15
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Las actividades de prevención y promoción de la salud son parte integrante de la Atención Primaria. La existencia de patologías crónicas relacionadas causalmente con factores de riesgo derivados de modos de vida no saludables ha incrementado la importancia de este grupo de actuaciones sanitarias. El Departamento de Salud de los Estados Unidos en 1979, a través del informe “Gente Sana” sobre la Promoción de la Salud y la Prevención de la enfermedad’, muestra a la Promoción como una estrategia orientada a la adopción de modos de vida sanos y, al mismo tiempo, tendiente a la protección frente a las amenazas ambientales para la salud (riesgos); esta concepción acerca de la Promoción causó una confusión que aún persiste y se presta para que muchos den diferentes interpretaciones a la misma, puesto que efectivamente la primera parte del concepto, corresponde a la Promoción, mas la segunda se refiere a las acciones que le competen a la prevención. El concepto de Prevención está ligado al proceso salud-enfermedad; en cada época de la historia se han dado diferentes interpretaciones a la salud y a la enfermedad, las cuales a su vez se relacionan con las situaciones políticas, económicas y sociales de cada momento histórico. Al igual que la Promoción, la Prevención también fue descrita en 1945 por Henry Sigerist como una de las cuatro funciones de la Medicina, junto con la reparación o tratamiento del daño y la rehabilitación: más adelante, los norteamericanos las denominaron como funciones de la Salud Pública. Sigerist hizo una distinción entre la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, y reconoció que las medidas de la Promoción de la Salud tienen efectos preventivos y no contrario, es decir, un programa para evitar el consumo del cigarrillo se constituye en una actividad de promoción; más uno que apunte a la cesación o reducción de fumar está desarrollando acciones de prevención; para el ejemplo, el hecho de no fumar está suprimiendo riesgos frente a enfermedades inherentes al cigarrillo. PREVENCIÓN DE LA SALUD

Prevención y Prmoción de La Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROGRAMAS A NIVEL DE LATINOAMERICA

Citation preview

PREVENCIN Y PROMOCINLas actividades de prevencin y promocin de la salud son parte integrante de la Atencin Primaria. La existencia de patologas crnicas relacionadas causalmente con factores de riesgo derivados de modos de vida no saludables ha incrementado la importancia de este grupo de actuaciones sanitarias.El Departamento de Salud de los Estados Unidos en 1979, a travs del informe Gente Sana sobre la Promocin de la Salud y la Prevencin de la enfermedad, muestra a la Promocin como una estrategia orientada a la adopcin de modos de vida sanos y, al mismo tiempo, tendiente a la proteccin frente a las amenazas ambientales para la salud (riesgos); esta concepcin acerca de la Promocin caus una confusin que an persiste y se presta para que muchos den diferentes interpretaciones a la misma, puesto que efectivamente la primera parte del concepto, corresponde a la Promocin, mas la segunda se refiere a las acciones que le competen a la prevencin.El concepto de Prevencin est ligado al proceso salud-enfermedad; en cada poca de la historia se han dado diferentes interpretaciones a la salud y a la enfermedad, las cuales a su vez se relacionan con las situaciones polticas, econmicas y sociales de cada momento histrico.Al igual que la Promocin, la Prevencin tambin fue descrita en 1945 por Henry Sigerist como una de las cuatro funciones de la Medicina, junto con la reparacin o tratamiento del dao y la rehabilitacin: ms adelante, los norteamericanos las denominaron como funciones de la Salud Pblica.Sigerist hizo una distincin entre la Promocin de la Salud y la Prevencin de la Enfermedad, y reconoci que las medidas de la Promocin de la Salud tienen efectos preventivos y no contrario, es decir, un programa para evitar el consumo del cigarrillo se constituye en una actividad de promocin; ms uno que apunte a la cesacin o reduccin de fumar est desarrollando acciones de prevencin; para el ejemplo, el hecho de no fumar est suprimiendo riesgos frente a enfermedades inherentes al cigarrillo.

PREVENCIN DE LA SALUD

La prevencin se centra en desarrollar medidas y tcnicas que puedan evitar la aparicin de la enfermedad. Implica realizar acciones anticipatorias frente a situaciones indeseables, con el fi n de promover el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad.En la historia natural de las enfermedades se pueden distinguir tres periodos: prepatognico, patognico y de resultados. (Leavell y Clark, 195))

a. Periodo prepatognico: comienza con la exposicin a factores de riesgo o etiolgicos, y en l desempean un papel importante los elementos que favorecen la susceptibilidad del husped para padecer la enfermedad.Estos factores de riesgo pueden ser no modificables (edad, sexo) o, por el contrario, ser susceptibles de cambios inducidos por actuaciones de prevencin primaria, que es posible llegar a eliminarlos o, al menos, conseguir un descenso significativo de la exposicin del sujeto a ellos. Presencia de factores de riesgo. Perodo silencioso, de incubacin, latente o de induccin. Duracin corta o larga. Interaccin de factores endgenos y exgenos.

b. Periodo patognico: se distinguen habitualmente dos estados o fases: presintomtica (sin sntomas ni signos de la enfermedad) y clnica. Durante la primera ya se han iniciado los cambios anatomopatolgicos inducidos por el agente causal y, en la segunda, estas alteraciones orgnicas ya son lo suficientemente importantes como para dar lugar a manifestaciones en el paciente.Existen lesiones anatmicas o funcionales: Etapa Presintomtica (sin sntomas, ni signos de enfermedad). Etapa sintomtica.

c. Periodo de resultados: son las consecuencias del avance de la enfermedad inducida por los agentes causales (muerte, incapacidad, situacin de enfermedad crnica o curacin)Evolucin hacia:- Muerte.- Recuperacin.- Cronicidad.Pueden quedar secuelas.

NIVELES DE PREVENCIN

Los distintos niveles de prevencin estn en ntima relacin con las fases de la historia natural de las enfermedades, enunciadas anteriormente:

Prevencin primaria o frente a las causas. Prevencin secundaria frente a la enfermedad en sus fases precoces. Prevencin terciaria o rehabilitacin, dado que previene la incapacidad.

Ante la enfermedad, se emplean, por tanto, tres tipos de esfuerzos con vistas a conseguir: Que no aparezca. Que desaparezca. Que se desarrollen capacidades que compensen las lesiones que se originen.Son los tres momentos de la prevencin: primario, secundario y terciario.

A. PREVENCIN PRIMARIA

Las actividades de prevencin primaria son el conjunto de actuaciones dirigidas a impedir la aparicin o disminuir la probabilidad de padecer una enfermedad determinada.

Objetivo: disminuir la incidencia de la enfermedad.

Desde una vertiente ms amplia, saludable, tambin incluye las actividades que buscan el desarrollo de las potencialidades fsicas, psquicas y sociales en individuos y comunidades.

Actan en el periodo prepatognico, es decir, antes de que la interaccin entre los distintos factores y el individuo den lugar a la aparicin de la enfermedad.

Las medidas de prevencin primaria pueden intervenir:

Sobre el medio ambiente: saneamiento ambiental, higiene alimentaria, etc. Son medidas de proteccin de la salud. Sobre las personas: vacunas, quimioprofilaxis, quimio prevencin, educacin sanitaria, etc. Son actividades de promocin de la salud.Las competencias de los profesionales de enfermera en el mantenimiento y promocin de la salud y prevencin de la enfermedad se incluyen en esta fase.

Acciones de prevencin primaria

Promocin de la salud (educacin poblacional)Desarrollo de buenos hbitos de salud (cepillado de dientes, ejercicio fsico, alimentos saludables, ocio saludable)Evitar contacto con sustancias dainas (OH, tabaco, drogas)Evitar circunstancias que conllevan riesgo y dao (conduccin bajo efectos de alcohol / drogas, velocidad excesiva, proteccin riesgo laborales, preservativo)Empleo de medidas especficas (vacunas) Proteccin de la salud (modificaciones ambientales)Disminucin de accidentes en el hogar (gas)Saneamiento ambiental (tratamiento de aguas negras, disminucin de contaminantes ambientales, flor en el agua para evitar caries)Cambios de entorno (sendas para caminar)

B. PREVENCIN SECUNDARIA; CRIBADOS O CRIBAJES.

Objetivo: detener la evolucin de la enfermedad o mejorar su pronstico una vez iniciado el proceso

Deteccin precoz de los problemas de saludLa prevencin secundaria busca eliminar la enfermedad en sus primersimas fases. Por ello, decimos lucha contra la prevalencia, por cuanto la enfermedad ya est entre nosotros.Se articula en un conjunto de acciones que buscan: El diagnstico precoz. El tratamiento intensivo correspondiente de las enfermedades antes de que hayan producido manifestaciones clnicas que motiven a acudir a quienes las padecen a los centros asistenciales.

La prevencin secundaria acta cuando la primaria no ha existido o ha fracasado. Su objetivo es reducir la morbimortalidad. Tiene lugar en la fase presintomtica del periodo patognico de la historia natural de la enfermedad.

El ncleo fundamental de las actividades de prevencin secundaria lo forman los programas de cribado o deteccin (screening, tamizado, deteccin precoz) y consisten en el conjunto de procedimientos (pruebas de laboratorio, exploraciones radiolgicas, etc.) que ofrece el Sistema Sanitario para detectar una enfermedad.

Los cribados pueden ir dirigidos a la poblacin general o a algn grupo que por sus caractersticas personales sea considerado de riesgo.Las pruebas de cribado que se utilizan en la deteccin precoz de una enfermedad son, generalmente, muy sensibles porque interesa detectar todos los casos posibles.Esto implica que darn muchos falsos positivos y que, posteriormente, estos sujetos tendrn que someterse a una prueba ms especfica, con el fin de confirmar el diagnstico.

C. PREVENCIN TERCIARIA

Objetivo: tratamiento y rehabilitacin de una enfermedad previamente establecida con el fin de mejorar sus resultados (evitar complicaciones, incapacidades, agravamiento) y la calidad de vida del pacienteLas actividades de prevencin terciaria se definen como aquellas que estn dirigidas al tratamiento y rehabilitacin de una enfermedad ya previamente establecida.Buscan enlentecer la progresin de la enfermedad y, con ello, evitar la aparicin o agravamiento de complicaciones e invalideces, intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre ellas podemos incluir el ejercicio precoz en un IAM, abandono del hbito tabquico en un sujeto con EPOC, etc.

Se acta a travs de:Tratamiento para evitar secuelas (educacin, control y tratamiento de diabtico / HPT)Rehabilitacin fsica (terapia fsica en ACV / accidente de trfico)Rehabilitacin psicolgica y socialRehabilitacin laboral (asistencia social)Trata de evitar secuelas permanentesSu fin ltimo es la reincorporacin del individuo a sus actividades habituales

PROMOCIN DE LA SALUD

En la primera conferencia internacional sobre la Promocin de la Salud Llevada a cabo en Ottawa, Canad, en 1986 se dio una definicin integral de Promocin y se estableci como una estrategia de accin para todo el mundo; se destacaron las condiciones requeridas y los prerrequisitos o factores condicionantes para la salud como: la paz, la educacin, la vivienda, la alimentacin, los ingresos, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Plante la salud, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana; se trata por tanto de un concepto positivo de bienestar que involucra a todos los sectores y a los sistemas sociales, culturales y econmicos.

Segn la carta de Ottawa, la Promocin de la Salud consiste en: Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. De igual manera, plantea 5 componentes para llevar a cabo dicha estrategia: La elaboracin de una poltica pblica sana: considera que la salud ha deformar porte de la agenda de los responsables de la elaboracin de los programas polticos, en todos los sectores y a todos los niveles. El refuerzo de la accin comunitaria logrado a travs del empoderamiento del individuo y de los colectivos. Esta accin comunitaria o participacin integral es entendida como: Un proceso de movilizacin por medio del cual la comunidad se organiza y capacita, asume a conciencia su papel de agente o sujeto de autodesarrollo y junto con la administracin local y las instituciones (tcnicos) identifica (concilie), prepara (planea, organiza), ejecuta (dirige, controla) y evala proyectos de y para su desarrollo. La creacin de ambientes favorables: Los lazos que unen al individuo con su medio, constituyen la base de un acercamiento socioecolgico a la salud. Es fundamental la proteccin mutua entre las comunidades (lo social) y el medio natural. La reorganizacin de los sistemas de salud: La responsabilidad de la misma la comparten individuos, colectivos, profesionales de la salud, instituciones de salud y gobiernos.La Carta de Ottawa retoma la totalidad de elementos conceptuales de Promocin, aportados por diferentes autores y reuniones mundiales de salud, y los estructura como una estrategia en la cual confluyen aspectos estatales, comunitarios e individuales, mirados desde lo social, poltico, ambiental, econmico y cultural, es decir, abarca todo lo relacionado con la vida y la salud; se constituye en la directriz mundial para la atencin en salud. Para el desarrollo de cada uno de los componentes se hace necesario contar con estrategias como: la educacin para la salud, la comunicacin social, el mercadeo en salud, la participacin comunitaria y la intersectorialidad.

En 1991 se busc a travs de OMS / OPS impulsar las estrategias de Promocin en los pases de Amrica Latina. La Promocin se concibi como: La suma de las acciones de la poblacin, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva18. En 1992 se firm la Declaracin de la Conferencia Internacional de Promocin de la Salud de Santaf de Bogot, en la cual se hizo referencia a la problemtica de los pases del rea (pases en va de desarrollo), y se enfatiz en las condiciones para lograr la equidad en salud19.Buscando dirigir la Promocin de la Salud hacia el siglo XXI se llev a cabo en 1997, en Yakarta, Indonesia, la 48 Conferencia Internacional sobre Promocin de la Salud Nuevos Actores para una Nueva Era, en ella se reconoci a la Promocin de la Salud como una inversin social valiosa y a la salud como un derecho humano bsico, agreg adems, algunos determinantes de la salud alos planteados por Ottawa como: la Seguridad Social, el empoderamiento de las mujeres, la sostenibilidad en el uso de los recursos, el respeto por los derechos humanos y la pobreza entendida como la gran amenaza para la salud; una de las prioridades para el nuevo milenio es el incremento de las inversiones para el desarrollo lo cual hace necesario que se involucren todos los sectores, si se quiere lograr una buena calidad de vida.La Promocin de la Salud propicia el cambio en los paradigmas en salud, a tal punto que Nola J. Pender, enfermera de la Universidad de Michigan, creadora de una teora en enfermera, identifica a la Promocin de la Salud como el objetivo del siglo XXI, del mismo modo que la Prevencin de la enfermedad lo fue del siglo XX.Como se puede ver, la Promocin de la Salud est ligada al proceso vital humano con sus polaridades vida-muerte; los objetivos de la misma, enfatizan en el cuidado de la salud y de la vida, lo cual implica un cambio radical tanto en la estructura de los sistemas de salud, como en la asistencia y en la formacin del recurso humano, sin desconocer el componente curativo y preventivo, como lo expresa claramente Sal Franco, mdico especialista en medicina social. consultor de la OPS en ciencia, tecnologa y recursos humanos en salud, cuando dice:No estamos negando el momento curativo; estamos ampliando la dimensin a un territorio dentro del cual queda ubicado en un espacio propio, importante, pero en una dialctica mayor, en un universo mayor, en una polaridad, en un orden de relacin enormemente mayor... este universo mayor es dimensionado por los nuevos paradigmas en salud, recogidos por los fundamentos de laPromocin de la Salud.

En sntesis, la Promocin de la Salud es esencialmente protectora y de fomento de estilos de vida saludables, dirige sus esfuerzos tanto a la poblacin general como a los individuos en el contexto de su vida cotidiana; busca actuar en lo colectivo sobre los determinantes de la salud y en ltimas, promueve el desarrollo humano y el bienestar tanto de la persona sana como enferma, en este contexto, la enfermedad es vista como una oportunidad para el crecimiento. Para el mejoramiento de la calidad de vida se necesita de un proceso a largo plazo con acciones continuadas y aunque implica altas inversiones al inicio, su efectividad es significativa cuando se logra cambiar condiciones y estilos de vida.Para que este proceso se pueda dar es indispensable el compromiso de los diferentes sectores estatales y de la comunidad, a travs del individuo y los colectivos con un significativo aporte financiero del Estado. En tal sentido, en Colombia se ha dispuesto financiacin especfica para la Promocin a travs de la Ley 60 de 1993,23 con medio punto del rgimen contributivo, 10% del situado fiscal y aportes por rentas cedidas.

VISIN, MISIN, OBJETIVO

Visin Promover una sociedad en la que los individuos, familias y comunidades puedan alcanzar su mximo potencial de desarrollo, salud, bienestar y autonoma, y en la que trabajar por la salud se asuma como una tarea de todos. Misin Facilitar un marco comn para la promocin de la salud y la prevencin primaria a lo largo del curso de vida armonizando su integracin en la cartera de servicios del sistema nacional de salud, implicando activamente a otros sectores de la sociedad y promoviendo la participacin de los individuos y de la poblacin para incrementar su autonoma y capacidad para ejercer un mayor control sobre la salud.

Objetivo

Fomentar la salud y el bienestar de la poblacin promoviendo entornos y estilos de vida saludables y potenciando la seguridad frente a las lesiones.

Principios rectores

Integralidad. Las actuaciones abordaran de manera conjunta los factores relacionados con los principales problemas de salud, utilizando, siempre que sea posible, un enfoque multiestratgico, priorizando y coordinando las polticas y actividades y teniendo en cuenta los aspectos fsicos, mentales y sociales de la salud.

Evidencia. Las recomendaciones e intervenciones propuestas tendrn que estar respaldadas por la evidencia de efectividad demostrada. Participacin. La participacin es esencial para la efectividad y sostenibilidad de las acciones de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad. Los procesos de toma de decisiones tienen que tener como centro a las personas.

Sostenibilidad y Cohesin. Garantizar unos principios bsicos comunes en promocin de la salud y prevencin en los diferentes mbitos territoriales, basados en la mejor evidencia disponible, buscando la equidad, as como la sostenibilidad y eficiencia del Sistema.

Evaluacin. Asegurar que las iniciativas y acciones propuestas se evalan en cuanto al impacto de las intervenciones, la implementacin de su proceso en cada nivel operativo (nacional, regional y local), los resultados intermedios y su impacto en salud y el bienestar a ms largo plazo. La evaluacin de resultados y su seguimiento se consideran un instrumento de transparencia del modelo.

Salud en todas las polticas. La salud de la poblacin es el resultado de la accin de diferentes sectores por lo que, debe tenerse en cuenta el impacto de polticas y actividades pblicas y privadas en la salud, conciliando los objetivos de cada una ellas con la promocin y proteccin de la de la salud y la prevencin de las enfermedades y la discapacidad. Equidad. Abordar los determinantes sociales de la salud, estableciendo medidas universales proporcionales a las necesidades de las distintas poblaciones, as como las medidas selectivas necesarias para reducir las desigualdades en salud y conseguir el mximo potencial de salud de cada persona.

Lneas estratgicas

Potenciacin de la salud pblica. Desarrollar polticas, estrategias, planes y normativa de salud pblica, potenciar la abogaca y la gobernanza en salud pblica, desarrollar y optimizar los sistemas de informacin y evaluacin en salud pblica, as como la investigacin aplicada en este mbito. Coordinacin y Gobernanza territorial. Coordinar e integrar las acciones de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad y discapacidad entre los diferentes niveles territoriales y organizativos, de manera que se refuercen mutuamente y se asegure que las acciones son complementarias y no se duplican. Potenciar la coordinacin entre los servicios de salud pblica y los servicios asistenciales, con un liderazgo visible y reconocido en la asignacin de tareas y responsabilidades a cada actor implicado en la consecucin, despliegue y evaluacin. Equidad en Salud. Reducir las desigualdades sociales en salud producidas por razones geogrficas, tnicas, culturales, de gnero, clase social u otros determinantes sociales de la salud, as como por situaciones de discapacidad. Reorientacin de los servicios de salud. Favorecer los cambios organizativos necesarios para reorientar los servicios de salud hacia la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad y la discapacidad. Potenciar el papel de la promocin de la salud y la prevencin de la enfermedad en el modelo de atencin sanitaria. Intersectorialidad en salud. Incorporar la salud como eje transversal en todas las polticas pblicas, impulsando la coordinacin de acciones intersectoriales que integren las polticas no sanitarias que tienen influencia en la salud y de planes interdepartamentales en todos los niveles de gobierno (estatal, autonmico y local). Empoderamiento en salud. Fortalecer las habilidades y capacidades de las personas y las comunidades para mejorar y mantener su salud y capacidad funcional a largo de todo el curso de vida y desarrollar condiciones y estilos de vida saludables y seguros.

Entornos saludables y seguros. Crear entornos que protejan y favorezcan la salud en todos los mbitos vitales (familiar, comunitario, educativo, sanitario, laboral, entornos institucionales, medios de comunicacin, etc.). Participacin y accin comunitaria. Reforzar la accin comunitaria y potenciar la participacin de la comunidad en el establecimiento de prioridades, la toma de decisiones y la elaboracin y puesta en marcha de estrategias para proteger y favorecer su salud.

PROMOCIN DE LA SALUD EMANCIPATORIA

La promocin de la salud emancipatoria difiere de la promocin de la salud empoderante a la que se hace referencia al inicio de este texto, en tanto que la primera considera como condicin primaria para la salud a la emancipacin de los sujetos y que el alivio de la pobreza y la enfermedad son un resultado de la emancipacin mientras que la promocin de la salud empoderante considera prioritario el alivio de la enfermedad en donde el empoderamiento es utilizado como instrumento prctico para prevenir la enfermedad.Una segunda diferencia es el objetivo de estas dos formas de entender la promocin de la salud.La promocin de la salud empoderante define e inculca una forma de tica "mediante la provisin de medios para que los sujetos valoren sus propios deseos, actitudes y conductas en relacin con los que les ofrecen los expertos en promocin de la salud" (Coveney, 1998:461). La promocin de la salud emancipatoria considera a los seres humanos como sujetos ticos capaces de construir conocimiento independientemente de los expertos o de las instituciones y, con base en ese conocimiento, dar significado, valor y sentido a su mundo y prctica (ver cuadro 1).

Las acciones de promocin de la salud propuestas en la Carta de Ottawa y las que se agregandespus (advocacy y establecimiento de alianzas) pueden ser interpretadas desde una perspectiva emancipatoria como dirigidas al desarrollo de las capacidades saludables para construir futuros y alcanzarlos, en la medida en la que se dirijan a abrir el cuestionamiento del doxa -presupuestos acerca del mundo no cuestionados, no hablados-, y el desarrollo de campos de opinin entre los grupos sociales. Las acciones de promocin de la salud emancipatoria requieren del desarrollo de valores, conocimiento y habilidades individuales y colectivas para lograr comunicacin efectiva, apoderamiento y capacidad de gestin para acceder al campo poltico. Requieren tambin de habilidades y conocimiento para buscar informacin y desarrollar entendimiento sobre problemas individuales y colectivos para tomar decisiones viables en sus propios campos, y hacer intervenciones efectivas guiadas por la perspectiva de objetivos posibles dentro de los distintos campos subordinados al poder hegemnico. Para desarrollar con eficiencia el conocimientoy habilidades individuales y colectivas es necesario: que los servicios de salud miren multifocalmente al enfrentar problemas de salud nuevos y cada vez ms complejos; lograr cambios estructurales -desde las prcticas individuales de los trabajadores de salud hasta los servicios de salud mismos- para satisfacer nuevas necesidades; desarrollar las polticas que permitan que las acciones de promocin de la salud sean posibles, organizadas, legales y respetadas; y cambiar la lgica de la distribucin de recursos.El sujeto que busca la promocin de la salud emancipatoria, es un sujeto ntegro al que se denomina aqu "sujeto saludable". En el siguiente apartado se explica este concepto.

BIBLIOGRAFA

MARTN ZURRO, J.F. CANO PREZ, Atencin primaria, conceptos, organizacin y prctica clnica, 5 edicin. Madrid: Elseviser; 2003

Estrategia aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 18 de diciembre de 2013 Estrategia de Promocin de la Salud y Prevencin en el SNS (En el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) recuperado de http://publicacionesoficiales.boe.es

MARA DEL CONSUELO CHAPELA MENDOZA Promocin de la salud. Un instrumentodel poder y una alternativa emancipatoria.

TEMA12. PREVENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD consultado en http://www.grupocto.es/web/editorial/pdf/cap_muestra/af_012_ope_bal.pdf el 26 de Octubre del 2014