31
Preparado por: Ing. Carlos Rojas Ciudad Prevención de Incendios Carrera de Ingeniería Industrial

Prevención+de+Incendios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prevencion de incendios

Citation preview

Page 1: Prevención+de+Incendios

Preparado por: Ing. Carlos Rojas Ciudad

Prevención de Incendios

Carrera de Ingeniería Industrial

Page 2: Prevención+de+Incendios

Logro de sesión

Al finalizar la sesión el alumno elabora una organizador visual, a partir del video observado,

haciendo uso de la teoría del fuego, demostrando organización en cada etapa evaluada.

Page 3: Prevención+de+Incendios

LEY N° 28551

LEY QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN

DE ELABORAR Y PRESENTAR

PLANES DE CONTINGENCI

A

(17 Mayo 2005)

Personasnaturales y jurídicas de

derecho privado o público que conducen y/o administran empresas,

instalaciones, edificaciones y

recintos.

Page 4: Prevención+de+Incendios

EL FUEGO

FUEGO = REACCIÓN QUÍMICA EXOTÉRMICA DEOXIDACIÓN

C + O2 CO2 + H20 +CALOR

ES UNA REACCION QUIMICA QUE INVOLUCRA LA OXIDACION O COMBUSTION RAPIDA DE UN ELEMENTOO SUSTANCIA.

Page 5: Prevención+de+Incendios

FUENTE DEOXIGENOSe requiere

aproximadamente 16%

Normalmente el aire contiene 21% de

Oxigeno.

GASES

Gas Natural Propano Butano

Hidrógeno Acetileno

LIQUIDOSGasolin

a Alcohol Pintura Barniz Aceite Otros

EL TETRAEDRO DEL FUEGOSOLIDOS

Carbón

Madera Papel

Tela Cuero Otros

FUENTE DE CALOR

Temperatura paraempezar la

reacción

Llama abierta – El sol, Superficie caliente,

Chispas y arcos.Fricción – acción química, Energía

eléctrica, compresión de gases.

Page 6: Prevención+de+Incendios

TIPOS DE COMBUSTION

• Sin emisión de luz y poca emisión de calor.• Se da en lugares con escasez de oxigeno• Se da en sólidos muy compactos o cuando

la emisión de humos enrarece la atmosfera.

CombustiónLenta

• Con fuerte emisión de luz, calor y con llamas

CombustiónSimple o rápida

• Cuando la velocidad de propagación del frente enllamas es:> 1 m/seg y < 340 m/seg (velocidad delsonido)

Combustiónmuy rápida

(DEFLAGRACION)

• Cuando la velocidad de propagación del frente en llamas es > 340 m/seg (velocidad del sonido)

Combustión instantánea (DETONACION)

Page 7: Prevención+de+Incendios

Tipo de fuegos

Sólidos comunes

Líquidos y gases

inflamable s

Equipos eléctricos

Metales combustib

les

Grasas animales y vegetales en cocina

Page 8: Prevención+de+Incendios

• Producidos por materialessólidos cómo papel, madera, tela, algunos plásticos y en general todos aquellos que durante su ignición producen braza y que como residuo de esa ignición dejan ceniza.

Fuegos tipo A

Page 9: Prevención+de+Incendios

• Producidos por gases ylíquidos inflamables.

• Ejemplos: gas propano, gas natural, alcohol, petróleo, etc., estos se consumen totalmente y no queda ningún residuo

Fuegos tipo B

Page 10: Prevención+de+Incendios

• Son los que tienen suorigen en equipos, dispositivos, o conductores eléctricos.

• Se denominan fuegos eléctricos pero en realidad son fuego de la clase A o clase B en presencia de equipos energizados

Fuegos tipo C

Page 11: Prevención+de+Incendios

• Producidos por metalescombustibles, tales como Sodio, potasio, magnesio, etc.

Fuegos tipo D

Page 12: Prevención+de+Incendios

• Los fuegos clase K,son aquellos donde se ven involucrados Grasas y aceites Vegetales y aceites animales de cocina que arden con temperaturas superficiales muy altas.

Fuegos tipo K

Page 13: Prevención+de+Incendios

CONDUCCIÓN:El calor se transmite por contacto entre dos cuerpos

CONVECCIÓN:El calor se transmite por el movimiento de las masas de aire caliente

RADIACIÓN:Emisión de ondas electromagnéticas a la velocidadde la luz que son absorbidas por los cuerpos opacos

Propagación del Fuego

Page 14: Prevención+de+Incendios

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

DEFINICIÓN:Conjunto de medidas tendentes a evitar que el incendio se

produzca actuando sobre:EL COMBUSTIBLE

* Sustituyéndolo* Eliminándolo* Refrigerando

* Recubriéndolo con materiales no combustibles

* Reduciendo la cantidad al mínimo

imprescindible

COMBURENTE*Manteniendo

atmósferas pobres en oxigeno.*Eliminando el oxigeno

ENERGÍA DE

ACTIVACIÓN

* Actuando sobre los focos de ignición.

* Evitando generar fuegos, chispas y

cortocircuitos.

* Sustitución deherramientas, etc..

REACCIÓN ENCADENA

* Introduciendo productos que

inhiban la reacción en cadena.

* Ignifugación

Page 15: Prevención+de+Incendios

PROTECCIÓN DE INCENDIOS

DEFINICIÓNConjunto de

medidas dirigidas a paliar los efectos

producidos por un

incendio.

MED

IDAS

DE

PRO

TECC

IÓN

CON

TRA

INCE

ND

IOS

PROTECCIÓNESTRUCTURAL

DETECCIÓN YALARMA

EVACUACIÓN

EXTINCIÓN

Page 16: Prevención+de+Incendios

EXTINCIÓN DE INCENDIOS

MÉTODOS DE EXTINCIÓN

SOFOCACIÓN ELIMINACIÓN ENFRIAMIENTO INHIBICIÓN

COMBURENTE COMBUSTIBLE ENERGIA REACCION EN CADENA

Page 17: Prevención+de+Incendios

Agentes de extinción

AGENTE EXTINTOR ACTUACIÓN APLICACIÓN INCONVENIENTES

AGUA •Enfriamiento• Sofocación

•Chorro• Pulverizada

•Conduce electricidad•Dispersa

combustibles• No efectiva

en líquidos• No

aplicable a metales

ESPUMASDe alta y Baja

expansión

SofocaciónEnfriamiento

• Inundación•Aplicación sobre el foco de incendio

Pueden conducir la electricidad No aplicable a

metales

Page 18: Prevención+de+Incendios

AGENTE EXTINTOR ACTUACIÓN APLICACIÓN INCONVENIENTES

POLVO SECOBicarbonato Sódico o

potásicoPQS Universal

fosfáto monoamónico al 75% y otros como sales pulverizadas

• Sofocación• Inhibición

• Aplicación sobre el foco de incendio

•Producto extremadamente sucio•Incompatible conlas espumas

DIÓXIDO DE CARBONO

Sofocación Enfriamiento

• Inundación• Aplicación sobre

el foco de incendio

•No aplicable en exteriores•No eficaz* ante sólidos•Asfixiante simple

…Agentes de extinción

Page 19: Prevención+de+Incendios

EQUIPOS DE EXTINCIÓNEQ

UIP

OS

MO

VILE

S

EXTINTORES PORTATILES

CARROSEXTINTORES

INST

ALAC

ION

ES

FIJA

S

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIEs)

HIDRANTES

COLUMNA SECA

INSTALACIONES AUTOMATICAS

Page 20: Prevención+de+Incendios

EXTINTORES PORTATILESTIPO

AGUA POLVO CO2 ACETATO POTASIO

A Chorro Pulverizada Normal Antibrasa

INSTALACIÓN Preferentemente colgados, siendo la altura máxima de 1,50 m, medidos desde el suelo hasta el punto mas alto del extintor.

DISTRIBUCIÓN De acuerdo a estudio técnico

IDENTIFICACIÓN Según etiqueta y a través del símbolo que identifica la eficacia (rating)

Page 21: Prevención+de+Incendios

Extintores

Page 22: Prevención+de+Incendios
Page 23: Prevención+de+Incendios
Page 24: Prevención+de+Incendios

A B CD

SÓLIDOS LÍQUIDOS ELÉCTRICOS METALES

COMUNES Y GASES ENERGIZADOS COMBUST.NFLAMABLES

C

Clasificación de extintores

Page 25: Prevención+de+Incendios

•Ubicación

•Condiciones de

funcionamiento.

•Tipo de aparato

•Tipo de agente extintor

•Detección del fuego

•Personal preparado para la

utilización del aparato

Efectividad de un extintor

Page 26: Prevención+de+Incendios

Recuerde qué

A.- El extintor debe estar en

el lugar indicado.

B.- Debe ser visible

C.- Fácil acceso.

D.- No haya sido activado

E.- No presente deterioro

F.- Manómetro indique buena presión

G.-Verificar la tarjeta de

mantenimiento

Page 27: Prevención+de+Incendios

Consideraciones para elegir un extintor

• Si es eficaz contra los riesgosespecíficos presentes

• Si resulta fácil de manejar• El mantenimiento que requiere

Page 28: Prevención+de+Incendios

• Si su ruta de escape se ve amenazada.• Si se le acaba el agente extintor.• Si el uso del extintor no da

resultado.• Si no puede segur combatiendo el

fuego en forma segura.• ........... ABANDONE EL

AREA INMEDIATAMENTE!!!

Pero…

Page 29: Prevención+de+Incendios

Soldadura

Operaciones de corte

metálico.

Fricción de

superficies metálicas.

Estufas.

Calentamiento por

resistencia eléctrica

Fuentes generadoras de incendios

Page 30: Prevención+de+Incendios

COMO USAR UN EXTINTOR

Rompa el precinto y retire el seguro.

Apunte la boquilla hacia la base del fuego.

Apriete el gatillo manteniendo elextintor en posición

vertical.

Mueva la boquilla de lado a lado lentamente, siempre cubriendo el area de fuego por la base.

Page 31: Prevención+de+Incendios