Primer Informe de Diptilomiopidae

Embed Size (px)

Citation preview

BRENESIA 75-76: 103-106, 2011

Primer informe de Diptilomiopidae (Acari: Eriophyoidea) en plantas arvenses de Costa RicaAlcides Snchez-Monge1, Renn Agero Alvarado2, Axel Retana-Salazar1,31

Centro de Investigacin en Estructuras Microscpicas (CIEMIC), Universidad de Costa Rica. [email protected] 2 Centro de Investigacin en Proteccin de Cultivos (CIPROC), Universidad de Costa Rica. [email protected] 3 Programa Universitario de Biologa Aplicada (PUA). [email protected]

KEYWORDS. Weeds, Diptilomiopidae, Eriophyoidea, hosts, records. Dentro de la superfamilia Eriophyoidea, se encuentran especies de alto impacto econmico en cultivos varios, en especial de la familia Eriophyidae (Kozack & Lewandowski 2009). Phytoptidae es una familia usualmente asociada a palmas (Arecaceae) y ocasionalmente de importancia econmica (Gondim & De Moraes 2003) y la familia Diptilomiopidae est compuesta por ms de 53 gneros y 325 especies (XiaoFeng & Xiao-Yue 2005), es de hbito errante y se halla asociada mayormente con dicotiledneas (Lindquist et al. 1996, Navajas et al. 2010), suele ser adems la familia ms especfica en cuanto a hospedero (Skoracka et al. 2010). Las regiones tropicales se consideran como las zonas menos exploradas en trminos de riqueza de Eriophyoidea (De Lillo & Skoracka 2010) y de las tres familias de este grupo, Eriophyidae es ms conocida debido a su impacto sobre cultivos o bien a la bsqueda de agentes de control biolgico de malezas (Rancic & Petanovic 2002, Gerson et al. 2003). Las restantes dos familias no suelen generar daos serios sobre los hospederos (salvo algunas exepciones, Castagnoli et al. 2002) y algunas especies han sido sugeridas o evaluadas como controladoras de malezas (Zheng et al. 2006). Entre febrero de 2008 y setiembre de 2009 se recolectaron muestras de plantas arvenses en 19 fincas bananeras y 11 ecosistemas alternos (lotes baldos, potreros, zonas boscosas, entre otros) de la zona Atlntica de Costa Rica, provincia de Limn. Las muestras fueron empacadas y selladas in situ en bolsas plsticas e identificadas por personal del Laboratorio de Arvenses (LAR), de la Escuela de Agronoma de la Universidad de Costa Rica. La extraccin de los especmenes de las muestras se realiz en forma directa o mediante una modificacin de wetsieving (Southwood & Henderson 2000) con el uso de cribas de 200 y 500 mesh. El material vegetal fue hervido y lavado (dos veces) en el recipiente para luego ser decantado a travs de los tamices. Los especmenes recolectados se almacenaron en recipientes con etanol al 70% y para su identificacin se analizaron especmenes montados en lminas fijas o procesados para Microscopa Electrnica de Barrido (MEB) siguiendo el procedimiento detallado por Snchez-Monge (2010). Las imgenes de MEB fueron obtenidas con una cmara digital PENTAX K100D Super, adaptada a un microscopio electrnico Hitachi S-570 a 15kV en el Centro de Investigaciones en Estructuras Microscpicas (CIEMic) de la Universidad de Costa Rica. Se procesaron 829 muestras de plantas; 71% de las mismas fue recolectado dentro de las plantaciones bananeras y se hallaron eriophyoideos en 14 de las 70 especies de plantas evaluadas, pertenecientes a 28 familias botnicas. Ocho de los hallazgos correspondieron a Diptilomiopidae; cuatro en dos especies de monocotiledneas, Axonophus micay Garcia-Barr. (Poaceae), 9 julio, 2009, en Bosque cercano a Cabinas Brisas del Ro, Gupiles, Limn y en Scleria melaleuca Rchb. ex Schltdl. & Cham (Cyperaceae), 29 mayo, 2008, Estacin Experimental Diamantes, INTA, Gupiles, Limn. En estas especies, se encontraron 3 y 1 taxa de Diptilomiopidae, respectivamente (Figura 1). Se hall adems un taxn de estos caros en cada una de las siguientes dicotiledneas Lantana trifolia L. (Verbenaceae), 28 mayo, 2008, Estacin Experimental Diamantes, INTA, Gupiles, Synedrella nudiflora L. (Asteraceae), 3 abril, 2008 finca bananera La Teresa, Cariari y en Bittneria aculeata Jacq. (Sterculiaceae) y Melothria pendula L. (Cucurbitaceae) stas ltimas recolectadas el 4 setiembre, 2008 en inmediaciones de las instalaciones de 28 Millas, propiedad de la Corporacin Bananera Nacional, CORBANA, Matina.

104

BRENESIA 75-76, 2011 VI 813-A8-506 para enriquecer el conocimiento de Eriophyoidea en Costa Rica. Agradecimiento especial a Anna Skoracka por su disposicin e inters en el proyecto as como en la continuidad de esfuerzos con este grupo. LITERATURA CITADA Amrine, J. 1996. Keys to the World Genera of the Eriophyoidea (Acari:Prostigmata). Indira Publishing House. Michigan, EEUU. 186p. Brberi, P., Burgio, G.., Dinelli, G.., Moonen, A., Otto, S., Vazzana, C. & Zanin, G.. 2010. Functional biodiversity in the agricultural landscape: relationships between weeds and arthropod fauna. Weed Research 50(5): 38840. Caballero-Lpez, B. (2010). La diversidad de artrpodos en los agro-ecosistemas: Efectos del paisaje, la gestin agronmica y la composicin de la flora arvense. Ecosistemas 19(3): 83-88. Castagnoli, M., S. Simoni, A. Panconesi & O. Failla. 2002. Susceptibility of cypress seedlings to the eriophyoid mite Trisetacus juniperinus. Experimental and Applied Acarology 26: 195 207. De Lillo E. & A. Skoracka. 2010. Whats cool on eriophyoid mites?. Exp Appl Acarol. 51(1-3):330. Gerson, U., R. Smiley & R. Ochoa. 2003. Mites (Acari) for Pest Control. Blackwell Science Ltd. UK. 558p. Howard, F. W., Moore, D., Giblin-Davis, R. M. & Abad, R. G. 2001. Insects on palms. CABI, UK, 400 p. Lindquist, E, W. Sabelis & J. Bruin. 1996. Eriophyoid mites: their biology, natural enemies, and control. In: W. Helle (Ed). World Crop Pests Vol 6. Elsevier, 790p. Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MICIT). 2011. Plan Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2011-2014. Ministerio de Ciencia y Tecnologa 88pp. Navajas, M., A. Migeon, A. Estrada-Pea, A.C. Mailleux, P. Servigne & R. Petanovi. 2010. Mites and ticks (Acari) Chapter 7.4. BioRisk 4(1): 149-192. Obando, V. 2007. Biodiversidad de Costa Rica en cifras. Editorial INBio, Santo Domingo, Heredia, Costa Rica. 27pp.

Si bien la mayora de caros diptilomiopidos se han informado de dicotiledneas (Navas et al. 2010), algunas especies se han registrado en bamb y pastos (Amrine 1996) y en Costa Rica, Howard et al. (2001) informaron a Dialox stellatus K. en Cocos nucifera L. El hallazgo de ocho posibles taxa de solo esta familia en arvenses (la mayora de ellas no reportadas previamente como hospederas de eriofioideos) sugiere que el grupo posee una alta diversidad no solo en el nmero de especies sino tambin en la variedad de hospederos que pueden utilizar, por lo se hacen necesarias investigaciones que busquen aumentar el conocimiento en los trpicos (De Lillo & Skoracka 2010), as como las relaciones que establecen con otros organismos. Dichas relaciones son comnmente ignoradas en los agroecosistemas y otros escenarios (Brberi et al. 2010) y lamentablemente, pocos documentos versan sobre su importancia pese a que es informacin valiosa para diversos fines (CaballeroLpez 2010, Snchez-Monge et al. 2011, Schellhorn & Sork, 1997). Este tipo de estudios son de relevancia no solo para definir la distribucin y los hospederos de estos organismos sino tambin para justificar la proteccin de la biodiversidad nacional, misma que puede generar importantes proyectos en el rea de la investigacin y desarrollo como se seala en los documentos del Ministerio de Ciencia y Tecnologa (MICIT 2011). Para esto, es fundamental conocer las especies presentes as como su ecologa y su posible uso bioprospectivo, rea muy amplia de trabajo si se considera que Costa Rica cuenta con el 4% de la biodiversidad total del mundo (Obando 2007) y que como ya se cit previamente, investigaciones con este y otros grupos son escasas. Actualmente se trabaja en la determinacin taxonmica de los especmenes sealados en este escrito, las lminas fijas se mantienen almacenadas en el CIEMIC, UCR. AGRADECIMIENTOS Este documento deriva de la tesis de posgrado del primer autor, que fue posible gracias al financiamiento del CONICIT (FV2407, UCR VI 813-A8-506), al apoyo logstico de CORBANA, y a las mltiples personas que participaron en las diferentes etapas de desarrollo de la investigacin. Gracias al proyecto UCR VI 810-B0066 se contina con la labor iniciada en el UCR

Snchez Monge et al.: informe de Diptilomiopidae en arvenses de Costa Rica

105

Figura 1. Fotografas de Diptilomiopidae (Acari: Eriophyoidea) hallados en muestras de Axonophus micay (Poaceae) (A, B, C), Lantana trifolia (Verbenaceae) (D), Scleria melaleuca (Cyperaceae) (E) y Bittneria aculeata (Sterculiaceae) (F). (Muestras de arvenses recolectadas en Limn, Costa Rica, 2008-2009. Proyecto CONICIT FV 2407, UCR 813-A8-506).

106

BRENESIA 75-76, 2011 Skoracka, A., L., Smith, G. Oldfield, M. Cristofaro & J. Amrine. 2010. Host-plant specificity and specialization in eriophyoid mites and their importance for the use of eriophyoid mites as biocontrol agents of weeds. Exp Appl Acarol 51:93-113. Southwood, T. & P. Henderson. 2000. Ecological Methods. 3rd Ed. Blackwell Science. Oxford. 575 p. Xiao-Feng, X. & H. Xiao-Yue. 2005. Five new species of Diptilomiopidae from China (Acari: Eriophyoidea). Zootaxa 1055: 4959. Zheng, H., Y. Wu, J. Ding, D. Binion, W. Fu & R. Reardon. 2006. Invasive Plants of Asian Origin Established in the United States and Their Natural Enemies. Vol I. Forest Health Technology Enterprise Team, Technology Transfer, Biological Control. 160p.

Rancic, D. & R. Petanovi. 2002. Anatomical alterations of Galium mollugo L. leaves caused by eriophyoid mite Aculus anthobius (Nal.). Acta entomologica serbica 7: 119-128. Snchez-Monge, A. 2010. Prospeccin de erifidos (Acari:Eriophyidae) como controladores biolgicos de arvenses asociadas al cultivo del banano (Musa AAA; Musaceae). Tesis de maestra, Posgrado en Biologa, Universidad de Costa Rica. 107p. Snchez-Monge, A., A. Retana-Salazar, S. Brenes & R. Agero. 2011. A Contribution to Thrips-Plant Associations Records (Insecta: Thysanoptera) in Costa Rica and Central America. Florida Entomologist 94 (2): 330-339. Schellhorn, N. & V. Sork. 1997. The impact of weed diversity on insect population dynamics and the crop yield in collards, Brassica oleraceae (Brassicaceae). Oecologa 111:233-240.