7
I.1.1. Prevención del cáncer de mama Las etapas en la prevención del cáncer de mama son: a) Prevención primaria: La prevención del cáncer de mama, se debe realizar básicamente mediante información, educación y comunicación a toda la población, de preferencia mujeres, sobre los factores de riesgo y la promoción de estilos de vida saludable. Factores de riesgo Género: las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de padecer de cáncer de mama, la razón principal por la que ellas padecen más canceres de seno consiste en que las células del seno están expuestas constantemente a los efectos de estimulación de crecimiento de las hormonas femeninas, estrógeno y progesterona. Edad: a mayor edad, mayor riesgo. La mayoría de los casos se diagnostican en mujeres mayores de 40 años. Aproximadamente uno de ocho canceres de seno se detecta en mujeres menores de 45b años de edad, mientras que alrededor de dos a tres canceres invasivos del seno se encuentran en mujeres de 55 años o más. Factores genéticos: se cree que alrededor del 5 al 10% de los casos de cáncer de seno son hereditarios, ósea que se originan directamente de defectos genéticos (llamados mutaciones) heredados de uno de los padres. Existen dos genes identificados que, cuando se produce algún cambio en ellos (mutación), se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollar el cáncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2 y según algunos estudios parece que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar el cáncer antes de los 70 años. Antecedentes personales de cáncer de mama: una mujer con cáncer en un seno tiene un riesgo de tres a cuatro veces mayor de padecer un nuevo cáncer en el otro seno o en otra parte del mismo seno. Esto es diferente a la recurrencia (regreso) del primer cáncer. Antecedentes familiares de cáncer de mama: el riesgo del cáncer de seno es mayor entre las mujeres cuyos familiares directos (consanguíneos) desarrollaron esta condición. El que un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) padezca de cáncer de

Prevención Del Cáncer de Mama

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Prevención Del Cáncer de Mama

Citation preview

1.1.1. Prevencin del cncer de mamaLas etapas en la prevencin del cncer de mama son:a) Prevencin primaria: La prevencin del cncer de mama, se debe realizar bsicamente mediante informacin, educacin y comunicacin a toda la poblacin, de preferencia mujeres, sobre los factores de riesgo y la promocin de estilos de vida saludable.Factores de riesgoGnero: las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de padecer de cncer de mama, la razn principal por la que ellas padecen ms canceres de seno consiste en que las clulas del seno estn expuestas constantemente a los efectos de estimulacin de crecimiento de las hormonas femeninas, estrgeno y progesterona.Edad: a mayor edad, mayor riesgo. La mayora de los casos se diagnostican en mujeres mayores de 40 aos. Aproximadamente uno de ocho canceres de seno se detecta en mujeres menores de 45b aos de edad, mientras que alrededor de dos a tres canceres invasivos del seno se encuentran en mujeres de 55 aos o ms. Factores genticos: se cree que alrededor del 5 al 10% de los casos de cncer de seno son hereditarios, sea que se originan directamente de defectos genticos (llamados mutaciones) heredados de uno de los padres. Existen dos genes identificados que, cuando se produce algn cambio en ellos (mutacin), se relaciona con una mayor probabilidad de desarrollar el cncer de mama. Estos genes se denominan BRCA1 y BRCA2 y segn algunos estudios parece que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar el cncer antes de los 70 aos.Antecedentes personales de cncer de mama: una mujer con cncer en un seno tiene un riesgo de tres a cuatro veces mayor de padecer un nuevo cncer en el otro seno o en otra parte del mismo seno. Esto es diferente a la recurrencia (regreso) del primer cncer.Antecedentes familiares de cncer de mama: el riesgo del cncer de seno es mayor entre las mujeres cuyos familiares directos (consanguneos) desarrollaron esta condicin. El que un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) padezca de cncer de seno casi duplica el riesgo de una mujer. Si dos familiares de primer grado padecen la enfermedad, el riesgo aumenta aproximadamente cinco veces.Menarqua precoz y menopausia tarda: las mujeres que han tenido ms ciclos menstruales debido a que comenzaron a menstruar a una edad temprana (antes de los 12 aos) y/o que experimentaron la menopausia a una mayor edad (despus de los 55 aos) tienen un riesgo ligeramente mayor de padecer cncer de seno. Esto puede estar relacionado con una exposicin mayor a las hormonas estrgeno y progesterona durante toda la vida.Edad al primer embarazo y nuliparidad: las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron su primer hijo despus de los 30 aos tienen un riesgo de cncer de seno ligeramente mayor. El primer embarazo se vincula con una elevada divisin celular mamaria seguida por la diferenciacin terminal del tejido glandular. Esto representa un doble efecto: un incremento transitorio del riesgo de Cncer de mama debido a la mayor divisin celular; y por otro lado, un efecto protector prolongado debido a la diferenciacin celular terminal o irreversible. Este incremento transitorio del riesgo de Cncer de mama es mayor cuando las mujeres tienen a su primer hijo a una edad ms avanzada, dado que las clulas viejas tienen una mayor probabilidad sufre dao gentico que las jvenes. Terapia de reemplazo hormonal: esta terapia, que se utiliza para aliviar los sntomas de la menopausia, parece aumentar a largo plazo (ms de 10 aos) el riesgo de sufrir cncer de mama, aunque los estudios al respecto no son del todo concluyentes.Obesidad y grasa en la dieta: se ha demostrado que la obesidad se asocia con un mayor riesgo de cncer mamario en las mujeres posmenopusicas. El exceso de tejido adiposo es rico en la enzima necesaria para obtener estroma y estradiol a partir de sus precursores. En consecuencia las mujeres obesas pueden tener niveles altos de estrgenos circulantes que pueden afectar clulas cancerosas en la mama dependientes de las hormonas. Adems se sugiere que la reduccin en el consumo del total de caloras en 30% y el incremento de alimentos altos en fibras, es un hbito diettico sano debido a que reduce el potencial de riesgo de cncer, as como el riesgo de adquirir otras enfermedades. Alcohol: el consumo de alcohol durante aos est claramente vinculado al riesgo elevado de cncer de mama. En comparacin con las mujeres que no ingieren alcohol, las que consumen una bebida alcohlica diaria tienen un aumento muy ligero en el riesgo. Aquellas que toman de dos a cinco bebidas al da tienen alrededor de 11/2 veces ms riesgo que las mujeres que no toman alcohol. Tambin se sabe que el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de padecer cnceres de la boca, garganta, esfago e hgado.Tabaquismo: la mayora de los estudios han reportado que no hay una relacin entre fumar cigarrillos y el cncer de seno. Aunque algunos estudios han sugerido que el fumar aumenta el riesgo de cncer de seno, esto sigue siendo controversial. Un informe de la Agencia de Proteccin Ambiental de California concluy en 2005 que la evidencia asociada con el humo de segunda mano y el cncer de seno es consistente con una asociacin causal en mujeres jvenes, principalmente pre menopusicas. El informe de la Direccion General de Salud Pblica de los Estados Unidos The Health Consequences of Involuntary Exposure to Tobacco Smoke, emitido en 2006, conluy que en este momento la evidencia es sugerente, pero no suficiente para establecer el vnculo. De todas las maneras, este posible vnculo con el cncer de seno es otra razn para evitar el humo de segunda mano.Sedentarismo: se sabe que el 75% de la poblacin de Amrica Latina no realiza actividad fsica regular y de ellos la tercera parte, lleva una vida sedentaria. Las mujeres que son inactivas fsicamente en su vida pueden tener un riesgo mayor de cncer de seno.Promocin de estilos de vida saludableAlimentacin sana: Dieta rica en fibras. La fibra arrastra las toxinas y las elimina de nuestro cuerpo. Dieta baja en grasas, sobre todo de origen animal. Dieta rica en antioxidantes, con abundancia de vegetales y alimentos frescos. No calentar demasiado los aceites a la hora de cocinar, pues las temperaturas elevadas producen reacciones de oxidacin que generan radicales libres.No fumar y evitar el consumo de alcohol: El alcohol deprime el sistema inmunitario y acelera los procesos oxidativos del cuerpo.Evita la obesidad y el sedentarismoActividad fsicaLa evidencia que indica que la actividad fsica en forma de ejercicio reduce el riesgo de cncer de seno est aumentando. La pregunta principal es determinar cunto ejercicio es necesario. En un estudio de la Womens Health Initiative (WHI), caminar a paso ligero tan poco como 1.25 a 2.5 horas por semana redujo a 18% el riesgo de una mujer. Con diez horas de caminata a la semana se redujo el riesgo aun un poco ms. Para reducir su riesgo de cncer de seno, la Sociedad Americana del Cncer de seno, la Sociedad Americana del Cncer recomienda 30 minutos diarios de actividad fsica intencional. Use las escaleras en lugar del ascensor. Camine o monte en bicicleta para llegar a su destino. De una pequea caminata despus de comer. Ejerctese a la hora del almuerzo con sus amistades o amigos. Salga a bailar. nase a un equipo deportivo. En lugar de enviarles correos electrnicos a sus compaeros de trabajo, camine a visitarlos. Monte en una bicicleta estacionaria o haga ejercicios abdominales, suba y baje las piernas o haga lagartijas mientras mira televisin. Estacione el auto lejos de la oficina, tienda o biblioteca y de una buena caminata. No haga el mismo tipo de ejercicio todo el tiempo porque terminar por aburrirse o considerarlo como una tarea ms.Controles mdicos en forma peridica: Si recibes tratamiento hormonal. Si tienes molestias inesperadas en las mamas.

b) Prevencin secundaria: Autoexamen de mamaEs una tcnica de autoexploracin mamaria, el cual se realiza mediante la observacin y la palpacin. De esta manera la mujer puede conocer el aspecto normal de sus senos y detectar con ms facilidad cualquier signo o sntoma si se produce algn cambio, tal como el origen de una masa o protuberancia, hinchazn, irritacin o formacin de hoyuelos o hendiduras en la piel, dolor o retraccin (contraccin) de los pezones, enrojecimiento o escamosidad de los pezones o de la piel de los senos, o una secrecin que no sea de leche materna. El autoexamen de mama es mensual, en mujeres en edad frtil debe realizarlo una semana despus de la menstruacin y las post menopusicas se lo deben realizar un da fijo al mes. Ser funcin del personal de salud ensear a las usuarias que acudan a los establecimientos de salud, la tcnica correcta del autoexamen de las mamas, de igual modo la difusin de esta tcnica en todas sus actividades. El autoexamen debe realizarse en una habitacin muy iluminada, los pasos a seguir son: Pngase frente al espejo, con los brazos cados a los largo del cuerpo y observar la simetra, contornos, aspecto de la piel, coloracin, zonas de hundimiento y/o retraccin de la piel o del pezn de ambas glndulas mamarias. Luego ponga las manos en sus caderas, observando lo mismo. Posteriormente, estando las mamas secas despus del bao, ponga su mano izquierda detrs de la cabeza y examine la mama izquierda con la mano derecha del siguiente modo: Palpar la mama con la yema de los dedos, presione suavemente con movimientos circulares, dando vuelta a la mama como las agujas del reloj, determine la presencia de masas o dolor. Haga crculos cada vez ms pequeos para llegar hasta el pezn. Tomar el pezn entre los dedos pulgar e ndice y presionar para comprobar si sale lquido (secrecin seroganguinolenta). Luego, revisar la zona axilar cercana a la mama izquierda, en este lugar puede aparecer crecimiento de ganglios debido a metstasis. Ahora examine la mama derecha siguiendo los pasos anteriores. Es conveniente realizar esta misma operacin estando acostada, colocando una almohada en el hombro derecho para explorar con la mano izquierda su mama derecha, u luego repitiendo la misma operacin con la mama izquierda.Examen clnico de mama Las mujeres de 30 aos a ms, deben someterse a un examen clnico de los senos, como parte de un examen de salud peridico. Con el consentimiento de las usuarias, deber ser realizado por el personal mdico y otro personal de salud capacitado, cada ao a toda mujer de que acuda al establecimiento de salud. Este procedimiento es parte de la atencin integral de la salud de la mujer, y como tal debe ser realizado en todas las consultas clnicas.

El examen clnico de los senos es un complemento de los mamogramas y una oportunidad para la mujer y su mdico o enfermera de discutir varios asuntos, tales como cualquier cambia que se haya detectado en sus senos, informacin sobre las pruebas de deteccin temprana, y los factores de riesgo que tenga la mujer que pudieran hacer que ella tenga ms probabilidad de padecer cncer de seno.

Mamografa Las mujeres de 40 aos en adelante deben hacerse una mamografa de deteccin al ao, y deben continuar hacindose este examen mientras estn en buen estado de salud. Debe realizarse con un equipo de rayos X especialmente diseado para efectuar el estudio de mamas. El principio de escrutinio para cncer es detectar tumores es una etapa de desarrollo en la cual el tratamiento garantice mayores tasas de curacin y la paciente tenga un mejor pronstico. En la mamografa se comprime cada seno en sentido horizontal y luego oblicuo mientras se toma la imagen de rayos x desde cada posicin.

ITEMDETECCINEDAD QUE SE RECOMIENDA

FRECUENCIA DE REALIZACIN

1Auto examen de las mamasDesde la menarquaMensual

2Examen clnico de las mamasMujeres a partir de los 30 aos de edadAnual

3MamografaMujeres a partir de los 40 aosAnual

c) Prevencin terciaria:

Se debe realizar en los casos estrictamente necesarios mediante la rehabilitacin (Psicolgica, esttica y reconstructiva) de las usuarias que recibieron tratamiento quirrgico, quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia segn sea el caso. A estos pacientes se les debe orientar en la participacin de grupos de apoyo con otras mujeres que han padecido de cncer de mama.