12
Evaluación de la contaminación Para realizar una correcta evaluación se debe: Establecer la fuente: determinar el origen de la contaminación (industrias, bodegas, suelo, barriles). Identificar poblaciones Vulnerables: comunidad, adultos envejecientes, niños, escuelas y otros. Evaluar mecanismos o rutas de migración: posibles rutas como infiltrarse en el suelo, transportados por viento, propagarse por escorrentía, lixiviación a las aguas subterráneas, propagarse por el subsuelo, pozos ríos o lagos e identificar dirección de migración. Identificar Vías de exposición directas: Ingestión, inhalación y contacto Evaluar Nivel de Exposición: verificar si exceden o no niveles recomendados, consultar entidades o autoridades como el ministerio de salud y de Ambiente y Recursos Naturales. Realizar Muestreos: Tomar muestras de aguas superficiales, subterráneas y pozos. Realizar Actividades Preparatorias: Definir objetivos del muestreo, definir área a muestrear, establecer tipo de muestra, definir puntos a muestrear, definir numero de muestras a recolectar, establecer profundidad de muestras, coordinar con laboratorio para identificar precauciones necesarias. Contar con Equipo Necesario Toma de Muestras: Lamina de plástico, guantes de latex, sacamuestras con cuchara hendida o tubo de paredes finas y caja isotérmicas Realizar toma de muestras: Ponerse guantes de latex para evitar contacto directo de las manos con el suelo u objeto contaminado, utilizar laminas de polietileno de

Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestionario de acciones y condiciones inseguras, leyes que regulan la seguridad e higiene ocupacional en guatemala, algunos ejemplos de acciones y condiciones inseguras

Citation preview

Page 1: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

Evaluación de la contaminación

Para realizar una correcta evaluación se debe:

Establecer la fuente: determinar el origen de la contaminación (industrias, bodegas, suelo, barriles).

Identificar poblaciones Vulnerables: comunidad, adultos envejecientes, niños, escuelas y otros.

Evaluar mecanismos o rutas de migración: posibles rutas como infiltrarse en el suelo, transportados por viento, propagarse por escorrentía, lixiviación a las aguas subterráneas, propagarse por el subsuelo, pozos ríos o lagos e identificar dirección de migración.

Identificar Vías de exposición directas: Ingestión, inhalación y contacto

Evaluar Nivel de Exposición: verificar si exceden o no niveles recomendados, consultar entidades o autoridades como el ministerio de salud y de Ambiente y Recursos Naturales.

Realizar Muestreos: Tomar muestras de aguas superficiales, subterráneas y pozos.

Realizar Actividades Preparatorias: Definir objetivos del muestreo, definir área a muestrear, establecer tipo de muestra, definir puntos a muestrear, definir numero de muestras a recolectar, establecer profundidad de muestras, coordinar con laboratorio para identificar precauciones necesarias.

Contar con Equipo Necesario Toma de Muestras: Lamina de plástico, guantes de latex, sacamuestras con cuchara hendida o tubo de paredes finas y caja isotérmicas

Realizar toma de muestras: Ponerse guantes de latex para evitar contacto directo de las manos con el suelo u objeto contaminado, utilizar laminas de polietileno de alta densidad para almacenar muestras y equipo, Colectar aproximadamente 50cm del material extraído

Existen varios tipos de contaminantes: Volatiles, No- Volatiles

Luego de tomar las muestras estas deben colocarse en un lugar fresco y protegerlos de la luz solar, (las de suelo deben trasladarse rápidamente al lab).

Identificar envase

Documentar cada muestra

Page 2: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

Cadena de custodia

Tiempo de Retención

Presentación de informes.

Evaluar nivel de exposición

VulnerabilidadSe define como la capacidad disminuida de una persona o un grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir efectos de un peligro natural o causado por la actividad humana para recuperarse del mismo.

No solo las personas pobres son vulnerables, las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones son vulnerables. La vulnerabilidad puede adoptar diferentes formas por ejemplo una vivienda muy pobre puede que se caiga cuando ocurra un terremoto o huracán.

La capacidad por el contrario se describe como los recursos las aptitudes y atributos de las personas además la forma que se organiza una comunidad para hacer frente a una amenaza o resistir efectos de un peligro, la capacidad pueden ser físicas o materiales o la forma en cómo se organizan

Para determinar la vulnerabilidad de las personas es necesario plantearse dos preguntas:

¿qué les hace vulnerables a la amenaza o el peligro?

¿a qué amenaza o peligro son vulnerables las personas?

Para contrarrestar la vulnerabilidad es necesario:

Reducir en la medida de lo posible los efectos del propio peligro (mediante mitigación, predicción y alerta, y preparación);

Fortalecer la capacidad para resistir y hacer frente a los peligros;

Abordar las causas subyacentes a la vulnerabilidad, como la pobreza, el mal gobierno, la discriminación, la desigualdad y el acceso insuficiente a recursos y medios de subsistencia.

El grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para resistir y hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de factores físicos, económicos, sociales y políticos. (las personas pobres corren mas peligros).

Page 3: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

A continuación se exponen algunos ejemplos de grupos potencialmente vulnerables:

Personas desplazadas que han abandonado su hogar y sus medios de subsistencia pero permanecen en el territorio de su país

Refugiados que han huido a otro país por temor a ser perseguidos o por razones de supervivencia

Repatriados: antiguos refugiados o personas desplazadas que vuelven a su hogar

Grupos específicos, como personas marginadas, excluidas o desposeídas

Niños pequeños, mujeres embarazadas y madres lactantes, niños no acompañados, viudas, personas mayores sin apoyo familiar y personas discapacitadas.

Para determinar si mujeres o niñas podrían ser vulnerables, y en qué modo, puede realizarse un análisis de género.

Cambio Climático

Es un cambio significativo y duradero de los patrones del clima, esto hace que el clima no sea constante y no se marquen correctamente las estaciones del año debido a muchos factores que en su mayoría se deben a las actividades humanas.

Son las consecuencias naturales que ocurren en el clima

Diagnostico de Condición InseguraPrimero se define Seguro como algo libre de riesgo

Un riesgo es una probabilidad de daño, por lo tanto Seguro no es más que algo que esta libre de una probabilidad de daño

Higiene: Ciencia de la salud y limpieza. Daño: Detrimento, dolor, quebranto

Accidente: suceso casual e imprevisto.

Accidente Común: el que se sufre fuera del ambiente y horario de trabajo.

Accidente de trabajo: el que se sufre dentro de las actividades laborales.

Por ejemplo Juan trabaja de contador y se lesiona jugando futbol, ese es un accidente común, pero Juan trabaja de futbolista y se lesiona en un partido oficial se trata de un accidente de trabajo.

Higiene Industrial: Arte científico que trata sobre la prevención de problemas de salud en el trabajo.

Page 4: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

Seguridad Industrial: conjunto de normas, acciones, procedimientos y equipamiento, a fin de evitar accidentes en el trabajo.

Condición Insegura: es la característica o calidad de riesgo que existe en la maquinaria, equipo, instalaciones, herramienta y procedimientos.

Acto Inseguro: riesgo que se origina por la falta de atención de las normas, procedimientos y métodos de trabajo, depende también de instrucción incorrecta y deficiencias en la planeación del trabajo.

El Agente: objeto o sustancia directamente relacionada con la lesión, como la maquinaria, equipo, instalación de donde se origina la lesión.

La parte del agente: lo que está ligado con la lesión, la parte de la maquina del equipo o instalación que causo la lesión.

De donde se deduce que si dicha parte es capaz de causar daño, debe tener protección, aislamiento, advertencia o lo que corresponda para evitar el daño.

El tipo de accidente: es la forma o modo de contacto entre agente y victima incluyendo efectos secundarios.

Factor personal de Inseguridad: alteración mental, psíquica o física que contribuye con el acto inseguro, por ejemplo falta de salud, fatiga, intoxicación, problemas familiares o económicos, desconocimiento de normas y reglas, falta de capacitación.

El 98% de los accidentes son evitables, el 2% depende de causas naturales y ajenas a la voluntad humana.

El IGSS considera que el 80% de los accidentes depende el humano y el restante 20% de factores físicos, se dice que la condición insegura en la mayoría de los casos depende del factor humano al no identificarla o corregirla oportunamente.

Entre los actos inseguros más frecuentes se encuentra: Exposición incensaría al peligro, uso inapropiado del equipo, accionar o parar inadecuadamente la maquinaria, trabajar largas jornadas, operar maquinas a velocidad excedida.

Page 5: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

Según la Asociación Brasileña para Prevención de Accidentes, las condiciones inseguras más frecuentes se resumen así:

1. Paredes, techos y pisos que no ofrecen ninguna seguridad

2. Falta de limpieza

3. Escaleras (gradas) sin baranda

4. Tapetes dañados o sueltos en el piso o en las escaleras

5. Pancartas, avisos, espejos en las escaleras, que pueden distraer a quien por allí pasa

6. Falta de defensas en plataformas, pozos, etc.

7. Tránsito mal orientado

8. Iluminación deficiente

9. Temperatura mal controlada

10. Ruido excesivo

11. Contaminación, saturación ambiental

12. Máquinas mal protegidas

13. Acumulación de máquinas y de personas

14. No utilización de señalización adecuada

15. Falta de material de protección personal

16. Herramienta defectuosa

17. Acumulación de objetos mal colocados e inseguros

18. Falta de máquinas para elevar o colocar materiales

19. Instalaciones eléctricas en mal estado

20. Llaves eléctricas sin protección

21. Falta de unión a la tierra de equipos que funcionan con alta tensión

22. Carencia de materiales preventivos tales como: extintores, mangueras, etc.

Page 6: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

23. Obstrucción de escaleras, corredores y puertas

24. Falta de bancas y sillas para los operarios, cuyo trabajo puede hacerse sentado

25. Falta de gente entrenada en la prevención de incendios

26. Ausencia de uniformes adecuados

27. Comedores, baños privados, duchas, y otros locales con accesorios en mal estado de conservación o con pisos resbaladizos

28. Falta de personal entrenado para prestar los primeros auxilios

29. Destino inadecuado de los residuos

30. Ausencia de normas de seguridad

Diagnostico de Acto inseguro Con respecto a las maquinas, equipo y herramientas: se debe analizar si los trabajadores tienen normas y procedimientos que les impidan manejar las maquinas sin autorización, para ello se deben evaluar aspectos como:

Saber Quien es responsable de autorizar el manejo de maquinaria, equipo y herramienta de cada sección, para saber si ay desorden y se puede dar un incidente.

Lo que se controla acerca del uso de maquinaria, equipo y herramienta: esla exactitud, velocidad, presión, calor, tensión, estado físico, funcionalidad para conocer que parámetros deben establecerse.

Dentro del análisis de los procedimientos de trabajo, se debe estudiar cómo se desarrollan las actividades de autorización de uso del equipo, maquinaria y herramienta, su delegación y control.

Existen aspectos que deben atenderse como una hoja de control para arranque y funcionamiento del equipo, asignación de instrumentos etc, si todo está establecido y controlado nada malo puede suceder.

Los planes de seguridad deben basarse en evitar los actos inseguros por cualquier razón de falla derivada de los mandos medios. En el siguiente nivel inferior y con participación de mandos medios deberá desarrollarse lo propio para describir cada puesto de trabajo respecto a sus derechos y obligaciones en seguridad e higiene.

Se debe prever que los trabajadores no quieran usar el equipo por incomodidad o que los inhabiliten para no usarlos.

Page 7: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

En cuanto a materias y materiales se desea:

Que se manejen correctamente para depositarlos en bodega, trasladarlos hacia el centro de producción y aplicarlo a las maquinas.

Deben diseñarse e implementarse las medidas normativas y físicas que impidan que los trabajadores sufran aplastamiento por carga, caída de altura sobre o bajo nivel del piso.

Carga o descarga de transporte.

En cuanto a manejo de productos finales se desea que se apeguen en la medida de lo posible a la técnica y disponibilidad del equipo de la empresa, se deben disponer de técnicas flexibles capaces de adaptarse a diferentes unidades de transporte autorizar gente del transportista para las operaciones de carga.

Costo de los Accidentes, según definición de la Asociación Brasileña de Normas Técnicas

Costo directo: es el total de gastos que se fijan como consecuencia de las obligaciones para con los empleados expuesto a los riesgos inherentes al trabajo, entre ellos: el servicio médico, hospitalización, indemnizaciones por el tiempo de recuperación o por incapacidad permanente, estos costos los cubre una compañía de seguros o el IGSS y son directos porque se derivan del accidente.

Costo indirecto: incluye todos los gastos de fabricación, generales, lucros cesantes y demás factores cuya incidencia varía de acuerdo con la empresa, entre ellos: gastos de primer tratamiento, sociales, costo del tiempo perdido por la víctima, pérdida por disminución del rendimiento del accidentado al regresar al trabajo, pérdida por el rendimiento del sustituto transitorio de la víctima, pérdida de tiempo del equipo de trabajo de la víctima al darse el accidente, otros similares según cada caso.

Según la ley conocida como del 1 x 4, el costo indirecto del accidente, es mayor cuatro veces que el costo directo.

los accidentes pueden ser atendidos dentro de la empresa sin causar incapacidad, como pueden requerir hospitalización o ser mortales, pueden causar la muerte económica de la persona cuando le incapacitan para trabajar, al menos en lo que se encontraba capacitado para hacer, de donde, el daño es extensivo a la familia.

Existe el accidente sin lesión, que puede ser aquel que afecte a las instalaciones, maquinaria, equipos o patrimonio de la empresa, donde se incluye el robo, asalto y similares hechos delictivos, como también el incendio, sismo, vientos huracanados, inundación, etc., que es parte de la prevención contra las condiciones inseguras.

Page 8: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

Obligaciones del Patrono Preferir en igualdad de circunstancias a los guatemaltecos sobre los que no lo son y a los que hayan servido con anterioridad respecto de quienes no estén en ese caso.

Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltrato de palabras o de obra.

Dar oportunamente a los trabajadores sus útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, debiendo suministrarlos de buena calidad y reponerlos tan luego como dejen de ser eficientes.

Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles del trabajador.

Permitir la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo practiquen en su empresa para cerciorarse del cumplimiento y las disposiciones del presente código, sus reglamentos y las leyes de previsión social.

Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que este pierda cuando sea imposibilitado para trabajar por culpa del patrono.

Deducir del salario del trabajador las cuotas ordinarias y extraordinarias que le corresponda pagar a su respectivo sindicato o cooperativa, siempre que lo solicite el propio interesado o la respectiva organización.

Mantener en los establecimientos comerciales o industriales donde la naturaleza del trabajo lo permita un número suficiente de sillas para el descanso.

Obligaciones de los trabajadoresDesempeñar el servicio contratado bajo la dirección del patrono o de su representante, a cuya autoridad quedan sujetos en todo lo concerniente al trabajo.

Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos.

Restituir al patrono los materiales no usados y conservar en buen estado los instrumentos y útiles que faciliten el trabajo.

Observar buenas costumbres durante el trabajo.

Prestar los auxilios necesarios en caso de siniestro o riesgo inminente en que las personas o intereses del patrono o de algún compañero de trabajo estén en peligro sin remuneración adicional

Page 9: Primer Parcial Seguridad e higiene industrial

Someterse a reconocimiento médico, sea al solicitar su ingreso al trabajo o durante este, a solicitud del patrono, para comprobar que no padecen de alguna incapacidad permanente o alguna enfermedad profesional.

Guardar secretos técnicos, comerciales o de fabricación de los productos cuya elaboración concurran directa o indirectamente, con tanta más fidelidad cuanto más alto sea el cargo del trabajador o responsabilidad.

Observar rigurosamente las medidas preventivas que acuerden las autoridades competentes y las que indiquen los patronos para seguridad y protección personal.

Ejemplos de condiciones Inseguras1. Escaleras sin barandal, son peligrosas porque no proporcionan agarre o

sostén a las personas.2. Escaleras con anuncios o rótulos, distraen la atención de las personas.3. Exceso de Ruido, genera fatiga y dolor de cabeza que afecta la

productividad y atención de las personas.4. Excesivas jornadas de trabajo, la fatiga producida por el trabajo puede

generar accidentes.5. Poca iluminación, afecta la visibilidad para trabajar u operar una

maquinaria. 6. Calor excesivo, produce fatiga y deshidratación que puede ocasionar un

accidente. 7. Poca ventilación, eleva la temperatura sofocando a las personas y la falta

de aire reciclado produce mareo y sueño.8. Mala gestión de los desechos, puede generar enfermedades biológicas.