23
Dr. RAMIRO OLEAS COSTALES

Prevención de la salud

  • Upload
    oleashr

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Dr. RAMIRO OLEAS COSTALES

Alcances de la prevención y promoción

El 50% de enfermedad y muerte prematura se deben

a estilos de vida no saludables, adquiridos en etapastempranas de la vida y atribuibles acomportamientos como:

1. Aquellos que conllevan a lesiones (accidentes y violencia)

2. Uso y abuso del alcohol y drogas (incluyendo tabaco)

3. Mala nutrición

4. Actividad física insuficiente

Alcances de la prevención y promoción

Según la OMS, la esperanza de vida podría aumentar

en todo el mundo casi cinco años, si se afrontaran cinco factores que afectan a la salud:

1. La insuficiencia ponderal en la infancia.

2. Las prácticas sexuales de riesgo.

3. El consumo de alcohol. (Asociado también a accidentes de tránsito, violencia y suicidios)

4. La falta de agua salubre, de saneamiento y de higiene.

5. La hipertensión arterial.

Alcances de la prevención y promoción

En Global Health Risks se describen factores que afectan a la salud tales como:

1. La contaminación del aire.

2. El consumo de tabaco.

3. La mala nutrición. (A nivel mundial 35% lactantes reciben leche materna exclusiva y la alimentación complementaria dista de ser idónea).

Alcances de la prevención y promoción

Ocho factores de riesgo son responsables por sí solos de más del 75% de los casos de cardiopatía coronaria:

1. El consumo de alcohol.

2. La hiperglicemia.

3. El consumo de tabaco.

4. La hipertensión arterial.

5. Un índice de masa corporal elevado.

6. La hipercolesterolemia.

7. Una baja ingesta de frutas y verduras.

8. La falta de actividad física.

Alcances de la prevención y promoción

Alcances de la prevención y promoción

Alcances de la prevención y promoción

FOGEL otorga al sistema de atención en salud

mucho crédito en reducir la morbilidad y muy poco rol en reducir la mortalidad, para reducir esta existen otros factores como:

Mejor nutrición

Acciones de Salud Pública: purificación del agua, dejar de fumar,

Inmunización, entre otras.

Alcances de la prevención y promoción

Alcances de la prevención y promoción

Alcances de la prevención y promoción

Es anticiparse a los eventos para conseguirambientes más saludables y cambios en la manerade vivir y envejecer.

La medicina del futuro es cada vez másanticipatoria actuando en poblaciones sanas y sobrefactores protectores y de riesgo. Con formación deequipos multiprofesionales e interdisciplinariosque trabajen sectorial e intersectorialmente

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN

PREVENCIÓN

Conjunto de medidas que se aplican en el procesosalud-enfermedad antes de que el individuoenferme

Su objetivo es impedir la aparición de síntomas,busca disminuir la incidencia de enfermedad,reduce el riesgo de aparición de nuevos casos.

Dirigida a personas y grupos en riesgo de enfermar.

Se aplica en el período prepatogénico, antes delinicio de los estímulos inducidos por los factoresetiológicos que provocan la enfermedad

PREVENCIÓN PRIMARIA

La protección de la salud se realiza sobre el medio

ambiente, sanidad ambiental y la higienealimentaria.

Ejemplo: Dietas adecuadas, ejercicio físico habitual,medidas higiénicas, vacunación o inmunización,quimioprofilaxis: ácido fólico en mujeres fértiles yyodo en la sal, cloración de las aguas, enseñanza oconsejo del cepillado dental, prohibición de fumar,penicilina benzatínica para evitar fiebre reumática.

PREVENCIÓN PRIMARIA

Acciones destinadas a la detección precoz de laenfermedad y su tratamiento oportuno.

Busca reducir la prevalencia de una enfermedad,

El objetivo es reducir la evolución y duración de laenfermedad y lesión.

Se aplica en el período preclínico cuando los signosy los síntomas no son manifiestos

Dirigida a personas y grupos en riesgo y aenfermos subclínicos, sin manifestaciones deenfermedad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Tipos de intervenciones:

1. Pasivas: Screening (cribado o rastreo), exámenes derutina, screening masivo o poblacional (Tb).

2. Activas: Autoexámen o autoexploración sonacciones autoaplicads por el individuo paradetectarse alguna enfermedad.

Ejemplos: Diagnóstico precoz de HTA, dedepresión; sistema adecuado de urgencias médicas;aplicar el tratamiento más adecuado que eviterecurrencias; cumplir antibióticoterapia.

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Acciones que se realizan cuando ya se hainstaurado la enfermedad y se intenta evitar queempeore y que se produzcan complicaciones.

Busca reducir el daño mediante el tratamiento y larehabilitación de una enfermedad establecida.

El objetivo es reducir la prevalencia dediscapacidades crónicas en una población,reduciendo al mínimo el riesgo de invalidez

Se aplica en el período clínico cuando los signos ysíntomas son aparentes y causan daño.

PREVENCIÓN TERCIARIA

Tipos de intervenciones:

1. Tratamiento o terapia: conjunto de medidas decualquier clase higiénicos, farmacológicos,quirúrgicos o físicos, cuya finalidad es la curación oel alivio (paliación) de las enfermedades o síntomascuando se ha llegado a un diagnóstico.

2. Rehabilitación: acción de habilitar de nuevo orestituir su funcionalidad social y laboral o integral.Se refiere a la fase del proceso de atención sanitariadirigida a atender las secuelas de una enfermedad otrauma que causan disfunción o discapacidad

PREVENCIÓN TERCIARIA

Actividades:

Cirugía, farmacoterapia, fisioterapia, psicoterapia,quimioterapia, radioterapia, logopedia, ortopedia,terapia ocupacional.

Ejemplo: Servicio de atención paliativa, atenciónsocio sanitaria a los incapacitados; monitorización defármacos administrados y el seguimiento de losefectos secundarios.

PREVENCIÓN TERCIARIA

PREVENCIÓN