20

Click here to load reader

Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

Grupos e instituciones <<Primer Parcial>>

<<Ficha de cátedra numero 1-movimiento institucionalista>>

Critica s.XX (60) Aporte de disciplinassociología y psicoanálisis. Aporte de dos campos de estudio escuela y hospital mental. Psicoterapia institucional sanatorios mentales ´40. Pedagogía institucionalescuela ´60

Lo que la corriente intenta es: 1) descubrir en los hechos lo oculto, lo que no se sabe, lo no dicho, lo que se deseadecir pero está prohibido, lo negado, las razones de lo prohibido; 2) desarmar lo idealizado y lo dogmático; 3) desentrañar y comprender para transformar las situaciones, problematizar las creencias, poner en debate el pensamiento de las instituciones y acompañar a la institución en la definición de modificaciones a partir de intervenciones pedagógicas y/o psicosociales a fin de encarar nuevas formas de realizar las tareas, en sus producciones colectivas y en sus relaciones técnicas.

M.I.1 Tarea es acompañar a las instituciones en el procesos autoanálisis y autogestión A.A. 2: se debe accede al conocimiento acumulado de la institución (saber colectivo) A.G.3: autorregularse, de tomar decisiones para transformar sus condiciones de existencia a medida que se va adquiriendo ese saber sobre sí, que es un saber colectivo.

Para posibilitar el A.A. y A.G. debe haber Dispositivos o analizadores4 que posibiliten el surgimiento de un material, deinformación a partir de un “arreglo organizativo de espacio, tiempo, relaciones y propósitos diseñados para facilitar la emergencia y desarrollo de movimientos instituyentes”. Ese material debe ser interpretado por el analista y el resultado de tal interpretación integrado a esos procesos de autoanálisis y autogestión.

Cuando existe la intencionalidad de analizar y transformar por parte del colectivo institucional, el analista interviniente crea los dispositivos y se ponen en marcha, esentonces cuando se configura el “campo de análisis” y el “campo de intervención”.

El campo de análisis hace referencia al recorte de la vida social para percibir y conocer cómo se articulan las múltiplesdeterminaciones en dicho recorte. El que está dentro no puede realizar un análisis.

El campo de intervención, es el espacio delimitado para desplegar aquella estrategias que todos los involucrados en el campo consideren necesarias para operar sobre él y transformarlo, transformar lo instituido.

El objetivo es transformar toma de conciencia involucrados. El interviniente asesora y forma dispositivos.

Implicación distorsión/importancia. Institución nivel simbólico inconsciente forma de percibir Dinámica institucional instituido/instituyente Lo instituido, aquellos rasgos de la institución que

están fijos,estables, permanentes, lo que no cambia /// lo instituyente en tanto movimiento que genera cuestionamiento, crítica y transformación, representa para los sujetos la posibilidad de elucidación, de expresión y liberación de estilos institucionales marcados por la sanción, la prohibición y el controleste movimiento da cuenta de una tensión. la D.I.5 permite entender el funcionamiento a lo largo del tiempo y del espacio.

1 Movimiento institucionalista2 Auto análisis3 Autogestión 4 Concepto usad por lidia Fernández5 Dinámica institucional

Page 2: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

Análisis Histórico-situacional: El análisis situacional nos permitirá captar la vida instituciones tal como ella se presenta a los actores desde lo dicho y no dicho, desde lo percibido y lo no percibido, el encuadre intenta explicar el modo particular en que los miembros de la institución responden a las distintas situaciones según el estilo institucional. El histórico nos acercará a la comprensión de las diferentes situaciones y hechos a partir de la reconstrucción de la historia institucional tal como aparece para los actores.

Este proceso de institucionalización, es el producto de luchas de fuerzas que tienden a transformar las instituciones y que dan cuenta de la transformación de lo instituyente en instituido. Es decir que, con el tiempo, lo que en un momento de la historia irrumpe con fuerza instituyente, al ser legitimado por los actores institucionales, se consolida, se institucionaliza dejando hitos sucesos que van signando este proceso que, no es fácilmente observable, pero que su conocimiento, nos aporta claves para comprender e interpretar los movimientos que se concretan en el escenario institucional.

Page 3: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

<<René kaes –Prefacio>>

"Psicoanalistas sin diván", según el título de la importante obra de P.C. Racamier, son psicoanalistas de/en la institución, o bien se les pide que "intervengan" en la institución para efectuar en ella, junto con algunos de sus miembros, un trabajo sobre la realidad psíquica compartida, común y singular, que se encuentra estancada

Las instituciones, en efecto, reúnen y ligan en combinaciones variables, regentean con fortuna diversa, formaciones y procesos heterogéneos: sociales, económicos, culturales, políticos, psíquicos. Niveles de realidad y lógicas de orden distinto interfieren en este fenómeno compuesto, inextricable y sin embargo unificado y unificante, total, según la perspectiva de M. Mauss.

Pero el estudio de los procesos y de las estructuras psíquicas de las instituciones no es accesible la mayoría de las veces sino a partir del sufrimiento que en ellas se experimenta, y algunos de cuyos anclajes resultan de una verdadera patología de la vida institucional

La institución, las instituciones, aseguran silenciosamente estas continuidades, zócalo cultural complementario de la roca biológica, sobre las cuales se afirma el espacio de la psiquis. La irrupción de la institución en este espacio lo trastorna. El riesgo consiste entonces en negar, soslayar o fetichizar la institución.

Carácter bifronte del análisis institucional autoanálisis y autogestion

<<Lidia Fernández – lo institucional. Una dimensión constitutiva del comportamiento humano>>

Cap. 1

Concepto de institución 1_sinonimo de regularidad social, alude a normas y leyes que representaban valores sociales y pautan el comportamiento de los individuos y los grupos fijando los límites.

El individuo actúa siempre dentro de grupos y organizaciones que sufren dos tipos de regulaciones:

1, instituciones externas vigentes del sistema mayor y entran en el grupo o la institución moldeando sus condiciones de realidad.

2, instituciones internas resultantes de acuerdos consolidados en la vida cotidiana que pueden modificar el modo en el que operan

Segundo conceptoorganizaciones concretas que cumplen ciertas funciones especializadas con el propósito de concretar las acciones valores aludidos con la acepción anterior.

Tercer conceptoalude a la existencia de un mundo simbólico en parte consciente, en parte inconsciente, en el que el sujeto humano encuentra orientación para entender y decodificar la realidad social.

Cap. 2.lo institucional en el comportamiento

Institucional como dimensión constitutiva del comportamiento a través de los cuales, estos rasgos que no están presentes en el nacimiento alcanzan los grados de complejidad de la personalidad adulta.

2 respuestas:

Sociológicaanálisis se centra en la descripción de los procesos por los cuales los sujetos humanos van incorporando puntos de referencia internos para estructurar su percepción del mundo (y por ende su acción) de acuerdo con las pautas y valores del mundo. Imitación, sugestión, contagio. Identificación y transferencia=conceptos básicos que permiten la

Page 4: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

incorporación de los social. Participación, valencia y resonancia permiten desentrañar los mecanismos de comunicación primaria que son la base de la interacción social.

Proceso de socialización se define como un encadenamiento de identificaciones que construyen en los individuos núcleos organizadores del comportamiento. El SUPERYÓ(psicoanálisis): centro de regulación normativa interiorizada, fuertemente controladora y opera como conciencia social. YOIDEAL: que vincula los deseos del sujeto con aspectos sociales permitidos y opera a través de los niveles de inspiración.

Mecanismos de comunicación primaria nos habla de una relación social primaria que no requiere un lenguaje, algunos hablan de la vida intrauterina, se podría dar un intercambio de material inconsciente=explica la aparición temprana de rasgos de comportamiento de algún adulto en el bebe.

Autoestima, conciencia de sí, conocimiento de si mismo se estructuran de los juicios que realizan otros de mi.

La socialización y la influencia de lo social sobre la personalidad puede realizarse desde la inconsciencia o de una apenas oscura conciencia. En algunas sociedades los grados de individuación son mínimos.

Los niveles más altos de individuación, el conocimiento de si mediante una revisión crítica, solo se consigue a través de procesos especiales.

El proceso de incorporación del individuo al mundo social se pueden atribuir especialmente al aprendizaje.

En los Establecimientos hay sistemas destinados a la socialización de los miembros pero generalmente a través de la organización informar y de las tareas cotidianas es cuando se da el mayor grados de incorporación a la cultura institucional.

Durante la vida cotidiana y el tipo de educación primaria ya mencionada explican la adopción estilo institucional a la manera de una verdadera marca. Los aspectos no dichos limitan las acciones de los ingresantes, marcándoles límites a su comportamiento e induciéndoles comportamientos. sistemas y mecanismos de control formal e informal obtienen la reducción de niveles de desvió.

Síntesis

Aspectos sociales pasan a ser parte de la personalidadgracias a los modelos de aprendizajes: 1) intencionales y preparadas 2) mera interacción y comunicación inconsciente.

Capitulo 3: establecimientos institucionales

Establecimiento institucional: unidades dotadas de espacio, instalaciones y personal que funcionan de modo organizado que pretenden alcanzar metas siguiendo programa; expresan la versión particular de establecimientos que se dedican a concretar una norma o institución universal.

Establecimiento como medio de vinculación:

Ámbitos concretos se ejercen acciones sociales y se expresan influencia sobre el medio. Espacio de concreción de los que está establecido. Lo instituido opera de forma manifiesta a través de un modelo institucional desde el que se pautan tiempos, recursos, reglas para la organización del trabajo, las valoraciones de producción institucional [esta sería la manera explícita o evidente]. Lo instituido influye también a través de las tramas de expectativas sociales con la que se “presiona” a los actores sociales para que respondan según los modelos operantes y confirmen las predicciones sociales.

Page 5: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

Individuos reciben un servicio o aportan insumosestablecimiento es un objeto de relación Est. Posee un significado y funciona en el campo psicológico como un sector de importancia con el que se establece un vínculo.

Vinculo ligazón entre el sujeto y establecimiento es más que temporaria. El enlace implica el sujeto hace suyo aspectos y características de la institución, y le da a la institución aspectos de sí mismo. Vinculo genera: afectos, impulsos, pero también un grado de identidad institucional, sentirse miembro ser parte. Si se ve de esta manera se entiende porque suceden los fenómenos de resistencia al cambio y adhesión institucional.

Cambio no solo implica un cambio en la organización, también conlleva un cambio en las relaciones afectivas(con aspectos inconcientes) que los sujetos establecen con las instituciones. Cuando vemos amenazadas nuestras instituciones el peligro nos invades porque un cambio en las inst puede significar un cambio en muchas partes de nuestras vidas y pueden generar un vacio (rutinas, modalidades, proyectos). Puede obligarnos a cambiar nuestras vidas (amigos, afectos, etc.).

Establecimiento como objeto de representación

Mientras el individuo pertenece a una institución va configurando un conjunto de imágenes del establecimiento en sí, de sí mismo como miembro, de la tarea propia de cada uno de los actores. Estas inciden en la consolidación de la modalidad de sus vínculos y en la resistencia de cualquier modificación. Estas imágenes condicionan la percepción de la realidad y desde ella la acción. Pero no solo aportan a estas imágenes las experiencias con la propia institución sino que también influyen las experiencias con instituciones anteriores, esto determina la existencia de un conjunto de significados que forma una síntesis del pasado del sujeto y del esquema con el que en el presente intentara dar sentido a todo.

El sujeto tendera a percibir los sucesos actuales en función de las imágenes que resumen su experiencia previa y demorara en percibir las diferencias con ella a menos que sean tan grandes que pongan en crisis sus puntos de referencia.

Para constituir las imágenes-síntesis tienen relevancia las concepciones culturales circundantes en el ámbito social. Existen imágenes con vigencia colectiva. Hay sectores institucionales con mayor poder que inciden en la formación de estas imágenes. Las imágenes sirven para ordenar la realidad. Se creen ´´certezas´´, estereotipos, etc. Derivan en principios dados por hecho cuya potencial ruptura se asocia con riesgos y amenazas contra la identidad que ocultan angustias primarias. En ciertas instituciones estos temores sirven para los cuestionamientos y cambios. Además pueden ser usados como medios de control.

Las instituciones también van generando imágenes por su singularidad, estas se elaboran a lo largo del la historia institucional del establecimiento y tienden a proteger una particular organización y distribución del poder, un modo de ser, estar, producir, una peculiar forma de relacionarse con el medio. En parte expresan las de la sociedad mayor pero haciendo de ellas una versión idionsicriatica.

El lugar dado por la posición y jerarquía tiene relevancia para asociar cualidades a diferentes imágenes. Las imágenes de los individuos son producto de su intercambio social, el peso de lo instituido fija los márgenes de lo permitido y de lo prohibido.

Cada institución es singular porque los actores institucionales y su interacción propones singularidades a la versión única (universal de institución). En este sentido la institución es más que la concreción de lo instituido es el espacio de juego de fuerzas y de los fenómenos instituyentes. En instituciones rígidas se ahogan los cuestionamientos pero se producen entradas bruscas del instituyente. En instituciones más tolerante la fuerza instituyente aparece a través de personas o fenómenos desviantes que producen la puesta en duda de lo establecido.

Solo algunos desvíos tienen la fuerza de ser un instituyente.

Page 6: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

En esta dialéctica tienen que ver: movimientos sociales externos, dinámica social interna, luchas de poder, intentos de resolver dificultades, etc. Estos hechos ponen en duda: los obj de la institución, los sist de org y trabajo, las modalidades de vinculación, la calidad de los resultados, etc.

Cap. 4: El conocimiento de las instituciones

¿Cómo conocemos a la institución? 1) La observación directa de su vida cotidiana 2) análisis de la información que proveen los documentos y su persona

Debe ser más que una descripción, debe mostrar lo oculto. Sin hacer esto no podríamos comprender el estilo institucional

Supuestos del enfoque institucional:

1. Características particulares: historia particular, singularidad de ambientes y recursos, cada Inst. hace su propia versión de los modelos institucionales generales.

2. Esta versión es la cultura institucional que incluye: lenguaje, conjunto de imágenes de la Inst. , sus tareas, los distinto roles funcionales, conjunto de modalidades, técnicas para el cumplimiento de las acciones vinculadas a su producción y mantenimiento, una particular forma de plantear y resolver las dificultades, manejar el tiempo, el espacio y los recursos y las relaciones con el ambiente., una serie organizada de maneras de ordenar las relaciones de los individuos entre los en lo referente a la tarea y el gobiernos institucionales.

3. Ver a espacio singular campo de operaciones decisivo; miembros como actores impostergables. Hay que interactuar con los componentes de la institución.

4. Es necesario comprender el estilo y lenguaje propios de una unidad institucional así se convierte en una vía de acceso en que se produce cierto tipo de resultado (no solo el producto perseguido si no también la cultura institucional), grados de gratificación, identidad, y adehesion a los valores, sentimientos de pertenecía y espíritu de cuerpo, etc.

5. A la hora de Conocer los aspectos no manifiestos nos encontraremos con ocultamientos y resistencia ya sean conscientes o inconscientes.

6. Nuestra propia implicación no controlada puede ser un obstáculo, el fenómeno de la implicación es tanto una herramienta como un obstácul o porque nos permite comprender los sucesos que nos transmitas pero al remover nuestras experiencias pueden distorsionar nuestra mirada.

7. Deberemos descifrar los significado, cuanto más cercanos a nosotros sea la situación mejor podremos comprenderla.

Problema de la resistencia al conocimiento

La condición primera para el análisis es la garantía de una situación de seguridad real en la que no existen amenazas de ningún grado que se puede hacer un análisis de lo instituido sin temor a la emergencia de de fuerzas instituyentes.

Un análisis institucional no se puede realizar si la figura de autoridad posee más poder del que le corresponde y no tiene la intención profunda de renunciar a el.

Que hay que evitar que exista: castigo o represión para los diferentes, exceso de poder.

En este país es poco difundido el análisis institucional. La veces que se emprende es cuando hay una situación de crisis.

El problema de la implicación:

No existe una verdad e ningún aspecto de la ciencia, sino múltiples perspectivas. Nuestra percepción, nuestra forma de distorsionar los hechos es una fuente más de datos valiosos para comprender la realidad multifacética. No debemos reprimir la implicación sino la de su utilización instrumental. Por eso es importante dar cuenta de nuestras emociones, impresiones, sensaciones, para no quedarnos solo con lo

Page 7: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

observable. Solo hay que realizar un control para que las cuestiones personales no confundan nuestro análisis.

El problema de la multisignificacion de los hechos

Analizadores (herramienta) : dispositivo artificial (microscopio, telescopio) o natural (ojo) que produce una descomposición de la realidad de los elementos sin intervención de un pensamiento consiente.

En el campo institucional es usado para designar a aquellos acontecimientos o hechos no programados o aquellas técnicas diseñadas expresamente que provocan la expresión de un material y permiten captar significaciones antes ocultas y aun inconscientes para los propios actores. Ej: test, entrevistas, encuestas, etc. por que desencadenan la aparición de un material no esperado

Para avanzar en el conocimiento de las instituciones hay que decodificar el sentido del material develado por los analizadores. Mucho de nuestro conocimiento se asentara en inferencias e interpretaciones por eso no puede salirse del terreno de las hipótesis.

Puntos a tener en cuenta:

1. Cada hecho debe analizarse desde su significación particular y desde su significación universal.2. Cada hecho o fenómeno deberá ser analizado en todos sus ámbitos de expresión (ind,

interpersonal, grupal, organizativo, social,) para conocer todos los posibles significados y matices.3. Ver los hechos desde la mirada de cada uno de los actores, realizar una síntesis que englobe todas

las miradas, buscar los puntos vinculados a la experiencia institucional, aquello que es único pero colectivo, la idiosincrasia, el estilo institucional.

4. Debemos diferenciar condiciones y resultados,5. Trataremos de utilizar el grupo de trabajo como contexto y medio de elaboración del proceso de

conocimiento, confrontación de hipótesis y e interpretación es necesario dentro del grupo.6. Tratar de no comentar nuestras hipótesis a los actores de la institución.

Todas son herramientas para que la inst tome conciencia.

Enriquez, Eugene

Parte I

Tótem y tabú (Freud) la sociedad como institución surge de un acto violento, se genera un signo /emblema/tradición/celebraciónidealización del padre se convierte en tótem.

Conclusión: toda institución nace de un acto violento, porque cuando se da un juego de fuerzas resulta necesario establecer reglas para impedir el conflicto. Las instituciones surgen de un acontecimiento violento por eso siempre tienen un aspecto asfixiante.

Mecanismos de funcionamiento de las instituciones

1) Canalización de Pulsiones agresivas y de pulsiones amorosas: (a) “Se entiende muy bien por qué hay que rechazar las pulsiones agresivas. Precisamente esas pulsiones

agresivas eran muy fuertes antes de que existiera esa institución y su expresión podría causar autodestrucción institucional. Se sabe que hay pulsiones agresivas, el problema entonces es tratar de canalizarlas en trabajo productivo, en la competencia con los demás, en la creación inventiva (en la medida en que toda creación es también una agresión respecto de lo que sucede antes), en formas que permitan conservar el potencial de la pulsión agresiva, garantizando al mismo tiempo la aceptación de todos.”

(b) “También hay que rechazar y canalizar las pulsiones amorosas. Es imposible que exista una institución sin que haya un mínimo de libido entre nosotros, no necesariamente un gran amor pero sí

Page 8: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

por lo menos elementos de simpatía, camaradería, a veces de ternura, es decir todo lo que Freud llamó "libido sublimada". Se ve claramente que si el amor no es sublimado, si hay efectivamente una corriente amorosa muy fuerte entre nosotros y cierta gente, eso puede introducir rivalidades violentas, puede introducir los celos, la envidia, el resentimiento. Por eso es importante que este amor entre nosotros sea un amor atemperado. Estas violencias, estos resentimientos pueden ser muy peligrosos para el grupo, en cambio estos sentimientos atemperados que podemos tener entre nosotros permiten que haya un lazo entre nosotros y al mismo tiempo nos protegen de una excesiva invasión de unos por los otros.”

(c) Estas pulsiones se canalizan y rechazan para tratar de constituir una unidad fuerte.2) El Fantasma de lo Único: “Podríamos decir que en toda institución está el fantasma de lo único de una

identidad compacta, de la idea de gente pensando y sintiendo lo mismo, y de un grupo fuertemente unido de modo que pueda proteger a la institución contra todos los demás. En toda institución hay un aspecto totalitario y por eso escribí que toda institución tenía tendencia a convertirse en la institución "divina". Pongamos algunos matices en estos términos de "divino". Nos portamos como si fuéramos todos totalmente los hijos de esta institución y tuviésemos que identificarnos completamente con ella y por lo tanto tener una especie de creencia completa en la bondad de la institución. Esta tendencia unificadora es muy fuerteen el mundo moderno y naturalmente plantea muchos problemas, primero porque no es cierto, todas las instituciones tienen sus defectos y el hecho de no ver los defectos hace que se caiga en la ilusión.”

3) Concreción de un proyecto y una tarea: las instituciones deben enfrentarse a la realidad no pueden quedarse con el “fantasma”. “Toda institución tiene que hacer cosas concretas pero, al mismo tiempo que hace estas cosas concretas, siempre trata de hacer aparecer que lo que hace es mejor de lo que es. Aunque sea muy bueno de todas maneras nunca es tan bueno como lo es en el discurso que desarrolla el propio hospital. Entonces, confrontación con la realidad porque la institución está hecha para confrontarse a la realidad, pero, al mismo tiempo, posibilidad de embellecer la realidad.”

4) Sacralización del objeto y creencia en el amor reciproco: o sería posible sin la existencia del discurso sobre el amor que nos une. “Como ya vimos, hay una idealización y sacralización del objeto como si el objeto institución fuera de algún modo nuestro tótem, pero ¿por qué esta tendencia a sacralizar el objeto? Porque se supone que hay un amor recíproco que viene del objeto hacia nosotros, es decir que la institución nos ama, que va a recompensar nuestros esfuerzos, que reconoce lo que hacemos, que toma en cuenta la mayoría de nuestros deseos.”

Sobre el punto anterior: la reciprocidad no existe, la institución no me va a devolver lo que yo le entrego. Se recompensa a los mejores y hay dos caminos para ser “mejores”. (a) trabajando más (b) manipulando gente: obedeciendo totalmente al jefe, cuanto más sumiso mas me van a querer, hasta que yo pueda reemplazarlo y ocupar su lugar.

Existe un juego en la institución: (a) recompensamos a quien no cuestione a la institución: estamos todos bien sigamos así .(b) los individuos originales o muy autónomos son rechazados.

4 notas para definir a las instituciones: I. ¿Qué es la institución?: “la institución es lo que da el comienzo, lo que establece y lo

que forma. Toda institución tiene como objetivo influir sobre la regulación global de la sociedad, hacer durar esta regulación y asegurar su transmisión. Dicho en otros términos, se puede decir que hay institución cuando tenemos grupos que tienen leyes de funcionamiento, sistema de reglas, modos de transmisión y cierta influencia sobre el funcionamiento de una sociedad. Las instituciones se fundan, se basan sobre un saber, un sistema de valores y de acciones que tienen fuerza de ley y que se consideran verdaderas.”

II. La institución cómo ley internalizada: “Este saber que tiene fuerza de ley tiene que ser internalizado en comportamientos concretos, es decir, no debe ser simplemente un modo de instaurar las cosas sino que debe penetrar en lo más profundo de nuestro ser. Dicho de otro modo, la obediencia no debe provenir de una exigencia, de una presión externa sino que, por el contrario, debe derivar de la interiorización de un ideal. Quiero decir que en toda institución hay en cierto

Page 9: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

modo un tipo de relación de sumisión pero que es, al mismo tiempo, una sumisión activa” (porque yo cree en eso, me someto).

III. Institución tiene una historia, un fundador y preceptos: “todas las instituciones giran en torno a una persona que ocupa un lugar central y toda institución plantea entonces el problema de la paternidad, en términos de la idea de dios, del padre de familia, del jefe de la Nación o del jefe guerrero, etcétera. Las instituciones siempre plantean el problema de la paternidad y de la filiación y diría que no puede ser de otra manera ya que lo que da origen a todo -retomando las palabras bíblicas- es el verbo creador. Una institución existe también por la posibilidad de consultar textos y preceptos y ahí vemos la conexión entre paternidad y saber.”

IV. Reproducción y Proceso Educativo: “A partir del momento en que las instituciones existen, apuntan a establecerse, a mantenerse y tienen entonces tendencia a reproducirse. Efectivamente los padres tratan que sus hijos sean a su imagen y semejanza, los docentes tratan de hacer buenos alumnos según su concepción; por supuesto se sabe que no es una reproducción idéntica, en cada generación aparecen nuevas cosas, pero las instituciones más sólidas y rígidas tienden a que la reproducción sea lo más fiel posible. Se podría hasta definir una institución porque asegura un proceso educativo. ”

Parte II

Organización de bienes y servicios: como por ejemplo una empresa se sitúa, a priori, al revés de la institución, tiene objetivos relativamente concretos: producir bienes, obtener beneficios, distribuir salarios... No tiene una voluntad de regulación global de la sociedad. Nos encontramos más bien en un sistema de coordinación para alcanzar objetivos concretos. Si tratamos de abordar las características precisas, concretas, vemos que no es obligatorio que todo el mundo comparta este mismo sistema de valores, sabemos que los obreros no comparten los sistemas de valores con los dirigentes. No se trata de internalizar el sistema de valores de los dirigentes sino simular, hacer "como si" se los internalizara, solo en momentos de ruptura, momentos de huelga, nos damos cuenta que nos encontramos frente a sistemas de valores antagónicos. Mientras que en las instituciones el problema de la formación y de la educación es central, aquí nos encontramos con que si hay formación es un plus y entonces hay una exigencia fuerte en la organización. Esta exigencia no está oculta sino, por el contrario, aparece claramente, es decir que si la gente no se comporta como el jefe quiere son sancionados o despedidos. Esto hace que la organización no tenga el objetivo de provocar la misma adhesión que la institución. Después de todo si la gente no tiene ningún deseo de pertenecer a esta organización, si no tienen el más mínimo entusiasmo, lo más importante para su jefe es que haga correctamente su trabajo y que no manifieste ostensiblemente su propio sistema de valores. Es como a la inversa.

Organizaciones voluntarias: estas son de pertenencia voluntaria. La organización voluntaria va a tener un sistema de valores relativamente coherentes, si estoy allí es porque comparto ciertas ideas. La doctrina no está fijada puede evolucionar bastante. Hay dirigentes fuertes pero estos elegidos por los miembros de la organización se comportan como hermanos más que como padres (como en la institución). Su fin se vincula a la idea de transformación de las cosas. Cuando no logran transformaciones se descomponen.

Toda institución se expresa en grupos y organizaciones, pero estas pero a su vez estas organizaciones tienen una misión particular de darle vida.

Organización- institución, sistema cultural, sistema simbólico y sistema imaginario: en una institución siempre se puede observar a la institución por detrás como sistema simbólico, cultural e imaginario.

La organización es un sistema cultural (sentido que dan los antropólogos). Existe un sistema de valores que está más o menos formulado, más o menos internalizado y que orienta la conducta de los individuos. Ya que existe un sistema de valores que orientan la conducta, hay que prever la manera en que sea internalizado, por ende, en el sistema cultural existe siempre un modelo de socialización. Podemos decir

Page 10: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

también que existe la cultura por el hecho de que cada uno de nosotros va a ocupar un lugar preciso en esta cultura respondiendo a expectativas de rol más o menos estabilizadas que regulan las relaciones.

El sistema simbólico. La organización tiene que tener una ley organizadora de los intercambios que defina el tipo de lenguaje que se puede usar y el tipo de relación que podemos tener unos y otros. Esto termina definiendo la identidad de la organización. Cuantos más símbolos fuertes existan, más fuerte será la identidad de la organización.

La organización-institución es también un sistema imaginario. Cuando pertenecemos a una organización tenemos una representación de lo que es, tenemos ideas, prejuicios, estereotipos. Cuando entramos en ella, la organización en sí misma, nos envía una serie de imágenes que resultan pregnantes.

En toda organización hay dos tipos de imaginario. El que podemos llamarimaginario anzuelo. Este tipo de imaginario -naturalmente en modo más o menos explícito- nos propone la siguiente idea -personifico la organización-: “si se identifican conmigo, si ponen toda su energía en mi disposición, serán recompensados siempre”. Este es un imaginario que actúa como anzuelo porque sabemos bien que, una organización no puede nunca compensar a todo el mundo de la misma manera. Existe también el que podríamos llamar el imaginario motor, la capacidad de una organización para proyectarse en un futuro, para propiciar nuevas actividades, nuevas investigaciones, la voluntad de cambiar... hasta podríamos hablar de su la potencialidad para generar sueños, utopías. En todo caso el imaginario motor está asociado a todo lo que tiene que ver con proyecto, y en toda organización existe esta dimensión de proyecto que le permite a la gente tener ganas de hacer algo juntos. Obviamente cuanto más rígida es una organización más va a desarrollar el “imaginario anzuelo” y cuando más adaptable y dinámica es una organización más va a desarrollar su “imaginario motor”.

<<Bleger, José –psicohigiene y psicología institucional->>

Psicólogo como profesional debe pasar de:

Psicoterapéutica Psicohigiene

Enfermo y curación población sana y promoción de salud

Enfoque individual a enfoque social

Para realizar esto debe ir descubriendo las técnicas mientras trabaja, debido a que la psicología institucional es una un desarrollo de la psicología muy reciente que hasta ahora incluye organismos hospitalarios y educacionales.

Referentes: Pichón Rivière y Elliot Jaques.

La psicología institucional no es un campo de aplicación de la psicología sino un campo investigación, la P.I.6 no es una rama de la psicología sino un campo.

En la psicología se va desde un campo de abstracción hasta afirmarse en el grado de lo concreto. Podemos mencionar las siguientes etapas:

1. estudio de partes abstractas del humano2. estudio del ser humano como totalidad pero sacado del contexto social3. estudio del humano como totalidad de situaciones incluyendo vínculos interpersonales: de este

último se ha ampliado los ámbitos de forma progresiva:(a) ámbito psico social individuo(b) ámbito socio dinámico grupos (c) am. Institucional instituciones

6 Psicología institucional

Page 11: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

(d) am. Comunitario comunidad

[1,2 y 3] no son sinónimos de [a,b y c] porque para su estudio se utilizan modelos conceptuales distintos.

[1,2 y 3] utilizan un modelo de la psicología individual y [a,b y c] utilizan un modelo de la psicología social

modelo de psico. ind. parte del ind. aislado para explicar las agrupaciones humanas y aplican las categorías que se utilizan para el ind. aislados .explico los grupos instituciones, comunidades por las características del individuo.

modelos de psico. social: categorías adecuadas a los fenómenos de las agrupaciones que deben descubrirse.

Estudio de las instituciones abarca tres partes:

I. estudio la estructura y dinámica II. estudio de la psicología de la institución III. estrategia de trabajo de la psicología de las instituciones (técnicas que utiliza el psicólogo para el

trabajo institucional).

La estrategia más importante es el Encuadre: fijación de constantes dentro de las cuales se puedan controlar las variables del fenómeno, dos constantes de importancia son:

relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación y realización del trabajo. Los criterios que sustentan dicha relación.

El encuadre es también la forma en la que se deben administrar conocimientos y técnicas.

Page 12: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

¿Qué es la psicología institucional?

Se caracteriza por el ámbito y sus modelos. Estrategia encuadre de la tares y administración de recursos.

¿Qué es una institución? :

FAIRCHILD: configuración de conducta duradera, completa, integrada y organizada, mediante la que se ejerce el control social y por medio de la cual se satisfacen los deseos y necesidades sociales fundamentales.

FAIRCHILD2: org. de carácter público o semipublico que supone un cuerpo directivo y de ordinario un establecimiento físico destinado a servir a algún fin.

El texto se comprende desde la segunda acepción.

Psicología institucional: abarca conj. de org. de existencia física con grado de permanencia, para estudiar en ellos todos los fenómenos humanos que se dan en relación con: estructura, dinámica, funciones, obj. De la institución. A la P.I. le interesa lo concreto del funcionamiento no la las leyes en cuanto a instituciones.

Señala una clasificación de los tipos de instituciones.

A la P.I. le interesa como totalidad.

Page 13: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

¿a qué cosa debemos atender cuando estamos en la institución?:

Atención actividad humana

El psicólogo No debe estar relacionado con la institución. Debe cumplir un solo rol. No debe rechazar a la institución en la que se desempeña.

Objetivos la institución tiene objetivos implícitos y explícitos que pueden estar en contradicción. Mejoramiento humano debe ser el objetivo profesional.

El diagnostico no resuelve nada solo el inicio de la toma de conciencia

<<Método de trabajo institucional>>

Objetivo psicohigiene Como toda investigación debe contar con objetivos parte del encuadre (telon de fondo al que

tenemos que atenernos) Método Clínico ¿En que consiste el anterior? observación detallada, rigurosa y completa realizada ; con

encuadre riguroso(condiciones en las que se realiza la observación y constituye una fijación de variables que no sirve como un centro de referencia de lo observado).

La observación es mas que eso indagación operativa cuyos pasos son:(a) Observación de los sucesos y sus detalle:(b) Compresión del significado de los sucesos y las interacciones (c) Incluir los resultados de la comprensión en forma de interpretación y reflexión(d) Estas debe considerarse una hipótesis que se debe exponer para verificarse, ratificarse

o rectificarse, y asi comenzar de nuevo en el paso (a).

Puede que tenga un lugar el meta aprendizaje que los psicólogos aprendan a observar y reflexionar sobre los sucesos.

<<Técnicas de encuadre >>

Page 14: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

Reglas:

1) Psicólogo debe cumplir con la actitud clínica que permita tener un cierto grado de disociación instrumental que le permite: identificarse con los sucesos y a su vez mantener distancia para que no se ve personalmente implicado en el suceso para que su rol específico no sea abandonado.

2) Establecer relaciones explicitas y claras en lo que atañe a la función profesional que abarca, el tiempo de dedicación a la tarea, honorarios, dependencia económica independecia profesional no es un empleado.

3) Esclarecimiento de la tarea profesional a realizarse, eludiendo tareas ajenas a las suyas.4) Realizar una tarea de esclarecimiento de la tarea profesional a todos los ambientes y niveles donde se

va a actuar recabando la aceptación explicita del profesional y la tarea.5) Establecer en forma previa, definida y clara, el carácter de la información de los resultados, tanto como

los grupos y personas a quien irá dirigida dicha información y las formas en que la misma será suministrada, no admitir imposiciones ni sugerencias

6) Secreto profesional7) Limitar los contactos extra profesionales al máximo8) Prescindente y no tomar partido por ninguna posición, el psicólogo no dirige ni educa.9) El psicólogo debe hacerse responsable pero nunca asumir responsabilidades ajenas10) No establecer sobre estructuras que desplacen o se superpongan a las autoridades 11) No fomentar la dependencia psicológica si no por el contrario12) Estricto control y limitación de la información que no sobrepase a los que se conoce o deduce

científicamente.13) No tomar como índice de evaluación el progreso en los objetivos institucionales, si no el grado de

comprensión de independencia y de mejoramiento de las relaciones, ósea el progreso en los objetivos de la P.I.

14) Se debe operar a través del suministro de la información, la operancia depende de su veracidad y del momento en que es dada, en última instancia no se trata de informar sino de hacer entender lo que está en juego.

15) El psicólogo debe contar siempre con la presencia de resistencias porque es fundamental para la tarea

16) Una institución sin conflictos no es sana; es sana cuando puede explicitar sus conflictos y poseer los medios o posibilidades de arbitrar medidas para la resolución

17) No aceptar plazos fijos para tareas y resultados.

<<Babier- la implicación>>

Idea histórica de que las ciencias son objetivas.

Niveles de implicación:

A. Implicación psico-afectivas: en una investigación social el objeto pone en cuestión los fundamentos profundos de la personalidad. Toda profesión relacionada con el hombre se ve afectada por este tipo de aplicación. La investigación-acción en la socio-pedagogía corre el riesgo de ser bloqueada o desviada por la implicación psico-afectiva el profesional.

Es principalmente en las ciencias humanas clínicas (dentro de la investigación acción) donde sedescubren e identifican los mecanismos interferencias relevantes de una elucidación psicoanalítica. La socio-pedagogía que intenta efectuar una investigación a través de la puesta en práctica de una experiencia pedagógica nueva, es clínica. Reconocer la dimensión psicoafectiva en la implicación y cercarla por la mirada psicoanalítica no significa volverse un paralítico dentro de la investigación-acción. Quizás incluso, usarla permita ir más lejos en la comunicación. Es la bifurcación teórica entre los terapeutas freudianos tradicionales y los terapéuticas modernas (Reich, Rogers, psicólogo humanista, potencial humano, etc.) descriptos por Max Pages en un artículo reciente: “Contrariamente a lo prescripto por la

Page 15: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

técnica freudiana (escribe él), el placer que experimenta el terapeuta o el monitor en susintercambios con los participantes, es necesario”

B. La Implicación histórico-existencial_:El segundo nivel de implicación, el histórico-existencial está imbricado en el psicoafectivo. Es porque el investigador-animador está comprendido en el aquí y ahora de su investigación, dentro del presente y del proyecto de los grupos que anima, que no puede escapar a la implicación histórico-existencial. Para Pagés, la animación –investigación de los grupos de encuentro lo conduce a un estado de trance liberador de inhibiciones y deseos reprimidos y generados de una comunicación entre los inconscientes. Se trata de un juego recíproco y existencial donde cada partenaire (animador y residente), acepta cuestionar su existencia en sus fundamentos, su orientación y sus elecciones fundamentales: afectivas y racionales.“Al contrario, es en la misma medida en que yo ataco seriamente mis problemas, dentro del curso de un seminario, que yo devengo más disponible para los participantes. Cuando yo puedoponerme en juego con ellos de un modo real y no superficial (“no para ayudarlos”), puedo ayudarlos en la medida en que pueden ayudarme, porque yo también tengo necesidad de ayuda. El contacto entre ellos y yo es un verdadero intercambio de servicios...(mis) límites existen detodas formas. De ordinario están camuflados por la máscara de la eficacia profesional, de un código moral de servicio, de una deontología (¡qué horrible cosa y cuán anticientífica¡). En ese momento ellos se vuelvan inaccesibles a un monitor inconsciente de sí y de los participantes que no da permiso para tomar conciencia. Un monitor comprometido en un trabajo personal de cambio, visiblemente falible, situado, es accesible, localizable. Uno puede servirse de él si es útil, puede dejarlo pasar si es inútil, pude atacarlo o huir si es nocivo, pude tratar de cambiarlo”.(Textual de Pagés). implicación

C. c. El ethos y el hábito de clase del investigador: La histórico-existencial hace también referencia a otra cosa. En tanto que sujeto social remito a las constelaciones de hábitos adquiridos, a los esquemas de pensamiento y de percepción que constituyen un molde más o menos maleable para mí práctica científica y que estén ligados a mi socialización dentro de mi clase social de origen. Se trata de límites impuestos por el modo de conocimiento “praxeológico” que Bourdieu opone a los modos de conocimiento fenomenológico y objetivistas. El conocimiento praxeológico “tiene por objeto no el sistema de relaciones objetivas que construyen el modo de conocimiento objetivista, sino también las relaciones dialécticas entre las estructuras objetivas y las disposiciones estructuradas dentro de las cuales ellas se actualizan y tienden a reproducirse. Es decir, el doble proceso de la interiorización de la exterioridad y de exteriorización de la interioridad.

En estas condiciones el hábito es el producto de la inculcación y de la apropiación necesaria para que esos productos de la historia colectiva que son las estructuras objetivas (Lenguaje, Economía, etc.) se reproduzcan bajo la forma de disposiciones durables, en todos los individuos, constantemente sometidos a los mismos condicionamientos y por consiguiente, ubicados en las mismas condiciones materiales de existencia.

Reconocer su implicación histórica existencial es considerar el conocimiento y el hábito de su clase social de origen. Los investigadores originarios de distintas clases sociales abordan los hechos culturales de distinta manera. Esta diferencia de perspectivas quizás dé lugar aclaraciones sorprendentes y reveladoras del objeto estudiado.

Plantear el difícil problema de la objetividad es hacer un retorno sobre uno mismo y sobre la propia socialización efectiva, es iluminar el arraigo social del sociólogo. El etnocentrismo de clase comienza con conducir el investigador a interpretaciones orientadas por los modelos inconscientes de su ethos de clase. Pero este mismo etnocentrismo puede sostener un deseo rabioso de conocer, de desocultar lo no dicho institucional, económico y político que subordina una clase social a otra.

La Praxis y el Proyecto del Investigador.

Entre las estructuras objetivas anteriores que han labrado mi habitus encuadrando mis prácticas sociales y las estructuras objetivas actuales en las que se inserta mi profesión, mi nivel de cultura, mi familia, etc., hay una relación dialéctica por el intermedio de la praxis y del proyecto individual y colectivo. El hombre

Page 16: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

es un ser activo que se compromete en un proceso de transformación del mundo del que es uno de los elementos. El ejercicio de esta actividad práctica le procura una experiencia que le abre primero las puertas del conocimiento empírico y luego las del conocimiento abstracto que guiará su actividad posterior. Se trata de un movimiento del conocimiento de la realidad siempre en vías de totalización pero jamás alcanzado.

La implicación Estructuro-Profesional.

Este nivel es el de la mediación por excelencia. De todas las mediaciones posibles (familia, religión, política. etc.) la actividad profesional y sus principios de realidad permiten medir la importancia de las dos dimensiones anteriores.

La implicación estructura profesional consiste en buscar los elementos que tienen sentido en relación con el trabajo social del investigador y con su arraigo socioeconómico en la sociedad contemporánea. Cada profesional presenta un no-dicho institucional que es su posición en el campo de las relaciones de producción y del sistema de valores que le dan coherencia interna. La actitud individual del profesional depende del rol social de su profesión sobre un mercado del trabajo estructurado por las relaciones de clase.

A cada instante se choca contra un muro de la contradicción entre el proyecto histórico y existencial y la realidad estructural de la acción profesional con sus presiones y límites económicos, políticos y científicos.

1.2.1. Definición del Concepto de Implicación en Ciencias Humanas Clínicas.Implicar viene del latín, implicare: envolver dentro, comprometerse en y, en sentido figurado, incluir, contener implícitamente. Implicación es un término de derecho: acción de implicar a una persona en una demanda. En lógica es el estado de aquello que implica contradicción. Hoy alude a una idea (noción o proposición) que cuenta a otra, ya sea bajo la forma de una consecuencia necesaria, ya sea por ligazón experimental. Yo retomaré los elementos de comprometerse en y de consecuencia NECESARIA.La implicación en Ciencias Humanas puede definirse como un compromiso personal y colectivo del investigador y por su praxis científica, en función de su historia familiar y libidinal, de sus posiciones pasadas y actuales en las relaciones de producción y de clases, y de su proyecto socio-polìtico en acto, de tal suerte que la intervención necesariamente resultante es parte integrante y dinámica de toda actividad del conocimiento. Ante un campo de intervención con el que él forma sistema, el investigador en la investigación acción deberá tener en cuenta su implicación. Que el campo de intervención sea un establecimiento (escuela, prisión, fábrica) un grupo más o menos informal, (una comunidad hippie) o bastante vasto (un barrio, una villa) un grupo institucionalizado (los psicoanalistas), el sociólogo institucional por ejemplo, que intenta buscar en el campo de la intervención la acción latente o manifiesta de las instituciones, deberá sin duda reconocer que él está implicado como todos losactores sociales a los que se acerca dentro de su práctica profesional.

El perímetro de intervención puede ser examinado en sus dos dimensiones: sistemática o lógico funcional y la dimensión libidinal, a menudo conflictuales (deseo de orden y contra orden del Deseo) en las cuales, la duración, la historia, introduce la dialéctica de lo instituyente y de lo instituido.

el examen de la dimensión sistemática supone el análisis de diferentes planos:• los medios, los productos (base material);• los hombres y sus prácticas (base social);• los códigos y lenguajes funcionales (base comunicacional);• las prácticas discursivas (base ideológicas);en los cuales se intenta comprender, en un conjunto necesariamente dinámico, y teniendo encuenta la dialéctica instituido /instituyente (siempre presente), la estructura significativa en elsentido del estructuralismo genético.

Page 17: Primer Parcial Grupos e Instituciones Ultima Version

La dimensión libidinal es la más tratada por los investigadores en ciencias humanas porque es siempre el grano de arena que bloquea la bella máquina construida para volver racionales los elementos del campo. Sin embargo, el analista institucional que persigue ante todo la constelación del poder que va del centro a la periferia no puede ignorar que el poder posee una carga erótica. Este aspecto es descubierto por los analistas de la cotidianeidad.