8
Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra 1 Ingleses alistándose para la guerra. Todo el mundo estaba deseoso de que empezara 4. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1. INTRODUCCIÓN La I GM, también llamada la Gran Guerra, fue el acontecimiento de mayor envergadura vivido por la historia de la humanidad hasta esa fecha debido a: Participación de países europeos y no europeos, así como de sus territorios coloniales. La entrada de EEUU en la guerra provocó que fuera el primer conflicto verdaderamente mundial de la historia. Movilización de grandes ejércitos formados por 70 millones de combatientes. La “paz armada” había provocado la creación de un potencial bélico sin precedentes que ahora debía ser utilizado. Utilización masiva de la propaganda, tanto en los momentos anteriores a la contienda, lo que provocó que la población de todos los países estuviera a favor de la guerra; como durante la guerra, para desmoralizar al enemigo y agitar a la población civil, además de la realización de campañas para alistamiento. Es la primera guerra que se convierte en una guerra de masas o guerra total de tales dimensiones que no se resumía en un enfrentamiento de ejércitos, sino que fue necesaria la colaboración de las naciones enteras. Ello provocó que las bajas, hasta entonces casi exclusivamente militares, afectan también a la población civil. Este hecho, unido a la utilización de nuevo armamento más mortífero, provocó que hubiera 10 millones de

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra

1

Ingleses alistándose para la guerra. Todo el mundo estaba deseoso de que empezara

4. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. INTRODUCCIÓN

La I GM, también llamada la Gran Guerra, fue el acontecimiento de mayor envergadura

vivido por la historia de la humanidad hasta esa fecha debido a:

Participación de países europeos y no europeos, así como de sus territorios

coloniales. La entrada de EEUU en la guerra provocó que fuera el primer conflicto

verdaderamente mundial de la historia.

Movilización de grandes ejércitos formados por 70 millones de combatientes. La “paz

armada” había provocado la creación de un potencial bélico sin precedentes que ahora

debía ser utilizado.

Utilización masiva de la propaganda, tanto en los momentos anteriores a la contienda,

lo que provocó que la población de todos los países estuviera a favor de la guerra;

como durante la guerra, para desmoralizar al enemigo y agitar a la población civil, además

de la realización de campañas para alistamiento.

Es la primera guerra que se convierte en una guerra de masas o guerra total de tales

dimensiones que no se resumía en un enfrentamiento de ejércitos, sino que fue necesaria la

colaboración de las naciones enteras. Ello provocó que las bajas, hasta entonces casi

exclusivamente militares, afectan también a la población civil. Este hecho, unido a la

utilización de nuevo armamento más mortífero, provocó que hubiera 10 millones de

Page 2: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra

2

muertos y otros 10 millones de heridos y desaparecidos, cifras muy superiores a cualquier

otra guerra hasta esa fecha.

Empleo de nuevo armamento, que se mostró más decisivo que la superioridad

numérica de soldados. Para la fabricación de este nuevo armamento se emplearon la

mayor parte de las fábricas de los países beligerantes y a una gran cantidad de población,

especialmente, femenina. Todo ello provocó que la IGM fuera la guerra con mayores

gastos económicos hasta entonces.

- En tierra se utilizaron armas como el lanzallamas; los gases tóxicos, como el gas

mostaza, neutralizados con las máscaras antigas; y los tanques, clave para la victoria

aliada.

- En el aire, fue la primera guerra donde se utilizó el avión, especialmente por parte

alemana.

- En el mar, la superioridad naval aliada encontró respuesta en los submarinos

alemanes, otra innovación decisiva en esta guerra.

Pérdida de la hegemonía europea en el mundo a favor de Japón y, especialmente,

EEUU, que apenas se desgastaron en la guerra y que no vieron sus territorios afectados.

2. PAÍSES PARTICIPANTES

Las alianzas realizadas durante la Paz Armada se van a poner en marcha en la Segunda Guerra

Mundial: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (Francia,

Reino Unido y Rusia)

ALIADOS POTENCIAS CENTRALES NEUTRALES

Francia Alemania España

Gran Bretaña Austria – Hungría Suiza

Rusia Turquía Holanda

Serbia Bulgaria

Bélgica

Japón

Italia (1915)

Rumania

Grecia

Estados Unidos (1917)

Mayor número, pero

con peor armamento

Menor número pero con mejor

armamento, especialmente los

alemanes.

Page 3: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra

3

El archiduque Francisco Fernando y su familia

3. FASES DE LA GUERRA

1914: la guerra de movimientos

Tras el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Bosnia,

heredero al trono austriaco, por parte de los nacionalistas serbios.

Austria declara la guerra a Serbia el 28 de julio. Este hecho hace que Rusia

actúe inmediatamente y ayude a sus aliados serbios, declarando la guerra a

Austria el 1 de agosto. Alemania no se puede quedar al margen e invade,

sin previa declaración, a Bélgica, con el objetivo de conquistar Francia. Este

hecho hace que se definan los bandos definitivamente y que entren en

guerra unos 600 millones de personas.

Las potencias centrales pensaban en una guerra rápida y corta

(guerra relámpago), debido a la dificultad de mantener dos frentes

abiertos (el ruso y el francés). Desde 1905, Alemania había diseñado el Plan Schlieffen, que

consistía en derrotar rápidamente a los franceses para volverse con todo su potencial militar

contra Rusia. Sin embargo, la entrada de Gran Bretaña en la guerra y la inesperada resistencia

francesa hizo que los planes de las potencias centrales se vinieran abajo en la Batalla del

Marne. En esta batalla se observó, por primera vez, la importancia de las comunicaciones en la

guerra, ya que los franceses, dirigidos por Joffre, utilizaron la densa red de ferrocarril en torno a

Page 4: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra

4

París para desplegar rápidamente a su ejército y contener el avance alemán, dirigido por Moltke

hacia la capital.

Por otro lado, el parón en el avance alemán en el frente del oeste se vio favorecido por el ataque

simultáneo que hicieron los rusos en el frente del este, dando lugar a la batalla de

Tannenberg. En ella, las potencias centrales derrotaron ampliamente a los rusos, que sufrieron

muchas bajas. Sin embargo, los rusos habían cumplido su papel de abrir el frente del este antes de

que cayera el frente francés, lo que obligó a las potencias centrales a repartir sus ejércitos y, por

tanto, perder posibilidades de ganar la guerra.

1915: la guerra de posiciones o de trincheras.

Tras el fracaso de las potencias centrales para terminar la guerra rápidamente y el relativo

éxito de los aliados al abrir dos frentes a uno y otro lado de Europa, las posiciones se

estabilizaron durante 1915. Ante la imposibilidad de romper las líneas enemigas y para mantener

las posiciones, los ejércitos excavaron trincheras, especialmente en el frente francés. Esta nueva

táctica bélica hizo que el conflicto se dilatara en el tiempo, ya que era casi imposible romper la líneas

enemigas. Las trincheras hicieron que se desarrollaran el nuevo armamento visto anteriormente que

provocó un gran número de bajas.

No obstante, los aliados intentaron abrir una vía de ayuda a Rusia a través de los estrechos de

Bósforo y de Dardanelos, controlados por Turquía. Este hecho dio lugar a la batalla de Gallipoli,

donde los turcos detuvieron el avance aliado.

Page 5: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra

5

Bomba cayendo en las trincheras francesas

1916: la guerra de desgaste.

Las trincheras provocaron que la táctica militar

cambiase por completo, dando lugar a la llamada

guerra de desgaste, donde había que ir

venciendo al enemigo de forma lenta pero

continua a través del agotamiento del ejército

contrario. Estas tácticas se observan en varias

operaciones.

Por un lado, Gran Bretaña ordenó un bloque

naval a Alemania a través de una línea que iba desde

Francia a Noruega que no podía traspasar ningún

barco que llevara ayuda a Alemania. El comercio marítimo resultaba esencial para Alemania, ya que

era el cauce por el que se aprovisionaba de multitud de materias primas claves para mantener su

industria bélica. Los alemanes intentaron romper el bloqueo en la batalla marítima de

Jutlandia, pero fue inútil ante la superioridad de la flota británica. Tras este fracaso, los alemanes

vieron que los submarinos era la única forma de minar a la flota británica. A pesar de éxito de la

guerra submarina, los alemanes nunca conseguirán romper el bloque marítimo británico.

Sin embargo, el ejemplo más claro de guerra de desgaste se observó en la batalla de

Verdún, una batalla que se alargó durante diez meses y que supuso una sangría sin precedentes.

Para los alemanes, el punto débil del ejército franco – británico estaba en Verdún; mientras que los

aliados pensaron que el eslabón débil alemán estaría en el Somme. Desde febrero, los alemanes

atacaron las líneas aliadas en Verdún de manera continuada. Sin embargo, los aliados

consiguieron mantener sus posiciones al salvar la carretera por las que les llegaban los refuerzos.

Las comunicaciones eran, de nuevo, la clave de la resistencia aliada ante el ataque alemán. Tras unos

meses de lucha, los alemanes, nerviosos ante el fracaso que estaba siendo la operación, pasaron a

una ofensiva más agresiva, lo que les supuso unas pérdidas aún mayores. Los alemanes, que habían

proyectado desangrar al ejército aliado, se habían desangrado ellos mismos. La ventaja era

entonces para los aliados, que atacaron a los alemanes en el Somme y en Verdún. Aunque

en el Somme no tuvieron éxito, en Verdún consiguieron romper las líneas alemanas, que se

vieron obligados a replegarse. Había terminado una batalla que, según las estimaciones más

negativas, había causado más de 700.000 muertos.

1917: la mundialización de la guerra.

Aunque los acontecimientos de 1916 no indicaban una solución próxima del conflicto, en 1917 se

producen dos hechos esenciales para su resolución final.

Page 6: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra

6

a) La entrada de EEUU en la guerra, lo que la convierte en un conflicto verdaderamente

mundial, tras el bombardeo de algunos barcos americanos que comerciaban con Gran Bretaña por

parte de los submarinos alemanes. La intervención estadounidense hizo que se incrementara

fabulosamente el potencial industrial y armamentístico de los aliados, además del envío de

numerosos hombres al frente francés. La ayuda americana fue clave para la victoria aliada en

la IGM.

b) La revolución rusa de 1917 provoca una guerra civil en Rusia que le obliga a

abandonar la guerra y a firma de la paz de Brest – Litovsk en marzo de 1918, mientras los

alemanes avanzaban sin oposición hacia Moscú. Por este tratado, Rusia perdía un 25% del territorio

y un 44% de la población a favor de nuevos países independientes (Estonia, Letonia o Lituania) y

de Alemania. Ésta, con el frente del este terminado, se volvería con todas sus fuerzas hacia

el único frente abierto: el francés.

1918: el fin de la guerra.

Tras la firma de la paz con Rusia, las potencias centrales se apresuraron a derrotar a los

aliados en el frente francés antes de la llegada de los americanos. Sin embargo, las ofensivas

alemanas fueron insuficientes debido al cansancio del ejército. El objetivo de acabar con la

guerra antes de la llegada de los americanos había fracasado.

Así pues, los aliados, apoyados por un millón de soldados estadounidenses, lanzaron una

ofensiva que hizo retroceder estrepitosamente a las potencias centrales. Simultáneamente,

Austria, Bulgaria y Turquía capitularon. Alemania se quedó sola en el conflicto, la desmoralización

en las tropas y en la población era evidente y se temía que se iniciara una revolución interna en el

país. Estos motivos provocaron la abdicación del káiser Guillermo II, la proclamación de la

república y la firma del armisticio en noviembre de 1918. La rápida rendición alemana impidió la

ocupación de los aliados de su territorio y que su estructura industrial quedara intacta, algo que será

fundamental para explicar las causas de la 2GM.

4. LA PAZ DE PARÍS (1919)

Tras la rendición alemana de noviembre de 1918, Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia

se reunirán en 1919 en París para acordar las condiciones de paz tras la guerra. La llamada Paz de

París tendrá las siguientes claves:

Solo participarán los vencedores, dejando de lado a las potencias centrales, que se verán

obligadas a asumir estos acuerdos sin tener voz ni voto en las negociaciones.

Se firmarán tratados de paz individuales con cada uno de los países vencidos. El más

importante fue el Tratado de Versalles firmado con Alemania. En ellos se dibujaba un

nuevo mapa de Europa donde destacaba:

Page 7: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra

7

Europa tras la Primera Guerra Mundial

o Alemania perdía territorios en el este, naciendo la nación de Polonia, y en el

oeste, donde Francia le arrebataba Alsacia y Lorena, que volvían a manos

francesas tras su anexión a Alemania en la guerra franco-prusiana.

o Austria y Hungría se separan y pierden la mayor parte de los territorios y su

salida al mar, creándose nuevos países como Checoslovaquia o Yugoslavia.

Las condiciones impuestas a los vencidos fueron muy duras. Además de las pérdidas

territoriales, a los vencidos se les prohibió reconstruir sus ejércitos y se les impusieron

fuertes indemnizaciones.

Especialmente duras fueron las sanciones a Alemania, debido al sentimiento de revancha

francés que no supieron contener el resto de países vencedores, partidarios de suavizar las

sanciones a los alemanes para que no volviera a nacer un sentimiento de revancha en ese

país. Sin embargo, esto no fue posible, Alemania se sintió humillada y desarrollará un

sentimiento de venganza que provocará, entre otras causas, la Segunda Guerra

Mundial.

Page 8: PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Historia 4º ESO 7.Imperialismo y guerra

8

5. CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1. Grandes pérdidas humanas. Con alrededor de 10 millones de muertos, otros 10

millones de heridos y desaparecidos e incontables bajas civiles, fue la guerra más

devastadora que había soportado la humanidad hasta entonces. Alemania sufrió la

muerte de unos 2 millones de soldados, mientras que Rusia, Francia y Austria perdieron a

más de un millón de hombres.

2. Grandes pérdidas económicas, cifradas en 665.000 millones de dólares, lo que llevó al

endeudamiento de los países beligerantes y a la destrucción de la mayor parte del

potencial industrial europeo. Se iniciaba una época de escasez en Europa que dio lugar a

numerosas revueltas sociales, una subida de los precios y un aumento considerable del

paro.

3. Cambios en las relaciones internacionales. EEUU fue el país más beneficiado de la

guerra, convirtiéndose en el país más poderoso del mundo hasta la actualidad. Los

americanos se convirtieron en los prestamistas de los países europeos afectados por la

guerra, por lo que comenzó una dependencia económica europea de EEUU que se agravó

tras la 2 GM. Esto llevó a un crecimiento económico sin precedente en EEUU durante los

años 20. En una posición más secundaria, Japón también se convirtió en una gran

potencia mundial, iniciando una expansión comercial por Asia en contra de los intereses

occidentales.

4. Desmembramiento de los grandes imperios que habían dominado la política

europea en el siglo XIX a favor de la aparición de nuevos estados. Las monarquías

imperiales de Austria, Alemania y Rusia desaparecieron y aumentaron los estados

democráticos basados en constituciones que aseguraban el sufragio universal masculino.