14
Primer sindicato Nicolás Redondo ¿Cuáles eran sus ideales? (Nicolás Redondo Urbieta; Barakaldo, 1927) Dirigente sindical español, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) entre 1976 y 1994. Su padre era trabajador de Altos Hornos, miembro del Partido Socialista y militante de la UGT en Vizcaya; fue juzgado y condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por la de 30 años de cárcel, de los cuales cumplió 6 en el penal del Puerto de Santa María (Cádiz). Murió en 1969. Su madre, falleció a los pocos meses de nacer Nicolás. ¿Eran corruptos? En 1975 se benefició del indulto a presos políticos, aunque en 1976 el Tribunal Supremo hizo una petición fiscal de ocho años por asociación ilícita. Mientras tanto, pasaba a ocupar puestos relevantes tanto en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como en UGT. Finalmente, en 1976, en el XXX Congreso de la UGT en Madrid, fue elegido secretario general, y en el XXVII Congreso del PSOE, vocal de la Comisión Ejecutiva. Después, en los sucesivos Congresos ugetistas siempre resultó reelegido secretario general de la central sindical. Sin embargo, vio como progresivamente se deterioraba su relación con el Partido Socialista hasta que, en diciembre de 1977, dimitió de la Ejecutiva del PSOE a raíz de la fusión de una parte de USO en UGT. ¿Qué interés protegían los del pueblo o de algún político? En las elecciones generales de 1977, 1979, 1982 y 1986 fue elegido diputado por el PSOE por Vizcaya; en 1979, miembro de la Comisión de Trabajo del Congreso y en 1986, vocal de la Comisión de Política Social y Empleo. Pero en octubre de 1987, Redondo formalizó la renuncia a su escaño en el Congreso de los Diputados.

Primer Sindicato

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primer Sindicato

Primer sindicato

Nicolás Redondo

¿Cuáles eran sus ideales?

(Nicolás Redondo Urbieta; Barakaldo, 1927) Dirigente sindical español, secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) entre 1976 y 1994. Su padre era trabajador de Altos Hornos, miembro del Partido Socialista y militante de la UGT en Vizcaya; fue juzgado y condenado a muerte, pero se le conmutó la pena por la de 30 años de cárcel, de los cuales cumplió 6 en el penal del Puerto de Santa María (Cádiz). Murió en 1969. Su madre, falleció a los pocos meses de nacer Nicolás.

¿Eran corruptos?

En 1975 se benefició del indulto a presos políticos, aunque en 1976 el Tribunal Supremo hizo una petición fiscal de ocho años por asociación ilícita. Mientras tanto, pasaba a ocupar puestos relevantes tanto en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) como en UGT. Finalmente, en 1976, en el XXX Congreso de la UGT en Madrid, fue elegido secretario general, y en el XXVII Congreso del PSOE, vocal de la Comisión Ejecutiva. Después, en los sucesivos Congresos ugetistas siempre resultó reelegido secretario general de la central sindical. Sin embargo, vio como progresivamente se deterioraba su relación con el Partido Socialista hasta que, en diciembre de 1977, dimitió de la Ejecutiva del PSOE a raíz de la fusión de una parte de USO en UGT.

¿Qué interés protegían los del pueblo o de algún político?

En las elecciones generales de 1977, 1979, 1982 y 1986 fue elegido diputado por el PSOE por Vizcaya; en 1979, miembro de la Comisión de Trabajo del Congreso y en 1986, vocal de la Comisión de Política Social y Empleo. Pero en octubre de 1987, Redondo formalizó la renuncia a su escaño en el Congreso de los Diputados. El líder sindicalista justificó su actuación explicando que respondía a una decisión meditada y a la que había dado muchas vueltas porque "no podemos defender como sindicato un criterio y otro distinto el grupo parlamentario". Ya en 1986 había demostrado claramente su postura contraria a la entrada de España en la OTAN; pero la gota que rebasó el vaso fue el enfrentamiento entre las reivindicaciones para la clase obrera solicitadas por UGT y la política económica defendida por el Gobierno y representada por el Ministro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga.

Nicolás Redondo optó por mantener una línea sindicalista dura sin hacer concesiones al Gobierno y sin dejarse coaccionar por la disciplina del Partido Socialista. Así lo manifestó claramente en la carta enviada a Felipe González.

El 8 de junio de 1989 es elegido, por unanimidad, vicepresidente de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), organización que agrupa a 36 confederaciones sindicales de toda Europa. En

Page 2: Primer Sindicato

octubre de ese mismo año, UGT y CC.OO. ponen en marcha la unidad de acción sindical con la firma de la Plataforma Sindical Prioritaria (PSP), en la que se recogía una veintena de reivindicaciones sociales y que sirvió de base a las negociaciones para la concertación social con la patronal CEOE y el Gobierno. El 15 de abril de 1990, última jornada del XXXV Congreso Confederal de UGT, Nicolás Redondo fue reelegido secretario general del sindicato, con el cien por cien de los votos.

Segundo sindicato

Adolf Hitler

¿Cuáles eran sus ideales?

La Primera Guerra Mundial había dejado una Alemania derrotada política y económicamente, en un frustrado proceso por implantar la democracia liberal que reemplazara anteriores monarquías. Ello, unido al arraigo de su tradición militar y del nacionalismo romántico según el cual el Estado era la encarnación del espíritu del pueblo, así como ciertos hábitos autoritarios de la sociedad alemana, constituía un excelente caldo de cultivo para cualquier nacionalsocialismo, tan en boga en la época.

Adolf Hitler añadió con maestría el elemento del racismo para formar la mezcla explosiva y paranoica que galvanizaría a toda una nación. Consiguió el apoyo de un ejército herido en su honor; de los industriales enfrentados a los sindicatos y al temor de la ideología marxista; de una frustrada clase media y del proletariado «víctima de los sindicatos y de los partidos políticos». Supo concitar en todos el odio a los judíos, como elemento cohesionador, y proponerles la superioridad de la raza aria como única válida para dominar el mundo.

¿Eran corruptos? En marzo del año siguiente abandonó la milicia para dedicarse por entero a su actividad política; fue entonces cuando el partido añadió a su denominación Nacionalsocialista, convirtiéndose en el Nationalsozialistische Deutsche Arbei-terpartei (de cuya abreviatura surgiría la palabra nazi), y Hitler se convirtió en su jefe de propaganda. Como tal consiguió reclutar a personajes destacados de la sociedad muniquesa, esencialmente nacionalistas y, en menor medida, a trabajadores, cuyo número fue disminuyendo a medida que el NSDAP se engrandecía, y él se hacía con la presidencia, tras eliminar a Drexler.

En noviembre de 1923, siguiendo el ejemplo de Mussolini en Italia, intentó un golpe de estado, conocido como el putsch de 1923. Los dos cabecillas de la intentona, Hitler y Ludendorff, fueron detenidos y juzgados; su fracaso le valió una condena de cinco años de prisión, de los que sólo cumplió nueve meses debido a la presión de sus camaradas. De

Page 3: Primer Sindicato

esa estancia en la prisión de Landsberg surgió la primera redacción de Mein Kampf,

dictada a Rudolf Hess.

¿Qué interés protegían los del pueblo o de algún político?

Las autoridades austríacas averiguaron su paradero y le obligaron a comparecer en su consulado en Munich y luego ante la comisión de reclutamiento de Salzburgo. Allí, dado su débil estado físico, fue declarado no apto e inútil para la milicia. El 16 de agosto de 1914 se presentó como voluntario al ejército alemán: la Primera Guerra Mundial había comenzado. Herido y gaseado en el frente, fue condecorado con sendas cruces de hierro al mérito militar de segunda y de primera clase, honor este último muy raro para un sargento, como él era.

Hitler aclamado por la multitud

Según testimonios, fue un soldado valiente y se ganó pronto la simpatía de sus superiores gracias a su marcado antisemitismo. Fue nombrado oficial de propaganda del Reichswehr, el ejército regular, y se dedicó a predicar el ideal nacionalista y la lucha contra los bolcheviques entre sus camaradas, dando numerosas conferencias. El 12 de septiembre de 1919 fue comisionado a asistir a una asamblea del incipiente Partido Obrero Alemán (DAP) con el objeto de recabar información sobre dicha asociación. Hitler intercambió impresiones con el presidente del DAP, Antón Drexler, y todo habría terminado allí, quizá, si no hubiese recibido poco después una tarjeta postal en que la dirección del partido (entonces no contaba con más de cincuenta afiliados) le comunicaba su ingreso en el mismo.

En marzo del año siguiente abandonó la milicia para dedicarse por entero a su actividad política; fue entonces cuando el partido añadió a su denominación Nacionalsocialista,

Page 4: Primer Sindicato

convirtiéndose en el Nationalsozialistische Deutsche Arbei-terpartei (de cuya abreviatura surgiría la palabra nazi), y Hitler se convirtió en su jefe de propaganda. Como tal consiguió reclutar a personajes destacados de la sociedad muniquesa, esencialmente nacionalistas y, en menor medida, a trabajadores, cuyo número fue disminuyendo a medida que el NSDAP se engrandecía, y él se hacía con la presidencia, tras eliminar a Drexler.

En noviembre de 1923, siguiendo el ejemplo de Mussolini en Italia, intentó un golpe de estado, conocido como el putsch de 1923. Los dos cabecillas de la intentona, Hitler y Ludendorff, fueron detenidos y juzgados; su fracaso le valió una condena de cinco años de prisión, de los que sólo cumplió nueve meses debido a la presión de sus camaradas. De esa estancia en la prisión de Landsberg surgió la primera redacción de Mein Kampf, dictada a Rudolf Hess.

Hitler y Ludendorff, protagonistas del putsch

La crisis económica de 1929 permitió al partido nazi un desarrollo más que considerable. En 1932 se presentó a las elecciones presidenciales, y si bien fue derrotado, obtuvo trece millones y medio de votos. En enero de 1933 ocupó la cancillería con el conservador Von Papen. Hitler disolvió el parlamento, inició una campaña financiada por los magnates del Ruhr (Von Thyssen, Otto Wolff, Voegeler) marcada por la violencia de las Schutz Staffel, las SS, la policía militarizada del partido nazi, y el incendio del Reichstag de Berlín, el 27 de febrero, hecho que utilizó en su favor atribuyendo su autoría a la subversión comunista y que le dio pie para instituir el estado de excepción.

¿Cómo contribuyeron a la democracia?

Page 5: Primer Sindicato

Mientras los dos cadáveres eran consumidos por las llamas en el jardín del búnker, Bormann comunicó por radio a Dönitz que Hitler lo había designado su sucesor, pero ocultó la muerte del Führer aún veinticuatro horas más. En ese lapso, él y Goebbels intentaron una nueva negociación con los soviéticos; pero fue un esfuerzo inútil. Entonces telegrafiaron otra vez a Dönitz comunicándole la muerte. La noticia se dio por la radio el 1 de mayo con fondo de Wagner y Bruckner, dando a entender que el Führer había sido un héroe que había caído luchando hasta el fin contra el bolchevismo. Esa noche se llevó a cabo una huida masiva y fueron muchos los que lograron fugarse de Berlín. Goebbels prefirió envenenar a sus hijos, luego mató a su mujer de un balazo y se suicidó de un tiro. El 7 de mayo de 1945 se firmó la capitulación en Reims y el día 9 se repitió la firma en Berlín. Ese mismo día se suspendieron todas las hostilidades en los frentes europeos. El III Reich había sobrevivido a su creador exactamente siete días.

TERCER POLITICO

Gerhard Schröder

(Mossenmberg, 1944) Político alemán, elegido canciller de Alemania en 1998. Gerhard Schröder nació el 7 de abril de 1944 en la pequeña localidad alemana de Mossenmberg (Westfalia), en el seno de una modesta familia obrera en la que no conoció a su padre, muerto cuando luchaba en el frente de Rumania en 1944.

¿Cuáles eran sus ideales?

El día clave en la vida de Gerhard Schröder fue el 17 de abril de 1998, cuando en el congreso extraordinario del SPD celebrado en Leipzig fue elegido con el 94% de los votos de los más de 500 compromisarios candidatos socialdemócratas a la cancillería federal. De esta forma, aglutinó a su alrededor a todas las familias del SPD, que lo reconocieron como el único que podía vencer a la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Kohl.

A partir de ese momento, se dedicó a atacar lo que consideraba las «negligencias» de Helmut Kohl en el proceso de la reunificación alemana y en el camino hacia el euro. Con una campaña electoral de corte presidencialista al más puro estilo estadounidense, tomando incluso algunas referencias de su admirado Bill Clinton, Schröder basó su estrategia en explicar lo que entendía por el «Nuevo Centro» para atraer hacia su candidatura los votos de profesionales, técnicos, pequeños comerciantes y empresarios, además de los tradicionales del SPD.

Page 6: Primer Sindicato

¿Eran corruptos?

El salto a la vida parlamentaria lo dio en 1980, y hasta 1986 ocupó un escaño en el Parlamento de Bonn, para dedicarse a partir de ese momento a la política regional en el länd de Baja Sajonia. En 1990 accedió a la jefatura de gobierno de ese estado federado situado en el norte de Alemania y aprovechó su situación para postularse como candidato a canciller en las elecciones internas que los socialdemócratas realizaron en 1993, pero perdió ante Rudolph Scharping, quien al año siguiente sería superado ampliamente por Helmut Kohl, mientras él era reelegido sucesivamente en 1994 y en las elecciones del 1 de marzo de 1998, cuando venció con el 48% de los votos, una victoria que le abrió definitivamente las puertas de la candidatura para disputarle la cancillería a Kohl.

Durante todos los años que estuvo al frente del gobierno regional de Baja Sajonia, su popularidad apenas se vio afectada por el dudoso balance de su gestión: dentro de Alemania occidental su estado fue uno de los más endeudados, además de exhibir uno de los mayores niveles de desempleo, que alcanzaba el 12%, por encima de la media nacional del 10,6%.

En contrapartida, desde ese cargo comenzó a demostrar sus principales características como hombre de Estado, su pragmatismo y sus afinidades con los representantes del empresariado y de la industria alemana. Siempre se ha jactado de sus buenas relaciones con prominentes banqueros y empresarios, entre ellos con el presidente del consorcio automovilístico Volkswagen, Ferdinand Piech, de cuyo directorio formaba parte.

Esas amistades le valieron el apodo de Genosse der Bossen, «el camarada de los jefes». En ese período, igualmente, fue acerando las críticas contra sus propios correligionarios y los postulados más izquierdistas del partido. Sólo la llegada de Oskar Lafontaine a la presidencia del SPD, en 1996, hizo que bajara el diapasón de su disidencia interna.

¿Qué interés protegían los del pueblo o de algún político?

Pero para no asustar demasiado a las bases tradicionales del SPD, otro de los lemas centrales que utilizó fue el de «Dinamismo económico con justicia social», mostrándose convencido de que Alemania podía conservar su sistema de seguridad social altamente

Page 7: Primer Sindicato

desarrollado aplicando pequeñas reformas y fomentando el crecimiento económico y la creación de empleo basado en una política de «innovación» y «modernización».

Durante su campaña acusó con frecuencia a Helmut Kohl de ser un hombre del pasado incapaz de afrontar las reformas que necesitaba Alemania para afrontar el siglo XXI. «Después de dieciséis años, gracias Helmut, pero ya basta», decía suavemente, aunque en ocasiones era más duro y afirmaba tajante: Kohl muss weg («Kohl tiene que irse»).

En su programa electoral prometió aplicar una reforma fiscal que preveía recortes impositivos en beneficio de los trabajadores y las empresas, la retirada del plan gubernamental de reducir las pensiones del Estado, la consecución de un «pacto por el empleo» entre gobierno, empresarios y sindicatos para reducir el desempleo y la concesión automática de la nacionalidad alemana a quien hubiera nacido en el país.

CUARTO POLITICO

Enrique de la Mata Gorostizaga

(Teruel, 1933 - Roma, 1987) Político español. Estudió derecho en la Universidad Central de Madrid. A partir de 1960 trabajó para el Cuerpo de Registradores de la Propiedad y para otros organismos oficiales vinculados con el Ministerio de Gobernación (Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno, y Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid). En 1963 obtuvo el cargo de subdirector general de Población y Saneamiento, y después el de jefe de la Secretaría de la Comisión Central de Saneamiento. Por fin, en 1966 fue nombrado secretario general de Sanidad. Por esta época obtuvo una procuraduría en Cortes como representante familiar de Teruel.

Entre 1967 y 1969 presidió la Asamblea Suprema de la Cruz Roja Española, fecha en que pasó a dirigir la Dirección General de Seguridad Social (dependiente del Ministerio de Trabajo). Hasta 1975 se mantuvo en este puesto, compaginado con la asesoría de la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes y la secretaría del Consejo del Reino (1971-1976), tras lo cual fue ministro de Relaciones Sindicales en el Gobierno de transición a la democracia de Adolfo Suárez (1976-1977): desde este puesto suprimió el sindicato único y aprobó los sindicatos democráticos.En las elecciones de 1977 y 1979 obtuvo acta de diputado por Teruel, dentro de la Unión de Centro Democrático (UCD); formó parte de las comisiones de Hacienda y Presidencia del Gobierno. Más adelante ingresó en las filas del Centro Democrático y Social (CDS). Otra vez presidente de la Cruz Roja Española desde 1978, fue elegido dos veces (1981 y 1985) para idéntico cargo de la Cruz Roja Internacional.

Page 8: Primer Sindicato

QUINTO POLITICO

Evos Morales

(Juan Evo Morales Ayma; Isallavi, 1959) Político y líder del movimiento cocalero boliviano. Presidente electo de la república desde el 18 de diciembre de 2005, es el primer indígena en la historia de Bolivia que ha alcanzado la jefatura del estado, en un país en el que más de la mitad de la población es indígena.

Su victoria coincidió con un momento de giro a la izquierda en numerosos gobiernos de América Latina (lo que refuerza su protagonismo en el contexto histórico regional) y se produjo tras una serie de movilizaciones populares que tuvieron como objetivo reclamar el derecho histórico al cultivo de coca de los indígenas y promover un mayor beneficio de los recursos naturales del país para los bolivianos.

¿Cuáles eran sus ideales?

La sustitución gradual de las cosechas por cultivos alternativos de dudosa rentabilidad y la destrucción forzosa de siembras sin derecho a indemnización, previstas en la ley, encendieron las protestas del movimiento cocalero que no estaba dispuesto a que los poderes públicos internacionales buscaran soluciones al narcotráfico criminalizando la labor del agricultor.

¿Eran corruptos?

Con la certeza de que su líder había sido injustamente represaliado, el 5 de marzo de 2002, el movimiento indígena y campesino designó a Evo Morales candidato del MAS a las presidenciales. Celebradas las elecciones el 30 de junio y, a pesar de que los pronósticos aventuraban el triunfo del capitán retirado Manfred Reyes Villa, ex alcalde de Cochabamba y líder de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), el candidato del MNR y ex presidente del país Sánchez de Lozada logró la victoria con el 22,4% de los sufragios.

Por detrás, y a escasa distancia, el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales se convirtió en la segunda fuerza más votada (20,9%). Como ninguno de los aspirantes logró la mayoría suficiente, la elección presidencial quedó aplazada a la votación del congreso y, después de algunas semanas de incertidumbre política, Sánchez de Lozada se aseguró la elección parlamentaria merced al acuerdo alcanzado entre su partido, el MNR, y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) del también ex presidente Jaime Paz

Page 9: Primer Sindicato

Zamora. Ambas formaciones políticas suscribieron el llamado Plan Bolivia de Responsabilidad Nacional.

¿Qué interés protegían, los del pueblo o de algún político?

En febrero de 2003, apenas cumplidos seis meses de mandato, Sánchez de Lozada ya tuvo que enfrentarse con una primera crisis política cuando el anuncio de la entrada en vigor de un impuesto sobre los salarios provocó una oleada de violentas protestas en las calles del país.

La policía boliviana, declarada en rebeldía, se sumó a las reivindicaciones ciudadanas y la intervención del Ejército derivó en enfrentamientos armados que se cobraron una treintena de víctimas en varias jornadas consecutivas de disturbios, saqueos y actos vandálicos. Presionado por la gravedad de los incidentes, el presidente retiró las medidas económicas que desataron la crisis, anunció un reajuste de su gobierno, con la incorporación de miembros del opositor NFR, y se comprometió a reducir el gasto público.

Las medidas presidenciales para apaciguar la crisis no surtieron efecto entre sus adversarios políticos que, con Evo Morales a la cabeza, exigieron su renuncia. Sindicatos, movimientos sociales y fuerzas de izquierda continuaron en pie de guerra con

llamamientos diarios a la insurrección.

¿Cómo contribuyeron a la democracia en el país?

El 22 de enero de 2006 Evo Morales tomó posesión de la más alta magistratura del país. Un día antes, había sido investido como Jacha Mallku [Gran Cóndor], máxima autoridad de los pueblos indígenas, en una ceremonia celebrada en Tiwanaku, la capital aymara. La llegada al poder de Morales no ha estado exenta de dificultades, pero ha roto los códigos de exclusión social vigentes en Bolivia.

Page 10: Primer Sindicato