Primer Parcial - Cómo se llama la obra

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Primer Parcial - Cmo se llama la obra

    1/3

    Cmo se llama la obra?

    - Seor Ramrez, acepta por esposa a Laura Godoy, para amarla y respetarla hasta que la muerte los separe?-

    No, seor juez- Perdn?- No puedo prometerle semejante cosa, pero s puedo comprometerme a cumplir con los trminos que figuran en este

    documento que ahora firmo en este Registro Civil.

    Este es un escrito en el que voy a hacer un acercamiento a las nociones de poder y la construccin

    de discursos humorsticos que circulan en relaciones sociales, interviniendo y configurando

    relaciones de poder.

    Primer acto: El humor

    En un primer momento quiero poner en juefo lo que entiendo por humor. Dos nociones con las que

    adhiero son, por una parte con Edmund Leach y por otra con Henri Bergson.

    El antroplogo ingls Edmund Leach propone una serie de categoras para analizar la otredad (en las

    que no me detendr) y para poner a la luz el porqu de la posibilidad de que los seres humanos nos

    demos muerte dentro de nuestra propia especie, siendo la nica que lo hace. El ingls propone,

    entonces, que necesitamos cosificar al otro ser humano, para entonces poder aplicarle violencia. De

    esta forma deja de ser un igual y eso es posible.1 Henri Bergson, por su parte, brinda una reflexin

    similar2 acerca de lo risible. Dice, entonces, que una buena parte del humor (si bien no todo tipo) se

    basa en homologar a un ser humano con una mquina, y algn proceso natural con alguno

    mecnico. En ese pasaje se da el humor. En este sentido, entiendo que hay una necesaria

    cosificacin como paso previo a la aplicacin de una violencia, entindase fsica o simblica.

    En relacin a los discursos y su imbricacin con las relaciones sociales que evocan poder (en donde

    se construyen, subvierten y enrazan), Michel Foucault3 afirma que esos discursos, en los que surgen

    las relaciones de poder, pueden tanto ser instrumento y efecto de ese poder, como tambin

    resistencia y punto de partida para una estrategia opuesta. Esto es as porque el pelado francs4

    concibe el poder como un entramado de relaciones sociales en las que una estructura de acciones

    emplea sobre otras incitando, seduciendo, facilitando o dificultando otra serie de acciones parahacer seguir estas ltimas a las primeras. Son, en definitiva, intervenciones sobre la accin de un

    1Leach, Edmund (1967). Nosotros y los otros, enUn Mundo en explosin Barcelona: Anagrama.

    2Bergson, Henri (2008). La risa: ensayo sobre la significacin de lo cmico. Barcelona: Alianza.

    3Foucault, Michel (1987) Mtodo, enHistoria de la sexualidad, Tomo I: "La voluntad de saber", Mxico: Siglo XXI.

    4Otro recurso es cruzar campos de significacin diferentes cuando se refiere al mismo sujeto.

  • 7/28/2019 Primer Parcial - Cmo se llama la obra

    2/3

    sujeto para cambiarlas (siempre, siempre, siempre, con un objetivo definido de antemano)5. Tal es

    as que dentro de las mismas estrategias de poder est el germen de resistencia, su propia va de

    escape.

    Quiero traer al pao dos casos a modo ilustrativo: el paquete de discursos (verbales y no verbales)

    de la campaa de Primera Plana en contra del gobierno (mejor dicho, de la figuratema que trataren el prximo acto-) de Arturo Illia, con Jacobo Timerman y Mariano Grondona como principales

    artfices; y el otro extremo, Diego Capusotto y Pedro Saborido en sus mltiples producciones. En el

    primero de los casos, como un recurso de cosificacin y deslegitimacin hacia el discurso de la figura

    presidencial6, un caso de xito del humor (no slo del humor, pero como un discurso fuerte en el

    caso). Por otro lado, la operacin cosificadora del humor de Capusotto-Saborido, en este caso

    cosificando (ilustrando, caricaturizando) personajes y procesos que estn en silencio7 .

    Segundo acto: El poder

    Retomando el acto anterior (todo segundo acto retoma al primero), comenzaba a aparecer esta

    concepcin de poder que esboza Michel Foucault, en la visin de un poder ya no de tipo

    disciplinario, dialctico, de enfrentamiento de grandes fuerzas, sino uno ms descentralizado y en

    donde los sujetos fluyen entre los discursos que hacen al poder, los toman, lo apropian y pueden

    asirse de ellos o subvertirlos con la misma operatoria. En este camino, Gilles Deleuze8 propone un

    manifiesto donde expresa la decadencia de la sociedad disciplinaria con la crisis de los lugares de

    encierro, a favor de un nuevo tipo de dominacin que caracteriza como sociedad de control, en

    donde la dominacin es de rpida rotacin, continua e ilimitada. Esto es, donde el marketing (la

    imagen, hecha carne en el cuerpo propio) es el instrumento de control social que hace posible el

    corrimiento de un adoctrinamiento por un Gran Hermano que los sujetos hacen carne y se

    autorregulan. En 1966, es censurada la revista Ta Vicenta, que retrataba a Juan Carlos Ongana

    como una morsa. Vaya mensaje.

    En un ngulo similar avanza Maurizio Lazzarato9. El poder, luego de la cada de los grandes relatos,

    est en quien es capaz de crear mundos. La disociacin en la empresa es tal, al punto en que pierde

    valor la produccin industrial en pos de la produccin simblica (algo que Bifo10

    llamar

    semiocapitalismo o capitalismo simblico). En esta produccin de mundos se da la introyeccin de

    5Foucault, Michel (1979) El sujeto y el poder, en Dreyfus, H L y Rabinow, P. (2000), Michel Foucault: ms all del

    estructuralismo y la hermenutica, Bs. As., Nueva Visin.6

    Si se me permite mutilar un caso as en el contexto de este escrito, teniendo en cuenta el tiempo y el espacio a

    abarcar.7

    Tema de otro ensayo sern aquellas cosas con las que no se hace humor.8

    Deleuze, Gilles (1991). Posdata sobre las sociedades de control en Ferrer, Christian (Comp.) El lenguaje literario,

    T 2, Montevideo, Ed. Nordan.9

    Lazzarato, Mauricio (2006). Polticas del acontecimiento. Buenos Aires, Tinta Limn Ediciones.10

    Berardi, Franco (Bifo) (2003). La fbrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid,

    Traficantes de Sueos

  • 7/28/2019 Primer Parcial - Cmo se llama la obra

    3/3

    los sujetos en esos mundos, la identificacin con esos discursos. Tal es as, que Lazzarato retoma a

    Deleuze y le da la razn al sentenciar que los publicitarios son creativos, en un acto que no elogia

    el trabajo de unas personas, sino que reconoce una derrota en tanto que la inmersin en una

    mquina creadora de (los nicos) universos posibles. Ah que la resistencia a este movimiento

    (siguiendo la lnea foucaulteana) est en crear otros mundos posibles, es decir, en el mismo grmen

    de la maquinaria.

    Tercer acto: Resistencia

    Deca que, entre mundos normalizados, la libertad radica en elegir entre esos mundos y sentirse

    feliz (consecuente con algunos planteos de la ideologa felicista que propone Bifo en La fbrica de

    la infelicidad). Mientras que, de dos trminos diferentes, propone Lazzarato, puede surgir una

    hibridacin diferente (en lo que denomina la cooperacin entre cerebros, y que encuentra como

    alternativa al capitalismo contemporneo). Por eso puede surgir un personaje como Myki Vainilla,

    que dice ser cantante pop, ingenuo, pero profundamente fascista, en un proceso de traer a la luz

    una mecnica subyacente del gnero pop (presuntamente ingenuo) y un fascista presuntamente

    ingenuo. El objeto preciado del capitalismo posindustrial y del capital recombinante: el signo, que

    combina una doble articulacin material e inmaterial que es factor de mutacin de una relacin11

    . Es

    entonces, poner en discurso un universo de significaciones, para poder imaginar otros mundos

    posibles. Hablar de poder es, entonces, poder extroyectar esa imaginacin introyectada,

    caricaturizada, e imaginar otros mundos posibles. En esencia, hacer humor con el poder.

    N. de A: Este escrito ha sido irnicamente estructurado en tres instancias, todas pretendindosesuperadoras. Pobre de ellas.

    Martn Rodriguez Kedikian

    N. de T.: Este escrito es una transcripcin textual del realizado para un parcial el da 16/5/2012, en

    dos horas reloj y en una absurda caligrafa.

    11Berardi, Franco (Bifo) (2007). Generacin post-alfa. Buenos Aires, Tinta Limn.