6
Primera etapa desde inicios de la humanidad hasta siglo XVI Segunda Etapa. Siglos XVII y XVIII Tercera etapa: siglos XIX y XX. Desde 340 a.C. Los meteorológicos. : Mezcolanza de saber empírico y elementos sobrenaturales. precientífico siglo VI a. C. esfuerzo de reflexión que margina justificaciones mágicas. Reimportancia por escolástica en siglos XIII y XVII. Desde Aristóteles: recoge ideas de pensadores antiguos. Meteorólogos: cuatro tomos. Constitución del universo por cuatro elementos. Y un quinto: éter. Origen de fenómenos atribuído al Sol que causa dos tipos de exhalaciones –seca en tierra y húmeda de naturaleza acuosa. Estas bajo influencia de frío, calor y movimiento causan fenómenos meteorológicos. Aire no pesaba, no exstía el vacío. De la especulación a la verificación científica. BACON Y DESCARTES. Instrumentos para la observación: pluviómetro, termómetro, higrómetro, barómetro. Observaciones nada sistemáticas. Tránsito de la especulación a la ciencia experimental. Invención de instrumentos de observación, primeras redes meteorológicas, formulación de ecuaciones dinámicas. Sin perjuicio. Termómetro líquido 1611. 1657 termómetro de agua florentino. -1623 Francis Bacon método inductivo -René Descartes 1637. Rechaza planteamiento aristotélico. Vía de Su avance fue con mayor rapidez. Inicio de la corriente sinóptica, elaboración de primeros mapas de campos de presión en 1820. primeras clasificaciones climáticas, escuela noruega de Bergen, identificación de masas de aire, ciclones extratropicales y los jet streams. Renovación de red mundial de observación por OMM, satélites de finalidad meteorológica. Siglo XIX interesa la prevención de catástrofes meteorológicas. LAMARCK: clasificación de nubes, necesidad de reunir datos en un servicio central. y HUMBOLDT: padre de la geografía y la moderna climatología. Fue figura decisiva en la configuración de

Primera Etapa Desde Inicios de La Humanidad Hasta Siglo XVI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de la climatología

Citation preview

Primera etapa desde inicios de la humanidad hasta siglo XVISegunda Etapa. Siglos XVII y XVIIITercera etapa: siglos XIX y XX.

Desde 340 a.C. Los meteorolgicos. : Mezcolanza de saber emprico y elementos sobrenaturales. precientfico

siglo VI a. C. esfuerzo de reflexin que margina justificaciones mgicas. Reimportancia por escolstica en siglos XIII y XVII.

Desde Aristteles: recoge ideas de pensadores antiguos. Meteorlogos: cuatro tomos. Constitucin del universo por cuatro elementos. Y un quinto: ter. Origen de fenmenos atribudo al Sol que causa dos tipos de exhalaciones seca en tierra y hmeda de naturaleza acuosa. Estas bajo influencia de fro, calor y movimiento causan fenmenos meteorolgicos. Aire no pesaba, no exsta el vaco.

Tales de mileto: Cosmologa. Principio universal de todo es el agua. Calendarios con referencia meteorolgica.

Atomistas: Leucipo y Demcrito. Realidad constituda por nmero infinito de partculas de magnitud mnima e inalterables.

Hipcrates: relacin entre fenmenos meteorolgicos y condiciones sanitarias. (retomada en siglo XVIII corriente ambientalista)

Cada del imperio Romanos: desculturalizacin y desertizacin cientfica. Tratan de rescatar a los clsicos.

Arabes y chinos: origen de cambios de tonalidad del cielo, clasificacin de nubes por chinos. rpidas y negras, amarillas, lenticulares y con forma de escama, nubes-hierba. 1247: chino usa plumas de pjaro y pedazos de carbn vegetal para humedad del aire. De la especulacin a la verificacin cientfica. BACON Y DESCARTES. Instrumentos para la observacin: pluvimetro, termmetro, higrmetro, barmetro. Observaciones nada sistemticas.

Trnsito de la especulacin a la ciencia experimental. Invencin de instrumentos de observacin, primeras redes meteorolgicas, formulacin de ecuaciones dinmicas. Sin perjuicio.

Termmetro lquido 1611. 1657 termmetro de agua florentino.

-1623 Francis Bacon mtodo inductivo

-Ren Descartes 1637. Rechaza planteamiento aristotlico. Va de estudio: observacin meteorolgica. Formular leyes explicativas.

Invencin de instrumentos de observacin. 1639: pluvimetro. 1641 termmetro, 1644 barmetro de Torricelli (descubre presin atmosfrica) 1654, 1657 primera red meteorolgica. y 1656 termmetro de alcohol Otto von Guericke. 1659 higrmetro de condensacin. 1714 Farenheit usa termmetro de mercurio.

Siglo XVIII: las escalas termomtricas: Farenheit, Celcius, centgrada y Raumur.

1735 Philosophical transactions: modelo de circulacin atmosfrica general.

1781: determinacin de composicin del aire. Lavoisier. Quinta parte de oxgeno y cuatro quintas de nitrgeno.

Siglos XVII y XVIII leyes fsicas de la mxima trascendencia. (Boyle y Mariotte) compresibilidad de gases, mezcla gaseosa y precipitaciones.

Su avance fue con mayor rapidez.Inicio de la corriente sinptica, elaboracin de primeros mapas de campos de presin en 1820. primeras clasificaciones climticas, escuela noruega de Bergen, identificacin de masas de aire, ciclones extratropicales y los jet streams. Renovacin de red mundial de observacin por OMM, satlites de finalidad meteorolgica.

Siglo XIX interesa la prevencin de catstrofes meteorolgicas. LAMARCK: clasificacin de nubes, necesidad de reunir datos en un servicio central. y

HUMBOLDT: padre de la geografa y la moderna climatologa. Fue figura decisiva en la configuracin de la climatologa y oceanografa.

Climatologa sinptica: Dove y Brandes.

Meteorologa telegrfica: aparicin y difusin de servicios metodolgicos de occidente. Aprovechamiento del telgrafo.

1820 Brandes dibuja un mapa de la distribucin de presiones. -1830. Viento reducido por diferencia de presiones y sopla a sectores de mayor a menos presin. Desviado a derecha por rotacin terrestre.

1841: Espy y Loomis recogen desviaciones de regustros baromticos respecto de la presin normal o media.

1848: Maury publica cartas nuticas. Redujo el tiempo de los viajes.

Occidente europeo: Le Verrierimpulso a crear servicios meteorolgicos nacionales. Buys-Ballot (1860)

Helmholtz 1847 principio de conservacin de energa.

Guldeberg 1864 ley de accin de masas de los equilibrios fsico-qumicos.

1860: meteorologa telegrfica. Explotacin o aprovechamiento de datos por telgrafo.

1853 propone a nivel mundial sistematizar datos recogidos. Primer centro meteorolgico fue Utrecht.

1854 una flota se derrumba por una tempestad. Prevencin de desastres para fines blicos.

Siglo XII termoscopios o termmetros de aire. Fines de estos siglos: circulacin atmosfrica general: base de climatologa sinptica. Boletines meteorolgicos: 1863, 1871, 1872.

Fines de siglo XIX desarrollo de la climatologa analtica. 1882: primer mapa puvliomtrico . 1887 atlas meteorolgico.

Bort: imposible predecir el tiempo. Para fines de este siglo la climatologa es ya una ciencia.

Se publica un atlas de nubes lleva a descubrimiento de estratsfera.

BAJA EDAD MEDIA: se recibe la herencia clsica. Siglo XIII se opera a travs de la escolstica, redescubrimiento de Aristteles. Alberto Magno y Santo Toms de Aquino. Busca conciliar razn y fe. Hegemona de Aristteles. Discrepancia de esto es hereja. Periodo de entreguerra: previsin meteorolgica para operaciones blicas.

1928: Bergeron clasificado de masas de aire de honda raigambre geogrfica.

1926: Departamento de meteorologa de Massachusetts.

1941 Modelo tricelular de rossby.

La climatologa se consolida como ciencia. Operaciones blicas condicionadas por aspectos atmosfricos.

1950 MODELO FLOHN

1947 Organizacin Meteorolgica Mundial es una institucin especializada dentro la ONU.

Durante siglo XX publicaciones acerca de la contaminacin atmosfrica y secuelas. Crecimiento de gases invernadero.

ALTA EDAD MEDIA: pseudociencia: astrologa que combina astronoma con meteorologa. Influencia de los astros con los hechos de la Tierra. Anuncio de catstrofes, relacin de astros con destino y almanaques.

Segunda fase:

-Descubrimientos geogrficos, cronistas. Diarios de navegacin, geografa hispnica. 1590 Jos de Acosta: Historia natural y moral de las indias. Climas del nuevo mundo. Atribuye el soroche a la sutilidad del aire.

-Renacimiento: liberacin de prejuicios medievales. Sobresale Leonardo Da Vinci. Galileo Galilei, fundador de mtodo experimental. Combina procedimientos inductivos y deductivos.