3
172 Med Clin (Barc) 2003;120(5):172-4 48.652 Correspondencia: Dr. L. Serra Majem. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Centro de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Apdo. de Correos 550. 35080 Las Palmas de Gran Canaria. España. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 30-5-2002; aceptado para su publicación el 31-10-2002. FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Recientemente el pro- grama para la detección de la hipercolesterole- mia en adultos de EE.UU. (ATP III) ha publi- cado los criterios diagnósticos del síndrome metabólico. Se presenta su prevalencia en la población canaria. SUJETOS Y MÉTODO: Se seleccionó a 578 adultos que participaron en la Encuesta Nutricional de Canarias (ENCA 1997-1998). El síndrome metabólico se define como la presencia de tres o más criterios. RESULTADOS: Tres de cada 4 individuos cumplí- an algún criterio. En los varones predominó la hipertrigliceridemia, hipertensión e hipergluce- mia, y en las mujeres, la obesidad abdominal y una concentración baja de colesterol HDL. La prevalencia global del síndrome fue del 24,4% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 19,6- 29,8), aumentando con la edad y disminuyen- do con el nivel de estudios. CONCLUSIONES: La prevalencia del síndrome me- tabólico en la ENCA es alta, similar a la en- contrada en EE.UU. (21,8%). Palabras clave: Síndrome X metabólico. Obesidad. Hiperglucemia. Hipertensión. Hiperlipidemia. Estudios epidemiológicos. España. Prevalence of the metabolic syndrome in the population of Canary Islands, Spain BACKGROUND AND OBJECTIVE: The program for the detection of high blood cholesterol in adults (ATP III) has recently published diagnostic cri- teria for the metabolic syndrome. Its prevalen- ce in the Canarian population is reported here. SUBJECTS AND METHOD: 578 adults, who partici- pated in the Nutritional Survey of the Canary Islands (ENCA 1997-1998) were selected. Metabolic syndrome was defined as the pre- sence of 3 or more criteria. RESULTS: Three out of every four individuals ful- filled at least one of the criteria. In men, hy- pertriglyceridemia, hypertension and hypergly- cemia predominated. In women, abdominal obesity and low HDL-cholesterol were more common. The global prevalence of the syndro- me was 24.4% (95%CI: 19.6-29.8), increa- sing with age and decreasing with the educa- tional level. CONCLUSIONES: The prevalence of the metabolic syndrome among adults from the Nutritional Survey of the Canary Islands is high and simi- lar to that observed in the USA (21.8%). Key words: Metabolic syndrome X. Obesity. Hyperglycemia. Hypertension. Hyperlipidemia. Epidemiologic studies. Spain. Las enfermedades cardiovasculares cau- san cada año la muerte de más de 130.000 personas en España 1 . Para su prevención es fundamental tratar ade- cuadamente sus factores de riesgo. Recientemente se ha publicado el tercer informe del programa norteamericano para la detección, evaluación y tratamien- to de la hipercolesterolemia en adultos (ATP III) 2 . En él se reconoce la importan- cia creciente de la modificación de los factores de riesgo de enfermedad coro- naria, destacando el llamado «síndrome metabólico». La descripción de este síndrome ha evolu- cionado con el tiempo, y actualmente se considera como la agrupación de resisten- cia a la insulina e hiperinsulinemia, aso- ciada frecuentemente con dislipemia (per- fil lipídico aterogénico: hipertrigliceridemia con disminución del colesterol ligado a li- poproteínas de alta densidad [cHDL]), hi- pertensión esencial, obesidad de tipo an- droide o central (visceral) e intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus no insulino- dependiente. También se ha encontrado en el síndrome metabólico una frecuencia mayor de anomalías en la coagulación (aumento del fibrinógeno y del inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1), hi- peruricemia y microalbuminuria 3 . Un trabajo reciente con datos del estudio Third National Health and Nutrition Exa- mination Survey (NHANES III) realizado en EE.UU. encontró una prevalencia del síndrome metabólico del 21,8%, que va- riaba entre el 6,7% en el grupo de edad comprendida entre 20 y 29 años hasta el 43,5% en los de 60 a 69 años 4 . No obs- tante, se desconoce cuál es su prevalen- cia en nuestro entorno, aunque son nu- merosos los estudios que describen la prevalencia de los distintos criterios que lo componen, si bien los puntos de corte son diferentes 5 . El objetivo de este trabajo es describir la prevalencia del síndrome metabólico en una muestra poblacional representativa de la población general de la Comunidad Canaria. Sujetos y método Para la Encuesta Nutricional de Canarias (ENCA 1997-1998) se escogió una muestra representativa de la población canaria de 6 a 75 años. En primer lu- gar se seleccionó una muestra aleatoria de 32 muni- cipios de las 7 islas, y a continuación se seleccionó, de manera proporcional al tamaño del municipio, a los individuos que debían conformar la muestra. El tamaño de ésta debía garantizar un mínimo de 100 individuos para cada grupo de edad y sexo, así como la representatividad de todas las islas. La muestra de- finitiva fue de 2.600 personas. Finalmente participa- ron 1.747 individuos (67,2% de la muestra original), muestra que era representativa de la población cana- ria global, para 8 grupos de edad y por sexo, por cla- se social y por islas. La encuesta consistió en dos en- trevistas individuales con preguntas sobre variables dietéticas, hábitos de vida y estado de salud. Se reco- gieron además mediciones antropométricas y de la presión arterial 6 . El estudio contó con la aprobación previa del Comité de Ética del Servicio Canario de Sa- lud, respetándose las medidas de confidencialidad de datos estipuladas por la ley. Los participantes reci- bieron previamente a su entrevista una carta del Ser- vicio Canario de Salud donde se informaba de las ca- racterísticas y objetivos del estudio y se solicitaba su colaboración voluntaria. Antes de empezar la entre- vista se pidió la firma de un consentimiento informa- do. En el caso de los menores de edad, la entrevista se realizó con el consentimiento de los padres o tuto- res. Los entrevistadores eran profesionales sanitarios (dietistas, nutricionistas, diplomados en enfermería o licenciados en medicina) debidamente formados, cuya fotografía e identificación se incluía en la carta informativa. Se invitó a los participantes de las entre- vistas domiciliarias a realizarse una extracción san- guínea para determinar los parámetros bioquímicos. Un 44,8% de los individuos acudió a la fase de ex- tracción sanguínea. Los participantes en esta fase han sido comparados con los individuos que no parti- ciparon en la misma respecto a variables sociodemo- gráficas, de estilo de vida y dietéticas. Se encontró que los participantes pertenecían a un grupo de edad ligeramente mayor (el estrato infrarrepresentado es el de 25-34 años); se consideraban con más frecuencia obesos o con sobrepeso; los mayores de 60 años que participaban puntuaban su estado de salud con ma- yor nivel que los que no participaban, y los ex fumadores que participaban lo eran desde hace más meses que los ex fumadores que no participan 7 . Res- pecto a la ingestión de nutrientes, los individuos que acudieron a la fase bioquímica ingerían cantidades su- periores de proteínas, colesterol, alcohol, algunas vita- minas (vitaminas A, B 2 y B 6 ) y algunos minerales (cal- cio, magnesio y fósforo), respecto a los individuos que no se presentaron (datos no publicados). De acuerdo con la definición de la ATP III, presenta- ban el síndrome metabólico aquellos individuos que cumplían tres o más de los criterios mencionados a continuación: 1. Obesidad abdominal: circunferencia de cintura en el varón superior a 102 cm, y en la mujer mayor de 88 cm. Las circunferencias se midieron estando el in- dividuo de pie, tomando como referencia la mitad de la distancia entre el margen costal inferior y la cresta ilíaca, con cinta métrica inextensible. El porcentaje de datos perdidos para esta variable fue del 2,8%. 2. Hipertrigliceridemia: concentración de triglicéridos en suero igual o mayor de 150 mg/dl. El porcentaje de datos perdidos para esta variable fue del 1,2%. 3. Concentración baja de cHDL: cHDL en suero infe- rior a 40 mg/dl en el varón y a 50 mg/dl en la mujer. Todos los parámetros lipídicos se determinaron me- diante química seca y espectrofotometría. El porcenta- je de datos perdidos para esta variable fue del 1,3%. 4. Hipertensión arterial: presión arterial sistólica de 130 mmHg o más y/o presión arterial diastólica igual ORIGINAL BREVE Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria Eva Elisa Álvarez León a , Lourdes Ribas Barba b y Lluís Serra Majem b,c a Departamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología. Universidad Miguel Hernández de Elche. Alicante. b Centro de Investigación en Nutrición Comunitaria. Parque Científico de Barcelona. Barcelona. c Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Centro de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España.

Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria

  • Upload
    lluis

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria

172 Med Clin (Barc) 2003;120(5):172-4

48.652

Correspondencia: Dr. L. Serra Majem.Departamento de Medicina Preventiva y SaludPública. Centro de Ciencias de la Salud.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.Apdo. de Correos 550. 35080 Las Palmasde Gran Canaria. España.Correo electrónico: [email protected]

Recibido el 30-5-2002; aceptado para su publicaciónel 31-10-2002.

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: Recientemente el pro-grama para la detección de la hipercolesterole-mia en adultos de EE.UU. (ATP III) ha publi-cado los criterios diagnósticos del síndromemetabólico. Se presenta su prevalencia en lapoblación canaria.SUJETOS Y MÉTODO: Se seleccionó a 578 adultosque participaron en la Encuesta Nutricional deCanarias (ENCA 1997-1998). El síndromemetabólico se define como la presencia detres o más criterios.RESULTADOS: Tres de cada 4 individuos cumplí-an algún criterio. En los varones predominó lahipertrigliceridemia, hipertensión e hipergluce-mia, y en las mujeres, la obesidad abdominal yuna concentración baja de colesterol HDL. Laprevalencia global del síndrome fue del 24,4%(intervalo de confianza [IC] del 95%, 19,6-29,8), aumentando con la edad y disminuyen-do con el nivel de estudios.CONCLUSIONES: La prevalencia del síndrome me-tabólico en la ENCA es alta, similar a la en-contrada en EE.UU. (21,8%).

Palabras clave: Síndrome X metabólico.Obesidad. Hiperglucemia. Hipertensión.Hiperlipidemia. Estudios epidemiológicos.España.

Prevalence of the metabolic syndrome inthe population of Canary Islands, Spain

BACKGROUND AND OBJECTIVE: The program for thedetection of high blood cholesterol in adults(ATP III) has recently published diagnostic cri-teria for the metabolic syndrome. Its prevalen-ce in the Canarian population is reported here.SUBJECTS AND METHOD: 578 adults, who partici-pated in the Nutritional Survey of the CanaryIslands (ENCA 1997-1998) were selected.Metabolic syndrome was defined as the pre-sence of 3 or more criteria.RESULTS: Three out of every four individuals ful-filled at least one of the criteria. In men, hy-pertriglyceridemia, hypertension and hypergly-cemia predominated. In women, abdominalobesity and low HDL-cholesterol were morecommon. The global prevalence of the syndro-me was 24.4% (95%CI: 19.6-29.8), increa-sing with age and decreasing with the educa-tional level.CONCLUSIONES: The prevalence of the metabolicsyndrome among adults from the NutritionalSurvey of the Canary Islands is high and simi-lar to that observed in the USA (21.8%).

Key words: Metabolic syndrome X. Obesity.Hyperglycemia. Hypertension. Hyperlipidemia.Epidemiologic studies. Spain.

Las enfermedades cardiovasculares cau-san cada año la muerte de más de130.000 personas en España1. Para suprevención es fundamental tratar ade-cuadamente sus factores de riesgo.Recientemente se ha publicado el tercerinforme del programa norteamericanopara la detección, evaluación y tratamien-to de la hipercolesterolemia en adultos(ATP III)2. En él se reconoce la importan-cia creciente de la modificación de losfactores de riesgo de enfermedad coro-naria, destacando el llamado «síndromemetabólico».La descripción de este síndrome ha evolu-cionado con el tiempo, y actualmente seconsidera como la agrupación de resisten-cia a la insulina e hiperinsulinemia, aso-ciada frecuentemente con dislipemia (per-fil lipídico aterogénico: hipertrigliceridemiacon disminución del colesterol ligado a li-poproteínas de alta densidad [cHDL]), hi-pertensión esencial, obesidad de tipo an-droide o central (visceral) e intolerancia ala glucosa o diabetes mellitus no insulino-dependiente. También se ha encontradoen el síndrome metabólico una frecuenciamayor de anomalías en la coagulación(aumento del fibrinógeno y del inhibidordel activador del plasminógeno tipo 1), hi-peruricemia y microalbuminuria3.Un trabajo reciente con datos del estudioThird National Health and Nutrition Exa-mination Survey (NHANES III) realizadoen EE.UU. encontró una prevalencia delsíndrome metabólico del 21,8%, que va-riaba entre el 6,7% en el grupo de edadcomprendida entre 20 y 29 años hasta el43,5% en los de 60 a 69 años4. No obs-tante, se desconoce cuál es su prevalen-cia en nuestro entorno, aunque son nu-merosos los estudios que describen laprevalencia de los distintos criterios quelo componen, si bien los puntos de corteson diferentes5. El objetivo de este trabajoes describir la prevalencia del síndromemetabólico en una muestra poblacionalrepresentativa de la población general dela Comunidad Canaria.

Sujetos y métodoPara la Encuesta Nutricional de Canarias (ENCA1997-1998) se escogió una muestra representativade la población canaria de 6 a 75 años. En primer lu-gar se seleccionó una muestra aleatoria de 32 muni-cipios de las 7 islas, y a continuación se seleccionó,

de manera proporcional al tamaño del municipio, alos individuos que debían conformar la muestra. Eltamaño de ésta debía garantizar un mínimo de 100individuos para cada grupo de edad y sexo, así comola representatividad de todas las islas. La muestra de-finitiva fue de 2.600 personas. Finalmente participa-ron 1.747 individuos (67,2% de la muestra original),muestra que era representativa de la población cana-ria global, para 8 grupos de edad y por sexo, por cla-se social y por islas. La encuesta consistió en dos en-trevistas individuales con preguntas sobre variablesdietéticas, hábitos de vida y estado de salud. Se reco-gieron además mediciones antropométricas y de lapresión arterial6. El estudio contó con la aprobaciónprevia del Comité de Ética del Servicio Canario de Sa-lud, respetándose las medidas de confidencialidadde datos estipuladas por la ley. Los participantes reci-bieron previamente a su entrevista una carta del Ser-vicio Canario de Salud donde se informaba de las ca-racterísticas y objetivos del estudio y se solicitaba sucolaboración voluntaria. Antes de empezar la entre-vista se pidió la firma de un consentimiento informa-do. En el caso de los menores de edad, la entrevistase realizó con el consentimiento de los padres o tuto-res. Los entrevistadores eran profesionales sanitarios(dietistas, nutricionistas, diplomados en enfermería olicenciados en medicina) debidamente formados,cuya fotografía e identificación se incluía en la cartainformativa. Se invitó a los participantes de las entre-vistas domiciliarias a realizarse una extracción san-guínea para determinar los parámetros bioquímicos.Un 44,8% de los individuos acudió a la fase de ex-tracción sanguínea. Los participantes en esta fasehan sido comparados con los individuos que no parti-ciparon en la misma respecto a variables sociodemo-gráficas, de estilo de vida y dietéticas. Se encontróque los participantes pertenecían a un grupo de edadligeramente mayor (el estrato infrarrepresentado es elde 25-34 años); se consideraban con más frecuenciaobesos o con sobrepeso; los mayores de 60 años queparticipaban puntuaban su estado de salud con ma-yor nivel que los que no participaban, y los exfumadores que participaban lo eran desde hace másmeses que los ex fumadores que no participan7. Res-pecto a la ingestión de nutrientes, los individuos queacudieron a la fase bioquímica ingerían cantidades su-periores de proteínas, colesterol, alcohol, algunas vita-minas (vitaminas A, B2 y B6) y algunos minerales (cal-cio, magnesio y fósforo), respecto a los individuos queno se presentaron (datos no publicados).De acuerdo con la definición de la ATP III, presenta-ban el síndrome metabólico aquellos individuos quecumplían tres o más de los criterios mencionados acontinuación:

1. Obesidad abdominal: circunferencia de cintura enel varón superior a 102 cm, y en la mujer mayor de88 cm. Las circunferencias se midieron estando el in-dividuo de pie, tomando como referencia la mitad dela distancia entre el margen costal inferior y la crestailíaca, con cinta métrica inextensible. El porcentaje dedatos perdidos para esta variable fue del 2,8%.2. Hipertrigliceridemia: concentración de triglicéridosen suero igual o mayor de 150 mg/dl. El porcentajede datos perdidos para esta variable fue del 1,2%.3. Concentración baja de cHDL: cHDL en suero infe-rior a 40 mg/dl en el varón y a 50 mg/dl en la mujer.Todos los parámetros lipídicos se determinaron me-diante química seca y espectrofotometría. El porcenta-je de datos perdidos para esta variable fue del 1,3%.4. Hipertensión arterial: presión arterial sistólica de130 mmHg o más y/o presión arterial diastólica igual

ORIGINAL BREVE

Prevalencia del síndrome metabólicoen la población de la Comunidad Canaria

Eva Elisa Álvarez Leóna, Lourdes Ribas Barbab y Lluís Serra Majemb,c

aDepartamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología. Universidad MiguelHernández de Elche. Alicante.bCentro de Investigación en Nutrición Comunitaria. Parque Científico de Barcelona. Barcelona.cDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Centro de Ciencias de la Salud.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España.

Page 2: Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria

o superior a 85 mmHg. La medida de la presión arte-rial se llevó a cabo con un aparato de lectura auto-matizada, midiéndose en el brazo dominante con elindividuo en sedestación, separando la primera y lasegunda medición por un intervalo de 10 min; se re-gistró el valor medio de ambas cifras. También seconsideró hipertenso a aquel participante que estabaen ese momento en tratamiento médico con fárma-cos antihipertensivos. El porcentaje de datos perdi-dos para esta variable fue del 2,3%.5. Hiperglucemia en ayunas: glucosa de 110 mg/dl osuperior. La determinación de la glucosa se realizóestando el individuo en ayunas de 12 h. Este pará-metro también se determinó mediante química seca.Asimismo se consideró diabético a aquel participanteque estaba en ese momento en tratamiento médicocon fármacos antidiabéticos (insulina o antidiabéticosorales). El porcentaje de datos perdidos para esta va-riable fue del 1,2%.La metodología específica de estas mediciones hasido referida en anteriores publicaciones8,9.Se calculó la prevalencia del síndrome metabólico enlos 578 individuos mayores de 18 años que participa-ron en la fase bioquímica y de los que se obtuvo in-

formación para todos los parámetros. Las prevalen-cias se detallan por sexo, edad y otras variables so-ciodemográficas. Se calcularon los intervalos de con-fianza (IC) para muestreos por conglomerados ycontando con un efecto del diseño de 2 (habitual enestudios nutricionales).

Resultados

La prevalencia de cada uno de los crite-rios del síndrome metabólico se detalla enla tabla 1. Al comparar la prevalencia decada uno de los criterios respecto al sexose encontró que en los varones era másfrecuente la presencia de hipertrigliceri-demia, hipertensión arterial (medida); ehiperglucemia (ambos criterios). En cam-bio, en las mujeres predominaron la obe-sidad abdominal y las bajas concentracio-

nes de cHDL. Todas estas diferenciasfueron estadísticamente significativas (p <0,05), excepto la hiperglucemia (p =0,08) y la obesidad abdominal (p = 0,07).Respecto a la prevalencia de cada crite-rio por grupos de edad, se observa queen los grupos más jóvenes los criteriosmás prevalentes son una concentraciónbaja de cHDL y la hipertensión arterial,mientras que en los grupos de mayoredad los que predominan son la hiper-tensión arterial y la obesidad abdominal.La prevalencia de una o más de las anomalías que configuran el síndromemetabólico se indica en la tabla 2, deta-llándose por diferentes variables sociode-mográficas. El síndrome metabólico estápresente en el 24,4% de los participantesen el estudio, con un IC del 95% de 19,6a 29,8. La prevalencia por sexos es muysimilar; el 24,5% de los varones lo pre-sentan (IC del 95%; 17,4-33,2) y en lasmujeres el 24,3% (IC del 95%, 18,1-31,7). Se observa un llamativo aumentodel síndrome con la edad. En el grupo deedad de 18 a 44 años, la prevalencia esdel 10,1% (IC del 95%, 5,9-16,5) mien-tras que en el grupo de 45 a 74 años escasi 4 veces superior, esto es del 38,5%(IC del 95%, 30,7-46,9). Este síndromepresenta una relación inversa con el nivelde estudios, disminuyendo desde el40,3% presente en el nivel de estudiosmás bajo hasta un 6% en el nivel de estudios superior. Esta variable presen-tó una prueba de tendencia significativa(χ2 = 7,51; p < 0,05).

ÁLVAREZ LEÓN EE, ET AL. PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD CANARIA

Med Clin (Barc) 2003;120(5):172-4 173

TABLA 1

Prevalencia de cada criterio del síndrome metabólico. Estudio ENCA 1997-1998

Criterio TamañoVarones Mujeres Total[n (%)] [n (%)] [n (%)]

Obesidad abdominalCircunferencia cintura > 102 cm (V); > 88 cm (M) 585 76 (30,5) 127 (37,8) 203 (34,7)

HipertrigliceridemiaTriglicéridos ≥ 150 mg/dl 595 80 (31,1) 74 (21,9) 154 (25,9)

cHDL disminuidocHDL < 40 mg/dl (V); < 50 mg/dl (M) 594 68 (26,5) 136 (40,4) 204 (34,3)

Hipertensión arterialPAS ≥ 130 mmHg; PAD ≥ 85 mmHg 585 157 (63,1) 129 (38,4) 286 (48,9)Toma de medicación antihipertensiva 602 24 (9,3) 47 (13,6) 71 (11,8)Ambos 588 161 (64,1) 134 (39,8) 295 (50,2)

HiperglucemiaGlucemia ≥ 110 mg/dl 595 31 (12,1) 32 (9,5) 63 (10,6)Toma de medicación antidiabética* 602 13 (5,1) 12 (3,5) 25 (4,2)Ambos 595 37 (14,4) 33 (9,8) 70 (11,8)

cHDL: colesterol sérico ligado a lipoproteínas de alta densidad; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; C: varones; M: mujeres. *Medicación antidiabética: insulina o hipoglucemiantes orales.

TABLA 2

Prevalencia de uno o más criterios del síndrome metabólico. Estudio ENCA 1997-1998

1 2 3 4 5 ≥ 3 χ2 (p)*Variable Tamaño[%] [%] [%] [%] [%] [% (IC del 95%)]

Total 578 29,9 21,3 15,7 6,4 2,2 24,4 (19,6-29,8)Sexo

Varón 249 34,1 24,1 15,3 7,6 1,6 24,5 (17,4-33,2)Mujer 329 26,7 19,1 16,1 5,5 2,7 24,3 (18,1-31,7)

Edad (años)18-24 64 37,5 7,8 3,1 0 0 3,1 (0,2-18,0)25-34 95 47,4 9,5 6,3 3,2 0 9,5 (3,3-22,4)35-44 127 29,9 22,8 10,2 3,9 0 14,2 (7,1-25,7)45-54 108 29,6 20,4 21,3 6,5 0 27,8 (16,9-41,9)55-64 106 20,8 29,2 25,5 12,3 5,7 43,4 (30,1-57,6)65-74 78 15,4 34,6 25,6 11,5 9,0 46,2 (30,4-62,6) NS

Estado civilCasado/pareja 380 28,7 22,6 20,0 7,9 3,2 31,1 (24,7-38,2)Soltero 144 34,0 15,3 6,3 2,8 0 9,0 (3,9-18,7)Otros 54 27,8 27,8 11,1 5,6 1,9 18,5 (7,0-38,7)

Nivel de estudiosInfantil primarios 206 23,3 27,2 26,2 9,2 4,9 40,3 (30,9-50,4)Primarios 151 28,5 21,2 9,9 7,3 0,7 17,9 (10,3-28,8)Secundarios 140 37,1 16,4 12,1 3,6 1,4 17,1 (9,5-28,4)Universitarios 78 37,2 15,4 5,1 2,6 0 7,7 (2,0-22,0) 7,51 (p < 0,05)

Situación laboralTrabaja 259 33,2 21,6 12,4 4,2 0,4 17,0 (11,2-24,8)Ama de casa 139 22,3 18,0 27,3 10,1 5,8 43,2 (31,5-55,6)Parado 49 46,9 14,3 6,1 4,1 0 10,2 (2,3-30,5)Jubilado/incapacitado 77 18,2 36,4 19,5 13,0 5,2 37,7 (23,1-54,7)Otros 51 35,3 11,8 3,9 0 0 3,9 (0,2-21,9)

Clase socialBaja 292 30,5 20,2 16,4 7,2 2,4 26,0 (19,3-34,1)Media 160 25,0 23,1 17,5 6,9 3,1 27,5 (18,4-38,8)Alta 73 35,6 20,5 6,8 2,7 1,4 11,0 (3,6-26,7) NS

*χ2 (p): prueba de la χ2 para la tendencia. NS: no significativo; IC: intervalo de confianza.

Page 3: Prevalencia del síndrome metabólico en la población de la Comunidad Canaria

Discusión

La variabilidad de los criterios diagnósti-cos del síndrome metabólico (o síndromeX) ha hecho difícil obtener datos sobre suprevalencia en una muestra representati-va de la población general. No obstante,son numerosos los estudios publicadosque describen la frecuencia de alguno delos criterios de este síndrome en nuestropaís, aunque hasta el momento no se ha-bía comunicado la prevalencia del sín-drome en población española utilizandolos criterios de la ATP III. Sin duda, unade las mayores limitaciones de estos yotros criterios es la dificultad de medir deforma fidedigna la resistencia a la insu-lina10.Los criterios desarrollados por la ATP IIIpermiten un diagnóstico relativamentesencillo, al alcance tanto de profesionalesde atención primaria como de la especiali-zada, y a su vez deberían incorporarse enla metodología de los estudios epidemioló-gicos descriptivos en España con objetode permitir una mejor comparación.La prevalencia del síndrome metabólicoen el estudio ENCA es alta, y similar a laencontrada en EE.UU. (21,8%). Tal como se ha publicado anteriormente, la preva-

lencia en la población canaria de las en-fermedades crónicas que lo constituyenes especialmente elevada, por lo que no es de extrañar que este síndrome sea tanfrecuente y que a su vez la mortalidadpor cardiopatía isquémica sea en Cana-rias la más alta de España6,8.Su correcto diagnóstico y tratamiento po-dría ser importante para disminuir la inci-dencia de enfermedad coronaria ennuestro contexto. La difusión de esta listade criterios permitiría la identificación dela población de riesgo de un modo relati-vamente sencillo y económico, aunquesería necesario que las actividades decribado estuvieran siempre acompaña-das de políticas comunitarias de preven-ción primaria frente a estos factores deriesgo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Boix R, Medrano MJ, Almazán J. Actualizaciónde la mortalidad por enfermedades cardiovascu-lares arterioscleróticas: enfermedad cerebrovas-cular y enfermedad isquémica del corazón. BolEpidemiol Semanal 2000;8:149-53.

2. National Institutes of Health. Third Report of theNational Cholesterol Education Program ExpertPanel on Detection, Evaluation, and Treatmentof High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treat-ment Panel III). Bethseda, Md: National Institu-tes of Health, 2001.

3. Timar O, Sestier F, Levy E. Metabolic syndromeX: a review. Can J Cardiol 2000;16:779-89.

4. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of themetabolic syndrome among US adults: findingsfrom the third National Health and Nutrition Exa-mination Survey. JAMA 2002;287:356-9.

5. Guallar-Castillón P, Banegas Banegas JR, Garcíade Yebenes MJ, Gutiérrez-Fisac JL, López Gar-cía E, Rodríguez-Artalejo F. Asociación de la en-fermedad cardiovascular con el sobrepeso y laobesidad en España Med Clin (Barc) 2002:118:616-8.

6. Serra Majem L, Navarro Rodríguez MC, LaínezSevillano P, Ribas Barba L, en nombre del equi-po investigador ENCA (1997-98). Encuesta Nu-tricional de Canarias. Vol 2. Factores de riesgocardiovascular. Santa Cruz de Tenerife, ServicioCanario de Salud, 1999; p. 1-95. Disponible en:http://www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/1/dsc.htm

7. Álvarez León EE, Serra Majem L. ¿Lo importantees cuántos o lo importante es quiénes? Variablesrelacionadas con la participación en encuestaspoblacionales de nutrición. Gac Sanit 2000;14(Suppl 2):100.

8. Serra-Majem L, Navarro MC, Ribas L, Laínez P.Epidemiology of cardiovascular risk factors in theCanary Islands (1997-98): a crossroads betweenthe Mediterranean and Latin American models.CDV Prevention 2000;3:64-70.

9. Álvarez León EE, López Blanco F, Serra MajemL. Aspectos metodológicos de la evaluación bio-química del estado nutricional de Canarias. RevEsp Nutr Comunitaria 1998;4:261-3.

10. Ascaso JF, Romero P, Real JT, Priego A, Valde-cabres C, Carmena R. Cuantificación de insuli-norresistencia con los valores de insulina basal eíndice HOMA en una población no diabética.Med Clin (Barc) 2001;117:530-3.

ÁLVAREZ LEÓN EE, ET AL. PREVALENCIA DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD CANARIA

174 Med Clin (Barc) 2003;120(5):172-4

En el artículo «Prevalencia de seropositividad para Bartonella spp. en pacientes adictos a drogas por vía parenteral infecta-dos y no infectados por el VIH» (Med Clin [Barc] 2002;119:565-7), debe añadirse en Agradecimiento: «El estudio se realizó en parte gracias a una subvención del Plan Andaluz de Investigación (CTS 456 y una beca del Servicio Andaluz de Salud (EXP. 65/00)».

En el artículo «Brote comunitario de gastroenteritis por Campylobacter jejuny originado por el consumo de agua del sumi-nistro público» (Med Clin [Barc] 2002;119:695-8 se deslizaron dos errores:

–En la página 697, segunda línea, en lugar de «grupo de 25 a 44 años», debería decir «grupo de 5 a 24 años».–En la página 695, el cuarto autor, en lugar de «José Aramburu» debería decir «Jesús Aramburu».

FE DE ERRORES