Primera Clase Diplomado2016

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    1/12

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    2/12

    Las proposiciones bsicas de este individualismo posesivo establecen las bases para unpensamiento político liberal, y la justificación para un orden social liberal, en particular unobasado en el intercambio mercantil entre propietarios.

    i# Lo que %ace %umano a un %ombre es ser libre de la dependencia de la voluntad deotros.

    ii# La libertad de la dependencia de otros implica la libertad de cualquier relación con otrose:cepto aquellas en las que el individuo ingresa voluntariamente con vistas a su propiointers.

    iii# El individuo es esencialmente propietario de su persona y capacidades, por las que nole debe nada a la sociedad.

    iv# 9unque el individuo no puede enajenar toda la propiedad sobre su propia persona, sípuede enajenar su capacidad de trabajo.

    v# La sociedad %umana consiste en una serie de relaciones mercantiles.vi# +a que la libertad de la voluntad de otros es lo que %ace %umano a un %ombre, lalibertad de cada individuo puede ser legítimamente limitada sólo por las obligaciones yreglas que sean necesarias para asegurar la misma libertad para otros.

    vii# La sociedad política es una invención %umana para la protección de la propiedad delindividuo en su persona y sus bienes, y 'por lo tanto# la mantención de relaciones deintercambio ordenadas entre individuos considerados como propietarios de sí mismos.'4acp%erson, "((8, &>

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    3/12

    Contractualismo y consentimiento

    La teoría contractualista de la sociedad requiere de la suposición general de unanaturaleza %umana que defina el campo de acción de una entidad discreta que llama

    individuo. 9 su vez, tanto 1obbes como Loc2e recurren a la metfora & de un estado denaturaleza en el que los individuos coe:isten, y donde sus relaciones estn determinadaspor esa definición natural de lo %umano. Los individuos nacen libres 'e iguales en sulibertad#, independientes, centrados en sí mismos, con intereses definidos por sus objetoso sus pasiones, cuyo fin es la propia conservación, por lo que sus acciones pueden ser colectivas, pero tienen una finalidad individual.

    En consecuencia con este estatus natural de todos  los %ombres, ste es un estado deigualdad, @no one %aving more t%an anot%erA 'Loc2e, &88=, "8"# tanto en lo que respectaa las ventajas naturales de la especie como a las relaciones de poder de unos con otros.Para 1obbes, esta igualdad natural es fuente del temor mutuo en el que se vive en el

    estado de naturaleza. @Bon iguales los que pueden %acer cosas iguales unos contra otros.+ los que pueden %acer las mayores cosas, sin duda matar, pueden %acer las mismascosas. Por lo tanto, todos los %ombree son iguales entre sí por naturalezaA.

    Para ambos, el estado de naturaleza es inestable y por ello amenaza la conservación delos individuos y su propiedad. Bi bien 1obbes define el estado de naturaleza como unestado de guerra de todos contra todos '&8"8? "=*# y Loc2e piensa que el estado denaturaleza no es por definición belicoso, sino que e:iste en l la amenaza de la guerradebido a la ausencia de una ley y un juez común 'C"( y C&8, &88=, "8)0"8(#, amboscoinciden en la inestabilidad del estado natural en que se encuentran los seres %umanos.Debemos recordar que para 1obbes la guerra de dic%o estado no es el %ec%o efectivo dela guerra, sino su inminencia permanente.

    En cualquier caso, lo que nos importa es que ambos sealan que la motivación a partir dela que los individuos se ven compelidos a salir del estado de naturaleza es la constituciónde un orden civil que estabilice las relaciones y asegure la propiedad.

    Para ambos, la base de la legitimidad de un gobierno civil es el individuo. Es a partir de loque ocurre entre individuos que surge el gobierno. + esto en dos sentidos? "# son losconflictos que surgen en la relación entre individuos los que motivan el consentimiento decrear un cuerpo político, y son los individuos los que consienten la institución de dic%ocuerpo. De este modo, el origen de la sociedad civil, y su gobierno, es un pacto entre

    individuos, en el que acuerdan @toget%er mutually to enter into one community, and ma2eone body politicA.

    2 9mbos reconocen la impropiedad que implicaría ver en el estado de naturaleza unmomento %istórico de la %umanidad, aunque reconocen que es posible dar ejemplos.Loc2e lo e:presa con toda claridad en los pargrafos C"F y C"< del Segundo Tratado.

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    4/12

    La teoría contractualista se fundamenta en la noción de un individuo pre0social o pre0político, con capacidades y derec%os naturales que la sociedad debe conservar, aunqueen la forma modificada que permita que no interfieran con las capacidades y derec%os delos dems. El estado de naturaleza es, ms precisamente, una pluralidad natural deindividuos con intereses independientes que establecen relaciones para beneficio propio.

    De allí que la defensa del individuo requiera la defensa de su independencia, incluso alinterior de la sociedad civil, y por ello el ordenamiento de las relaciones sea concebido por el liberalismo como un orden %ec%o de limitaciones. La sociedad es concebida comoartificial y derivada con respecto a la vida de los individuos, y no esencial para lae:istencia de estos.

    /anto 1obbes como Loc2e, aunque difieren en la forma adecuada del gobierno civil=, loconciben como el dispositivo de fuerza organizada que mantiene unida artificialmente ladispersión a la que conduce naturalmente la persecución de los propios intereses. 9mbossuponen una naturaleza %umana que, como tal, es previa a la constitución de lacomunidad y persiste inmodificada en ella aunque el consentimiento %aga posible y

     justifique la renuncia al estado de naturalezaF. Para el liberalismo, “individuals are taken toexist and to have an identity that is logically prior to and independent of any social 

    relations. Work is treated as an individual activity to meet individual needs, which involves

    relations with others only contingently; society is regarded as a mere collection of such

    individuals interacting together.  'Bayers, &88*, )

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    5/12

    liberal con respecto a la legitimidad política y el consentimiento. De no e:istir estaposibilidad, de no ser capaces los individuos de ingresar voluntariamente a ciertosarreglos sociales o de considerar vlidas las limitaciones que imponen, una sociedad justano sería posible.

    !aldron identifica en el liberalismo un paralelo entre dos formas en las que se %a descritola legitimidad política y dos formas de entender el consentimiento. La distinción entre la

     justificación voluntarista y la justificación racionalista de la legitimidad políticacorrespondería a la distinción entre consentimiento efectivo y consentimiento %ipottico'"()*, "F8#. Este par de distinciones, a su vez, corresponde a las diferencias entre elliberalismo clsico de 1obbes y Loc2e, y el liberalismo ms moderno y crítico de Hant.

    -on respecto a la legitimación de un orden social, !aldron se refiere a la voluntad como$t%e capacity of %uman agents to determine for t%emselves %oI t%ey Iill restrain t%eir conduct in order to live in community Iit% ot%ers$ '"()*, "==#. Es un acto voluntario deeste tipo el que se encontraría a la base de un contrato social en su sentido ms puro,

    donde el consentimiento efectivo de los individuos constituyó un orden social. El problemade este argumento es que parece no tener una base %istórica, y resulta tremendamenteinadecuado invocar lo que nunca %a ocurrido para justificar lo que ocurre actualmente o loque debería ocurrir. -omo respuesta a esta objeción, la teoría contractualista %a ofrecidola idea de un consentimiento t!cito, igualmente efectivo, solo que e:presado mediante elgoce silencioso o la omisión constante de un rec%azo del orden social. Loc2e es uno delos proponentes de esta salida al problema de la ine:istencia 'o la e:istencianotablemente minoritaria# de un consentimiento efectivo e:plícito.

    -ontaría como consentimiento un acto en el que est implícita la aceptación. Jndeterminado arreglo social no deja de ser resultado de una convención> cuando no es

    convenido e:presamente 'mediante fórmulas del tipo $yo elijo$ o $yo me comprometocon$# puesto que la ausencia de un rec%azo efectivo da cuenta de un acuerdo tcito.

    El problema, cree !aldron, es que %ay que preguntarse tambin por los actos quecuentan como no consentimiento tcito. Bi lo único que cuenta es el abandono de lasociedad a la que no se est consintiendo, el problema de la legitimación por la vía delconsentimiento efectivo pero tcito queda sin resolver, puesto que $in t%e modern Iorldt%at is simply not a real possibility for most people$, en particular porque la ciudadanía ylas obligaciones políticas determinadas por el nacimiento y no por la elección, y estacondición implica que aun cuando %ubiese e:istido un consentimiento efectivo 'e:plícito oimplícito# en algún momento, este no cuenta como tal para las generaciones posteriores, y

    al mismo tiempo, que, tal como estn ordenadas nuestras sociedades, el abandono de lapropia comunidad no es una opción a la que pueda accederse voluntariamente '!aldron,"()*, "=)#.

    6 Ksta sería una de las motivaciones ms relevantes del origen del contractualismo,según 1ampton '&88*, F)"0F).

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    6/12

    La justificación voluntarista de un orden social, basado en el consentimiento efectivo, seasienta sobre los fundamentos clsicos del empirismo de Loc2e. Jn sujeto cognoscitivovacío de contenidos propios 'la mente como ta"ula rasa# y una facultad mental que operaformalmente, estableciendo relaciones entre los contenidos adquiridos de la e:periencia,es un sujeto cuya voluntad es igualmente una operación formal, que consta

    principalmente de la capacidad de decidir y elegir, y cuya libertad est garantizadasiempre que no est condicionada por la voluntad de otros. Este es un individualismo quepodríamos llamar empírico.

    Bi, como %a dic%o !aldron, uno de los compromisos fundamentales del liberalismo es conla aceptabilidad que un orden social tenga para los individuos particulares, este tipo decontractualismo responde a ese desafío poniendo como punto de partida a la voluntadindividual.

    !aldron reconoce que aun así es pensable un consentimiento %ipottico, y que stedepende de la posi"ilidad  del consentimiento, ya no de su efectividad. o importa que no

    %aya %abido consentimiento efectivo si es que podemos imaginar que es posible que losmiembros de una comunidad ya constituida den su consentimiento, en otras palabras, siencontramos las razones para dic%o consentimiento. La forma ms elaborada de esta

     justificación racionalista la encontramos en Hant.

    De un modo que es co%erente con su obra, Hant busca las condiciones de posibilidad deun orden social ya establecido. Bi al menos es posible el consentimiento, entonces unorden social es legítimo. Es o%n MaIls el que retoma este punto de vista en su teoría dela justicia, desplazando la fuente de legitimidad desde la voluntad %acia la representaciónde determinados principios de justicia que $Iould be c%osen by free and rationalindividuals coming toget%er in a position of initial equality to settle t%e terms of t%eir 

    association$.

    Be trata aquí de que una sociedad es justa si los trminos de un acuerdo entre losindividuos pueden ser representados como objeto de acuerdo, lo que significa un girodesde la voluntad %acia la razón, o desde la actividad de la legitimación mediante eleccióna la de la legitimación mediante el razonamiento. La mera posibilidad de consentir undeterminado orden social tiene fuerza legitimadora 'y por lo tanto prescriptiva# para elcontractualismo no0voluntarista $not because ma2e0believe promises in %ypot%eticalIorlds %ave any binding force upon us, but because t%is sort of agreement is a device t%at'merely# reveals t%e Iay in I%ic% 'I%at is represented as# t%e agreed0upon outcome isrational for all of us$ '1ampton, &88*, F)&. Knfasis agregado#.*

    7 !aldron admite la debilidad que %ay en este argumento? $Meal people do not alIays acton t%e reasons Ie t%in2 t%ey mig%t %ave for acting? t%e reasonableness of t%e actors in our %ypot%esis may not matc% t%e reality of men and Iomen in actual life$ '"()*, "FF#. 9unasí, desde un punto de vista 2antiano, la razonabilidad de los actores no debe ser la queencontramos en los individuos con sus particularidades, sino la razonabilidad, por decirlode alguna manera, de la razón pura prctica.

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    7/12

    4ientras que el modelo voluntarista pone en aprietos al contractualismo, enfatizando laconvencionalidad de las sociedades políticas, pero dejando sin base %istórica al procesode legitimación de las mismas, el modelo %ipottico o 2antiano promete una mayor estabilidad elevando el lugar de la justificación a la racionalidad del individuo, en particular a una racionalidad que no es la del individuo, sino la del ser %umano en general, libre de

    determinaciones empíricas y capaz de una objetividad muc%o ms segura, manteniendosin embargo el elemento subjetivo propio del liberalismo.

    Es el individuo el que es capaz de considerar justo un orden social o los principios que loconfiguran, pero lo %ace a partir de una capacidad que no es individual, y que garantizaríaque su posible aceptación sea la posible aceptación de todos los dems.

    El sujeto autónomo del liberalismo

    En su ensayo sobre el atomismo, -%arles /aylor identifica en el pensamiento liberal delsiglo 5677, en particular en el de Loc2e, la raíz de una de las formas dominantes delliberalismo contemporneo, cuyo punto de partida es $la adscripción de ciertos derec%os

    a los individuos$ y la negación de un estatuto fundamental $a un principio de pertenencia uobligación.

    /aylor cree que esta adscripción fundamental de derec%os individuales es plausible sobrela base de una concepción atomista del ser %umano, independiente de otros seres%umanos, cuya $libertad para escoger su propio modo de vida$ tiene una $importanciaabsolutamente central$ '/aylor, "()

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    8/12

    establece la pluralidad de fines que caracteriza a la sociedad moderna. ) Por otra parte, setrata de un sujeto que adems es previo a sus roles sociales 'como madre, ciudadana,profesora, dirigente sindical, etc.#? se define justamente como ese núcleo que restacuando los roles y obligaciones con otros y con la comunidad son abstraídos. + esprecisamente esa separación con respecto a su participación en un conte:to social lo que

    asegura su individualidad. Bi su identidad estuviera definida por sus compromisos, enotras palabras, por sus relaciones sociales, entonces el individuo no sería losuficientemente independiente, su capacidad de elección estaría condicionada por algoajeno a su voluntad. Dados estos dos rasgos del sujeto del liberalismo, toda confluenciade concepciones del bien o de fines solo puede resultar del ingreso voluntario de losindividuos a las relaciones o instancias en las que dic%a confluencia tenga lugar.

    Para Bandel, esta es la base de la neutralidad que e:ige el liberalismo para el marco dederec%os que %abría de ordenar una sociedad, puesto que?

    #s precisamente por$ue somos esencialmente yo%s separados e independientes $ue

    necesitamos un marco neutral, un marco de derechos $ue se reh&se a elegir entre propósitos y fines en competencia. Si el yo es previo a sus fines, entonces el derecho

    de"e ser previo al "ien 'Bandel, "()Fb,

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    9/12

    Hant encuentra este fundamento categórico de todas las m:imas de acción en un sujetoracional de fines, capaz de una voluntad autónoma.

    El principal problema a resolver aquí es el de la posibilidad de un sujeto con estascaracterísticas, $identifiable apart from and prior to t%e objects it see2s$ 'Bandel, "((), *#,tomando en cuenta que, siguiendo a Hant, no puede ser un elemento empírico el que losostenga.

    Begún Bandel, Hant utiliza dos argumentos trascendentales 'uno epistemológico, sobre elauto0conocimientoN y otro prctico, sobre la libertad# para llegar al concepto de estesujeto.(

    En primer lugar, Hant revisa la noción introspectiva de la auto0percepción, mostrando quesus limitaciones empíricas no le permiten al sujeto conocer lo que es en sí mismo. 9travs de los sentidos, el sujeto solo puede conocerse como objeto de la e:periencia, ypor lo tanto como la apariencia estructurada subjetivamente por la intuición y elentendimiento. o encontraremos ms que fenómenos con los sentidos, debemos

    presuponer que %ay algo ms.

    /%is somet%ing furt%er, I%ic% Ie cannot 2noI empirically but must none t%e lesspresuppose as t%e condition of 2noIing anyt%ing at all, is t%e subject itself. /%e subject issomet%ing Obac2 t%ereO, antecedent to any particular e:perience t%at unifies our diverseperceptions and %olds t%em toget%er in a single consciousness. 7t provides t%e principle of unity Iit%out I%ic% our self0perceptions Iould be not%ing more t%an a stream of disconnected and ever0c%anging representations, the perceptions of no one. 'Bandel,"((), ). Knfasis agregado#

    El auto0conocimiento, y el conocimiento en general, deben presuponer un principio de

    unidad que ordene las e:periencias diversas, puesto que de otro modo, las percepcionesno serían tales, puesto que por definición %an de ser las percepciones de alguien. Launidad que es ese alguien es lógicamente previa a las percepciones en el sentido de quees condición del conocimiento posible. El conocimiento es posible, como e:periencia desíntesis de ese flujo de representaciones, solo en la medida en que es posible %aya unsujeto que las sintetice, e:perimentndolas como suyas.

    En segundo lugar, y como complemento prctico a este argumento epistemológico, Hantlleva esta distinción en el sujeto entre su e:istencia como objeto de e:periencia 'el sujetoque se percibe sensiblemente a sí mismo# y su e:istencia como sujeto de la e:periencia'como la unidad no empírica de las percepciones# a sus consecuencias morales. En

    trminos prcticos, esta distinción significa que en cuanto objeto, $7 belong to t%e sensibleIorldN my actions are determined, as t%e movements of all ot%er objects are determined,by t%e laIs of nature and t%e regularities of cause and effect$. 9l mismo tiempo, en cuanto

    9 Bon trascendentales en el sentido de que $t%ey proceed by see2ing out t%epresuppositions of certain apparently indispensable features of our e:perience$ 'Bandel,"((), *#.

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    10/12

    sujeto, $7 in%abit an intelligible or super0sensible IorldN %ere, being independent of t%e laIsof nature, 7 am capable of autonomy, capable of acting according to a laI 7 give myself$'Bandel, "()Fb, (#. Bolo tiene sentido %ablar de libertad en este segundo mbito, donde laindependencia con respecto a las determinaciones empíricas del mundo material mepermite ejercer mi voluntad libremente, sin las restricciones que impone el deseo por un

    objeto en particular.

     9quí es donde encontramos a la voluntad como mera capacidad, independiente, y por lotanto libre, de restricciones, autónoma en el sentido de actuar de acuerdo a leyes auto0impuestas. De este modo, la prioridad del sujeto con respecto a sus objetos o fines$appears not only possible but indispensable, a necessary presupposition of t%e possibilityof self02noIledge and of freedom$ 'Bandel, "((), (#.

    -uando nos entendemos como sujetos autónomos capaces de elección, nos entendemoscomo teniendo una identidad que es previa a nuestras elecciones particulares, y por elloes que para el liberalismo 2antiano una sociedad justa, que respete la autonomía de la

    voluntad, no puede presuponer ninguna concepción del bien como principio organizador,puesto que de ser así, los individuos podrían llegar a ser considerados como medios paraconseguir dic%o fin, y su dignidad como sujetos sería atropellada. Lo importante paraBandel es subrayar el carcter trascendental de este sujeto. En la medida en que la leymoral $no depende de nosotros como individuos$, ese nosotros que somos y que se dalibremente una ley participa de lo que $Hant calls Opure practical reasonO, OIeO quaparticipants in a trascendental subject$ '"()Fa, )F#.

    MaIls quiere mantener la prioridad del yo con respecto a sus fines, y por lo tanto delderec%o con respecto al bien, sin comprometerse con tesis metafísicas como lapostulación, necesariamente sin bases empíricas, de un sujeto trascendental o el

    dualismo entre sujeto y objeto de la e:periencia que se deriva de ella. El dispositivorepresentacional 'de tipo contractualista# de la $posición original$ sería el modo de MaIlsde situar al sujeto en el mundo asegurando de todas formas su independencia conrespecto a una determinada concepción del bien."8

    MaIls tiene que asumir que se trata de sujetos autónomos y que mantienen sus finesescogidos a una cierta distancia. Pero MaIls tambin necesita individuos que no sepan eltipo particular de personas que son, es decir, tiene que abstraer todas las condicionesbiológicas, sociales e %istóricas que definen a las personas. Be trata de individuos que nopueden distinguirse en trminos se:uales, socioeconómicos, religiosos, etc. En esesentido son individuos libres e iguales en su libertad. $/%ese principles 0 t%e ones Ie

    Iould c%oose in t%at imaginary situation 0 are t%e principles of justice. !%at is more, if itIor2s, t%ey are principles t%at do not presuppose any particular ends$ 'Bandel, "()Fa,)>#. Pero aunque no presupongan fines o concepciones particulares del bien, estedispositivo imaginario sí presupone una concepción del sujeto, uno que Bandel llama$unencumbered self$ 'apenas traducible por $yo desarraigado o sin trabas$#.

    10 -f. Bandel '"()Fa, )> y ss.#. 6ase tambin MaIls, '"(*", capítulo =#.

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    11/12

    Be trata sobre todo de una distinción entre la identidad 'lo que soy# y los valores y fines 'loque tengo#. Esa distinción implica que el yo que tiene ciertos valores est, por decirlo dealguna forma, $standing be%ind t%em, at a certain distance, and t%e s%ape of t%is OmeO mustbe given prior to any of t%e aims or attributes 7 bear$ 'Bandel, "()Fa, )>#. Menato -risti serefiere a esta distinción como $la drstica separación que establece MaIls entre el sujeto

    de posesión y el paquete de atributos que posee$ '-risti, "((),

  • 8/18/2019 Primera Clase Diplomado2016

    12/12