17
1 Memoria V Foro Colima y su Región Arqueología, antropología e historia Juan Carlos Reyes G. (ed.) Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2009. Primer desarrollo urbano del siglo XX en Colima. El modernismo institucionalizado. Luis Alberto Mendoza Pérez Coautores: Eder Manuel Batista Guzmán Alejandro Méndez González Manuel Alejandro Vargas Castillo 1 Universidad de Colima. Las ideas de función, economía, estandarización, modulación, uso de materiales industrializados, entre otros, son las premisas centrales del movimiento moderno en la arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Éstas se vieron manifestadas en la ciudad de Colima en un desarrollo urbano conocido como la Colonia Magisterial, que muestra con claridad la nueva estructura espacial y fisonomía arquitectónica de la ciudad moderna. Por un lado la colonia Magisterial (1951) construyó tres modelos de vivienda, de los cuales solo se mantiene un modelo original y los demás prototipos han sido objeto de transformaciones hasta desaparecer su estructura inicial. En este trabajo se presenta el análisis de este conjunto urbano promovido institucionalmente. El impacto de este conjunto habitacional propició el crecimiento urbano para esa zona y la proyectos de las viviendas representaron modelos novedosos que se convertirían en el primer referente de modernidad en casas habitación en serie en la ciudad de Colima. Y también permitió la posibilidad de aspirar a una vivienda nueva a través de un modelo de financiamiento a largo plazo.

Primer desarrollo urbano del siglo XX en Colima. El ... · Señalan también la idea de la arquitectura moderna, como el rompimiento con el pasado arquitectónico siendo que la obligación

  • Upload
    lytram

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Memoria V Foro Colima y su Región

Arqueología, antropología e historia

Juan Carlos Reyes G. (ed.)

Colima, México; Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura, 2009.

Primer desarrollo urbano del siglo XX en Colima.

El modernismo institucionalizado.

Luis Alberto Mendoza Pérez

Coautores:

Eder Manuel Batista Guzmán

Alejandro Méndez González

Manuel Alejandro Vargas Castillo1

Universidad de Colima.

Las ideas de función, economía, estandarización, modulación, uso de materiales

industrializados, entre otros, son las premisas centrales del movimiento moderno en la

arquitectura y el urbanismo del siglo XX. Éstas se vieron manifestadas en la ciudad de

Colima en un desarrollo urbano conocido como la Colonia Magisterial, que muestra

con claridad la nueva estructura espacial y fisonomía arquitectónica de la ciudad

moderna. Por un lado la colonia Magisterial (1951) construyó tres modelos de vivienda,

de los cuales solo se mantiene un modelo original y los demás prototipos han sido

objeto de transformaciones hasta desaparecer su estructura inicial.

En este trabajo se presenta el análisis de este conjunto urbano promovido

institucionalmente.

El impacto de este conjunto habitacional propició el crecimiento urbano para esa

zona y la proyectos de las viviendas representaron modelos novedosos que se

convertirían en el primer referente de modernidad en casas habitación en serie en la

ciudad de Colima. Y también permitió la posibilidad de aspirar a una vivienda nueva a

través de un modelo de financiamiento a largo plazo.

2

Este trabajo muestra la situación actual de las viviendas que aún se conservan, y

la evolución que tuvo el fraccionamiento a través de los años.

Desarrollo

El temblor del 15 de abril de 1941 tuvo serias consecuencias sobre la ciudad de

Colima, según el informe del gobernador Ortiz, en el apartado de Junta de mejoras

materiales y reconstrucción de Colima, señala que la ciudad contaba con 25,594

habitantes, de las cuales fueron damnificadas 4,875 familias y 3861 viviendas

totalmente destruidas.

Después de 10 años, el gobernador Gral. Jesús González Lugo, informa en su

informe del año 1951, sobre la recuperación que tuvo la ciudad del sismo mencionado

anteriormente. Y que se inicia la etapa de la modernización de la ciudad, entre las

acciones más significativas es la apertura de la avenida Rey Coliman, con el objetivo de

conectar el centro de la ciudad con la salida y conexión con la carretera nacional que

ligaría a Colima con el puerto de Manzanillo y la ciudad de México a través de la

carretera que pasa por Jiquilpan. La apertura del anillo periférico, y la apertura de la

calle Francisco I. Madero que tenía un ancho de 7.00 a 15.00 metros.

Estas acciones encaminaban a Colima a borrar los vestigios de los

acontecimientos pasados y con una actitud positivista, enfrentando el futuro con las

adecuaciones necesarias para las nuevas actividades a realizar.

En ese año se iniciaron los primeros trabajos de urbanización de la colonia

Magisterial, primer esfuerzo de construir un conjunto urbanos con una estructura urbana

moderna, con una dosificación de predios de medidas únicas y repetitivas. Así como la

construcción y oferta de tres prototipos de vivienda, que en ningún momento se había

dado en la ciudad de Colima.

La construcción de la Colonia Magisterial, permitió una nueva forma de

concebir el espacio urbano a través de lotes tipo de 200 metros cuadrados de terreno y

construcciones de casas habitación 75 y 80 metros cuadrados de construcción. Donde se

incluía nuevos espacios dentro del programa arquitectónico como fue la cochera para

automóviles, aún cuando en esa época la utilización de estos vehículos era mínimo en la

ciudad de Colima. También permitió realizar actividades domesticas en espacios que

tenían una nueva estructura espacial propiciando una nueva manera de habitar en

relación al entorno de la ciudad de Colima.

La aceptación de este formato de vivienda se dio primeramente entre los

maestros federales quienes fueron los primeros usuarios de estos prototipos.

El objetivo de este trabajo es mostrar e interpretar las características espaciales y

constructivas que tuvo la colonia Magisterial, así como la de los prototipos vivienda que

se realizaron en dicho lugar.

3

Además de explicar la forma de utilizar estos nuevos espacios que estaban

determinados por funciones específicas y que implicaban un mobiliario determinado,

representante de la modernidad y la ruptura con una antigua forma de habitar el espacio

tradicional.

Entenderemos en este trabajo por moderno, a los principios básicos que en el

Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, mejor conocido como los congresos

CIAM. En estos encuentros se definía como característica de la arquitectura moderna

era la estandarización de las funciones en el espacio por parte de los usuarios, así como

la economía en términos generales y de manera más particular señalaban que se debería

utilizar la racionalización de los sistemas de trabajo y producción aplicados a la

vivienda. Señalan también la idea de la arquitectura moderna, como el rompimiento con

el pasado arquitectónico siendo que la obligación de los arquitectos era realizar una

arquitectura que mostrara el espíritu de la época. También señalaban la necesidad de

una nueva arquitectura que diera solución a las exigencias de los materiales

industrializados, sentimentales y espirituales de la vida ante la expectativa de un nuevo

mundo que se estaba construyendo en esa visión mecanicista del futuro social,

aceptando las consecuencias de la industrialización, aceptando la transformación de la

estructura social que generaba la nueva sociedad industrializada del siglo XX.

En esos términos las manifestaciones del movimiento moderno implicaban esa

renuncia a la decoración, la trasformación de los vanos verticales en horizontales y

sobre todo una conceptualización de un programa arquitectónica donde se señalaban

actividades específicas y repetitivas que el ser humano realiza en su hábitat.

En este caso particular estudiamos la urbanización de la Colonia Magisterial, así

como los proyectos de los prototipos que aún permanecen de manera cercana a su esto

original, aceptando que un modelo ya sufrió transformaciones suficientes como para no

reconocer el proyecto original.

De manera similar al resto de la República, la década de los 50 fueron testigos

del inicio de los cambios en la arquitectura de la ciudad de Colima. Por un lado la

política nacional de modernización en diferentes ámbitos promocionados por el

presidente de la república, Miguel Alemán Velazco, así como las réplicas a esta política

que hubo en los estados.

En base a la necesidad de dotar de viviendas dignas a los maestros federales que

se encontraban en la región de Colima, la Dirección de Pensiones del gobierno Federal

autorizó la realización de un conjunto urbano para 105 viviendas con diferentes

prototipos de vivienda. Esta colonia conocida como La Magisterial, se comenzó a

construir a mediados de 1951 y se concluyó en el mes de diciembre de 1952. Las fincas

se construyeron con materiales novedosos para la ciudad, como el concreto, el acero, y

grandes ventanales de vidrio, distintas a la arquitectura tradicional predomínate en la

ciudad de Colima.

4

La colonia Magisterial, se encuentra ubicada en el cuadrante noroeste dentro del

primer anillo de circunvalación, delimitada por la avenida de los Maestros, avenida

Maclovio Herrera y la calle Aquiles Serdán, esta colonia como tal es de las más añejas

de la ciudad. Para referenciar algunos de sus límites podemos señalar el jardín de San

Francisco, el jardín de la Corregidora, además la Escuela Normal de maestros.

Gráfica 1. Ubicación de la colonia Magisterial. Fuente: Google Earth 2008.

Actualmente la colonia se encuentra integrada por 19 manzanas, dentro de los

cuales existen 459 predios,2 la mayoría de éstos pertenecen al género habitacional, unos

cuantos son locales comerciales (principalmente los ubicados sobre las calles primarias,

es decir Av. De los Maestros y Av. Maclovio Herrera) y un bajo porcentaje de predios

son talleres mecánicos.

La colonia Magisterial fue una de las pioneras del movimiento moderno en el

estado. Su historia como tal, solo fue posible conocerla mediante las notas de periódicos

de aquellos tiempos y por los relatos de personas fundadoras de la colonia.

La colonia fue hecha con la finalidad de satisfacer la demanda de vivienda por

parte de los maestros federales, por ello la Dirección de Pensiones del gobierno federal,

financió el proyecto de urbanización. Para ello se contrato a la empresa constructora

Atlas, de la ciudad de México y la obra estuvo a cargo del Sr. Ing. Juan Gabriel

Amabile.

5

Gráfica 2. Plano de 1950 donde señala la ubicación del predio. Fuente: INEGI.

Al parecer la inversión en la urbanización fue de dos millones de pesos

aproximadamente (Ecos de la costa. Colima, sábado 21 de julio de 1951); se

construyeron 105 casas de cuatro tipos diferentes, en lotes de 200 metros cuadrados de

terreno. Se pusieron en venta el sábado 22 de noviembre de 1952, con precios según su

tipo que iban desde diecinueve mil novecientos setenta y tres pesos ($19,973.00),

diecinueve mil novecientos noventa pesos ($19,990.00) y diecinueve mil cuatrocientos

quince pesos ($19,415.00) (Ecos de la costa, sábado 21 de julio de 1951, Pp. 1).

6

Se inauguró el 30 de noviembre de 1952 y ya estaban a la venta un mes antes de

que se entregara la obra terminada. Se les dio preferencia a los maestros federales, sin

embargo, las casas también estuvieron al alcance de otras personas que pudieran pagar

las mensualidades.3

Gráfica 3. Traza urbana de Colima en el año 1954. Fuente: Archivo del autor.

Al pasar de los años nuevas manzanas se fueron incorporando a esta colonia, el

asentamiento se extendió hasta la calle Aquiles Serdán. De ser inicialmente cuatro

manzanas ahora podemos encontrar 19.

7

Gráfica 4. Traza urbana de la Colonia Magisterial en el año 2005. Fuente: Alejandro Méndez.

El crecimiento y evolución de la colonia ha sido relevante para la ciudad de

Colima. La colonia magisterial como tal es la primera en consolidarse en la ciudad.4 Por

esta razón es una de las mas representativas tanto social como históricamente. Marcó la

pauta para la entrada del movimiento moderno en el ámbito habitacional a la ciudad y a

partir de entonces trajo consigo una revolución en la forma de construir.

Actualmente, la mayoría de las casas encuentran en la colonia ya han sido

modificadas, mientras que aún conservan sus rasgos originales, son las casas que se

analizaron. Debido a que una parte de la colonia fue construida en una etapa alrededor

de la década de los 50 y la otra parte se fue incorporando al paso de los años, decidimos

clasificar las casas en cuatro tipos, de las cuales, tres se definieron desde la construcción

de la colonia y pertenecen a la primera etapa (casa tipo 1, tipo 2 y tipo 3). La otra

clasificación (casa tipo “A”) debe su nombre a que su construcción estuvo a cargo de

los habitantes de la casa (autoconstrucción).

8

Gráfica 5. Plano de evolución urbana de la colonia. Con líneas negras,

la traza urbana de la ciudad en 1938 y la de 1993 con líneas rojas donde se encuentra hoy.

Gráfica 6. Ubicación de las distintas casas tipo en el área de estudio.

Fuente: Plan de desarrollo urbano de la ciudad de Colima 2008.

9

En el plano se aprecia la situación actual de las viviendas y la clasificación de las

casas antes mencionadas. Los tres primeros tipos de casas estuvieron a cargo de la

constructora que realizó la urbanización realizada por la constructora Atlas.

De las viviendas, las casas tipo 1 han sido modificadas por lo que ya no se cuenta con

ejemplos de ellas, se conservan cinco ejemplos de la casa tipo 2, ocho casas

pertenecientes al tipo 3 y 22 son de tipo “A”, es decir, aun se conservan 13 casas de la

primera etapa de la colonia ya que las de tipo “A” se fueron incorporando al pasar de los

años.

En la colonia Magisterial sólo quedan cinco casas del tipo 2 y existe un gran riesgo de

que éstas lleguen a desaparecer debido a que los dueños desean hacer remodelaciones,

argumentando que las casas son muy viejas. Esta vivienda cuenta con una aparente

cubierta inclinada y el detalle del muro bajo de ingreso.

Esta casa tipo de un solo nivel, ubicada en la calle Centenario no. 356, esta

hecha por un sistema constructivo innovador en su época. Esta elaborada a base ladrillo

rojo recocido unido con mortero y confinada por castillos de concreto armado de 15x15

cm. Cuenta con cochera, sala, comedor, cocina, dos recamaras, baño, servicios y jardín

a un costado del ingreso y otro posterior.

Las medidas, basadas en dimensionamientos de habitabilidad, son prácticamente

las mínimas y, sin embargo, cumple satisfactoriamente con las necesidades de la

familia.

El predio donde se encuentra emplazada la morada tiene un área total de 194 m2.

Sin embargo solo son 75.5 m2 los construidos y el restante (118.5 m2) son área abierta.

Gráfica 7. Casa Tipo 2, ubicada en la

calle Bartolomé de las Casas no. 337. Gráfica 8. Casa ubicada en la calle

Centenario no. 356. Se encuentra

prácticamente intacta, por ello fue la

escogida para realizar el

levantamiento de la casa tipo 2.

10

Gráfica 9. Planta y alzado de la casa tipo 2. Fuente: Levantamiento propio realizado en mayo de 2008.

11

Gráfica 10. Área construida y abierta de la casa tipo 2.

Fuente: Levantamiento propio realizado en mayo de 2008.

Es evidente la geometría ortogonal establecida en esta casa tipo; y a su vez esta

facilita la percepción de la modulación existente. Son dos los módulos que conforman

tanto la planta como el alzado de la vivienda, dejando al desnudo la esencia misma de la

ideología de sencillez y estandarización establecida por el movimiento moderno. Se

puede observar que existe un modulo preconcebido en la distribución de la planta que,

si bien no llega a ser excesivamente rígido, si mantiene mas dimensiones

proporcionadas en el diseño de los espacios.

12

Gráfica 11. Modulación en planta y alzado de la casa tipo 2.

Fuente: Levantamiento propio realizado en mayo de 2008.

De la casa tipo 3, existen ocho casas de este tipo en la colonia, la mayoría de

estas se encuentran deshabitadas o en muy malas condiciones, a pesar de ellos, son muy

enriquecedoras para el estudio, porque nos permiten identificar los elementos del

movimiento moderno en la colonia.

Una forma de identificar instantáneamente esta casa tipo es mediante su diseño

exterior, ya que, incorpora un pasillo de servicio descubierto a un costado de la casa que

comunica al ingreso con el jardín posterior de la casa.

13

La casa de un solo nivel ubicada en la calle Emiliano Zapata no. 364, elaborada

a base ladrillo rojo recocido unido con mortero y confinada por castillos de concreto

armado con dimensiones de 15x15 cm. La fisonomía y cantidad de espacios de esta

vivienda es muy parecida a la de la casa tipo 2, agregando un elemento muy singular al

esquema, un pasillo descubierto que comunica el ingreso con el jardín el posterior

como entrada de servicio.

Debido a que esta casa tipo y la tipo 2 usan el mismo sistema constructivo, el

lenguaje arquitectónico es similar e incluso algunos elementos se repiten (como el muro

bajo del ingreso), se va haciendo evidente una estandarización en la concepción y

construcción de las viviendas en esta colonia.

La vivienda en general carece de ornamentación, su volumetría ortogonal y

sencillos criterios arquitectónicos denotan un acercamiento hacia el racionalismo que

plantea el movimiento moderno.

La incorporación del pasillo de servicio modifica un poco la percepción de la

casa respecto a la casa tipo 2, pero aun así, respeta los principios del movimiento

moderno ya que, se mantiene volumetrías ortogonales, un lenguaje arquitectónico

limpio5 y el mismo sistema constructivo.

El anexo de este elemento propicia una variación en el funcionamiento de la

casa, ya que, se tienen dos opciones de ingreso y/o salida de la vivienda, la principal y la

de servicio; esta dualidad en la forma de vincular la casa con el exterior es consecuencia

de la planeación del área de servicio, pues es conceptualizada desde otra perspectiva,

por ello adquieren mayor atención y se le brinda la importancia necesaria, tanto así, que

en esta casa tipo tienen su área de acceso directo.

Gráfica 12. Casa ubicada en la calle

Emiliano Zapata no. 409.

Fuente: tomada por el autor.

Gráfica 13. Casa ubicada en la calle

Emiliano Zapata no. 355.

Fuente: tomada por el autor.

14

El lote donde se encuentra emplazada la vivienda tiene 10.61m de frente, 18.27m de

fondo y cuenta con un área de 194.00 metros cuadrados. El predio se puede dividir en

dos sectores, el área abierta y área construida, la mayoría es área abierta (114.00 m2) y

el área construida es de 80.00 m2.

En lo relativo a la zonificación, el área cubierta se encuentra dividida en 3 zonas,

zona de día, zona de noche y los servicios; dentro la zona de día se encuentra la sala-

comedor y un pasillo; la zona de noche esta formada por las dos recamaras; los servicios

están constituidos por la cocina, el baño y el patio de servicio.

La ortogonalidad de los volúmenes de la casa delata la modulación de la casa

tipo 3. Al igual que la casa tipo 2, posee dos módulos de los cuales se desprende la

conformación del alzado y la planta. Ambas adoptan un nuevo modulo representado por

un vació formado por la entrada de servicio.

Gráfica 14. Planta y alzado de la casa

tipo 3, ubicada en la calle Emiliano

Zapata no. 364.

Fuente: Levantamiento propio

realizado en junio de 2008.

Gráfica 15. Área construida y abierta

de la casa tipo 3.

Fuente: Levantamiento propio

realizado en junio de 2008.

15

Gráfica 16. Modulación de la casa tipo 3.

Fuente: Levantamiento propio realizado en junio de 2008.

16

Conclusiones

Con la construcción de la Colonia Magisterial se manifestó un modelo de

modernización en la concepción del espacio urbano y de la arquitectura. Las influencias

arquitectónicas se vieron reflejadas en la ciudad. La traza reticular de la colonia, la

definición de lotes tipo y el emplazamiento de tres prototipos de casas delatan un

aspecto homogéneo y la intención de crear mejor definición a la calle y, en general,

unidad al conjunto.

Por otra parte, el programa arquitectónico planteó viviendas proyectadas para

atender las necesidades que demandaban los avances tecnológicos (el automóvil y los

electrodomésticos principalmente) con la finalidad de encaminarse hacia el proceso de

modernización que se pretendía en la ciudad.

La aportación del concreto y el acero generó que las nuevas viviendas o

construcciones tuvieran un aspecto diferente a la establecida, aprovechando la

plasticidad y resistencia de estos materiales para crear una arquitectura con tradición

idealista. Con esto se crean espacios de mayor amplitud, con vanos en proporciones

predominantemente horizontales e incluso la utilización de cristal en grandes

dimensiones. Los avances en el campo de la construcción fueron vitales para desarrollar

las casas de la colonia, con esto se dieron diferentes dimensiones a los espacios de las

viviendas, y se consiguió brindar más seguridad y funcionalidad.

La Colonia Magisterial sirvió como parte aguas para la introducción del

movimiento moderno a gran escala en la ciudad de Colima. Sus ideales racionalistas y

de estandarización establecieron el punto de partida para la producción en serie de las

viviendas.

Notas

1. Universidad de Colima, estudiantes de la carrera arquitecto.

2. Información tomada de los planos catastrales del estado de Colima.

3. Ecos de la costa. Época III año XXIV Director A. Castellanos Colima, varias ediciones (1951-1952).

4. Ciudades capitales. INEGI.

5. Lenguaje arquitectónico limpio se refiere a construcción sin ornamentación u otro elemento decorativo

no indispensable para el adecuado funcionamiento de la casa.

Bibliografía

Anda, E. X. (2007). Historia de la arquitectura mexicana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Ariceaga, A. K. (2004). Ignacio Díaz Morales (Vol. |). Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco,

ITESO, Universidad de Guadalajara.

Becerra Mercado, O. C., & Díaz García, S. (2008). Alfredo Navarro Branca (Vol. 16). Guadalalajara:

Gobierno del Estado de Jalisco, ITESO. Universidad de Guadalajara.

17

Calduch Cervera, J. (2001). “El envejecimiento de la arquitectura moderna”, Ponencia. 1 Congreso

Iberoamericano del patrimonio cultural.

Calduch Cervera, J. (2007). “La fatiga formal en arquitectura, el deslizamiento de lo moderno a lo viejo”.

Ponencia.

Camarena Villaseñor, S. A. (1998). Declaratoria de zona de monumentos históricos para la ciudad de

Colima, Colima., Universidad de Colima, Colima, México.

Castillo Ruiz, J. (2007). “El futuro del patrimonio histórico: La patrimonialización del hombre.

Concepto”. Estudios, Diciembre, 20.

Corral, D. F. (2008-2009). Tradicionalismo y procesos de patrimonialización en el mundo

contemporáneo. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Gnemmi, H. (2004). Aproximaciones a una teoría de la conservación del patrimonio construido.

Cordoba, Argentina: Editorial Brujas.

González Pozo, A. (2005). Gabriel Chávez de la Mora. Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco,

ITESO, Universidad de Guadalajara.

Gössel, P., & Leuthäser, G. (2005). Arquitectura del siglo XX (C. Caramés & M. Cifuentes, Trans. Vol.

1). China: TASCHEN.

Hernández Laos, P. (2005). Miguel Aldana Mijares (Vol. 4). Guadalajara: Gobierno del Estado de Jalisco,

ITESO Universidad de Guadalajara.

Langagne, E. (1999). Arquitectos de la ciudad de México. 1950-2000 (1999 ed.). México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Mendoza Pérez, L. A. (2008). Patrimonio edificado: visiones e intervenciones (Vol. 3). Colima, México:

Universidad de Colima.

Mijares Bracho, C. (2005). Ramón Marcos. Arquitecto, maestro y constructor. México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Montero Pantoja, C., & Mayer Medel, M. S. (2006). Estudios de arquitectura y urbanismo del siglo XX.

(2006 ed.). Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla.

Müller, L. (2007). “No todo lo escrito se desvanece en el aire. Una aproximación al debate historiográfico

sobre la arquitectura moderna en la Argentina”. PALAPA, revista de investigación científica en

arquitectura., II, 74.

Noelle, L. (2007). Fuentes para el estudio de la arquitectura en México, siglos XIX y XX. (2007 ed.).

México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas. Facultad de

Filosofía y Letras.

Ochoa Grajales, A. I. (1997). “Evolución histórica de la conurbación Colima-Villa de Álvarez”.

Investigación urbana, Universidad de Colima, Coqimatlán.

Ortiz Macedo, L. (2004). La historia del arquitecto mexicano, siglos XVI-XX. México: Grupo editorial

Proyección de México SA de CV.

Ladrón de Guevara, Oscar. (2008). Jorge Camberos Garibi (Vol. 17). Guadalajara: Gobierno del estado

de Jalisco, ITESO, Universidad de Guadalajara.

Parera, C. (2007). “El estado y la representación de lo moderno. dos casos de arquitectura pública en

Santa Fe, argentina, primera mitad del siglo XX”. PALAPA, revista de investigación científica en

arquitectura., II, 72.

Ramos Lara, M. d. l. A., & Rodríguez Benítez, R. (2007). Formación de ingenieros en el México del

Siglo XIX (Primera ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez Ruiz, G. G. (2008). Planeación moderna de ciudades. México: Trillas.

Villagrán García, J., & Del Moral, E. (2002). Arquitectura y conservación (2002 ed.). México: Consejo

Nacional para la cultura y las artes.