6
Respuesta 1 La política como realidad humana se nos presenta de diferentes formas, pero siempre teniendo en cuenta que es la convivencia entre los hombres, la vida social, la interacción entre estos, es en definitiva la relación mando-obediencia entre los hombres. El carácter múltiple de la política consiste en los distintos sentidos con los que se puede tomar, así en primer lugar tenemos un sentido formal, o amplio, el cual es tomado como la relación entre uno o varios hombres por un lado y uno o varios hombres por otro lado (tener por lo menos dos polos), con un direccionamiento del comportamiento por parte de un polo sobre el otro polo. Es una relación de poder, con que nos acercamos a lo que es la política. Los ejemplos que podemos citar son un grupo de peatones que se juntan para colaborar en un accidente automovilístico, donde los médicos de los servicios de emergencia dirigirán la colaboración de estos, o bomberos que harán lo propio con la otra parte de peatones, también los inspectores de tránsito, porque no, utilizando la colaboración de los peatones, para la dirección correcta del tránsito. En todos estos casos tenemos un grupo que mandara y otro que obedecerá, pero no será una interrelación habitual, no persistirá en el tiempo y el fin se agotara en ese momento. Luego tenemos un sentido material o intermedio, el cual supone que la actividad humana persista en el tiempo, que haya una especie de institucionalización, con objetivos comunes, tendientes a conservar, construir y consolidad dichas relaciones, a diferencia del primer sentido que no lo tiene, por ejemplo los clubes de futbol, los grupos religiosos o una sociedad comercial. Y por último tenemos el concepto más importante para esta materia, que nos interesa realmente, que es un sentido material, pero restringido o estricto, que también podemos llamarlo sistema político, y el sistema político paradigmático de estos tiempos es el Estado, en su función de gobernar y legislar, o sea funciones meramente políticas, ya que también desarrolla tras funciones que no lo son, como las administrativas, pero no es el único sistema, existiendo otros, como las elecciones internas en los partidos

Primer Parcial Derecho Politico

  • Upload
    facundo

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer Parcial Derecho Politico

Respuesta 1

La política como realidad humana se nos presenta de diferentes formas, pero siempre teniendo en cuenta que es la convivencia entre los hombres, la vida social, la interacción entre estos, es en definitiva la relación mando-obediencia entre los hombres. El carácter múltiple de la política consiste en los distintos sentidos con los que se puede tomar, así en primer lugar tenemos un sentido formal, o amplio, el cual es tomado como la relación entre uno o varios hombres por un lado y uno o varios hombres por otro lado (tener por lo menos dos polos), con un direccionamiento del comportamiento por parte de un polo sobre el otro polo. Es una relación de poder, con que nos acercamos a lo que es la política. Los ejemplos que podemos citar son un grupo de peatones que se juntan para colaborar en un accidente automovilístico, donde los médicos de los servicios de emergencia dirigirán la colaboración de estos, o bomberos que harán lo propio con la otra parte de peatones, también los inspectores de tránsito, porque no, utilizando la colaboración de los peatones, para la dirección correcta del tránsito. En todos estos casos tenemos un grupo que mandara y otro que obedecerá, pero no será una interrelación habitual, no persistirá en el tiempo y el fin se agotara en ese momento.

Luego tenemos un sentido material o intermedio, el cual supone que la actividad humana persista en el tiempo, que haya una especie de institucionalización, con objetivos comunes, tendientes a conservar, construir y consolidad dichas relaciones, a diferencia del primer sentido que no lo tiene, por ejemplo los clubes de futbol, los grupos religiosos o una sociedad comercial.

Y por último tenemos el concepto más importante para esta materia, que nos interesa realmente, que es un sentido material, pero restringido o estricto, que también podemos llamarlo sistema político, y el sistema político paradigmático de estos tiempos es el Estado, en su función de gobernar y legislar, o sea funciones meramente políticas, ya que también desarrolla tras funciones que no lo son, como las administrativas, pero no es el único sistema, existiendo otros, como las elecciones internas en los partidos políticos, las movilizaciones de lucha de los sindicatos, que en menor escala, participan de la política, y además tenemos otros que trascienden al Estado como los bloques entre países, de los cuales tenemos muchos ejemplos: Mercosur, ONU, UE, etc. cuando estos se reúnen para la creación de tratados internacionales por ejemplo.

Otra de las formas que se nos presenta la política es la realidad polifacética, la cual se presenta como un sistema configurado por actividades y relaciones, dando origen a dos fases, por un lado la faz estructural, la cual determina las partes de una relación política que conforman un todo, como por ejemplo las jerarquías, donde siempre habrá uno que manda y otro que obedece, un presidente con sus ministros; dentro de esta estructura existen actividades, que configuran la faz dinámica, que siguiendo el ejemplo estructural, seria cuando un presidente le solicita a los ministros que elaboren un plan nacional por la emergencia económica. O sea tanto la faz estructural como la dinámica están recíprocamente entrelazadas. A su vez, existen otras dos fases, la agonal, que es la actividad de lucha y conflicto, es la lucha por poder, por ejemplo los

Page 2: Primer Parcial Derecho Politico

sindicatos que pelean por un aumento salarial, y la otra faz arquitectónica, que en contraposición de la anterior, construye, consolida, consensua la vida política, con el fin de lograr objetivos comunes, como por ejemplo las agrupaciones de derechos humanos, las cuales instan al respeto de estos derechos, mismo objetivo de todo gobierno serio.

Respuesta 2

La de Duverger es la más completa de todas las posturas para explicar el origen de la política y es la más cercana a la realidad porque según él, no inicia el origen de nuestra disciplina en un punto exacto como los demás, sino que lo toma como un proceso evolutivo histórico, que da como nacimiento científico en el siglo XX aproximadamente, también nos enseña que no nació en todos los lugares simultáneamente, sino que fue en distintos momentos, pero que el hecho decisivo es la entrada de esta disciplina en la universidad, es allí cuando es tomada como verdadera ciencia , así en EEUU se produce entre 1890 y 1914, y en la mayor parte de Europa, después de la segunda Guerra Mundial. Entiende además que este proceso está compuesto por 2 momentos, uno prehistórico (anterior al siglo XIX), en el cual se fueron introduciendo métodos para que la política vaya insertándose a la categoría de ciencia. Este proceso se extiendo por más de 20 siglos, a partir del siglo V a.C. y menciona el método de observación de Aristones, el método objetivo de Maquiavelo, el desarrollo del método de observación de Bodin y por último la sistematización del método de observación de Aristóteles por parte de Montesquieu. Y un segundo periodo, en el sigloXIX dado por los fundadores, mencionando a Tocqueville, que aporta el método de la observación profunda, Comte que con su método positivo es el padre de la sociología, y Marx que inserta una nueva cosmogonía con método materialismo histórico.

Respuesta 3

El estado moderno se va formando en medio de lo que se considera el quiebre del orden medieval, la monarquía, la iglesia, los señores feudales, no son tan fuertes y se empieza a producir la ruptura por distintos procesos o factores, como la creación de la milicia paga, la imposición de un sistema impositivo bien reglamentado. Aparece una economía capitalista monetaria, con lo que el monarca deja de estar ligado a los señores feudales, a la iglesia y corporaciones, se produce entonces un sistema de mercado, se ve la posibilidad de producir para obtener ganancias. Nace la burguesía, la cual proporciona los medios al monarca para desplazar la nobleza, la nueva estratificación es por la posesión de dinero. Así el sistema social se convierte en clasista. De este modo el estado puede independizarse como unidad de acción militar, económicamente y políticamente, bajo una sola unidad de decisión jurídica universal, esto produce una disgregación jurídica y una inseguridad en el derecho. Esta unificación general para todo el territorio y la regulación de toda actividad relevante para el poder del Estado, requiere un sistema de reglas unitario, cerrado y escrito, es así como el derecho empieza a ser fundamental en esta nueva forma. Por otro lado, en el plano económico, el capitalismo reclama tanto para el derecho privado como para la administración, la previsibilidad extendida a un territorio lo más amplio posible, de un derecho sistematizado. Surge también, el derecho romano, siendo funcionarios especializados los encargados de impartir justicia, usando un sentido jurídico y los precedentes. Esto incremento

Page 3: Primer Parcial Derecho Politico

la seguridad jurídica, sumado a la codificación y la burocratización de la función de aplicar y ejecutar el derecho, eliminaron el derecho del más fuerte y el de desafío e hicieron posible la concentración del ejercicio legítimo del poder físico en el Estado. Este fenómeno es una característica típica del estado moderno. En todo este proceso aparece un territorio perfectamente delimitado, con fronteras protegidas por un ejército, con una economía al servicio del monarca, con una burocracia que es su columna vertebral y con un ordenamiento jurídico uniforme, el estado nacional y absoluto. Por todo lo expuesto podemos decir entonces que el derecho tiene vital importancia en el surgimiento del estado moderno.

Respuesta 4

En la teoría marxista, encontramos una clasificación de las formaciones políticas pre- estatales, las llamadas sociedades sin estado, o sociedades anteriores a la organización política, ellas son, la comunidad primitiva(son las organizaciones tribales, desde las cazadores y recolectores del paleolítico, los pastores nómades y los primeros asentamientos en la llamada revolución del neolítico, hasta los comienzos de la edad de bronce), el modo de producción asiático (también llamado despotismo hidráulico, despotismo oriental o de aldea, se dice que es una transición desde la producción de la comunidad primitiva al modo de producción esclavista), modo de producción esclavista(esta constituye la relación de producción dominante, formada por 4 formas de políticas, la polis griega, la republica romana, las monarquías helenísticas y el imperio romano), modo de producción feudal (el más complejo de todos, y se discute si fue un paso del esclavismo al capitalismo o si en realidad la crisis de este modo dio lugar al capitalismo) y el capitalista.

Por otro lado Crick, establece la evolución de las políticas pre-estatales, no en un sentido cronológico sino lógico, enumerando en primer lugar gobierno primitivo, imperios antiguos, ciudades griegas, republica romana, roma imperial, despotismo oriental, gobierno feudal y por último el primitivo estado moderno.

Respuesta 5

Los elementos del estado son: territorio, pueblo, derecho, división económica en clases sociales, opinión pública, poder y soberanía.

Poder objetivo del Estado, es la organización del estado como una unidad, en cuanto regula y ordena la vida de los habitantes a través del gobierno por medio de una regulación normativa. El poder se organiza mediante el derecho, y el derecho legaliza la coacción física para mandar.

El derecho constituye la estructura estatal, y es el instrumento para organizar, adecuar conductas y así, establecer un orden efectivo en la sociedad.

Heller busca la validez del derecho en el hombre, en el pueblo y en sus vidas, entendiendo que el deber ser jurídico es un producto del ser, es la norma que se da al ser, al pueblo, para regir su conducta.

Page 4: Primer Parcial Derecho Politico

Heller también hace referencia a transformar el poder político en poder estatal, porque éste se diferencia de otras formas de poder político, ya que tiene a su disposición el orden jurídico establecido y asegurado por órganos estatales.

Heller define al fin del Estado en un sentido objetivo, su función social entendida como el logro de la cooperación social territorial. Para lograr la cooperación social territorial, la organización estatal cuenta con una ordenación, comprendiendo al derecho como uno de los elementos claves para dicha organización.

Respuesta 6

Según Bodin, la soberanía constituye la parte más importante de la filosofía política, y la conceptualiza como el poder absoluto y perpetuo de una república (según la edición francesa) y como poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos, no sometido a leyes (según la edición latina), en cualquiera de los casos, el factor supremo es lo condicionante. La soberanía es la forma de toda república. El atributo principal es el poder de dar leyes a los ciudadanos, sin el consentimiento de un superior, un igual o un inferior. En términos generales, Bodin la considera como un derecho perpetuo humanamente ilimitado e incondicional de hacer, interpretar y ejecutar las leyes. Esta teoría tiene ambigüedades, ya que el poder ilimitado, en realidad tiene la limitación de la ley de Dios y la ley natural, por otro lado la existencia de una clase especial de leyes, que regulan la soberanía y su violación desaparece la soberanía, pero si el soberano es el creador de leyes, esto general una confusión. Y por último la inviolabilidad de la propiedad privada, garantizada por la ley natural, es otra limitación del poder soberano, el cual no puede tocarla sin consentimiento del propietario. Estas tres cuestiones plantean contradicciones a su teoría.