4
Esto lo ponemos a continuación de él archivo q te adjunte Logo fundación!! LA PREVENCION (TITULO) LOS MAESTROS Y LAS ESCUELAS (TITULO APERTURA) Todos sabemos que la Anorexia Nerviosa y la Bulimia aparecen en la adolescencia. Si bien la edad de comienzo ha bajado en los últimos años, el grupo de riesgo está en la escuela. Los maestros deben interesarse en esta problemática y colaborar con familia en la detección temprana. El rol del docente es fundamental para formar jóvenes libres de adicciones y aptos para la vida. Por tal razón es necesario que estén debidamente informados acerca de éstas patologías. Si logramos que se capaciten, potenciaremos la acción de la familia en la lucha diaria contra este flagelo. Es lógico revalorizar entonces el rol del docente en la prevención y detección temprana. 8.1. -LA ALIMENTACION EN EL RECREO. El recreo es la pausa que permite el descanso y la reposición de energías para continuar la actividad. Este tiempo de relax es importante y debe ser bien utilizado. Los alumnos deben ingerir alimentos adecuados que les aseguren un crecimiento normal y buen rendimiento en las actividades escolares. Si la conducta en este sentido no es la apropiada, se ha encendido la primera luz de alerta. 8.2. -LA ACTIVIDAD FISICA Y LOS DEPORTES. La gimnasia forma parte de una vida sana. Contribuye al desarrollo armónico de nuestros jóvenes. Estimular su práctica es saludable, pero prestemos atención. La hiperactividad es uno de los síntomas de la Patología Alimentaria. Cuando el ejercicio se practica con el único fin de bajar de peso, en forma intensa y compulsiva y en sesiones prolongadas, no es beneficioso, por el contrario, reactiva la enfermedad. 8.4. -LOS CAMBIOS DE CARACTER Esta es una señal de alerta que debe ser tenida en cuenta. La agresividad, la ira, los excesos de llanto, la inestabilidad emocional y el aislamiento están presentes en la patología alimentaria. Si advertimos estos cambios, observemos también si existen otros signos que completen el cuadro de la enfermedad. 8.5. -EL "PATITO FEO" La baja autoestima, la falta de confianza en las posibilidades de éxito, hacen que un adolescente se considere un "perdedor". Esta es una

prevencion enpower

Embed Size (px)

DESCRIPTION

preve

Citation preview

Page 1: prevencion enpower

Esto lo ponemos a continuación de él archivo q te adjunte

Logo fundación!!

LA PREVENCION (TITULO)

LOS MAESTROS Y LAS ESCUELAS (TITULO APERTURA)

Todos sabemos que la Anorexia Nerviosa y la Bulimia aparecen en la adolescencia. Si bien la edad de comienzo ha bajado en los últimos años, el grupo de riesgo está en la escuela.Los maestros deben interesarse en esta problemática y colaborar con familia en la detección temprana. El rol del docente es fundamental para formar jóvenes libres de adicciones y aptos para la vida. Por tal razón es necesario que estén debidamente informados acerca de éstas patologías. Si logramos que se capaciten, potenciaremos la acción de la familia en la lucha diaria contra este flagelo. Es lógico revalorizar entonces el rol del docente en la prevención y detección temprana.

8.1. -LA ALIMENTACION EN EL RECREO.El recreo es la pausa que permite el descanso y la reposición de energías para continuar la actividad. Este tiempo de relax es importante y debe ser bien utilizado. Los alumnos deben ingerir alimentos adecuados que les aseguren un crecimiento normal y buen rendimiento en las actividades escolares. Si la conducta en este sentido no es la apropiada, se ha encendido la primera luz de alerta.

8.2. -LA ACTIVIDAD FISICA Y LOS DEPORTES.La gimnasia forma parte de una vida sana. Contribuye al desarrollo armónico de nuestros jóvenes. Estimular su práctica es saludable, pero prestemos atención. La hiperactividad es uno de los síntomas de la Patología Alimentaria.Cuando el ejercicio se practica con el único fin de bajar de peso, en forma intensa y compulsiva y en sesiones prolongadas, no es beneficioso, por el contrario, reactiva la enfermedad.

8.4. -LOS CAMBIOS DE CARACTER Esta es una señal de alerta que debe ser tenida en cuenta. La agresividad, la ira, los excesos de llanto, la inestabilidad emocional y el aislamiento están presentes en la patología alimentaria. Si advertimos estos cambios, observemos también si existen otros signos que completen el cuadro de la enfermedad.

8.5. -EL "PATITO FEO"La baja autoestima, la falta de confianza en las posibilidades de éxito, hacen que un adolescente se considere un "perdedor". Esta es una característica que acompaña tanto a la Anorexia Nerviosa como a la Bulimia. Prevengamos su aparición. Fomentemos en los alumnos la fe en sí mismos.Enseñemos a los jóvenes a tener confianza en sus propias fuerzas.

8.6. -LA ESCALA DE VALORESNuestra cultura privilegia el poder, el dinero y el culto al cuerpo sobre otros valores tradicionales que se van perdiendo. Observemos con atención. ¿Qué persiguen los chicos?. ¿Qué les preocupa?. Si nos detenemos a escuchar sus conversaciones, no puede faltar "la dieta mágica" o "el cómo adelgazar". Despertemos en ellos otros intereses; provoquemos un cambio, evitemos la lucha por el "físico ideal".Eduquemos con amor para la vida.

Page 2: prevencion enpower

.

8.8. -LA VERGÜENZA DE MOSTRARSELa distorsión de la imagen corporal que se presenta en la patología alimentaria hace que quienes la sufren, se vean "gordos" a pesar de tener una apariencia normal o bajo peso. Generalmente, por este motivo, quieren esconder el cuerpo, ocultarse ante los ojos de los demás. Se esconden debajo de ropa muy holgada, se niegan a usar traje de baño y evitan situación que los obligue a mostrarse.Enseñemos a los jóvenes a aceptarse y a quererse a sí mismos.

8.9. -EL USO DEL BAÑOEntre las conductas purgativas, el vómito autoprovocado es muy frecuente. Se debe poner especial atención para detectar este hábito; sobre todo, después de una ingesta que habitualmente se realiza en el recreo..

9.1. -EL PAPEL DE LA FAMILIALa buena convivencia familiar dificulta la entrada a la Anorexia Nerviosa y a la Bulimia.Cuando existe una forma sana de comunicarse y cada uno de los integrantes de la familia mantiene su rol, es más fácil comprenderse y respetarse. Cuando cada uno tiene su propio proyecto de vida y entre todos comparten metas comunes, es más sencillo preservar la salud. Si existen pocas reglas, pero claras y sencillas, a las que todos respetan, se vive en un clima de armonía. Pero sin duda, el elemento primordial que condiciona la calidad de vida es el afecto.

9.3. -LA HONESTIDADSeamos honestos con los demás, con nuestros hijos y con nosotros mismos.Aprendamos a aceptar nuestros errores. Defendamos la verdad, no nos ocultemos detrás de una mentira. Por más difícil que sea la situación, seamos "honestos". La enfermedad no puede traspasar los umbrales de la honestidad.El que es honesto, no miente, no oculta síntomas y eso hace que la ayuda llegue antes, que la enfermedad no se instale.

La Honestidad es la llave de la prevención.

9.4. LOS "NO" DE LA PREVENCION.Tengamos en cuenta lo que no debemos hacer en casa para prevenir la Anorexia Nerviosa y la Bulimia.NO a comer en soledad.NO al mal humor y al capricho.NO al aislamiento y a la soledad.NO a la agresividad.NO a los escándalos familiares.NO a la condescendencia.NO a la doble personalidad.NO a la autoexigencia exagerada.NO al perfeccionamiento absurdo.NO a la comida, al cuerpo y a las calorías como tema de conversación.NO a la hiperactividad.NO al uso de diuréticos, laxantes o pastillas para adelgazar.NO a la automedicación.NO a los productos dietéticos.NO a los edulcorantes.NO al abuso de café.No al cigarrillo.NO al alcohol.

Page 3: prevencion enpower

NO a los caprichos con la comida.NO al ayuno.

9.5. - LOS "SI" DE LA PREVENCIONAquí puntualizaremos todo lo que en la vida diaria ayuda a prevenir la Anorexia Nerviosa o la Bulimia.Lo que debemos practicar en casa:SI a un proyecto de vida saludable.SI a la comida como acto social.SI a las actividades programadas.SI al respeto mutuo, a la colaboración y a la integración grupal.SI al compromiso mutuo o grupal.SI a los límites.SI al diálogo y la comunicación.SI al respeto a la familia.SI al buen modo y a la cordialidad.SI al buen humor.SI a la productividad y la creatividad.SI al orden y cuidado de nuestro cuarto y de los espacios comunes de la casa.SI a la puntualidad.SI al progreso.SI a la comida en familia.SI a la sobremesa.SI a la constancia y al esfuerzo diario.SI al programa alimentario con responsabilidad.

9.6. -SI LA ENFERMEDAD NO SE TRATATomemos conciencia, estamos frente a enfermedades graves, no dejemos que avancen.Según la OMS, un 15% muere a causa de estas patologías. Si aquellos que las padecen no se tratan...* Pueden agravar su estado de salud.* Pueden tener problemas con el colegio, con la familia y con la sociedad.* Perderán su autoestima.* Sobrevendrá el deterioro de la personalidad.* No lograrán independencia y autosuficiencia.* No obtendrán una inserción social adecuada.* Reducirán su vida a un mundo pequeño.* No lograrán ser individuos sanos y felices.Estamos a tiempo, actuemos como agentes de salud.

9.7. -NO SE PUEDE LUCHAR SOLO.Debemos saber que combatir estas patologías es complejo, que es una tarea difícil.Nuestra fuerza de voluntad no basta, tampoco la de nuestros hijos.Tanto ellos como nosotros no podemos emprender solos un camino exitoso.De una institución organizada.De un equipo multidisciplinario especializado.De un grupo de autoayuda que incentive a nuestros hijos a cumplir su proyecto de vida.De un grupo de autoayuda para padres que optimice la comunicación y la convivencia familiar y el desarrollo personal de todos y cada uno de sus miembros.De una escuela progresista que integre a la familia y que luche para formar individuos sanos y felices.