104
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Facultad de Ciencias Agropecuarias Programa de Medicina Veterinaria DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA SEROLOGICA DE Brucella abortus, Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp Y LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE Trabajo de Grado JUAN CAMILO ÁVILA ZAMORA LUIS FERNANDO FORERO PEÑA BOGOTÁ, COLOMBIA 2012

Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis de grado para optar por el titulo de Médico Veterinario, 2013.

Citation preview

Page 1: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA SEROLOGICA DE Brucella abortus, Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp Y LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN ESTUDIANTES

DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Trabajo de Grado

JUAN CAMILO ÁVILA ZAMORA

LUIS FERNANDO FORERO PEÑA

BOGOTÁ, COLOMBIA

2012

Page 2: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Programa de Medicina Veterinaria

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA SEROLOGICA DE Brucella abortus, Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp Y LOS FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN ESTUDIANTES

DE MEDICINA VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Trabajo de Grado

JUAN CAMILO ÁVILA ZAMORA

Código: 14071076

LUIS FERNANDO FORERO PEÑA

Código: 14071002

DIRECTOR

Dr. RICARDO LEÓN VEGA ARAGÓN

BOGOTÁ, COLOMBIA

2012

Page 3: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

i

HOJA DE APROBACIÓN

DIRECTOR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Dr. Ricardo León Vega Aragón

JURADO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Dr. Nicolás Hernández Gallo

JURADO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Dr. Nelson Cifuentes Ávila

Page 4: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

ii

DIRECTIVOS

RECTOR

VICERRECTOR ACADÉMICO

VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA

DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DIRECTOR PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA

Hno. CARLOS GÓMEZ RESTREPO

Hno. FABIO HUMBERTO CORONADO PADILLA

Hno. FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO

Dr. EDUARDO ÁNGEL REYES

Hno. MANUEL CANCELADO JIMÉNEZ

Dra. CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO

Dr. JUAN FERNANDO VELA JIMÉNEZ

Page 5: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

iii

COMPROMISO

Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la doctrina católica en

asuntos de dogma y moral.

Ni la universidad, ni el director, ni el jurado calificador son responsables de las ideas

expuestas por el graduando.

Page 6: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

iv

AGRADECIMIENTOS

A nuestro director y co-director del Trabajo de Grado, doctores Ricardo León Vega y José

Luis Azumendi, por su constante orientación y apoyo durante el desarrollo del mismo y sus

aportes a nuestra formación como Médicos Veterinarios.

A los doctores Nicolás Hernández, Nelson Cifuentes y Diego Soler, por su valiosa ayuda y

orientación durante el desarrollo de este trabajo.

A la Microbióloga y Bacterióloga Luz Ángela Díaz Moyano, y a Nathalya Martínez Luna por

su constante disposición y apoyo durante el desarrollo de la toma de muestras sanguíneas

realizadas para este trabajo.

A los estudiantes que voluntariamente se presentaron y participaron en la toma de muestras

sanguíneas.

A nuestras familias por su apoyo incondicional en cada una de las fases de este trabajo.

Page 7: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

v

DEDICATORIA

Primero a Dios, por darme la salud y las fuerzas para salir adelante, el jamás rendirme, por

darme una familia que me apoya, me quiere y cree en mí.

A mis padres, Miguel Ávila y Amparo Zamora por enseñarme a que nunca debo dejar de

hacer lo que me gusta, el ser constante y no dejar de seguir mis metas así existan tropiezos

en el camino, agradezco su amor y sacrificio para que yo pueda cumplir mis sueños; a mis

hermanos Iván Andrés Ávila Zamora, Miguel Fernando Ávila Zamora y Juliana Ávila Zamora

por brindarme, además de una familia, una amistad y el orgullo de tenerlos como ejemplo

para ser una persona de bien.

A mis futuros colegas, profesores y personas que hicieron que fuera posible mi formación

como persona y como Médico Veterinario y, a mi colega y amigo Fernando Forero por su

amistad.

“La vida tiene muchos caminos y el camino más largo es el que vale la pena recorrer. “

Juan Camilo Ávila Zamora

A Dios, porque siempre habrá algo que no podremos explicar, pero que nos guía en cada

paso que damos.

A mis padres Álvaro Forero Arias e Inés Constanza Peña, quienes no solo me dieron la vida,

sino que han estado presentes en cada una de las etapas de mi crecimiento personal y

profesional, siendo un ejemplo a seguir de unión, fortaleza y constancia. A mi hermano

Andrés Julián Forero, que siempre será alguien digno de admirar.

A mi colega y amigo Juan Camilo Ávila, quien fue un constante apoyo y compañero durante

muchos procesos de esta carrera que hoy culminamos juntos.

A cada una de las personas que han estado presentes durante mi vida, pues sin ellos no

sería quien soy.

“Si la felicidad se encuentra por un segundo cada mil años, entonces habrá valido la pena

vivir.”

Luis Fernando Forero Peña

Page 8: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

vi

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................................................................ xi

ABSTRACT ......................................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 2

Objetivo General ............................................................................................................................. 2

Objetivos Específicos ................................................................................................................... 2

1. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 3

1.1 ZOONOSIS ............................................................................................................................ 3

1.2 TOXOPLASMOSIS .............................................................................................................. 6

1.2.1 Ciclo de vida ................................................................................................................ 7

1.2.2 Factores de riesgo ...................................................................................................... 9

1.2.3 Diagnóstico ................................................................................................................ 10

1.3 BRUCELOSIS ..................................................................................................................... 10

1.3.1 Ciclo de vida .............................................................................................................. 11

1.3.2 Factores de riesgo .................................................................................................... 13

1.3.3 Diagnóstico ................................................................................................................ 14

1.4 SARCOCYSTOSIS ............................................................................................................ 15

1.4.1 Ciclo de vida .............................................................................................................. 15

1.4.2 Factores de riesgo .................................................................................................... 17

1.4.3 Diagnóstico ................................................................................................................ 18

1.5 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO ....................................................... 18

1.5.1 Rosa de Bengala ....................................................................................................... 18

1.5.2 2-Mercaptoetanol ...................................................................................................... 19

1.5.3 Prueba de ELISA ....................................................................................................... 19

1.6 SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD ................................................................................ 20

1.6.1 Sensibilidad ............................................................................................................... 20

1.6.2 Especificidad ............................................................................................................. 20

Page 9: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

vii

1.7 EPIDEMIOLOGIA SEROLOGICA ................................................................................... 21

1.8 PREVALENCIA .................................................................................................................. 21

1.9 FACTORES DE RIESGO .................................................................................................. 22

1.10 ESTUDIOS OBSERVACIONALES.................................................................................. 23

1.10.1 Tipos de estudios observacionales ..................................................................... 23

1.11 VALOR PREDICTIVO POSITIVO Y VALOR PREDICTIVO NEGATIVO ................... 24

1.12 ODDS RADIO ..................................................................................................................... 25

2. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................... 26

2.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................. 26

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................... 26

2.3 VARIABLES ........................................................................................................................ 27

2.4 ANALISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................. 27

2.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS .................................................................................. 28

2.5.1 Sujetos de estudio .................................................................................................... 28

2.5.2 Toma de muestra sanguínea.................................................................................. 28

2.5.3 Diligenciamiento de la encuesta ........................................................................... 29

2.5.4 Realización del cuadro hemático .......................................................................... 30

2.5.5 Extracción del suero ................................................................................................ 31

2.5.6 Almacenamiento de la muestra ............................................................................. 31

2.5.7 Prueba de Rosa de Bengala ................................................................................... 31

2.5.8 Prueba de 2-Mercaptoetanol .................................................................................. 32

2.5.9 Test de ELISA para detección de IgG contra Toxoplasma gondii ................ 33

2.5.10 Test de ELISA para detección de antígeno de Sarcocystis spp. .................. 34

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 35

3.1 BRUCELLA ABORTUS .................................................................................................... 35

3.1.1 Prevalencia y valores predictivos ......................................................................... 35

3.1.2 Factores de riesgo hipotéticos para Brucella abortus .................................... 37

3.2 TOXOPLASMA GONDII .................................................................................................... 38

3.2.1 Prevalencia y valores predictivos ......................................................................... 39

3.2.2 Factores de riesgo hipotéticos para Toxoplasma gondii ............................... 39

3.3 SARCOCYSTIS SPP. ........................................................................................................ 45

3.3.1 Prevalencia y valores predictivos ......................................................................... 45

Page 10: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

viii

3.3.2 Factores de riesgo hipotéticos para Sarcocystis spp. .................................... 46

4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 51

5. RECOMENDACIONES.............................................................................................................. 53

6. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 55

ANEXOS .............................................................................................................................................. 59

ANEXO A. Resultados serológicos para las pruebas de Rosa de Bengala para

Brucella abortus, test de ELISA para detección de anticuerpos IgG para Toxoplasma

gondii y test de ELISA para detección de antígeno para Sarcocystis spp. ................... 59

ANEXO B. Resultados cuadros hemáticos realizados a las muestras sanguíneas

tomadas. ......................................................................................................................................... 71

ANEXO C. Montajes placas de ELISA para Toxoplasma gondii. ...................................... 85

ANEXO D. Consentimiento informado mostrado a los estudiantes participantes. ...... 87

ANEXO E. Encuesta de recopilación de información sobre la exposición o no de los

factores de riesgo planteados en Microsoft® Access 2013. ............................................. 89

Page 11: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Tabla de contingencia construida en estudios observacionales ................................... 24

Tabla 2 Tabla de contingencia de 2x2 para la validación prueba rosa de bengala .................. 35

Tabla 3 Recopilación presencia y ausencia factores de riesgo hipotéticos para Brucella

abortus ................................................................................................................................................. 37

Tabla 4 Desviación Estándar y coeficiente de variación de los micropocillos controles del test

HUMAN TOXO ANTI-IgG .................................................................................................................. 38

Tabla 5 Tabla de contingencia de 2x2 para validación de la prueba de ELISA para

Toxoplasma gondii ............................................................................................................................. 39

Tabla 6 Tablas de contingencia y odds radio de los factores de riesgo planteados para

Toxoplasma gondii ............................................................................................................................. 40

Tabla 7 Tabla de contingencia de 2x2 para la frecuencia Siempre en el lavado de vegetales

que consume ....................................................................................................................................... 44

Tabla 8 Tabla de contingencia de 2x2 para la validación de la prueba ELISA para

Sarcocystis spp. .................................................................................................................................. 45

Tabla 9 Tablas de contingencia de 2x2 y odds radio para los factores de riesgo planteados

para Sarcocystis spp. ......................................................................................................................... 46

Tabla 10 Tablas de contingencia de 2x2 y odds radio para la frecuencia del consumo de

carne mal cocida ................................................................................................................................ 49

Tabla 11 Resultados de las pruebas serológicas para Brucella abortus, Toxoplasma gondii y

Sarcocystis spp. .................................................................................................................................. 59

Tabla 12 Resultados cuadros hemáticos........................................................................................ 71

Tabla 13 Montaje primera placa de ELISA para Toxoplasma gondii .......................................... 85

Tabla 14 Montaje segunda placa de ELISA para Toxoplasma gondii ........................................ 85

Tabla 15 Montaje tercera placa de ELISA para Toxoplasma gondii ........................................... 85

Tabla 16 Montaje cuarta placa de ELISA para Toxoplasma gondii ............................................ 86

Tabla 17 Montaje quinta placa de ELISA para Toxoplasma gondii ............................................ 86

Page 12: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Ejemplos de transmisión directa de agentes infecciosos ............................................... 5

Figura 2 Ejemplos de transmisión indirecta de agentes infecciosos ............................................ 6

Figura 3 Folleto convocatoria estudiantil ........................................................................................ 28

Figura 4 Toma de muestra sanguínea ............................................................................................ 29

Figura 5 Estudiante diligenciando la encuesta .............................................................................. 30

Figura 6 Maquina Human Count® para cuadros hemáticos........................................................ 30

Figura 7 Congelamiento de muestras ............................................................................................. 31

Figura 8 Montaje y mezcla manual de la prueba Rosa de Bengala ........................................... 32

Figura 9 Tubos de prueba de 2-mercaptoetanol encubando ...................................................... 33

Figura 10 Micropocillos de ELISA después de detener la reacción ........................................... 34

Figura 11 Frecuencia del lavado de manos después de las prácticas ...................................... 43

Figura 12 Captura de pantalla de la encuesta realizada a los estudiantes participantes. ....... 89

Page 13: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

xi

RESUMEN

Las enfermedades zoonóticas son enfermedades transmitidas entre animales

vertebrados y el humano debido al contacto directo o indirecto de las personas con los

animales, sus productos o la interacción con su ambiente. Es por esta razón que los

estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, debido a que dentro del

pensum realizan prácticas donde tienen contacto directo con animales o material biológico

potencialmente peligrosos, son una población de riesgo para el contagio de enfermedades

zoonoticas. En este estudio se determinó la prevalencia serológica de tres agentes

infecciosos zoonóticos que fueron Brucella abortus (debido a su importancia como

enfermedad de riesgo laboral), Toxoplasma gondii (debido a que se encuentra dentro de las

enfermedades zoonóticas priorizadas en el país) y Sarcocystis spp. (debido a su alta

prevalencia hallada en los estudios realizados), y los factores de riesgo asociados en esta

población. Se obtuvo como resultado una prevalencia serológica (teniendo en cuenta

verdaderos positivos y falsos negativos) de 5% para Brucella abortus hallando un solo caso

positivo en el estudio y que estadísticamente no fue significativo, aunque se encontró una

exposición importante a los factores de riesgo planteados en la literatura para este agente.

Así mismo, se halló una prevalencia serológica de 23% para Toxoplasma gondii y una

prevalencia serológica de 56% para Sarcocystis spp. lo cual permitió realizar un análisis de

los factores de riesgo planteados para estos el contagio de estos dos agentes infecciosos y

evaluados mediante el hallazgo del odds radio y que para este estudio, se observó una

relación directa entre la realización de prácticas con animales y el riesgo de contacto con

estos agentes zoonóticos. De igual manera, se realizó un asociamiento entre del lavado

adecuado de las manos y el lavado de los vegetales que se consumen, teniendo en cuenta

la importancia de realizar estas actividades con la frecuencia y la calidad del agua

adecuadas, como un factor de riesgo importante. Se encontró que el consumo de carne mal

cocida, factor importante descrito en la literatura, tiene prácticas de almacenamiento que

pueden llevar a asociarlo como un factor protector o como factor de riesgo, según sea el

caso de la realización de estas prácticas. Además, se encontró que el poseer a un perro y/o

gato de mascota no tiene relevancia de asociación con la presentación o no de

seropositividad a estos agentes. Por último, se concluye acerca de la importancia de realizar

campañas de promoción de medidas preventivas dentro de la institución educativa, así como

de realizar más estudios en diferentes poblaciones sobre Sarcocystis spp. debido a que es el

agente infeccioso con mayor prevalencia serológica hallada en este estudio, sumado al

desconocimiento general que se tiene sobre este.

Page 14: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

xii

ABSTRACT

Zoonotic diseases are diseases transmitted between vertebrate animals and man due to

direct or indirect contact of people with animals, their products or interaction with their

environment. For this reason, the students of Veterinary Medicine at the University of La

Salle, because within the curriculum practices which have made direct contact with animals

or potentially hazardous biological material, are a population at risk for transmission of

zoonotic diseases. In this study we determined the serological prevalence of three zoonotic

infectious agents were Brucella abortus (due to its importance as a business risk disease),

Toxoplasma gondii (because it lies within priority zoonotic diseases in the country) and

Sarcocystis spp. (Due to its high prevalence found in studies) and associated risk factors in

this population. The result was a serological prevalence (considering true positives and false

negatives) from 5% to Brucella abortus finding a single positive case in the study and was not

statistically significant but found significant exposure to risk factors posed in the literature for

this agent. Likewise, we found a 23% serological prevalence for Toxoplasma gondii and

serological prevalence of 56% for Sarcocystis spp. This allowed an analysis of the risk factors

for these contagion posed these two infectious agents and evaluated by finding the odds ratio

and that for this study, there was a direct relationship between the experiments with animals

and the risk of contact with these zoonotic agents. Similarly, aliasing is performed between

the proper hand washing and washing the vegetables consumed, taking into account the

importance of these activities with the frequency and suitable water quality as an important

risk factor. It was found that the consumption of undercooked meat factor described in the

literature, has storage practices that can lead to associate as a protective factor or a risk

factor, as the case of the implementation of these practices. Furthermore, we found that

owning a dog and / or pet cat has no relevance in association with the presentation or not

seropositivity to these agents. Finally, we conclude about the importance of carrying out

promotion of preventive measures within the school, as well as further studies in different

populations of Sarcocystis spp. because it is the most prevalent infectious agent serological

found in this study, coupled with general ignorance that we have about this.

Page 15: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

1

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos, dentro de su vida normal tiene la posibilidad de ser un hospedador

definitivo o intermediario de algún agente causal de una enfermedad zoonótica como lo

puede ser la brucelosis, la toxoplasmosis o la sarcocistosis; aun así, personas que tienen

contacto constante con animales o productos provenientes de animales tiene un riesgo

mayor de ser portadores de alguno de estos agentes causales debido a sus condiciones

laborales o sus actividades diarias.

Dentro del desarrollo de su carrera, los estudiantes de medicina veterinaria, realizan

prácticas estipuladas dentro del programa académico, en las cuales se tiene un contacto con

modelos animales vivos o material biológico, los cuales se consideran potencialmente

peligrosos. Esto puede originar el contagio de enfermedades de carácter zoonótico, como lo

son toxoplasmosis, sarcocistosis y brucelosis, las cuales tienen como hospederos animales

de producción (bovinos) en el caso de la Brucella abortus y animales de compañía (perros y

gatos) para Toxoplasma gondii y Sarcocystis spp; animales que se pueden ser manejados

normalmente dentro de las prácticas de la universidad y/o el entorno de los estudiantes fuera

de esta.

Considerando lo anteriormente mencionado, las probabilidades de tener contacto y adquirir

la enfermedad por parte de los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de La

Salle son altas. Por esta razón se realizó este proyecto con el objetivo de identificar los

factores de riesgo y los factores protectores presentes en los estudiantes del programa para

cada enfermedad, y la determinación de prevalencia serológica de cada uno de los agentes

causales estudiados; todo esto contrastando nuestros resultados frente a lo reportado en la

literatura y otros estudios realizados, determinando la relevancia o no, en nuestro estudio, de

cada factor estudiado. De igual manera se realizó el análisis de la relevancia del desarrollo

de prácticas estudiantiles incluidas en el pensum académico en las asignaturas de anatomía

I, semiología, ginecología y obstetricia y clínicas de grandes y pequeños animales, dentro de

la presencia de anticuerpos o antígenos en los estudiantes.

El presente estudio busca ser una base para la realización de nuevas investigación en otras

universidades que busquen reforzar la disponibilidad de datos de enfermedades zoonóticas

en poblaciones de riesgo y su estado actual y real en el país, de igual manera con este

estudio se busca que puedan realizarse campañas de prevención y concientización frente al

uso de las normas de bioseguridad y la adopción de medidas preventivas por parte de los

estudiantes.

Page 16: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

2

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la prevalencia serológica de tres agentes causales de enfermedades

zoonóticas (Brucella abortus, Toxoplasma gondii, Sarcocystis spp) en estudiantes del

programa de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle, así como la determinación

de los factores de riesgo y factores protectores presentes.

Objetivos Específicos

Determinar mediante pruebas de laboratorio la presencia de anticuerpos frente a

Brucella abortus y Toxoplasma gondii en los estudiantes.

Determinar mediante pruebas de laboratorio la presencia de antígeno de Sarcocystis

spp en los estudiantes.

Determinar las asignaturas de riesgo dentro del pensum del programa de Medicina

Veterinaria de la Universidad de La Salle en las cuales se puede presentar mayor

contacto con estas enfermedades zoonoticas, mediante el análisis de la realización o

no de prácticas universitarias dentro del desarrollo de estas.

Determinar los factores de riesgo y factores protectores presentes para el contagio de

brucelosis, toxoplasmosis y sarcocistosis, en los estudiantes de Medicina Veterinaria

de la Universidad de La Salle, mediante la aplicación de una encuesta a los

estudiantes participantes.

Determinar la relevancia de los factores de riesgo y los factores protectores

encontrados mediante el uso de medidas estadísticas y su análisis junto a la

prevalencia hallada.

Page 17: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1 ZOONOSIS

Las enfermedades zoonóticas son un grupo de enfermedades infecciosas que son

transmitidas naturalmente entre animales vertebrados y humanos. Los agentes infecciosos

involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros.

(Organización Mundial de la Salud, 2010)

La mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes en las últimas tres décadas son

zoonosis. Estas infecciones, según su ciclo, pueden ser clasificadas como sinantrópicas

cuando tienen un ciclo urbano o exoantrópicas, cuando el ciclo es selvático. Algunas

zoonosis pueden presentar ambos ciclos como por ejemplo la enfermedad de Chagas.

(Rabinowitz & Conti, 2010) (Dabanch, 2003)

Los agentes infecciosos necesitan un lugar para residir si van a sobrevivir y esparcirse en el

ambiente. Un reservorio es un objeto animado o inanimado que sirve como un hábitat de

larga duración y que se concentra en la diseminación del agente infeccioso. Los animales,

plantas, granos y agua, pueden servir de reservorio a patógenos humanos. Es necesario

tener en cuenta que un reservorio no es lo mismo que una fuente de infección. La fuente de

infección es un individuo u objeto del cual una infección es realmente adquirida. En algunos

casos, el reservorio y la fuente de infección son el mismo (como en el caso de la sífilis en

que el reservorio y la fuente de infección es el cuerpo humano) y en otros casos el reservorio

y la fuente de infección son diferentes (como en el caso del Cryptosporidium parvum en que

el reservorio puede ser el ternero y la fuente de infección es el agua) (Amundson Romich,

2008)

Los reservorios vivientes incluyen humanos, animales y artrópodos. Los humanos son el

reservorio más importante de las enfermedades infecciosas humanas. Sin embargo, los

animales silvestres y domésticos también sirven como reservorios de enfermedades

humanas. Los artrópodos, que consisten en insectos (moscas, pulgas y mosquitos),

arácnidos (garrapatas, ácaros y arañas), y crustáceos (cangrejos de mar y de rio) también

pueden transmitir enfermedades zoonóticas. Cuando los artrópodos transmiten una

enfermedad, se refiere a ellos como vectores, término que se le da a cualquier animal vivo

que transmite un agente infeccioso de un hospedador al siguiente. Los vectores se clasifican

en dos categorías (Amundson Romich, 2008):

Page 18: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

4

Vectores biológicos: Aquellos vectores que participan activamente en el ciclo de vida

del patógeno.

Vectores Mecánicos: Aquellos vectores que no son necesarios en el ciclo de vida del

patógeno y que son participantes pasivos en la transmisión de la enfermedad.

En los reservorios no vivientes se incluyen el aire, suelo, polvo, comida, leche, agua y

fómites (objetos que son capaces de transferir organismos infecciosos). El contacto directo

con un organismo zoonótico por vía de un reservorio no viviente puede transmitir la

enfermedad del animal al humano, por ejemplo la transmisión de endosporas de Bacillus

anthracis por medio de aire contaminado. (Amundson Romich, 2008)

La transmisión de organismos zoonóticos puede ocurrir a través de la piel y las membranas

mucosas por vía de mordiscos, rasguños u otros tipos de contactos directos con animales; a

través de contacto con tejidos del animal, saliva, orina y otras secreciones corporales; por

ingestión de comida, bebidas o materiales del ambiente compartido contaminados por heces

fecales; por inhalación de aerosoles o partículas provenientes de animales infectados; y a

través de artrópodos y otros vectores invertebrados. Las zoonosis pueden infectar a

personas saludables, pero la mayoría de los riesgos de enfermedad son para personas

inmunocomprometidas, ancianos, neonatos y mujeres embarazadas. (Mani & Maguire, 2009)

El mayor riesgo para la transmisión de las enfermedades zoonóticas ocurre en la interacción

humano-animal que puede ser por una exposición directa o indirecta del humano con el

animal, sus productos y/o su ambiente. Más del 60% de los nuevos agentes infecciosos

identificados que han afectado a las personas durante las últimas décadas han sido

causados por patógenos originados por animales o productos animales. (Organización

Mundial de la Salud, 2010)

La transmisión de un agente infeccioso puede clasificarse como transmisión directa (Figura

1) y transmisión indirecta (Figura 2). La transmisión directa es en la que la transmisión del

agente infeccioso del reservorio a un hospedero susceptible es inmediata, y la transmisión

indirecta es en la cual hay un transporte para la transmisión del agente infeccioso desde el

reservorio al hospedero susceptible. De igual manera la transmisión de un agente infeccioso

puede clasificarse en transmisión horizontal y transmisión vertical; siendo la transmisión

horizontal aquella en la que la enfermedad es propagada a través de una población de un

individuo infectado a otro (esta transmisión horizontal puede ser directa o indirecta), y la

transmisión vertical es aquella en la que la enfermedad es propagada de los padres a su

descendencia a través de la placenta, esperma, leche o el óvulo (esta transmisión es

siempre directa). (Amundson Romich, 2008)

Es imperativo que los profesionales veterinarios se mantengan informados acerca de los

diferentes tipos de enfermedades zoonóticas y sus vías de propagación. Las heridas más

comunes en los trabajadores de las clínicas veterinarias son las mordidas que ocurren al

momento de inmovilizar a los animales. Estas mordidas pueden transmitir zoonosis, por lo

cual es necesario el uso de técnicas adecuadas para la inmovilización de los animales. Así

mismo, la sangre, material de laboratorio y animales infectados, pueden servir como fuentes

de infección. Es por esto que cada trabajo debe tener un determinado nivel de equipamiento

protector y entrenamiento en la realización de las tareas. Guantes de examen, tapabocas,

Page 19: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

5

gafas de seguridad, delantales, botas o zapatos de trabajo, estaciones para el lavado de ojos

y otros tipos de equipos protectores pueden ser necesitados en la medida en que la actividad

realizada la justifique. Los Médicos Veterinarios también deben reportar aquellas

enfermedades que puedan afectar la salud pública humana. Es por esto que el ser capaces

de reconocer la transmisión de zoonosis e identificar las medidas de prevención, así como la

educación a la comunidad acerca de las zoonosis son funciones importantes de ellos.

(Amundson Romich, 2008)

“El control y la prevención de estas enfermedades pueden ser alcanzados solo mediante el

mejoramiento de métodos para reducir la transmisión de enfermedades entre humanos y

otros animales.” (Rabinowitz & Conti, 2010)

Adaptado de: Amundson Romish (2009)

Figura 1 Ejemplos de transmisión directa de agentes infecciosos

Page 20: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

6

Adaptado de: Amundson Romish (2009)

1.2 TOXOPLASMOSIS

Es una enfermedad parasitaria e infecciosa que cursa con linfadenopatía, fiebre,

linfocitosis, reviste especial interés en salud pública (materna y perinatal), causado por el

toxoplasma gondii, un protozoario coccidio intracelular que completa la fase sexual de su

ciclo en el gato. Su periodo de incubación es de 10-23 días y su periodo de transmisión

puede cursar si se encuentra en el medio (agua o tierra) de hasta un año. (Organización

Mundial de la Salud, 2008)

En el contexto de Colombia, existe una falta de conocimiento sobre los factores de riesgo

asociados a la presentación de casos de toxoplasmosis y los efectos que puede llegar a

causar, siendo una enfermedad zoonótica y con impacto en salud pública. Las encuestas

efectuadas en diferentes países, indican un índice de infección de 40 a 50% en individuos

adultos entre los 30 y los 40 años de edad. (Diaz-Suarez, 2003)

Las infecciones por el parásito protozoario Toxoplasma gondii son altamente prevalentes en

humanos y animales en todo el mundo. La toxoplasmosis generalmente es asintomática,

excepto en adultos inmunodeprimidos y niños con infección congénita. Los seres humanos

adquieren la infección posnatal principalmente por la ingestión de alimentos y agua

Figura 2 Ejemplos de transmisión indirecta de agentes infecciosos

Page 21: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

7

contaminada con ooquistes eliminados por las heces de los gatos infectados o por ingestión

de quistes viables de tejido en carne cruda o poco cocida y el contacto directo con la tierra.

(Jaguarib, 2012)

La toxoplasmosis es altamente prevalente en el mundo y cuando es adquirida por primera

vez en el embarazo puede causar serios daños en el feto. Las consecuencias en el niño

pueden ser tan diversas como hidrocefalia, microcefalia, calcificaciones cerebrales,

coriorretinitis, o terminar en un aborto, dependiendo de la fecha en que la madre se infectó.

La infección puede ser adquirida de varias formas. Las principales vías de transmisión varían

entre humanos, dándose por la cultura socia y factores ambientales. (Putignani, 2011)

En Colombia, en los últimos 12 años, se han realizado estudios seroepidemiológicos de la

toxoplasmosis adquirida durante el embarazo, pero aún no se ha establecido un protocolo

para la promoción y la prevención, solo para el diagnóstico y control de la enfermedad,

siendo de mayor importancia llegar a la prevención. Según el estudio nacional de salud de

1980, la tasa de positividad es de 47,1%, con títulos altos, predominantemente en la zona

Atlántica. En este mismo estudio, el 1,8% de las mujeres embarazadas presentó títulos altos

de anticuerpos, IgM e IgG, lo cual es probablemente indicativo de infección reciente.

Particularmente, en el departamento del Quindío, se han reportado tasas entre 0,7 y 1,6% de

gestantes con marcadores serológicos de infección aguda. En el municipio de Armenia, la

prevalencia de la toxoplasmosis es del 60%, constituyéndose esta parasitosis en una

prioridad en salud pública en la localidad. De acuerdo con estas cifras, en el Quindío se

calculaban 30 a 120 nuevos casos en embarazadas en 1997, siendo evidentes los altos

gastos de bolsillo, en razón a que esta enfermedad no está incluida en las priorizadas por el

ministerio de salud y protección social. (Putignani, 2011)

Para la toxoplasmosis ocular, la relación por sexo fue 63.2% en las niñas y 38.8% en los

niños con un promedio de edad al ingreso de 2 años 9 meses y un rango de edad de 6

meses a 6 años (con un promedio de solicitudes de ingreso de dos por año desde 1993

hasta 1999, pasó a 3 entre 1999 y 2004). (Zuluaga, 2005)

1.2.1 Ciclo de vida

El toxoplasma gondii, se encuentra en la naturaleza en tres formas infecciosas: los

taquizoitos presentes en la forma aguda de la enfermedad a nivel sanguíneo generalmente;

los bradizoitos contenidos en los quistes tisulares y los esporozoitos que se encuentran en

los ooquistes. (Perez, 2011).

El taquizoito ingresa de manera activa al interior de varias células del huésped, que en él se

humano puede ser cualquier célula nucleada, entre las que se encuentran: leucocitos

mononucleares, células endoteliales, células intersticiales, fibras musculares, neuronas,

células pulmonares y hepáticas; por medio de una vacuola parasitofora que le confiere

protección contra la respuesta inmune del huésped, en el interior de dichas células, se

multiplican por endodiogenia celular de la célula continente. (Perez, 2011).

Page 22: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

8

Luego de dividirse, el taquizoito dará origen a los quistes tisulares intracelulares que se

localizan en múltiples tejidos, pero más comúnmente en tejido nervioso y muscular; estudios

en gatos muestran que la lengua es un órgano altamente parasitado incluso en mayor

medida que el cerebro, aunque también se han encontrado en ganglios linfáticos y otras

vísceras conteniendo a cientos de bradizoitos, que pueden persistir en estos tejidos por largo

tiempo, siendo esto de gran importancia en la transmisión tanto para huéspedes definitivos,

como intermediarios, debido a que cada uno de los estadios puede ser infectante, pero

muestran ciertas diferencias en cuanto a la eficiencia con que infectan a los huéspedes

definitivos o intermediarios y en la severidad de las manifestaciones clínicas en ambos.

(Perez, 2011).

Cuando los quistes tisulares son ingeridos por los gatos, la pared de estos sufre proteólisis y

los bradizoitos se liberan en el estómago e intestino delgado, algunos penetran la lámina

propia y vuelven a su estado de taquizoito para multiplicarse y luego diseminarse; otros

penetran la célula epitelial y se transforman en esquizontes (asexuales), que liberan

merozoitos, que posteriormente, darán lugar a gametos femeninos y masculinos, estos

últimos penetran en el gameto femenino y lo fertilizan iniciando así la reproducción sexual

con la formación de la pared del ooquiste alrededor del gameto fertilizado; al madurar el

ooquiste ira a la luz intestinal, rompiendo la membrana celular del enterocito. (Perez, 2011).

La fase sexual del ciclo solo se lleva a cabo en los huéspedes definitivos y. por ello, los

ooquistes solo se forman en los felinos, constituyendo una fuente de infección para los

huéspedes, tanto definitivos, como intermediarios, los ooquistes que expulsa el gato no son

esporulados, es decir, no infectantes y para que esporulen y se tornen infectantes, deben

pasar por fuera del gato entre 1 a 7 días según las condiciones ambientales. Cada ooquiste

esporulado contiene 2 esporoquistes con 4 esporozoitos cada uno, es decir, 8 esporozoitos

por ooquiste esporulado. Los huéspedes se infectan por consumir tejidos animales

infectados con quistes tisulares, alimentos o agua con ooquistes esporulados; tras la

ingestión los bradizoitos o esporozoitos liberados de quistes tisulares u ooquistes, penetran

el tejido intestinal, se transforman en taquizoitos y se diseminan por vía sanguínea y

linfática; luego de nuevo, dan origen a bradizoitos localizándose en diferentes tejidos;

aunque la conversión a bradizoitos depende de la respuesta inmunológica del huésped;

cuando hay estados de inmunocompromiso, el taquizoito persiste y no dará origen a los

bradizoitos (quistes tisulares). (Perez, 2011)

Los taquizoitos, importantes en la transmisión vertical, también pueden transmitirse por vía

oral y aunque tiene una menor resistencia al acido gástrico, pueden sobrevivir por algún

tiempo en soluciones acidas de pepsina; esta vía de transmisión se puede producir por

situaciones especiales, como en los niños pequeños, donde las enzimas proteolíticas no se

han desarrollado bien o en personas adultas, cuando estas consumen alimentos sólidos que

pueden elevar considerablemente el pH gástrico. (Perez, 2011)

Page 23: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

9

1.2.2 Factores de riesgo

A pesar de ser un problema de salud pública en Colombia, solamente la ciudad de

Armenia, realiza un programa de tamizaje para la toxoplasmosis congénita durante el

embarazo debiéndose realizar para el 100% de las gestantes obligatorio. Desde el 2000 a la

fecha, cada año, aproximadamente 600 madres son analizadas y 2 a 5 casos de

toxoplasmosis congénita son detectados. Este estudio “Investigation of toxoplasma gondii

presence in farmed shellfish by nested -prc and real time PCR fluorescent amplicon

generation assay” . encontró que por lo menos el 42% de los casos de toxoplasmosis

gestacional en Armenia estuvieron asociados a factores de riesgo conocidos, tales como el

contacto con gatos y el consumo de carne poco cocida, siendo la ¾ o de menos cocción,

factores hacia los cuales se debe continuar la recomendación a la población de gestantes

para evitarlos. Este estudio también sugiere que recomendar el consumo de agua de bolsa o

de botellón puede ser una medida protectora para toxoplasmosis en el embarazo en la

ciudad de Armenia. (Putignani, 2011)

Cuando se realiza la determinacion de los factores relacionado a la transmision el principal

pensamiento que se tiene es la transmision por los ooquistes en las heces de animales

domesticos principalmente gatos de compañía, siendo principalmente por las heces de los

gatos una parte importante de la transmision de la toxoplasmosis a humanos, pero no el

unico factor de riesgo. El agua se ha determinado en estudios realizados “Prevalence of

toxoplasma gondii infection in myocastor cpypus in protected italian wetland”. Que el agua no

tratada o no potable puede ser un factor de riesgo para la transmision ya que pueden poseer

ooquistes y asi causar una transmision del parasito. (Nardoni, Angelici, Mugnaini, &

Mancianti, 2011)

La carne mal cocida o cruda, el lavado de los alimentos (verduras y frutas) y el contacto con

la tierra, tambien son factores de riesgo que pueden llegar a prevenirse con medidas de

seguridad ademas de buenas practicas de sanidad. como lavado de manera adecuada si se

tiene un contacto con la tierra o con trabajo de jardineria previniendo con el uso de guantes,

lavado adecuado de manos antes y despues, el manejo con los alimentos y evitar el

consumo de leche crudo, ya que en la leche tambien ocurre la transmision. (Jaguarib, 2012)

(Yanely, 2013)

El lavado de tablas para cortar, fregaderos, cuchillos y otros materiales despues de preparar

carne o despues lavado con agua y con jabon para matar todos las etapasdel parasito, el

cocinar la carne a fondo a una temperatura de 160°F (67°C) o congelarla a -13°C, el uso de

los guante mientras se hace la jardineria l limpieza de la caja de arena de los gatos es

importante en menor medida que lo haga una mujer en estado de embarazo, la comida que

se le da a los gatos que solo sea seca, enlatados o comida cocinada. (Amundson Romich,

2008)

Page 24: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

10

1.2.3 Diagnóstico

La infección humana está ampliamente distribuida en el mundo y se encuentra una

mayor prevalencia en regiones tropicales. Como lo es Venezuela donde se estima un 60%

de la población adulta aparentemente sana, presenta anticuerpos contra toxoplasma. Se

quizo realizar el establecimiento del manejo de pacientes, pero para ello se tiene que

determinar la pueba mas eficiente para la deteccion de la toxoplasmosis; por lo tanto, se han

realizado estudios donde la prueba de ELISA-Avidez-igG es una valiosa ayuda para la

deteccion de una infeccion reciente o cronica, debido a que este criterio ayuda a la

planeacion del tratamiento precoz para la toxoplasmosis. (Maekelt, Mauriello, & Diaz, 2000)

La precisión de las pruebas utilizadas para el diagnóstico de toxoplasmosis aguda en

mujeres embarazadas en un estudio multicéntrico, que incluyeron 276 sueros de pacientes

(mujeres embarazadas y no embarazadas) en los que se diagnosticó toxoplasmosis aguda

de menos de 3 meses de diferencia, de 3 a 12 meses de diferencia y más de 12 meses de

diferencia. Se evaluaron los resultados de diagnóstico en un solo suero con pruebas para

IgM anti-toxoplasma específica, IgA, IgG y anticuerpos IgE, todos los ensayos de ELISA

IgM, excepto uno, mostraron sensibilidad >98% la sensibilidad de la IgA fue menor, con una

variación importante (50-90%), se alcanzaron excelentes resultados diagnosticas mediante el

uso secuencial de los ensayos de IgM. (Cortes, 2012)

En los laboratorios están especialmente interesados en desarrollar un test que pueda

distinguir entre las formas de infección aguda y crónica, dándole la importancia a la forma de

transmisión congénita. La IFI y ELISA son particularmente apropiadas para este propósito

porque ellas hacen posible la determinar la presencia de anticuerpos para IgM, que aparecen

y desaparecen antes de los anticuerpos IgG. En la toxoplasmosis adquirida de forma aguda,

el pico de anticuerpos IgM dura el primer mes de la enfermedad y persiste en promedio por

8 meses, anqué en algunos pacientes ellos puede estar presente por años. En el caso del

infección aguda, se cree que el estudio de avidez (de la combinación total y del poder de la

molécula de anticuerpos y del antígeno que depende del número de sitios y de cada

afinidad), la presencia de anticuerpos IgA dan mejores resultado que simplemente verificar la

presencia de anticuerpos IgM (Acha, 2003).

1.3 BRUCELOSIS

La brucelosis bovina esta difundida a nivel mundial, aunque en las últimas décadas se

está viendo erradicada de la mayoría de los países merced a un actuación veterinaria bien

programada (Blaha, 1995).

La brucelosis humana es causada por una bacteria intracelular denominada brucella

especies, donde el primer reservorio lo constituyen los animales. De estas especie como

Page 25: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

11

zoonoticas: B. melitensis (caprinos), B. abortus (bovinos), B. suis (porcinos), B. canis

(caninos). Este agente representa un importante riesgo ocupacional en las personas que

trabajan con derivados pecuarios o que consumen subproductos crudos provenientes de

animales infectados. La brucelosis es una enfermedad zoonoticas que afectan grupos de

contacto directo o indirecto con animales (canales, secreciones, etc.) sin la adecuada

protección. (Sbriglio, 2007)

“Una de las enfermedades ampliamente estudiadas desde la óptica ocupacional es la

brucelosis, de acuerdo con Constable, en su estudio se evidencian tasa de incidencia de 795

casos por cada 100.000 personas/año en actividades relacionadas con animales, con 37 de

419 casos positivos en veterinarios, relacionados especialmente con la exposición a la

vacuna viva cepa 19 Brucella abortus. Recientemente, se reportaron seroprevalencia usando

rosa de bengala de 4.5% entre 22 veterinarios examinados en noreste de áfrica,

concluyendo que la baja prevalencia del grupo, se debe a que estos profesionales raramente

se involucran con tratamiento individuales que impliquen contacto con secreciones de

abortos o manipulación de neonatos, ya que sus actividades principales son de programas

de vacunación de enfermedades clásicas.” (Cediel, 2004)

“La brucelosis se mantiene como una de las principales zoonosis a nivel mundial y es una de

las causas de fiebre de origen desconocido en el humano, con más de 500.000 nuevos

casos anuales. Datos de la organización mundial de sanidad animal (OIE) considera,

tradicionalmente, a américa del sur como área endémica para brucelosis humana. En la

nueva distribución global de la enfermedad, según. (Pappas et al 2006)” (Tique, 2009)

Sudamérica debería ser excluida de la zona de alta endemicidad, con expresión de países

como Perú y argentina, que reportar una incidencia de 34.9 y 8.4 casos, respectivamente. La

incidencia en Colombia es de 1.85 casos, cifra que requieren ser estudiadas y

correlacionadas con la enfermedad en animales, para estimar la prevalencia de la brucelosis

(Tique, 2009).

En el estudio “seroprevalencia de brucelosis en trabajadores de mataderos de municipios del

Tolima (Colombia)”. Se detectó una prevalencia de anticuerpos antibrucella cercana al 4% en

la población evaluada, con una llamativa correlación entre condiciones de higiene del trabajo

y seropositividad (Morales, 2004).

1.3.1 Ciclo de vida

Los reservorios naturales de la B. abortus, B. suis, B. melitensis son respectivamente

ganado, porcinos y carbas y ovejas. El hospedero natural de B. canis y de la B. ovis es la

oveja.

La infección en humanos, el hombre se infecta por animales a través de contacto directo o

indirectamente por ingestión con animales de producción y por inhalación por agentes

transportados en el aire, la importancia relativa en el agente etiológico es el modo de

transmisión y vías de penetración varían con el are epidemiológico, los animales

Page 26: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

12

reservorios, y los grupos de riesgo ocupación. La leche cruda y los quesos frescos de vaca

infectados con B. abortus pueden darse los casos esporádicos. Los organismos rara vez

sobreviven en leche agria, crema agria y mantequilla o queso fermentado (mayores por 3

meses) (Acha, 2003).

Las fuentes principales de contagio son las novillas o vacas en trance de parto, puesto que

con el feto y productos del aborto se vierten al medio ambiente cantidades masivas de

brucella, que contaminan camas de paja, piensos y utensilios. La principal vía de contagio es

la oral, por ingestión de piensos contaminados, aunque también puede transmitirse el

germen mediante inhalación de polvo vehiculador de Brucella, y por contacto directo. En los

efectivos exentos de brucelosis la B. abortus suele ingresar con novillas y vacas con la

infección latente, pero todavía sin síntomas clínicos; también con toros infectados o esperma

contaminado. Ocasionalmente, la enfermedad puede tener su origen en otros animales

infectados y en el hombre con brucelosis cuando la gestación y el pato son normales, en las

novillas y vacas infectadas no se produce ninguna transmisión intrauterina. Pero el ternero

recién nacido vivo puede infectarse en fase pero o postnatal. Debido a los largos plazos de

incubación latencia en las terneras y novillas jóvenes. (Blaha, 1995)

La Brucella abortus es especialmente hospedad en el bovino pero el contagio a personas

especialmente expuestas son los veterinarios ordeñadores y otros operarios que trabajen en

contacto con los efectivos bovinos. El contagio alimentario del hombre pierde importancia

allá, donde la leche y sus productos se llevan a centrales lecheras, donde son pasteurizados.

Entonces el contagio directo con las vacas eliminadoras de gérmenes. (Blaha, 1995)

Las especies B. abortus, B. melitensis, B. canis, se transmiten generalmente entre animales

por contacto con la placenta, líquidos fetales y las descargas vaginales de un animal

infectado. Los animales eliminan brucella después de un aborto o de un parto a término.

Aunque los rumiantes generalmente no presentan síntomas después de su primer aborto,

pueden convertirse en portadores crónicos y continuar eliminando brucella en la leche y en

las descargas uterinas durante las preñeces posteriores.

La mayoría de las especies de brucella se encuentran también en el semen. Los machos

pueden eliminar estos organismos durante periodos prolongados o durante toda la vida. La

importancia de la transmisión venérea varía según la especie también se propagan

rápidamente por esta vía. Se puede encontrar Brucella abortus y Brucella melitensis en el

semen, aunque no es común la transmisión venérea de estos organismos. Ademan han

detectado algunas especies de brucella en otras secreciones y excreciones, como la orina,

heces, líquidos, saliva y en secreciones nasales y oculares.

La brucella puede propagarse por fómites, como los alimentos y el agua. En condiciones de

humedad alta, temperaturas bajas y de poca luz solar, estos organismos pueden permanecer

viables durante varios meses en el agua, fetos abortados, estiércol, lana, heno, materiales de

trabajo y ropa. La brucella resiste la desecación en particular cuando existe material orgánico

y puede sobrevivir en el polvo y el suelo. La supervivencia es más prolongada cuando la

temperatura es baja, especialmente cuando está por debajo del punto de congelación. En

general, los huéspedes accidentales se infectan después de tener contacto con los

huéspedes de mantenimiento. Aunque es usual que la ubre del rumiante sea colonizada

Page 27: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

13

durante el curso de una infección, también puede infectarse por contacto directo como

bacterias en las manos de los ordeñadores.

Los humanos pueden contaminarse por la ingestión o por la contaminación de las

membranas mucosas y la piel lastimada. En el laboratorio y probablemente en los

mataderos, la brucella puede transmitirse en aerosoles. Las fuentes más comunes de

infección en las personas incluyen el contacto con productos de abortos de animales;

ingestión de producto lácteos no pasteurizados de vacas, ingestión de carne cruda u otros

productos cárnicos con poca cocción (University, 2009)

1.3.2 Factores de riesgo

Para la Brucella abortus se identificaron como factores de riesgo las variables

correspondientes a: uso inadecuado de guantes (OR: 3.11; IC 1.09-11.52) y uso inadecuado

del delantal (OR: 2.94; IC 95% 1.12-43.03). Algunas variables que no se identificaron como

factores de riesgo se analizan de forma descriptiva (Benavides, 2012).

Esta estimado que el 85% de vacas recientemente contaminadas y más del 15% de las

vacas infectadas crónicamente, eliminan la brucella durante el parto. La eliminación a través

de la leche puede ser constante o intermitente, siendo esta un excelente material para el

aislamiento de brucella; si las examinaciones son repetidas, deben realizarse con la misma

frecuencias los test a toros usando suero sanguíneo y fluidos seminales y

bacteriológicamente la examinación del semen. Estos exámenes deben hacerse

repetidamente si los resultados son negativos, debido a que la brucella pueda estar de forma

intermitente.

La protección en la planta de refrigeración y trabajos en planta de sacrificio es importante

debido a que ellos constituyen el grupo ocupacional de más alto riesgo. La protección se ha

alcanzado por la separación del área de sacrificio de otras secciones y controlando la

circulación de aire. En otros países la protección con el uso de desinfectantes de ropa

protectora. Una solución al 5% de cloramina o una solución del 8% a 10%de soda caustica

debe ser usada para desinfectar instalaciones después del sacrificio. Los instrumentos

deben ser esterilizados en un autoclave por 30% en una solución 2% de soda caustica.

La vacunación es recomendada para el control de la brucelosis bovina en áreas enzootias

con altos rangos de prevalencia. La vacunación escogida es B. abortus cepa 19, confirmada

y usada en la vida salvaje, la protección dada por el uso en el tiempo de vida del animal, es

de bajo costo. El efecto antiabortivo de las vacunas es pronunciado así reduciendo un de las

principales causas de infección (Acha, 2003)

Page 28: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

14

1.3.3 Diagnóstico

Los test serológicos para la detección de anticuerpos que miden la habilidad del suero

para aglutinar y estandarizar la cantidad de Brucella abortus, reflejando la presencia contra

anticuerpos. La brucella especifica IgM aparece al final de la primera semana de

enfermedad seguido por la IgG que sigue siendo comúnmente usada para medir para el

diagnóstico laboratorio, estos test de aglutinación no son usualmente usados en el

diagnostico e infección causado por B. canis el test de aglutinación es referido como el test

estándar de aglutinación en tubo STT es comúnmente usado en el diagnóstico de la

brucelosis aguda sin embargo el 2-mercaptoetanol y test complementario de fijación usando

diluciones inactivando los anticuerpos de inmunoglobulina M y permitiendo que solo la

aglutinación de la brucella por la inmunoglobulina g resistente a la disrupción por el 2-

mercaptoetanol siendo estas pruebas usadas para la brucelosis crónica está siendo usada

como una prueba complementario para la confirmación por la prueba de aglutinación rosa

de bengala 8RB).

El test de aglutinación sérica revela ambas inmunoglobulinas M y G. En general es aceptado

que en el estado activo de la brucelosis siempre este presente la IgG. Así, cuando se

encuentran títulos de aglutinación bajos, el test detecta la presencia de la IgG, y se debe

realizar los test de 2-mercaptoetanol y fijación de complemento, estos test son en especial

para la brucelosis crónica. (Acha, 2003)

Cuando la infección continua activa, retornan los títulos bajos de aglutinación, el test

intradermal con células no alergénicas es útil en los estudios epidemiológicos, pero no en

diagnóstico clínico, el test de 2-mercaptoetanol también es útil seguido del tratamiento y

cura del paciente (Acha, 2003)

El diagnostico depende principalmente de la examinación clínica una historia adecuada con

una posible explicación, incluyendo viajes y el aislamiento del organismo. La presentación

clínica puede estar con una alta variabilidad y lesiones focales que pueden presentarse

después de la exposición a la bacteria haciendo difícil el diagnóstico de la brucelosis. Un

equivocado diagnostico requiere el aislamiento del organismo usando hemocultivo como un

método a elegir. (Amundson Romich, 2008)

La serología es el método preferido en el laboratorio para el diagnóstico en humanos pero la

interpretación de los resultados resulta difícil. El test estándar de aglutinación por suero

(SAT) y Coombs han sido usadas para la identificación los organismos de la brúcela. Los

casos de brucelosis son a menudo investigados tarde en su curso o creciente, de títulos de

anticuerpos que pueden estar perdidos. Por la variabilidad en la respuesta individual y la

frecuencia de infecciones subclínicas haciendo la interpretación por solo altos títulos es

difícil. (Amundson Romich, 2008)

Page 29: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

15

1.4 SARCOCYSTOSIS

En los animales domésticos y de laboratorio, con una rata de prevalencia del 96-98% en

bovinos y de 1% al 24% en primates

La prevalencia en Norteamérica del sarcocystis en perros y gatos indican que menos de un

5% de estos hospedadores pueden encontrarse eliminado esporoquistes; otros reportes

indican que el S. tenella y S. arieti-canis se han aislado en los estados unidos. Así mismo

75% al 98% de los corazones bovinos examinados en los mataderos se encontraron

infectados presumiblemente con S. cruzi.

El sarcocystis se comporta como una enzoonosis que ha sido reportada en todo el mundo

como el agente causal de muchas patologías en el hombre y los animales, el principal

problema es el desconocimiento de su patogénesis.

Por ejemplo, el hecho de que la infección con Sarcocystis spp. en el hombre sea usualmente

un hallazgo accidental en los exámenes histológicos post-mortem y no un diagnostico ante-

mortem, es una de las principales causas que motivaron la escritura de este libro, pues

creemos que un parasito que tiene tantas características que lo vuelven muy patógeno, no

es sensato no tenerlo en cuenta dentro del abanico de patógenos que afectan al humano y a

los animales

Se le considera un protozoario coccidial de la familia Sarcocystinae, de la subfamilia

Sarcocystiade, del genero sarcocystis y se le conocen más de 120 especies, de las cuales

hay un alto porcentaje de las que no se conoce uno de sus dos hospedador.

De acuerdo con este tipo de información se sabe que al nombrar el género sarcocystis está

hablando de un parasito unicelular que necesita de una célula superior para poder

reproducirse, que realiza su fase sexual las células del epitelio intestinal de aquellos

animales que son carnívoros u omnívoros y su reproducción asexual en las células del

epitelio vascular y muscular de las presas

Las especies del genero se nombre según sus hospedadores diciéndose primero el nombre

del hospedador intermediario y después el definitivo (Azumendi, 1997)

1.4.1 Ciclo de vida

En el humano la infección es encontrada en el intestino y en más partes en el mundo,

con una incidencia del 6% al 10% (WHO, 1981). De igual forma estos afectados figuran por

el consumo de carne cruda. Por ejemplo, en la República Democrática de Lao la prevalencia

de S. hominis fue superior del 10% en adultos, y en el Tíbet el rango de S. hominis fue

21.8% mientras que para la S. suihominis está en un rango de 0.06% a 7%. Cerca de 30

casos en humanos han sido reportados con sarcocistosis muscular, más de ellos en malasia.

Page 30: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

16

Donde la prevalencia de sarcocistosis en general fue del 21% en las autopsias rutinarias

(Acha, 2003).

El ciclo de vida indica que el parasito es ingerido por los carnívoros que consumen el

musculo del hospedado intermediario contaminado, para posteriormente eliminar

esporoquistes con la materia fecal y hemorragias uterinas, contaminando así el medio

ambiente, y a través del agua indirectamente a los alimentos de consumo humano y animal,

aquí hay que incluir los aceites comestibles

En todos los casos se considera que la principal fuente de contaminación es oral; sin

embargo, es de tener en cuenta puntos tales como la conjuntiva y las heridas contaminadas

Otra posible vía de contaminación para el hospedero definitivo es la ingestión de

esporozoitos viables provenientes de otros huéspedes definitivo que este eliminando

sarcocystis de una especie que sea viable en el nuevo huésped definitivo

Cuando el HD ingiere alimentos contaminados crudos o mal cocinados que contiene el

parasito, los cystozoitos son puestos en libertad e invaden el tejido intestinal,

transformándose directamente en gametocitos masculinos (microgametos) y femeninos

(macrogametos), este proceso se completa de 18 a 24 horas post-ingestión. Posteriormente

sobreviene la fertilización de los macrogametos por los microgametos biflagelados, para que

por esporogonia y esporulación entreguen como resultado la formación de dos esporoquistes

ovales

Los macrogametos poseen forman ovoide, con un citoplasma homogéneo, rosa pálido,

ligeramente vacuolado en la periferia y una pequeña área nuclear basófila cerca al centro.

Se observan granulo spas-positivos por primera vez al día 5, estos son progresivamente más

grandes y numerosos en los días 6,7, los macrogametos medidos en secreciones tisulares

aumentan entre los días 2 y 6 y alcanzan u máximo número alrededor del día 13.

La división nuclear en los macrogametocitos uninucleados y multinucleados está

caracterizada por la formación de cuadro lóbulos

El DNA aparece como un anillo que rodea el núcleo y como gránulos dentro el núcleo de los

zoitos, microgametocitos, macrogametocitos y oocystos. Una vez que los macrogametos

maduran, el DNA eventualmente copa todo el núcleo. El RNA aparece como un granulo

simple, en el núcleo de los zoitos y macrogametos y como uno o dos gránulos en el núcleo

de los microgametos jóvenes, pero no se observa en los microgametocitos adultos ni en los

oocystos.

Además, gránulos de proteína aparecen en los macrogametos que pueden tomar parte en la

formación de la pared del oocysto.

El ooquiste maduro o más comúnmente los esporoquistes libres son expulsados

espontáneamente con las heces en un periodo patente prolongado y un periodo prepatente

que varía entre 3 a 30 días. El mecanismo de expulsión desde las células de la lámina propia

del intestino hacia la luz intestinal, aun no es conocido

Page 31: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

17

Los esporocystos parecen ser estructuras con una gran capacidad de supervivencia,

pudiendo permanecer vivos por muchas semanas en temperaturas que entre los 18 grados

centígrados y los 35 grado centígrados con una humedad relativa del 10% o más alta. Los

esporocystos son ingeridos por el hospedador intermediario bovinos, luego se liberan en el

intestino delgado donde penetran la mucosa, entran a las células endoteliales y alcanzan las

arterias del mediano y pequeño calibre de todo el organismo.

Las heces de perros inoculados experimentalmente sugieren que el estado de esporocysto

inicia una infección orientada a la producción de esporozoitos en este huésped

Después que los esporocystos salen al medio ambiente a través de las heces de los

carnívoros, contaminan los pastos y cuando el hospedador intermediario (herbívoros) ingiere

los esporocystos con la hierba estos dentro del rumen invaden la mucosa intestinal seguido

de tres generaciones asexuales: la primera y la segunda son esquizontes. La tercera

generación es el estado quístico, la cual se desarrolla dentro de las miofibrillas del músculo

cardiaco y esquelético y en ocasiones también en el tejido nervioso. Macrogametos,

oocystos y esporocystos se hallan en la lámina propia subepitelial de las vellosidades del

duodeno, yeyuno e íleon del huésped definitivo (Azumendi, 1997)

El Sarcocystis que forma quites en el musculo bovino, los cuales hay que diferenciarlos de

los quistes de toxoplasma y de otros parásitos (tamaño, forma y estructura). (Azumendi,

1997)

1.4.2 Factores de riesgo

En Sarcocystis la contaminación de las pasturas o fuentes de alimentos y agua en las

granjas con esporozoitos fecales provenientes de hospedadores definitivos infectados, el

consumo de carne cruda o sin cocinar de manera adecuada, evitar que los perros u otros

depredadores consuman carne de animales muertos los cuales pueden estar contaminados,

evitar que animales como los perros o gatos, o los mismos humanos contaminen las fuentes

de alimento del ganado.

El congelamiento de la carne por 3 días o cocinada durante un tiempo adecuado ayuda a

reducir su infectividad para los hospedadores definitivos (Azumendi, 1997).

El ganado o los cerdos se debe hacer la prevención para evitar la infección por heces

infectadas de humano, no se debe consumir carne cruda o no conocida de manera

adecuada, en primer caso se debe tener una disposición adecuada de las heces en zonas

donde exista largos números de ganado o de cerdos, excepto en zonas donde exista un

bajo rango de infección humana. La población debe estar educada acerca del riesgo de

infección cuando la carne cruda es consumida, y la inspección veterinaria en mataderos

debe ser mejorada, la refrigeración de la carne reduce de número de quistes viables (Acha,

2003).

Page 32: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

18

1.4.3 Diagnóstico

La sarcocistosis intestinal humana puede estar diagnosticada y confirmada por la

presencia de oocystos o esporocystos maduros en heces iniciando sobre el día 8 o 9

seguido de la ingestión de carne contaminada. La pared exterior de los oocystos es muy

delgada y a menudo se rompe, lo cual se considera para la presencia de esporocystos en

heces. El camino más eficiente para recuperar esto de las heces es por flotación por sulfató

de zinc.

Los quistes musculares en ganado son encontrados bajo de la lengua o en las fibras

muscules con un color blancuzco, los test serológicos inmunofluorescencia y ELISA no son

considerados útiles en el diagnóstico de la infección intestinal, pero estudios han comenzado

la evaluación de su efectividad en el diagnóstico de la infección muscular (Acha, 2003).

1.5 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO

El diagnóstico es la etiqueta que se le pone a una enfermedad con determinadas

características clínicas y patológicas, y se aplica a cada caso en particular. La palabra

diagnóstico procede el griego dia, que significa entre, y de gignoskein, que significa saber.

Su traducción literal es: reconocer una enfermedad y conocer la diferencia con otras

enfermedades. (Radostits, Mayhew, & Houston, 2002)

Los objetivos del diagnóstico son poder recomendar un tratamiento específico, proporcionar

un pronóstico acertado y hacer las recomendaciones necesarias para realizar un control y

prevenir la aparición de nuevos casos cuando se trate de grupos de población. Para esto

existen varios tipos de métodos de pruebas diagnósticas. (Radostits, Mayhew, & Houston,

2002)

Una prueba diagnóstica es definida por como cualquier procedimiento que sirva para

diferenciar un estado normal de otro alterado, siendo las pruebas de laboratorio las pruebas

diagnósticas más utilizadas para tejidos y líquidos. (Radostits, Mayhew, & Houston, 2002)

Las pruebas utilizadas en este estudio fueron Rosa de Bengala para Brucella abortus

realizando la confirmación mediante 2-mercaptoetanol; y la prueba de ELISA para la

detección de anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii y la detección de antígeno de

Sarcocystis spp.

1.5.1 Rosa de Bengala

La prueba de la ATA (Rosa de bengala) consisten en una prueba de aglutinación en

placa, donde el antígeno está tamponada a pH bajo. Esta acidificación del antígeno recude la

Page 33: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

19

actividad de IgM, realizando la prueba selectiva para la identificación de la subclase IgG1.

Proporciona una aproximación diagnóstica en pocos minutos con una sensibilidad y

especificidad muy altas. Presenta elevado grado de correlación con la seroaglutinación y, por

su simplicidad, es muy útil como prueba de despistaje inicial o screening. Sus falsos

negativos se limitan a enfermos con procesos de pocos días de evolución y a algunos casos

de enfermedad de curso muy prolongado. El examen se utiliza como prueba de cribado, se

recomienda que los sujetos que resulten como positivos de esta prueba se vuelvan a probar

en la evidencia adicional. (Megid, Ribeiro, Marcos Junior, & Crocci, 2000) (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2012)

1.5.2 2-Mercaptoetanol

El 2-mercaptoetanol se utiliza como una prueba complementaria a las pruebas de ATA,

SAR y SAT. La prueba se basa en la acción de ciertos compuestos que contienen tiol (2-

ME), que degradan la configuración del pentámero IgM, determinando de este modo la

perdida de actividad de unión. Este proceso hace que la prueba sensible a grupos

establecidos por la IgG, que no sufre ningún cambio en su actividad en la presencia de este

reactivo. La prueba de 2-ME genera reacciones positivas falsas en cantidades más

pequeñas que las pruebas SAT, SAR y ATA (rosa de bengala). (Megid, Ribeiro, Marcos

Junior, & Crocci, 2000)

1.5.3 Prueba de ELISA

El propósito de esta prueba es el de determinar si hay presencia de una proteína en

particular en una muestra. Existen dos variaciones de esta prueba, la primera es para

determinar cuánto anticuerpo hay en una muestra y la segunda es para determinar cuanta

proteína se une a un anticuerpo. La diferencia está dada en si se desea cuantificar un

anticuerpo o una proteína. (Davidson College, 2002)

La prueba ELISA se basa en varias teorías: 1)El antígeno y anticuerpo pueden enlazarse a

una superficie portadora insoluble y retener su reactividad inmunológica; 2)las enzimas

tienen actividad específica alta y convierten una cantidad relativamente grande de sustrato

en producto detectable, lo que permite detectar concentraciones muy bajas del ligando; 3) la

actividad enzimática o reactividad inmunológica de los conjugados se preserva y permanece

estable durante el análisis y el almacenamiento; y 4) las enzimas no están presentes en el

líquido biológico que se va a analizar. Los anticuerpos utilizados en el método ELISA son de

origen monoclonal o policlonal que se suministran como antisuero no fraccionado o

fracciones de inmunoglobulina purificada, pueden ser solubles o estar inmóviles en un

soporte sólido, son empleados como conjugados no marcados o enzimáticos y por ultimo

reaccionan con determinante antigénico específico de un antígeno o de un anticuerpo

ligando-específico (anticuerpo primario) según el protocolo de análisis. (Guzman-Vasquez,

2004)

Page 34: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

20

Las combinaciones de enzima y sustrato que se emplean en los diversos métodos ELISA

incluyen: 1) peroxidasa de rábano y su sustrato, peróxido de hidrógeno que en presencia de

cromógeno o-fenilendiamina produce un producto color amarillo-naranja medible; 2)

galactosidasa beta y su sustrato o-nitrofenil-beta-Dgalactopiranósido que se transforma en

un producto nitrofenolado amarillento medible; o 3) fosfatasa alcalina y su sustrato p-

nitrofenilfosfato que también se transforma en nitrofenolato. Se utiliza ácido sulfúrico para

inhibir la actividad enzimática y estabilizar el producto final de reacción que tiene color.

(Guzman-Vasquez, 2004)

1.6 SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

La sensibilidad y la especificidad son indicadores de la validez de los test diagnósticos

siendo la sensibilidad de un método diagnostico la proporción de verdaderos positivos que

son detectados por el método; y la especificidad del método es la proporción de verdaderos

negativos que son detectados (Thrusfield, 2007)

1.6.1 Sensibilidad

Una prueba sensible rara vez pasará por alto a los animales con una enfermedad. Las

pruebas sensibles son útiles al iniciar el trabajo diagnóstico, cuando se están considerando

un gran número de posibilidades diagnósticas, para reducir el número de las mismas. Las

pruebas diagnósticas pueden utilizarse en estas enfermedades, por ejemplo para establecer

que algunas de ellas son improbables. Las pruebas sensibles también son útiles cuando la

probabilidad de una enfermedad es relativamente escasa y el propósito de las pruebas es

detectarla. (Radostits, Mayhew, & Houston, 2002)

En las pruebas para excluir la enfermedad, prima la elevada sensibilidad. Estas pruebas

pueden ser inespecíficas, y producir un gran número de falsos positivos y seguir siendo

herramienta diagnosticas útiles. Este problema introduce el concepto de especificidad.

(Radostits, Mayhew, & Houston, 2002)

1.6.2 Especificidad

Una prueba específica rara vez clasificara como enfermo a un animal que no tiene la

enfermedad. Las pruebas específicas son útiles para confirmar un diagnostico que ha sido

sugerido por otros datos. Ello se debe a que una prueba altamente especifica rara vez es

positiva a la ausencia de la enfermedad, es decir, da pocos resultados falsos positivos. Por

Page 35: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

21

tanto, las pruebas de confirmación de enfermedad suelen realizarse más tarde en el proceso

diagnóstico. (Radostits, Mayhew, & Houston, 2002)

1.7 EPIDEMIOLOGIA SEROLOGICA

La epidemiologia serológica es la investigación de enfermedades e infecciones en

poblaciones, mediante la medición de variables presentes en el suero. Uno de los principales

constituyentes que es frecuentemente medidos son los anticuerpos específicos y esta

investigación de anticuerpos lo que comúnmente se conoce como comprensión serológica.

Los anticuerpos proveen evidencia de exposiciones previas o actuales a agentes infecciosos

su estudio es comúnmente empleado en la medicina veterinaria como un método

relativamente eficiente y de bajo costo para detectar la exposición tanto en individuos como

poblaciones. (Thrusfield, 2007).

La presencia de anticuerpos detectables indica que el sujeto ha estado expuesto al antígeno

y se estimula la producción de anticuerpos. En la ausencia de nuevos desafíos, los niveles

de anticuerpo van a reducirse. La tasa de reducción, usualmente medida en términos de la

vida media del anticuerpo, varía según el anticuerpo. Los títulos de algunos anticuerpos

persisten debido a que los anticuerpos tienen una larga vida media o que existe una afección

persistente o un estímulo repetido. La posesión de una vida/media larga explica porque unas

vacunas pueden producir una inmunidad prolongada después de una simple dosis, por lo

tanto la vida/media de los anticuerpos vacúnales son un aspecto importante en la eficacia de

una vacuna y de la inmunidad pasiva adquirida en animales jóvenes. La vida/media de los

anticuerpos que siguen a una infección natural es estimada raramente (Thrusfield, 2007).

1.8 PREVALENCIA

La prevalencia P es el número de casos de una enfermedad o atributos relacionados en

una población conocida, en un tiempo designado y sin la distinción entre casos nuevos y

antiguos. Cuando el tiempo no es especificado, la prevalencia normalmente se refiere a un

punto d prevalencia; esto es la cantidad de casos de enfermedad en una población en un

punto en particular en el tiempo. El periodo de prevalencia de refiere al número de casos que

han ocurrido en un periodo de tiempo específico, por ejemplo un año. Esta es la suma del

punto de prevalencia al principio del periodo y el número de casos nuevos que han ocurrido

durante el periodo, y pude por lo tanto ser usada cuando el tiempo exacto del comiendo de

una condición no es conocido (Thrusfield, 2007).

Page 36: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

22

Aunque la prevalencia puede ser definida simplemente como el número de animales

infectados es más significativo cuando se expresa en términos del número de sujetos

enfermos en relación con el número de sujetos de la población que tienen el riesgo de

presentarla.

P = Número de individuos enfermos en un punto particular del tiempo

Número de individuos en la población en riesgo en ese punto del tiempo

La prevalencia puede tomar valores entre cero y uno, pero a veces esta es expresada como

porcentaje al ser multiplicado el valor dado por cien. (Thrusfield, 2007)

1.9 FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son características, atributos, eventos o fenómenos variables que

pueden estar asociados a la presentación de una enfermedad. Estos factores de riesgos

pueden ser causales o no causales, aunque algunos autores denominan factores de riesgo

únicamente a los causales e indicadores de riesgo a aquellos no causales. (Thrusfield, 2007)

Un factor de riesgo causal es algún fenómeno de naturaleza física, química, orgánica,

psicológica o social, en el genotipo o en el fenotipo, o alguna enfermedad anterior al efecto

que se está estudiando, que por la variabilidad de su presencia o su ausencia está

relacionada con la enfermedad investigada o es la causa de esta. Se puede hablar de dos

tipos de factores de riesgo: factores de riesgo del ambiente externo, que son aquellos que

pueden ser considerados como asociados con la enfermedad, y factores de riesgo internos,

que son aquellos que pueden ser considerados como predictores de una enfermedad. Se

debe tratar entonces de establecer la relación de los factores de riesgo, externos e internos,

los cuales forman un conjunto de factores responsables de la enfermedad en la comunidad y

en el individuo. La variación en la exposición, tanto en calidad como en cantidad, hacia los

factores de riesgo internos y externos, así como la interacción entre ellos, puede explicar por

qué determinados sujetos expuestos a un factor de riesgo desarrollan una enfermedad,

mientras que otros igualmente expuestos y no presentan dicha enfermedad. (Colimon, 1990)

Un factor de riesgo no causal o indicador de riesgo son aquellos factores que ponen en

manifiesto la presencia temprana o tardía de una enfermedad. Puede estar asociada a la

producción de una enfermedad, como la ictericia está asociada a la hepatitis, pero no es un

factor responsable o causal de esta; por esta razón la supresión de un factor de riesgo no

causal no sirve para la eliminación de una enfermedad, mientras que la eliminación de un

factor de riesgo causal puede ser seguido de una disminución de frecuencia de una

enfermedad en un área dada. (Colimon, 1990)

Page 37: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

23

Aun así, no debe olvidarse que la presencia o la exposición a un factor de riesgo no siempre

producen la enfermedad, y que esta puede ser producida por otros factores de riesgo

distintos a aquel que se está estudiando. (Colimon, 1990)

1.10 ESTUDIOS OBSERVACIONALES

Los estudios observacionales son usados para identificar factores de riesgo y estimar los

efectos cuantitativos de varios componentes causales que pueden contribuir a la ocurrencia

de una enfermedad. La investigación se basa en el análisis de la ocurrencia de

enfermedades naturales en poblaciones mediante la comparación de grupos de individuos

respecto a la ocurrencia de la enfermedad y exposición de los factores de riesgo hipotéticos.

Estos estudios difieren de los estudios experimentales en la forma en que el investigador no

es libre de aleatorizar la exposición de los factores en los individuos cosa que si sucede en

los estudios experimentales (Thrusfield, 2007).

1.10.1 Tipos de estudios observacionales

Existen tres tipos principales de estudios observacionales: estudios de cohorte, estudios

de casos y controles y estudios de prevalencia. Cada uno clasifica los sujetos en aquellos

con o sin la enfermedad y aquellos expuestos o no expuesto a un factor hipotético. Cada uno

genera una tabla de contingencia de 2x2 por cada relación enfermedad/factor (Tabla 1). Sin

embargo, los métodos de generación difieren entre los tipos de estudios (Thrusfield, 2007).

Estudios de cohorte: en un estudio de cohorte un grupo de sujetos expuestos a un

factor de riesgo hipotético y un grupo no expuesto a ese factor son seleccionados y

observados para registrar el desarrollo de una enfermedad en cada grupo.

Estudios de casos y controles: en un estudio de casos y controles, un grupo de

sujetos enfermos (casos) y un grupo de sujetos no enfermos (controles), son

seleccionados y comparados respecto a la presencia de un factor de riesgo

hipotético.

Estudios de prevalencia: un estudio de prevalencia conlleva a la selección de una

muestra de n individuos de una población más amplia, y luego se determina, para

cada individuo, de manera simultánea la presencia o ausencia de una enfermedad y

del factor de riesgo; la prevalencia es registrada.

Page 38: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

24

Tabla 1 Tabla de contingencia construida en estudios observacionales

Sujetos

enfermos Sujetos No enfermos

Total

Factor de Riesgo Hipotético Presente

a b a + b

Factor de Riesgo Hipotético Ausente

c d c + d

Total a + c b + d a + b + c + d = n

En estudios de cohorte (a+b) y (c+d) están predeterminados.

En estudios de casos y controles (a+c) y (b+d) están predeterminados.

En estudios de prevalencia solo n puede ser predeterminado.

Adaptado de: Thrusfield (2007)

1.11 VALOR PREDICTIVO POSITIVO Y VALOR PREDICTIVO NEGATIVO

Cuando se usan tanto test serológicos para determinar la presencia de una enfermedad

de una población, es importante saberla probabilidad de que un sujeto “positivo” según el

test es realmente positivo; igualmente que un animal negativo en el test es realmente que

negativo. Estas probabilidades son los valores predictivos del test. Los valores predictivos

dependen de la especificidad, sensibilidad y prevalencia. La sensibilidad y especificidad son

características innatas de un test dadas por una población de referencia y son relativamente

estables, pero la prevalencia de una enfermedad en una población que va a ser muestreada

puede afectar la proporción de los animales positivos en el test, PT, con los que realmente

están enfermos. Existen dos componentes de PT: (Thrusfield, 2007).

Los verdaderos positivos.

Los falsos positivos.

La proporción de animales, PT, es entonces:

{P x sensibilidad} + {(1 – P) x (1 – especificidad)}

Entre más baja sea la prevalencia, mayor será la sobreestimación proporcional, que es, un

valor predictivo más bajo. (Thrusfield, 2007)

El valor predictivo positivo del test está dado por:

(1 – P) x sensibilidad

{(1 – P) x sensibilidad} + {P x (1 – especificidad)}

Page 39: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

25

El valor predictivo negativo del test está dado por:

(1 – P) x especificidad

{(1 – P) x especificidad} + {P x (1 – sensibilidad)}

Teniendo en cuenta la Tabla 1, el cálculo de estos valores puede ser expresado de manera

más sencilla. (Thrusfield, 2007)

Sensibilidad = a/(a + c).

Especificidad = d/(b + d).

Valor Predictivo Positivo = a/(a + b).

Valor Predictivo Negativo = d/(c + d).

Es necesario tener en cuenta lo siguiente en la tabla de contingencia a realizar para el

hallazgo de los valores predictivos:

a: Verdaderos Positivos (VP)

b: Falsos Positivos (FP)

c: Falsos Negativos (FN)

d: Verdaderos Negativos (VN)

1.12 ODDS RADIO

El odds radio, ψ (psi), es una medición relativa basada en “odds”: el radio de una

probabilidad de un evento ocurrido con la probabilidad de uno no ocurrido. Así mismo el

odds radio tiene diferentes derivaciones dependiendo del estudio observacional en el que es

usado, pero al ser simplificadas las formulas logarítmicas, la fórmula general y simplificada

de odds radio, tomando en cuenta nuevamente la Tabla 1, es:

ad/bc

Este odds radio estima de manera indirecta la relatividad de un riesgo. No existe evidencia

de asociación entre el factor y el daño si (Ψ = 1); Es un factor de riesgo (aumenta el riesgo

de aparición del daño) si (Ψ > 1); y es un factor protector (disminuye el riesgo de aparición

del daño) si (Ψ < 1). (Thrusfield, 2007)

Page 40: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

26

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 LOCALIZACIÓN

La investigación se realizó en la ciudad de Bogotá D.C, localidad Usaquén, barrio el

Codito, en las instalaciones de la Universidad de La Salle Sede Norte y en las instalaciones

de la Fundación Colombiana de Estudios Parasitológicos (FUNCEP) localizadas en el barrio

Cedritos de la ciudad de Bogotá D.C.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

Los datos estimados al inicio de la realización de este proyecto fueron:

Total de estudiantes programa de Medicina Veterinaria: 1140 (Universidad de La Salle)

Prevalencias estimadas: Sarcocystis 68%; Toxoplasma 45% (Becerra, 1992); Brucella

4%. (Morales, 2004)

Prevalencia estimada máxima: 68% para Sarcocystis. (Becerra, 1992)

Error máximo permitido: 4%

Confianza: 95%

Porcentaje de pérdidas y error: 5%

Tamaño total de la muestra: 376 Estudiantes (Epi Info™ 2000)

Al finalizar la toma de muestras y el procesamiento de estas, se tomaron 376 muestras sanguíneas de las cuales se descartaron 4 muestras de las cuales; 3 muestras presentaron proceso de hemólisis y 1 muestra, al realizarse el cuadro hemático, se observó un aumento significativo de más de 14 x 10^9/µl en la línea blanca, lo cual podía llevar a una interferencia en el desarrollo y los resultados de las pruebas a practicar. Por estas razones el total de muestras procesadas fue de 372 muestras.

Page 41: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

27

2.3 VARIABLES

Las variables que se manejaron fueron determinadas por la encuesta realizada, dentro

de la cual se encuentran los diversos factores de riesgo hipotéticos dados por la literatura

investigada contra Brucella abortus, Toxoplasma gondii y Sarcocystis spp; Así mismo se

tomó la presencia o no de anticuerpos contra Toxoplasma gondii, y Brucella abortus, y la

presencia de antígeno de Sarcocystis spp.

Por último, fueron tomadas las asignaturas de:

Anatomía

Semiología

Ginecología y Obstetricia

Clínicas de pequeños y grandes animales

Las asignaturas anteriores fueron escogidas debido a la realización de prácticas con

modelos animales vivos y/o muertos, material biológico como sangre, orina, heces, entre

otros; todas estas dentro del pensum universitario de cada una.

2.4 ANALISIS ESTADÍSTICO

Se realizó un estudio de prevalencia, en el cual, según Martin (1997) “se examinan las

relaciones entre las enfermedades o entre las características relacionadas con la salud y

otras variables de interés, del modo en que existen en una población y momento

determinados. La presencia o ausencia de la enfermedad y de las otras variables se

determinan en cada miembro de la población estudiada o en una muestra representativa en

un momento dado.” De igual manera, “los estudios transversales ayudan a valorar las

necesidades de asistencia sanitaria de esas poblaciones estudiadas”. (Beaglehole, 1994)

Para lo anterior, se va a realizó un muestreo por conveniencia voluntario basado en los

parámetros mencionados anteriormente de población y muestra y en el cual se manejaron

las variables descritas.

Se determinó la prevalencia serológica general, teniendo en cuenta los verdaderos positivos

y los falsos negativos, de cada uno de los agentes infecciosos, así como los valores

predictivos positivos y negativos de cada prueba realizada en este estudio.

Frente a los factores de riesgo hipotéticos planteados en la encuesta, se utilizó la medida

estadística Odds radio, para determinar la correlación entre el factor de riesgo hipotético y la

presentación serológica de anticuerpos o antígenos de los agentes infecciosos descritos en

el estudio, según correspondiera; todo esto realizando cuadros de contingencia de 2x2,

Page 42: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

28

utilizando el programa Microsoft® EXCEL 2013 para Windows™ 7 Starter, y basados en las

fórmulas dadas por Thrusfield (2007) y correlacionándolos en su análisis con la prevalencia

serológica de la presentación del agente infeccioso para cada uno de los factores de riesgo

hipotéticos planteados en el estudio.

2.5 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

2.5.1 Sujetos de estudio

Se realizó una convocatoria a los estudiantes del programa de Medicina Veterinaria de la

Universidad de La Salle, por medio del correo institucional y la publicación de un folleto

(Figura 3) a través de un grupo creado en la red social Facebook®. Lo anterior sumado a la

realización de la convocatoria en los salones de clase de Medicina Veterinaria de la

Universidad de La Salle Sede Norte, con lo cual 376 estudiantes asistieron al sitio de la toma

de la muestra de manera voluntaria, y de las cuales 372 muestras fueron aceptadas para su

procesamiento.

2.5.2 Toma de muestra sanguínea

Las muestras sanguíneas fueron tomadas por una Microbióloga-Bacterióloga posterior a

la firma por parte del estudiante de un consentimiento informado de las posibles

implicaciones que puede llevar una toma de muestra sanguínea. Al mismo tiempo, a cada

Figura 3 Folleto convocatoria estudiantil

Page 43: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

29

estudiante participante, se le asignó un número según el orden en que fue tomada la

muestra y que correspondió a la identificación de cada estudiante dentro de la investigación.

Para la toma de muestra, inicialmente se realizó la antisepsia de la zona a puncionar, la cual

fue elegida por criterio de la profesional que realizó la toma de la muestra sanguínea. (Figura

4)

Mediante el uso de una camisa de vacutainer, la profesional realizó la toma de dos muestras

de sangre (una en frasco sin anticoagulante y una en frasco con anticoagulante EDTA), las

cuales fueron necesarias para los análisis laboratoriales en los que se incluyeron un cuadro

hemático, prueba de ELISA, rosa de bengala y 2-Mercaptoetanol (Azumendi, 1997). De igual

manera, siguiendo el manual para la toma de muestras para análisis microbiológico de la

Secretaria Distrital de Salud de Bogotá (2008), se obtuvieron entre 8 y 10 ml de sangre por

estudiantes, divididos en ambos tubos anteriormente mencionados.

Fuente: Autores 2013

2.5.3 Diligenciamiento de la encuesta

Una vez que la muestra de sangre fue tomada, el estudiante diligenció una encuesta

desarrollada en Microsoft® Access 2013, en la que se le preguntó acerca de su exposición o

no a los factores de riesgo hipotéticos planteados y escogidos, según la literatura consultada,

para este estudio. (Figura 5)

Figura 4 Toma de muestra sanguínea

Page 44: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

30

Fuente: Autores 2013

2.5.4 Realización del cuadro hemático

Por medio de la maquina Human Count®, utilizando la muestra del tubo con

anticoagulante EDTA, se procedió a realizar el cuadro hemático respectivo a cada muestra

sanguínea tomada, con el objetivo de realizar un parámetro de control inicial, para descartar

aquellas muestras que presentaran un aumento en la línea blanca superior a 14 x 10^9/µl,

debido a que esto podía causar interferencia y por lo tanto resultados erróneos en las

pruebas a realizar. (Figura 6)

Fuente: Autores 2013

Figura 6 Maquina Human Count® para cuadros hemáticos

Figura 5 Estudiante diligenciando la encuesta

Page 45: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

31

2.5.5 Extracción del suero

Después de haber realizado la toma de la muestra sanguínea en el tubo sin

anticoagulante, cada muestra fue centrifugada en la maquina Kokusan® a 2000rpm durante

10 minutos. Posteriormente, a cada muestra se le tomó el suero mediante el uso de una

micro pipeta y fue colocado en un vial marcado con el número correspondiente a la

identificación de cada muestra.

2.5.6 Almacenamiento de la muestra

Después de la extracción del suero, éste se congeló en las instalaciones de FUNCEP a

una temperatura entre -18°C y -22°C hasta que se completó el número total de muestras

requeridas para el desarrollo del estudio. (Figura 7)

Fuente: Autores 2013

2.5.7 Prueba de Rosa de Bengala

Para la detección de títulos de anticuerpos frente a Brucella abortus mediante la prueba

de Rosa de Bengala, se llevó a cabo el siguiente descrito por el Ministerio de Salud y

Protección Social (2012):

Descongelamiento de los sueros a temperatura ambiente, posteriormente en una placa de

vidrio seccionada de 12x6, se colocaron, por cada sección utilizando una micro pipeta, 20µl

de rosa de bengala y 20µl de cada suero sin diluir; Utilizando un palillo de madera para cada

una de las secciones, se realizó la mezcla del suero con la Rosa de Bengala hasta obtener

una mezcla homogénea, este proceso se llevó a cabo por filas individuales de 12 secciones.

Figura 7 Congelamiento de muestras

Page 46: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

32

Al finalizar cada fila, de forma manual con un movimiento circular de la placa de vidrio

durante 3 minutos (Figura 8), se realizó de forma continua la reacción entre los dos

componentes mezclados. Finalizado este proceso, la placa de vidrio fue observada a luz de

un bombillo en búsqueda de la formación de una aglutinación la cual toma un color blanco

grisáceo dando a conocer la presencia de la de anticuerpos contra Brucella abortus en el

suero muestreado.

Los sueros que tuvieron un resultado positivo a la prueba de Rosa de Bengala, fueron

sometidos a la prueba de 2-Mercaptoetanol para realizar una confirmación tal y como lo

recomienda Megid et. al (2000)

Fuente: Autores 2013

2.5.8 Prueba de 2-Mercaptoetanol

A aquellos sueros que mostraron seroaglutinación en la prueba de Rosa de Bengala, les

fue practicada la prueba de 2-mercaptoetanol. Para realizar esta prueba, en 4 tubos de

ensayo fueron colocados para cada tubo 100µl de 2-mercaptoetanol más una cantidad de

suero colocado de la siguiente manera: para el primer tubo se colocaron 5µl de suero,

segundo tubo se colocó 10µl de suero, en el tercer tubo 20µl de suero y cuarto tubo 40µl de

suero. (Figura 9)

Las mezclas se encubaron durante 1 hora y luego se agregó 100µl de antígeno de 2-

mercaptoetanol. Se encubó durante 40 horas después de las cuales se confirmó los títulos

de Brucella abortus por la presencia de aglutinación en cada tubo. Al observar en que tubo

se presentó aglutinación se determinaron los títulos.

Figura 8 Montaje y mezcla manual de la prueba Rosa de Bengala

Page 47: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

33

Fuente: Autores 2013

2.5.9 Test de ELISA para detección de IgG contra Toxoplasma gondii

Se utilizó la prueba HUMAN ELISA TOXO IgG la cual está basada en la clásica técnica

ELISA. Los micropocillos ELISA son recubiertos con antígenos de toxoplasma (TOXO-Ag)

preparados con parásitos toxoplasma gondii (taquizoitos). El procedimiento realizado fue el

procedimiento indicado por la Empresa Farmacéutica HUMAN® para el kit ELISA TOXO IgG

en placas de 98 micropocillos, de las cuales se montaron 6 micropocillos controles por placa.

Para la primera etapa de incubación, los anticuerpos anti-TOXO (anti-TOXO-Ac) contenidos

en la prueba o el control se fijan específicamente a los antígenos inmovilizados. Al final de la

incubación, la cual tiene una duración de 30 minutos, los componentes excesivos fueron

eliminados por lavado, el cual fue realizado en la maquina Serono®.

En la segunda etapa de incubación, se añadió un conjugado anti-IgG (anticuerpos anti-IgG-

humana, marcados con peroxidasa), que se fija específicamente a los anticuerpos IgG y se

forman inmunocomplejos típicos. Después de eliminar el conjugado excesivo por lavado

(segunda etapa de lavado), se añadió TMB/substrato (etapa 3), el cual toma un color azul

que se transforma a amarillo después de detener la reacción (Figura 10); la intensidad de

este color es directamente proporcional a la cantidad de anticuerpos anti-TOXO IgG en la

muestra. La absorbancia de los controles y muestras se determinó haciendo uso de un lector

de micropocillos ELISA completamente automatizado (instrumentos de las líneas

HUMAREADER®). Los resultados de los pacientes se obtuvieron por estimación cuantitativa

en UI/ml basándose en una curva de calibración construida con el valor del control de punto

de corte y 3 controles positivos.

Los procedimientos de lavado son críticos, debido a que un lavado insuficiente produciría

una mala precisión o absorbancias falsamente elevadas: Para el Lavado 1 se removieron las

tiras adhesivas protectoras colocadas para la incubación inicial, se aspiró el contenido (en un

envase con solución de hipoclorito de Sodio al 5%), agregando WHAS (solución de lavado

Figura 9 Tubos de prueba de 2-mercaptoetanol encubando

Page 48: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

34

incluida en el kit), aspirando después de aproximadamente 30 segundos y repitiendo el

lavado 4 veces. Para el Lavado 2, se llenaron y enjuagaron con WASH los pocillos 5 veces.

En todo momento se aseguró que los pocillos eran llenados completamente y aspirados

después de 30 segundos (líquido remanente < 15µl). El Lavado 3 se realizó la eliminación de

los micropocillos después de que fueron obtenidos sus valores de absorbancia, para esto se

removió el líquido remanente invirtiendo los micropocillos sobre papel absorbente.

Fuente: Autores (2013)

2.5.10 Test de ELISA para detección de antígeno de Sarcocystis spp.

El procedimiento del test de ELISA para la detección de antígenos contra Sarcocystis

spp. fue realizado por el doctor José Luis Azumendi, director científico de FUNCEP.

El procedimiento indicado por el Dr. Azumendi fue la preparación de una solución de

Acetilcisteina (Acc) con el doble de la concentración de saturación; posterior a ello se mezcló

en un tubo de ensayo por partes iguales de cada suero problema sin diluir y la solución de

Acetilcisteina (Acc). Esta mezcla se incubó a 37°C durante una hora. Pasada la hora, se le

añadió 50µl de esta mezcla a los micropocillos y se incubó nuevamente a 37°C durante 1

hora. Transcurrido ese tiempo se realizó un lavado 5 veces con PBS-tween al 0.5%. Se

añadió la solución reveladora y se dejó incubar a una temperatura ambiente y en oscuridad

por 10 minutos; al finalizar el tiempo se frenó la reacción y se leyó la absorbancia a 630

nanómetros contra blanco aire.

Figura 10 Micropocillos de ELISA después de detener la reacción

Page 49: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

35

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 BRUCELLA ABORTUS

Para la prueba Rosa de bengala, se aceptó como positivo aquella muestra que mostrara

evidencia de seroaglutinación. De 372 muestras procesadas para Brucella abortus se obtuvo

un resultado de 371 muestras negativas al test de Rosa de Bengala y 1 muestra positiva al

test de Rosa de Bengala, muestra que dio un resultado de 1/100 incompleto a la

confirmación en 2-mercaptoetanol y que confirma la presencia de anticuerpos. Esta lectura a

la prueba de 2-mercaptoetanol, puede entenderse con lo descrito por Thrusfield (2007) quien

explica que algunos anticuerpos son incompletos y por esta razón no pueden tomar parte de

la reacción antígeno/anticuerpo del test, además, ocasionalmente anticuerpos bloqueantes

previenen la reacción antígeno/anticuerpo, lo cual es llamada efecto prozono.

3.1.1 Prevalencia y valores predictivos

Se realizó una tabla de contingencia de 2x2 (Tabla 2) para la validación de la prueba

realizada y teniendo en cuenta la sensibilidad de 95% y la especificidad del 95% dados por el

fabricante, se hallaron los valores de prevalencia, sensibilidad, especificidad, valor predictivo

positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN), usando las formulas establecidas por

Thrusfield (2007).

Tabla 2 Tabla de contingencia de 2x2 para la validación prueba rosa de bengala

Rosa de Bengala Enfermedad

presente Enfermedad

ausente Totales

Positiva 0.95 0.05 1

Negativa 18.55 352.45 371

Total 19.5 352.5 372

Page 50: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

36

Los valores hallados fueron:

Debido a que solo se halló 1 caso positivo de las 372 muestras estudiadas, se obtuvo una

prevalencia de 1 estudiante positivo por cada 500 estudiantes (1:500); por esta razón se

realizó el hallazgo de la prevalencia teniendo en cuenta los verdaderos positivos (0.95) y los

falsos negativos (18.55), hallados matemáticamente con los datos de sensibilidad y

especificidad dados por el fabricante de la prueba Rosa de bengala, obteniendo de esta

manera una prevalencia serológica hallada del 5%. Por esta razón, y adicionando que el

número de muestras positivas es sólo de 1, estadísticamente, su análisis y el hallazgo del

odds radio para los factores de riesgo hipotético no tiene validez, ya que como lo describe

Thrusfield (2007): “El odds radio no puede ser calculado cuando una tabla de contingencia

contiene valores de cero”; razón por la cual, solo se realizó la recopilación de la presencia o

ausencia de los factores de riesgo hipotéticos planteados en la encuesta realizada. Aun así,

es necesario analizar medicamente la muestra positiva hallada en el estudio.

En el hombre la brucelosis es una enfermedad sistémica en la que cualquier órgano del

cuerpo puede estar afectado, el periodo de incubación varía entre 1 y 5 semanas y la

infección puede ser sintomática o asintomática. El establecimiento de los síntomas puede ser

agudo o insidioso. Una vez en el organismo la Brucella induce la activación de los

mecanismos de defensa que se inician con la participación de algunos componentes de la

inmunidad innata y adaptativa. Dentro de los mecanismos innatos se enumeran: El

complemento, los neutrófilos y los macrófagos y dentro de los mecanismos adaptativos se

cuentan con los linfocitos CD4 t, CD8 t, linfocitos B, y producción de citoquinas, en ese

sentido, el agente puede desarrollar mecanismos de solapamiento inmunológico y persistir

durante años en el huésped, con mayor facilidad las cepas lisas, incluyendo aquellas que se

usan en la inmunización de bovinos y bufalinos. (Spplitter, 2003) Al ser el hombre un

huésped accidental que no desempeña ningún papel en el mantenimiento de la enfermedad,

la brucelosis humana se contrae por contacto directo con el animal infectado y por ingestión

de leche o derivados del animal enfermo; el grupo de edad más afectado es el entre los 20 y

60 años, o sea el correspondiente a la edad laboral (Ashford et al., 2004; Doganay y

Bilgehan, 2003; Jaramillo y Gómez, 1985). En el ser humano la enfermedad y sus trastornos

acortan la esperanza de vida y la capacidad de trabajo. Por sus secuelas, sobre todo las

articulares, provoca un gran número de incapacidades laborales, a las que se añaden las

posibles indemnizaciones. (Doganay, 2003) Es por esto que los tamizajes ocupacionales son

requeridos permanentemente para ejercer vigilancia epidemiológica sobre este grupo

específico, ya que la sintomatología clínica es poco frecuente entre los individuos positivos y

las infecciones tempranas se podrían detectar precozmente, por medio de pruebas

diagnósticas de un bajo costo. (Reyes, Sanchez , A lotero, Restrepo, & G palacio, 2010)

Prevalencia 0.05

Sensibilidad 0.05

Especificidad 1.00

VPP 0.95

VPN 0.95

Page 51: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

37

3.1.2 Factores de riesgo hipotéticos para Brucella abortus

Frente a los factores de riesgo hipotéticos planteados en la encuesta para Brucella

abortus (Tabla 3), se encontró que un porcentaje importante de los estudiantes participantes

han realizado prácticas con bovinos dentro del pensum universitario; de igual manera se

observa la realización de palpación de bovinos por parte de los estudiante, aunque es

preocupante que más de la mitad de los estudiantes que han realizado palpación en bovinos

hacen uso de una manga de palpación en varios animales. Así mismo, es importante resaltar

el hecho de que la mayoría de los estudiantes en caso de una ruptura de la manga de

palpación realiza el cambio de esta.

Tabla 3 Recopilación presencia y ausencia factores de riesgo hipotéticos para Brucella abortus

Porcentaje estudiantes

Factor de riesgo hipotético Si No

Practicas con bovinos 85.2 14.8

Palpación de bovinos 60.8 39.2

Uso de manga de palpación en varios animales 55.7 44.3

Cambio de manga de palpación por ruptura 97.1 2.9

Lavado adecuado de manos después de las practicas

37.2 62.8

Consumo de leche cruda 34.9 65.1

Consumo de lácteos y derivados 99.5 0.5

El lavado adecuado de manos después de las prácticas, teniendo en cuenta que este lavado

se determina como el enjuague con jabón durante 3 minutos, incluyendo la limpieza en las

yemas de los dedos y debajo de las uñas, es un ítem preocupante debido al gran porcentaje

de estudiantes que no lo realiza. De igual manera, se observa con interés la presencia de un

porcentaje importante de estudiantes que reportan el consumo de leche cruda.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es interesante el hecho de observar una

presentación relativamente alta en los factores de riesgo planteados, frente a una

prevalencia serológica baja de Brucella abortus. Lo anterior puede explicarse debido a que el

ICA en el programa nacional de control y de erradicación de la brucelosis bovina ha

establecido la vacunación obligatoria de las terneras entre 3 y 8 meses de edad, con las

vacunas cepa 19 o cepa RB51, en dos ciclos de vacunación anual. (Tique 2009)

Page 52: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

38

La Universidad de La Salle, ha reportado de manera verbal a los autores de este estudio,

que las fincas donde son realizadas las practicas universitarias con bovinos, poseen los

certificados de ser libres de Brucella, lo cual podría explicar el hecho de que la presentación

de los diversos factores de riesgo no estén relacionados con el hallazgo de anticuerpos en

las muestras serológicas. De igual manera, la vacunación contra Brucella no es por

estudiantes, por lo cual, en este estudio, no fue tenido en cuenta como factor de riesgo, el

realizar vacunación en bovinos.

3.2 TOXOPLASMA GONDII

El montaje de cada una de las pruebas de ELISA fue inicialmente validado con el

cumplimiento de 4 criterios dados por el fabricante que son:

Absorbancia de Blanco < 0.150

Control Negativo (NC) < Control Positivo (CC)

Control Positivo Medio (PCM) > 0.750

Control Positivo Medio (PCM) : Control Negativo (NC) > 5

Debido a que el montaje de las 372 muestras fue realizado usando 5 kits de HUMAN TOXO

ANTI-IgG se halló la Desviación Estándar (S) y el Coeficiente de Variación (CV) para los

micropocillos controles que consisten en Blanco, Control Negativo (NC), Control Positivo

(CC), Control Positivo Bajo (PCL), Control Positivo Medio (PCM) y Control Positivo Alto

(PCH) respectivamente (Tabla 4).

Tabla 4 Desviación Estándar y coeficiente de variación de los micropocillos controles del test HUMAN TOXO ANTI-IgG

Montaje

1 Montaje

2 Montaje

3 Montaje

4 Montaje

5 Promedio S CV

Blanco 0.143 0.062 0.041 0.038 0.037 0.064 0.045 70%

NC 0.050 0.128 0.055 0.049 0.034 0.063 0.037 59%

CC 0.273 0.208 0.268 0.252 0.239 0.248 0.026 11%

PCL 0.857 0.681 0.815 0.755 0.762 0.774 0.067 9%

PCM 1.718 1.130 1.787 1.546 1.501 1.536 0.256 17%

PCH 2.158 1.596 2.195 2.007 2.167 2.025 0.251 12%

Se analizó el CV de los 4 micropocillos de los controles positivos, aceptándose un CV menor

a 20% lo cual permitió el análisis de las 372 muestras procesadas de manera conjunta. Se

aceptó como positivo aquella muestra que presentara una absorbancia mayor o igual a 0.1,

de las cuales se obtuvo un resultado de 299 muestras negativas y 73 muestras positivas al

test de ELISA para detección de Anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii.

Page 53: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

39

3.2.1 Prevalencia y valores predictivos

Se realizó una tabla de contingencia de 2x2 (Tabla 5) para la validación de la prueba

realizada, y teniendo en cuenta la sensibilidad de 95% y la especificidad del 95% dados por

el fabricante, se hallaron los valores de prevalencia, sensibilidad, especificidad, valor

predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN), usando las formulas establecidas

por Thrusfield (2007)

Tabla 5 Tabla de contingencia de 2x2 para validación de la prueba de ELISA para Toxoplasma gondii

ELISA

Enfermedad presente

Enfermedad ausente

Totales

Positiva 69.35 3.65 73

Negativa 14.95 284.05 299

Total 84.3 287.7 372

Los valores hallados fueron:

Prevalencia 0.23

Sensibilidad 0.82

Especificidad 0.99

VPP 0.95

VPN 0.95

Se observa una prevalencia serológica de 23% para anticuerpos IgG de Toxoplasma gondii

con un total de 73 muestras positivas por lo cual se realizó el hallazgo del odds radio y su

correspondiente análisis para los factores de riesgo hipotéticos planteados en la encuesta.

Page 54: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

40

3.2.2 Factores de riesgo hipotéticos para Toxoplasma gondii

Se realizó una tabla de contingencia de 2x2 para cada uno de los factores de riesgo

hipotéticos planteados y se halló el odds radio. Los resultados hallados son presentados en

la

Tabla 6

Tabla 6 Tablas de contingencia y odds radio de los factores de riesgo planteados para Toxoplasma gondii

Factor Descripción

Factor Positivo Negativo

Prevalencia (%)

Odds Radio

Genero Sexual

Femenino 47 215 17.9

0.7 Masculino 26 84 23.6

Practicas Anatomía 1

Si 66 269 19.7 1.1

No 7 30 18.9

Practicas Semiología

Si 49 188 20.7 1.2

No 24 111 17.8

Practicas Ginecología y

Obstetricia

Si 34 139 19.7 1.0

No 39 160 19.6

Prácticas Clínicas

Si 20 80 20.0 1.0

No 53 219 19.5

Practicas Pensum

Si 67 256 20.7 1.9

No 6 43 12.2

Practicas con Perros y/o Gatos

Si 62 241 20.5

0.8 No 5 15 25.0

Realiza el lavado adecuado de

manos después de practicas

Si 27 91 22.9

1.2

No 40 165 19.5

Tiene contacto Si 70 289 19.5 0.8

Page 55: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

41

Factor Descripción

Factor Positivo Negativo

Prevalencia (%)

Odds Radio

con animales fuera de la Universidad

No 3 10 23.1

Realiza trabajos en clínicas veterinarias

Si 50 219 18.6 0.8

No 23 80 22.3

Posee un gato como mascota

Si 24 107 18.3 0.9

No 49 192 20.3

Realiza la limpieza de las heces del gato

Si 21 100 17.4 1.0

No 3 14 17.6

Realiza actividades de

Jardinería

Si 16 45 26.2

1.6

No 57 254 18.3

Consumo de Carne Mal

Cocida

Si 45 158 22.2 1.4

No 28 141 16.6

Consumo de agua No potable

Si 42 162 20.6 1.1

No 31 137 18.5

Realiza el lavado de los vegetales

que consume

Si 72 286 20.1 3.3

No 1 13 7.1

Consumo de comidas Rápidas

Si 69 276 20.0 1.4

No 4 23 14.8

Realiza el lavado de manos antes

de comer

Si 65 271 19.3 0.8

No 8 28 22.2

Se encontró que para este estudio, el cursar las asignaturas de Ginecología y obstetricia, y

clínicas, así como el realizar la limpieza de las heces fecales del gato, no tiene asociación

con la presentación de anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii.

Se observó una prevalencia menor en las mujeres, lo cual se asocia de igual manera al

hallazgo de Ψ=0.7 que asocia al género femenino como un género con menor riesgo a

presentar seropositividad frente a T. gondii. Lo anterior es mencionado por Cortes (2012)

quien reporta: “Por genero se ha encontrado evidencia acerca de diferencias significativas en

la prevalencia de anticuerpos contra T. gondii entre hombres y mujeres. Sin embargo, el

aumento del riesgo de seropositividad en los hombres encontrado en un estudio de

prevalencia con 134 personas es explicado por los autores por una menor atención en el

momento de la limpieza y preparación de los alimentos.”

Page 56: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

42

Se observa en los resultados obtenidos, que el cursar Anatomía I y Semiología, representan

un factor de riesgo para la presentación de anticuerpos IgG. Lo anterior puede relacionarse

con el aumento del número de prácticas con animales o modelos biológicos que se llevan a

dentro del pensum de estas asignaturas. De igual manera, cabe destacar que el realizar

prácticas con animales que están incluidas dentro del pensum universitario, sin tener

asociación con las materias que el estudiante pueda estar cursando, se puede asociar con la

presentación de anticuerpo IgG al presentar un Ψ=1.9, lo cual lleva a determinar que la

presencia serológica de anticuerpo contra Toxoplasma gondii esta mayormente asociada a

las practicas universitarias con animales y no a las asignaturas que el estudiante se

encuentra cursando.

Aun así, es de resaltar el resultado obtenido al planteamiento de las practicas realizadas

específicamente con perros y gatos, la cual muestra un resultado de Ψ=0.8 y que contrario a

lo esperado, para este estudio es un factor protector. Teniendo en cuenta lo descrito por Lora

(2007): “La prevalencia del parásito en las distintas especies, puede guardar relación con

factores como la edad del animal, las condiciones sanitarias y de bioseguridad de la granja,

el tipo de producción, el sexo, la presencia de insectos, animales silvestres y foráneos,

especialmente, gatos seropositivos y la cantidad de roedores infectados; además, el sistema

de control empleado, el tipo de protección utilizada para las fuentes de agua, el tamaño de la

granja, la cercanía a las poblaciones urbanas y el uso de productos concentrados fabricados

con materias primas de origen animal deben tenerse en cuenta”, debe decirse que las

practicas realizadas en fincas y con animales de producción, pueden llevar a que el

estudiante tenga contacto con diferentes factores de riesgo como el consumo de agua no

potable, consumo de carne mal cocida y consumo de comidas rápidas, que para este estudio

tuvieron un Ψ=1.1, Ψ=1.4 y Ψ=1.4 respectivamente. Esto se relaciona con los estudios

realizados por Cortes et. al (2012) en que se afirma que: “el consumo de agua de la llave o

agua sin filtrar aumenta el riesgo de infección, comparado con el consumo de agua de

botella o filtrada. Así mismo al realizar la admisión de gatos callejeros o que salgan a la calle,

se tiene más riesgo que el animal adquiera por consumo de carne cruda o por el consumo de

roedores y aves el toxoplasma”. El consumo de agua de no potable, la admisión de gatos

callejeros en las instalaciones de la finca que puedan contaminar el agua o la comida, y el

consumo de alimentos mal preparados, son situaciones que se presentan en las

explotaciones pecuarias a las que los estudiantes son llevados para realizar sus prácticas;

situaciones que no ocurren en las practicas realizadas con perros y gatos exclusivamente, ya

que estas últimas son desarrolladas dentro de las instalaciones universitarias, donde el

estudiante tiene a su disposición facilidades para el consumo de agua potable y el consumo

de alimentos preparados adecuadamente, lo cual podría explicar el hecho de que la

realización de prácticas con animales en general, sea un factor de riesgo, y que la

realización de prácticas exclusivamente con perros y gatos, siendo estos animales

normalmente asociados con la presentación de toxoplasma, sea un factor protector.

El realizar un lavado adecuado de las manos después del desarrollo de las prácticas, dio

como resultado para este estudio un Ψ=1.2. Siendo el lavado de manos, una de las

recomendaciones realizadas para la prevención de toxoplasma, tal y como lo describe

Urueña (2003) “se debe informar sobre la importancia que tiene el lavado de las manos

Page 57: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

43

después de tener contacto con tierra, animales, carne cruda o personas que han tenido

contacto con lo anteriormente descrito, para la prevención de contagio con Toxoplasma

gondii”, es necesario correlacionar este resultado con la frecuencia en que se realiza este

lavado (Figura 11Figura 11 Frecuencia del lavado de manos después de las prácticas).

Aunque 161 estudiantes contesta que siempre realiza el lavado de sus manos, la suma de la

cantidad de estudiantes que no lo hace con esta misma frecuencia es de 162, lo cual puede

explicar el hecho de que el realizar el lavado adecuado de manos después de las practicas

tenga un Ψ=1.2 que lo asocia como factor de riesgo en este estudio, pues este lavado de

manos no se realiza con la frecuencia debida por parte de la mayoría de los estudiantes y

por ende, los efectos esperados al realizar esta medida preventiva no se observan en el

resultado de un odds radio que lo califique como protector. Lo anterior demuestra que la

manera de realizar el lavado de manos después de las prácticas y la frecuencia con la que

este lavado es realizado, están altamente relacionadas.

El contacto con animales fuera de la universidad, el trabajo en clínicas particulares y el

poseer un gato como mascota poseen un Ψ=0.8, Ψ=0.8 y Ψ=0.9 respectivamente. Lo

anterior asocia, en este estudio, a estos tres factores como protectores. Según lo descrito

por Thrusfield (2007) “algunos sujetos puede mostrar una tolerancia inducida a los antígenos

y por lo tanto pueden no producir anticuerpos cuando entran en contacto con el agente”, esta

tolerancia puede explicarse debido a que los 3 factores mencionados, conducen a un

contacto constante con animales posiblemente portadores de Toxoplasma gondii, lo cual

podría dar como resultado la aparición de falsos negativos en el test de ELISA para

detección de IgG. Así mismo, no puede descartarse la posibilidad de que el trabajo en las

clínicas veterinarias particulares por parte de los estudiantes los lleve al uso de medidas de

bioseguridad que realmente los protejan del contacto con este agente infeccioso; así como el

17

51

92

161

2

Frecuencia Lavado de Manos Déspues de Practicas

Pocas Veces Algunas Veces Casi Siempre Siempre Nunca

Figura 11 Frecuencia del lavado de manos después de las prácticas

Page 58: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

44

hecho de que las persona que poseen como mascota a un gato, en la mayoría de los casos,

poseen mayor información acerca de cómo prevenir una infección por Toxoplasma gondii, y

que manejen la tenencia del gato restringiendo su salida y evitando de esta manera el

contacto directo por consumo de roedores y aves contaminadas o quistes en el suelo, tal

como lo describe la OMS (2008). Lo anterior explica el por qué el odds radio hallado de estos

tres factores los asocia como factores protectores.

Es necesario lavar completamente todos los utensilios que están en contacto con la carne

cocida, usar guantes al cultivar en un huerto o cuando se trabaje teniendo contacto con el

suelo. Si es posible, mantenga a los gatos en el interior del domicilio durante todo el

embarazo y no los alimente con carne sin cocer (PAHO/WHO, 2008). De igual manera, las

labores de jardinería, deben realizarse usando medidas de protección como lo son guantes

(Cortes, y otros, 2012). Lo anterior plantea como factor de riesgo para el contagio de

Toxoplasma gondii las actividades de jardinería; factor de riesgo que se presenta dentro de

los resultados de este estudio con un Ψ=1.6, y que lleva a la necesidad de profundizar la

manera en que los estudiantes están realizando este tipo de actividades.

El último factor de riego planteado fue el lavado de vegetales que se consumen por parte del

estudiante; se halló un Ψ=3.3 lo cual lo asocia como un factor de riesgo y que dentro de los

resultados de este estudio es el más significativo. Nuevamente al ser el lavado de los

vegetales una de las medidas de prevención altamente propuestas por organismos como la

OMS y la PAHO, se entró a analizar la frecuencia con la que se realiza el lavado de estos.

Para lo anterior se realizó una tabla de contingencia de 2x2 tomando en cuenta como factor

el lavado en una frecuencia de Siempre de los vegetales y como ausencia de este factor,

cualquier frecuencia diferente. Los resultados hallados se exponen en la Tabla 7.

Tabla 7 Tabla de contingencia de 2x2 para la frecuencia Siempre en el lavado de vegetales que consume

Factor Descripción Positivo Negativo Prevalencia

(%) Odds Radio

Lava siempre los vegetales que

consume

Si 53 227 18.9

0.8 No 20 72 21.7

Relacionando los resultados de la Tabla 7, podemos observar que el realizar siempre el

lavado de los vegetales a consumir, se puede asociar como un factor protector frente a la

aparición de anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii, lo cual permite concluir que la

frecuencia en el lavado de los vegetales es determinante para que el consumo de estos sea

un factor de riesgo o un factor protector. De igual manera, cabe resaltar que este estudio no

tuvo en cuenta la calidad del agua con la que los vegetales eran lavados y que relacionado

con el consumo de agua no potable, podría ser otro factor influyente en la presentación de

un Ψ=3.3 en el factor planteado del lavado de los vegetales que se consumen por parte de

los estudiantes.

Page 59: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

45

Desde el criterio profesional que un estudiante de medicina veterinaria va adquiriendo

durante el desarrollo de su carrera, en los resultados de este estudio se observan falencias

en el apropiamiento, por parte de los estudiantes, de las medidas de bioseguridad y su

importancia para evitar el contacto y contagio con agentes infecciosos. Para el caso

específico de Toxoplasma gondii, se observa que en este estudio, los estudiantes tienen

unos criterios de prevención alto para aquellos factores que estén relacionados con el

manejo de gatos, animal mayoritariamente relacionado con este agente zoonótico, pero que

no tienen cuenta aquellos factores que pueden llevar a un contacto con este agente y que no

requieren de un contacto directo con el gato.

Continuando con lo mencionado anteriormente, siendo los médicos veterinarios aquellos

profesionales con mayor conocimiento y manejo acerca de las zoonosis, y siendo

profesionales que se encuentran en riesgo debido a sus actividades laborales, se encontró

en este estudio un déficit en la adopción de medidas preventivas básicas como lo es el

lavado de manos, vegetales o el consumo de alimentos debidamente preparados. Esto lleva

a analizar que los estudiantes de medicina veterinaria no solo presentan un mayor riesgo

para el contacto con el Toxoplasma gondii debido a la realización de prácticas universitarias

con animales o modelos biológicos, si no que la realización de estas prácticas, los lleva a un

aumento en la exposición a los factores de riesgo a los que puede exponerse la población en

general.

3.3 SARCOCYSTIS SPP.

Se aceptó como positiva a aquellas muestras que presentaron una cantidad de antígeno

mayor o igual a 30. De 372 muestras procesadas para Sarcocystis spp. se obtuvo un

resultado de 163 muestras negativas y 209 muestras positivas al test de ELISA para la

detección de antígeno.

3.3.1 Prevalencia y valores predictivos

Se realizó una tabla de contingencia de 2x2 (Tabla 8) para la validación de la prueba

realizada, y teniendo en cuenta la sensibilidad de 95% y la especificidad del 95% dados por

el fabricante, se hallaron los valores de prevalencia, sensibilidad, especificidad, valor

predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN), usando las formulas establecidas

por Thrusfield (2007).

Page 60: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

46

Tabla 8 Tabla de contingencia de 2x2 para la validación de la prueba ELISA para Sarcocystis spp.

ELISA

Enfermedad presente

Enfermedad ausente

Totales

Positiva 198.55 10.45 209

Negativa 8.15 154.85 163

Total 206.7 165.3 372

Los resultados obtenidos fueron:

Prevalencia 0.56

Sensibilidad 0.96

Especificidad 0.94

VPP 0.95

VPN 0.95

Se observa una prevalencia serológica de 56% para antígeno de Sarcocystis spp. con un

total de 209 muestras positivas por lo cual se realizó el hallazgo del odds radio y su

correspondiente análisis para los factores de riesgo hipotéticos planteados en la encuesta.

3.3.2 Factores de riesgo hipotéticos para Sarcocystis spp.

Se realizó una tabla de contingencia de 2x2 para cada uno de los factores de riesgo

hipotéticos planteados y se halló el odds radio. Los resultados hallados son presentados en

la Tabla 9.

Tabla 9 Tablas de contingencia de 2x2 y odds radio para los factores de riesgo planteados

para Sarcocystis spp.

Factor Descripción

Factor Positivo Negativo

Prevalencia (%)

Odds Radio

Genero Sexual Femenino 150 112 57.3

1.2 Masculino 59 51 53.6

Prácticas Anatomía 1

Si 188 147 56.1 1.0

No 21 16 56.8

Page 61: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

47

Factor Descripción

Factor Positivo Negativo

Prevalencia (%)

Odds Radio

Prácticas Semiología

Si 137 100 57.8 1.2

No 72 63 53.3

Prácticas Ginecología y

Obstetricia

Si 104 69 60.1

1.3 No 105 94 52.8

Prácticas Clínicas

Si 59 41 59.0 1.2

No 150 122 55.1

Practicas Pensum

Si 184 139 57.0 1.3

No 25 24 51.0

Practicas con Perros y/o Gatos

Si 174 128 57.6 1.5

No 10 11 47.6

Realiza el lavado adecuado de

manos después de practicas

Si 69 49 58.5

1.1

No 115 90 56.1

Tiene contacto con animales

fuera de la Universidad

Si 200 159 55.7

0.6 No 9 4 69.2

Realiza trabajos en clínicas

Si 155 114 57.6 1.2

No 54 49 52.4

Posee un Perro y/o Gato como

mascota

Si 165 130 55.9 1.0

No 44 33 57.1

Realiza la limpieza de las

heces de la mascota

Si 149 124 54.6 0.6

No 25 12 67.6

Realiza actividades de

Jardinería

Si 34 27 55.7 1.0

No 175 136 56.3

Consumo de Carne Mal

Cocida

Si 107 96 52.7 0.7

No 102 67 60.4

Consumo de agua No potable

Si 116 88 56.9 1.1

No 93 75 55.4

Realiza el lavado de vegetales que

consume

Si 207 160 56.4 1.9

No 2 3 40.0

Page 62: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

48

Factor Descripción

Factor Positivo Negativo

Prevalencia (%)

Odds Radio

Consumo de comidas Rápidas

Si 198 246 44.6 1.2

No 11 17 39.3

Realiza el lavado de manos antes

de comer

Si 52 36 59.1 1.2

No 157 127 55.3

Se encontró que para este estudio, el cursar la asignatura de Anatomía I, el tener perros y/o

gatos como mascota y el realizar actividades de jardinería, no tienen asociación con la

presentación de antígeno de Sarcocystis spp.

Aunque las prevalencias encontradas, tanto para hombres como para mujeres, fueron

superiores al 50%, se encontró una prevalencia mayor en las mujeres que se relaciona con

un Ψ=1.2 asociando a el género femenino como un género con mayor riesgo de

seropositividad a antígeno de Sarcocystis spp. Cabe resaltar que no existen estudios

anteriores que relacionen el género sexual con la presentación de sarcocistosis o el hallazgo

de antígeno de Sarcocystis spp.

Las asignaturas de semiología, ginecología y obstetricia y clínicas presentaron un Ψ=1.2,

Ψ=1.3 y Ψ=1.2 respectivamente, los que las asocia como un factor de riesgo para la

presentación de seropositividad frente a Sarcocystis spp. y que al igual que en el análisis de

Toxoplasma gondii, se observa una relación entre la asignatura y el aumento de la

realización de prácticas dentro del pensum universitario. De igual manera se halló un Ψ=1.3

para el factor planteado de la realización de prácticas con animales dentro del pensum

universitario. Lo anterior lleva a concluir que nuevamente el riesgo de presentación de

antígeno de Sarcocystis spp. está relacionado mayoritariamente con la realización de

prácticas sin importar la asignatura que se esté cursando.

Dentro de las prácticas desarrolladas en el pensum universitario, se encuentran las practicas

realizadas exclusivamente con perros y/o gatos en las cuales se obtuvo un Ψ=1.5; esto se

contrasta con la no asociación de presentar antígeno de Sarcocystis spp si se posee como

mascota a un perro y/o gato por parte del estudiante. Teniendo en cuenta que “el perro

(Canis familiaris) es el hospedero definitivo de S. aucheniae y el S. lamacanis. Éste

constituye una fuente contaminante de los pastos al eliminar los ooquistes por medio de sus

heces. (Parra, Velez, & Casallas, 2012) y los experimentos reportados por Jurado (2009) en

donde los perros alimentados con carne congelada (-10x10dias), cocida por 5 minutos y

deshidratada (charqui), no eliminaron esporoquistes, se puede deducir que la ausencia de

relevancia del factor mascotas, se debe a los cuidados dados por los dueños y las

restricciones que estos pueden imponer dentro de su alimentación previniendo el contagio

con estos agentes infecciosos, esto sumado a que la gran parte de los animales (perros o

gatos) con los que los estudiantes realizan sus prácticas, son animales sin un lugar de

vivienda definido o que no son alimentados con las restricciones necesarias y que pueden

tener contacto con el agente infeccioso y convertirse en una fuente de infección.

Page 63: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

49

Teniendo en cuenta que el realizar un lavado de manos adecuado presentó un Ψ=1.1 y que

lo asocia como factor de riesgo, nuevamente se correlaciona este factor con lo descrito

anteriormente en la Figura 11 y lo descrito por Parra, Velez y Casallas (2012) donde

mencionan que los alimentos contaminados con restos fecales a través de las manos sucias

pueden causar la infección por consumo de los ooquistes; por tal motivo, se reitera la

importancia de la frecuencia con la que se realiza el lavado de manos adecuado, y que

demuestra que estos dos factores (frecuencia y lavado), están directamente relacionados en

la presentación de seropositividad frente al antígeno de Sarcocystis spp, relación que puede

asociarse también con el factor de lavarse las manos antes de comer y que obtuvo un

Ψ=1.2, reforzando la hipótesis planteada frente a esta asociación.

Se observa que el contacto con animales fuera de la universidad tiene una asociación como

factor protector con un Ψ=0.6 mientras que el trabajo en clínicas veterinarias particulares

tiene una asociación como factor de riesgo con un Ψ=1.2. Esto puede estar relacionado al

modo de transmisión del agente infeccioso (eliminación por heces fecales), dándose a

entender que el contacto con animales no está obligatoriamente relacionado con el manejo

de heces fecales, mientras que el trabajo en clínicas veterinaria particulares si conlleva el

contacto directo con heces fecales u otros fluidos de animales posiblemente portadores del

Sarcocystis spp y que pueden actuar como fuente de infección.

En este estudio se obtuvo un Ψ=0.7 para el consumo de carne mal cocida, lo cual lo asocia

como un factor protector. Esto es explicado debido al proceso de almacenamiento que sufre

la carne ya que como es descrito por Jurado (2009) “Los tratamientos físico de cocción,

horneado y congelación se han demostrado que pueden tener un efecto saneante de la

carne” y que se reflejado en el hecho de que aunque “el hombre se infecta por carnivorismo,

al ingerir carne insuficientemente cocida de vacuno o porcino infectado respectivamente con

sarcoquistes maduros de S. bovihominis o S. suihominis” (Parra, Velez, & Casallas, 2012)

existen estudios en modelos animales los cuales evidencias “que la cocción, congelación y

deshidratación de carne infectada con micro y macro quistes de sarcocystis constituyen

medios efectivos para la destrucción e inactivación de este parásito” (Jurado, 2009).

Aun así, analizando los resultados obtenidos en este estudios al preguntar sobre la

frecuencia del consumo, se observa que un aumento en la frecuencia del consumo de carne

mal cocida, aunque sigue siendo asociado como un factor protector, estadísticamente su

protección va disminuyendo al acercarse su odds radio a 1, tal y como se muestra en la

Tabla 10

Tabla 10 Tablas de contingencia de 2x2 y odds radio para la frecuencia del consumo de carne mal cocida

Frecuencia Consumo

Descripción Factor

Positivo Negativo Prevalencia

(%) Odds Radio

Pocas veces al

año

Si 107 96 52.7 0.7

No 102 67 60.4

Pocas Si 58 57 50.4 0.7

Page 64: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

50

Frecuencia Consumo

Descripción Factor

Positivo Negativo Prevalencia

(%) Odds Radio

veces al mes

No 151 106 58.8

2 o menos veces a la semana

Si 25 25 50.0 0.8

No 184 138 57.1

3 o más veces a la semana

Si 21 21 50.0 0.8

No 188 142 57.0

Todos los días

Si 6 5 54.5 0.9

No 203 158 56.2

El consumo de comidas rápidas dio como resultado un Ψ=1.2, esto puede deberse también a

puntos relacionados con el aseo y la contaminación de los alimentos mencionados

anteriormente. Además, el consumo de comidas rápidas está relacionado con los sitios

donde estas son consumidas y que pueden llevar a deficiencias en la cocción y el

almacenamiento, pues aunque el congelamiento reduce la viabilidad de los quistes, estudios

realizados por Jurado (2009) demuestran que “la refrigeración (4°C x 30 días) no tuvo ningún

efecto sobre la viabilidad de los quistes ya que los perros inoculados de este grupo

eliminaron esporoquistes entre 10 y 12 días post infección”

Al igual que en el análisis para Toxoplasma gondii, el lavado de los vegetales que se

consumen tiene un Ψ=1.9 que lo asocia en este estudio como un factor de r iesgo.

Nuevamente es necesaria una correlación con la manera en que este lavado es realizado, ya

que el uso de agua no potable, la cual tuvo un Ψ=1.1 para su consumo, y que como es

mencionado por Parra et. Al (2012) “El vehículo de transmisión del Sarcocystis spp. Puede

ser el agua”, hecho que puede llevar a que el realizar una acción posiblemente preventiva,

se convierta en un factor de riesgo como en este estudio.

Desde el criterio profesional del médico veterinario obtenido durante el proceso de formación

académica que se lleva a cabo, se obtuvo conocimiento de enfermedades y sus respectivos

factores de riesgo y medidas que ayuden a la prevención y tratamiento de estas. En este

estudio se observó que el Sarcocystis spp es una enfermedad zoonotica que puede llegar a

ser de alto impacto, por las posibilidades, que los estudiantes de medicina veterinaria, tienen

de entrar en contacto directo, debido a que en las practicas del pensum académico se

interactúa con perros, gatos o bovinos que pueden transmitir la enfermedad, lo cual sumado

a el manejo de las medidas de bioseguridad, hábitos de alimentación y manejo adecuado de

vegetales de cada estudiante, los resultados pueden variar entre cada uno.

Para Sarcocystis spp. se observó un desconocimiento general dentro de la población

estudiantil, lo cual lleva a que no se implementen las medidas de bioseguridad necesarias,

pero que debido a su parecido con el Toxoplasma gondii, se puede observar un

comportamiento similar en lo que respecta a presencia o ausencia de los principales factores

de riesgo. El médico veterinario debe aumentar su conocimiento frente a este agente

Page 65: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

51

zoonótico, lo cual le permitirá obtener las capacidades y habilidades necesarias para

colaborar en la prevención y mitigación del contacto con Sarcocystis spp.

Page 66: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

52

4. CONCLUSIONES

Los estudiantes de medicina veterinaria, al estar en contacto constante con animales

o modelos biológicos que pueden ser potenciales fuentes de infección, presentan un

mayor riesgo de tener contacto con agentes infecciosos zoonóticos que la población

que no desarrolla actividades con animales o modelos biológicos. A esto se suma el

hecho de que actividades que pueden ser un factor de riesgo para el contagio de

enfermedades zoonóticas para la población en general, se pueden ver estimuladas

debido a los lugares y las condiciones en las que se llegan a realizar algunas de las

practicas universitarias contempladas en el pensum, lo cual lleva a un aumento del

riesgo de contagio con enfermedades zoonóticas en la población estudiantil.

La realización de prácticas universitarias con modelos animales vivos, es un factor de

riesgo importante presente en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la

Universidad de La Salle, sin discriminar la especie animal en que estas son

realizadas. Esto es debido a que el estudiante no solo tiene contacto directo con las

especies involucradas en la cadena de transmisión, sino porque durante el desarrollo

de estas prácticas, puede encontrarse expuestos a factores de riesgo que están

involucrados en la cadena de transmisión, incluso de enfermedades que no están

relacionadas con la especie en la que se esté llevando a cabo la práctica. Es por esto

que se deben tener en cuenta la manera y frecuencia con las que los estudiantes

realizan las medidas de bioseguridad y medidas de higiene personal durante y

después de las prácticas, para poder determinar el verdadero riesgo que se tiene.

El consumo de carne como factor de riesgo para el contagio de estas enfermedades

zoonóticas, se ve ampliamente afectado en su relevancia, debido a la frecuencia de

consumo, tipo de carne, lugar donde se consume y el almacenamiento de la carne

que se consume. Por esta razón, los resultados obtenidos muestran una marcada

variabilidad, ya que varias de estas condiciones asociadas mencionadas, no fueron

tenidas en cuenta para el desarrollo de este estudio y por lo tanto el resultado

obtenido no puede ser tomado como concluyente para todas las situaciones en las

que pueda presentarse el consumo de carne mal cocida. De igual manera debe

tomarse en cuenta lo mencionado anteriormente, acerca de las circunstancias a las

que los estudiantes se ven expuestos dentro de sus prácticas universitarias.

Page 67: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

53

El lavado de vegetales y el lavado de manos de manera adecuada después del

desarrollo de las prácticas, no se realiza de manera rutinaria, por tal razón, se

presentan como un factor de riesgo asociado a esta enfermedad y deben tenerse en

cuenta para la transmisión de estos agentes infecciosos.

Aunque se halló una presencia importante de los factores de riesgo planteados en la

literatura para el contagio de Brucella abortus, la prevalencia hallada en los

estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle no fue significativa

estadísticamente, esto debido a que los diferentes sitios de práctica habilitados por la

Universidad, cumplen el requerimiento exigido por el Instituto Colombiano

Agropecuario (ICA), de ser libres de Brucella. Por lo tanto, los bovinos que son

usados dentro de las prácticas universitarias no son reservorio de Brucella abortus y

por ende no hay transmisión de este agente infeccioso dentro de las prácticas

universitarias.

La presencia de seropositividad frente a anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii,

puede relacionarse con la realización de prácticas con animales dentro del pensum

universitario, sin importar la especie animal con que se realice ni la asignatura en que

se puedan estar realizando estas prácticas; aun así, es necesario tener en cuenta

que a medida que se va avanzando en el desarrollo del programa de la carrera, hay

un aumento en el número de prácticas realizadas por el estudiante, y por esta razón

puede haber un aumento de este riesgo a medida que se avanza en el desarrollo de

la carrera.

El poseer como mascota a un gato, no es un factor de riesgo relevante para la

presentación de anticuerpos IgG contra Toxoplasma gondii. Por esta razón es

importante analizar las condiciones en que el gato es mantenido, los hábitos

alimenticios, y las restricciones de salida fuera del domicilio donde el gato vive.

En la comunidad educativa existe un desconocimiento general acerca del Sarcocystis

spp, y por ende, no se toman las medidas necesarias para su prevención, que

aunque muchas pueden ser las mismas que para Toxoplasma gondii, aquellas

medidas preventivas adicionales, no son realizadas ni tenidas en cuenta, por parte de

los estudiantes, lo cual se ve reflejado en una prevalencia serológica alta.

Page 68: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

54

5. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar campañas de divulgación y educación acerca de las medidas

preventivas para evitar el contagio de cualquier enfermedad zoonótica en la

institución educativa, pues en este estudio, se observa una exposición alta a los

factores de riesgo estudiados y reportados en este y en otros estudios.

Se recomienda que la Universidad de La Salle, por medio del programa de Medicina

Veterinaria y sus semilleros de investigación, realice nuevas investigaciones en el

área de la salud pública en las cuales se pueda tener una mayor cooperación por

parte de las directivas, lo cual se vería reflejado en la posibilidad de realizar

muestreos estadísticos que permitan la obtención de resultados con menor

variabilidad y por ende, resultados con mayor significancia estadística.

Los estudiantes de medicina veterinaria, se encuentran constantemente en riesgo de

contacto con agentes infecciosos zoonóticos, debido a que dentro del desarrollo de

sus actividades durante la carrera, se recomienda que los estudiantes se realicen de

manera individual exámenes de laboratorio de control, no solo frente a los agentes

zoonóticos presentes en este estudio, sino a cualquier enfermedad zoonótica

relacionada directa o indirectamente con el área de trabajo en la que el estudiante se

pueda estar desempeñando. Lo anterior debe realizarse con el apoyo de la institución

educativa la cual se debe encargar de la coordinación y puesta a disposición de

facilidades para llevar a cabo la realización de estos exámenes, mediante convenios

con instituciones prestadoras de salud.

Se recomienda realizar este estudio en otras instituciones educativas que ofrezcan el

programa de Medicina Veterinaria en el país, para poder obtener un panorama más

amplio y acertado, acerca de la situación real de las enfermedades zoonóticas en una

población en riesgo como son los estudiantes de Medicina Veterinaria. Así mismo, se

recomienda la realización de este tipo de estudios con otras enfermedades

zoonóticas y tomando modelos de estudios observacionales como el estudio de

cohorte, que podrían llevar a resultados con mayor precisión.

El Médico Veterinario tiene un papel importante en la promoción de medidas

preventivas y prevención de contagio frente a todo de enfermedades zoonóticas, por

lo cual, es necesario que desde la formación del estudiante como futuro profesional,

Page 69: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

55

este se empodere de la importancia de estas acciones en el ámbito de la Salud

Publica.

Siendo la prevalencia serológica de Sarcocystis spp. la prevalencia más alta

encontrada en este estudio, sumado al desconocimiento general frente a este agente

zoonótico, se recomienda realizar más estudios que ofrezcan mayor disponibilidad de

datos para este agente infeccioso en diferentes tipos de poblaciones, y que puedan

llevar al planteamiento de medidas de prevención adecuadas.

Se recomienda realizar nuevamente un estudio en el cual se tenga en cuenta todas

las sepas de Brucella reportadas por la literatura que sean pertinentes para el Médico

Veterinario.

Page 70: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

56

6. BIBLIOGRAFIA

Acha, P. S. (2003). zoonoses and communicable diaseases common to man and animals. En

zoonoses and communicable diaseases common to man and animals (págs. 72-75).

washington: pan american health organization.

Amundson Romich, J. (2008). Understanding zoonotic diseases. Canadá: Thomson Delmar.

Azumendi, J. (1997). Enfermedades relacionadas con el sarcocystis. En J. L. Ollo. Bogota.

Beaglehole, R. B. (1994). Epidemiología básica. Washington D.C., Estados Unidos:

Organización Panamericana de la Salud.

Becerra, A. U. (1992). Prevalencia serologica de Sarcocystis s.p. y Toxoplasma s.p. en

alumno de la Corporación Universitaria de Ciencia Agropecuarias (C.U.D.C.A).

Bogotá D.C., Colombia: Tesis de grado.

Benavides, B. J. (29 de enero/junio de 2012). Factores de riesgo asociados a la

seroprevalencia de brucelosis y leptospirosis en operarios de la planta de beneficio

de pasto, nariño. Universidad y salud, 14(1).

Blaha, T. (1995). epidemiologia especial veterinaria. En T. Blaha, epidemiologia especial

veterinaria (págs. 153-156). españa: Acribia.

Cediel, B. V. (Enero/ abril de 2004). riesgo biologico ocupacional en la medicina veterinaria,

area de intervercion prioritaria. revista de salud publica, 6(1).

Colimon, K. (1990). Fundamentos de Epidemiología. Madrid, España: Ediciones Diaz de

Santos.

Cortes, J. A., Gomez, J. E., Silva, P. I., Arevalo, L., Rodriguez, I. A., Alavarez, M., & Beltran,

S. (2012). Guia de atencion integral para la prevencion, deteccion temprana y

tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: seccion

toxoplasmosis en el embarazo. Infectio Asociacion colombiana de infectologia, 16(4),

230-246.

Cortes, J. G. (2012). Guia de atencion integral para la prevencion, deteccion temprana y

tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio: seccion

toxoplasmosis en el embarazo. infectio Asociacion colombiana de infectologia, 16(4),

230-246.

Dabanch, J. (2003). Zoonosis. Revista Chilena de Infectología.

Page 71: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

57

Davidson College. (2002). ELISA (Enzyme-Linked InmunoSorbant Assay). Davidson.

Diaz-Suarez, J. (2003). Seroepidemiología de la toxoplasmosis en una comunidad indigena

yepca de la sierra de perijá. Revista de Chile, 131(9).

Doganay, M. (2003). Human brucellosis: an overview. Internacional journal of infectious

Diseases, 7, 173-182.

Guzman-Vasquez, E. (2004). V. las pruebas de Elisa. Gaceta Medica de Mexico, 140(3), 48-

49.

Jaguarib, C. (Septiembre de 2012). Estudio caso-control de un brote de toxoplasmosis aguda

en una planta industrial en el estado de Sao Paulo. Revista del instituto de medicina

tropical de Sao Paulo, 54(5).

Jurado, J. (2009). Respuesta inmune en conjejos a dos tamaños de sarcocystis aucheniae.

Recuperado el 11 de julio de 2013, de Universidad nacional mayor de san marcos

(Universidad del peru, decana de america:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci%C3%B3n3%20

(para%20Inform%C3%A1tica)/2009/romero_jj/Borrador/convertidaspdf/romero_jj1.pdf

Laboratorio Clínico Veterinario Biovet. (2011). Instructivo para la toma y envio de muestras al

laboratorio clínico.

Lora, F. A. (July/Septiembre de 2007). Toxoplasma gondii infection of meat for human

consumption defected by PCR assay in three cities from the cofee region of colombia.

Infectio, 11(3).

Maekelt, A., Mauriello, L., & Diaz, M. (Julio de 2000). Evaluación de la prueba ELISA-avidez

IgG como inmunodiagnóstico serológico de la infección toxoplasmosica reciente.

Revista de la facultad de medicina tropical de Sao Paulo, 23(2).

Mani, I., & Maguire, J. (2009). Small animal zoonoses and immuncompromised pets owners.

Topics in companion animal medicine.

Martin, W. H. (1997). Epidemiologia veterinaria principios y métodos. Zaragoza, España:

Acribia.

Megid, j., Ribeiro, M., Marcos Junior, G., & Crocci, a. (2000). Avaliacao das provas de

soroaglutinacao rapida, soroaglutinacao lenta, antigeno acidificado e 2-

mercaptoetanol o diagnostico da brucelose bovina. Brazilian journal of veterinary

research and animal science, 37(5).

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Lineamientos para la atención y seguimiento

de casos de Brucelosis y Cisticercosis, reportados al sistema de vigilancia. Bogotá,

Colombia.

Morales, D. C. (Enero/junio de 2004). Serprevalencia de brucelosis en trabajadores de

mataderos de municipios del tolima (tolima). Revisto ciencias de la salud, 12(1).

Page 72: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

58

Nardoni, S., Angelici, C., Mugnaini, L., & Mancianti, F. (2011). Prevalence of Toxoplasma

gondii infection in myocastor cpypus in protected italian wetland. Parasites & vectors,

240(4).

Organización Mundial de la Salud. (2008).

Organización Mundial de la Salud. (Abril de 2010). Sharing responsibilities and coordinating

global activities to address health risks at the animal-human-ecosystems interfaces. A

Tripartite Concept Note.

PAHO/WHO. (diciembre de 2008). Perinatal infections. transmitted byr the mother to her

infants. Obtenido de https://mail-

attachment.googleusercontent.com/attachment/?ui=2&ik=f04ae01416&view=att&th=1

3ec7e273bee8e06&attid=0.1&disp=inline&realattid=f_hgzadn8s0&safe=1&zw&saduie

=AG9B_P-

rGUAX4MTi3BYiT1s3knxO&sadet=1373645621754&sads=1Vt0Fl4HqrBynxbvFBC14

bQQMOY&sadssc

Parra, V., Velez, C. A., & Casallas, J. G. (junio de 2012). Sarocystosis humana. presentacion

de un caso y revision bibliografica. Acta colombiana de cuidado intensivo, 12(2), 95-

99.

Perez, J. V. (2011). formas alternas de transmision de toxoplasma gondii. Biosalud, 10(2),

123-137.

Putignani, L. (Febrero de 2011). Investigation of Toxoplasma gondii presence in farmed

shellfish by nested-prc and real time PCR flourescent amplicon generation assay.

Parasitology experimental, 127(2), 409-447.

Rabinowitz, P., & Conti, L. (2010). Zoonoses. Human-Animal Medicine.

Radostits, O., Mayhew, J., & Houston, D. (2002). Exámen y diagnóstico clínico en veterinaria.

Madrid, España: Ediciones Harcourt.

Reyes, J., Sanchez , M., A lotero, M., Restrepo, M., & G palacio, L. (Enero/marzo de 2010).

Seroprevalencia e incidencia de Brucella sp en vacunadores del programa para el

control de brucelosis bovina, en el departamento de Antioquia-Colombia. Revista

Colombiana de ciencias pecuarias, 23(1).

Rodriguez. (1996). Microbiologia medica. España: Elseiver.

Salud, O. M. (s.f.). Veterinary Public Health. Recuperado el Noviembre de 2012, de

http://www.who.int/zoonoses/vph/en/

Sbriglio, J. S. (2007). brucelosis una patologia generlmante subdiagnosticada en humanos y

que impacta negativamente en la produccion pecuaria y desarrollo de nuestros

paises. Bioanalisis, 18-22.

Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. (2008). Manual para la toma de muestras para

análisis microbiológico. Bogotá D.C., Colombia: Linotipia Bolivar y Cia.

Page 73: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

59

Spplitter, G. (2003). Molecular host pathogen interation in brucelosis: current understanding

an future aroaches to vaccine development for mice an humans. Clinica

microbiologia, 65-78.

Thrusfield, M. (2007). Veterinary epidemiology. Oxford, United Kingdom: Blackwell Publishing

Company.

Tique, V. G. (julio/diciembre de 2009). Seroprevalencia de Brucella abortus en bovinos del

departamento de cordoba. Revista U.D.C.A actualidad & divulgacion cientifica, 12(2).

University, c. o. (2009). The center for food security & public health. Obtenido de

http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/brucelosis.pdf

Vega, R. L. (2011). Elementos de epidemiología para Médicos Veterinarios y orientados a la

Salud Pública. Bogotá.

Yanely, A. (2013). Seroprevalencia de la toxoplasmosis y factores relacionados con las

enfermedades transmitidas por alimentos en trabajadores de plantas de beneficio

animal en cinco ciudades capitales de Colombia. Publicación cientifica en ciencias

medicas. Bogota: Instituto Nacional y de Salud.

Zuluaga, M. (2005). Causas de ceguera infantil en Cali, Colombia. Revista de Salud Publica,

36(4).

Page 74: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

60

ANEXOS

ANEXO A. Resultados serológicos para las pruebas de Rosa de Bengala para Brucella abortus, test de ELISA para detección de anticuerpos IgG para Toxoplasma gondii y test de ELISA para detección de antígeno para Sarcocystis spp.

Tabla 11 Resultados de las pruebas serológicas para Brucella abortus, Toxoplasma gondii y Sarcocystis spp.

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

1 Negativo 0.026 Negativo 0.00 Negativo

2 Negativo 0.124 Positivo 47.40 Positivo

3 Negativo 0.072 Negativo 104.50 Positivo

4 Negativo 0.097 Negativo 84.80 Positivo

8 Negativo 0.080 Negativo 18.13 Negativo

9 Negativo 0.098 Negativo 0.00 Negativo

10 Negativo 0.070 Negativo 23.20 Negativo

11 Negativo 0.084 Negativo 44.20 Positivo

12 Negativo 0.053 Negativo 18.50 Negativo

13 Negativo 0.075 Negativo 0.00 Negativo

14 Positivo 1/100 Incompleto 0.074 Negativo 3.40 Negativo

15 Negativo 0.078 Negativo 47.40 Positivo

16 Negativo 0.204 Positivo 53.30 Positivo

17 Negativo 0.094 Negativo 64.50 Positivo

18 Negativo 0.058 Negativo 60.70 Positivo

19 Negativo 0.050 Negativo 107.30 Positivo

20 Negativo 0.203 Positivo 0.00 Negativo

21 Negativo 0.067 Negativo 31.30 Positivo

22 Negativo 2.208 Positivo 50.40 Positivo

23 Negativo 0.058 Negativo 90.20 Positivo

24 Negativo 0.123 Positivo 12.60 Negativo

25 Negativo 0.084 Negativo 81.50 Positivo

26 Negativo 0.057 Negativo 11.00 Negativo

Page 75: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

61

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

27 Negativo 0.063 Negativo 25.70 Negativo

28 Negativo 0.099 Negativo 33.40 Positivo

29 Negativo 0.099 Negativo 0.00 Negativo

30 Negativo 0.138 Positivo 0.00 Negativo

31 Negativo 0.085 Negativo 331.60 Positivo

33 Negativo 0.049 Negativo 0.00 Negativo

34 Negativo 0.044 Negativo 0.00 Negativo

35 Negativo 0.044 Negativo 5.00 Negativo

37 Negativo 0.077 Negativo 49.40 Positivo

38 Negativo 0.072 Negativo 53.70 Positivo

39 Negativo 0.088 Negativo 62.50 Positivo

40 Negativo 0.098 Negativo 0.00 Negativo

41 Negativo 0.079 Negativo 47.40 Positivo

42 Negativo >3.00 Positivo 104.50 Positivo

43 Negativo 0.068 Negativo 84.80 Positivo

44 Negativo 0.055 Negativo 63.60 Positivo

45 Negativo 0.111 Positivo 59.30 Positivo

46 Negativo 0.077 Negativo 114.50 Positivo

47 Negativo 0.074 Negativo 81.50 Positivo

48 Negativo 0.072 Negativo 7.30 Negativo

49 Negativo 0.065 Negativo 38.20 Positivo

50 Negativo 0.063 Negativo 100.00 Positivo

51 Negativo 0.054 Negativo 0.00 Negativo

52 Negativo 0.074 Negativo 23.60 Negativo

53 Negativo 0.051 Negativo 91.80 Positivo

54 Negativo 0.054 Negativo 40.40 Positivo

55 Negativo 2.063 Positivo 17.00 Negativo

56 Negativo 0.066 Negativo 29.30 Negativo

57 Negativo 0.159 Positivo 44.30 Positivo

58 Negativo 0.098 Negativo 19.30 Negativo

59 Negativo 0.059 Negativo 76.70 Positivo

60 Negativo 0.050 Negativo 64.50 Positivo

Page 76: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

62

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

61 Negativo 0.066 Negativo 144.90 Positivo

62 Negativo 0.053 Negativo 82.30 Positivo

63 Negativo 0.067 Negativo 99.10 Positivo

64 Negativo 0.064 Negativo 18.50 Negativo

65 Negativo 0.078 Negativo 0.00 Negativo

66 Negativo 0.084 Negativo 3.40 Negativo

67 Negativo 0.064 Negativo 47.40 Positivo

68 Negativo 0.100 Positivo 53.30 Positivo

69 Negativo 0.059 Negativo 64.50 Positivo

70 Negativo 0.043 Negativo 60.70 Positivo

71 Negativo 0.064 Negativo 107.30 Positivo

72 Negativo 0.043 Negativo 0.00 Negativo

73 Negativo 0.048 Negativo 70.90 Positivo

74 Negativo 0.069 Negativo 0.00 Negativo

75 Negativo 0.067 Negativo 0.00 Negativo

76 Negativo 1.932 Positivo 0.00 Negativo

77 Negativo 0.044 Negativo 0.00 Negativo

78 Negativo 0.040 Negativo 0.00 Negativo

79 Negativo 0.088 Negativo 0.00 Negativo

80 Negativo 0.098 Negativo 16.00 Negativo

81 Negativo 0.052 Negativo 36.50 Positivo

82 Negativo 0.051 Negativo 3.00 Negativo

83 Negativo 0.056 Negativo 0.00 Negativo

84 Negativo 0.056 Negativo 25.60 Negativo

85 Negativo 0.031 Negativo 36.00 Positivo

86 Negativo 0.112 Positivo 90.40 Positivo

87 Negativo 0.047 Negativo 0.00 Negativo

88 Negativo 2.712 Positivo 10.00 Negativo

89 Negativo 0.044 Negativo 33.80 Positivo

90 Negativo 0.163 Positivo 41.60 Positivo

91 Negativo 0.056 Negativo 130.50 Positivo

92 Negativo 0.045 Negativo 51.60 Positivo

Page 77: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

63

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

93 Negativo 0.062 Negativo 22.60 Negativo

94 Negativo 0.051 Negativo 36.60 Positivo

95 Negativo 0.114 Positivo 58.00 Positivo

96 Negativo 0.101 Positivo 41.60 Positivo

97 Negativo 0.084 Negativo 35.70 Positivo

98 Negativo 0.069 Negativo 10.00 Negativo

99 Negativo 0.072 Negativo 29.50 Negativo

100 Negativo 0.067 Negativo 0.00 Negativo

101 Negativo 0.056 Negativo 20.40 Negativo

102 Negativo 0.066 Negativo 0.00 Negativo

103 Negativo 0.060 Negativo 36.40 Positivo

104 Negativo 0.055 Negativo 0.00 Negativo

105 Negativo 0.106 Positivo 0.00 Negativo

106 Negativo 0.091 Negativo 24.50 Negativo

107 Negativo 0.069 Negativo 38.40 Positivo

108 Negativo 0.064 Negativo 36.00 Positivo

109 Negativo 0.051 Negativo 65.60 Positivo

110 Negativo 0.062 Negativo 41.00 Positivo

111 Negativo 0.093 Negativo 61.30 Positivo

112 Negativo 1.530 Positivo 63.00 Positivo

113 Negativo 0.085 Negativo 47.40 Positivo

114 Negativo 0.188 Positivo 78.40 Positivo

115 Negativo 0.128 Positivo 0.00 Negativo

116 Negativo 0.064 Negativo 84.40 Positivo

117 Negativo 0.056 Negativo 70.50 Positivo

118 Negativo 0.118 Positivo 85.50 Positivo

119 Negativo 0.120 Positivo 60.70 Positivo

120 Negativo 0.053 Negativo 0.00 Negativo

121 Negativo 0.075 Negativo 0.00 Negativo

122 Negativo 0.081 Negativo 0.00 Negativo

123 Negativo 0.070 Negativo 12.00 Negativo

124 Negativo 0.080 Negativo 0.00 Negativo

Page 78: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

64

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

125 Negativo 0.089 Negativo 7.70 Negativo

126 Negativo 0.091 Negativo 37.10 Positivo

127 Negativo 0.395 Positivo 82.70 Positivo

128 Negativo 0.067 Negativo 37.80 Positivo

129 Negativo 0.269 Positivo 50.50 Positivo

130 Negativo 0.056 Negativo 0.00 Negativo

131 Negativo 0.097 Negativo 58.00 Positivo

132 Negativo 2.255 Positivo 0.00 Negativo

133 Negativo 0.046 Negativo 120.00 Positivo

134 Negativo 0.047 Negativo 0.00 Negativo

135 Negativo 0.041 Negativo 0.00 Negativo

136 Negativo 0.058 Negativo 0.00 Negativo

137 Negativo 0.066 Negativo 0.00 Negativo

138 Negativo 0.076 Negativo 20.50 Negativo

139 Negativo 0.075 Negativo 0.00 Negativo

140 Negativo 0.150 Positivo 68.40 Positivo

141 Negativo 0.058 Negativo 169.30 Positivo

142 Negativo 0.059 Negativo 70.60 Positivo

143 Negativo 0.236 Positivo 82.30 Positivo

144 Negativo 0.056 Negativo 25.60 Negativo

145 Negativo 0.053 Negativo 13.00 Negativo

146 Negativo 0.060 Negativo 0.00 Negativo

147 Negativo 0.941 Positivo 29.00 Negativo

148 Negativo 0.098 Negativo 73.00 Positivo

149 Negativo 0.091 Negativo 215.80 Positivo

150 Negativo 0.067 Negativo 170.50 Positivo

151 Negativo 0.080 Negativo 144.50 Positivo

152 Negativo 0.055 Negativo 16.80 Negativo

153 Negativo 0.06 Negativo 104.00 Positivo

154 Negativo 2.163 Positivo 99.60 Positivo

155 Negativo 2.959 Positivo 126.90 Positivo

156 Negativo 0.054 Negativo 137.50 Positivo

Page 79: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

65

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

157 Negativo 0.047 Negativo 241.50 Positivo

158 Negativo 0.083 Negativo 203.40 Positivo

159 Negativo 0.059 Negativo 58.00 Positivo

160 Negativo 0.062 Negativo 0.00 Negativo

161 Negativo 0.059 Negativo 130.10 Positivo

162 Negativo 0.067 Negativo 0.00 Negativo

163 Negativo 0.084 Negativo 35.40 Positivo

164 Negativo 0.065 Negativo 0.00 Negativo

165 Negativo 0.104 Positivo 153.70 Positivo

166 Negativo 2.056 Positivo 0.00 Negativo

167 Negativo 0.059 Negativo 46.70 Positivo

168 Negativo 1.024 Positivo 0.00 Negativo

169 Negativo 0.043 Negativo 0.00 Negativo

170 Negativo 0.071 Negativo 289.00 Positivo

171 Negativo 0.112 Positivo 152.70 Positivo

172 Negativo 2.143 Positivo 280.30 Positivo

173 Negativo 0.059 Negativo 209.60 Positivo

174 Negativo 1.914 Positivo 190.90 Positivo

175 Negativo 0.090 Negativo 293.40 Positivo

176 Negativo 0.060 Negativo 277.00 Positivo

177 Negativo 0.071 Negativo 133.60 Positivo

178 Negativo 0.086 Negativo 183.60 Positivo

179 Negativo 0.064 Negativo 311.60 Positivo

180 Negativo 0.067 Negativo 253.40 Positivo

181 Negativo 0.077 Negativo 362.00 Positivo

182 Negativo 2.362 Positivo 284.50 Positivo

183 Negativo 0.205 Positivo 389.00 Positivo

184 Negativo 0.080 Negativo 304.70 Positivo

185 Negativo 0.047 Negativo 236.60 Positivo

186 Negativo 1.080 Positivo 343.50 Positivo

187 Negativo 1.216 Positivo 260.20 Positivo

188 Negativo 0.094 Negativo 144.50 Positivo

Page 80: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

66

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

189 Negativo 0.081 Negativo 257.00 Positivo

190 Negativo 0.783 Positivo 399.60 Positivo

191 Negativo 0.146 Positivo 156.70 Positivo

192 Negativo 0.076 Negativo 136.00 Positivo

193 Negativo 0.042 Negativo 281.50 Positivo

194 Negativo 0.059 Negativo 327.40 Positivo

195 Negativo 0.066 Negativo 119.40 Positivo

196 Negativo 0.103 Positivo 25.00 Negativo

197 Negativo 0.073 Negativo 73.80 Positivo

198 Negativo 0.058 Negativo 96.30 Positivo

199 Negativo 0.052 Negativo 162.70 Positivo

200 Negativo 0.051 Negativo 95.20 Positivo

201 Negativo 0.072 Negativo 66.60 Positivo

202 Negativo 0.282 Positivo 183.40 Positivo

203 Negativo 0.052 Negativo 0.00 Negativo

204 Negativo 0.053 Negativo 0.00 Negativo

205 Negativo 0.084 Negativo 23.80 Negativo

206 Negativo 0.064 Negativo 59.40 Positivo

207 Negativo 0.054 Negativo 21.60 Negativo

208 Negativo 0.067 Negativo 0.00 Negativo

209 Negativo 0.047 Negativo 48.80 Positivo

210 Negativo 0.029 Negativo 87.90 Positivo

211 Negativo 0.096 Negativo 22.50 Negativo

212 Negativo 0.116 Positivo 15.30 Negativo

213 Negativo 0.073 Negativo 37.50 Positivo

214 Negativo 0.050 Negativo 132.90 Positivo

215 Negativo 0.071 Negativo 24.60 Negativo

216 Negativo 0.038 Negativo 0.00 Negativo

217 Negativo 0.058 Negativo 39.40 Positivo

218 Negativo 0.035 Negativo 22.40 Negativo

219 Negativo 2.314 Positivo 2.00 Negativo

220 Negativo 0.060 Negativo 5.00 Negativo

Page 81: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

67

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

221 Negativo 0.056 Negativo 47.00 Positivo

222 Negativo 0.048 Negativo 29.30 Negativo

223 Negativo 2.013 Positivo 36.60 Positivo

224 Negativo 0.045 Negativo 51.50 Positivo

225 Negativo 0.038 Negativo 64.60 Positivo

226 Negativo 0.052 Negativo 18.50 Negativo

227 Negativo 0.054 Negativo 174.40 Positivo

228 Negativo 0.066 Negativo 0.00 Negativo

229 Negativo 0.085 Negativo 184.70 Positivo

230 Negativo 0.064 Negativo 4.60 Negativo

231 Negativo 0.078 Negativo 36.60 Positivo

232 Negativo 0.054 Negativo 0.00 Negativo

233 Negativo 0.053 Negativo 0.00 Negativo

234 Negativo 0.045 Negativo 0.00 Negativo

235 Negativo 0.064 Negativo 4.70 Negativo

236 Negativo 0.096 Negativo 0.00 Negativo

237 Negativo 0.068 Negativo 0.00 Negativo

238 Negativo 0.056 Negativo 27.60 Negativo

239 Negativo 1.273 Positivo 0.00 Negativo

240 Negativo 0.039 Negativo 19.10 Negativo

241 Negativo 0.055 Negativo 117.40 Positivo

242 Negativo 0.048 Negativo 98.50 Positivo

243 Negativo 0.093 Negativo 20.60 Negativo

244 Negativo 0.163 Positivo 50.60 Positivo

245 Negativo 0.084 Negativo 142.40 Positivo

246 Negativo 0.052 Negativo 0.00 Negativo

247 Negativo 0.089 Negativo 85.30 Positivo

248 Negativo 1.912 Positivo 0.00 Negativo

249 Negativo 0.059 Negativo 0.00 Negativo

250 Negativo 2.075 Positivo 39.70 Positivo

251 Negativo 0.068 Negativo 162.70 Positivo

252 Negativo 0.048 Negativo 64.20 Positivo

Page 82: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

68

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

253 Negativo 0.144 Positivo 28.60 Negativo

254 Negativo 0.050 Negativo 0.00 Negativo

255 Negativo 0.043 Negativo 12.50 Negativo

256 Negativo 0.074 Negativo 82.10 Positivo

257 Negativo 0.049 Negativo 47.90 Positivo

258 Negativo 0.045 Negativo 151.10 Positivo

259 Negativo 0.031 Negativo 36.00 Positivo

260 Negativo 0.028 Negativo 0.00 Negativo

261 Negativo 0.054 Negativo 6.30 Negativo

262 Negativo 0.028 Negativo 108.50 Positivo

263 Negativo 0.028 Negativo 123.40 Positivo

264 Negativo 0.039 Negativo 116.00 Positivo

265 Negativo 0.078 Negativo 163.60 Positivo

266 Negativo 0.026 Negativo 84.30 Positivo

268 Negativo 0.087 Negativo 96.60 Positivo

269 Negativo 0.073 Negativo 148.00 Positivo

270 Negativo 0.074 Negativo 67.20 Positivo

271 Negativo 0.042 Negativo 59.00 Positivo

272 Negativo 2.765 Positivo 61.60 Positivo

273 Negativo 0.048 Negativo 8.80 Negativo

274 Negativo 0.057 Negativo 27.30 Negativo

275 Negativo 0.043 Negativo 80.40 Positivo

276 Negativo 0.059 Negativo 64.70 Positivo

277 Negativo 0.075 Negativo 21.70 Negativo

278 Negativo 0.049 Negativo 148.20 Positivo

279 Negativo 0.054 Negativo 37.80 Positivo

280 Negativo 0.049 Negativo 50.00 Positivo

281 Negativo 0.042 Negativo 128.40 Positivo

282 Negativo 1.840 Positivo 64.50 Positivo

283 Negativo 0.062 Negativo 142.50 Positivo

284 Negativo 0.051 Negativo 84.60 Positivo

285 Negativo 0.052 Negativo 90.30 Positivo

Page 83: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

69

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

286 Negativo 0.047 Negativo 51.70 Positivo

287 Negativo 0.947 Positivo 82.30 Positivo

288 Negativo 0.061 Negativo 39.90 Positivo

289 Negativo 0.069 Negativo 28.00 Negativo

290 Negativo 0.048 Negativo 7.70 Negativo

291 Negativo 0.072 Negativo 0.00 Negativo

292 Negativo 0.07 Negativo 191.80 Positivo

293 Negativo 0.056 Negativo 103.40 Positivo

294 Negativo 0.964 Positivo 183.00 Positivo

295 Negativo 1.534 Positivo 111.40 Positivo

296 Negativo 0.091 Negativo 43.30 Positivo

297 Negativo 0.048 Negativo 29.90 Negativo

298 Negativo 0.051 Negativo 83.70 Positivo

299 Negativo 0.038 Negativo 0.00 Negativo

300 Negativo 0.063 Negativo 8.30 Negativo

301 Negativo 0.054 Negativo 42.70 Positivo

302 Negativo 0.048 Negativo 0.00 Negativo

303 Negativo 1.720 Positivo 5.00 Negativo

304 Negativo 0.189 Positivo 0.00 Negativo

305 Negativo 0.105 Positivo 24.50 Negativo

306 Negativo 0.149 Positivo 16.40 Negativo

307 Negativo 0.071 Negativo 36.50 Positivo

308 Negativo 0.053 Negativo 40.30 Positivo

309 Negativo 0.050 Negativo 69.30 Positivo

310 Negativo 0.036 Negativo 44.20 Positivo

311 Negativo 0.041 Negativo 137.00 Positivo

312 Negativo 0.060 Negativo 51.00 Positivo

313 Negativo 0.037 Negativo 26.40 Negativo

314 Negativo 0.044 Negativo 70.20 Positivo

315 Negativo 0.041 Negativo 158.30 Positivo

316 Negativo 0.043 Negativo 86.20 Positivo

317 Negativo 0.077 Negativo 20.10 Negativo

Page 84: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

70

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

318 Negativo 0.051 Negativo 21.30 Negativo

319 Negativo 0.093 Negativo 0.00 Negativo

320 Negativo 0.082 Negativo 0.00 Negativo

321 Negativo 0.058 Negativo 38.10 Positivo

322 Negativo 0.081 Negativo 46.30 Positivo

323 Negativo 0.084 Negativo 127.30 Positivo

324 Negativo 0.059 Negativo 17.30 Negativo

325 Negativo 0.049 Negativo 35.20 Positivo

326 Negativo 1.842 Positivo 0.00 Negativo

327 Negativo 0.127 Positivo 94.40 Positivo

328 Negativo 0.055 Negativo 4.00 Negativo

329 Negativo 0.171 Positivo 92.60 Positivo

330 Negativo 0.168 Positivo 1.00 Negativo

331 Negativo 0.053 Negativo 0.00 Negativo

332 Negativo 0.051 Negativo 59.40 Positivo

333 Negativo 0.051 Negativo 27.30 Negativo

334 Negativo 0.068 Negativo 0.00 Negativo

335 Negativo 0.071 Negativo 0.00 Negativo

336 Negativo 0.057 Negativo 63.30 Positivo

337 Negativo 0.050 Negativo 0.00 Negativo

338 Negativo 0.125 Positivo 16.50 Negativo

339 Negativo 0.042 Negativo 0.00 Negativo

340 Negativo 0.053 Negativo 0.00 Negativo

341 Negativo 0.067 Negativo 20.40 Negativo

342 Negativo 0.049 Negativo 19.00 Negativo

343 Negativo 0.077 Negativo 173.40 Positivo

344 Negativo 0.057 Negativo 21.00 Negativo

345 Negativo 0.041 Negativo 173.40 Positivo

346 Negativo 0.052 Negativo 0.00 Negativo

347 Negativo 0.082 Negativo 26.30 Negativo

348 Negativo 0.172 Positivo 34.40 Positivo

349 Negativo 0.047 Negativo 45.30 Positivo

Page 85: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

71

Brucella abortus Toxoplasma gondii Sarcocystis spp.

Muestra Rosa de Bengala

2-Mercaptoetanol

Absorbancia Interpretación Cantidad

de Antígeno

Interpretación

350 Negativo 0.049 Negativo 40.00 Positivo

351 Negativo 0.069 Negativo 18.50 Negativo

352 Negativo 0.768 Positivo 0.00 Negativo

353 Negativo 0.093 Negativo 173.60 Positivo

354 Negativo 0.173 Positivo 27.30 Negativo

355 Negativo 0.042 Negativo 12.00 Negativo

356 Negativo 1.265 Positivo 28.40 Negativo

357 Negativo 0.062 Negativo 39.30 Positivo

358 Negativo 0.044 Negativo 19.20 Negativo

359 Negativo 0.061 Negativo 0.00 Negativo

360 Negativo 0.089 Negativo 20.50 Negativo

361 Negativo 0.063 Negativo 68.40 Positivo

362 Negativo 0.062 Negativo 73.60 Positivo

363 Negativo 0.054 Negativo 6.00 Negativo

364 Negativo 0.063 Negativo 0.00 Negativo

365 Negativo 0.070 Negativo 0.00 Negativo

366 Negativo 0.039 Negativo 0.00 Negativo

367 Negativo 2.730 Positivo 0.00 Negativo

368 Negativo 0.064 Negativo 75.60 Positivo

369 Negativo 0.091 Negativo 18.50 Negativo

370 Negativo 2.606 Positivo 165.80 Positivo

371 Negativo 0.063 Negativo 157.00 Positivo

372 Negativo 0.043 Negativo 28.00 Negativo

373 Negativo 0.038 Negativo 33.00 Positivo

374 Negativo 0.080 Negativo 0.00 Negativo

375 Negativo 0.051 Negativo 5.50 Negativo

376 Negativo 0.079 Negativo 26.00 Negativo

377 Negativo 0.045 Negativo 42.30 Positivo

378 Negativo 0.066 Negativo 49.30 Positivo

Page 86: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

72

ANEXO B. Resultados cuadros hemáticos realizados a las muestras sanguíneas tomadas.

Tabla 12 Resultados cuadros hemáticos.

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

1 4.76 1.14 0.27 3.34 24 5.7 70.3 5.85 165 55.67 95 28.2 296 12.7 239

8 7.17 2.36 0.3 4.51 33 4.1 62.9 6.07 161 52.54 87 26.5 306 13.2 209

9 6 1.66 0.15 4.2 27.6 2.4 70 4.83 139 44.9 93 28.8 309 12.4 307

10 5.1 1.64 0.26 3.2 32.2 5.1 62.6 5.08 138 44.92 88 27.2 308 12.8 264

11 7.19 2.52 0.2 4.47 35.1 2.8 62.1 5.54 150 48.88 88 27.1 307 12.3 244

21 7.64 2.4 0.45 4.78 31.5 5.9 62.6 4.87 142 45.7 94 29.2 311 12.1 382

22 6.58 2.1 0.69 3.8 31.9 10.4 57.7 5.73 160 52.38 91 27.9 305 12.5 260

23 5.29 2.16 0.25 2.87 40.9 4.7 54.4 4.93 138 45.59 92 28 303 11.9 331

25 4.43 1.62 0.27 2.55 36.5 6 57.4 6.2 175 56.45 91 28.2 310 12.6 306

26 5.92 1.28 0.34 4.3 21.6 5.8 72.7 5 147 48.09 96 29.4 305 13 327

27 7.82 2.69 0.34 4.8 34.4 4.3 61.3 5.06 148 47.17 93 29.3 315 12.1 347

28 6.09 2.22 0.31 3.56 36.5 5.1 58.4 4.61 127 42.25 92 27.6 301 12.6 217

29 6.84 2.12 0.37 4.35 31 5.4 63.6 5.23 152 49.58 95 29.1 307 12.7 266

30 7.99 3.07 0.18 4.73 38.5 2.3 59.2 5.18 146 48.19 93 28.2 303 12.1 352

31 9.11 2.76 0.4 5.95 30.3 4.4 65.3 5.15 151 50.5 99 29.4 300 12.6 315

33 9.75 3.07 0.34 6.34 31.5 3.5 65 6.46 180 60.67 94 27.9 297 12.8 287

34 5.86 1.65 0.54 3.67 28.2 9.1 62.7 5.95 170 56.12 94 28.5 302 12.8 271

35 7.83 2.96 0.36 4.51 37.8 4.6 57.6 4.83 138 45.76 95 28.4 300 12.4 329

37 7.14 1.31 0.33 5.5 18.4 4.6 77 4.89 140 45.84 94 28.7 306 13 236

38 7.05 2.71 0.35 3.99 38.4 5 56.6 4.71 133 43.24 92 28.2 307 12 262

39 7.33 2.82 0.2 4.32 38.4 2.7 58.9 5.32 147 48.99 92 27.7 301 12.6 313

40 8.28 1.8 0.32 6.17 21.7 3.8 74.5 4.74 137 46.62 98 29 295 12.7 240

41 4.62 1.66 0.18 2.78 35.9 4 60.1 5.78 164 54.63 94 28.4 301 12.5 185

Page 87: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

73

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

42 8.3 3.74 0.33 4.23 45 4 51 5.62 158 50.61 90 28.2 313 12.4 263

43 8.8 3.22 0.39 5.19 36.6 4.4 59 5.59 162 54.46 97 29 297 13 286

44 7.5 2.63 0.39 4.48 35.1 5.1 59.7 4.72 137 45.28 96 29 302 12.8 268

45 7.29 1.59 0.13 5.58 21.7 1.8 76.5 5.21 135 46.15 89 25.9 293 13 366

46 10 4.00 0.45 5.45 40 4.5 55.4 4.82 141 46.41 96 29.2 303 12 416

47 5.01 1.77 0.22 3.01 35.4 4.5 60.1 5.37 153 49.26 92 28.5 311 12.4 249

48 7.03 1.76 0.46 4.8 25.1 6.6 68.3 5.3 140 45.25 85 26.4 309 12.2 307

49 5.15 1.74 0.18 3.23 33.8 3.5 62.8 4.55 129 41.15 90 28.2 312 12.1 278

50 6.29 2.63 0.42 3.23 41.8 6.7 51.4 4.84 138 45.5 94 28.6 304 12.9 250

51 7.18 1.39 0.42 5.37 19.3 5.8 74.8 5.50 151 49.98 91 27.4 302 12.3 255

52 7.62 1.9 0.43 5.28 25 5.6 69.4 5.05 134 44.24 88 26.4 302 13.6 369

53 5.51 2.6 0.25 2.65 47.3 4.6 48.1 4.71 138 45.3 96 29.3 305 12.6 267

54 7.27 2.02 0.42 4.83 27.8 5.7 66.4 5.10 129 43.53 85 25.3 297 12.9 400

55 6.61 1.56 0.41 4.64 23.6 6.2 70.2 4.90 143 47.89 98 29.2 298 12.3 266

56 6.12 2.14 0.33 3.65 34.9 5.5 59.6 5.12 137 46.1 90 26.9 298 12.6 279

57 7.79 1.32 0.54 5.93 16.9 6.9 76.2 5.92 166 54.51 92 28 304 12.8 208

58 9.82 2.89 0.48 6.46 29.4 4.9 65.7 5.26 146 48.16 92 27.7 302 12.3 263

59 4.27 1.8 0.35 2.13 42.1 8.1 49.8 4.27 129 42.48 100 30.2 303 12.4 164

60 7.72 2.59 0.27 4.86 33.5 3.5 62.9 4.96 140 46.46 94 28.1 300 12.8 339

61 6.35 2.75 0.38 3.12 43.4 6 50.6 5.02 140 46.34 92 27.8 302 12.1 145

62 8.25 2.45 0.58 5.22 29.7 7 63.3 4.75 140 46.05 97 29.5 304 12.7 307

63 8.39 3.1 0.56 4.72 36.9 6.7 56.3 5.72 139 45.76 80 24.3 304 13 452

64 7.05 2.22 0.31 4.51 31.5 4.4 64.1 4.59 135 43.99 96 29.3 306 12.4 256

65 8.18 2.08 0.48 5.62 25.4 5.9 68.7 5.05 144 46.46 92 28.5 310 12.3 232

66 6.51 1.8 0.34 4.38 27.6 5.2 67.3 5.06 146 48.37 96 28.9 303 12.9 309

67 6.18 2.23 0.41 3.54 36.1 6.7 57.2 4.90 140 45.38 93 28.6 309 12.5 343

68 7.17 2.74 0.38 4.05 38.2 5.3 56.5 4.70 137 46.27 98 29.2 297 12 304

Page 88: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

74

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

69 6.69 2.58 0.23 3.87 38.6 3.5 57.9 5.54 152 51.54 93 27.4 294 12.6 291

70 4.42 1.95 0.36 2.11 44.1 8.2 47.7 4.44 119 39.31 88 26.7 302 12.7 295

71 10.02 3.87 0.48 5.67 38.6 4.8 56.6 4.97 142 47.24 95 28.6 301 12 318

72 9.73 2.5 0.36 6.87 25.7 3.7 70.6 5.77 145 49.25 85 25.1 294 13.8 301

73 11.85 3.49 0.85 7.51 29.5 7.1 63.4 4.56 135 43.69 96 29.6 309 12.4 356

74 6.2 1.68 0.19 4.34 27 3.1 69.9 6.37 170 56.51 89 26.6 300 13.1 225

75 6.22 1.94 0.05 4.23 31.2 0.8 68 5.26 153 50.07 95 29.1 306 12.3 287

76 6.46 1.51 0.57 4.37 23.4 8.9 67.7 4.14 115 37.88 91 27.8 304 12.8 571

77 6.32 1.55 0.16 4.16 24.5 2.6 72.9 5.90 173 55.97 95 29.3 309 12.9 306

78 6.75 1.68 0.30 4.76 24.9 4.4 70.6 5.99 167 54.56 91 27.9 307 12.7 214

79 6.28 1.71 0.26 4.31 27.3 4.2 68.5 4.99 134 43.14 86 26.8 310 14.2 250

80 6.35 1.4 0.54 4.42 22.0 8.5 69.5 5.84 162 53.2 91 27.7 304 12.8 225

81 6.55 2.27 0.32 3.96 34.7 4.9 60.4 5.53 158 52.49 95 28.6 301 12.6 143

83 8.94 2.58 0.5 5.86 28.8 5.6 65.6 4.87 138 44.14 91 28.3 312 12.1 294

84 7.96 2.96 0.51 4.49 37.1 6.5 56.4 5.56 150 50.92 92 27.0 295 12.4 368

85 8.75 3.05 0.58 5.11 34.9 6.7 58.4 5.10 146 47.86 94 28.5 304 12.3 203

86 6.55 2.63 0.51 3.41 40.2 7.8 52.0 4.90 128 44.38 91 26.2 290 12.5 366

87 5.72 1.93 0.24 3.55 33.8 4.2 62.0 4.85 133 44.85 92 27.4 296 12.3 320

88 8.74 2.63 0.41 5.70 30.1 4.6 65.3 5.41 160 51.71 96 29.6 309 12.4 219

89 8.72 3.44 0.61 4.66 39.5 7.0 53.5 4.81 132 44.84 93 27.5 295 12.9 313

90 6.77 2.39 0.39 3.99 35.3 5.7 59.0 4.75 131 43.27 91 27.6 302 12.6 252

91 6.88 3.18 0.34 3.36 46.3 4.9 48.9 6.31 166 54.42 86 26.3 305 12.8 193

92 5.93 2.02 0.31 3.60 34.0 5.2 60.8 4.89 142 47.15 96 29.1 301 12.5 347

93 6.44 1.87 1.14 3.43 29.0 17.7 53.2 4.86 142 46.25 95 29.3 308 12.5 328

94 7.91 2.66 0.32 4.93 33.6 4.1 62.3 5.61 158 52.70 94 28.2 300 12.6 233

95 6.86 2.57 0.43 3.86 37.5 6.2 56.3 5.28 144 48.88 92 27.3 295 12.4 353

96 8.75 2.89 0.19 5.67 33.1 2.1 64.8 6.16 164 55.03 89 26.6 298 12.6 283

Page 89: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

75

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

97 5.86 1.73 0.65 3.49 29.5 11.1 59.5 4.95 141 46.57 94 28.5 304 12.6 297

98 7.85 2.42 0.38 5.05 30.8 4.8 64.4 5.85 169 55.62 95 29.0 305 12.4 275

99 6.17 2.38 0.29 3.50 38.6 4.6 56.7 5.33 157 51.36 96 29.4 305 12.2 358

100 8.50 2.66 0.31 5.53 31.3 3.6 65.1 5.09 144 48.01 94 28.3 300 12.6 299

101 8.93 1.40 0.35 7.18 15.7 3.9 80.4 5.18 143 46.83 90 27.7 306 12.1 422

102 5.83 2.05 0.34 3.44 35.1 5.8 59.1 5.42 143 49.41 91 28.3 310 12.4 188

103 6.88 2.17 0.42 4.29 31.6 6.1 62.3 5.02 130 43.18 86 26.0 302 14.7 384

104 9.44 2.23 0.40 6.80 23.7 4.3 72.1 5.56 153 49.82 90 27.5 307 12.2 432

105 7.60 2.09 0.48 5.03 27.5 6.3 66.2 5.05 138 46.73 93 27.3 295 11.7 295

106 6.36 2.36 0.34 3.67 37.0 5.3 57.7 5.11 134 45.34 89 26.3 297 12.2 208

107 5.77 1.92 0.35 3.50 33.3 6.1 60.6 4.62 132 43.30 94 28.6 305 12.5 324

108 8.06 3.03 0.48 4.55 37.6 6.0 56.4 5.26 151 48.79 93 28.7 310 12.6 368

109 8.32 3.15 0.64 4.53 37.8 7.7 54.4 5.31 146 48.89 92 27.6 300 12.1 257

110 9.83 3.18 0.75 5.90 32.4 7.6 60.0 4.77 133 43.35 91 28.0 308 13.0 312

111 7.76 2.74 0.79 4.24 35.3 10.2 54.6 5.23 149 47.85 92 28.4 310 12.0 318

112 6.14 1.72 0.54 3.88 28.0 8.7 63.2 6.10 171 55.60 91 28.1 308 12.3 231

113 7.07 1.91 0.55 4.61 27.0 7.8 65.2 6.18 169 55.68 90 27.3 303 12.8 220

114 6.54 2.64 0.46 3.44 40.3 7.1 52.6 5.43 147 49.60 91 27.1 297 12.7 229

115 7.01 1.76 0.25 5.00 25.1 3.6 71.3 4.85 140 45.73 94 28.9 306 12.2 359

116 5.49 2.29 0.29 2.91 41.7 5.2 53.1 5.15 150 48.75 95 29.1 308 12.0 369

117 7.42 2.63 0.54 4.25 35.4 7.2 57.3 5.34 147 49.14 92 27.5 299 12.4 378

118 10.70 2.07 0.62 8.02 19.3 5.8 74.9 5.52 150 50.57 92 27.2 297 12.8 346

119 9.91 3.26 0.59 6.06 32.9 5.9 61.2 4.94 132 44.12 89 26.7 299 12.4 399

120 7.93 1.52 1.96 4.46 19.1 24.7 56.2 5.99 158 52.12 87 26.5 304 12.4 311

121 7.73 2.24 0.50 4.98 29.0 6.5 64.5 5.25 148 48.39 92 28.3 307 12.3 312

122 7.42 1.31 0.39 5.73 17.6 5.2 77.2 4.71 134 43.32 92 28.4 309 12.4 248

123 5.77 1.73 0.35 3.69 30.0 6.1 63.9 4.96 141 46.93 95 28.5 301 12.1 280

Page 90: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

76

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

125 6.62 2.53 0.24 3.85 38.2 3.7 58.1 5.37 154 52.14 97 28.6 295 12.9 330

126 9.25 1.81 0.49 6.95 19.6 5.3 75.1 4.66 135 43.38 93 29.1 312 11.8 288

127 8.24 3.61 0.25 4.38 43.9 3.0 53.1 4.88 136 44.41 91 27.8 306 13.0 238

128 7.37 2.73 0.36 4.28 37.0 4.9 58.1 5.03 146 48.05 96 29.0 304 12.1 269

129 5.40 2.26 0.48 2.65 41.9 8.9 49.2 6.32 158 53.21 84 25.1 298 12.9 302

130 8.84 2.09 0.61 6.14 23.7 6.9 69.5 5.10 131 43.38 85 25.6 301 13.8 376

131 9.27 3.17 0.54 5.55 34.2 5.9 59.9 4.79 146 47.25 99 30.5 310 12.4 423

132 5.29 1.52 0.29 3.48 28.7 5.5 65.8 5.96 173 59.04 99 29.1 293 12.5 259

133 6.46 2.83 0.18 3.45 43.9 2.8 53.4 5.47 153 51.36 94 28.0 298 12.0 291

134 9.11 2.53 0.68 5.90 27.8 7.4 64.8 4.75 144 46.76 99 30.4 309 12.0 243

135 8.70 2.61 0.40 5.68 30.1 4.6 65.4 5.00 138 44.17 88 27.5 312 12.7 156

136 8.15 1.13 0.22 6.80 13.8 2.7 83.4 5.02 152 48.87 97 30.2 311 12.5 272

137 5.12 1.21 0.37 3.54 23.6 7.2 69.2 5.83 163 54.87 94 28.0 298 12.5 189

138 7.61 1.84 0.27 5.50 24.1 3.6 72.3 4.80 145 47.28 98 30.2 307 12.3 295

139 7.11 1.94 0.50 4.66 27.4 7.0 65.6 5.01 152 49.87 99 30.4 305 12.0 365

140 6.60 2.61 0.44 3.56 39.5 6.6 53.9 4.71 137 45.25 96 29.2 304 12.9 354

141 6.38 2.28 1.84 2.27 35.6 28.9 35.5 4.86 137 44.74 92 28.2 306 12.3 245

142 8.48 2.32 0.49 5.67 27.3 5.8 66.8 4.81 142 46.29 96 29.5 306 12.2 381

143 8.4 3.02 0.35 5.03 35.9 4.1 59.9 6.16 158 52.81 86 25.7 300 12.2 253

144 4.73 1.28 0.44 3.06 26.0 9.3 64.7 6.27 161 54.70 87 25.6 294 12.8 210

145 9.48 2.44 0.71 6.33 25.8 7.5 66.8 5.28 141 47.46 90 26.7 297 12.1 297

146 8.12 2.68 0.44 5.00 33.0 5.5 61.6 6.18 138 49.00 79 22.4 282 14.3 706

147 7.63 1.67 0.49 5.47 21.9 6.5 71.7 6.53 152 57.84 89 23.3 263 12.6 655

148 5.59 2.17 0.29 3.12 38.8 5.3 55.9 4.75 144 44.92 94 30.3 321 12.3 336

149 12.06 8.51 0.33 3.22 70.6 2.7 26.7 5.18 152 49.25 95 29.4 309 11.9 397

150 5.88 3.19 0.31 2.39 54.2 5.3 40.6 5.64 168 54.23 96 29.9 310 12.1 287

151 10.49 4.80 0.40 5.28 45.8 3.9 50.3 5.15 146 47.79 93 28.4 306 12.1 268

Page 91: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

77

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

152 11.30 1.70 0.38 9.22 15.1 3.3 81.6 5.09 146 46.89 92 28.7 312 11.9 297

153 7.45 3.00 0.29 4.16 40.3 3.8 55.9 5.03 119 39.99 79 23.6 297 13.5 365

154 9.11 2.88 0.54 5.68 31.6 5.9 62.4 5.09 142 46.16 91 27.9 308 12.8 349

155 5.84 2.30 0.26 3.28 39.4 4.5 56.1 5.83 166 51.57 89 28.5 321 12.6 280

156 7.07 3.03 0.43 3.61 42.8 6.1 51.0 5.58 163 52.36 94 29.2 311 12.5 279

157 7.41 3.09 0.41 3.91 41.7 5.5 52.7 5.46 158 51.76 95 28.9 305 12.6 292

158 4.98 2.06 0.33 2.60 41.4 6.6 52.1 5.24 147 47.18 90 28.0 311 11.8 264

159 8.23 2.29 0.51 5.42 27.9 6.2 65.9 5.65 153 51.53 91 27.0 296 12.5 333

160 5.53 1.34 0.30 3.89 24.2 5.5 70.3 5.50 162 52.84 96 29.5 307 13.2 147

161 7.40 3.31 0.38 3.71 44.7 5.2 50.1 6.43 169 56.91 89 26.3 298 13.0 204

162 6.98 1.78 0.43 4.77 25.5 6.2 68.3 5.40 141 48.21 89 26.1 293 12.9 345

163 7.86 2.44 0.38 5.03 31.1 4.9 64.0 5.09 141 46.73 92 27.8 302 12.3 318

164 5.48 1.63 0.35 3.50 29.9 6.3 63.8 4.64 137 46.04 99 29.4 297 11.9 309

165 9.45 3.79 0.52 5.14 40.1 5.5 54.4 5.29 143 47.90 91 27.1 299 12.9 396

166 6.48 1.94 0.37 4.18 29.9 5.6 64.5 5.09 141 47.45 93 27.7 298 11.8 228

167 5.22 1.72 0.49 3.02 32.9 9.3 57.8 4.69 135 45.54 97 28.9 297 12.0 303

168 11.74 2.28 0.71 8.75 19.4 6.1 74.5 5.57 151 50.58 91 27.1 298 12.5 73

169 6.00 1.53 0.54 3.92 25.5 9.1 65.4 5.30 147 47.21 89 27.7 311 12.6 285

170 7.83 2.07 2.07 3.69 26.5 26.4 47.2 5.03 140 45.62 91 27.7 306 12.4 263

171 7.94 2.09 1.21 4.64 26.3 15.2 58.5 4.78 135 46.48 97 28.3 291 13.1 368

172 5.69 2.65 2.09 0.95 46.6 36.7 16.7 7.66 198 64.47 84 25.9 308 12.2 166

173 9.52 6.08 0.71 2.73 63.9 7.4 28.7 5.10 139 46.46 91 27.3 300 12.4 378

174 6.11 1.59 2.42 2.10 25.9 39.6 34.4 5.75 159 51.05 89 27.7 312 12.9 244

175 5.31 2.09 1.05 2.17 39.3 19.8 40.9 5.83 163 52.33 90 27.9 311 12.2 216

176 8.22 2.72 2.79 2.71 33.1 33.9 33.0 5.14 142 45.45 88 27.7 313 12.7 382

177 5.13 2.13 1.52 1.47 41.6 29.7 28.7 5.83 170 56.74 97 29.2 300 12.7 261

178 6.10 1.72 1.33 3.05 28.2 21.8 50.0 4.51 127 41.79 93 28.2 304 12.1 258

Page 92: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

78

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

179 3.53 1.53 3.32 2.68 20.4 44.1 35.5 5.08 121 40.84 80 23.9 297 15.1 378

180 5.79 2.00 1.76 2.03 34.5 30.4 35.1 5.39 144 47.45 88 26.7 303 13.7 356

181 4.59 1.72 1.12 1.75 37.4 24.5 38.1 3.45 100 31.78 92 29.1 316 12.2 190

182 6.88 2.10 1.40 3.38 30.5 20.4 49.1 6.45 169 56.99 88 26.2 297 12.9 254

183 5.66 2.10 2.07 1.48 37.2 36.6 26.2 4.50 131 43.79 97 29.2 300 12.4 263

184 5.47 1.54 2.21 1.71 28.1 40.5 31.4 4.41 129 42.18 96 29.3 306 12.4 324

185 9.42 1.38 1.9 6.14 14.7 20.2 65.2 4.83 141 45.67 95 29.2 308 12.6 280

186 4.80 2.21 1.39 1.20 46.0 29.0 25.0 4.58 136 43.71 95 29.7 311 11.9 303

187 4.63 2.30 1.15 1.19 49.6 24.7 25.7 5.26 133 44.59 85 25.3 298 13.0 271

188 7.86 2.73 1.17 3.96 34.7 14.9 50.4 5.09 139 45.90 90 27.4 304 12.8 318

189 7.17 1.98 2.33 2.86 27.6 32.5 40.0 5.17 145 47.22 91 28.1 308 12.5 270

190 6.06 1.87 2.35 1.84 30.9 38.8 30.3 5.47 151 48.78 89 27.6 310 12.9 329

191 3.72 1.31 0.59 1.82 35.3 15.9 48.8 4.63 113 37.46 81 24.4 301 14.6 358

192 4.09 1.62 1.22 1.24 39.7 29.8 30.4 4.71 132 43.23 92 28.1 306 12.3 241

193 6.20 2.65 1.00 2.55 42.7 16.1 41.2 4.93 142 46.89 95 28.8 303 12.4 385

194 6.07 2.52 1.82 1.73 41.6 30.0 28.4 5.84 159 52.87 90 27.2 301 12.5 272

195 8.66 2.35 0.44 5.86 27.2 5.1 67.7 5.55 146 48.24 87 26.4 304 12.5 350

196 9.53 1.84 0.61 7.07 19.4 6.4 74.2 4.28 123 39.85 93 28.8 310 12.2 313

197 6.50 2.10 0.26 4.14 32.3 4.0 63.7 5.47 142 46.5 85 25.9 305 13.2 283

198 6.65 2.28 0.58 3.79 34.3 8.7 56.9 4.80 136 43.98 92 28.3 309 12.4 310

199 8.07 2.03 0.83 5.21 25.1 10.3 64.6 5.49 162 53.28 97 29.5 304 12.8 176

200 7.50 2.43 0.66 4.41 32.4 8.8 58.8 4.72 129 42.75 91 27.3 301 12.7 288

201 9.14 3.61 0.64 4.89 39.5 7.0 53.5 4.59 125 40.64 89 27.2 307 12.3 280

202 6.56 2.27 0.49 3.80 34.6 7.5 58.0 5.88 157 52.14 89 26.8 302 12.9 290

203 7.37 2.71 0.38 4.29 36.7 5.1 58.2 4.86 137 43.19 89 28.2 318 12.6 257

204 7.03 2.12 0.35 4.56 30.2 5.0 64.8 5.01 123 41.92 84 24.5 293 13.7 251

205 9.69 2.31 0.58 6.81 23.8 6.0 70.2 4.96 140 46.34 93 28.2 302 12.6 324

Page 93: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

79

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

206 6.14 2.29 0.35 3.50 37.2 5.8 57.0 5.98 174 57.48 96 29.0 302 12.5 226

207 6.05 1.81 0.40 3.84 29.9 6.6 63.5 5.37 141 47.10 88 26.3 300 12.7 343

208 7.92 1.54 0.67 5.71 19.5 8.5 72.1 5.69 164 53.82 95 28.8 304 12.3 334

209 9.34 3.06 0.64 5.64 32.7 6.9 60.4 5.88 156 53.13 90 26.6 294 12.3 317

210 12.61 2.89 0.79 8.93 22.9 6.3 70.8 4.82 142 46.31 96 29.4 306 12.4 307

211 9.25 2.36 0.69 6.20 25.5 7.5 67.0 5.01 126 40.74 81 25.2 310 12.7 361

212 5.62 1.81 0.36 3.45 32.2 6.4 61.3 4.81 137 45.54 95 28.6 302 12.0 243

213 6.16 1.30 0.57 4.28 21.2 9.3 69.5 4.67 143 46.76 100 30.7 306 12.4 302

214 7.91 3.48 0.59 3.84 44.0 7.4 48.6 4.87 128 43.23 89 26.3 296 11.9 357

215 7.91 1.70 0.62 5.58 21.5 7.9 70.6 5.04 140 46.34 92 27.8 302 12.4 287

216 9.72 1.84 0.65 7.23 18.9 6.7 74.4 5.51 138 44.93 82 25.0 307 13.7 321

217 7.23 2.39 0.32 4.51 33.1 4.4 62.5 5.52 156 51.72 94 28.3 302 12.2 341

218 6.85 1.54 0.53 4.77 22.6 7.8 69.6 4.50 125 41.92 93 27.7 298 11.9 421

219 7.67 1.65 0.50 5.52 21.6 6.5 71.9 5.57 152 49.27 88 27.3 308 13.0 217

220 8.97 2.64 0.56 5.76 29.5 6.3 64.2 5.64 158 51.87 92 28.0 305 12.5 260

221 8.04 1.91 0.45 5.69 23.7 5.6 70.7 5.73 155 49.43 86 27.0 313 13.2 236

222 8.27 2.34 0.53 5.40 28.3 6.4 65.3 4.76 138 44.87 94 29.0 307 11.9 326

223 7.69 2.83 0.53 4.33 36.8 6.9 56.3 6.14 170 56.55 92 27.6 300 13.1 253

224 6.04 2.15 0.36 3.53 35.6 6.0 58.4 4.82 131 44.16 92 27.3 298 12.0 379

225 7.06 2.71 0.41 3.93 38.5 5.8 55.7 5.14 153 49.10 96 29.8 312 12.2 292

226 7.12 2.67 0.41 4.04 37.5 5.8 56.7 4.71 141 46.00 98 30.0 307 12.4 332

227 7.23 3.42 0.42 3.39 47.3 5.8 47.0 5.81 168 55.07 95 28.8 304 12.4 174

228 7.70 1.89 0.32 5.49 24.5 4.2 71.3 5.50 146 48.5 88 26.6 301 13.0 426

229 6.56 2.75 0.57 3.23 42.0 8.7 49.3 5.64 163 51.58 92 28.9 316 12.6 245

230 6.40 2.37 0.29 3.74 37.0 4.6 58.4 5.72 153 49.77 87 26.8 308 12.3 291

231 6.11 2.36 0.40 3.34 38.7 6.6 54.7 5.78 164 53.23 92 28.4 308 12.3 346

232 7.86 2.07 0.34 5.45 26.3 4.3 69.4 4.73 132 43.06 91 27.8 305 12.7 299

Page 94: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

80

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

233 6.96 1.87 0.16 4.92 26.9 2.4 70.7 4.94 138 45.20 92 28.0 306 12.2 304

234 7.06 2.03 0.32 4.71 28.7 4.6 66.7 5.30 158 51.86 98 29.9 305 12.5 251

235 6.67 1.36 0.25 5.06 20.4 3.8 75.9 5.30 152 48.17 91 28.7 316 12.4 259

236 5.93 1.75 0.16 4.02 29.6 2.6 67.8 4.37 124 41.32 94 28.3 300 12.6 316

237 8.31 2.08 0.21 6.02 25.0 2.5 72.5 4.87 143 45.77 94 29.4 313 12.2 331

238 8.70 2.51 0.55 5.64 28.9 6.4 64.8 5.89 163 53.47 91 27.7 306 12.4 258

239 8.01 2.00 0.39 5.63 24.9 4.8 70.3 5.46 144 47.97 88 26.4 300 12.7 271

240 7.74 1.98 0.43 5.34 25.6 5.6 68.9 4.73 138 44.52 94 29.2 310 12.4 219

241 6.31 2.57 0.29 3.45 40.7 4.6 54.7 5.45 152 48.85 90 27.8 310 12.4 221

242 6.26 2.16 0.37 3.73 34.5 5.9 59.6 5.24 149 49.76 95 28.5 300 12.8 240

243 5.55 1.68 0.20 3.68 30.3 3.5 66.2 5.54 166 54.06 98 30.0 308 12.7 350

244 5.68 2.16 0.43 3.09 38.0 7.5 54.4 5.08 146 47.90 94 28.8 306 12.0 243

245 8.16 3.32 0.46 4.39 40.7 5.6 53.8 5.30 143 46.82 88 26.9 305 12.7 309

246 8.60 1.91 0.40 6.29 22.2 4.7 73.2 5.36 141 46.16 86 26.2 305 12.5 365

247 7.62 2.84 0.39 4.40 37.2 5.1 57.7 5.29 135 44.85 85 25.5 300 13.0 308

248 5.49 1.52 0.25 3.72 27.7 4.6 67.7 5.48 147 49.67 91 26.9 297 12.7 367

249 5.46 1.32 0.36 3.78 24.2 6.7 69.2 4.98 142 46.31 93 28.6 307 12.1 324

250 7.28 2.82 0.41 4.04 38.8 5.7 55.5 5.33 149 48.74 91 28.0 306 12.9 266

251 6.17 2.54 0.4 3.23 41.1 6.5 52.4 5.38 151 50.40 94 28.0 299 12.2 333

252 8.34 2.33 0.53 5.48 27.9 6.3 65.8 4.77 128 42.51 89 26.9 302 13.2 372

253 7.74 2.12 0.53 5.10 27.3 6.9 65.8 5.81 169 53.27 92 29.0 317 12.4 260

254 8.03 2.05 0.31 5.67 25.6 3.9 70.6 5.31 146 48.22 91 27.5 303 12.2 287

255 7.05 1.38 0.34 5.33 19.6 4.8 75.6 5.01 145 48.93 98 29.0 297 11.7 276

256 5.61 1.84 0.31 3.47 32.7 5.5 61.8 5.10 141 47.39 93 27.6 297 13.0 235

257 6.89 2.39 0.42 4.08 34.8 6.1 59.2 4.70 135 44.53 95 28.8 304 12.4 323

258 7.31 3.22 0.29 3.79 44.1 4.0 51.9 5.72 161 51.98 91 28.1 309 12.2 394

259 7.10 1.15 0.47 5.48 16.1 6.6 77.2 6.19 177 58.40 94 28.6 303 12.4 247

Page 95: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

81

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

260 7.31 1.54 0.58 5.18 21.1 8.0 70.9 5.56 158 52.17 94 28.5 304 12.4 451

261 6.49 1.81 0.19 4.48 27.9 3.0 69.1 4.76 139 45.2 95 29.2 308 12.4 345

262 10.04 3.97 0.29 5.79 39.5 2.9 57.6 5.01 148 47.03 94 29.5 314 12.8 260

263 7.49 2.84 0.41 4.24 37.9 5.5 56.6 5.55 159 50.22 90 28.6 316 12.1 290

264 6.64 1.99 0.25 4.39 30.0 3.8 66.2 4.58 128 39.75 87 27.9 322 12.3 340

265 6.63 2.80 0.25 3.58 42.3 3.8 53.9 5.56 160 50.43 91 28.7 316 12.4 239

266 7.64 2.71 0.34 4.59 35.5 4.4 60.0 5.29 152 48.46 92 28.8 314 12.2 285

267 16.74 2.91 0.51 13.32 17.4 3.1 79.5 5.40 155 48.55 92 28.7 312 12.2 375

268 9.11 3.49 0.32 5.30 38.3 3.5 58.2 4.90 129 40.29 82 26.3 319 14.6 259

269 5.63 2.21 0.28 3.14 39.3 5.0 55.7 5.20 148 48.18 93 28.5 308 12.1 236

270 7.71 2.72 0.43 4.56 35.3 5.6 59.1 5.12 142 46.13 90 27.8 308 11.8 319

271 5.43 1.69 0.32 3.41 31.2 5.9 62.9 5.67 162 51.63 91 28.6 315 12.2 211

272 6.06 2.12 0.33 3.60 35.0 5.5 59.5 5.83 163 52.53 90 28.0 310 12.5 265

273 9.45 2.19 0.45 6.82 23.2 4.7 72.1 5.95 175 57.06 96 29.4 307 12.3 319

274 7.30 1.73 0.50 5.07 23.7 6.8 69.4 5.56 153 50.76 91 27.6 302 12.3 303

275 5.35 1.76 0.23 3.36 32.9 4.4 62.7 5.85 164 52.36 89 28.0 313 12.4 256

276 5.97 2.04 0.13 3.80 34.2 2.2 63.6 5.07 140 45.46 90 27.7 309 12.9 252

277 6.01 1.44 0.43 4.14 24.0 7.2 68.9 4.93 147 47.21 96 29.7 311 12.4 233

278 6.21 1.90 0.62 3.69 30.6 10.0 59.4 4.70 142 46.00 98 30.2 308 12.0 308

279 6.42 2.08 0.43 3.92 32.4 6.7 61.0 5.49 147 48.32 88 26.8 305 12.3 384

280 7.31 1.74 0.50 5.07 23.8 6.8 69.4 5.05 150 49.08 97 29.7 306 11.5 294

281 11.30 3.02 0.77 7.51 26.7 6.8 66.5 4.77 136 44.03 92 28.6 310 12.7 378

282 8.23 2.64 0.41 5.18 32.1 5.0 62.9 4.83 143 45.65 95 29.6 313 12.0 326

283 7.34 3.00 0.49 3.86 40.8 6.7 52.5 6.52 179 57.72 88 27.5 310 12.7 191

284 6.73 2.11 0.41 4.21 31.4 6.1 62.5 4.41 128 40.84 93 29.0 313 11.9 289

285 6.80 1.77 0.62 4.41 26.0 9.1 64.9 4.75 134 43.80 92 28.1 305 12.2 230

286 7.05 2.67 0.35 4.03 37.9 5.0 57.2 4.82 138 46.41 96 28.7 298 12.5 261

Page 96: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

82

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

287 7.41 2.28 0.58 4.55 30.8 7.8 61.4 5.79 160 52.43 91 27.7 306 12.7 315

288 4.12 1.35 0.32 2.44 32.9 7.8 59.3 5.07 147 47.06 93 28.9 312 12.4 305

289 8.61 2.62 0.55 5.44 30.4 6.4 63.2 5.48 167 51.54 94 30.4 324 13.1 225

290 8.21 1.33 0.48 6.40 16.2 5.9 77.9 6.31 174 57.72 91 27.5 301 12.5 238

291 7.81 1.92 0.54 5.35 24.5 6.9 68.5 5.47 162 53.32 98 29.6 304 12.4 180

292 7.04 4.13 0.47 2.44 58.6 6.7 34.7 5.51 156 50.59 92 28.3 308 12.7 331

293 7.59 2.31 0.43 4.85 30.5 5.6 63.9 5.86 161 53.73 92 27.5 300 12.8 349

294 6.75 3.32 0.46 2.98 49.1 6.8 44.1 6.08 161 53.43 88 26.5 302 12.7 147

295 7.64 2.77 0.34 4.53 36.2 4.5 59.3 5.22 138 45.53 87 26.4 303 12.5 340

296 5.54 2.06 0.34 3.15 37.1 6.1 56.8 5.55 158 51.15 92 28.5 309 12.3 263

297 5.69 1.94 0.20 3.55 34.1 3.6 62.3 5.36 143 47.34 88 26.7 303 12.8 355

298 6.91 2.12 0.19 4.60 30.7 2.8 66.5 5.10 142 46.01 90 27.9 310 11.9 375

299 10.76 2.25 0.34 8.17 21.0 3.1 75.9 5.73 153 50.71 89 26.7 301 11.9 379

300 6.33 2.07 0.24 4.03 32.7 3.7 63.6 5.00 122 41.21 82 24.5 297 14.8 276

301 4.96 1.94 0.19 2.84 39.1 3.7 57.2 4.81 132 43.16 90 27.4 305 12.5 307

302 6.49 1.41 0.27 4.81 21.7 4.2 74.0 5.58 151 49.70 89 27.1 304 12.4 307

303 6.89 2.05 0.31 4.53 29.8 4.5 65.8 5.08 141 46.06 91 27.7 306 12.2 299

304 8.12 2.24 0.27 5.60 27.7 3.3 69.0 5.17 145 47.31 92 28.1 306 12.1 345

305 6.37 2.12 0.27 3.99 33.3 4.2 62.5 5.89 156 51.24 87 26.5 305 13.0 265

306 5.77 1.68 0.30 3.78 29.1 5.3 65.6 6.00 158 52.66 88 26.3 300 12.0 209

307 8.88 3.12 0.46 5.30 35.1 5.2 59.7 5.19 143 46.18 89 27.5 309 12.5 311

308 7.31 2.60 0.39 4.32 35.5 5.4 59.1 5.29 143 46.77 88 26.9 305 12.2 239

309 6.13 2.45 0.35 3.32 40.0 5.7 54.3 4.65 121 40.32 87 26.0 301 13.0 342

310 5.05 1.07 0.38 3.61 21.2 7.5 71.3 4.81 132 43.78 91 27.3 300 12.4 246

311 6.63 3.18 0.31 3.14 48.0 4.6 47.4 5.05 140 45.62 90 27.6 306 12.0 343

312 6.92 1.48 0.43 5.01 21.4 6.2 72.4 4.63 123 40.82 88 26.5 300 13.1 357

313 8.87 2.17 0.29 6.41 24.4 3.3 72.3 5.70 157 52.05 91 27.5 301 12.4 309

Page 97: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

83

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

314 7.48 2.80 0.45 4.23 37.5 6.0 56.5 4.68 132 42.81 91 28.2 309 12.2 251

315 5.96 2.71 0.42 2.84 45.4 7.0 47.7 5.15 145 46.72 91 28.2 311 12.5 354

316 5.45 1.65 0.32 3.49 30.2 5.8 64.0 4.76 135 44.62 94 28.4 303 12.6 309

317 9.64 2.43 0.41 6.8 25.2 4.3 70.5 6.02 163 54.64 91 27.1 299 12.2 284

318 6.69 1.54 0.41 4.74 23.0 6.1 70.8 5.56 136 46.51 84 24.5 293 13.0 297

319 7.08 1.69 0.45 4.94 23.8 6.4 69.8 5.27 145 48.15 91 27.5 301 12.4 264

320 7.77 1.14 0.45 6.18 14.7 5.8 79.5 4.87 124 42.35 87 25.4 292 13.5 261

321 7.39 2.79 0.63 3.97 37.8 8.5 53.7 4.47 119 39.84 89 26.7 300 12.2 399

322 5.69 2.24 0.28 3.17 39.4 5.0 55.7 6.10 162 54.76 90 26.6 296 12.5 321

323 6.25 2.56 0.36 3.33 40.9 5.8 53.3 5.41 149 50.17 93 27.9 297 12.9 231

324 8.30 2.49 0.38 5.42 30.0 4.6 65.4 5.26 142 48.18 92 27.0 295 12.3 347

325 8.47 2.96 0.36 5.15 34.9 4.3 60.8 4.66 130 45.34 97 28.0 288 12.3 340

326 7.17 1.59 0.33 5.26 22.1 4.6 73.3 5.40 136 44.09 82 25.2 308 13.0 314

327 6.33 3.03 0.39 2.91 47.8 6.2 46.0 5.02 145 46.87 93 28.8 309 12.3 372

328 7.77 1.82 0.40 5.56 23.4 5.1 71.5 5.50 140 44.34 81 25.4 315 14.0 274

329 7.48 3.03 0.31 4.13 40.6 4.2 55.2 4.98 143 46.80 94 28.6 305 11.9 273

330 7.75 2.09 0.33 5.33 26.9 4.3 68.8 5.14 139 45.90 89 27.0 302 12.5 342

331 7.98 1.81 0.24 5.93 22.7 3.0 74.3 5.06 134 44.03 87 26.6 305 12.3 302

332 6.48 3.12 0.29 3.07 48.1 4.5 47.4 5.19 154 48.81 94 29.6 315 12.6 269

333 6.97 2.61 0.18 4.18 37.4 2.6 60.0 5.02 142 48.55 97 28.3 292 12.6 340

334 8.54 2.67 0.56 5.31 31.3 6.5 62.2 4.92 139 43.74 89 28.3 319 12.2 270

335 6.75 2.03 0.38 4.34 30.1 5.7 64.3 5.96 160 51.67 87 26.9 310 12.4 257

336 4.63 2.12 0.14 2.36 45.8 3.1 51.1 5.67 158 50.72 90 27.9 311 13.4 313

337 6.32 1.47 0.40 4.45 23.2 6.3 70.5 4.66 131 42.73 92 28.1 307 11.9 362

338 6.54 2.26 0.54 3.74 34.5 8.3 57.2 5.11 149 48.08 94 29.1 310 12.3 392

339 6.17 1.64 0.36 4.17 26.5 5.9 67.5 5.65 157 51.51 91 27.9 306 13.3 233

340 8.95 2.38 0.35 6.22 26.5 3.9 69.5 4.97 139 45.59 92 27.9 305 12.3 316

Page 98: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

84

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

341 5.13 1.83 0.19 3.11 35.6 3.7 60.7 5.10 151 47.51 93 29.6 317 12.1 259

342 6.40 2.15 0.27 3.98 33.6 4.2 62.2 5.24 146 48.67 93 27.9 300 12.3 319

343 5.09 2.58 0.29 2.22 50.6 5.7 43.7 4.76 135 43.97 92 28.2 306 12.1 311

344 8.74 3.08 0.51 5.15 35.2 5.9 58.9 4.64 121 40.20 87 26.0 300 12.5 425

345 6.36 2.91 0.42 3.02 45.7 6.7 47.6 5.06 153 49.83 99 30.2 306 11.9 294

346 10.14 3.37 0.39 6.38 33.2 3.9 62.9 5.42 142 46.35 86 26.3 307 12.5 451

347 7.94 2.81 0.36 4.78 35.3 4.5 60.2 6.01 163 52.69 88 27.1 309 12.2 256

348 8.16 2.19 0.70 5.27 26.9 8.6 64.5 6.02 163 53.65 89 27.1 304 12.4 266

349 8.66 2.48 0.63 5.54 28.7 7.3 64.0 5.22 139 45.63 87 26.7 305 13.1 316

350 6.40 1.69 0.50 4.22 26.3 7.8 65.9 4.82 130 42.29 88 27.0 308 12.3 279

351 9.52 3.55 0.54 5.42 37.4 5.7 57.0 5.59 154 50.89 91 27.6 303 12.7 254

352 7.66 1.99 0.52 5.15 26.0 6.7 67.3 5.70 167 54.59 96 29.2 305 12.4 179

353 6.08 3.08 0.33 2.67 50.7 5.5 43.9 5.90 165 53.97 91 28.0 306 12.4 191

354 7.88 2.13 0.23 5.52 27.0 3.0 70.1 5.46 154 51.00 93 28.2 302 12.5 273

355 9.73 3.08 0.20 6.44 31.7 2.0 66.3 4.98 145 47.63 96 29.1 305 12.3 268

356 4.85 1.91 0.11 2.84 39.4 2.2 58.5 4.73 133 42.89 91 28.1 309 11.9 328

357 6.67 2.58 0.25 3.84 38.7 3.7 57.6 5.12 140 45.86 90 27.3 305 12.2 293

358 5.43 1.51 0.19 3.63 28.3 3.6 68.1 5.15 126 41.53 81 24.4 302 14.0 270

359 4.96 1.56 0.12 3.28 31.4 2.4 66.1 4.75 136 44.16 93 28.6 307 12.8 230

360 9.91 2.55 0.32 7.04 25.8 3.2 71.0 5.02 143 46.88 93 28.4 305 12.9 307

361 7.16 2.85 0.41 3.90 39.8 5.7 54.5 5.43 142 46.97 86 26.1 302 12.7 383

362 6.98 2.53 0.47 3.98 36.2 6.8 57.0 4.30 129 42.01 98 30.1 308 12.0 294

363 6.22 1.70 0.53 3.99 27.3 8.6 64.1 5.71 159 51.39 90 27.9 310 12.4 314

364 7.81 2.11 0.34 5.36 27.0 4.4 68.6 5.08 145 46.91 92 28.5 308 11.9 255

365 8.25 2.87 0.30 5.08 34.8 3.6 61.6 6.17 171 57.02 92 27.6 299 12.5 304

366 7.59 1.99 0.33 5.28 26.2 4.3 69.5 5.78 148 48.55 84 25.6 304 13.0 245

367 7.18 1.96 0.34 4.88 27.3 4.7 67.9 4.91 139 46.75 95 28.3 298 12.5 248

Page 99: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

85

ID WBC 10^9/l

LYM 10^9/l

MON 10^9/l

GRA 10^9/l

LYM% MON% GRA% RBC HGB HCT MCV MCH MCHC RDWc PLT

368 5.28 2.24 0.31 2.73 42.5 5.8 51.7 5.05 140 45.87 91 27.6 304 12.4 204

369 6.63 2.03 0.29 4.31 30.7 4.4 65.0 4.96 138 46.72 94 27.9 296 12.3 208

370 7.18 3.67 0.46 3.05 51.1 6.4 42.4 5.92 158 52.33 88 26.8 303 12.5 256

371 6.54 3.39 0.58 2.58 51.8 8.9 39.4 5.24 144 47.78 91 27.4 301 12.1 324

372 10.26 2.16 0.50 7.59 21.1 4.9 74.0 5.70 145 48.89 86 25.5 297 13.6 368

373 10.07 2.43 0.47 7.18 24.1 4.6 71.2 5.25 136 45.29 86 26.0 301 15.4 274

374 8.74 1.76 0.29 6.70 20.1 3.3 76.6 5.84 159 51.69 88 27.2 307 12.5 193

375 8.93 3.46 0.31 5.16 38.7 3.5 57.8 5.21 146 48.57 93 27.9 300 11.9 308

376 6.31 1.69 0.42 4.20 26.8 6.7 66.5 6.51 175 58.07 89 26.8 301 12.5 222

377 8.00 2.93 0.36 4.71 36.6 4.6 58.9 5.01 144 47.84 95 28.7 301 12.0 318

378 4.30 1.39 0.27 2.64 32.3 6.2 61.5 5.04 137 44.80 89 27.1 305 12.5 292

Page 100: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

86

ANEXO C. Montajes placas de ELISA para Toxoplasma gondii.

Tabla 13 Montaje primera placa de ELISA para Toxoplasma gondii

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A Blanco 3 12 20 28 37 45 53 61 69 77 85

B CN 4 13 21 29 38 46 54 62 70 78 86

C CC 6 14 22 30 39 47 55 63 71 79 87

D PCL 7 15 23 31 40 48 56 64 72 80 88

E PCM 8 16 24 32 41 49 57 65 73 81 89

F PCH 9 17 25 33 42 50 58 66 74 82 90

G 1 10 18 26 34 43 51 59 67 75 83 91

H 2 11 19 27 35 44 52 60 68 76 84 92

Tabla 14 Montaje segunda placa de ELISA para Toxoplasma gondii

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A Blanco 95 103

119 127 135 143 151 159 167 175

B CN 96 104 112 120 128 136 144 152 160 168 176

C CC 97 105 113 121 129 137 145 153 161 169 177

D PCL 98 106 114 122 130 138 146 154 162 170 178

E PCM 99 107 115 123 131 139 147 155 163 171 179

F PCH 100 108 116 124 132 140 148 156 164 172 180

G 93 101 109 117 125 133 141 149 157 165 173 181

H 94 102 110 118 126 134 142 150 158 166 174 182

Tabla 15 Montaje tercera placa de ELISA para Toxoplasma gondii

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A Blanco 113 121 129 137 145 153 161 169 177 185 193

B CN 114 122 130 138 146 154 162 170 178 186 194

C CC 115 123 131 139 147 155 163 171 179 187 195

D PCL 116 124 132 140 148 156 164 172 180 188 196

E PCM 117 125 133 141 149 157 165 173 181 189 197

F PCH 118 126 134 142 150 158 166 174 182 190 198

G 111 119 127 135 143 151 159 167 175 183 191 199

H 112 120 128 136 144 152 160 168 176 184 192 200

Page 101: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

87

Tabla 16 Montaje cuarta placa de ELISA para Toxoplasma gondii

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A Blanco 203 211 219 227 235 243 251 259 267 275 283

B CN 204 212 220 228 236 244 252 260 268 276 284

C CC 205 213 221 229 237 245 253 261 269 277 285

D PCL 206 214 222 230 238 246 254 262 270 278 286

E PCM 207 215 223 231 239 247 255 263 271 279 287

F PCH 208 216 224 232 240 248 256 264 272 280 288

G 201 209 217 225 233 241 249 257 265 273 281 289

H 202 210 218 226 234 242 250 258 266 274 282 290

Tabla 17 Montaje quinta placa de ELISA para Toxoplasma gondii

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A Blanco 293 301 309 317 325 333 341 349 357 365 373

B CN 294 302 310 318 326 334 342 350 358 366 374

C CC 295 303 311 319 327 335 343 351 359 367 375

D PCL 296 304 312 320 328 336 344 352 360 368 376

E PCM 297 305 313 321 329 337 345 353 361 369 377

F PCH 298 306 314 322 330 338 346 354 362 370 378

G 291 299 307 315 323 331 339 347 355 363 371

H 292 300 308 316 324 332 340 348 356 364 372

Page 102: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

88

ANEXO D. Consentimiento informado mostrado a los estudiantes participantes.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN MEDICA

Determinación de Prevalencia de Brucelosis, Toxoplasmosis y Sarcocistosis y los factores de riego asociados en estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle

Investigador 1: Juan Camilo Ávila Zamora

Investigador 2: Luis Fernando Forero Peña

Sede donde se realiza el estudio: Fundación Colombiana de Estudios Parasitológicos

A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. Antes de decidir participar o no, debe conocer y comprender cada uno de los siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado. Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude a aclarar sus dudas al respecto.

Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se le pedirá que firme esta forma de consentimiento.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Este proyecto, el cual buscará identificar los factores de riesgo presentes en los estudiantes de la universidad, así como el tratar de determinar el momento en que se puede estar presentando el contacto con cada una de estas tres enfermedades (toxoplasmosis, brucelosis y sarcocistosis), esto debido a que el control y el diagnóstico en humanos es complicado y poco frecuente, además de que las autoridades sanitarias no realizan un control en estas poblaciones de riesgo

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Determinar la presencia de toxoplasmosis brucelosis y/o sarcocistosis en estudiantes de la Universidad de La Salle y los factores de riesgo asociados a la presencia de estas enfermedades

PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO

En caso de participar en el estudio se le realizara una toma de dos muestras sanguíneas.

RIESGOS ASOCIADOS AL ESTUDIO

Flebitis, sangrado, hematomas, desmayo.

Page 103: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

89

ACLARACIONES

Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria

No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la invitación

No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio

No recibirá pago por su participación

En el transcurso del estudio y final del mismo usted podrá solicitar los resultados del mismo

En caso de que usted desarrolle algún efecto adverso secundario no previsto, tiene derecho una indemnización, siempre que estos efectos sean consecuencia de su participación en el estudio.

Los resultados del estudio no serán publicados de manera personalizada y solo se realizará su análisis en conjunto para el desarrollo del Trabajo de Grado

_____________________________

Código del Estudiante:

______________________________

Firma:

Page 104: Prevalencia Serológica en Estudiantes MV La Salle

90

ANEXO E. Encuesta de recopilación de información sobre la exposición o no de los factores de riesgo planteados en Microsoft® Access 2013.

Figura 12 Captura de pantalla de la encuesta realizada a los estudiantes participantes.