Hospitales de Usme y Vista Hermosa realiz investigaciones exploratorias frente a la determinacin de mercurio a travs de marcadores biolgicos en usuarios de acueductos comunitarios de las localidades de Ciudad Bolvar y Usme en los cuales se ha encontrado la presencia intermitente de mercurio en niveles por encima de los establecidos como mximos permisibles para consumo humano segn la resolucin 2115 de 2007. Resultados de los estudios realizados no fueron concluyentes frente a establecer una relacin directa entre la presencia intermitente del mercurio en el agua, la presencia de mercurio en marcadores biolgicos de la poblacin estudiada y los posibles impactos en la salud. Sin embargo se prende una alarma frente a la necesidad de identificar fuentes de exposicin ambiental al mercurio, establecer impactos en la salud de la poblacin y evaluar si los niveles de mercurio encontrados en los participantes de los estudios realizados responden a una problemtica de la zona o si estos niveles son los normales comparados con la poblacin general de la ciudad. Ante estos hallazgos se inici un trabajo articulado entre la SDS, Instituto Nacional de Salud, Hospital de Vista Hermosa, Universidad de los y otras entidades como la SDA. Destacando que la financiacin de este proyecto es de la SDS y junto con el Hospital Vista Hermosa es el ejecutor, las dems entidades han sido apoyo para la obtencin de informacin y/o asesora tcnica.

    La asociacin

    La SDS es la entidad que otorga los recursos financieros para la ejecucin del estudio al Hospital Vista Hermosa y realiza el acompaamiento tcnico junto con la Universidad de los Andes y el Instituto Nacional de Salud. La Universidad de los Andes y la SDS actualmente tienen un convenio interinstitucional lo cual ha permitido tener el apoyo tcnico permanente por parte de esta entidad. Se ha podido tener un trabajo intersectorial en el desarrollo del estudio y con la posibilidad de generar nuevos estudios

  • en donde se involucren otras entidades ya sea de forma econmica o por medio de sus actividades propias con el fin de obtener recursos departamentales y no solo distritales.

    Visibilidad del proceso

    - La informacin de los resultados preliminares del estudio se podr consultar en la revista de salud pblica de la Universidad Nacional. Ya que fue aceptado un artculo en la categora de avance el cual ser publicado prximamente. Adems se gener un artculo con la informacin que se tena del estudio al mes de mayo para participar como ponencia en el Congreso de Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Publica el cual se puede consultar en la pgina web de este congreso en el libro de memorias. Los artculos generados fueron construidos con las principales entidades involucradas en el estudio.

    Lecciones aprendidas

    - Actualmente se est realizando la exploracin de los resultados obtenidos y la construccin de las conclusiones, por lo que lo no se puede dar respuesta a este tem.

    Transferencia

    Se podra aportar la experiencia tcnica adquirida en la ejecucin del estudio y los instrumentos y formatos diseados. Esta experiencia se realiz debido a la experiencia obtenida a nivel local en Ciudad Bolvar durante el 2010 - 2011, el Instituto Nacional de Salud ha referido la necesidad de realizar este tipo de estudios a nivel nacional

    Duracin

    Escriba la fecha de inicio y de terminacin (si ya termin). La fecha de inicio del estudio es febrero de 2012 y no se ha terminado.

    Presupuesto

    El aporte financiero para la ejecucin de este estudio ha sido otorgado por la SDS el cual es aproximado de $ 234,863.64. Los aportes de la Universidad de los Andes y del Instituto Nacional de salud ha sido el recurso humano que aprestado apoyo tcnico en la

  • ejecucin del proyecto el cual puede tener un costo aproximado de $ 10,192.98.

    Archivo

    Esta experiencia se present en el IV congreso Colombiano y conferencia internacional de calidad de aires y salud pblica, se realiz un artculo con los resultados preliminares para la revista de salud pblica de la Universidad Nacional y se participara en el 8 congreso de salud pblica organizado por la Universidad de Antioquia

    Nombre de la(s) persona(s) de contacto principal

    1. Yady Cristina Gonzlez lvarez. 2. Diana Mara Prez Castiblanco.

    Cargo de la(s) persona(s) de contacto principal e institucin/organizacin

    1. Profesional Especializada - rea de Vigilancia en Salud Pblica -Direccin de Salud Pblica- Secretara Distrital de Salud. 2. Profesional Especializada - rea de Vigilancia Sanitaria -Salud Pblica - Hospital Vista Hermosa.

    Email(s) de contacto

    1. [email protected] 2. [email protected]