20
Prevención de la delincuencia juvenil y políticas públicas Catalina Mertz Directora Ejecutiva Fundación Paz Ciudadana Seminario Taller: Experiencias de juventud y delincuencia en contextos de vulnerabilidad Subsecretaría de Prevención del Delito –Instituto de Sociología PUC Santiago, 30 de agosto de 2013 1

prevencion-violencia_30ago2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prevencion-violencia_30ago2013

Citation preview

  • Prevencin de la delincuencia juvenil

    y polticas pblicas

    Catalina Mertz Directora Ejecutiva

    Fundacin Paz Ciudadana

    Seminario Taller: Experiencias de juventud y delincuencia en

    contextos de vulnerabilidad Subsecretara de Prevencin del Delito Instituto de Sociologa

    PUC Santiago, 30 de agosto de 2013

    1

  • ndice

    1. Diagnstico-antecedentes

    2. Qu podemos hacer?

    3. Qu hemos hecho?

    4. Principales desafos

  • 1. Diagnstico-antecedentes

  • Pocos jvenes cometen delitos

    Reingresos (2001- 2005) de menores de edad domiciliados en la Regin Metropolitana

    45.664

    11.770

    2.7401.168 1.805

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    1 vez 2 a 3 veces 4 a 5 veces 6 a 7 veces 8 ms veces

    1 Ingreso 45.664 72,3% 45.664 39,4%

    2 o ms ingresos 17.483 27,7% 70.350 60,6%

    3 o ms ingresos 9.081 14,4% 53.546 46,2%

    63.147 100% 116.014 100%

    Personas Detenciones

    Fuente: Denuncias Carabineros.

    Fuente: bbdd 24 horas; Andreas Hein Sbs. CCh

  • Cantidad de factores de riesgo acumulados por persona

    Fuente: Fundacin Paz Ciudadana, 2006.

    Estos jvenes concentran factores de riesgo

    Es decir, a medida que se acumulan ms factores de riesgo, mayor es el reporte de agresin con la intencin de causar dao

  • Sociedad / Cultura

    Comunidad

    Escuela / Pares

    Familia

    Individuo

    Familia Abuso y negligencia Clima crtico y punitivo Baja calidad de estilos parentales

    Escuela/Pares Dificultades

    escolares Pares involucrados

    en actividades delictivas

    Socioeconmicos Desventajas socioeconmicas

    Desempleo juvenil

    Comunidad Bajos lazos comunitarios

    Alta rotacin de residentes de la comunidad

    Ausencia prcticas protectoras

    Violencia fsica o psicolgica frecuente contra jvenes

    Individuo Hiperactividad, agresividad temprana, bajo autocontrol, interpretacin hostil del mundo, irreflexividad, consumo de drogas, entre otros.

    Delincuencia y factores de riesgo

    Hein y Barrientos 2004

  • Espacialmente concentrados Georreferenciacin de domicilios

    de menores de edad ingresados 2001- 2004 por vuln. de derechos infraccin de ley

    Georreferenciacin denuncias por VIF enero-marzo 2005

    En barrios que acumulan problemas sociales (pobreza, consumo de drogas, violencia intrafamiliar, trfico de drogas, etc.)

  • Cuatro principales teoras para explicar la influencia de la comunidad/barrio sobre la delincuencia

    Desorganizacin comunitaria: ruptura de organizaciones bsicas prosociales debido a pobreza, heterogeneidad tnica y movilidad residencial. Foco en movilizacin social.

    Desorden comunitario: ventanas rotas (Kelling) Spreading of Disorder. Foco en abordar incivilidades mediante asociacin polica-residentes.

    Empoderamiento comunitario: al empoderar a los residentes se interesaran y tomaran responsabilidad por lo que ocurre en el barrio.

    Regeneracin comunitaria: percepcin de residentes sobre hechos que constituyen un riesgo para mayores tasas delictivas en el futuro (emigracin de familias de mayores ingresos, prdida de servicios sociales, etc) Inversin tanto pblica como privada como factor protector contra deterioro del barrio y de la delincuencia.

  • Comparacin de niveles de denuncia, victimizacin general e inseguridad, en comunas y barrios de

    Santiago, 2010

    9

    Fuente: Elaboracin propia a partir de encuestas del Ministerio del Interior y Seguridad Pblica 2010 para barrio (ESTUDIO DE LNEA DE BASE SOBRE VICTIMIZACIN E INSEGURIDAD EN SECTORES COMERCIALES Y RESIDENCIALES

    2010) y ENUSC 2010 para comuna

    BARRIOS CRTICOS DE SANTIAGO. COMPARACIN ENTRE BARRIOS Y COMUNAS

    Comuna Barrio

    Denuncia Victimizaci

    n General Inseguridad Denuncia

    Victimizaci

    n General Inseguridad

    San Bernardo 40,3% 29,3% 39,6% Confraternidad 34,2% 19,3% 32,0%

    Puente Alto 32,1% 27,9% 38,0% La Frontera 44,6% 15,7% 29,5%

    Pedro Aguirre

    Cerda 42,6% 29,4% 31,5% Los Maitenes 65,4% 13,5% 10,9%

    La Granja 57,6% 24,9% 32,7% San Gregorio 46,9% 16,3% 39,2%

    Cerro Navia 44,9% 44,5% 58,0% Sara Gajardo 45,7% 21,1% 39,2%

  • Sabemos ms, pero: Escasa comprensin sobre fenmeno de violencia en barrios crticos No hay estudios sobre grupos juveniles

    Mientras viajaba con su nio en brazos, Carlos Covarrubias, escuch dos frases: Yo soy choro y te voy a matar y Yo tambin soy choro, as que disprame, a ver si te atrevs. Acto seguido, escuch la detonacin de un arma y el disparo que iba dirigido a Miguel Cariz Daz (15), atraves el pecho del joven para luego impactar en el crneo de su hijo. 7 de noviembre de 2011 Un muerto, con 19 impactos de bala, y dos heridos, uno de ellos en estado grave, fue el saldo de una balacera que se registr la tarde de ayer en el parque de entretenciones Mampato, ubicado en la comuna de Padre Hurtado. 24 de octubre de 2011

    hay nuevos prejuicios: son todos malos/violentos, no hay nada que hacer porque el problema es la familia, la droga, etc.

    Lo ms probable, es que ac tambin sea slo el 20% de los jvenes de grupos juveniles que andan armado, y que la violencia con armas de fuego es en gran parte circunstancial, no estratgica.

  • 2. Qu podemos hacer?

  • 1 dejar atrs el sentido comn

    La (nueva) ciencia de la prevencin del delito concluye que son falsas varias creencias:

    Menor pobreza

    Ms reclusos

    Respuesta rpida

    Patrullaje aleatorio

    Incluso, por qu la iluminacin reduce delitos

  • Y, cmo abordarlo?

    Definir el problema

    Identificar factores riesgo y protectores

    Desarrollar y evaluar intervenciones

    Determinar las intervenciones efectivas

    Solucin de un problema

    Modelo de intervencin basado en el enfoque de Salud Pblica SAMHSA EE. UU.

  • Los programas se pueden poner en un continuo de acuerdo a los estndares de su eficacia

    No tan confiables

    Buenas prcticas Lo hemos hecho y nos

    gusta

    Abordajes promisorios Creemos que realmente va a funcionarpero necesitamos

    tiempo para probarlo

    Basados en teora Este programa est basado

    en investigacin y teora

    Basados en evidencia Este programa ha sido evaluado

    rigurosamente y ha demostrado que funciona

    Altamente confiables

    Qu hace la diferencia?

    Fuente: Bumbarger, B. (2011). Evidence-based Programs: From lists to Public Health Impact. Bedford EBP/CTC Roundtable. April, 2011.

  • Tabla 1. Resultados a partir de evaluaciones de programas (metanlisis). Impactos sobre variables de inters

    Fuente: Jones, Bumbarger, Greenberg, Greenwood & Kyler, 2008.

  • Algunos Bancos de Programas Eficaces:

    Blueprints for Violence Prevention: Center for the Study and Prevention of Violence, University of Colorado; www.colorado.edu/cspv/blueprints/; Foco: Educacin; Salud Mental, Fsica, Conductual

    Center for Disease Control Community Guide, www.thecommunityguide.org/index.html, Foco: Salud Mental, Fsica, Conductual

    National Registry of Evidence-Based Programs and Practices (www.nrepp.samhsa.gov/Search.aspx); Foco: Salud Mental, Uso/Abuso de drogas

    U.S. Dept. of Education, What Works Clearinghouse Institute of Educational Sciences (www.ies.ed.gov/ncee/wwc); Foco: Educacin

    Crime Solutions http://www.crimesolutions.gov

    + Iniciativas en curso en BID y Banco Mundial, para Latinoamrica!

  • 3. Qu hemos hecho?

    Violencia escolar: PreVE

    Adaptacin de instrumentos CTC (Youth Survey) e instrumentos de evaluacin de riesgo.

    Construccin de oferta especializada para perfiles de alto riesgo del listado 24 Horas: Vida Nueva + TMS (800 familias actualmente).

    OOTT BeP y FNSP basadas en evidencia para oferta psicosocial para NNA.

    Plataforma barrios vulnerables y crticos: BeP e Iniciativa Legua

    Iniciativas comunales

  • 4. Principales desafos

    Sistematizar, monitorear, evaluar Ampliacin de coberturas (foco en prev.

    secundaria) Programas barriales, tanto vulnerables como

    crticos: Mejor comprensin de fenmeno de la violencia (ya

    sabemos que es distinto) Diseos basados en evidencia Despliegue sostenible (pto, profesionales, etc.) Articulacin prevencin-control (pacificacin; DMI)

    Creacin del nuevo SNRPA (prevencin terciaria)

  • 19

    Ms de 660 mil santiaguinos viven alejados de los servicios bsicos y en

    medio de traficantes, asaltos, rias y

    balaceras. CIPER cotej estudios e

    investig a fondo en las zonas ms pobres

    y vulnerables de la capital y detect que

    en al menos 80 poblaciones, policas,

    ambulancias, bomberos, carteros y

    tcnicos de las empresas que suministran

    agua, luz y telfono no se atreven a

    ingresar. Las bandas y grupos de narcos

    dominan, mientras los vecinos deben vivir

    con miedo y hacinados en sus casas.

    Muchos se quieren ir. Pocos pueden. As

    vive el sector ms desprotegido de la

    sociedad chilena.

    Ciper, julio de 2009 (portada de Qu Pasa)

    Instalar un sentido de urgencia

    Ciper, octubre de 2012

    Los vecinos acusan: esa minora es la que decide las reglas de nuestra vida cotidiana.

  • Prevencin de la delincuencia juvenil

    y polticas pblicas

    Catalina Mertz Directora Ejecutiva

    Fundacin Paz Ciudadana

    Seminario Taller: Experiencias de juventud y delincuencia en

    contextos de vulnerabilidad Subsecretara de Prevencin del Delito Instituto de Sociologa

    PUC Santiago, 30 de agosto de 2013

    20