2
PRIMER INFORME DE LECTURA LA COMPLICADA HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO PERUANO S. XVII – XVIII Tesis principales Esta obra es fundamentalmente una introducción al pensamiento filosófico en el Perú y toma como eje el periodo colonial, debido a que según el autor este sería el punto en donde se consolida nuestra sociedad multicultural y se establecen los cánones discursivos clásicos de nuestras representaciones imaginarias, es decir en este periodo se irán entretejiendo las bases no solo de nuestra historia discursiva, sino que también se establecerán los lineamientos (formal y no formalmente reconocidos) que permitieron y permitirán la convivencia de los individuos en los periodos precedentes (siglos XVIII, XIX y XX fundamentalmente) que abarcan más de tres siglos. Por otro lado es fundamental entender que aparte de lo ya mencionado, en la presente obra los textos están seleccionados no tanto por su valor teórico, sino más bien por la repercusión que tuvieron dentro de la sociedad, es decir como ayudaron estos a establecer los tejidos básicos de nuestra convivencia social que por donde quiera que se los tomes aparecen siempre enredados (o al menos eso es lo aparente). Y por lo antes mencionado se entenderá también el ambicioso objetivo de querer proliferar estos estudios a un

Primer Informe de Lectura h d p p

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfsbdxvgsfvgbfv

Citation preview

PRIMER INFORME DE LECTURALA COMPLICADA HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSFICO PERUANOS. XVII XVIIITesis principales Esta obra es fundamentalmente una introduccin al pensamiento filosfico en el Per y toma como eje el periodo colonial, debido a que segn el autor este sera el punto en donde se consolida nuestra sociedad multicultural y se establecen los cnones discursivos clsicos de nuestras representaciones imaginarias, es decir en este periodo se irn entretejiendo las bases no solo de nuestra historia discursiva, sino que tambin se establecern los lineamientos (formal y no formalmente reconocidos) que permitieron y permitirn la convivencia de los individuos en los periodos precedentes (siglos XVIII, XIX y XX fundamentalmente) que abarcan ms de tres siglos. Por otro lado es fundamental entender que aparte de lo ya mencionado, en la presente obra los textos estn seleccionados no tanto por su valor terico, sino ms bien por la repercusin que tuvieron dentro de la sociedad, es decir como ayudaron estos a establecer los tejidos bsicos de nuestra convivencia social que por donde quiera que se los tomes aparecen siempre enredados (o al menos eso es lo aparente). Y por lo antes mencionado se entender tambin el ambicioso objetivo de querer proliferar estos estudios a un universo mucho ms amplio que el acadmico o especializado. Dentro de los elementos que ayudaron a consolidar los cnones que nos ayudaran a convivir como colectivo es importante destacar la participacin del lenguaje, debido a que como ya se ver luego se hace de vital importancia encontrar un mismo cdigo lingstico que nos permita avanzar en el mismo sentido (entre el enmaraado terreno lingstico nacional en donde se identifican ms de tres idiomas y sus variantes).

Encontrar el lenguaje comn que posibilita la convivencia (en todas las dimensiones posibles)