50
1 Primera Etapa * Mayo 2011 Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Primera Etapa * Mayo 2011 Ministerio d e Vivienda y … · Módulo II; Datos del campamento, referido al número de familias, viviendas, acceso a ... dimensión organizacional del

Embed Size (px)

Citation preview

1

Primera Etapa * Mayo 2011

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

2

4

INTRODUCCIÓN

La problemática de los asentamientos precarios y campamentos en Chile ha sido abordada históricamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través de diferentes programas, con el objetivo de mejorar la condición habitacional de las familias más vulnerables de nuestro país. Esta línea de atención ha tenido avances significativos a través del tiempo, pero aún existen más de 30.000 familias que viven en situación de campamentos.

El programa de campamentos de la Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios continúa con la misión de otorgar una solución habitacional de calidad a las familias que viven en campamentos, pero con una perspectiva y estrategia diferente en vista de que la realidad de los campamentos ha cambiado significativamente en el último tiempo.

El programa de campamentos se estructura en base a siete procesos, a través de los cuales se busca cumplir con el objetivo general del programa, consistente en la superación de la condición de campamento mediante la obtención de soluciones habitacionales definitivas para familias que hoy viven en campamentos, ya sea a través de relocalizaciones o radicaciones, procurando aplicar estrategias integrales que contemplen el cierre de campamentos, en coordinación con entidades públicas y privadas.

Los procesos son:

• Catastro nacional de campamentos • Análisis territorial del catastro • Asistencia social para la postulación de familias • Conformación de nómina de oferta • Seguimiento técnico a la ejecución de proyectos de vivienda • Seguimiento social a la ejecución de proyectos de vivienda • Cierre de campamentos

5

CATASTRO NACIONAL DE CAMPAMENTOS Para la ejecución y desarrollo de los diversos procesos del Programa, resulta indispensable efectuar un diagnóstico claro y completo de la situación actual de los campamentos en Chile, tarea que se está desarrollando a través del Catastro Nacional de Campamentos 2011.

Los objetivos de este Catastro Nacional son, por una parte, identificar el número de campamentos a nivel nacional, levantando información respecto de los antecedentes territoriales y organizacionales de dichos asentamientos y el número de familias que habitan en ellos, y por otra parte individualizando con la correspondiente cédula de identidad a cada uno de los integrantes del grupo familiar.

Mediante la actualización de la información existente a nivel nacional, regional y comunal, este proceso de Catastro permite fijar la línea base del programa y aporta los antecedentes necesarios para que cada región diseñe las estrategias a corto, mediano y largo plazo que conformarán su carta de navegación para la ejecución del Programa.

Atendiendo a que la problemática de los campamentos depende de múltiples factores es que el MINVU ha impulsado la realización del “Catastro Nacional de Campamentos 2011” como un instrumento dinámico que reconozca la rotación existente en los campamentos, distinguiendo dos dimensiones, donde por un lado, se considera al campamento en su unidad (que requerirá el levantamiento de estrategias que lo aborden como un todo), y por otro a las familias atendibles dentro de ellos, dando cuenta de las características sociales y territoriales que definen los campamentos en Chile.

Metodología El catastro nacional de campamentos se organiza a partir de dos grades etapas, las cuales son: verificación de existencia de campamentos y encuesta de hogares y caracterización de campamentos Los resultados finales de estas etapas nos permitirán la caracterización de los campamentos a nivel nacional, atendiendo a su localización, las familias que los habitan y un análisis territorial básico que permita dimensionar el universo de campamentos del país y la pertinencia de las soluciones propuestas por el MINVU para cada uno de ellos.

6

Se entenderá por campamentos; “asentamientos preferentemente urbanos, de más de 8 familias que habitan en posesión irregular un terreno, con carencia de al menos 1 de los 3 servicios básicos (electricidad, agua potable y sistema de alcantarillado) y cuyas viviendas se encuentran agrupadas y contiguas”.

Etapa 1: Verificación existencia de campamentos Para cumplir con el objetivo de verificar la existencia de campamentos se elaboró una estrategia que consideró las siguientes fases:

• En primer lugar el programa de campamentos elaboró una lista de “pistas de campamentos” en base a los catastros de la Línea de Atención de Campamentos MINVU (2007) y Un Techo para Chile (2007), información solicitada a las Municipalidades de nivel nacional, antecedentes aportados por la Corporación También Somos Chilenos, que agrupa a dirigentes de campamentos y otras entidades de la sociedad civil; al cual se le denominó “Catastro Primario”.

• Este Catastro Primario fue enviado a las SEREMIS MINVU con el objetivo de

identificar territorialmente cada uno de los asentamientos y validar la existencia de cada una de las pistas entregadas, así como la incorporación de nuevos asentamientos que no se encontraban incluidos, para posteriormente aplicar la “Ficha de verificación existencia de campamentos”.

Paralelamente se diseñó la “Ficha de verificación de existencia de campamentos”, que consideraba como información relevante lo siguiente: Módulo I: Identificación de campamentos, básicamente referida al nombre y localización de los mismos. Módulo II; Datos del campamento, referido al número de familias, viviendas, acceso a servicios, tenencia del terreno, factores de riesgo y superficie de ocupación.

7

Instrumento Ficha Verificación existencia de campamentos en el Sistema de Datos, Secretaría Ejecutiva de Desarrollo de Barrios, Programa Campamentos.

Posteriormente se procedió a la validación en terreno por parte del equipo de campamentos en cada una de las regiones. Esta fase consistió en visitar cada asentamiento del registro consolidado aplicando la ficha verificación existencia de campamentos, además de la incorporación de nuevos asentamientos que no se encuentren incluidos en el “Catastro Primario”. Luego de esto se realizó el procesamiento datos. En esta fase se procesó el resultado de la ficha aplicada por el equipo de campamentos a nivel regional, diseñando indicadores de filtro que permitan establecer el universo final de campamentos de acuerdo a las características que componen la definición de campamentos, más elementos cualitativos de análisis para cada caso. El procesamiento de datos se realizó en base a la definición conceptual de campamentos, que fue operacionalizada por la Comisión de Estudios Habitacionales y

8

Urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tanto en la formulación de las preguntas del cuestionario como en la generación de un indicador que “filtra” las pistas de campamentos y que permite discriminar aquellos asentamientos que cumplen con la definición establecida por el equipo. Para proceder al análisis de esta información se revisó las bases de datos entregados, particularmente los campos “claves” para poder hacer el análisis y que están contenidos en la definición antes mencionada. Estos campos son:

• Cantidad de viviendas • Cantidad de familias • Superficie del terreno • Tenencia del terreno • Disponibilidad de energía eléctrica • Disponibilidad agua potable • Disponibilidad de Solución Sanitaria

Las variables anteriores son claves para crear el “Índice de Filtro de Campamentos”, que consiste en una combinatoria de las variables e intenta representar la definición que se ha propuesto. Complementariamente a la definición de campamentos que orientó el filtro de campamentos, los equipos regionales aportaron antecedentes cualitativos para la definición de los mismos tales como: precariedad habitacional, asentamientos con intervenciones en proceso, localización en áreas periurbanas entre las más significativas. Toda esta información se procesó a nivel nacional llegando a un indicador final de campamentos.

Etapa 2: Encuesta de Hogares – Caracterización de campamentos A partir de la selección de campamentos que arroja el cierre de la etapa de verificación de existencia de campamentos, se ha organizado a partir de este momento la segunda etapa del catastro, la cual considera la encuesta de hogares y la caracterización de campamentos. Esta etapa será realizada a nivel nacional y sobre el conjunto de los campamentos que fueron verificados en la etapa 1 y que cumplieron con los requisitos del filtro. La encuesta de hogares tiene por objetivo recabar información general sobre las familias y principalmente el rut de todos sus integrantes para posteriormente obtener información de la Ficha de Protección Social y de otros instrumentos públicos que aporten en la caracterización de las familias como potencial sujeto de una solución

9

habitacional. Dicho cruce con distintos instrumentos, sirve de ayuda en la prefactibilización de las familias para la postulación a los subsidios habitacionales. Como una fase adicional, en esta etapa, los equipos regionales del Programa de Campamentos realizarán un análisis territorial básico, a través de la ficha de caracterización de campamentos. Este instrumento aporta antecedentes específicos respecto de la localización del campamento, distinguiendo los instrumentos de planificación territorial que lo afectan, el destino del suelo que actualmente ocupa, distancia de equipamientos y vías de conectividad, así como antecedentes de la dimensión organizacional del campamento, elemento base para el sistema de postulación colectiva a la vivienda. Tanto los resultados del catastro de hogares como el análisis territorial básico son insumos para la definición de las estrategias regionales de campamentos. Estas estrategias deberán contener las distinciones regionales para abordar una realidad altamente diversa tanto en su conformación como en sus caminos de solución.

Instrumento Ficha Hogares, Secretaría Ejecutiva Desarrollo de Barrios, Programa Campamentos

10

Sistema de Datos El proceso global del catastro de campamentos es apoyado por un sistema de información elaborado por la Secretaría de Desarrollo de Barrios. En dicho sistema se almacena información recogida en terreno, a través de los instrumentos diseñados para el levantamiento de datos, lo que permite el ingreso en línea de los antecedentes. El sistema integra herramientas para la adecuada georreferenciación de los asentamientos. Este sistema facilita el seguimiento al trabajo realizado por cada una de las regiones, en base a los datos ingresados y los reportes periódicos de avance, así es posible acompañar en forma permanente y oportuna la ejecución del catastro. El sistema de datos permitió al equipo central, en conjunto con los equipos regionales, revisar y corregir en forma oportuna la información. Por medio de este mismo sistema se desplegaron los resultados del catastro en su etapa 1, verificación de existencia de campamentos, haciendo que los datos recogidos y procesados de cada asentamiento se tornen en información relevante para la ejecución del programa de Campamentos. En la etapa que sigue del catastro nacional de campamentos el sistema de información nos permitirá almacenar los datos de las familias, aportando tanto a la factibilización para la postulación a un subsidio habitacional como para la caracterización socio económica de ellas, ambos antecedentes son fundamentales para la pertinencia de las estrategias regionales de campamentos.

11

PRINCIPALES RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1. Número de campamentos a nivel regional y nacional

Se verificaron 706 campamentos a nivel nacional. Las regiones de Valparaíso (23%), Bio Bio (21%) y Metropolitana (17%) son las que concentran el mayor número de campamentos, representando el 61% del total nacional. Las regiones que menos poseen campamentos son Magallanes y Arica y Parinacota.

12

2. Campamentos clasificados por localización urbana o rural.

Del gráfico se desprende la alta concentración urbana de campamentos y su localización en las regiones más grandes del país. Es significativa la gran cantidad de

13

campamentos rurales en la Región de Coquimbo alcanzando un 60% del total y en O’Higgins donde los campamentos rurales representan el 39% del total. 3. Campamentos clasificados por antigüedad (fecha de establecimiento).

De esta tabla se desprende que el promedio de antigüedad de los campamentos es de 21 años. Podemos señalar también que la política pública hacia los campamentos ha carecido de estrategias efectivas para procurar cierres de los mismos, puesto que 403 campamentos tienen una antigüedad superior a 15 años, y en muchos de estos casos, sobre todo los de mayor antigüedad, han sido intervenidos en dos o más oportunidades. Solo el 4% (33 campamentos) se habrían establecido en fecha posterior al 2007.

14

A nivel regional, existe una disparidad en cuanto a los promedios de año de formación de los campamentos. La región que presenta la mayor antigüedad es Bio Bio con casi

15

27 años promedio, en cambio la región de Arica y Parinacota presenta en promedio un fenómeno más reciente de hace 9 años. En cuanto a los campamentos con mayor data encontramos 2 campamentos desde 1912 en la Región del Bio Bio y los últimos en formación desde el año 2010 en varias regiones, de hecho todos los promedios regionales en cuanto a la formación de los campamentos es anterior al año 1997. 4. Estado de ocupación del terreno, a nivel nacional

Los terrenos que ocupan los campamentos son preferentemente de propiedad pública, lo que sumado asciende al 50% del total. El 26% de ellos se localiza en terrenos privados, en tanto el 24% restante corresponde a las categorías de arrendado, cedido, mixto u otro. Estos antecedentes abren las posibilidades de abordar de manera más integral la intervención en los campamentos, complementando las alternativas de solución habitacional con estrategias de cierre de campamentos.

16

5. Campamentos clasificados según número de familias.

El 77% de los campamentos están conformados por 50 familias o menos, en tanto el 23% está constituido por más de 50 familias. En relación a los campamentos que cuentan con menos de 50 familias, estos cuentan con un promedio de 23 familias por campamentos; en cambio en los campamentos sobre 50 familias el promedio es de alrededor de 120 familias por campamento. A nivel nacional los campamentos urbanos se caracterizan por presentar un número mayor de familias que los rurales, por ello cuando se analizan los campamentos compuestos por hasta 50 familias, un 76% de ellos son urbanos, en cambio los de más de 50 son casi un 90% urbanos.

17

Las regiones de Bio Bio y Valparaíso concentran los campamentos con un mayor número de familias, lo que está directamente asociado a la densidad de población en ellas, así como a la ocupación de amplias zonas urbanas de modo precario. De acuerdo al total de población en el país (Casen 2009), a nivel nacional se ha estimado que un 0.7% de la población nacional habita en campamentos, sin embargo encontramos algunas regiones como Tarapacá, Atacama y Valparaíso que dicho porcentaje es mayor al 2% de la población regional. 6. Campamentos clasificados por acceso a servicios básicos: energía eléctrica La energía eléctrica corresponde al servicio básico de mayor acceso para las familias de campamentos, el 33% contaría con servicio regular, en tanto el 67% corresponde a familias con medidor compartido, ”colgado” a la red pública o no dispone de energía eléctrica entre las relevantes. Cabe hacer notar que un 40% de las viviendas de campamentos se encuentra “colgada” a la electricidad con los consiguientes problemas de seguridad y peligros que ello implica.

18

19

7. Campamentos clasificados por acceso a servicios básicos: procedencia del agua

En cuanto a la procedencia del agua, el 87% es irregular en tanto sólo el 13% accedería a este servicio por la vía regular. La informalidad se expresa fundamentalmente en el acceso de las familias a través de medidores compartidos, colgados a la red, a través de camión aljibe, pozos o norias en sectores rurales; en dichas áreas es el camión aljibe el que provee en mayor medida este servicio.

20

8. Campamentos clasificados por acceso a servicios básicos: solución sanitaria.

En un porcentaje similar de irregularidad (86%) se observa el acceso a una solución sanitaria. En tanto sólo el 14% dispone del servicio regularmente lo que corresponde a alcantarillado o fosa séptica. La irregularidad implica resolver esta necesidad mediante pozos negros o cajón sobre acequia o canal.

21

9. Comunas por región con presencia de campamentos, según número de campamentos.

Del total de 346 comunas de Chile, se verificó la existencia de campamentos en el 52% de ellas, lo que corresponde a 181 comunas, distribuidas en todas las regiones. Constituye un dato alentador que en 60 comunas sólo se informa un campamento, lo que facilitaría el cierre y contención de futuros asentamientos.

22

En otro extremo, destaca que el 5% de las comunas tienen más de 10 campamentos, siendo las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Lota, Talcahuano, Antofagasta, Copiapó y Osorno las comunas con mayor concentración de campamentos.

23

PRINCIPALES RESULTADOS A NIVEL REGIONAL Región de Arica y Parinacota 1. Campamentos por comuna La región de Arica y Parinacota tiene dos provincias y 4 comunas. El 100% de los campamentos (6) de la región se ubican en la capital regional Arica. El 83% de ellos se constituye en la década entre 1997 y 2007. En tanto sólo un campamento que representa el 17% del total regional fue constituido en el período posterior.

2. Estado de ocupación del terreno

Si bien los campamentos se localizan fundamentalmente en terrenos estatales, esta región se caracteriza por problemas con la salinidad del suelo y dificultades de factibilidad técnicas y sanitarias. Teniendo pocos campamentos, centra su estrategia en lograr cerrarlos en el mediano plazo, abordándolos por medio de dos grandes proyectos, uno para el área denominada Areneros, a través de un proyecto de radicación y otro para el sector de Coraceros por medio de una erradicación.

24

Región de Tarapacá

1. Campamentos por comuna

Tarapacá se organiza en dos provincias y 7 comunas. Del total de campamentos en la región, el 78% se localiza en el área urbana de las comunas de Iquique y Alto Hospicio, en tanto el 22% está en la comuna de Pozo Almonte. De estos nueve campamentos el 44% se formó antes de 1997, y el 56% corresponden a la década del 1997 al 2007 y no se han constituido asentamientos posteriores a dicha fecha. A nivel regional es importante señalar que las familias que habitan en campamentos corresponden a más del 2% de la población, lo cual es superior a la media nacional de 0.7%.

2. Estado de ocupación del terreno

Es relevante para la estrategia regional que el 67% de sus campamentos están instalados en propiedad estatal ocupada de hecho, distribuyéndose en porcentajes

25

menores las otras categorías de ocupación. En ocupación mixta se encuentra el campamento Ex Vertedero, de la comuna de Alto Hospicio, siendo uno de los asentamientos característicos de la región, por su tamaño, complejidad y dinamismo. El trabajo en éste, se encuentra liderado y coordinado entre la Gobernación y el MINVU, atendiendo a la complejidad de procurar su cierre. Esta intervención es ejemplo en cuanto a coordinación de recursos regionales y sectoriales, así como también lo es, en cuanto al trabajo en terreno necesario para lograr un cierre definitivo.

26

Región de Antofagasta

1. Campamentos por comuna

Antofagasta tiene 2 provinicas y 9 comunas. Destaca en la región de Antofagasta la alta concentración de campamentos en su capital regional, alcanzando un 71% del total regional y es una de las comunas a nivel nacional con mayor concetracion de campamentos por ciudad (15), el 29% restante se distribuye equtativamente en las comunas de Mejillones, Tal Tal y Calama. Del total de campamentos de la región la distribución por antigüedad, es más homogenea: el 43% presenta fecha de formación anterior a 1997, el 38% se conforma en la década del 1997 y 2007 y el 19% es de formación reciente, durante los últimos 4 años.

2. Estado de ocupación del terreno

27

Considerando que el 62% de los campamentos se encuentran en terrenos de propiedad fiscal, los esfuerzos de esta región se centran en procurar cierres definitivos de campamentos el año 2011.

En los últimos 3 años a partir del trabajo conjunto y coordinado entre la sociedad civil, la empresa privada y el Estado, se han desarrollado un conjunto de proyectos para familias de campamentos en la ciudad de Antofagasta. La inauguración de los mismos, conlleva el desafío de cerrar dichos asentamientos durante este período y atender a las familias remanentes que por diversas razones no fueron parte de estas iniciativas.

28

Región de Atacama

1. Campamentos por comuna

Siendo Atacama una región que se organiza en tres provincias y 9 comunas, es la capital regional Copiapó la que concentra el 61% de los campamentos de la región, seguida por Tierra Amarilla con un 21%. El dato de antigüedad del total de campamentos indica que sobre el 70% de ellos corresponde a asentamientos conformados antes del 1997 en tanto el 25%, se crea en la década de 1997 y 2007, la diferencia del 4% corresponde a campamentos del último período. A nivel regional es importante señalar que las familias que habitan en campamentos corresponde a más del 2% de la población, lo cual es superior a la media nacional de 0.7%. 2.- Estado de ocupación del terreno

29

El antecedente del estado de ocupación del terreno en esta región es más heterogéneo. El 53% corresponde a propiedad fiscal, seguida por propiedad privada ocupada de hecho y porcentajes menores en las otras categorías.

La región ha asumido los proyectos de campamentos con una perspectiva local, incorporando a la Gobernación y estableciendo una mesa de trabajo regional enfocada a promover soluciones que sean coherentes con esta realidad. Así, existen campamentos proyectados en su solución a través de la urbanización y regularización de propiedad, y otros, por medio de la entrega de un subsidio habitacional impulsando proyectos de radicación o erradicación según sea el caso.

30

Región de Coquimbo

1. Campamentos por comuna

La región se conforma de 3 provincias y 15 comunas. En 14 de ellas, existen campamentos lo que implica una alta dispersión territorial del problema. Es la ciudad de Coquimbo la que concentra un número importante de campamentos de la región, correspondiente al 25%, seguido por Illapel y Salamanca con un 13% cada una. El porcentaje restante se divide en 11 comunas. Al sumar las categorías de antigüedad correspondiente a los períodos anteriores a 1997 y entre este año y el 2007 son el 87% del total de campamentos.

2. Estado de ocupación del terreno

A diferencia de otras regiones, en Coquimbo la ocupación de terrenos en propiedad privada supera las otras categorías correspondiendo al 22% del total regional, seguido de cerca por la municipal y estatal. Por otra parte, muchos campamentos de esta región están localizados en áreas rurales, lo que complejiza el diseño de estrategias regionales pertinentes. En Coquimbo se están desarrollando interesantes proyectos de urbanización, que prioriza el interés de las familias por permanecer en la zona y no desvincularse de las redes que han formado. Además, la región tiene el importante desafío de cerrar campamentos urbanos, como por ejemplo El Triángulo que ya ha tenido un sin número de proyectos y sigue existiendo.

31

32

Región de Valparaíso

1. Campamentos por comuna

La región de Valparaíso se divide en 8 provincias y 38 comunas; en el 63% de ellas existen campamentos lo que obliga a mirar regionalmente el problema. En este contexto es el área urbana del gran Valparaíso con las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana las que concentran el 76% de los campamentos de la región. Siendo las primeras dos ciudades (Valparaíso y Viña del Mar) las con mayor número de campamentos de la región y del país, concentrando un 15% de los campamentos a nivel nacional. A nivel regional es importante señalar que las familias que habitan en campamentos corresponden a más del 2% de la población, lo cual es superior a la media nacional de 0.7%.

Vinculado este antecedente a la antigüedad de los campamentos en la región se observa una dificultad estructural, constante y persistente puesto que sumadas las categorías antes del 97 y entre el 1997 – 2007 se concentra el 99% de los casos.

33

2. Estado de ocupación del terreno

Más del 50% de los campamentos se localiza en terrenos estatales y municipales. Lo anterior debiese ser una oportunidad para el diseño de la estrategia regional de campamentos, sin embargo el desafío regional no sólo significa un mayor número de atenciones, sino también lidiar con la escasez de suelo apto para la el desarrollo de proyectos habitacionales y por los costos asociados al acceso al agua potable y alcantarillado dada las condiciones geográficas.

Cerca del 50% de los campamentos de la región centrará su estrategia en proyectos de urbanización y regulaciones de propiedad. A su vez, campamentos como el Parcela 11 significarán esfuerzos gigantescos y coordinados, donde deberán confluir recursos sectoriales y regionales para lograr soluciones.

34

Región Metropolitana

1. Campamentos por comuna

La región metropolitana se organiza en 6 provincias y 52 comunas; en el 90% de ellas existen campamentos lo que denota una alta dispersión del problema. Sin embargo 19 de las comunas tiene sólo uno a dos campamentos, en tanto San Bernardo y Buin son las comunas con mayor número de campamento 10 y 7 respectivamente.

Del antecedente de antigüedad de los campamentos, podemos señalar que la problemática es sostenida en la región, destacando que el 70% del total de los campamentos es anterior a 1997.

35

2.- Estado de ocupación del terreno

A diferencia de otras regiones, los campamentos se localizan en un porcentaje importante en terrenos privados y en la misma proporción en estatales, lo que sumado significa el 68% del total, esto da luces sobre la necesidad de una gestión estratégica de suelos para el desarrollo de proyectos, como la anticipación a los cierres de campamentos.

Siendo la tercera región con mayor número de campamentos, destaca que alrededor del 50% de ellos ya está participando en proyectos. La región se encuentra implementando estrategias enfocadas tanto en la postulación de familias de campamento, como en el seguimiento de proyectos, procurando sus cierres definitivos, en especial considerando el alto número de ellos con tanta antigüedad.

36

Región de O’Higgins

1. Campamentos por comuna

En 19 de las 33 comunas que conforman la región, lo que representa el 58% del total se desagregan los 63 campamentos verificados, con una alta dispersión geográfica.

Considerando que es una de las regiones con mayores porcentajes de ocupación en zonas rurales del país, la gestión de cambios en el uso de suelo y el respeto a la localización de las familias cercano a sus fuentes productivas es el desafío a enfrentar, más si consideramos que casi el 50% de ellos son anteriores a 1997 y poseen un alto grado de consolidación.

37

2. Estado de ocupación del terreno

El escenario de gestión de suelos para proyectos habitacionales se complejiza puesto que a diferencia de otras regiones, en O’Higgins hay mayor dispersión de suelos en las distintas categorías, lo que implica una mayor articulación de actores tanto públicos como privados en la búsqueda de soluciones.

38

Región del Maule

1. Campamentos por comuna

En la Región del Maule se concentran los campamentos sólo en 8 comunas de un total de 30, lo que representa un 27% del total, siendo la provincia de Talca el área donde más campamentos existen (7). La antigüedad de los campamentos en esta región mantiene la tendencia nacional, 53% son anteriores a 1997, 40% en la década que sigue y sólo un porcentaje menor en los últimos 4 años.

2. Estado de ocupación del terreno

39

La condición de cedido, entendiendo por esto una ocupación no formalizada o precaria del uso del terreno, emerge como la categoría mayoritaria en la región. Tal complejidad condiciona un análisis territorial y jurídico más preciso en la estrategia regional de modo de definir las alternativas de radicación o erradicación de los asentamientos.

Por otra parte, la Región del Maule se vio fuertemente afectada por el terremoto del año 2010, no obstante, la región ha asumido la doble labor de trabajar en la entrega de soluciones para quienes resultaron damnificados, como para aquellas familias que viven en un estado de precariedad permanente, como los campamentos de la ciudad de Constitución, donde el desafíos de integrar los procesos de reconstrucción y soluciones habitacionales definitivas para campamentos puede transformarse en una oportunidad para el cierre de campamentos históricos, como es el caso del campamento Bicentenario.

40

Región del Bio Bio

1. Campamentos por comuna

La Región del Bio Bio está distribuida en 4 provincias y 54 comunas, de ellas el 52% alberga campamentos. Lota, Talcahuano y Tomé concentra el 40% del total de campamentos de la región.

La antigüedad, tal como en Valparaíso y Región Metropolitana, denota ausencia de planificación estratégica puesto que el 63% de los asentamientos verificados en Bio Bio son anteriores a 1997. Las comunas de Lota (27) y Talcahuano (20) se encuentran dentro de las 4 comunas del país con mayor concentración de campamentos.

41

2. Estado de ocupación del terreno

A diferencia de las grandes regiones como Valparaíso y Metropolitana, en Bio Bio los campamentos en propiedad privada ocupada de hecho representa el mayor porcentaje, alcanzado un 39% del total, seguido por la propiedad estatal con un 30%, en % menores se distribuyen las otras categorías.

La gestión de suelos factibles para proyectos habitacionales, que den respuesta a asentamientos históricos es un énfasis de la estrategia regional.

42

Región de la Araucanía

1. Campamentos por comuna

En las dos provincias que conforman la región, hay 32 comunas. En 13 de ellas existen campamentos, concentrándose el 28% del total la capital regional Temuco. Persiste la tendencia a campamentos con más de 15 años de antigüedad.

2. Estado de ocupación del terreno

Es relevante que el 60% de los campamentos está localizado en terrenos estatales, lo que sumado a la antigüedad de los mismos denota la debilidad en estrategias de cierre de campamentos. Casos emblemáticos como el campamento Lanín plantea los desafíos a la planificación estratégica para cierres de campamentos a futuro.

Se trata de la región que concentra los mayores índices de pobreza del país. Actualmente el MINVU se encuentra diseñando e implementando estrategias de contención y/o cierre de los campamentos que tendrán una erradicación parcial o total, en atención a la próxima entrega de diversos proyectos habitacionales que beneficiarán a un número considerable de familias de campamentos.

43

44

Región de Los Ríos

1. Campamentos por comuna

La región de Los Ríos se organiza en dos provincias y 12 comunas. Ésta alberga campamentos en el 83% de ellas. Valdivia, capital regional, concentra el 29% del total comunal.

En esta región la antigüedad de los campamentos se concentra fuertemente en el período anterior al 1997, con un 86%, en tanto sólo el 14% de ellos se conforma en la década de 1997 y 2007. No hay campamentos creados posteriormente

2. Estado de ocupación del terreno

El 67% de los campamentos se localizan en terrenos estatales o municipales. Tal como en otras regiones, se han desarrollado proyectos habitacionales que involucran a familias de campamentos, sin embargo el asentamiento como tal, permanece. Actualmente el programa está abocado a diseñar las estrategias de mediano y largo plazo que enfrenten esta realidad. Un buen ejemplo es la comuna de Río Bueno, donde la región se encuentra diseñando un proyecto que dé solución al problema campamentos de la comuna.

45

46

Región de Los Lagos

1. Campamentos por comuna

La región de Los Lagos se divide en 4 provincias, con 30 comunas. En 10 de ellas existen campamentos lo que representa el 33,3% del total. Destaca Osorno en la provincia con el mismo nombre con un total de 11 campamentos lo que equivale al 34% del total. Del total de campamentos regionales el 53% es anterior a 1997. Si bien se han desarrollado diversos proyectos habitacionales con números significativos de soluciones, los campamentos se mantienen, coherente ello con la tendencia nacional.

2.- Estado de ocupación del terreno

El estado de ocupación de los terrenos marca una tendencia distinta a otras regiones, donde el 41% de los campamentos se encuentra en terrenos municipales, lo que obliga a una estrategia coordinada y consensuada con los municipios y marcos jurídicos ágiles para la transferencia de terrenos hacia proyectos habitacionales.

47

48

Región de Aysén

1.- Campamentos por comuna

La región de Aysén está conformada por 4 provincias y 10 comunas, en 3 de ellas lo que representa el 30% de la región. Más del 50% tienen fecha de fundación con anterioridad a 1997, y un 44% se conforma en la década entre 1997 y 2007. Son los dos principales centros urbanos de la región los que concentran cerca del 80% de los campamentos en la región.

2.- Estado de ocupación del terreno

El 44% de los campamentos está en terrenos estatales y el 45% en terrenos privados lo que condiciona la estrategia regional hacia un análisis territorial básico que permita determinar factibilidades de radicación erradicación de los mismos. Al ser Aysén una región que no ha sido intervenida en programas anteriores orientados a familias de campamentos, el trabajo de asistencia social será fundamental para alcanzar soluciones social y técnicamente pertinentes.

49

Región de Magallanes

En la región de Magallanes, sólo se verificó un campamento, localizado en la ciudad de Punta Arenas, capital regional. Dicho asentamiento es anterior al 1997 y ha sido sujeto de intervenciones anteriores. Se localiza en terrenos de propiedad municipal. La estrategia regional deberá poner sus esfuerzos en la articulación de actores e inversiones que permita superar esta histórica condición de precariedad.

50