4
 PRIMERA CIBERNÉTICA Desde la época de Herón hasta la aparición de la Cibernética de Primer rden deber!n pasar "### a$os% En &'(") el biólo*o Cla+de Bernard +tili,a el concepto de medio interno para hacer re-erencia al or*anismo como sistema . plantear /+e no es posible considerar a +na parte del or*anismo separada de otras) . /+e todas son interdependientes en +na din!mica no descriptible en los términos ca+sales corrientes% A 0alter Cannon se debe el concepto de homeostasis% Predecesor directo de 0iener) toma la noción de Cla+de Bernard del medio interno) . la considera en términos de mecanismos 1sioló*icos en relación a la constancia del medio% Cannon est! interesado en los mecanismos de re*+lación) . la noción de homeostasis s+r*e de la descripción de +na red de interacciones rec2procas en /+e los distintos componentes del medio interior est!n en e/+ilibrio din!mico% Estas nociones estim+laron a distintas personas del campo de la biolo*2a) las matem! ti cas) la -2sica) los antropólo*os) soci ólo* os e in*e nier os elec tró nico s% Entr e ellos) 3re *or. Bateson) 0arren C+lloch) Mar*aret Mead) 4hon 5onNe+mann . Norbert 0iener% Norbert 0iener 6entre &'78 . &'9:;) est+diando la cond+cta de los tiros de los ca$ones antiaéreo s para optimi,ar s+ ob<eti=o) +tili,a el principio de retroalim entación o -eedbac> como +na de las bases de s+ teor2a% Dicho principio hace re-er encia a +n mecanismo /+e reintrod+ce en el sistema los res+ltados de s+ desempe$o% De esta manera) la in-ormación sobre los e-ectos retroact?a sobre las ca+sas con=irtiendo el proceso lineal en circ+lar% Para /+e se p+eda prod+cir este mo=imien to de control es necesario tener +n sensor /+e dé in- ormación respecto de la posición act+al del sistema en relación al estado deseado) de manera tal /+e los mecanismos de corrección de la des=iación entre +no . otro p+edan act+ar% 0iener consideró /+e el principio de corrección del error es el mismo en las m!/+inas . en los seres h+manos% Este principio est! basado en los mecanismos de ac ti= ación . corrección del error% 0iener lo denominó @control . com+nicación en el animal . la m!/+ina . ac+$ó el término de Ciber nética en &'8% @0ar r en McC+lloch 6&'97; la describió como +na ep is temolo *2 a e perimental centrada en la com+nicación dentro del obser=ador . entre el obser=ador . el medio% En esta etapa se consideraba /+e los procesos de corrección de la des=iación 6-eedbac> ne*ati=o; permit2an mantener la or*ani,ación . /+e los procesos de ampl iación de la des=iación lle=an a la desor *ani,ación) el caos . la destr+cción del sis tema% Por lo tanto) la homeos tasis como pr oces o a+tocorr ecti=o era el concepto predominante% Cibernética y Sistemas son conceptos /+e est!n inte*rados) por lo tanto) no podemos hablar de istemas . a la =e, no hablar de cómo los distintos elementos /+e estr+ct+ran el sistema se com+nican o trasladan in-ormación +nos con otros% a Familia es +n sistema /+e se a+torre*+la con la 1nalidad de lo*rar adaptaciones sin des=iarse del patrón . a la =e, manteniendo +nidos a s+s elementos% os sistemas =i=os intercambian in-ormación) *eneran pa+tas /+e conectan la entrada de in-ormación) la salida de presentación de los sistemas se de1nen como control

Primera Cibernética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

indices de la primera cibernética, escuela epistemológica.

Citation preview

PRIMERA CIBERNTICADesde la poca de Hern hasta la aparicin de la Ciberntica de Primer Orden debern pasar 2000 aos. En 1932, el bilogo Claude Bernard utiliza el concepto de medio interno para hacer referencia al organismo como sistema y plantear que no es posible considerar a una parte del organismo separada de otras, y que todas son interdependientes en una dinmica no descriptible en los trminos causales corrientes. A Walter Cannon se debe el concepto de homeostasis. Predecesor directo de Wiener, toma la nocin de Claude Bernard del medio interno, y la considera en trminos de mecanismos fisiolgicos en relacin a la constancia del medio. Cannon est interesado en los mecanismos de regulacin, y la nocin de homeostasis surge de la descripcin de una red de interacciones recprocas en que los distintos componentes del medio interior estn en equilibrio dinmico. Estas nociones estimularon a distintas personas del campo de la biologa, las matemticas, la fsica, los antroplogos, socilogos e ingenieros electrnicos. Entre ellos, Gregory Bateson, Warren Culloch, Margaret Mead, Jhon VonNeumann y Norbert Wiener. Norbert Wiener (entre 1954 y 1967), estudiando la conducta de los tiros de los caones antiareos para optimizar su objetivo, utiliza el principio de retroalimentacin o feedback como una de las bases de su teora. Dicho principio hace referencia a un mecanismo que reintroduce en el sistema los resultados de su desempeo. De esta manera, la informacin sobre los efectos retroacta sobre las causas convirtiendo el proceso lineal en circular. Para que se pueda producir este movimiento de control es necesario tener un sensor que d informacin respecto de la posicin actual del sistema en relacin al estado deseado, de manera tal que los mecanismos de correccin de la desviacin entre uno y otro puedan actuar. Wiener consider que el principio de correccin del error es el mismo en las mquinas y en los seres humanos. Este principio est basado en los mecanismos de activacin y correccin del error. Wiener lo denomin control y comunicacin en el animal y la mquina y acu el trmino de Ciberntica en 1948. Warren McCulloch (1965) la describi como una epistemologa experimental centrada en la comunicacin dentro del observador y entre el observador y el medio.

En esta etapa se consideraba que los procesos de correccin de la desviacin (feedback negativo) permitan mantener la organizacin y que los procesos de ampliacin de la desviacin llevan a la desorganizacin, el caos y la destruccin del sistema. Por lo tanto, la homeostasis como proceso autocorrectivo era el concepto predominante.

Ciberntica y Sistemas son conceptos que estn integrados, por lo tanto, no podemos hablar de Sistemas y a la vez no hablar de cmo los distintos elementos que estructuran el sistema se comunican o trasladan informacin unos con otros. La Familia es un sistema que se autorregula con la finalidad de lograr adaptaciones sin desviarse del patrn y a la vez manteniendo unidos a sus elementos.Los sistemas vivos intercambian informacin, generan pautas que conectan la entrada de informacin, la salida de presentacin de los sistemas se definen comocontrol . La informacin que intercambian los sistemas complejos se ha definido comoCiberntica.La palabra Ciberntica en griego se refiere a mecanismos precisos de gobierno y control, con Platn y Ampere es usada siempre en un sentido poltico social pero es utilizada por primera vez en referencia a la ingeniera humana por Norbert Wiener. La Ciberntica es una disciplina ntimamente vinculada con la Teora General de Sistemas, al grado en que muchos la consideran inseparable de esta, y se ocupa del estudio de: el mando, las regulaciones y el gobierno de los sistemas. El propsito de la Ciberntica es desarrollar un lenguaje y tcnicas que nos permitan atacar los problemas de control y comunicacin en general. Lo que estabiliza y coordina el funcionamiento de los sistemas complejos como los seres vivos o las sociedades y les permite hacer frente a las variaciones del ambiente y presentar un comportamiento ms o menos complejo es el control, que le permite al sistema seleccionar los ingresos (inputs) para obtener ciertos egresos (outputs)predefinidos. La regulacin est constituida por los mecanismos que permiten al sistema mantener su equilibrio y alcanzar o mantener un estado. Un concepto muy importante o casi fundamental en Ciberntica es el de laretroalimentacin.La retroalimentacin parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre s para poder desarrollar interacciones coherentes. Sin comunicacin no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas fsicos como para los biolgicos y los sociolgicos. La retroalimentacin puede ser positiva, negativa o compensada. La retroalimentacin es negativa cuando su funcin consiste en contener o regular el cambio, es positiva si amplifica o multiplica el cambio en una direccin determinada y se dice que es compensada cuando un regulador ejerce alternadamente retroalimentaciones positivas o negativas, segn las necesidades del mantenimiento de la estabilidad del sistema regulado. (Ejemplo refrigerador, temperatura humana, etc.).El carcter de los sistemas vivientes no es lineal, es circular y se retroalimentan. Cuando estudiamos familias podemos describir este desarrollo evolutivo, este desarrollo en el que cada persona descubre a la otra con una creciente habilidad para descubrir lo inesperado y lo desconocido. Desde la Ciberntica, tal como la entendemos como la pauta que conecta podemos ayudar a conceptuar las maneras del aprendizaje y la enseanza sin perder la riqueza de la experiencia relacional. La Retroalimentacin de los afectos desde el pragmatismo de la Epistemologa Batesoniana, reconoce en la ternura y en el vnculo amoroso, el descubrimiento natural pauta el proceso de la vida, la convivencia, el toque de las puntas de los dedos que responde al toque del otro. Las palabras pueden tambin tocarse y transformarse en algo ms que lo que cada uno dice. La familia que cambia que se retroalimenta positivamente, es una familia cariosa, sus intervenciones seran creativas tanto dentro como fuera del mbito familiar. La Ciberntica, que es la ciencia de la pauta, ha empezado a elaborar un lenguaje para describir los sistemas de desarrollo complejos. Como por ejemplo, la convivencia reflejada en las pautas de crianza, sus relaciones y reglas, desde los vnculos de conyugalidad, las respuestas ms armoniosas desde el proceso decrecimiento de los hijos y la parentalidad, los vnculos jerrquicos de las relaciones y roles en el mbito educativo desde la tradicin pero sin dejar de lado el anlisis y la visin positiva de los conflictos que se dan en el espacio de escolarizacin, etc. Por esta situacin necesitamos un lenguaje que nos permita hablar de proceso, cambio, informacin, pauta, etc., si cambiamos nuestra manera de pensar, cambiamos nuestra manera de actuar.Es innegable que el observador est incluido en lo que observa. La gran revolucin epistemolgica de los ltimos 30 aos es que la realidad descrita es la que est en nosotros. La realidad que describimos es la respuesta a la informacin que recibimos. Dnde encontramos la informacin importante? Las preguntas fundamentales acerca del conocimiento se inducen cuando se examina la transmisin de la informacin en un sistema. Por ejemplo, la familia como sistema, tiene un estilo de desarrollarse y de establecer sus propias pautas. La Ciberntica nos ayuda a calibrar el cambio que proponemos desde el sistema, tener la capacidad de cambiar con el sistema es el fin de la Terapia Familiar Sistmica. A travs de la Comunicacin Relacional podemos intuir, observar cuando un sistema es cerrado o abierto al crecimiento. La mayora de los sistemas educativos parecen operar como familias cerradas y trabajan para hacer que los hijos se adapten al pasado o sostengan las tradiciones. Es evidente la necesidad de enriquecer nuestro lenguaje para describir la evolucin de la conducta dentro de la familia como precursora de la educacin.

LA EPISTEMOLOGIA BATESONIANAEn 1956, Gregory Bateson en colaboracin con John Weackland, Jay Haley y DonJackson public un trabajo llamado Hacia una Teora de la Esquizofrenia, en este texto el equipo de Bateson presentaba una aproximacin terica al problema de la esquizofrenia en la que desplazaba el foco de atencin de las explicaciones el trminos de etologa (centradas en la psique o mente del enfermo) al mbito dela comunicacin interpersonal. Bateson adopta esta postura para entender la manera en que el llamado esquizofrnico creaba y mantena su muy particular relacin con l mismo y con los dems. Este modo de conceptuar lo que hasta entonces se consideraba la patologa mental supuso una va de gran importancia para el trabajo clnico y en especial para el campo de la terapia familiar. Al intentar dar explicacin del trastorno esquizofrnico Bateson da un giro epistemolgico y pasa del modelo filosfico de la conciencia al modelo de la informacin o ciberntica para generar de este modo una serie de implicaciones que marcaban una lnea de diferencias respecto del modelo tradicional con una mente psique dentro del trabajo clnico. Cuando G. Bateson y lo que sera el equipo del Instituto de Investigaciones Mentales plantearon su separacin de lo que el modelo mdico vigente demarcaba como patologa mental retomaron una metfora que habra de guiar la prctica teraputica en los siguientes 25 aos, la metfora ciberntica. Recordemos a la ciberntica como la ciencia de la comunicacin y el control, caracterizado este ltimo como un proceso de autorregulacin mediante ciclos de retroalimentacin. El recoger esta metfora en el campo de la prctica clnica hizo que se re conceptualizara un tema central de un modo diametralmente diferente al anterior: el sntoma como algo que formaba parte de un ciclo homeosttico que permita que se estabilizara la familia. Esta adopcin sigui recurriendo a figuras o metforas espaciales que nos permitieron explicar al SISTEMA como una entidad que permaneca igual mientras cambiaba. As tenemos figuras como homeostasis, circularidad, calibracin; la familia se constitua como un anlogo orgnico en busca de homeostasis bajo el costo que fuese necesario. El terapeuta entonces se vea como la persona designada como aquella con las habilidades para trastornar ese ciclo y arreglar aquello que era disfuncional. Esta conceptualizacin de la prctica teraputica se podra calificar, segn H. VonForester como de Ciberntica de Primer Orden donde el observador permanece afuera de lo observado o bien Maturana lo propone como lgica de sistemas alopoieticos o de control, un modelo anlogo al modelo de la ingeniera de sistemas de entrada salida. En esta visin no obstante se lleva a matizar la aproximacin teraputica con un vocabulario donde se permea toda la relacin terapeuta-familia con las metforas de guerra: estrategia, tctica de poder, maniobra e incluso se tiende una barrera entre el terapeuta y la familia a modo de bandos contrarios en conflicto (recordemos el anlogo de juego para designar las formas de interaccin familiar, elmeta- se torna posicin estratgica) donde uno debe contrarrestar y atacar para manejar las maniobras de la familia. La prctica teraputica se llega a pensar con esta construccin y se ve guiada en el trabajo con las familias por este mito. Esta posicin implica una postura estratgica que hace pensar no slo que se tiene la posibilidad de manipulacin de la familia sino incluso supone una visin desde afuera de la familia, un permanecer observando la realidad de esa familia. Pronto en este impulso uno comienza a pensar en cuales seran los cambios a realizar con la familia, uno sabra qu cambios y qu orientacin habran de tener estos cambios de antemano, por supuesto esto lleva implcito que si se sabe qu se ha de cambiar es porque se tiene un criterio que permita identificar lo que no se va a cambiar.El terapeuta puede estar pensando en una estructura especfica (del cmo deben ser las familias o algunas de ellas) y comienza a evaluar si esta estructura puede ser disfuncional, si lo es, entonces debe ser patolgica y por tanto tendra que trabajar y curarla. Aqu tendramos un regreso a aquello que el enfoque sistmico pretendi en un principio dejar atrs y adems enmarca deplorablemente la postura de uno que cura y otro que es curado. El mantener esta postura en la prctica teraputica ha trado como consecuencia una aproximacin a la familia enfrascada en un pragmatismo ms bien estrecho donde se busca la receta, el ritual, la prescripcin que ms inmediatamente nos resuelva el qu hacer con la familia y nos d el control. Se recurre a la creacin de una lista de tcnicas recetas de intervencin donde ajustar la demanda de cada caso presente. El terapeuta se auto presenta como Amo del Universo (conoce la realidad e incluso la construye) y presta sus servicios a los mortales en desgracia (las familias disfuncionales) a quienes instruye gracias a su sapiencia estratgica (prescripciones, ritos, paradojas) para que terminen ya con su juego.