14
(1.1.1) La acepción del Derecho Penal como ciencia o dogmática jurídica penal se refiere a: A la disciplina que interpreta y desarrolla los preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito de la materia. (1.1)¿Cuál de los siguientes caracteres son propios del derecho penal? D. Público, exterioridad, judicialidad y sancionatorio. (1.1) Respecto de las funciones del Derecho Penal ¿Qué dicen las teorías absolutas respecto de las penas ? Teorías absolutas las penas se agotan en sí misma y consiste en un mal q se impone necesariamente para lograr justicia, como retribución por haber cometido el delito. (1.1.2) La herramienta de control social más potente con que cuenta el Estado… El Derecho Penal (1.1) De qué depende la función del Derecho Penal? Depende de la concepción de la pena que se siga (1.1) A fin de establecer la validez temporal de la ley penal ¿Cuál es el momento a considerar en un delito de comisión? El momento de ejecución de la acción delictiva , por cuanto el principio general de irretroactividad de la ley penal, el momento a tener en cuenta para establecer que ley

Primer Parcial

  • Upload
    juncos

  • View
    19

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

preguntas us21

Citation preview

Page 1: Primer Parcial

(1.1.1) La acepción del Derecho Penal como ciencia o dogmática jurídica penal se refiere a:

A la disciplina que interpreta y desarrolla los preceptos legales y las opiniones científicas en el ámbito de la materia.

(1.1)¿Cuál de los siguientes caracteres son propios del derecho penal?

D. Público, exterioridad, judicialidad y sancionatorio.

(1.1) Respecto de las funciones del Derecho Penal ¿Qué dicen las teorías absolutas respecto de las penas?

Teorías absolutas las penas se agotan en sí misma y consiste en un mal q se impone necesariamente para lograr justicia, como retribución por haber cometido el delito.

(1.1.2) La herramienta de control social más potente con que cuenta el Estado…

El Derecho Penal

(1.1) De qué depende la función del Derecho Penal?

Depende de la concepción de la pena que se siga

(1.1) A fin de establecer la validez temporal de la ley penal ¿Cuál es el momento a considerar en un delito de comisión?

El momento de ejecución de la acción delictiva, por cuanto el principio general de irretroactividad de la ley penal, el momento a tener en cuenta para establecer que ley penal es aplicable en un delito de comisión, es el momento de ejecución.

(1.1.1) Indique cuál de las siguientes opciones constituye una rama del derecho público:

D. Administrativo; Penal; D. Constitucional; D. Procesal D, etc.

Page 2: Primer Parcial

(1.4.3) ¿El derecho administrativo esta interrelacionado con el Derecho Penal?

SI.

(1.1.1) El Derecho Penal, es una rama del derecho:

PUBLICO

(1.3.2) El Derecho Penal tiene garantías para su aplicación?

SI, las mismas están dadas en los límites de la potestad punitiva estatal, mediante los presupuestos formales y materiales que deben darse para la intervención del mismo.

(1.1) A fin de establecer la validez temporal de la ley penal, ¿Cuál es el momento a considerar en un delito de comisión

El momento de ejecución de la acción delictiva, por cuanto el principio general de irretroactividad de la ley penal, el momento a tener en cuenta para establecer que ley penal es aplicable en un delito de comisión, es el momento de ejecución

(1.1.2) ¿Cómo se clasifican las distintas formas o medios de control social?

Formales e Informales

(1.1) El principio penal de Nob Bis In Idem, implica que:

NO se puede juzgar dos veces por el mismo hecho.

(1.1) Respecto de las funciones del derecho penal ¿Que dicen las teorías mixtas respecto a la pena?

Teorías Mixtas: sostiene que la esencia de la pena es retributiva pero debe proteger fines preventivos, con lo cual se combinan la realización de la justicia con la protección de la convivencia social.

(1.1) ¿Qué es lo que regula al Derecho Penal?

Page 3: Primer Parcial

Regula la potestad estatal de castigar, determinado lo que es punible y sus consecuencias, que no se agotan en las penas, sino que también comprenden las medidas de seguridad.

(1.1) El Derecho penal Liberal implica:

Implica adoptar la concepción de Derecho Penal de Hecho: lo importante es la conducta cometida, garantiza la libertad de los ciudadanos. Implica también Derecho De Culpabilidad: presupone que la persona es libre de elegir la conducta que desarrollara sin reprochar la elección.

(1.3.2) El Derecho Penal tiene garantías para su aplicación?

SI, las mismas están dadas en los límites de la potestad punitiva estatal, mediante los presupuestos formales y materiales que deben darse para la intervención del mismo

(1.1.1) El derecho penal es?

Es la rama del ordenamiento jurídico que regula la potestad estatal de castigar determinado lo q es punible y sus consecuencias.

(1.4.6) Para el derecho penal autoritario, que es lo más importante:

Garantiza los deberes del ciudadano con el estado.; derecho penal de autor, Derecho Penal de peligrosidad.

(1.1)¿Cuál de los siguientes caracteres son propios del derecho penal?

Público, exterioridad, judicialidad y sancionatorio

(2.3.1) Respecto a las contravenciones o faltas, quien tiene facultades para legislarlas?

Legislación Provincial.

(2.1.2) ¿Cuál es el interrogante que se plantea el derecho Penal Subjetivo en sentido material?

Page 4: Primer Parcial

Acerca de por qué se pueden imponer sanciones penales. La respuesta dependerá de la concepción que se tenga de la pena y en consecuencia la función que se le asigne a esta.

(2.2.1) Cuál es el contenido del Derecho Penal subjetivo en sentido material

2.2.1.1 Material → responde a la pregunta acerca de por qué se pueden imponer sanciones penales. La respuesta dependerá de la concepción que se tenga de la pena y, en consecuencia, la función que se les asigne a ésta.

(2.2) Los límites al ejercicio de la potestad de castigar que tiene el estado provienen de un fundamento:

Material y Político.

(2.1.2) La/s característica/s que conforman al Derecho Penal es/son:

Todas son correctas. Xrq el derecho penal es público, sancionatorio, judicial y exteriorizable

(2.2) Para que se fijan límites al ejercicio de la potestad de castigar que tiene el estado?

Clasificación de los límites al ejercicio de la potestad de castigar que tiene el Estado, a los fines de evitar arbitrariedad por su parte:

(2.3.3)El art. 4 del código penal y el art 31 de CN.?

Determina la existencia de un sistema común de legislación penal para todo el país. El art 4 cumple una función ordenadora del sistema jurídico.

(2.3.1) Defina el derecho penal en sentido sustantivo o material.

Es un conjunto de normas dotadas de sanción.

(2.2.1) A q se refiere el Derecho Penal Subjetivo en sentido material?

Page 5: Primer Parcial

MATERIAL: Acerca de xrq se pueden imponer sanciones penales. Dependerá de la concepción q se tenga de la pena y en consecuencia la función q se le asigne a esta. POLITICO: apunta xrq el estado está habilitado p castigar

(5.2.1) Son elementos de la Ley Penal:

Supuesto de Hecho, precepto o antecedente (tipo penal) y consecuencia jurídica o sanción (pena o medida de seguridad)

(5.2.1)¿Cuáles son los caracteres de una Ley Penal?

Escrita; Estricta; Exclusiva; Obligatoria; Inrefregable; Igualitaria; Constitucional; Descriptiva de tipos no comunicables entre sí.

(6.1.1) Por regla general, según el principio de irretroactividad de la ley penal ¿Qué ley se debe aplicar?

Rige la ley que estaba vigente al momento de la comisión del hecho delictivo

(7.3.1) Cuándo hay estado de inconciencia para el Derecho Penal?

Frente a un desmayo, estado de coma etc.

(8.1) Desde la concepción unitaria de la antijuricidad, una conducta es antijurídica:

La doctrina mayoritaria afirma que el juicio de antijuricidad es un juicio unitario que hace referencia a todo el orden jurídico. Cuando una conducta es considerada Lícita en un ámbito del Derecho (civil penal, administrativo), no puede ser considerada Ilícita en otro

(8.6) ¿Cómo define el Positivismo jurídico al concepto de culpabilidad?

Era vista como una relación subjetiva entre el hecho y su autor, y sus formas el dolo o la culpa.

(8) Para Wezel, la teoría del injusto personal representa:

El injusto es injusto personal: Desvalor de acción y desvalor del resultado.

Page 6: Primer Parcial

(8.6) ¿cómo se denominan a las normas prohibitivas que en ciertos casos se oponen permisos q imp…

Causa de Justificación, xrq operan como verdaderos permisos para actuar bajo determinadas circunstancias sin que esta acción se considere antijurídica.

(8.1)¿Cuál de las siguientes descripciones caracteriza a los tipos de resultado?

Para su consumación, es suficiente una modificación del mundo exterior, separada en el tiempo y espacio de la acción del sujeto activo, por cuanto los tipos de resultado la modificación sensible del mundo exterior está separada espacial y temporalmente de la acción del sujeto

(8.1) La tipicidad penal es:

Es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el intérprete o el Juez, que permite determinar que la conducta objeto de examen coincide con la descripción abstracta contenida en la ley penal.

_ (8.6) ¿Cómo se denomina a las normas prohibitivas que en ciertos casos se oponen a permisos que impiden que la norma abstracta se convierta en un deber jurídico concreto, y que por ello permiten la realización típica?

Causa de Justificación, xrq operan como verdaderos permisos para actuar bajo determinadas circunstancias sin que esta acción se considere antijurídica.

(8.1)¿Cuál de las siguientes descripciones caracteriza a los tipos de resultado?

Para su consumación, es suficiente una modificación del mundo exterior, separada en el tiempo y espacio de la acción del sujeto activo, por cuanto los tipos de resultado la modificación sensible del mundo exterior está separada espacial y temporalmente de la acción del sujeto

Page 7: Primer Parcial

(8.1) En la evolución histórica de las ideas penales, para el finalismo, la acción se refiere a:

Ninguna de las opciones es correcta. Para el Finalismo la acción son consecuencias del obrar del hombre dominables por su voluntad y las que no lo sean su fundador Hans Welzel, cuestiona la diferenciación impuesta en el positivismo jurídico entre los elementos subjetivos y objetivos

(8.1) En la evolución históricas de las ideas penales, el garantismo penal ¿Qué exige?

Exige conciliar la prevención general (protección de la intimidación de los delincuentes) con los principios de proporcionalidad y humanidad, por un lado, y de resocialización, por el otro.

(8.1) Desde la concepción unitaria de la antijuricidad, una conducta es antijurídica?

La doctrina mayoritaria afirma que el juicio de antijuricidad es un juicio unitario que hace referencia a todo el orden jurídico. Cuando una conducta es considerada Lícita en un ámbito del Derecho (civil penal, administrativo), no puede ser considerada Ilícita en otro.

(8.6) Para el positivismo jurídico, el dolo, la culpa son formas de culpabilidad?

Menos grave

(8.1) En la evolución histórica de las ideas penales, para el finalismo, la acción se refiere a:

Ninguna de las opciones es correcta. Para el Finalismo la acción son consecuencias del obrar del hombre dominables por su voluntad y las que no lo sean su fundador Hans Welzel, cuestiona la diferenciación impuesta en el positivismo jurídico entre los elementos subjetivos y objetivos

(8.6)¿Cómo interpreta el positivismo jurídico al concepto de antijuricidad?

Page 8: Primer Parcial

Como acción típica no amparada por una causa de justificación

(8.1) ¿Cuáles de los siguientes supuestos constituyen factores internos que excluyen la acción?

Factores internos: estado de inconciencia, desmayo, estado de coma etc.

(8.1) Juan y José son únicos testigos de un accidente de una mujer que cae de un acantilado. Se quedan mirando como la mujer se desangra y muere ¿Qué tipo de delito han cometido?

Omisión

(8.6)¿Cómo define el positivismo jurídico al concepto de culpabilidad?

Como una relación subjetiva entre el hecho y su autor y sus formas dolo o culpa.

(8.1) ¿Cuál de los siguientes elementos forman parte de la estructura del tipo de omisión simple?

La situación prevista por el tipo, generadora del deber de obrar

(8.6) ¿cómo se denomina a las normas prohibitivas q en ciertos casos conceden permisos q impiden q la norma abstracta se convierta en un deber jurídico concreto por ello permiten la realización típica?

Causa de Justificación, xrq operan como verdaderos permisos para actuar bajo determinadas circunstancias sin que esta acción se considere antijurídica.

(8.6) Como interpreta el positivismo jurídico al tipo penal?

Acción: manifestación causal de la voluntad. El Tipo era concebido objetivamente como una descripción de sus elementos componentes y era un indicio de antijuricidad

(9.1.3) Para la tratadista Jeschek que se adhiere al concepto social de la Acción ¿Qué tipo de…

Page 9: Primer Parcial

Todas las de fenómenos sociales jestechek: acción es todo comportamiento humano socialmente relevante.

(9.6.3) ¿Cuáles son los factores internos de la faz negativa de la acción?

Estado de inconciencia. Ej. Desmayo, estado de coma etc.

(9.3.1) ¿Qué propone Roxin respecto del concepto normativo de acción?

Manifestación de la Personalidad. Es decir acción que se puede atribuir a un ser humano como centro anímico espiritual de acción.

(9.1.3) Para el Tratadista Jeschek que se adhiere al concepto social de la acción ¿Qué tipos de fenómenos constituyen las conductas delictivas?

Todas las de fenómenos sociales jestechek: acción es todo comportamiento humano socialmente relevante.

(9.5) Con respecto a la responsabilidad de las personas jurídicas ¿existe en nuestro ordenamiento legal menciona alguna acerca de la responsabilidad penal de los entes.

(9.1.3) ¿A q pensamiento adhiere Gunter Jacobs?

Se enrola en las concepciones negativas de la acción; para él la acción es la expresión de sentido.

(9.1) los tipos de comisión se distinguen de la omisión por:

Los tipos de Omisión: La norma ordena algo y Los Tipos de Comisión: La norma lo prohíbe

(10.1.1) ¿Qué es la tipicidad para el Derecho penal?

Es el resultado de un juicio u operación mental llevada a cabo por el intérprete o el Juez, que permite determinar que la conducta objeto de examen coincide con la descripción abstracta contenida en la ley penal.

Page 10: Primer Parcial

(10.3.1) Con relación a las formas subjetivas del obrar humano en el dolo directo ¿Cuál es el objeto perseguido por el sujeto?

El sujeto es plenamente consiente q su actuar lesiona el bien jurídico y quiere afectarlo, conocido y querido por el autor. Son dirigidas por a voluntad contra la norma q le prohíbe dañar al bien jurídico en cuestión.

(10.3) Elementos del Dolo: Cognitivo:

El autor debe saber q realiza el hecho, q hecho realiza y la circunstancia q lo rodean y Volitivo: intención o voluntad de realización del tipo penal. El sujeto debe querer realizar el hecho.

(12.4.3) En relación a la definición de tipos de culpa, ¿En qué consiste la negligencia?

Es el comportamiento descuidado. Se identifica más como un comportamiento omisivo

(12.4.1) ¿Qué representa el autor en la culpa inconsciente?

Nada, actúa sin representante de ninguna manera la posible lesión del bien jurídico

(12.3) En nuestro sistema legal penal, los tipos culposos o imprudentes:

Están determinados en la parte especial del Código Penal.

(12.4.1)¿Que representa el autor en la culpa inconsciente?

Nada, actúa sin representante de ninguna manera la posible lesión del bien jurídico

(12.5) Un policía, sin revisar su arma, manipula el arma dentro de su casa, encontrándose su mujer a unos metros de distancia momento en el cual se le escapa un tiro y la mujer muere instantáneamente ¿Qué tipo de delito ha cometido?

Dolo Indirecto.

(12.3) En nuestro sistema legal penal, los tipos culposos o imprudentes:

Page 11: Primer Parcial

Consciente e inconscientes

Están determinados en la parte especial del código civil

(12.4.1) Actúa con dolo eventual….

Cuando el sujeto q realiza la conducta conoce q probablemente se produzca el resultado típico, y no deja de actuar por ello

Dolo Indirecto: abarca los resultados no queridos directamente por el autor, pero q aparecen unidos de modo necesario e ineludible al resultado comprendido en la intención del sujeto.

Dolo Directo: cuando la acción o el resultado típico constituyen el objetivo perseguido por el sujeto.

(14.3.2) Para la concepción Finalista ¿Cuál es el concepto de Antijuricidad Subjetiva?

Anti. Subjetiva: sostiene q el hecho está dirigido por la conducta del autor y el núcleo de esa conducta es la acción (acción final) en el actuar del sujeto existe una intención

(14.3.4)Para el criterio de antijuricidad material ¿que posee el derecho penal?

Posee un contenido material ya que por medio de él se expresan valoraciones de hecho. … Es la ofensa a los interese sociales de los tipos delictivos.

(14.1) El positivismo jurídico antijuricidad?

Sostiene q la antijuricidad es la calidad del hecho que determina su oposición con el derecho

(14.1) El Normativismo sostiene q la antijuricidad?

Es un juicio de desvalor sobre el hecho, donde lo injusto se concibe como infracción a la norma de valoración del hecho objetivo}

(14.1)El Finalismo sostiene Antijuricidad?

Page 12: Primer Parcial

Es un juicio de valor objetivo xrq se pronuncia sobre la conducta típica a partir del criterio general.

(14.1) El Funcionalismo Moderado Antijuricidad?

Sostiene q es el ámbito de las soluciones de los conflictos, chocan interés individuales opuestos con necesidades del individuo.