23

Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucionalVersión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

Page 2: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el
Page 3: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

Primera Etapa / Mayo 2014

Proyecto Educativo Institucional

Proyecto Educativo Institucional?

Primera Etapa

Page 4: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional4Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

UNIVERSIDAD AMERICANA

PRESIDENTEGustavo Parino

RECTORJuan Beranger

SECRETARIO GENERALMilner German Romero

DECANO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALESLuis Lezcano Claude

DECANO FACULTAD DE COMUNICACIÓN, ARTES Y CIENCIAS DE LA TECNOLOGÍACarlos Gómez Núñez.

DECANO FACULTAD DE ECONOMÍAOscar Stark

DECANO FACULTAD DE POSTGRADOLuis Retamozo

DIRECTORA ACADÉMICAJudith Marchese

DIRECTOR ADMINISTRACIÓN Y FINANZASLeandro Patricios

GERENTE DE ADMINISTRACIÓNKatherine Arrúa

DIRECTOR RECURSOS HUMANOSMarcelo Barúa

DIRECTOR DE MARKETING Y VENTASJorge Rubio

DIRECTOR DE TECNOLOGÍADaniel Alvarez

VICE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN VIRTUALCristina Britez

GERENTE DE DESARROLLO DE PROGRAMAS DE POSTGRADOMarta Montiel

VICE DIRECCIÓN DEL CENTRO DE ATENCIÓN DE ALUMNOSBettina Cuevas

DIRECTOR SEDE CIUDAD DEL ESTEBernardo Cruz

DIRECTOR SEDE ENCARNACIÓNFatima Martinez.

FICHA TÉCNICA

COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTODirección Calidad Educativa

DIRECTORA CALIDAD EDUCATIVAAmalia Monges

COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN INSTITUCIO-NALGraciela Ricciardi

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN DOCENTEOlinda Vega

COORDINACIÓN DE PROYECTOS ACADÉMICOSMarta Paredes

ASISTENTE ADMINISTRATIVOFatima Moreno

COORDINACIÓN EDITORIALPerla Sotto

RECOLECCIÓN, SISTEMATIZACIÓNY ANÁLISIS DE INFORMACIÓNEquipo Calidad Educativa

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNLea Mendoza

Page 5: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional5Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

En este documento se presentan los lineamientos cen-trales de la Universidad Americana, que se constituyen en ejes de direccionamiento general para el desarrollo institu-cional y el proceso de consolidación de la calidad educativa. El documento se denomina Proyecto Educativo Institucio-nal (PEI), y tiene el enorme desafío de orientar y sustentar la construcción y el desarrollo de la identidad institucional en torno al conocimiento de su propio eje de intervención socioeducativa.

Los contenidos aquí consignados se convierten en el marco de referencia institucional, y en el horizonte hacia donde se avanzara en el proceso de estructuración organi-zacional, tienen como fin dinamizar, orientar y fortalecer la actividad académica de directivos, personal administrativo y técnico, docentes y estudiantes, comprometidos con el mejoramiento institucional. Las ideas que la conforman, son el resultado de reuniones, consultas, aplicación de cuestio-narios, entrevistas, análisis documentales y conversatorios de un proceso académico, amplio y participativo.

Para la definición de los componentes del documento se ha establecido una metodología de trabajo participativo y de compromiso con el proceso. Si bien el documento aborda todas las dimensiones de la institución, el proceso es principalmente académico, de carácter permanente, participativo y generalizado, cuya riqueza en el resultado depende del aporte de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad institucional considerando diferentes niveles de participación.

La construcción del PEI, se plantea en tres etapas: una primera etapa compuesta por 4 capítulos principales: las declaraciones fundacionales, los compromisos fundamen-tales de la universidad y las políticas institucionales y el modelo educativo.

En una segunda etapa se desarrollaran los capítulos correspondientes a cada una de las carreras a partir de un proceso de autoevaluación y la definición de planes de mejoras por dimensiones.

En la tercera etapa, se amplía y se consolida el PEI con el desarrollo de los capítulos correspondientes a planes de desarrollo por carrera.

El documento concentra la intencionalidad institucional en todas sus dimensiones y el objetivo es que la misma se inserte en la lógica del desarrollo cotidiano de la institución.

PRESENTACIÓN

Page 6: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional6Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

PRESENTACIÓN

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1. DECLARACIONES FUNDACIONALES1.1. Nuestra Universidad1.2. Visión1.3. Misión 1.4. Principios que orientan la formación

2. COMPROMISOS FUNDAMENTALES DE LA UNIVERSIDAD2.1. Con el desarrollo país, regional y mundial2.2. Con la formación integral2.3. Con la formación en el aprendizaje2.4. Con el desarrollo, articulando la universidad con la región2.5. Internacionalización

3. POLÍTICAS INSTITUCIONALES3.1. Eje: Desarrollo académico3.2. Eje: Desarrollo de la investigación y de la Extensión Universitaria3.3. Eje: Graduados3.4. Eje: Deporte y Bienestar Institucional 3.5. Eje: Desarrollo de Recursos Humanos3.6. Eje: Administración y Gestión Institucional

5

8

10101010

10

11

1112121313

1414161617

17

18

INDICE

Page 7: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional7Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

19

19

20202020

19

19

202020

21

4. MODELO EDUCATIVO

4.1. Una formación contextualizada y pertinente atendiendo a los grandes cambios en el marco de la globalización4.2. Un proyecto educativo acorde a las demandas formativas y adecuación de la oferta a las necesidades de la sociedad4.3. El estudiante como centro de todas las acciones institucionales con capacidad para descubrir y desarrollar conocimientos4.4. La teoría – práctica como eje del aprendizaje4.5. El estudiante, protagonista de su propia formación4.6. El docente comprometido con su tarea educativa4.7. Estrategias de enseñanza que apunten al desarrollo de capacidades en los estudiantes4.8. Organización y producción del conocimiento4.9. Formación ética y en valores 4.10. La tecnología como un medio para llegar a la formación 4.11. Modelo Educativo. Universidad Americana

INDICE

Page 8: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional8Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

El PEI en un instrumento indicativo, es una brújula que sirve para el desarrollo institucional, por lo que su construcción colectiva, participativa, permite una apropiación más efectiva a la hora de su aplicación.

El desarrollo de este proyecto se prevé en una cohorte de 5 años. (2014/2018). En este sentido este proyecto consti-tuye el rumbo de la institución, que ha decidido denomi-nar año académico, al año lectivo 2014.En esta primera etapa y de forma general, el documento aborda los siguientes capítulos:

DECLARACIONES FUNDACIONALES

O Nuestra Universidad O Misión O Visión O ValoresO Principios

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

COMPROMISOS FUNDAMENTALES DE LA UNIVERSIDAD

O Con el desarrollo local, nacional, regional y global.O Con la formación integral O Con la formación en el aprendizajeO Articulación de la universidad con el desarrollo regional. O Internacionalización. (dimensión internacional, intercultural y global)

EJES DE LAS POLÍTICAS INSTITUCIONALES

1. Desarrollo Académico2. Desarrollo de la Investigación y de la ExtensiónUniversitaria3. Graduados4. Deporte y Bienestar Estudiantil5. Desarrollo de los Recursos Humanos6. Administración y Gestión Institucional

MODELO EDUCATIVO

Refleja los ejes principales de la propuesta pedagógica y su desarrollo en el proyecto académico y los planes de imple-mentación, considerando todas sus dimensiones.

Page 9: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional9Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

Se presentan los procesos académicos que desde la di-mensiones de Docencia, Investigación y Extensión aportan en el proceso formativo de los estudiantes.

DESCRIPTORES PRINCIPALES DEL MODELO EDUCATIVO

O Una formación contextualizada y pertinente atendien-do los grandes cambios, en el marco de la globalización.O Un proyecto educativo acorde a las demandas for-mativas y adecuación de la oferta a las necesidades de la sociedad.O El estudiante como centro de todas las acciones institucionales, con capacidad para descubrir y desarrollar conocimientos. O La teoría – practica como eje del aprendizaje.O El estudiante, protagonista de su propia formación.O El docente comprometido con su tarea educativa.O Estrategias de enseñanza que apunten al desarrollo de capacidades en los estudiantes.O Organización y producción del conocimiento.O Formación ética y en valores. O La tecnología como un medio para llegar a la formación

El Proyecto Educativo Institucional, es un documento producto de la construcción conjunta de los actores de la comunidad educativa en general, hace a la parte integral del desarrollo filosófico y académico de la Universidad Americana.

Page 10: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional10Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

1. DECLARACIONES FUNDACIONALES

1.1. NUESTRA UNIVERSIDAD

La Universidad Americana tuvo su origen en el Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial INCADE, constitui-do el 12 de octubre del año 1991, una asociación civil sin fines de lucro, cuyo propósito fue promover la fundación de una universidad que se constituyera en un lugar de formación superior y cultivo de las artes, las letras, las cien-cias y la tecnología, así como la investigación científica y el desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país.

En el año 1994, por Ley de la Nación N 403, se crea la Universidad Americana bajo el lema “Excelencia Académi-ca”, con un principio rector y objetivo fundamental, que es la formación de profesionales capaces y honestos para el desarrollo del país y la región.

Desde ese mismo momento la Universidad Americana ha logrado un gran crecimiento en el ámbito educativo. Es reconocida regionalmente por la calidad y liderazgo de sus egresados y está posicionada entre las mejores Escuelas de Negocios de Latinoamérica.Con los nuevos desafíos de la ciencia y la tecnología la Uni-versidad Americana no solamente actualiza sus programas de estudio y realiza alianzas con instituciones de diversos países para que sus alumnos se beneficien con más y me-jores ideas y proyectos. También, apuesta decididamente a ofrecer educación superior de alta calidad a través de la modalidad virtual, haciendo más accesible la educación terciaria, con una plataforma interactiva y amigable que facilita el estudio desde el lugar donde uno se encuentre.

La Universidad Americana es parte integrante de la Red Ilumno, una institución sin fines de lucro que promueve la educación superior en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá y Paraguay. Esta Red colabora con sus universidades, promoviendo el acceso e inclusión a la educación superior de alta calidad para estudiantes de La-tinoamérica, con el fin de formarlos como líderes globales, socialmente responsables y con destrezas tecnológicas.

La Universidad Americana ofrece las herramientas nece-sarias para que sus estudiantes se formen en un excelente ambiente educativo, recibiendo formación de alta calidad, con valores éticos y amplias destrezas emprendedoras, de innovación y liderazgo.

1.2. VISIÓN

Ser una universidad de renombre nacional e internacional distinguida por su trayectoria de elevar el nivel de educa-ción superior y cooperar, a través de un liderazgo represen-tativo, en la producción, desarrollo, aplicación y gestión del conocimiento, que apunte a la transformación social y al progreso de la nación.

1.3. MISIÓN

Formar a los mejores profesionales y líderes del Paraguay y la región.

1.4. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA FORMACIÓN

- La calidad del servicio educativo en respuesta a las nece-sidades específicas del país y la región, coadyuvando en sus procesos de desarrollo, y por ende del mundo, cumplien-do así con los objetivos constitucionales de entregar una formación de calidad para el libre desarrollo de la persona con el propósito de construir una sociedad más justa y más participativa con un fuerte contenido social.

- La autoevaluación como ejercicio permanente de la au-tocrítica, con el firme propósito de asegurar altos estánda-res de calidad nacional e internacional en la prestación de los servicios educativos conducentes a planes de mejora-miento continuo.

Page 11: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional11Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

- La comunicación interna y externa como estrategia para la construcción del capital social necesario en y desde la universidad.- La interdisciplinariedad en la docencia, la investigación y la proyección social de la comunidad Americana, sobre la base del reconocimiento de la identidad y la autonomía relativas de disciplinas y profesiones.

- La internacionalización como vocación y actitud hacia la inserción de todos los actores en la comunidad internacional.

- El liderazgo que oriente y mantenga los procesos institucionales en el camino de la calidad, la innovación y la excelencia.

- La pertinencia de las acciones institucionales en función de las necesidades e intereses del entorno social y del desa-rrollo de la ciencia y la tecnología.

2. COMPROMISOS FUNDAMENTALES DE LA UNIVERSIDAD

La palabra compromiso tiene raíces latinas, proviene del sustantivo compromissi, derivado a su vez del verbo compromitto, compromiso cuyo significado es “prome-ter mutuamente”. La Real Academia define este vocablo como “obligación contraída”, “palabra dada”. Contextualizar la palabra “compromiso” en la vida de

la academia significa explicitar cómo entiende está que debe funcionar, su postura frente al conocimiento y a la sociedad, así como las responsabilidades inherentes. La Universidad Americana se pregunta entonces, ¿cuáles son las obligaciones que asume a la luz de sus fines y propósi-tos declarados estatutariamente en concordancia con la normativa legal vigente? Así mismo ¿cuáles son las con-tribuciones educativas, sociales, económicas, culturales en el ámbito local, nacional, regional y global que la institución pretende lograr en la consecución de sus objetivos?.

La Universidad Americana desarrolla programas de estudios y proyectos académicos conjuntos en las modali-dades presencial y virtual, intercambio y cooperación en el campo de la docencia, extensión e investigación.

Así entonces, la Universidad Americana reconoce los siguientes compromisos u obligaciones, tendientes a enfocar actividades de responsabilidad y proyección social entre las partes de la comunidad académica generando un mayor impacto local, nacional regional, global. Los mismos son los siguientes:

2.1. CON EL DESARROLLO PAÍS, REGIONAL Y MUNDIAL

Como centro generador de conocimientos la Universi-dad Americana asume el compromiso de modificar su entorno inmediato y mediato, con el fin de mejorar la

calidad de vida de la población paraguaya. Además acepta la responsabilidad de contribuir en los diversos sectores de la productividad local, nacional, regional y los mercados internacionales.

En este sentido, el Estatuto General de la Universidad Americana, expresa entre otros puntos que la institución se propone “formar profesionales, técnicos e investi-gadores necesarios para el país y promover los valores trascendentales para contribuir al bienestar social con capacidades tecnológicas e impacto global”.

Como lo señala Jaramillo, A. (2002:8) “La Universidad tiene responsabilidad social con la comunidad a la que pertenece, articulándose con los distintos sectores de la sociedad civil, potenciando los recursos que ésta ya tiene, vinculándose tecnológica y científicamente con el sector privado, con los organismos estatales y no gubernamenta-les de la sociedad; en definitiva, compartiendo el esfuerzo por elevar la calidad de vida y por lograr una sociedad más justa. Ello implica poner todos los esfuerzos para contribuir al desarrollo social y regional.”

Page 12: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional12Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

2.2. CON LA FORMACIÓN INTEGRAL.

La formación integral es algo más que la capacidad profesional, ya que permite entender al estudiante armó-nicamente, como un ser con la necesidad de adquirir una educación para su desempeño en la vida, pero ante todo como un ser que tiene derechos y compromisos, sobre todo responsable de contribuir a mejorar sus propias condiciones de vida y las de la sociedad.

Considerando la labor llevada a cabo por la UNESCO que ha producido un conjunto de documentos sobre el tema de la educación superior en las última décadas, si bien no se encuentra en los mismos ninguna referencia explícita a la formación integral hay una serie de consideraciones sobre el tema. Se puede destacar entre otros, los relacio-nados con una educación general amplia y una especiali-zada, así mismo la necesidad de superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas y la aplicación de nuevos mo-delos de enseñanza centrados en el estudiante. Entre los aspectos formativos de los estudiantes se encuentran los éticos, culturales y sociales, la función crítica universitaria,

los valores universalmente aceptados (en particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad) el aporte a la definición y tratamiento de problemas que afectan al bienestar colectivo y la vinculación con otros niveles de enseñanza.

Analizando la normativa paraguaya, encontramos que la Carta Magna preceptúa en el Art. 73: “Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la perso-nalidad humana” Por su parte, la Universidad Americana reconoce la importancia de este derecho, afirmado para una formación más integral de los alumnos, la Universidad desarrollará actividades extra –curriculares orientadas a as-pectos culturales, artísticos, deportivos y recreativos como así también el permanente asesoramiento y asistencia en aspectos vinculados al bienestar estudiantil.

El compromiso de “la formación integral” constituye pues para la Universidad Americana uno de los pilares para la educación de un ser humano con atributos de un lideraz-go representativo en la producción, desarrollo, aplicación y gestión del conocimiento, que apunte a la transformación y al progreso de la nación.

2.3. CON LA FORMACIÓN EN EL APRENDIZAJELa formación en el aprendizaje busca que el estudiante de la Universidad Americana adquiera un profundo compro-miso con el conocimiento, y su realización en los procesos de humanización, de tal modo que esa relación sea el fun-damento para su desarrollo personal, intelectual y social.

La Universidad Americana proyecta a través de su mo-delo educativo y prácticas pedagógicas que el estudiante aprenda a aprender, a ser, a hacer, a emprender y a convivir, siguiendo los lineamientos dados por la UNESCO, que manifiesta: “ la necesidad de constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades en-dógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible de la democra-cia y la paz” .

UNESCO, “Declaración Mundial sobre la Educación Superior del Siglo XXI: Visión y Acción” y “Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior” aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 1998.

Page 13: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional13Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

2.4. CON EL DESARROLLO, ARTICULANDO LA UNIVERSIDAD CON LA REGIÓN

La Universidad Americana es una unidad académica que genera cambios significativos en la vida de los habitantes del país, asumiendo el compromiso por medio de su Pro-yecto Educativo Institucional de lograr un reconocimiento en el desarrollo regional, mediante el cumplimiento de otras de sus obligaciones, “la formación integral de las personas”, transversal a todas las actividades de educación brindadas por la institución.

Como se afirma desde Ministerio de Educación y Cultu-ra, “una articulación potencia o permite que actores de instituciones trabajen en pos de objetivos comunes y a partir de una convergencia más virtuosa lograr impactos más significativos en el desarrollo de las actividades que se pretenden llevar adelante” La Universidad Americana pro-mete consolidar y fortalecer una mayor articulación con el medio local y regional a través de la formación de gradua-dos en áreas demandadas por los procesos de reactivación y desarrollo.

La Universidad Americana busca ser protagonista en el desarrollo local y regional, adoptando la extensión universi-taria con acciones relevantes en el currículo universitario. La vinculación y presencia de la Universidad Americana en el medio regional fortalecerá las relaciones con el entorno y la comunidad para retroalimentar el proceso formativo

en términos de pertinencia, relevancia y calidad.

Como expone el Libro Blanco sobre Educación de la Co-munidad Europea “Enseñar y Aprender”, el nivel regional y local se convierten en el espacio privilegiado para estable-cer cooperaciones que permitan desarrollar aptitudes para el empleo, así también el desarrollo de las redes locales de intercambios de conocimientos permiten a diferentes personas compartir competencias y formarse mutuamen-te según una especie de “ trueque de conocimientos en el que cada uno es a veces profesor y a veces alumno.”

2.5. INTERNACIONALIZACIÓN (DIMENSIÓN INTERNACIONAL, INTERCULTURAL Y GLOBAL)

Como se ha dicho, la Universidad Americana integra la Red Ilumno, una asociación internacional universitaria, constitu-yendo así la internacionalización una de las respuestas más importantes al fenómeno de la globalización. En este sentido, las universidades deben desempeñar un rol fundamental formando profesionales capaces de adap-tarse y actuar con eficiencia, responsabilidad, creatividad e innovación en la nueva realidad global.

Para hacer frente a los nuevos desafíos emergentes de esta perspectiva global, las universidades deben “internacionali-zarse”, es decir, abrir sus puertas a una enseñanza superior sin fronteras. La Declaración Mundial sobre la Educación

Superior en el Siglo XXI UNESCO, al referirse a la calidad de la enseñanza superior, dice que la misma debe estar caracterizada por su dimensión internacional: el intercam-bio de conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se tenga debidamente en cuenta los valores culturales y las situacio-nes nacionales. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido a su impacto en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos. Los establecimientos de educación superior han de dar ejemplo en materia de aprovecha-miento de las ventajas y el potencial de las nuevas tecno-logías de la información y la comunicación, velando por la calidad y manteniendo niveles elevados en las prácticas y los resultados de la educación, con un espíritu de apertura, equidad y cooperación.

Se normaliza por la Universidad Americana, la situación de los alumnos que provienen de programas internacionales mediante la implementación de Convenios formalmente firmados entre las autoridades reconocidas por las partes y que ingresan a cualquiera de los programas académicos que la Universidad Americana desarrolle, siendo consi-derados alumnos bajo la figura de Movilidad Estudiantil, ofreciendo además ayudas económicas y concesión de becas destinadas a los alumnos, profesionales y docentes que se destaquen por sus aptitudes, en la Universidad o en instituciones nacionales o extranjeras.

Page 14: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional14Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

Las respuestas de la educación superior en un mundo que se transforma deben guiarse por tres criterios que deter-minan su jerarquía y su funcionamiento local, nacional e internacional:

PERTINENCIA, CALIDAD E INTERNACIONALIZACIÓN

La internacionalización de la educación superior obedece en primer lugar al carácter universal del aprendizaje y la investigación. Se ve fortalecida por los actuales procesos de integración económica y política y por la creciente necesidad de entendimiento intercultural.

La cooperación internacional debe basarse ante todo en la asociación y la búsqueda colectiva de calidad y pertinen-cia en la educación superior. Las condiciones adversas en que funcionan las instituciones de educación superior, en especial algunos países en desarrollo, deben ser corregidas gracias a la solidaridad internacional. En este sentido, es importante para la Universidad Americana promover pro-gramas e intercambios que permitan reducir los desequi-librios existentes y facilitar el acceso a los conocimientos y su transferencia.

3. POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Las políticas se asumen como directrices, dimensiones centrales que definen y caracterizan la gestión institucional,

las mismas señalan los marcos de acción que se privilegian para el logro de los objetivos de la institución.

Son las intencionalidades que la Universidad Americana considera para el lineamiento de su labor formativa. Esto le imprime un sello específico a la gestión institucional. Las políticas definidas se desarrollan de acuerdo los siguientes ejes: Desarrollo Académico, Desarrollo de la Investigación y de la Extensión Universitaria, Graduados, Deporte y Bienestar Estudiantil, Desarrollo de Recursos Humanos, y Administración y Gestión Institucional.

3.1. DESARROLLO ACADÉMICO

* POLÍTICA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Planes de autoevaluación y de mejora permanente por carreras y programas. o Mecanismos de evaluación y actualización de proyectos académicos o Procesos de acreditación, re acreditación y certificación de carreras a nivel nacional e internacional. o Control y seguimiento a procesos de desarrollo institucional. o Plan operativo institucional en línea con el PEI. o Estructura organizacional funcional y dinámica con

enfoque a procesos de calidad y desarrollo. o Asistencia académica permanente y efectiva. o Programas de nivelación acorde a las disciplinas que desarrolla la universidad

* POLÍTICA FORTALECIMIENTO DEL RIGOR ACADÉMICO.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Procesos de titulación rigurosos, y pertinentes a las áreas de conocimiento profesional del egresado. o Actualización sistemática de proyectos y programas académicos. o Comité académico de debate, análisis, control y supervisión educativa. o Plan operativo de implementación por carreras acorde con el Plan operativo institucional, y flexible a los requerimientos formativos.

* POLÍTICA CONSOLIDACIÓN DE UN PLANTEL DOCENTE CALIFICADO Y COMPROMETIDO.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Plan de selección del plantel docente por méritos y con claros indicadores de evaluación. o Programa de formación continua para docentes por áreas de conocimiento y niveles de profundidad. o Creación de áreas de cualificación docente,

Page 15: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional15Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

tendientes a generar experiencias enriquecedoras en el ámbito de la práctica docente y la investigación. o Espacios de participación activa de docentes en decisiones académicas. o Mejora cualitativa en la movilidad docente. * POLÍTICA INTEGRACIÓN DE PROCESOS DE FORMACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Centros de asistencia a la comunidad por áreas disciplinares ( jurídica, arquitectónica, nutricional, psicológico y otros) o Planes y Programas de cooperación con entes privados y estatales. o Convenios efectivos con universidades de renombre. o Ejecución de proyectos según áreas, como una forma de desarrollo integral de la comunidad académica.. o Bolsas de trabajo * POLÍTICA FORTALECIMIENTO DE PROCESOS PEDAGÓGICOS DIDÁCTICOS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Planificación de acciones pedagógicas centradas en el estudiante.

o Aplicación de estudios de casos y simuladores para el mejoramiento de los niveles de aprendizaje. o Impulso en la utilización de plataformas amigables e interactivas o Aplicación práctica de la teoría en proceso académicos o Sistemas innovadores de tutorías. o Normativas claras que permitan la pertinencia académica en la aplicación de los reglamentos. o Planes de movilidad estudiantil regional y mundial.

* POLÍTICA FORTALECIMIENTO EN LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y RECURSOS MULTIMEDIALES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROCESOS FORMATIVOS.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Planes de capacitación y actualización en la utilización de herramientas tecnológicas o Incremento de las ofertas académicas de las modalidades semipresencial y virtual en relación a la demanda del mercado laboral. o Ampliación de la cobertura educativa a segmentos de menor poder adquisitivo. o Diseño de espacios en la plataforma para brindar asesorías académicas y de soporte técnico que ayuden a reducir la deserción escolar. o Espacios académicos de cualificación, en la

producción de materiales docentes para ambientes virtuales.

* POLÍTICAS IMPULSO AL TRABAJO EN EQUIPO.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Equipos de trabajo por áreas y estamentos o Programas de cooperación interna. o Espacios de crecimiento disciplinar y profesional.

* POLÍTICA PLANIFICACIÓN OPORTUNA DE TODOS LOS PROCESOS DE DESARROLLO ACADÉMICO Y DE GESTIÓN.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Planes operativos que respondan a los objetivos y las metas de la institución. o Actualización de asignaturas acorde a los planes de estudio por carreras. o Introducción oportuna de planes de mejora y el fortalecimiento de los aciertos.

* POLÍTICA FORTALECIMIENTO DE ACUERDOS DE COOPERACIÓN ACADÉMICA A NIVEL REGIONAL Y MUNDIAL.

Page 16: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional16Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

LÍNEAS DE ACCIÓN o Programa de titulaciones dobles y múltiples en el marco de convenios interinstitucionales. o Programas de formación en tecnología e idiomas, sin fronteras. o Servicios educativos diferenciados.

* POLÍTICA DESARROLLO DE PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Impulso a la tecnología como vehículo para el desarrollo de la educación virtual. o Perfeccionamiento del servicio educativo a través de plataformas tecnológicas única y eficiente. o Planes y programas de estudios virtuales de calidad con costos accesibles.

3.2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

* POLÍTICA FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA INVESTIGATIVA A NIVEL INSTITUCIONAL.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Capacitación y actualización permanente de los actores estratégicos que intervienen en los procesos de investigación.

o Espacios de formación de cuerpos académicos y de creación y consolidación de líneas de investigación. o Conformación del Consejo de Investigaciones. o Ediciones y Publicaciones de producciones científicas

* POLÍTICA DESARROLLO DE UN AMBIENTE INSTITUCIONAL PROPICIO PARA APOYAR LOS PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA/ACADÉMICA.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Planes de creación de semilleros de líneas de investigación por carreras. o Vinculación de la docencia con la investigación y la aplicación del conocimiento científico. o Creación de mecanismos de transferencias de conocimientos académico/científico. o Programas de formación continua en investigación científica. o Incorporación temprana de estudiantes a la tarea investigativa, para fortalecer la elaboración de tesis y generar productos académicos. o Dispositivos de apoyo para publicaciones de docentes y estudiantes investigadores de acuerdo a los recursos institucionales.

* POLÍTICA DESARROLLO DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, INTERRELACIONANDO

LA INSTITUCIÓN CON SU ENTORNO.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Planes y proyectos de Extensión con instituciones privadas y públicas. o Proyectos de Extensión integrados que surjan directamente del ejercicio académico y de proyección social de la institución. o Espacios de participación institucional en diferentes instancias y organismos para realizar trabajos de Extensión. o Proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales que tienen impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad y en el desarrollo de las áreas profesionales en el país. o Programas de asistencia jurídica.

3.3. GRADUADOS

* POLÍTICA IMPULSO A LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS/AS GRADUADOS /AS DE LAS DIFERENTES CARRERAS.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Vinculación graduados como asistentes en docencia e investigación o Inclusión de los mejores graduados en el campo de la docencia. o Espacios de formación académica de graduados por áreas disciplinarias. o Capacitación y actualización continua a los

Page 17: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional17Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

graduados /as, a través de la facultad de post grado. o Participación de graduados /as en proyectos, formación académica, actualización y mejora continua.

* POLÍTICA DESARROLLO PROFESIONAL PERMANENTE DE LOS GRADUADOS /AS, CONSIDERANDO SU INSERCIÓN LABORAL, Y LA EVOLUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Actualización permanente de la base de datos de graduados /as de las diferentes carreras o Graduados /as como referentes estratégicos. o Espacios de reencuentros, debates, foros, intercambios de ideas, entre graduados, propiciando los vínculos profesionales. o Afianzamiento de la relación entre pares mediante la recepción de propuestas de actividades por parte de los graduados. o Creación de equipos de trabajo o comités específicos para las diversas actividades que sean del área de interés de los graduados /as. o Reconocimiento público a graduados. o Convenios internacionales para graduados.

* POLÍTICA FORTALECIMIENTO DEL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LOS GRADUADOS CON LA UNIVERSIDAD.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Espacios deportivos y de encuentros sociales o Planes de desarrollo de debates, foros, intercambios de ideas, propiciando los vínculos de amistad y fraternidad. o Afianzamiento de la relación entre pares mediante la recepción de propuestas de actividades por parte de los graduados. o Creación de equipos de trabajo o comités específicos para las diversas actividades que sean del área de interés de los graduados /as.

3.4. DEPORTE Y BIENESTAR INSTITUCIONAL

* POLÍTICA DESARROLLO INTEGRAL DEL ESTUDIANTE.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Programas formativos integrales o Espacios deportivos y de encuentros sociales o Planes y Programas para el desarrollo de estilos de vida saludables a través de la práctica del deporte, la recreación y hábitos de salud.

* POLÍTICA PROMOCIÓN DE ESPACIOS DEPORTIVOS PARA DIRECTIVOS, DOCENTES Y FUNCIONARIOS. LÍNEAS DE ACCIÓN o Programas y torneos deportivos. o Espacios de encuentros y manifestaciones sociales. 3.5. DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

* POLÍTICA PROMOCIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO, TÉCNICO Y DOCENTE.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Plan de carrera docente o Plan de carrera para funcionarios o Formación permanente y desarrollo institucional o Plan de capacitación permanente en relación a necesidades relevadas o Desarrollo de acciones de formación y sensibilización en lo referente a PRL.

* POLÍTICA FORTALECIMIENTO PERMANENTE DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Evaluación bianual de la gestión del talento

Page 18: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional18Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

o Planificación de salarios acorde con el mercado y pirámide salarial o Desarrollo personal mediante estrategias de formación grupal e individual. o Plan de beneficios sociales.

* POLÍTICA DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRAL DE RECURSOS HUMANOS.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Plan de selección del personal. o Plan de inducción del personal. o Programas de Calidad de Vida o Remuneración y beneficios o Desarrollo de manual de cargos

* POLÍTICA FOMENTO DEL SENTIDO DE PERTENENCIA, COMPROMISO, IDENTIDAD, INTEGRACIÓN Y TRANSVERSALIDAD EN LAS ACTUACIONES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Programas de actividades sociales y deportivas. o Plan de comunicación interna (medios presenciales y telemáticos) o Dialogo horizontal entre académicos y funcionarios o Programa de dialogo entre áreas.

3.6. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

* POLÍTICA FORTALECIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS PARA LA ASIGNACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Presupuesto de las ofertas educativas por carreras y por programas para cada ejercicio académico. o Control de la gestión para el logro de los objetivos institucionales por carrera y por programa, con el análisis de los reportes financieros sistemáticos. o Mecanismos de consulta participativa y normas institucionales para la elaboración, ejecución y control del presupuesto. o Gestión estratégica de directivos de las distintas áreas, en la búsqueda permanente de la gestión comprometida y responsable.

* POLÍTICA PLANIFICACIÓN OPORTUNA QUE PERMITA AUTO SUSTENTABILIDAD Y REINVERSIÓN DE EXCEDENTES EN MEJORAS QUE SE MANIFIESTAN NECESARIAS PARA EL DESARROLLO CON CALIDAD DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Plan de inversiones por carreras. o Asesoramiento financiero para el área académica. o Planificación proyectiva de la infraestructura física institucional, de manera a asegurar el buen funcionamiento y la optimización en el uso de los espacios formativos. o Consolidación de criterios claros y precisos para el manejo de los recursos físicos y financieros de las ofertas educativas.

* POLÍTICA MODERNIZACIÓN CONTINUA DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Espacios de fortalecimiento de las Tics buscando permanentemente nuevos y mejores prácticas. o Impulso en la utilización permanente de las Tics en la gestión institucional. o Fortalecer las fuentes de informaciones relevantes para la toma de decisiones Institucionales, a través de la elaboración de informes de gestión, formulados en función a la realidad institucional. o Impulsar un plan de comunicación integral que alcance a todos los niveles de la comunidad educativa y de la sociedad en general

Page 19: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional19Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

* POLÍTICA ASESORAMIENTO INTEGRAL A LAS NECESIDADES FINANCIERAS DEL ALUMNO.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Plan de otorgamiento de descuentos o beneficios. o Plan de refinanciaciones de deuda. o Creación de líneas de financiamiento con instituciones financieras.

* POLÍTICA DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS CON INDICADORES PERTINENTES QUE PERMITAN EVALUAR LA EFICACIA Y EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DE CADA ÁREA.

LÍNEAS DE ACCIÓN o Procedimientos administrativos y financieros sistemáticos o Establecimiento de estrategias de gestión institucional oportuna y pertinente.

4. MODELO EDUCATIVO

4.1 UNA FORMACIÓN CONTEXTUALIZADA Y PERTINENTE ATENDIENDO A LOS GRANDES CAMBIOS EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

Una educación contextualizada utiliza el entorno como recurso pedagógico (Fernández y Justicia, 1987; Harlen, 1998). Contextualizar la educación es motivar las relacio-nes del conocimiento con la realidad del individuo y que lleve al conocimiento más allá, examinando las situaciones de otros contextos, analizando sus contradicciones y encuentros. Así será conceptuada la pertinencia educa-tiva que generaría el impacto en la transformación de la sociedad.

“El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, social y político” ( Paulo Freire).

El modelo educativo de la Universidad Americana, encie-rra un concepto amplio y dirige su mirada a la formación integral dentro del marco de la globalización, como desafío a los cambios profundos e imparables de la ciencia y la tecnología, ya que este sistema no tiene fronteras impo-niéndose y posicionándose en todo el mundo.

4.2 UN PROYECTO EDUCATIVO ACORDE A LAS DEMANDAS FORMATIVAS Y ADECUACIÓN DE LA OFERTA A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.

La Universidad Americana asume un modelo orientado a formar profesionales competentes y autónomos, que con-juguen en su desempeño profesional la formación huma-na y científica, que atiendan las demandas de la sociedad

del conocimiento y de un mercado profesional cambiante, flexible, en un mundo interconectado, complejo y global.

En este sentido incorpora como criterio prioritario y orientador la definición de políticas y la toma de deci-siones para la satisfacción de las demandas sociales que apuntan a la formación humana y al desempeño profesio-nal competente en el mundo laboral.

4.3 EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE TODAS LAS ACCIONES INSTITUCIONALES CON CAPACIDAD PARA DESCUBRIR Y DESARROLLAR CONOCIMIENTOS.

El estudiante es el actor central del proceso de enseñanza-aprendizaje y agente de cambio.

La Universidad Americana asume el compromiso de estimular al estudiante para que sea capaz de vincular el saber aprendido con experiencias, situaciones y contextos significativos pertinentes a la vida real, piense y reflexio-ne críticamente, manifieste rigurosidad intelectual en su trabajo académico, otorgue sentido a sus aprendizajes y se motive por el aprendizaje continuo.En este sentido los estudiantes tienen oportunidades y responsabilidades para identificar sus propias necesidades de aprendizaje, ubicar los recursos y construir su propio conocimiento.

Page 20: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional20Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

4.4 LA TEORÍA – PRÁCTICA COMO EJE DEL APRENDIZAJE

La integración teoría – práctica permite al estudiante dar respuestas a las necesidades individuales y sociales por medio de procesos reflexivos. Lo cual exige una formación competitiva donde cobre vida la teoría y práctica, como eje del aprendizaje, que permita ofrecer al mercado laboral profesionales con altos niveles de desempeño.

4.5 EL ESTUDIANTE, PROTAGONISTA DE SU PROPIA FORMACIÓN

Las tendencias pedagógicas actuales se centran en la persona del educando, que debe ser protagonista de su propia formación. El estudiante, es el punto de partida y de llegada en un proyecto de formación, por lo que toda la acción educativa, debe responder a las necesidades y expectativas del mismo.

La Universidad Americana promueve al estudiante como protagonista de su propia formación y como agente res-ponsable y activo de transformaciones sociales.

4.6 EL DOCENTE COMPROMETIDO CON SU TAREA EDUCATIVA

Las tendencias actuales exigen que el docente universitario sea un experto conocedor de su materia, con una amplia

formación en nuevas estrategias pedagógicas y con facili-dad para planificar la enseñanza en función a las necesida-des de formación profesional, local, regional y mundial.

La Americana promueve la formación continua de sus docentes a través de planes y programas enfocados al desarrollo permanente de sus áreas de conocimientos y sus niveles de desempeño académico como mecanismos para asegurar la calidad educativa.

4.7 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA QUE APUNTEN AL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LOS ESTUDIANTES

El entorno actual obliga a las instituciones de educación superior a replantear sus proyectos curriculares generando estrategias de enseñanza-aprendizaje, que apunten al desa-rrollo de capacidades y performance en el estudiante.

La Universidad Americana consiente del compromiso que tiene como educación superior promueve y actualiza constantemente sus proyectos académicos, definiendo y considerando niveles de desempeño de acuerdo a las necesidades del mercado laboral, local e internacional.

4.8 ORGANIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOLa nueva configuración que se va desarrollando en la formación del profesional exige la producción de conoci-

mientos acordes a las necesidades formativas y laborales que permitirían a las organizaciones una mejor gestión.

La Americana promueve la investigación y la extensión como mecanismos para lograr la producción de conoci-mientos, que son insumos básicos que dinamizan las estra-tegias pedagógicas desarrolladas por el docente. Existen políticas claras respecto a la producción del conocimiento, que son verificadas y publicadas en revistas científicas y al mismo tiempo son herramientas utilizadas por los docen-tes para el desarrollo de las clases.

4.9 FORMACIÓN ÉTICA Y EN VALORES

La Americana forma profesionales responsables, éticos e idóneos, actores de cambio, comprometidos con el pro-greso local y regional, en el marco de la formación integral sustentada en valores. De este modo contribuye con la formación de profesionales expertos que ayuden a elevar el índice de competitividad a nivel nacional. 4.10 LA TECNOLOGÍA COMO MEDIO PARA LLEGAR A LA FORMACIÓN

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación se constituyen en herramientas esenciales que ayudan en el desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos. Se vuelve indispensable el empoderamiento de las Tics por

Page 21: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional21Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

parte de los actores educativos, de cara a los nuevos desa-fíos que se dan en el proceso enseñanza-aprendizaje.

El avance tecnológico a derribado fronteras, acercando la educación de calidad en diversas sociedades sin importar tiempo y espacio, a un solo clic de distancia.

Modelo Educativo. Universidad Americana

Page 22: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el

proyectoeducativoinstitucional22Versión Validada Mayo 2014

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin el permiso previo escrito de los responsables de la Universidad Americana.

Primera Etapa / Mayo 2014

Proyecto Educativo Institucional

Más información:Calidad Educativa / Tel: (021) 28 88 125

Page 23: Primera Etapa / Mayo 2014 · desarrollo integral del ser humano. Todo esto con el firme propósito de contribuir a la formación de profesionales competentes para el país. En el