28
Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las Personas con VIH y Poblaciones en más alto Riesgo Guatemala, 7 de diciembre e 2010 „Derechos Humanos y Salud‟ Pier Paolo Balladelli Representante OPS/OMS Guatemala

Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Primer Informe Nacional sobre los

Derechos Humanos de las Personas con

VIH y Poblaciones en más alto Riesgo

Guatemala, 7 de diciembre e 2010

„Derechos Humanos y Salud‟ Pier Paolo Balladelli

Representante OPS/OMS Guatemala

Page 2: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Índice

1. Los derechos humanos y la salud;

2. El derecho a la salud y otros derechos relacionados;

3. Los determinantes de la salud y los indicadores del goce del derecho a la salud en Guatemala;

4. Líneas de Acción para Guatemala desde un enfoque de derecho .

Page 3: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

1. Los derechos humanos y la

salud

Page 4: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

El uso de los principios, tratados y

estándares de derechos humanos es visto en

la OPS y OMS no como una herramienta

opcional para la promoción y protección de

la salud, sino como una estrategia esencial

para mejorar la salud de los pueblos

(Dra. Mirta Roses, Lanzamiento del Primer Centro Colaborador

sobre derechos humanos y salud pública, Escuela de Derecho

de Georgetown, Washington DC, Octubre 2006)

Page 5: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

RESOLUCION CD50.R8 “La salud y los

derechos humanos” (Septiembre 2010)

• Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para trabajar con

defensorías de derechos humanos;

• Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para utilizar

instrumentos de derechos humanos en la formulación de

políticas;

• Apoyo a la colaboración de OPS en la formulación de planes y

legislaciones sobre salud utilizando los instrumentos de

derechos humanos; y

• Fortalecimiento de los programas de capacitación de los

trabajadores de salud sobre derechos humanos; y

• Colaboración con los tribunales y los parlamentos para difundir

los instrumentos de DDHH; y

• Difusión de información entre organizaciones de la sociedad.

civil.

Page 6: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Características Clave de los

Derechos Humanos

Inalienables

Indivisibles,

interrelacionados y

interdependientes

Universales

Page 7: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

VINCULOS ENTRE SALUD Y

DERECHOS HUMANOS

-

• Violaciones de DDHH que perjudican la salud

• Violación de los DDHH a través de determinadas acciones sanitarias

+

• Promoción de los DDHH a través de desarrollo sanitario

• Reducción daños salud

• Mejor alcance de la promoción de la salud (determinantes)

mediante DDHH

Page 8: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

ACTUALES DEBILIDADES EN POLITICAS, PLANES,

LEGISLACIONES Y PRACTICAS

• Violaciones de derechos humanos básicos relacionadas con la

salud de los más vulnerables (Ej. actos de violencia contra

grupos de la diversidad sexual; falta de medicamentos y falta de

acceso a los servicios de salud de indígenas);

• Limitado conocimiento de los instrumentos internacionales y

regionales de derechos humanos;

• Políticas, programas y legislaciones inconsistentes con las

obligaciones legales internacionales y regionales de derechos

humanos; y

• Falta de mecanismos nacionales para supervisar el derecho a

la salud y otros derechos humanos relacionados de los más

vulnerables.

Page 9: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

OBLIGACIONES LEGALES DE LOS ESTADOS EN EL

CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

• Respetar: Los Estados deben respetar las normas de derechos humanos y no pueden directa o indirectamente violar los derechos humanos y las libertades de los pacientes

• Proteger: Los Estados deben de tomar todas las medidas para evitar que terceras personas (incluido el sector privado) violen los derechos humanos y las libertades de los pacientes; y

• Cumplir: Los Estados deben tomar medidas positivas de carácter legislativo, financiero, administrativo y judicial para poder cumplir con sus obligaciones sobre derechos humanos.

Page 10: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

2. El derecho a la salud y otros

derechos relacionados

Page 11: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Qué es el derecho a la salud?

• Es la abreviatura de Derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud de salud física y mental.

• Es una reivindicación de un conjunto de acuerdos, normas, leyes, instituciones y un entorno propicio que aseguren la mejor manera de gozar de este derecho.

• Es un derecho no sólo el acceso a la atención de la salud, sino también a los factores determinantes básicos de la salud.

Page 12: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Derecho a la Salud

Constitución

OMS (1946)

Declaración Universal

de DDHH (1948)

Artículo 25

Pacto Internacional

de DESC (1966)

Artículo 12

Declaración de

Alma-Ata (1978)

Page 13: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Elementos claves del derecho a la salud

Page 14: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Estándares que surgen desde el sistema

interamericano de DDHH sobre salud

y otros derechos relacionados

• Sentencia Sawhoyamaxa vs. Paraguay: Causas de

muerte de 20 niños y niñas fueron tétanos, sarampión,

enterocolitis, pulmonía, deshidratación y neumonía, todas

enfermedades previsibles, evitables y tratables a bajo

costo. La Corte consideró violado el derecho a la vida en el

contexto de nutrición, acceso a medicamentos

esenciales/vacunación, agua potable y servicios de salud;

• Sentencia Yakye Axa vs. Paraguay: la Corte consideró

violado el derecho a la integridad personal en el contexto

de nutrición, acceso a medicamentos esenciales, agua

potable y servicios de salud;

Page 15: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

“…El Estado deberá adoptar de manera

inmediata, regular y permanente, las

siguientes medidas: suministro de agua

potable suficiente para el consumo y aseo

personal de los miembros de la comunidad;

revisión, atención médica y medicamentos

apropiados … especialmente a niños, niñas,

ancianos y mujeres; creación de letrinas o de

cualquier tipo de servicio sanitario adecuado

en los asentamientos de la comunidad…”

(Sentencia Sawhoyamaxa vs. Paraguay, 2006)

Page 16: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Caso Jorge Odir Miranda Cortez y otros vs. El Salvador (para el desabastecimiento de fármacos antiretrovirales)

“Conforme a la denuncia, el estado es responsable por la violación del derecho a la vida; a la integridad personal; igualdad ante la ley y protección judicial en concordancia con el artículo 10 del Protocolo de San Salvador en la medida en que no les ha suministrado los medicamentos que integran la triple terapia necesaria para impedirles la muerte…” (Informe No. 29/01, 2001)

Page 17: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

3. Los determinantes de la salud y

los indicadores del goce del

derecho a las salud en Guatemala

Page 18: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Crecimiento económico por tercil de ingreso en las

Américas, 1980-2000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

1980 1990 2000

ave

rag

e G

NP

pe

r ca

pita

pp

p-a

dju

ste

d (

int.

$).

Page 19: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Tendencias en pobreza e indigencia en 19 países

de América Latina, 1980-2002

Fuente: ECLAC, 2004

0

10

20

30

40

50

60

70

1980 1990 1997 1999 2000 2001 2002

Year

Po

bla

ció

n (

%)

Urbano pobre Rural pobre Urbano indigente Rural indigente

Page 20: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

No obstante que entre 2002-2008 la desigualdad en la distribución del ingreso se redujo en varios países, América

Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): ÍNDICE DE GINI,

ALREDEDOR DE 2002 Y 2008 a

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base

de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países y

Banco Mundial: “World Development Indicators“. a Área urbana.

BO

NI

EC

MX

UY

CR

VE

SV

PA

AR

PY

BRCO

RD

GT

CL

PE

HN

América Latina

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.652002

20

08

Países en los que disminuyó la

desigualdad

Países en los que aumentó la

desigualdad

ÍNDICE DE GINI, SEGÚN AGRUPACIONES DE

PAÍSES, ALREDEDOR DE 2007

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Asia del

Este y

Pacífico

Europa y

Asia

Central

OCDE América

Latina y El

Caribe

Oriente

Medio y

África del

Norte

Asia Sur África

sub-

sahariana

Percentil 25

Máximo

Mínimo

Percentil 75

Page 21: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Determinantes de la salud en Guatemala • El 51% de la población vive en pobreza.

Población rural: 71%

Población indígena: 73% (Fuente: ENCOVI 2006).

• Escolarización:

Promedio: 5.3 años de escolaridad (ENCOVI 2006)

La brecha por etnia en el campo de la educación es de 2.1 años de escolaridad en perjuicio de la población indígena (Informe 2007/2008 de Desarrollo Humano para Guatemala, PNUD)

• Analfabestimo auto-reportado: 25%

Hombres: 18%

Mujeres: 31% (Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir. MINEDUC,

Guatemala octubre de 2008)

• Violencia Porcentaje de mujeres que han sufrido algún violencia: 45%

• Área urbana 48.8% vs. área rural 42.3%

• Grupo no indígena 47% vs. indígena 42.3% (Informe Preliminar ENSMI 2008-2009)

Page 22: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

• Desnutrición – Prevalencia desnutrición crónica: 43.4% (ENSMI 2008-2009)

• Indígenas: 58.6% (ENSMI 2008-2009)

• No indígenas: 30.6% (ENSMI 2008-2009)

• Áreas rurales: 51.8% (ENSMI 2008-2009)

• Madres in educación: 62.9% (ENSMI 2008-2009)

– Desnutrición aguda: 11% niños – 14% mujeres (REDHUM, noviembre 2009)

– Prevalencia de anemia: 40% niños de 6 a 59 meses (ENSMI 2002)

• Salud materna – Mortalidad materna: 153 x 1000,000 nacidos vivos (Línea Basal de Mortalidad

Materna 2000)

• Indígenas: 211 x 1000,000 (Línea Basal de Mortalidad Materna 2000)

• No indígenas: 70 x 1000,000 (Línea Basal de Mortalidad Materna 2000)

– Parto institucional: 51,2% (ENSMI 2008-2009)

• Rural y indígenas: 36.5% y 29.5% (ENSMI 2008-2009)

• Urbano y no indígena: 76.6% y 70% (ENSMI 2008-2009)

Indicadores de Salud en Guatemala - 1

Page 23: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

• Planificación familiar – Tasa global de fecundidad: 3.6 hijos (ENSMI 2008-2009)

• Indígenas: 4.5 hijos (ENSMI 2008-2009)

• No indígenas: 3.1 hijos (ENSMI 2008-2009)

– Uso contraceptivos: 54.1% (ENSMI 2008-2009)

• Indígenas: 40.2% (28.4% modernos) (ENSMI 2008-2009)

• No indígenas: 63.3% (54.2% modernos) (ENSMI 2008-2009)

• Salud de la niñez y adolescencia – Mortalidad infantil: 30 x 1000 nacidos vivos (ENSMI 2008-2009)

• Zona urbana: 25 vs. Zona rural: 33

• Indígena: 34 vs. No indígena: 27

– Mortalidad de la niñez: 42 x 1000 nacidos vivos (ENSMI 2008-2009)

• Relación inversa entre el nivel de educativo de las madres y la tasa de mortalidad (ENSMI 2008-2009)

– Embarazos en adolescentes: 20% del total de nacimientos (ENSMI 2008-2009)

– Uso condón en la ultima relación : 88% NO (ENSMI 2008-2009)

Indicadores de Salud en Guatemala - 2

Page 24: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

• Salud mental – El 27.8% de la población sufrió de trastornos mentales (Encuesta

Nacional de Salud Mental 2009, Informe Preliminar USAC)

– Meno del 2% han recibido atención especializada (Encuesta Nacional

de Salud Mental 2009, Informe Preliminar USAC)

– 3 hospitales centralizados en la capital

– 1% presupuesto de salud

– Conflicto armado - pobreza - violencia

• VIH – 20,591 casos reportados (63,465 estima) (Centro Nacional de Epidemiología,

Marzo 2010)

– El 62% de los afectados son jovenes entre 20 y 39 años (Estadisticas del programa nacional de VIH 2010)

– Acceso a la prueba: 12% población general (Informe de Acceso Universal

2009)

– Cobertura TARV: 44% en niños y 73% en adultos (Informe UNGASS

2010)

Indicadores de Salud en Guatemala - 3

Page 25: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

ODM 6: Detener la propagación del VIH-Sida, el

paludismo y otras enfermedades

DERECHOS:

... a la vida, a recibir atención médica oportuna, a la no discriminación, a la dignidad

Recomendación del Comité (DN) en: LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES

En Guatemala el VIH/SIDA ha aumentado más de diez veces que el nivel registrado en 1990. Incide más en las poblaciones de alto riesgo y en la población entre 15 y 49 años

Meta de Guatemala para el 2015: Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH y sida.

Cumplimiento: Muy difícil

Page 26: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

Líneas de acción desde un Enfoque de Derecho

- 1

I. El análisis revela un país afectado por la desigualdad y la exclusión;

II. Urgencia de adopción de medidas integrales para superar la discriminación étnico-racial y de género;

III. Plan de Desarrollo financiado, que permita acelerar las políticas de lucha a la pobreza;

IV. Incremento de la inversión en el sector público de la salud y construir un Sistema Nacional de Salud;

V. Garantía de acceso de calidad a los servicios.

La primera, más que una línea de acción es una síntesis de los hallazgos.

Page 27: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las

VI. Fortalecimiento de la auditoria social;

VII. Vincular estrechamente la educación formal con salud;

VIII. Participación social en la definición de políticas, estrategias y financiaciones públicas - fortalecer los sistemas institucionales de monitoreo de la implementación las mismas;

IX. Garantía de la transparencia en los mecanismos de compra y provisión de medicamentos, y

X. Priorización de la salud mental de la población.

Líneas de acción desde un Enfoque de Derecho - 2

Page 28: Primer Informe Nacional sobre los Derechos Humanos de las