60

PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro
Page 2: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro
Page 3: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

Ortega y Gasset instaló alos toros en la culturaprofunda. Pérez de Aya-

la le acompañó en el tributo ala fiesta. Ángel Álvarez de Mi-randa escudriñó el origen delos ritos y los juegos del toro.Goya se rindió a su magia. Pi-casso incendió la fiesta. Dalí laestilizó. Barceló la convirtió enpintura viva. Gómez-Pablos lahizo abstracta, azul y negra.Sobre la escultura móvil de lostoros, sobre el ballet del artey el valor, se volcaron la ópe-ra, la novela, el ensayo y, sobretodo, la poesía. El millar de pá-ginas del libro El siglo de orode la poesía taurina, la antologíade Salvador Arias Nieto, de-muestran la profundidad yla extensión con que el mun-do de los toros y el toreo hanvertebrado la cultura españoladesde que Alfonso X el Sabiole dedicó páginas memorablesen sus Cantigas hasta FedericoGarcía Lorca que se estreme-ció ante la sangre derramadapor Ignacio Sánchez Mejíassobre el albero de la plazade Manzanares, junto al estri-bo sombrío de la muerte, can-to por el dolor, elegía que

enlaza al autor de Yerma, cincosiglos después, con JorgeManrique.

Tuve la suerte de que meconcedieran al alimón con Ma-rio Vargas Llosa el premio tau-rino Baltasar Ibán. En los dis-cursos de agradecimiento yopedí el aplauso de todos a ladevoción crítica que el autor deLa tía Julia y el escribidor ha dis-pensado a la fiesta taurina. Var-gas Llosa y Pere Gimferrer sealzaron el año pasado con elpremio Paquiro por la inteli-gente defensa que ambos hi-cieron de las corridas de torosfrente a unos políticos caspososque las prohibieron en Catalu-ña, por razones de aldeanis-mo nacionalista.

Con todas sus aristas, queno son pocas, la fiesta taurinaforma parte de la cultura es-pañola, de la francesa y la ibe-roamericana. Francia, médulade la cultura universal, ha pro-clamado a las corridas de toros,bien cultural de la nación. Me-nuda lección para ciertos po-líticos catalanes de visión tór-pida y roma. Además, larealidad incuestionable de lostoros se completa con cifras

que apabullan, sobre todo eneste momento de crisis econó-mica mundial. Las corridas re-caudaron en el año 2011, 350millones de euros, 4’3 vecesmás que el cine español, quese redujo a 80. El Estado, soloa través del IVA, se beneficióen 7 millones de euros. LaComunidad de Madrid, quesubvenciona a los toros con 2’2millones de euros y al cine con92, recaudó de la fiesta más de6 millones de beneficio por di-versos conceptos.

Estoy a favor de que seapoye y ayude políticamentea nuestro cine que vive tiem-pos de esplendor oscarizado.Almodóvar, que es un genio,Amenábar, Trueba, Garci ytantos otros directores, inclu-so actrices de espléndida cali-dad interpretativa como Pe-nélope Cruz, han robustecidoel cine español en todo elmundo. Arte mayor, todo loque sea apoyar la expresióncinematográfica contribuye aengrandecer la cultura espa-ñola. A la vista de los datos, lascifras y la realidad me pareceabsurdo, sin embargo, el des-dén con que el Gobierno Za-

patero trató a la fiesta y me pa-rece lamentable la falta deatención, salvo contadas ex-cepciones, del Gobierno Ra-joy. Lástima que el presiden-te no escuchara al torero JoséTomás que, al recibir el pre-mio Paquiro, citó a Hegel –“en arte la forma es el fondo”–y conversó con el toro Nave-gante que le corneó hasta laagonía y que le dijo: “La ver-dad es que nosotros, los to-ros, sabemos que si no fuerapor vosotros, los toreros, nues-tra especie no existiría”.

Los toros forman parte denuestra cultura. Nos definenen su originalidad. Inspiran lasmás varias manifestaciones ar-tísticas. Son, en fin, al decir demi inolvidado amigo Rafael Al-berti, “un prodigioso mágicosentido, un recordar callado enel oído, un sentir que en misojos sin voz veo, una sonora so-ledad lejana, fuente sin fin dela que insomne mana la mú-sica callada del toreo”. Las ma-nos de San Juan de la Cruz aca-rician los versos de Alberti, elpoeta que entre ellas quedódormido mientras el ventallede cedros aire daba.●

La música callada del toreo

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

pag 03ok.qxd 18/05/2012 21:02 PÆgina 3

Page 4: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Madrid, del 25 demayo al 10 de junio

En todos los libros que compres en nuestrascasetas 319 y 320 del recinto de la Feria del

Libro, en El Parque de El Retiro.

Y además,firmarán:

de

DESCUENTO

Anissa B.Damon “Revelación”, de 19 a 21 h.José E.Gil-Delgado Crespo “... y pasó en tiempos del Cid”, de 19 a 21 h.Teodoro Ezequiel “El manuscrito deAvicena”, de 19 a 21 h.

Clara Sánchez “Entra enmi vida”, de 12 a 14 h.Nieves Concostrina “Se armó la de San Quintín”, de 12 a 14 h.Elsa Punset “Unamochila para el universo”, de 12 a 14 h.Almudena Grandes “El lector de Julio Verne”, de 19 a 21 h.Dominique Lapierre “Indiamon amour”, de 19 a 21 h.CarlaMontero “La tabla esmeralda”, de 19 a 21 h.

MarioVaquerizo “Haciendomajaradas, diciendo tonterías”, de 12 a 14 h.Guillermo Fesser “Ruedas y el secreto del G.P.S.”, de 12 a 14 h.Miguel A.Revilla “Nadie esmás que nadie”, de 12 a 14 h.Jaime Peñafiel “Mis divorcios reales”, de 19 a 21 h.Paul Preston “El holocausto español”, de 19 a 21 h.EduardoMendoza “El enredo de la bolsa y la vida”, de 19 a 21 h.

Día 25mayo

Día 26mayo

Día 27mayo

www.espaciodelibros.elcorteingles.es

Page 5: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

[email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)

[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, DavidBarro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa

Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades, F.

Díaz de Castro, J. Javier Etayo, MiguelFernández-Cid, Carlos F. Heredero, J. Andrés-Gallego, Antón García-Abril, P. García Mouton,

F. García Olmedo, D. Giralt-Miracle, ÁlvaroGuibert, Germán Gullón, J. A. Gurpegui, Abel H.

Pozuelo, Javier Hontoria, Joaquín Marco,J. Marín-Medina, Jacobo Muñoz, Nadal Suau,Rafael Narbona, Mariano Navarro, R. Núñez

Florencio, J. L. Pérez de Arteaga, Román Piña,A. Reverter, Pilar Ribal, Luis Ribot, Víctor del

Rio, O. Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, FelipeSahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia,

S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Teddede Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. Vidal

Oliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, DaríoVillanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas,

Cristina Jaramillo (web)

Jefes de SecciónPaula Achiaga, Liz Perales

RedacciónDaniel Arjona, Marta Caballero,Bea Espejo, Benjamín G. Rosado,

Alberto Ojeda, Rubén Vique

2 5 - 3 1 D E M A Y O D E 2 0 1 2 S U M A R I O

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 5

PORTADADetalle de Singularidades,2011. Fotografía de AliciaMartín.

52

3. PRIMERA PALABRALa música callada del toreo, POR LUIS MARÍA ANSON

7. LA PAPELERA DE JUAN PALOMO

LETRAS

8. Entrevista con Claudio Magris, que inaugura hoy laFeria del Libro, “después de la tristeza”.10. La literatura italiana hoy, POR GABRIELE MORELLI

12. Penúltima cosecha italiana: Ammaniti, Gamberale...14. El libro de la semana. JRJ. Epistolario, POR B. ARIZA

16. Martín Garzo. Y que se hunda el mar, POR A. BASANTA

17. Ignacio del Valle. Busca mi rostro, POR R. SENABRE

18. J. Baily. Morirás mañana, POR ERNESTO CALABUIG

19. A. Albinia. Cuando los dioses..., POR M.E. CRUZ VARELA

20. Sueños. Robert Walser, POR RAFAEL NARBONA

22. VV.AA. Tres poetas franceses del XXI, POR A. COLINAS

23. R. Fombellida. Violeta profundo, POR A. S. DE ZAITEGUI

24. L. Woolf. La muerte de Virginia, POR L. A. DE VILLENA

24. T. Ramos. El caso Casas Viejas, POR JUAN AVILÉS

26. Á. Lozano. Mussolini, POR RAFAEL NÚÑEZ FLORENCIO

27. J. Ovejero. La ética de la crueldad, POR B. SARABIA

28. Antonio Tabucchi. Viajes, POR A. BARBA

30. Infantil y juvenil, POR CECILIA FRÍAS

31. Libros más vendidos32. Mínima molestia, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

34. La mirada de la Fundación Mapfre al expresio-nismo de Ernst Ludwig Kirchner, POR ROCÍO DE LA VILLA

38. De galerías, POR BEA ESPEJO

39. Simón Zabel y sus ecuaciones, POR MARIANO NAVARRO

40. Gomis y el fotoscop, POR JAUME VIDAL OLIVERAS

41. Los cuentos de Patricia Esquivias, POR DAVID G. TORRES

42. Orozco, protagonista en La Habana, POR J. HONTORIA

ESCENARIOS

44. Chereau nos habla de su nueva obra, POR L. PERALES

48. El Festival Ensems de Valencia explora el futurode la músca contemporánea, POR BENJAMÍN G. ROSADO

CINE

52. Entrevista con Patricia Ferreira, POR JUAN SARDÁ

54. Girimunho o el Brasil profundo, POR CARLOS REVIRIEGO

CIENCIA

56. Entrevista con Alexander Varshavsky, Premio Fun-dación BBVA Fronteras del Conocimiento, POR J. L. REJAS

ÚLTIMA PALABRA

58. Gerardo Vera abre el V Festival del Mediterra-ni de Valencia con Il trovatore, POR B. G. ROSADO

Captura este código

para entrar en

www.elcultural.es

10

8

44

34

pag 05ok.qxd 18/05/2012 21:37 PÆgina 5

Page 6: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro
Page 7: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Casetas rentables

LORIN MAAZEL

GUSTAVO DUDAMEL

ANTONIO TABUCCHI

GEORGE R. R. MARTIN

FEDERICCO MOCCIA

He visto últimamente varias películasextranjeras, francesas y americanas,y una película española. Ningunaexcelencia, aunque todas ellaspelículas correctas e interesantes.La española era, en realidad, la másambiciosa. Pero los actores lahundían. Todo lo contrario de lo quepasaba con las otras. Incluso en susmomentos de mayor liviandad unosactores estupendos las levantaban apulso. Este asunto lleva muchotiempo mosqueándome. Yo creo quelos actores españoles tienen seriosproblemas con el realismo, queprobablemente sean los mismosproblemas que tiene la culturaespañola y hasta España toda.Es difícil encontrar a un actorespañol que sepa entrar en un caféy decir buenos días. Entran y lodicen, pero más parece que estén apunto de tomar Flandes o bien apunto de morirse, sabiéndolo. En elactor español hay una trascendenciarecóndita que proyectada sobre lavida corriente da un resultadopésimo. Pero este defecto visible ygeneralizado no puede ser el únicoresponsable de mis problemas conellos. Yo sospecho que lo que mepasa con los actores españoles debede ser lo mismo que me pasa con lasciudades. Salgo al extranjero y todolo veo bien. Lugares que aquí nipisaría me parecen muy excitantes.El mismo ir y venir de las calles esincomparablemente más enigmáticoy elegante. No hay ciudad extrañadonde en un momento u otro yo nodiga aquí viviría para siempre. O seaque deduzco que en los inesperadostérminos de la interpretacióncinematográfica también laconfianza da asco.

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

S O L I T OE N L A V I D A

A R C A D I E S P A D A

Captura este código para opinaren el blog de Juan Palomo

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 7

Viva Italia!, gritan editores, libreros y distribuidores ante la Feriadel Libro que hoy abre sus puertas en Madrid, aunque, ay, les

duela más que nunca los precios que los organizadores de la cosa les im-ponen: me cuentan que los libreros pagan 1.400 euros por caseta ylos editores, 2.200, lo que fomenta el pro indiviso, este año más quenunca, para repartir gastos. A pesar de tanta lágrima, la feria sale ren-table. Ah, me confirman que UmbertoEco no está ni se le espera y quetampoco aparecerán ni el bestsellero FedericcoMoccia(abrumado porel éxito del Día del Libro en Barcelona, en el que no desperdició unminuto) ni Paolo Giordano, que intenta cuadrar sus números primosabismado en una nueva novela que le tiene secuestrado. No faltaránErri de Luca, ni Dacia Maraini o Simonetta Agnello Hornby, ni ho-menajes a Tabucchiy ElsaMorante... Vale la pena acudir: hay que des-creer de la crisis a golpe de buena literatura.

Una auténtica legión de seguidores reza cada día por él. Por GeorgeR.R. Martin, el creador de Juego de Tronos, de 64 años y muy deli-

cada salud. Pero pueden tranquilizarse, Martin acaba de explicar quelo tienetodoprevisto. Recapitulemos: de los siete librosde losquecons-tará la serie, se han publicado cinco y el escritor norteamericano lleva200 páginas del sexto. Cada volumen suma de media unas mil y Mar-tin no es conocido precisamente por su rapidez. Pero, según explica enuno de los últimos posts de su blog oficial, ha desvelado el secretodel final de la saga al productor de la exitosa serie televisiva basadaen sus libros a punto de concluir la segunda temporada. Si él no lle-ga, sus fans no quedarán desamparados. Tendrán un final.

Tablón de anuncios. La consultora internacional Sede en Chinaacaba de firmar un acuerdo con la compañía Xi Lian Show para abrir

puertas a proyectos escénicos españoles que quieran hacerse ver enaquél país. Está cada vez más claro que hay que mirar a Oriente, por-que me paseo por las programaciones de los dos grandes festivalesde teatro del verano europeo, Edimburgo y Aviñón, y la marca Espa-ña ni aparece. Sólo dos espectáculos actuarán en español: Teatro Pla-ya, troupe chilena que dirige el autor Guillermo Calderón y que lle-ga a la capital escocesa con Villa+Discurso, y la colombiana Mapa, queaterriza en Francia con Los santos inocentes, que nada tiene que vercon la obra de Delibes, sino con la fiesta del 28 de diciembre.

El milagroso Sistema de José Antonio Abreu ha vuelto a dar sus fru-tos. Con Gustavo Dudamel como sumo sacerdote de la Filarmó-

nica de Los Ángeles y Christian Vásquez de giras como nuevo ficha-je de la todopoderosa agencia Askonas Holt, ahora el venezolano RafaelPayare, de 32 años, acaba de ganar en Copenhague el Concurso deDirección Nikolai Malko. Cuentan que casi pierde el sentido al co-nocer el fallo. No es para menos, con LorinMaazel como mentor de los24 conciertos que dará en Europa. No se pierdan su Beethoven. ●

pag 07.qxd 18/05/2012 22:43 PÆgina 7

Page 8: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Turín. James Joyce celebra enuna conferencia la Irlanda de lossantos y de los sabios. Umber-to Saba fuma en pipa. Italo Sve-vo entra en el edificio de la Bol-sa, le reclaman los deberescomerciales. Cuando se tienendieciocho años, ¿cómo no pen-sar que la vida esotra cosa, cómono querer huir de una dimen-sión angosta, museística?

El mito habsbúrgico, primer li-bro de Claudio Magris y una delas piezas que se acaba de volvera publicar en la colección Meri-diano, debe no poco a la intole-rancia juvenil: “Fue así comotomé distancia de Trieste, miciudad y llegué a Turín para ini-ciar estudios universitarios. Bajola Mole, la nostalgia me llevó aatender a las glorias locales, has-ta entonces ocultas tras Dos-toievski, Proust, Tolstoi. Fre-cuentándolas en los libros (y encarneyhueso),meremontaríaalmundo habsbúrgico, el tema demi tesis de fin de carrera pre-parada con Leonello Vincenti.Finalmente comprendía el sen-tidode la literaturaaustríaca.SinTurín yo no habría escrito”.

El café triestino San Marcoes la colmena de Claudio Ma-

gris.Un microcosmosenformadeele, una clepsidra que, puntual-mente, renueva su pacto con eltiempo, un ágora de silencio, debilletes que se confían al fan-tasmagórico camarero, de con-versacionesque respiran tregua,ilusionando a los clientes habi-tuales inmersos en sus futurasobligaciones.

El San Marco es una de lasoficinas del autor, quizá la másimportante. Día tras día, gara-bateando. Como garabateabanlos bohemios del vienés CaféCentral, defendiendo, “irónicos

y desilusionados, un margen ex-tremo de irreductible indivi-dualidad, las astillas de un en-canto...”. La casa de PeterAltenberg, “el poeta sin casa”,es un pasaje de Danubio (Ana-grama, 2004), aquel inventariode civilización que, advierteMagris, “exige tres agradeci-mientos en particular: a MarisaMadieri –fue ella quien tuvo laprimera idea, conduciéndome,

con nuestros hijos, a perder eltiempopaseandopor laorilladelrío más amarillo que azul, has-ta el Mar Negro–, a Alberto Ca-vallari, entonces director de IlCorriere della Sera –me invitó apasar unos días en Viena y meexigió volver– y a Paolo Bozzi,compañero de viaje que me haenseñado a ver las cosas. Perocada libro debe a muchas per-sonas. Por ejemplo, Jole me eli-minó una página que estropea-bael finaldeAciegas (Anagrama,2006).Yo losabía,muyenel fon-do, pero no quería admitirlo”.

Tras Italo Svevo y UmbertoSaba,ClaudioMagrisesel tercertriestrino que publican en la co-lección Meridiano. Se suceden,una tras otra, las cervezas en elSan Marco. Como en la parisi-na Brasserie Dauphine de Mai-gret y, quien sabe, quizá tam-bién de Joyce. Algo como en“Después de la tristeza’, el poe-ma del Cancionero: “Y de las cer-vezas disfruto lo amargo”. “Sve-

vo, ninguno como él –recuerdaMagris–comprendió la transfor-maciónque leesperaalhombre,la caída en el abismo nihilista.Zeno se percata de que el peli-gro no está en ser infeliz, sino enno desear la felicidad. Y Saba, esdecir, la capacidad para decirtodo,másalládelbienydelmal:aquello que Nietzsche queríaser. En él no hay moral, comotampoco lahayenelniñoyen lavida, cuando quienes mandanson la felicidad o la infelicidad.

Trieste y más allá. La Gra-do (la ciudad) del poeta BiagioMarin. Un verso suyo sella Da-nubio: “Haz que mi muerte, Se-ñor, sea como la corriente de unrío hasta el gran mar”. Pareceque no es generosa la musa pro-pia con Magris. “A mi dialectotriestino, que hablo siempre, in-cluso discurriendo sobre Kaf-ka, sólo recurrí literariamente enLa exposición (Anagrama, 2003),unaobradeteatro,en laparteenque se da voz a la destrucción, algrado cero”.

En la recopilación de Meri-diano el teatro tiene su lugar enel monólogo Stadelmann, el se-cretario de Goethe que nuncaconsiguió comprender “qué

L E T R A S

Claudio Magris: “Hay poco quecelebrar, pero yo he sido afortunado”

Hablo siempre mi dialecto, incluso discurriendo sobre Kaf-

ka, pero sólo lo usé literariamente en una ocasión, en la pieza

teatral La exposición, para dar voz a la destrucción, al grado cero”

8 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

La Fería del libro regresa al Retiro para retar a la crisis que no cesa. Desde hoy y hasta el 10 de junio libreros y editores se bati-

rán en cantidad, con 356 casetas, siete más que en 2011, y en calidad, con un invitado de excepción, Claudio Magris, embajador

de la literatura italiana, gran protagonista de la cita, y al que entrevistamos nel mezzo del cammin entre su Trieste natal y el

Turín que le hizo escritor, trayectoria que recoge una reciente antología italiana de sus escritos publicada en la colección Meridiano.

Además, Gabriele Morelli repasa la literatura actual del país vecino y presentamos a su nueva generación de narradores.

Pag 08-09ok.qxd 18/05/2012 21:05 PÆgina 8

Page 9: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

fiesta hay que disfrutar”, a dife-renciadel Poeta, al que “no le im-portaba que nada, ni siquiera lapoesía, turbara la fiesta de lavida”. “Me inclinaría por Goethe–Magris no duda–. Aunque hayapoco que celebrar, reconozco quehe sido, que soy, un hombre afor-tunado”.

Del artificio creador de Faus-to a Thomas Mann –el Panteónalemán como espejo– que retrataal artista como un ser no moral,“aunque sí estético”. “La litera-

tura no tiene por qué obedecer auna obligación ética, si bien, enciertos casos parece obligada aello. Da cuenta más bien de laexistencia humana, con su come-dia y su inaceptable tragedia. Yaen el Evangelio –Magris acudea San Mateo– se anuncia que elsol brillará sobre los malvados ysobre los buenos, sobre Menge-le y sobre Primo Levi”.

Trieste y más allá. La Goriziade Carlo Michelstaedter. El filó-sofo de La persuasión y la retórica,toda una tesis de licenciatura ele-vada a categoría de brújula delsiglo XX, acabará matándose en1910. “Es el testimonio del pre-sente el que estamos destruyen-do continuamente, incapaces devivirlo,enfrascadoscomoestamosen el momento sucesivo, o prisio-neros de aquel que nos precede.Se distingue por la fuerza con laque nos advierte de que el pen-samiento occidental está pene-trado por un drama similar”.

Trieste y Trieste. Bobi Bazlen,embajador en Italia de la literatu-ra centroeuropea que fomentará

dede el catálogo de la editorialAdelphi. “Nunca tuve un en-cuentro con él –Magris deja en-trever un gesto de extrañeza, quedisimula alzando la mirada sobrelas máscaras del San Marco– Perono creo que tuviéramos muchoquever.Deduzcoque,ensucaso,existíauna levedistanciaentre in-teligencia y comprensión”.

Sólo, tal vez, en una ocasiónMagris conversó con Bazlen, enLejos de donde (Eunsa, 2004) lle-vando la contraria a Joseph Roth

que, en sus cartas, maltrataba aThomas Mann, “cuyo espíritu noestá a la altura de su talento. Enresumen, como diría luego BobiBazlen, dotado de más Leistungque de Substanz.

Lejos de donde. Roth y el exiliojudío. “En realidad –puntualizaMagris– es Isaac Bashevis Singerel rostrodelexilio.Latradición ju-dío-oriental es para Roth una re-alidad perdida. Para él es un epí-gono. A diferencia de Singer, queve en ella la posteridad viva. DeSinger brilla un cuento, en losañossesenta,unaespeciedePao-lo y Francesca yidissh. Le hice lle-gar mi entusiasmo”.

Van y vienen las nubes en elcielo de Triestre. ¿Por qué no ce-lebrarel Meridianode Magris– unespíritu que ve sin ser visto, imi-tador de Bashevis Singer– escu-chando en tu corazón la lírica vozgriega del poeta véneto VirgilioGiotti?: “Lluvia torrencial. Para-guas negros / Derechos, torcidos,en coro. Escampa. / El hombre seha parado / bajo un paraguas”.BRUNO QUARANTA

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 9

ANTO

NIO

M.X

OUBA

NOVA

do”

La literatura no tiene por qué obedecer a una obligación

ética, aunque en ciertos casos parece obligada. Da cuenta,

más bien de la existencia humana, con su comedia y su tragedia”

Pag 08-09ok.qxd 18/05/2012 21:05 PÆgina 9

Page 10: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

1 0 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

Comocadacomarca tienesuclimapeculiar,así cada género en la literatura italiana po-see sus particularidades. El ensayo, la no-vela y la poesía muestran rasgos diferen-tes que han merecido mayor o menorconsideración. Si se empieza con la ensa-yística, resulta relevante la producción delibros, cuyos autores son personajes cono-cidos de la televisión o de periódicos im-portantes, en fin, figuras de los mass me-dia, como Bruno Vespa, Eugenio Scalfariy Gian Antonio Stella, inventor del pan-fleto La casta, una dura invectiva contra laclase política. Al ensayo político, pero conescritura refinada y erudita, pertenecen laspáginas del jurista Franco Cordero, inven-tor de pintorescos apodos para Berlusco-ni. En el ámbito meramente literario so-bresalen Umberto Eco y Claudio Magris,pero también Luciano Canfora, insigne he-lenista, hábil en reunir filología ehistoria dela cultura, y Roberto Calasso, cuyos librosde crítica se confunden con su obra narra-tiva: ambos indagan con sensibilidad mo-derna en la fuente del mito clásico. Apar-te de los escasos ensayistas citados no hayotra producción significativa, pues la críti-ca literaria y filológica queda confinadaen el terreno académico.

Igualmente resulta complicado emitirun juicio seguro y sintético sobre la nove-la de hoy, ya que no existe una distinciónneta –como en el pasado– entre literaturade consumo y narrativa “alta”, caracteri-zada por una escrituraelaboraday personal.Antes los confines eran más claros y biendefinidos: Calvino, Lampedusa, Moravia,Morante, Volponi y Sciascia, etc, por unaparte; Guareschi y Scerbanenco por otra.Hoy todo parece más confuso; la crítica li-teraria tiene siempre menor recepción en

los mass media (que además viven una gra-vecrisisde identidad).Esuna realidaddurade aceptar, pero en el momento no hay fi-guras señeras de escritores italianos: quizásTabucchi, recién desaparecido, sea el úni-co caso de narrador “pur” universalmentereconocido.

Entre los autores considerados canóni-cos que cultivan un género “híbrido” des-tacan los dos intelectuales arriba citados,Eco y Magris, este último consagrado porla colección Meridiani Mondadori. Tampo-co se aleja de esta categoría Camilleri, deánde los narradores italianos, genial escritorde novela policíaca, al lado del binomioFruttero-Lucentini, y heredero de la es-cuela de Simenon. Es el responsable de lasaventuras del comisario Montalbano, en lasque muestra su habilidad de contaminar elgénero policíacocon una escrituradialectal y creativa.En todo caso, esta-mos lejos de la no-vela que ha repre-sentado el culmende la gran literaturaitaliana. Hace másde veinte años queasistimos a chocan-tes best-sellers comerciales que han confi-gurado un nuevo parque de narradores,pero que la crítica ha liquidado como lite-ratura de plástico, vertiendo juicios muycontrovertidos. En el primer ámbito re-saltan los casos de Susanna Tamaro con Va’dove ti porta il cuore; Margaret MazzantiniconNontimuovere;FedericoMocciaconTremetri sopra il cielo, Giorgio Falletti y su Ap-punti di un venditore di donne, Paolo Gior-dano conLasolitudinedeinumeriprimi, yFa-

bio Volo, Le prime luci del mattino, libros quehan servido de base para algunas pelícu-las. De alterna recepción son las novelas deAlessandro Piperno, Alessandro Baricco,Niccolò Ammaniti, Sandro Veronesi y An-tonio Scurati.

En los escritores del reciente pasado ode la actualidad que suman la elaboracióndelenredonarrativoyunaescrituraoriginalse imponen los nombres Gesualdo Bufali-no, Vincenzo Consolo, Raffaele La Capria,Dacia Maraini, Sebastiano Vassalli y Mau-rizio Maggiani, aunque en el curso de unaactividaddecasi40años,notodoshanmos-trado resultados continuados. Más jóvenesson Pier Vittorio Tondelli, Stefano Benni,Daniele Del Giudice, Aldo Busi, AndreaDe Carlo, Paola Mastracola, el venecianoTiziano Scarpa, hábil en la escritura expe-

rimental, y NicolaLaGioia,queconsulibro Riportando tut-to a casa se ha con-firmado como unode los autores másinteresantesdelmo-mento. Un caso aparte es el del napo-litano Roberto Sa-viano con su Gomo-

rra, libro híbrido que se define más comoreportaje-encuesta que como novela neta,pero que constituye un episodio impor-tante de literatura civil, a pesar de la fuer-te duda que suscitan sus cualidades pro-piamente literarias. Ejemplo semejantedealta recepciónes lade lanarrativadeErriDe Luca, que presenta una obra de fondoautobiográfico pero abierta al misterio, enperfecto equilibro entre ética y estética.

Un fenómeno in fieri y muy interesan-

L E T R A S F E R I A D E L L I B R O

Pocos hispanistas aman y conocen tan bien nuestras letras como GabrieleMorelli. Nadie como él, pues, para presentarnos la mejor literatura italiana

Junto a Umberto Eco, Calasso y Ma-

grelli (en la imagen) es necesario des-

tacar un fenómeno in fieri y muy in-

teresante que concierne al nacimiento

de novelas de escritores de otras et-

nias y culturas, como Igiaba Scego

G A B R I E L E M O R E L L I

La literatura italiana de hoy

Pag 10-11OK.qxd 18/05/2012 21:36 PÆgina 10

Page 11: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 1

¡ V I V A I T A L I A ! L E T R A S

te concierne al nacimiento de novelas deescritores provenientes de otras etnias yculturas, resultado feliz de las últimas mi-graciones masivas. Podemos señalar a Igia-ba Scego, de origen somalí, quien con Lamia casa è dove sono el año pasado ganó elimportante premio Mondello, y a OrnelaVorpsi, albanesa, que en su novela Il paesedove non si muore mai contó la dura condi-ción de la mujer en la Albania del dicta-dor Stalin mediante un idioma italiano iró-nico, de indudable eficacia.

En cuanto a la poesía, después de lageneración post-hermética (con nombresrepresentativos como Vittorio Sereni, Pa-solini, Fortini, Giovanni Giudici, LucianoErba, Giovanni Raboni, Andrea Zanzot-to, recién desaparecido, etc.), el cuadroactual parece bastante fragmentado y di-fícil de encasillar en tendencias o escue-las, incluso en obras y figuras individualesque a veces muestren afinidades entreellas. Entre las poéticas más apreciadas sedistingue la de Valerio Magrelli, bien co-nocido y traducido al español, y a su vez tra-ductor de poesía francesa y española. Suslibros revelan una atención analítica haciala corporeidad y la ciencia, como tambiénuna mirada de corte sociológico-político

frente a los problemas sociales. Tambiénresalta el neo-orfismo urbano de Milo deAngelis (Quell'andarsene nel buio dei cortili) yPatrizia Valduga, que ama el retorno a lasformas cerradas. No conviene olvidar la ex-periencia heráldico-heroica de GiuseppeConte o Roberto Mussapi, atenta a la su-gestióndelmitoya laescucha románticadela voz de la naturaleza. Por último, cabemencionar lapoéticade“línea lombard” deTiziano Rossi, Giampiero Neri, MaurizioCucchi, Mario Santagostini y Antonio Ric-cardi. Este último cultiva el microrrelatoy tiende a la evocación familiar y social dehechoscotidianos conunlenguaje secoquese acerca, por sus analogías estilísticas, ala obra reconocida de Fabio Pusterla yFranco Buffoni.

Existe otra poesía que combina el em-peño civil y laevocación deuna tensión conrasgos vagamente místicos y neo-dantes-cos, como la de Eugenio De Signoribus

(Nessun luogo è elementare), muy vinculada almagisterio de Giovanni Giudici y MarioLuzi. Una línea culta y meditativa de re-ferencia segura, de fondo ponderado y re-flexivo, es la de Cesare Viviani. Acude aldialecto milanés Franco Loi (recién tra-ducido al español). En cambio, los auto-res de la vanguardia no han sido demasia-doexpeditivos tras lamuertedeSanguinetiy Elio Pagliarani, ya que casi todos se en-cierran en un epigonismo enojado y a me-nudo estéril, con raras excepciones.

En el ámbito femenino se distinguenlos nombres de Alda Merini, Amelia Ros-selli y Vivian Lamarque. En las genera-ciones más jóvenes, las más acreditadas sonAntonella Anedda, fuertemente marcadapor la lectura de la poesía rusa; Maria Gra-zia Calandrone; Cristina Alziat; Jolanda In-sana; , yFabio Scotto; poeta del cuerpo ydela voz, que canta el amor y también losacontecimientos sociales del mundo. ■

Entre las poéticas más apreciadas de las generaciones más jóvenes, las más acre-

ditadas son Alda Merini, Amelia Roselli, Antonella Anedda, Maria Grazia Calandro-

ne, además de Cristina Alziati, Jolanda Insana y Fabio Scotto, poeta del cuerpo y

de la voz, que canta al amor y también los acontecimientos sociales del mundo

Pag 10-11OK.qxd 18/05/2012 21:36 PÆgina 11

Page 12: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

1 2 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

Penúltima cosecha italiana

L E T R A S F E R I A D E L L I B R O

Las próximas tres semanas las casetas del Retiro madrileño van a disfrutar de un cordial desembarco italiano,

elegante, desenfadado y mordaz, de Magris a Calasso y Dacia Maraini, de Elkann a Erri de Luca, pasando por los

novelistas más negros (Maurizio de Giovanni, Gianrico Carofiglio), el editor Riccardo Cavallero, hispanistas como Emi-

lio Coco, y poetisas como Maria Grazia Calandrone y Giovanna Risadini. Los jóvenes tampoco faltarán a su cita: El Cul-

tural presenta hoy a los seis más prometedores, menores de cincuenta años, que sí lidiarán en esta Feria del Libro.

Edoardo Nesi (1964)Acérrimo enemigo de todolo que significó Berlusco-nien lapolíticay laética ita-lianas, poco después de ga-nar el premio StregaEdoardo Nesi reivindicabaa lospequeñosempresariosacosados por la globaliza-ción. “Prato, mi ciudad na-tal, en la que vive la mayorpoblaciónchinadeItalia, esel escenario de lo que pre-

tendía ser, ante todo, una denuncia de los excesos de la altaeconomía y sus consecuencias en la vida de los más humildes. Sesuponía que la liberación de los mercados implicaba más ven-tajas que desventajas, pero la realidad es que hoy, por ejemplo,en Prato,de los40.000puestosde trabajode la industria textil sóloquedan 15.000. Ya nada es como antes. Sólo escribo de lo que veoy de lo que sé. Y sé que estamos perdiendo muchas de las con-quistas sociales que acompañaron al fin de la segunda GuerraMundial, pero también sé la intolerancia no es la solución, por-que el racismo es un veneno que destruye a la las sociedades”

NiccolòAmmaniti

(1966)Sostiene Ammaniti que leresulta imposible “hablarseriamente de cosas im-portantes”. Quizá por esosus libros no dejen de seruna broma amarga que re-fleja tanto del desconcier-to de la juventud en parocomo de la corrupción dela Italia berlusconiana, ala que satirizó en Que em-piece la fiesta, aunque,comodijo al presentar este libro,“las corruptelas de la po-lítica italiana, más que unafuente de inspiración parala comedia, son un incon-veniente, pues la sátira ‘su-fre’ porque es difícil supe-rar en comicidad al origi-nal”. En su última entre-vista con elcultural.es, con-fesaba que “Nos hemosacostumbrado en Italia,pero no sólo aquí, a curio-sear en la vida íntima de lagente famosa, como los po-líticos. Y cuando hacen co-sas ridículas lo aceptamos con naturalidad porque al fin y alcabo se parecen a lo que hacemos nosotros. Ya no hay distanciay hay una sensación de que se puede hacer cualquier cosa, quetodo está permitido”.

Durante quince años, Edoardo Nesi

(Prato, Toscana, 1964) codirigió con su

padre y su primo la empresa textil fa-

miliar. Guionista, director de cine y na-

rrador, ha traducido a Chatwin, Lowry,

Tarantino y David Foster Wallace y ha

publicado media docena de novelas. En

2011 obtuvo el premio Strega con La

historia de mi gente (Salamandra).

Formado en Biología, Ammaniti (Roma,

1966) es uno de los escritores italianos

con mayor proyección internacional. No

tengo miedo ganó el premio Strega en

2007 y fue llevado al cine. Autor de Que

empiece la fiesta y Como Dios manda,

Anagrama acaba de publicar Tu y yo. Su

último libro es Il momento e’delicato

Pag 12-13.qxd 18/05/2012 22:53 PÆgina 10

Page 13: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Michela Murgia (1972)“El éxito de La acabadora se basa, por un lado, enla fascinación por una figura antigua que realizabacon un sentido comunitario una práctica –la euta-nasia– sobre la que actualmente está abierto en Ita-lia un encendido debate; y, por otro, la lengua dela novela, que, aun siendo italiana desde el puntode vista de la comprensión, lleva marcas eviden-tes de un pensamiento distinto, vinculado a la islade Cerdeña como un lugar que resulta inexplica-ble. En la cultura de la de la eficiencia y el rendi-miento, no hay espacio para las debilidades físicas.No es extraño que hoy un hombre enfermo, perono moribundo, desee la muerte mucho más quehace 100 años. Lo que está en discusión no es la ca-lidad de la vida, sino su utilidad”.

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 3

L E T R A S

Fabio Volo (1972)

“Cuando estoy escribiendo un libro, mi cali-dad de vida es muy alta. Me levanto, escri-bo, hago algo que me gusta, me detengo, co-cinoalgo, almuerzo... Me regalo una dignidadde vida altísima, que vale mucho más que lade cualquier persona con poder. Es comocuando decido qué menú tomar y cómo co-cinarlo en lugar de comerme un bocadillo rá-pidamente. Me interesa mucho el juego conel tiempo. Cuando preparo un programa,ten-go una idea y trato de averiguar cómo llevar-la a la práctica. Y esto es fantástico. Es comotener hijos, aunque es cierto que su valor esmenor, pero tener una idea y ponerla en prác-tica es todo un viaje. Pensar en una historiay gozar de pronto del libro en tus manos. Re-cuerdo que la primera vez que cogí mi primerlibro. Estuve 20 minutos encerrado en micoche mirando sus páginas, hojeándolo, le-yendo todas las palabras puestas en fila y di-ciéndome: ¡Esto lo he hecho yo!”.

Murgia (Cerdeña, 1972) estudió

teología, trabajó de teleoperadora

y lo contó en Il mondo deve sape-

re (2006). Salamandra publicó en

2011 La acabadora, sobre una mu-

jer sarda que ayuda a bien morir

Chiara Gamberale (1977)“Como mis personajes–afirma–, vivo con unsentimiento de insatis-facción permanente,porque sé qué significasentirse no amado niigual a los demás. Poreso Mandorla (Almen-dra), la protagonista de La luz en casa de los demás, es tan especial. Como lo fui yo, apa-rentemente es una perdedora, una sombra, pero encuentra en los demás la luzpara sobrevivir a su orfandad. En realidad, todas mis novela se reflejan mis gran-des obsesiones: la soledad, el fracaso de la familia tradicional, la importancia de lasredes sociales a la hora de cambiar vidas y costumbres. Hoy somos más egoístas e in-coherentes que nuestros mayores. Y nuestra literatura debe contarlo sin pudor”.

Nacida en Roma en 1977,

su primera obra, Una vita

sottile (1999), fue adap-

tada a la TV. Seix Barral

ha traducido La luz en

casa de los demás (2012).

Alessandro Mari (1980)“Para Tan humana esperanza tuve tiempo suficiente –cinco años– para diseñar las cuatrohistorias que se entrelazan, pensar y repensar los personajes, realizar muchos borradores,revisión, descansar, estudiar tal y como exige toda novela histórica, compartir las dudas conmis editores y redactores... Pero con el experimento que supone publicar una novela porentregas como Banduna, todo es mucho más instintivo y condensado en el tiempo. Escri-bo como lo hicieron en el XIX los autores de folletines: mientras que esta semana estás le-yendo la sexta entrega, yo escribo la séptima, y así sucesivamente, de acuerdo con una escenaque me da las coordenadas esenciales. Tengo alrededor de cuatro días para enfocar mejorla idea, la economía de las escenas y capítulos, entonces me lanzo a escribir y, finalmente, bus-co las impresiones de los colaboradores de confianza. El estrés es alto, pero experimentarintensas sesiones de escritura y cierre supone un reto muy emocionante para mí.

El polifacético Fabio Volo (Bérgamo, 1972) ha sido ac-

tor, locutor, presentador de TV y escritor de éxito con

cinco títulos simultáneos entre los más vendidos, en-

tre ellos, El tiempo que querría (Plaza & Janés, 2011)

El benjamín de su generación trabajó desde muy

joven en el sector editorial. Con Tan humana es-

peranza (Seix Barral, 2012) se llevó los más

importantes premios de su país. Ahora publi-

ca Baduna, una novela digital por entregas.

Pag 12-13.qxd 18/05/2012 22:54 PÆgina 11

Page 14: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Hay tanta vida encerrada eneste segundo tomo del Episto-lario de Juan Ramón Jiménez–primorosamente compilado yanotado, como el anterior y elqueseanuncia,porAlfonsoAle-gre Heitzmann– que cualquiercomentario del mismo parecede antemano tan difícil comopudiera serlo un pronuncia-miento argumentado sobre latotalidad de la variopinta y cam-biante vida de cualquier perso-na. Así, tiene el lector la sensa-ción de que este J.R.J. adulto noes ya el mismo que, en el volu-men anterior, compaginaba suprecoz talento literario con unaextraordinaria fragilidad físicay psicológica, y que en más deuna ocasión pareció acariciar laidea del suicidio.

Pocodeaqueldelicado y lan-guideciente J.R.J. juvenil so-brevive,enefecto, a subodaconZenobia Camprubí, que marcael inicio de su plena madurezhumana y literaria. El hombreque en junio de 1916 vuelve desu casamiento en Estados Uni-dos no sólo trae bajo el brazolos textos que constituirán el ex-traordinario Diario de un poeta re-cién casado, que iba a revolucio-nar la lírica española de sutiempo, sino que es también unhombre entregado plenamen-te a su proyecto vital y artísti-co, y dispuesto al asombrosodespliegue de actividad creati-

va, editorial, familiar e incluso–con todas las matizaciones quese quiera– social que habría demostrar en los años siguientes.

El propio Jiménez era cons-ciente de su metamorfosis. Así,en la misiva de reproche que di-rige a Ramón Gómez de la Ser-na en septiembre de 1934, con

motivo de que éste hubiera ele-gido un poema suyo antiguopara ilustrarel ensayoLo cursi, leespeta: “Tú sabes que hasta esafecha –que el autor adelantaaquí a 1912– yo estuve de unaenfermedad nerviosa y cuantoescribí en esa época está toca-do de ella”. Salvo esta menciónretrospectiva, no hay en la co-rrespondencia de estos añosotras alusiones a la neurasteniajuvenil de Juan Ramón, ni nadaque se parezca a esa especie deautoconciencia enferma a la quetan propensos parecen los he-ridos de sensibilidad excesiva.

Porque –quién lo diría, antela fuerza que aún mantienenciertos estereotipos–, el J.R.J.que firma esta copiosa fase delEpistolario es un trabajador in-cansable, un ardiente defensorde la renovación literaria queél mismo había iniciado y aho-ra tocaba completar a los más jó-venes, un incansable promotorde publicaciones e iniciativaseditoriales –como la revista Ín-dice y la posterior “Biblioteca”delmismonombre–;y, también,como es propio de alguien quevive y respira a través de la es-critura,undevotísimohijoyher-mano que dirige conmovedorascartas a su madre y a su siem-pre apurado hermano Eusta-quio, en las que no sólo entre-vemos algo del humilde am-biente de mesocracia rural en elque se crió J.R.J., sino tambiénun sinfín de detallesdomésticosquenos ilustran sobre lavida co-tidiana de aquel tiempo.

Merece la pena contrastarestas cartas familiares de JuanRamón con aquellas con lasque, conscientemente o no, in-tervino decisivamente en lavida literaria de su época. Lasque escribió para alentar a los jó-venes poetas que acudían a él;o las que, después de una lar-

1 4 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

L E T R A S

Juan Ramón JiménezEpistolario II, 1916-1936

ARCHIVO

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Edición de Alfonso Alegre

Residencia de Estudiantes

680 páginas, 25 euros

El Juan Ramón que firma este

Epistolario es un ardiente de-

fensor de la renovación lite-

raria que él mismo había ini-

ciado y que ahora tocaba

completar a los más jóvenes

Pag 14-15ok.qxd 18/05/2012 19:34 PÆgina 12

Page 15: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 5

ga serie de decepciones y des-encuentros con éstos, escribiópara retirarles la amistad, negarcualquier clase de concomi-tancia estética o defenderse desus ataques u ofensas. Sería in-útil intentar deslindar ahora sitales ataques y ofensas fuerono no magnificadas por la sus-ceptibilidad del propiopoeta. Si atendemos alo que expresa en suselocuentes y casisiempre bien argu-mentadas cartas, nopodemos dejar de dar-le la razón… a la vezque no podemos sinoapenarnos porque elpoeta no fuera capazde echarse a la espaldaaquellos presuntos,o no tan presuntos,agravios, casi connatu-rales a la complicadasociabilidad que dictala literatura.

El especialista y elestudioso sin duda en-contrarán esta corres-pondencia muy ilus-trativa del devenirestéticode las letrases-pañolas en el primertercio del siglo XX.Pero quien acuda a es-tas cartas –como esmuy recomendableque se haga– llevadodel mero interés por lapersona que las redacta, no po-drá dejar de extender su dolo-rida simpatía hacia el hombrecuya recta caballerosidad, ge-nerosidad y sentido de la jus-ticia se vieron tantas veces de-fraudados.

Y es que esta caballerosidady generosidad no abandona-ronaJ.R.J.ni siquieraenmediode las más agrias polémicas. Essignificativo que las cartas másdesmedidasqueescribió,yque

quedan aquí recogidas, no fue-ran nunca enviadas. Y no porcobardía –porque de que el po-eta no tenía pelos en la lenguaa la hora de decir lo que pen-saba hay sobrados testimo-nios–, sino por sentido del res-peto humano. El mismo que lelleva a agradecer a Jorge Gui-

llén, en febrero de 1936, queéste hubiese mantenido la de-dicatoria a Juan Ramón de unpoema de Cántico, después delas gravísimas diferencias quehabían separado a ambos; o elque le lleva a aceptar colabo-rar con la Gaceta Literaria almismo tiempo que interpela asu director, el incontinente Er-nesto Giménez Caballero, poralguna de sus baladronadas.

Eran años, no hay que olvi-

darlo, en los que el de Moguerescribía lo mejor de su obra; yen los que, por tanto, acusabaque su posición, unánimemen-te respetada y ensalzada, co-rrespondíaaunamezcla,paraélpoco satisfactoria, de malen-tendidos (algunos, persistenteshasta hoy mismo) y considera-ciones referidas a etapas crea-tivas que él daba por supera-das. Pero qué gran poetamedianamente consciente desuvalíanosienteesta sutildes-armonía con los tiempos.

Lo curioso es que JuanRamón Jiménez, a quien tan-tos ven aún encaramado a su“torre de marfil”, no desde-ñó la brega con la realidad delmomento. Sus polémicas e hi-giénicos desdenes –los quemostró hacia Azorín o Pérezde Ayala, por ejemplo– así loprueban. Pero también su ca-pacidad –nunca oportunista-mente aireada, pero no porello menos sincera– de com-promiso social y político; laque le lleva, por ejemplo, adeclararse, en una carta a Fer-nando de los Ríos de mayo de1931, moderadamente entu-siasmado con la recién naci-da Segunda República… Loque no es óbice para que, pocodespués, se atreva a responderal flamante ministro de Ins-trucción Pública –que a la sa-zón le había pedido opinión

sobre sus planes de decorar lasescuelas con murales alegóri-cos– que prefería el “museo delas ventanas, abiertas con in-teligencia y sensibilidad algozo y al ejemplo del paisajey de la vida”. Ojalá otros in-tentos de innovación superfi-cial–ynosólodeentonces– hu-bieran obtenido de los mejoresintelectualesespañolesunares-puesta tan lúcida. JOSÉ MANUEL

BENÍTEZ ARIZA

E L L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

JRJ

Hijo de la concisión con intensidadesde místico, consagró su vida enteraa la creación de una lengua poética.Creía firmemente en plenitudes, enartefactos impalpables como la pure-za, la verdad, el espíritu, cuya esca-sa utilidad mecánica, especialmentepara la gestión social, le atrajo no po-cas incomprensiones. Fue un hom-bre con fuertes rachas de tristeza,mucho más compasivo de lo que algu-nos pensaban. Lo prueba su copiosacorrespondencia. Ejerció, sí, el or-gullo, que lo llevó al rechazo de ho-nores, a la reclusión despechada, ala abundancia de enemistades, y pa-rece que llegó a considerarse en al-guna fase de su vida capataz o tutorde poetas. Tenía, no es posible igno-rarlo, muy mala leche, así como unaverba afilada idónea para zaherir;también un corazón solidario y, enmomentos de tragedia nacional, unaimpecable coherencia con su convic-ción moral. Dichosos los provistos depaladar para el disfrutre de su poesía.FERNANDO ARAMBURU

Pag 14-15ok.qxd 18/05/2012 19:34 PÆgina 13

Page 16: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

1 6 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

LaúltimanoveladeMartínGar-zo (Valladolid, 1948)vuelveasusorígenes como autor de El len-guaje de las fuentes (1993), que loconsagróconelpremioNacionalde Narrativa de aquel año. Elmundo de María y José apare-ce tratadoenambasnovelas, conprotagonismo del carpintero deGalilea en El lenguaje de las fuen-tes y con absoluto predominio deMaría en Y que se duerma el mar,donde se lleva a cabo una recre-ación de la infancia y primeraadolescencia de la muchachacuyo designio sobrenatural es-capa a las limitaciones de su cor-ta edad, que aquí llega hasta losquinceaños.Tambiénvolvemosa encontrar en esta novela el tra-tamiento de sus temas preferi-dos, a menudo centrados en tor-no al amor en diferentes etapasde su proceso, y una concepciónde la novela enriquecida pormuchos elementos de la poesíamediante una cuidadosa elabo-ración estilística con brillanteshallazgos metafóricos.

El título de Y que se duermael mar procede de unos versosdel griego Simónides de Ceos,destacados como antetexto de lanovela, luego escuchados porla protagonista en boca de mer-caderes amigos de su familia yaplicados por ella misma, comocanción de cuna, al hijo que estállamada a llevar en su vientre(pag. 168). Hasta ahí llega la re-creación novelada de la vida deMaría con 15 años, embarazaday poco antes de dar a luz, paralo cual se refugia en brazos deJosé, desde los primeros años de

su aprendizaje de la vida, co-mo niña y adolescente que noentiende muchos aconteci-mientos que la rodean, entreprodigios nacidos de leyendas,milagros, y todo tipo de fanta-sías alimentadas por su mentey propiciadas por la omnipre-sencia de ángeles que adoptandiferentes manifestaciones zoo-mórficas o antropomórficas.

La libertad con que está he-cha esta recreación noveladamantiene siempre una visión derespeto, delicadeza y finura queel narrador omnisciente en ter-cera persona recibe de la sensi-bilidad del autor. Sorprende nopoco la manquedad de Maríacon su muñón en lugar de lamano derecha, en contra de latradición iconográfica. Segura-mente se debe a la intención dehumanizar la figura de la Vir-gen María, apartándola del pe-

destal donde la si-túa la tradición reli-giosa y cultural. Aestacálidahumani-zación contribuyenalgunas caracterís-ticas del personaje,como, sus sueñosde amor, a los queno corresponde laconducta mansu-rrona de José, sutendenciaa lamen-tira, entre chiquillas de su edad,y el humor con que algunas desus réplicas rebajan la gravedadde ciertas situaciones, comocuando la adolescente da porterminada la falta de explicacio-nes de su madre sobre la razóndel viaje a la casa de José en Na-zaret: “Espero que el Señor note haya pedido que me cambiespor una oveja” (pág. 84).

Para componer una historia

como ésta, MartínGarzo ha desplega-do las mejores galasde su literatura.Entre las más fe-cundas cabe desta-car la interpolaciónde relatos contadospor hábiles narra-dores orales comola misteriosa Abi-gail en los primerosaños de María enEmaús, los merca-deres Leví y Yehu-dá, o las historias deDiótima y Safira en

Alejandría. Algunas de estas his-torias funcionan como correlatosen el aprendizaje de María.También hay que destacar lareivindicación, en la teoría y enla práctica, de la imaginación y lanecesidad de soñar, el acompa-ñamiento de la naturaleza en laigualación prosopopéyica de se-res vivos ante las fantasías nove-ladas,yel alientopoéticodemu-chas páginas. ÁNGEL BASANTA

GUSTAVO MARTÍN GARZO

Lumen. Barcelona, 2012

246 páginas, 17’90 euros

Y que se duerma el mar

J. M. LOSTAU

La novela es un animal multiforme. El sigloXX se encargó de demostrarnos que una no-vela no siempre debe pretender contar unahistoria. Que un conjunto de pequeñas se-cuencias también pueden conformar una no-vela. Hay que celebrar que las distintas ten-dencias convivan en las li-brerías, aunque para hacer-lo haya que agradecer el es-fuerzo de editores tan pe-queños como Canalla edi-ciones, que en su mismonombre parece manifestarel estado de la cuestión.

Cuaderno de agua, debutdel salmantino Hugo Cle-mente (1973), es una novela fragmentaria,escrita a partir de pequeños retazos que com-ponen una historia. Aunque podría tambiénconsiderarse –por el tono, el cuidado lengua-je y el ensimismamiento de la voz– un con-junto de prosas poéticas. Cada breve texto

de los 69 en que se compone –¿o se descom-pone?– la mínima trama está encabezado porun título y puede leerse de un modo inde-pendiente. Y la hondura de muchos de ellosjustifica una lectura desordenada, capricho-sa, a que el mismo formato invita. Se trata de

textos cuidados, reflexivos,cargados de un lirismo quesólo en ocasiones se hace unpoco fatigoso.

Sin duda, no es lo relevan-tepero, ¿quécuentaestano-vela? Una historia de amorsensual, la pasión de su pro-tagonista por el surf, su rela-ción con el mar y la nieve ,

y el modo de encontrar un sentido a la exis-tencia. Es un libro, pues, diferente, seductor,que encandilará a quienes no se contentan conque les cuenten un cuento y necesitan cono-cer la razón por la cual las cosas merecen sercontadas. CARE SANTOS

L E T R A S O P E R A P R I M A N O V E L A

Cuadernode agua

HUGO CLEMENTE

Canalla ediciones. Madrid, 2012

252 páginas, 15 euros

´

Pag 16-17ok.qxd 18/05/2012 19:36 PÆgina 14

Page 17: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 7

N O V E L A L E T R A S

Las dos novelas anteriores deIgnacio del Valle (Oviedo, 1971)–El tiempo de los emperadores ex-traños (2006) y Los demonios deBerlín (2009)– delataban laorientación de la narrativa deeste autor, enfocada hacia histo-rias situadas en ambientes con-flictivos o bélicos, donde ciertosingredientes aunados, como lainvestigación de un misterio,el cosmopolitismo de los esce-narios puntillosamente descri-tos –que incluye palabras deidiomas exóticos, nombres debebidas y platos típicos–, asícomoeldiseño depersonajes deuna pieza –buenos nobles y te-naces, malvados crueles y rui-nes–, apuntaban hacia la litera-tura de entretenimientode grantonelaje. Durante años, una par-te de esa literatura se ha ocu-pado de crear historias sobre labúsqueda de antiguos nazisocultos (con modelos comoOdessa, de Forsyth, o Los niñosdel Brasil, de Ira Levin), lo queen años recientes se ha trasva-sado a genocidas surgidos enlas convulsas guerras balcáni-cas que supusieron la disoluciónde la antigua Yugoslavia, comosucede enBuscami rostro. El tra-bajo de dos policías en NuevaYork y, paralelamente, las arries-gadas investigaciones seguidaspor la fotógrafa Erin Sohr en pa-íses como Serbia, Bosnia o Israelpara dar con el paradero de Vík-tor, un sanguinario paramilitarserbio, constituyen el esqueletocentral de la trama, enriqueci-da por una serie de motivos se-cundariosquetratandedotar de

humanidad a los personajes: laconciencia acusadora de Erin, lainfelicidad matrimonial del po-licía Sailesh, el progreso de si-niestros individuosal amparodelas mafias rusas…

Los lectores aficionados aeste tipo de literatura no se sen-tirán decepcionados por estaspáginas, que cumplen los re-quisitos deseables del género,aunque con frecuencia caiganendiálogospremiososoenel re-lato de acciones innecesarias eirrelevantes: “[Erin] tenía ganasde orinar; fue al baño. Se sentóen la taza, al acabar se limpióconpapelhigiénicoydespuésse fuea lavar las manos” (p. 366). Oatribuyan a los personajes pen-samientos imposibles. Entre lasreflexiones de Daniel, un poli-cía neoyorquino no demasiadoculto, se deslizan estas palabras,que reproducen casi literal-

mente un aforismo en verso deAntonio Machado: “El ojo no esojo porque tú lo veas, es ojo por-que teve, recordó” (p. 196). Yserepite en otro momento, connuevo e increíble trasplante,en-tre los pensamientos del poli-cíaSailesh (p.400).Enotrasoca-siones, los intentos de inyectarnovedad en laprosa mediante eluso de símiles inesperados nau-

fragan en creaciones de gustodudoso: “Aquella pregunta seconvirtióenalgo incómodo,ago-biante,desagradable,un zurulloque flotaba en su conciencia apesar de tirar repetidamente dela cadena” (p. 54). Y no es in-

frecuente la impropiedad: unmoribundo está “haciendoaguas” (p. 34), con un plural quedesvirtúa lo que se quiere decir;en medio del campo, “el silen-cio era estentóreo” p. 353) y sehabla de una “temperatura abo-targada” (pp. 222) o de “super-héroes protegidos por sus iden-tidades medianas y ficticias” (p.81), como se utiliza “desventu-

rado” por 'aventurado' (p. 103).Hay formas verbales destroza-das: “todo se iba desleyendo ensu cabeza” (p. 63) o “desleyóesas ideas con otro sorbo” (p.334) revelan confusión de la for-ma “desleír” (que exige ‘des-liendo’ y ‘deslió’) con un in-existente verbo “desleer”.Concordancias como “los paté-ticos podium” (p. 245) o “el vie-jo debellatio romano” (p. 351)no ayudan a mejorar las cosas.

Todo esto es una lástima,porque la novela contiene pasa-jes excelentes: el relato de Sla-venka acerca del caso de Go-ran(pp.216-219)esunamuestrade buen narrador, y más aún elviaje de Erin con Miriam por lacarretera de Be’er Sheva (pp.350 ss.), donde las notas paisa-jísticas dejan de ser mero de-corado para integrarse como re-flejos del estado de ánimo de lospersonajes. Hay en Ignacio delValle un narrador dotado de in-tuición y oficio, pero su despre-ocupación idiomática empe-queñece sus virtudes. RICARDO

SENABRE

IGNACIO DEL VALLE

Plaza & Janés. Barcelona, 2012

413 pp., 19’90 e. Ebook: 12’99 e.

Busca mi rostro

La novela contiene pasa-

jes excelentes, prueba

del buen narrador que es

Ignacio del Valle, pero su

despreocupación idio-

mática los empequeñeceCORINA ARRANZ

Pag 16-17ok.qxd 18/05/2012 19:36 PÆgina 15

Page 18: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

1 8 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

L E T R A S N O V E L A

En esta trilogía de la venganza yde amores que, literalmente,matan, cuenta Jaime Bayly(Lima, Perú, 1965) las andanzasde un escritor de éxito, cerca-no a la cincuentena, que, tras re-cibir la noticia de que apenasle quedan seis meses de vida, seentrega al impulso de asesinara aquellas personas que de ver-dad ha odiado en su tiempo devida. Esta “misión redentora”de ofensas sufridas,que en prin-cipio iba a limitarse a sus com-patriotas peruanos, se extende-rá por determinados azarestambién a Chile y Argentina, alo largode lascasi quinientas pá-ginas de las tres novelas queconforman el libro: “El escritorsale a matar”, “El misterio deAlmaRossi”y“Escupiránsobremi tumba”.

La conseguida figura deAlma Rossi, gran e imposible

amor/musadelprotagonista,en-cenderá, en la estela de Bolaño,las páginas de un libro en el queambospersonajes jueganalgatoy al ratón, al cazador cazado, en-tre el deseo y el odio, por bue-na parte de la geografía de Sud-américa. Entretanto losasesinatos en serie suman haciala quincena (críticos literarios,escritores pedantes, corruptos

juradosdepremio,directores deperiódico, editores sin escrúpu-los, ejecutivos y presentadoresde televisión latinoamericana,gays de farándula, libreras des-pechadas, dueños de restauran-te de moda, vecinos moles-tos…). Un logro de esta novelaes esa colección de arquetiposmás que verosímiles donde unocree adivinar personajes reales.

En Morirás mañana Baylyhace honor a su sólida fama desalvaje, irreverente y divertido.Fustiga el egocentrismo impe-nitente de la fauna cultural o ladefectuosa manera deserdepe-ruanosychilenos (los argentinosy uruguayos salen mejor para-dos) valiéndose de un tono dediatriba bernhardiana, que élsabe aderezar, no con solemni-dad austriaca sino con su parti-cular chispa y gracia, algo que vamás allá del humor cáustico odel ácido que vierte sin piedadsobre los estamentos policiales,eclesiásticos o periodísticos. Lasentretenidas y vibrantes idas yvenidas de este escritor deve-nido matarife de “crímenes te-rapéuticos” no agotan un logra-do texto que sabe retratar hasta

qué punto el ego y la vanidadson la gran enfermedad y el ta-lón de Aquiles de los escritoresy del mundo de la cultura. “Di-gamos la verdad: el escritor notrabaja cuando escribe, sino quecelebra su existencia y erige unpequeño monumento hechocon palabras en honor a sí mis-mo… todo escritor es, por defi-nición,unharagán yunególatra,un rendido admirador de símismo”. El narrador se ceba es-pecialmente con aquellos escri-tores “impostados”, que no es-criben por necesidad expresivasino por deseos inmoderados dedinero y prestigio social. Másallá de la sátira y la intensa ac-ción, la obra se sostiene sola porsu buena escritura y gran mon-taje. Queda espacio para des-cripciones de una gran bellezapoética y, sobre todo, para quecrezca ante los ojos del lectoruna gran y dolorosa historia deamor por la distinguida, bella,esquiva e inhumana Alma Ros-si, “una mujer de muchos plie-gues, de infinitas capas y tex-turas, un misterio dentro de unenigma dentro de un acertijo”.ERNESTO CALABUIG

JAIME BAYLY

Alfaguara.Madrid, 2012

480 páginas, 19’50 euros

Morirás mañana

Janne Teller (Copenhague, 1964) saltó a lafama con Nada (2011), una novela original yde gran calidad. La escritora ya había cose-chado en su país numerosos premios, perocon Nada, se dio a conocer al público in-ternacional.Antesdeserescritora,había sidoeconomista trabajando en la ONU en paísescomoTanzania,MozambiqueyBangladeshpara resolver conflictos humanitarios, peroen 1995 lo abandonó todo para dedicarse

plenamente a la literatura. Ven es su últimorelatopublicadoenEspaña.ComoenNada,Ven tiene que ver con un conflicto. Si en laprimera novela, el protagonista era un niñoque, como en El barón rampante de Calvino,se sube a un ciruelo porque para él la vida haperdido sentido, en Ven el conflicto es ma-trimonial. La autora se confiesa en deudacon La caída de Albert Camus. El prota-gonista es un escritor de mucho éxito que,por ambición, decide casarse con la hija deun gran editor. Ya llevan muchos años ca-sados, pero la situación es tan insostenibleque el personaje se pasará toda la nocheen su despacho, encerrado por sus pensa-mientos mientras la nieve que cae sin pa-rar sobre laciudad.Acabadeescribirunano-vela que cuenta la vida de su mujer, un

ataque que sufrió en un país africano comodelegada de la ONU.

¿Puede uno hacerse eco de la vida delotro? ¿Debe uno seguir al lado de una per-sona solo por ambición? Sobre estos dosconflictos se argumenta el relato. Un libroque, por su estilo directo, escrito bajo la for-ma de un monólogo en el que también ca-ben diálogos y escenas con otros personajesque el personaje principal recuerda, se leede un tirón. En este breve relato, el lectorse verá implicado en una serie de pregun-tas sobre las que pensará durante muchotiempo después de haber finalizado su lec-tura. Remueve las conciencias, va directo algrano y da una imagen estremecedora deen lo que puede convertirse el ser humano.JACINTA CREMADES

JANNE TELLER

Traducción de Carmen Freixanet

Seix Barral. 159 pp. 16 e. Ebook: 10’99 e.

Ven

ENRI

QUE

CALV

O

Pag 18-19ok.qxd 18/05/2012 19:31 PÆgina 16

Page 19: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

N O V E L A L E T R A S

El Mahabharata, poema épicode la India, con sus 120.000 es-trofas repartidasendieciochoto-mos debidos a la inspiración depoetas anónimos entre los siglosVI a. C. y II d. C., es el tema ele-gido por Alice Albinia (Londres,1976) para debutar en el pano-rama literario. El resultado, mu-cho más que encomiable, llegaal castellano con el título Cuan-do los Dioses escriben el libro delDestino y con sobradas razonesha sido seleccionado por Sirue-

la para dar a conocer Alevosía,su nuevo sello editorial.

Cuando tomas un libro entrelas manos y se te escapa en unpis-pás la rutina cotidiana y lapresbicia; si al finalizar la lectu-ra en la alta madrugada sientesun cosquilleo de gozo y la sen-sación de haber viajado a travésdel tiempo y el espacio a en-contrarte con viejos amigos re-vueltos entre olores, sabores, co-lores, penas y esperanzas, esindudable que has vivido unaaventura magnífica. Eso y máspuede decirse de esta deliciosanovela, escrita con rigor y en laque gozamos de ese humor,cuya ausencia tanto resentimos

en la mayor parte de la escritu-ra actual.

Comonarradora,Albiniaasu-me la identidad de Ganesh, eldios con cabeza de elefante, unode los más queridos dioses delamplio panteón indio, a quienparte de la tradición atribuye laescritura del Mahabharata bajoel dictado de Vyasa, su némesis,para recrearnos un paseo por laRueda del Samsara (ciclos de na-cimiento-vida-muerte-reencar-nación) de los avatares Lila, suhermana Mira y el mismo Vya-sa, quien, deseoso de vengarsedel orejudo dios, intenta, vidatras vida, apoderarse de las dosmujeres que la traviesa deidad

osó incluir en la aventura épi-ca. Persiguiéndose a lo largo delos siglos llegan al presente.

Tradiciones, prejuicios, mi-seria extrema junto a la opulen-cia, complejidad racial y étnica,traiciones, inocencia, belleza…,en fin, todo lo que puede satis-facer a la más amplia gama delectores, se obtiene a lo largo deestas páginas lúdicas y lúcidas,cuya pasión y conocimiento sal-tansobrebarrerasculturales.Noes de extrañar que una joven in-glesa pueda convertirse en loque quiere contar, introducién-dose bajo la piel del complicadocontinente de los monzones.MARÍA ELENA CRUZ VARELA

Retransmisión en directo en:www.fundacionmapfre.com(PC, iPad /iPhone)

Instituto de Cultura

Paseo de Recoletos, 23

28004 Madrid

Tfno. 915 816 100

Síguenos enwww.facebook.com/fundacionmapfrecultura

Juicio al arte contemporáneo. Simposio internacional(31 mayo – 1 junio 2012)

* Traducción simultánea inglés-español

Imprescindible confirmar asistencia

en el correo: [email protected]

Jueves 31 de mayo

18:00 Apertura

18:30 Presentación*Juliane Rebentisch (profesora de Filosofía yEstética en la Universidad de Arte y Diseñode Offenbach)

19:00 El juicio de París*Dieter Roelstraete (Conservador Manilow

Senior del Museo de Arte Contemporáneode Chicago)

20:00 Coloquio

Viernes 1 de junio

10:00 El juicio estético como transformaciónafectiva*Christiane Voss (profesora de Filosofíade los Medios de Comunicación y deFilosofía de los Medios Audiovisuales en laUniversidad Bauhaus, Weimar)

11:00 Coloquio

11:45 Pausa - Café

12:15 Como (no) juzgar. La crítica estéticay la imposibilidad del juicioChristoph Menke (profesor de FilosofíaPráctica en la Universidad Goethe, Fráncfortdel Meno)

13:15 Coloquio

14:00 Fin de la sesión

16:00 Un público precario: sobre la tensiónentre esfuerzo e indolencia del juicioen la performance contemporánea*Bojana Kunst (Profesora del Centrode Estudios de la Interpretación de laUniversidad de Hamburgo)

17:00 Coloquio

17:30 Juicios: arte y políticaAlexander García Düttmann (profesor deFilosofía y Cultura Visual en GoldsmithsCollege, Universidad de Londres)

18:30 Coloquio

19:00 Pausa – Café

19:30 Conclusiones

20:00 Clausura

En colaboración con

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 1 9

ALICE ALBINIA

Traducción de Dora Sales.

Alevosía. Madrid, 2012

456 páginas. 19’95 euros

Cuando los dioses escriben el libro del Destino

Pag 18-19ok.qxd 18/05/2012 19:31 PÆgina 17

Page 20: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 0 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

L E T R A S R E L A T O S

El infortunio personal de Ro-bertWalser (Biel, 1878-Herisau,1956) apenas se refleja en suobra. Cercado por la soledad,la locura y la inadaptación, suliteratura desprende amor a lavida. Humilde, sencillo, discre-to, levemente irónico y sin gran-des ambiciones, Walser se con-siderabaun paseanteaficionadoa reflejar sus impresiones conuna prosa poética, minuciosa,reflexiva, donde el yo se esfu-maba para abrir paso a la natu-raleza, las ciudades o las expe-riencias oníricas.

Sueñosesuna recopilacióndeapuntes, cuentos y fragmentoselaborados entre 1913 y 1920.Walser no se preocupó de edi-tarlos, pues su dispersión pare-cía incompatible con la presu-mible unidad de un libro. Sinembargo, estas notas y relatosdefinen perfectamente su poé-tica y su interpretación de la re-alidad.Autordeespléndidasno-velas como Jakob von Gunten oLos hermanos Tanner, Walser semuestraespecialmentecómodoen el pequeño formato. Se po-dría decir que su escritura cre-ce y se dilata en lo ínfimo. An-teriores a los cuadernos escritosa lápiz (los famosos “microgra-mas” que se publicarían des-pués de su muerte), estos textosya recogen esa mirada de mi-niaturista que se aleja de los gé-neros convencionales para fluircon la sencillez de un paseo sinrumbofijo,dondecadanovedado cada reencuentro renuevanel placer de existir. La emoción

estética no surge de grandes re-velaciones, sino del amor a loprecarioycotidiano.Unasimpleexcursión puede enseñarnos ladignidad de una campesina aca-rreando un haz de leña. Es unamujer corriente, pero en su fae-na se advierte que la belleza aveces anida en la miseria. Wal-ser escribe con la perspectiva de

un pintor. Susan Sontag le com-para con Paul Klee. Es posible,pero sería injusto no reconocersuparentescoconotrospintores,como Cézanne, enamorado dela secreta simetría de un mundoaparentemente caótico, o VanGogh, emocionado por la luz deArles y el potencial expresivodel color, capaz de transformar

los árboles en llamaradas. Wal-ser se apasiona por el mundoque contempla, sin caer en es-tridencias o comerciar con lomelodramático. En sus páginas,no se aprecia fatalismo o furorheroico, sino gratitud. La feli-cidad está al alcance de la mano.Sólo hace falta abrir los ojos yobservar el bosque, la noche oun lago, con sus aguas tranquilasy misteriosas. Walser pasó lasdos últimas décadas de su vidaen un sanatorio mental, peronunca transigió con la desespe-ración romántica. Su único in-tento de suicidio tuvo un des-enlace ridículo. El nudo de lasoga se deshizo y Walser desis-tió,deplorandosutorpeza.Ape-sar de ser hijo de una madre condepresiones crónicas y hermanode un suicida, su literatura es-tableció un firme compromisocon la vida: “Qué sublime tesientes cuando estás alegre, quéfeliz te sientes con una confian-za renovada, y qué bien estáscuando lacabezayelcorazónre-

bosandeesperanzas renacidas”.La presunta dispersión de

una recopilaciónpóstumade in-éditos se desvanece al descubriruna convergencia profunda en-tre los fragmentos. Walser nose cansa de celebrar la natura-leza (“pacífica y amorosa”), laprimavera (“era como si la be-lleza saliera plácidamente a mipaso”) y las ciudades (“las tien-das resplandecen, y en espe-cial las jugueterías, que hablanal corazón de los niños”). Nadaes banal o innecesario. Todo esdigno de ser escrutado (“yo de-dicaba a las cosas más insigni-ficantes una minuciosa aten-ción”) y la vida es una en-soñación perpetua (“todo so-ñaba porque vivía, y todo vivíaporque era capaz de soñar”).

Walser es un solitario, perono un misántropo. Al visitar unataberna o acudir al teatro, seña-la que le gusta “estar rodeadopor seres humanos y aguardar loque aguardan los demás”. Sue-ños es un libro de estremecidabelleza, que nos invita a recorrerpaisajesyadeambularpornues-tro interior. Mirar hacia fueraes tan esencial como mirar haciadentro, pues “la fantasía nos sal-va, y el sueño es nuestro liber-tador”. Walser se muestra di-choso, sereno, imbuido en “unalibertad hölderliniana” y reivin-dica el legado de Rembrandt,“el gran maestro que represen-taba de maravilla lo insignifi-cante y humilde”. No es un es-critor político, pero lamenta lastensiones que afligen a Euro-pa, “cuya desunión debería serúnicamente geográfica”. Walsermurió solo durante uno de suspaseos. Es imposible evocar sufigura tumbada en la nieve y nopensar que el mundo se empo-breció al perder a uno de susmás inspirados cronistas. RAFAEL

NARBONA

ROBERT WALSER

Traducción de Rosa Pilar Blanco

Siruela. Madrid, 2012

368 páginas, 24’95 euros

Walser no se procupó de edi-

tar Sueños, pero estos re-

latos y notas definen perfec-

tamente su poética y su

interpretación de la realidad

Robert Walser. Sueños

R O B E R T W A L S E R , E N 1 0 9 7

Pag 20ok.qxd 18/05/2012 19:13 PÆgina 16

Page 21: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro
Page 22: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 2 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

L E T R A S P O E S Í A

Para el lector español que nohaya tenido un acceso directo ala lectura de los textos originalesfranceses, hubo siempre un hitoentre las traducciones de la po-esía francesa, particularmentede la última. Me estoy refirien-do a la Poesía francesa contempo-ránea de Manuel Álvarez Orte-ga (Taurus, 1967), que muytempranamente entregó una vi-sión abarcadora de una etapaque se abría con Maurice Blan-chard y se cerraba con PhilippeJaccottet. Este libro nos abrió aautores que poseían entidad ypoéticas propias. Luego, siguie-ron autónomas y valiosas tra-ducciones que, por su número,no vamos a recoger aquí, peroque reforzaron esa visión de lapoesía francesa del pasado siglo.Sin embargo, en casi todas estasversiones, se subrayaba el sus-trato estilístico, literario, de esospoetas. Quería hacer estas dosprecisiones previas para refe-rirme a la antología de los trespoetasqueahoranosofreceCla-raJanés,porqueeneste libro–ensu planteamiento, en su sustra-to– no todo es “literatura”, o sesometeaesasnovedades forma-les que tanto encandilan a cier-tos lectores de poesía francesa,entre los que incluyo muy no-tables poetas de otras lenguas.

Janés ha preferido abordar elfenómeno poético desde la ex-periencia de ser, del vivir. Nosólo se ha dejado llevar por unaserie de circunstancias viven-

ciales que le han conducido has-ta estos tres autores, sino que habuscado en ellos una sutil rela-ción, no sólo con el sentir poé-tico sino también con el pen-sar. Para ello tiene en cuentafactores incluso ajenos al hecholiterario, como la visión cientí-fica de la realidad, o lecturas tanheterodoxas como la de Pri-gogyne. En el fondo, lo que Ja-nés ha pretendido es ser fiel auna visión esencial de la poe-sía,en lacual sedéconexiónconotras formas de conocimientoy que fije conceptos consustan-ciales al ser humano desde losorígenes. Para valorar en su hon-dura dichos conceptos, hay quevalorar el poder de los símbolos,que en estos poetas no son me-ros términos gestuales, sino quealuden a valores. Y a la vez sindesposeer al texto de su poesíaen ese límite en el que siempreestos tres poetas –del siglo XXI,se nos recuerda– se mantienen.

En Bernard Noël, en ZenoBianu, en Jean-Yves Masson–pero por distintos caminos,como debe ser– algunos de es-tos conceptos y símbolos po-drían ser los siguientes: fuerzanatural, desposesión de la mis-ma naturaleza de la poesía, con-sumación, enigma (como “hue-co” o vacío), fondo del alma,centro, presente sin meta (otraforma de la “nada” de los orien-tales) y su contraposición, eltodo (en Noël como un eco del“estar aquí lo es todo” del ver-so de Rilke), el sencillo y hondotodo platónico, los signos leo-pardianos de noche e infinitud;o conceptos manidos, pero pe-rennes, como los de tiempo, es-pacio, sueño y saber); o la sim-bologíade los colores puros que,

como el blanco, conducen a esanada que es todo, con la que secierra el círculo del afán de si-lencioydeabsolutodelpoetizar.

Pero poetas y traductora nocaenenningúnmomento,comohemos dicho, en condiciona-mientos meramente literarios;por eso, Clara Janés resume elafán de los poemas de estos trespoetas remitiéndonos al sentidoprimordial de “búsqueda” enellos y que, al fondo de esa bús-queda, no se halla sino la “ar-monía del caos”. Aquí se nos re-cuerda de nuevo la unidad detodo, la confluencia entre co-nocimiento científico y conoci-miento metafísico. Nos encon-tramos, pues, ante unasugestivaaventura de leer y traducir gra-cias a la obra de tres autores convoces propias, y con la suficien-te diferencia en sus nacimientospara que se objetive su mensajey se demuestre su decantaciónen el tiempo: Noël (1930), Bla-nu (1950), Masson (1962).

Luego, subrayaríamos otrasdos características de estos poe-tas (siempre desde su diversi-dad): su tendenciaa laconcisión,a la pureza formal, y el sustratomeditativo. Nada está pues so-metido a la mera irracionalidaden estos poemas que, sin em-bargo, arriesganensuexpresión;nada hay en ellos de entrega alpesimismooal fácil lamento.Encada instante, hay ese decir enlos límites que obliga a “pen-sar el sentimiento y a sentir elpensamiento”, como queríanuestro Unamuno, y que haceque la palabra poética sea men-saje de mensajes, pero a la vezun“vidrio”puroquefiltra, ensuluz, la luz del conocimiento (po-ético). ANTONIO COLINAS

BERNARD NOËL, ZÉNO BIANU,

JEAN-IVES MASSON

Edición de Clara Janés

Ediciones del Oriente y del

Mediterráneo. Madrid, 2012

315 páginas. 18 euros

Tres poetas franceses del siglo XXI

Con esta antología de Mas-

son, Bianu y Noël (de arriba

a abajo), Clara Janés aborda

el fenómeno poético desde la

experiencia del ser, del vivir

Pag 22-23.qxd 18/05/2012 22:15 PÆgina 16

Page 23: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

P O E S Í A L E T R A S

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 3

El fenómeno denominado poe-sía sólida no es frecuente, peroexiste. A los poetas suele gus-tarles la evanescencia y sólo di-cen la palabra “Montesa” por-que la han leído en alguno desus ídolos. La solidez es rara; suefecto, profundo. Como el Vio-leta profundo de Rafael Fombe-llida (Torrelavega, Cantabria,1959).

Leer ficción es una secuen-cia de decisiones. ¿Qué impor-tancia conceder a citas de T. S.Eliot y Emily Dickinson? En

este caso, mucha: son dioses dedevastación y término. ParaFombellida, la muerte es unproceso que dura toda la vida,y no es definitivo. También esun asunto bastante interesantesobre el que pensar, aunque ladecadencia que el tiempo ases-ta al cuerpo y a la alegría suelerobarle protagonismo. Pero en-tonces se oye una voz a tu lado,real: “Parezco un Lucian Freud,me dices abatida”. Lo que hoyessigno,mañanaseráevidencia.Conviene recordar que siemprehay otros más caídos que nos-otros, o más muertos.

Pero sigamos con las pre-guntas. ¿Cómointerpretar lasvi-

sitas de Keats a Violeta profundo?¿Qué tiene que ver su ruiseñorconunos turistasquesesuicidana base de idiotez? Ésta es fácil:hay un modo de sátira sólo po-sible por la energía liberada enel choque del idealista con eldesencantado, cuando amboscoinciden en uno, y poeta. Elque pregunta, y responde: “¿La

rosa de Vitruvio, o larosa de Rilke?/ No lotendremos fácil mien-trasnosdendecara/ losveinticuatro vientos,sus veinticuatro péta-los”. Es la lección delque mira la cosa y ve elalma, tempo poéticode quien cree en la na-turaleza artística dellenguaje al margen dela retórica, y por eso no

lo fuerza, lo deja estar, lo deja serverdad y belleza.

Aunque la vida sea el pro-blema, la muerte no es la solu-ción. Nostálgico al modo hora-ciano, Violeta profundo mide lamemoria en mundos. Lo pasa-do es espera. Lo que llega, eter-nidad. La poesía, sólida. A. SÁENZ

DE ZAITEGUI

RAFAEL FOMBELLIDA

Renacimiento. Sevilla, 2012

96 páginas, 12 euros

Violeta profundo

LALO CUEVAS

Pag 22-23.qxd 18/05/2012 22:15 PÆgina 17

Page 24: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 4 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

L E T R A S B I O G R A F Í A

En 1975 Lumen publicó en unlibrito con este mismo título, Lamuerte de Virginia, el fragmentodel último tomo de las memo-rias de su marido, LeonardWoolf (1880-1969), que se re-ferían, con realismo y pudor, alsuicidio de Virginia en el ríoOuse en marzo de 1941, víctimade una de sus graves depresio-nes nerviosas, incrementada eneste caso (probablemente) porla guerra que se abatía sobre In-glaterra. Como he dicho, en es-taspáginas,Leonardessensible,sensato y veraz. Ni exagera nioculta… Como el tomo actual–aunque sólo sea parte de esetomo de memorias– es bastante

más amplio que el de 1975, ellonos sirvepara comprendera Le-onard, laborista, hombre de unaizquierda muy civilizada y ami-go de todos los de Bloomsbury.Hombre civilizado y educado,judío no sionista, el viejo Leo-nard que escribe lo que leemospoco antes de morir aparececomo un gran desencantado, es-pecialmente de la política y delos malos rumbos del mundo…

Es cierto que no tendría mu-cho sentido traducir los tres to-mos de las memorias de Leo-nard que se ocupan mucho detemasexcesivamentebritánicos,pero queda bien que veamos laimagen de un hombre refina-do,civilizadoysencillo,quecon-sidera malgastado el muchotiempo que dedicó a la política,y que en algún momento final,llega a decir: “cuando conside-

ro todos estoshechosdelmun-do de hoy (laguerra de Viet-nam, el maoís-mo, la torpezadetantos políticos)siento un agudodolor, compues-to, creo, de de-cepción, horror,incomodidad yrepugnancia.”

Es muy posible que sin sumatrimonio con la gran Virginia,Leonard sólo hubiera sido unode esos caballeros postvictoria-nos que trabajaron para el co-lonialismo en su juventud (él enCeilán) y terminaron detestan-do ese colonialismo ingerente,a fuer de civilizados. Fuerte-mente desengañado de la po-lítica como he comentado (lle-

ga a afirmar,que cuando setrata con políti-cos, hay quetratar con buennúmero de“estúpidos”)concluye pen-sando que lomejor de suvida – de algúnmodo ligadocon Virginia–es su dedi-cación a la es-critura, aunqueen su mayoría

escribió ensayos y memorias–más una novela juvenil en Cei-lán– y su tarea de editor, conánimo de calidad no de “bes-tsellerismo”, en HogarthPress.Editorial que fundan Vir-ginia y él en 1917, que edita amuchos amigos o cercanos, en-tre ellos, por ejemplo, la pri-mera edición europea de Thewasted land de Eliot en 1923…

LEONARD WOOLF

Traducción de Miguel Temprano

Lumen. Barcelona, 2012

216 páginas, 19’50 euros

En enero de 1933 los dirigen-tes anarquistas lanzaron una deaquellas insurrecciones con lasque trataron vanamente de de-rrocar a la República. En ellaparticiparon losmilitantesdeunpequeño pueblo gaditano lla-mado Casas Viejas, que sitia-ron el cuartel de la Guardia Ci-

vil, mataron a dos guardias enel combate, y huyeron cuandollegaron efectivos de la Guar-dia de Asalto para poner fin ala rebelión. El caso habría caí-doenelolvidosiunashorasdes-pués de pacificado el pueblo,el capitán Manuel Rojas no hu-biera ordenado detener a loshombres del pueblo que se en-contraban en sus casas y fusila-do a trece de ellos. Los rumo-res se difundieron pronto, peroel jefe del gobierno, ManuelAzaña, mal informado, come-tió el error de declarar ante lasCortes que en Casas Viejas sólohabía ocurrido lo que tenía queocurrir. Más tarde impulsó la in-vestigación de lo ocurrido, perosucréditopolíticoysuautoridadmoral habían sufrido un fuertegolpe. Un año después el capi-

tán Rojas fue juzgado y conde-nado a 21 años de cárcel por 13asesinatos, pero lo que de esejuicio trascendió a la opiniónpública, mal servida por unaprensa de derechas que escribióunade laspáginasmásnegrasenla historia del periodismo espa-ñol, fue que el propio Azaña ha-bía ordenado que no se hicieranheridos niprisioneros, que los ti-ros fueran “a labarriga”. YelTri-bunalSupremoañadiósupropiaaportación de infamia cuandoen 1936 revisó la sentencia de laAudiencia de Cádiz, transformólosasesinatosenhomicidios,en-contró eximentes y dejó la con-dena a 3 años de cárcel.

Sobre este episodio tan sig-nificativo de nuestra trágica his-toria el periodista Tano Ramos,del Diario de Cádiz, ha escrito

una obra magistral que ha sidogalardonada con el premio Co-millas. Ha consultado una do-cumentación amplísima, inclui-das las copias de las páginasfundamentales del sumario,hoyperdido, que conservaba la hijadel abogado que ejerció la acu-sación particular en nombre delos familiares de algunos fusi-lados, un hombre honesto quese llamaba Andrés López Gál-vez. Y ha optado por una es-tructura narrativa enespiral, quedescribe mismas escenas una yotra vez, a partir de los diversostestimonios que el procesado ylos distintos testigos prestaronen distintas ocasiones, a vecescon contenidos cambiantes, pri-mero en el sumario y luego enlos dos juicios que se celebraronante la Audiencia de Cádiz, de

TANO RAMOS

Premio Comillas. Tusquets, 2012

443 páginas, 20 euros

La muerte de Virginia

ARCHIVO

El casoCasasViejas

Pag 24-25 NUEVO PDF.qxd 18/05/2012 21:00 PÆgina 16

Page 25: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

H I S T O R I A L E T R A S

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 5

Gestión de agencias de viajese intermediaciónDaniel Celis SosaDetallado estudio actualizado del sector

Fundamentos de ElectrónicaA. Hernández, B. González,J. García, F. J. del Pino yJ. R. Sendra

Pedidos: www.xxxx.es | [email protected] | Tel. xxx xxxPedidos: www.uam.es/publicaciones | [email protected] | Tel: 914974233

Constitución en Cortes.El debate constituyente1811-1812Fernando Martínez Pérez (ed.)

El Patriota en Cortes (Cádiz,dic. de 1810 a mar. de 1811)Fernando Durán López (Ed.,introducción y notas)

Pedidos: www.spdc.ulpgc.es | [email protected] | Tel: 928459692

Pedidos: http://puz.unizar.es | [email protected] | Tel: 976761330

Lenguaje y sistemas sociales.La teoría sociológica de JürgenHabermas y Niklas LuhmannJosé Luis López de Lizaga

Concepción Arenal.Mentalidad y proyección socialMaría José Lacalzada de Mateo

Prensas Universitarias

Leonard sigue trabajando enese proyecto, que no quieredejar de ser elitista tras lamuerte de Virginia, pero en1946, tras la guerra, convierteHogarth Press en una filial dela célebre Chatto & Windus,que le promete a Leonard res-petar su estilo y condiciones.

Pese a ese amor por la vidacivilizada, por la lectura, porla jardinería, por las amistadesy por ese campo inglés quesiempre suena a moderado,Leonard termina siendo al-guien que, insistentementeasegura que el mundo o la vidano van por buen camino, y esoque escribía este tomo final en1968. Quizá, pese a tantísimoshechos de allá a hoy, ¿no he-mos cambiado sutancialmentede senda? Escribe Leonardque el hombre está “destru-yendo ciegamente la civiliza-ción en nombre de la civiliza-ción”. ¿No sigue siendoverdad esto de algún modo?

Si en la antigua y muchomásbreveedición,elpesoque-ría recaer sobre el trágicofinal de Virginia Woolf, cuyascenizas son enterradas bajoun olmo de su jardín, en estaediciónnotablementemásam-plia, el peso (sin olvidar a Vir-ginia) quiere recaer enel propio Leonard, quiere dar-nos a conocer la sensibilidad yel pensamiento de un genuinomiembro de Bloomsbury y¿por qué no?, su aguda decep-ción final. El mundo quedabamuy lejos de lo que ellos de-searon y hoy ciertamente so-mos más pobres, mucho másincultos y notablemente mássalvajes. Y lo que es más delamentar, el colonialismo anti-guo se ha sustituido por algopeor.No, lasmemoriasenterasdeLeonardWoolfseríanenex-ceso británicas, algo ajenas.Pero asomarnos por una ventana a ese mundo, tonifica.LUIS ANTONIO DE VILLENA

tal manera que la imagen de loocurridosevayahaciendocadavez más nítida. Ello hace quealgunos capítulos puedan pa-recer reiterativos, aunque enlos finales la narración retomabrío. Mi conclusión, y creo quela del propio Ramos, es quelo de los “tiros a la barriga” fueuna invención que el aboga-

do defensorde Rojas,un extraño persona-je llamado EduardoPardo, sugirió a untestigo. Junto a esteintrigante y a otrospersonajes lamenta-bles, aparecenenestahistoria algunoshom-bres honestos, comoese guardia civil quepuso en libertad a dosdetenidos cuando

comprendióque los iban a ma-tar y fue el primer agente dela autoridad que declaró anteel juez instructor la verdad delo ocurrido. Se llamaba JuanGutiérrezyfuedetenidoen ju-lio de 1936 como sospechosode apoyar el golpe militar yasesinado por milicianos anar-quistas. JUAN AVILÉS

V I S I T A D E M É D I C O S R E P U B L I C A N O S T R A S L AT R A G E D I A D E C A S A S V I E J A S , E N E R O D E L 3 3

Pag 24-25 NUEVO PDF.qxd 18/05/2012 21:00 PÆgina 17

Page 26: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 6 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

L E T R A S

Delos librosdeviajessepodríanhacer cientos de clasificacionesdistintas: los sentimentales, loscultos, los pedantes, los ono-másticos, los literarios, los respe-tuosos, los necios, los bien es-critos, los mal escritos… Peroexiste una clasificación intere-santequenosuelecomentarseyque en mi opinión es vital a lahorade juzgar sentimentalmen-teunlibro: los librosdeviajeses-critosporgentea laquenosgus-taría tener de compañeros y los

escritos por gente por la que pa-garíamos por no acompañarles.Theroux, cuyos libros admiro yde quien creo que es uno de losmejores escritores de viajes enactivo sería un caso evidente dela segunda categoría: un viajerogruñón,negativo,anárquicoyca-prichoso. Un caso tan evidentede la primera categoría comoTheroux lo es de la segunda se-ría Antonio Tabucchi.

Estos breves viajes de Ta-bucchi provocan en el lector loque provoca buena parte de sunarrativa: una agradable sensa-ción de bienestar y de reconci-liación con lo que de bueno tie-ne la vida. Puede que como

descripcióncríticadeunlibrodeviajes ésta última frase puedaparecer no demasiado mordazpero desde luego sé que les pa-recerá apropiada a quienes co-nozcan la ficción de este triste-mente fallecido escritor italiano.Tabucchi tiene una cualidad es-

pecial, un talento especial pa-recido al de la bondad que so-lía atribuirse a Walt Whitman(“tenía la virtud de hacer ha-blar a las personas de aquelloque más les interesaba”. ¿Acasoexiste forma más precisa y mis-teriosa de describir la bondad

ANTONIO TABUCCHI

Edición de Paolo di Paolo

Traducción de Carlos Gumpert

Anagrama. 265 pp. 17’90 euros

DOMÈNEC UMBERT

Viajes y otros viajes

Pag 26-27ok.qxd 18/05/2012 19:57 PÆgina 22

Page 27: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 7

V I A J E S L E T R A S

A LOS CIEN AÑOS, AÚN QUEDAMUCHO POR VIVIR…

«El viejo canalla de Allan Karlssones uno de los mejores héroes quenos hemos encontrado en mucho

tiempo.» Livres Hebdo

LA NUEVA NOVELA DE HERMAN KOCH,AUTOR DE «LA CENA»

«El placer del suspense se une al cínicoe irresistible sentido del humor de Koch.»

Het Financieele Dagblad

«Encantadora y cruel, llena de bellezay de furia. Diffenbaugh es una

narradora inteligente e hipnótica.»The Washington Post

novedades feria del libro visítanos en la caseta 194

humana en términos genera-les?) el talento de encontrar enlas ciudades y en los espaciosque visita el punto en el que pi-vota la belleza de ese lugar, nopara los visitantes y turistas, sinopara los locales. Esa al menos, esla percepción que flota a lo largode las páginas de esta antologíarealizada por Paolo Di Paolo.

Tal vez no sea éste el libromás apropiado para “iniciarse”enlaobradeTabucchi,perodes-de luego sí lo es para quienesya formen parte del su nume-roso público cautivo. Se trataaquí de un buen número de ar-tículos dispersos de extensiónmuy breve (lo que hace que enmuchas ocasiones los comenta-rios sobre las ciudades estén re-ducidos al terreno de la simpleocurrencia o al de un aspecto

particularmenteconcreto)escri-tos a lo largo de muchos años,pero con un tono relativamenteuniforme que evita el tono ha-bitualmente descabalado de lasantologíasporelestilo.Lamayorparte deellos fueron publicadosoriginalmente enelCorrierede-lla Sera y tienen particular inte-rés los dedicados a Portugal, unpaísconelqueelautormantuvoun idilio de por vida.

La antología completa estáprecedida por toda una tesis so-breelviajequeenmuchascosasme parece similar a la de Magrisen su Infinito viajar. Una de lasprimerasopinionesdeTabucchies que el viaje es una demos-tración de la necesidad de co-nocimiento, al igual que la lite-ratura es la demostración “deque la vida no nos basta”, otra

opinión contundente de Ta-bucchi me parece particular-mente simpática porque la sus-cribo de corazón: su desprecioa la gente que hace viajes conelúnicomotivodeescribir sobreellos. “Soy un viajero que nun-

ca ha hecho viajes para escribirsobre ellos. Es una actitud quesiempre me ha parecido una es-tupidez. Sería como si uno qui-siera enamorarse para escribirluego un libro sobre el amor”.Tal vez sea ésa una de las razo-

nes por las que en gran medidaeste libro resulta particular-mente fresco,porqueelautornoha visitado lugar alguno mien-tras repasaba mentalmente conqué adjetivo iba a describirlocuando llegara a la habitacióndel hotel. La tercera (y maravi-llosa) cualidad que Tabucchiotorga al buen viajero es la deque paraviajar“correctamente”uno tiene que dar por desconta-do de antemano que es incapazde comprenderlo todo, de co-nocerlo todo. Esa petición deprincipio de que el mundo no esni mucho menos una aldea glo-bal sino “más ancho y ajeno”que nunca, le da al viajero deTabucchi el mismo aire bona-chón y asombrado, y un pocomelancólico, porquéno,demu-chos personajes. ANDRÉS BARBA

Estos breves viajes de Ta-

bucchi provocan una agra-

dable sensación de bienes-

tar y de reconciliación con lo

que de de bueno tiene la vida

Pag 26-27ok.qxd 18/05/2012 19:57 PÆgina 23

Page 28: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 8 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

L E T R A S H I S T O R I A

Álvaro Lozano es un historiadorque parece haberse especiali-zadoenabordarepisodios, temaso personajes fundamentales dela época contemporánea –muyseñaladamenteelsigloXX–parapresentarlos al gran público,siempre ávido de buenas sínte-sis,conuntonoyunformatoquelogranaunaracertadamenteel ri-gor analítico y la claridad expo-sitiva:valgancomomuestras,en-tre sus últimas aportaciones, ElHolocausto y la cultura de masas(Melusina, 2010) y Breve Histo-ria de la Primera Guerra Mundial

(Nowtilus, 2011). Ahora mismoademásel lectorpodráencontraren las mesas de novedades–aparte de este libro– otras dosobras suyas, lasque llevanpor tí-tulo Anatomía del Tercer Reich yStalin, el tirano rojo.

En estas mismas páginas deElCultural tuve laocasióndere-señar en su día La Alemania nazi(1933-1945), un estudio queguarda grandes similitudes conéstequeahoranosocupa,nosólopor aparecer bajo el mismo se-lloeditorial (MarcialPons,2008)sino por su planteamiento, es-

tructuray hasta temática -el otrogran régimen dictatorial en laEuropa de entreguerras-. Enefecto, lo que aquí se trata dedesmenuzar son las claves fun-damentales del fascismo italia-no, tomandocomopuntodepar-tida de modo explícito lasgrandes incógnitas que puedenplantearse el erudito, el investi-gador o el simple interesado:¿qué fue exactamente el fascis-mo?, ¿cómo y por qué surgió?,¿cuáles fueron las razones de sutempranoaccesoalpoder?, ¿québasesocial losostuvo?, ¿cómore-accionó el conjunto de la socie-dad italiana?, ¿sepropusoy logróuna modernización del país?,¿tuvo éxito en el plano econó-

mico?, ¿existió un terror políti-co?, ¿cuáles fueron las causas desu declive y cómo tuvo lugar lacaída definitiva?, ¿cuál fue real-mente el papel del país trasal-pino en la Segunda GuerraMundial?, ¿era Mussolini, per-sonalmente, y en general su ré-gimen equiparables a Hitler yal suyo?

Para contestar a estos y otrosmuchos interrogantesdelmismotenor,Lozanositúaal lectorenelcontextoadecuado,quenopue-de ser otro que aquella consa-bidadebilidadde la Italia liberal

que, en su momento, hizo ex-clamar al canciller Metternichqueelpaís latinonoeramásque“una mera expresión geográfi-ca”. Indudablemente la jovenItaliaerapolíticamentefrágil, so-cialmente inestable y económi-camente raquítica, siempre encomparación con los otros gran-des Estados que descollaban enla nerviosa Europa de la época.La hostilidad vaticana contra elliberalismo añadía un factor deperturbación e incertidumbrenada desdeñable. En ese mar-co y, sobre todo, en el ambien-te convulso que sigue a la GranGuerra,una figura inquietaydi-fícilmenteencuadrableenlasco-ordenadasclásicascomoMusso-

lini halla una oportunidadhistórica, la suya, para accederal poder en una operación –lamarchasobreRoma(1922)–quetuvo mucho de rocambolesca,sindesdeñar laconjuncióndein-tuiciones, audacia y suerte queacompañaronalmesiánicoDucedurante una buena parte de sutrayectoria política. Conscienteprecisamente de que el movi-mientoque liderabadifícilmen-tepuedeserentendidosinsuse-llopersonal, Lozano traza desdeel principio una radiografía delalma mater del fascismo, del mi-

litanteyestadista:deestemodo,sudiseccióndel régimenestam-bién al mismo tiempo un análi-sis político y personal de Beni-to Mussolini, de su orto ysu ocaso, de sus sueños y sus li-mitaciones.

Algo más de dos décadas defascismonotransformarontotal-menteItalia,perosídejaronunahuellaprofundaquemarcaríade

modoindeleble la trayectoriadelpaís en todos los órdenes, des-de el más obvio –el directamen-te político– al sociológico o cul-tural en sentido amplio. Lozanose atreve aquí a plantearse casitodas las grandes cuestiones entorno al fascismo italiano, en-treverando eficazmente datosconcretose interpretacioneshis-toriográficas. Puede achacárse-le en todo caso que el pruritode ponderación o ecuanimidadse lleva a veces tan lejos quepuede inducir al lector no ver-sado en una cierta confusión,porque el autor expone a me-nudo planteamientos divergen-tes sin decantarse por ningunodeellos.Estepequeñodetalle y,sobre todo, a nivel formal, unasintaxis no siempre afortunadason losúnicos defectos quepue-den imputarse a una obra cabaly minuciosa que logra trazar uncuadro muy completo de lacomplejidad de este movimien-to político y su mentor. RAFAEL

NÚÑEZ FLORENCIO

ÁLVARO LOZANO

Marcial Pons. Madrid, 2012

616 páginas. 27 euros

Mussolini y el fascismo italiano

H I T L E R , M U S S O L I N I Y E L B A R Ó N V O N N E U R A T H , M I N I S T R O D E R E L A C I O N E S E X T E R I O R E S N A Z I S

La disección del régimen es al

mismo tiempo un análisis po-

lítico y personal de Musso-

lini, de su orto y su ocaso, de

sus sueños y sus limitaciones

Pag 28-29ok.qxd 18/05/2012 20:04 PÆgina 16

Page 29: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

S O C I O L O G Í A L E T R A S

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 2 9

El pasado abril José Ovejerocumplía cincuentay cuatro añosy obtenía el premio Anagramade Ensayo 2012. En 1993 reci-bió el premio Ciudad de Irún dePoesía, en 1998 el Grandes Via-jeros y en 2005 el Primavera denovela. Cuatro premios difícilesy de prestigio. Transitar en dosdécadas de la poesía al ensayo,pasando además por el relato deviajes, la novela, el teatro y elcuento, coloca a Ovejero en eseespacio de pensadores excep-cionales en el que Eugenio Trí-as ubica la filosofía del límite.Sólo quienes tienen la capaci-dad de vivir en los límites al-canzan tal privilegio.

Intérprete, viajero políglotay conferenciante, Ovejero tomael título del capítulo central deeste libro, el cuarto, para llevar-lo a portada y dar nombre a la to-talidad del volumen. Entiendepor crueldad ética “aquella queen lugar de adaptarse a las ex-pectativas del lector las desen-gaña y al mismo tiempo las con-frontaal lector”.El sentidoéticoderiva de la pretensión del autorde modificar los valores del lec-tor, transformar sus ideas y, endefinitiva, hacerle entender elmundo más éticamente.

Por crueldad se ha de enten-der aquí el acto de forzar al su-jeto a entrar en escenarios en losque no quisiera verse involucra-do. Ovejero ilustra su posicióncon la secuencia de La naranjamecánica en la que el protago-

nista se ve obligado a observaruna escena sangrienta median-te un mecanismo de alambresque le mantiene los párpadosabiertos. La crueldad de un tex-to vendría de su capacidad paratransformar valores y rutinas co-tidianas. José Ovejero conside-ra que no sólo la crueldad, sinoel exceso en general, invitan ainterpretar la realidad de unmodo distinto al aceptado porla mayoría. La crueldadtendríaentonces lavirtudde mover la atencióndesde el escenario al es-pectador.

Más allá del especta-dor está el propio autorcuando descubre que “elmal” no está fuera sino en símismo.Elautorcruelpercibesulado obscuro y abandona enconsecuencia la visión apolínea–optimista y racional- de la re-alidad. Ahí Ovejero, refirién-dose a Agamben, considera que“sólo el autor cruel es plena-mente contemporáneo”. Lacrueldad extendida a través de

la propia obra hace posible re-cuperar la dimensión dionisíacadel mundo y tener la ilusión deenfrentarse contra el todo y en-trar en el más allá de los dioses.

El escritor cruel parte deldesasosiego, investiga lo que noentiende y hace visible lo se-mienterrado, lo apenas visible.El autor cruel debe indagar has-ta límites insospechados: “Nohay auténtica crueldad ética sin

que aquellos que nos aprecianse sientan ofendidos” . Por esono basta con ser cruel con el an-tagonista, eso sería demasiadofácil. Como escribe Ovejero, eldestino del autor cruel es la so-ledad, en todas o en alguna desus formas.

Para ilustrar y consolidar “laética de la crueldad” el lector es

invitado a entrar en la topogra-fía de “siete libros crueles”.Juan Carlos Onetti con El asti-llero, Cormac McCarthy conMeridiano de sangre, Elías Ca-netti con Auto de fe, Georges Ba-taille con Historia del ojo, El-friede Jelinek con Deseo y Lapianista y Luis Martín-Santoscon Tiempo de silencio cierran unvolumen destinado a dejar allector sin tierra bajo los pies ycon sus asideros zarandeados,porque el “escritor cruel·, a finde cuentas, podría ser cual-quiera de nosotros.

La ética de la crueldad pre-senta dos problemas. El prime-ro es de carácter formal. Esteesun librocultoydensoque, sinembargo, se lee con claridad yfluidez. Hasta ahí bien, perocuando se buscan puntos deapoyo en notas de pie de páginao en referencias bibliográficaséstasnoexisten.Al lector leven-dría bien saber durante la lec-tura, por poner un sólo ejemplo,que el citado Antonin Artaud(1896-1948) es la cabeza del lla-mado teatro de la crueldad. Dela larga serie de premios Ana-grama, hasta donde el abajo fir-mante sabe, éste es el primeroque no lleva bibliografía cita-

da. El segundo proble-ma lo constituyen unasprimeras páginas en lasque Ovejero afirma queen la competición por lacrueldad literaria, cultu-ral y social, España seencuentra a la cabeza

codo con codo con Japón y Chi-na.Sólocon leerViday destinodeVasili Grossman o El terror rojode Julius Ruiz se tambalea suafirmación. Otra cosa es que lapropia obra de Ovejero tenganumerosos elementos de cruel-dad. Está en su derecho, peroojo con las generalizaciones.BERNABÉ SARABIA

JOSÉ OVEJERO

Premio Anagrama, 2012

Anagrama. 208 pp., 16’90 euros

SANTI COGOLLUDO

El escritor cruel parte del desasosiego,

investiga lo que no entiende y hace visible

lo semienterrado. El autor cruel debe

indagar hasta límites insospechados

La éticade la crueldad

Pag 28-29ok.qxd 18/05/2012 20:04 PÆgina 17

Page 30: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

3 0 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

L E T R A S

Conciliar la ciencia con las letras,he aquí la cuadratura del círculoque logra Carlo Frabetti, matemá-tico de profesión y veterano autorde literatura infantil y juvenil, alsumergirnos en el fin de semanade una chica que reniega de suchalado profesor de Física. Graciasa la guía de un singular enano, sucuriosidad irá despertando en lamisma medida en que descubre ,alborozada, las principales apor-taciones de grandes científicoscomo Galileo, Newton o Einstein,además de sorprenderse con el he-cho de que las leyes de la Físicase puedan observar hasta en losmás cotidianos sucesos.

Maldita físicaCarlo Frabetti

SM, 128 pp., 8’50 e. (Desde 12 años)

El sello “A buen paso”vuelve a apostar porIban Barrenetxea –re-conocido con el PremioEuskadi de Ilustraciónen 2011 por su Bombás-tica Naturalis– paratransportarnos hasta lasingular historia de Fir-mín, el carpintero conlas manos más prodi-giosas del planeta.Toda pieza salida de sutaller parecía cobrarvida propia, y su famaalcanzó tal altura queun día fue llamado por el pendenciero Ba-rón von Bombus para que le recompusieracada uno de los miembros malogrados enlas batallas: que si una mano por aquí, quesi las dos piernas por allá… hasta llegar la oca-sión en que el inconsciente caballero per-dió su ilustrísima crisma. El humor entra en

escena cuando presen-ciamos los continuosquebraderos de cabezaque tanta extremidadamputada provoca en-tre sus más allegados,pero ahora sí que seluce el reputado arte-sano al conseguir que–en una suerte de ca-mino inverso al del ad-mirado Geppetto–, elejemplar del Barón enmaderasupereconcre-ces al modelo originalde carne y hueso.

Un álbum galardonado por los libreros con elúltimo Premio Kiriko, que nos lleva a reco-nocer la sutil ironía de los universos del au-tor vasco gracias a sus inconfundibles ilus-traciones, con el detallismo de sus ricosescenarios y las características estilizacionesde todas sus criaturas de ficción.

El cuentodel carpintero

Iban BarrenetxeaA buen paso, 52 pp., 15 e. (Desde 7 años)

Pag 30-31ok.qxd 18/05/2012 20:06 PÆgina 22

Page 31: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 1

¿Debemos resignarnos a perder aquello quesenosescapade lasmanos? ¿Adóndesemar-chan los besos que se extravían por el ca-mino? Como compenetrado equipo, padre ehijo emprenderán aquí la persecución deaquel que mamá les lanzó desde la esta-ción del tren y fue desviado por el azar deuna juguetona ráfaga de viento. A golpe deonomatopeya –como se hace bien patentepor ese grito indignado del pequeño queda título al libro–, y luchando por recupe-rar lo que era de ambos, deberán ir sorte-ando infinidad de obstáculos, recorriendociudades y campiñas hasta descubrir la mis-teriosa cueva de los besos perdidos.

Allí revolotean inquietas las muestrasde amor más variopintas: millones de be-sos interrumpidos a la espera de que alguien

les regale una nueva oportunidad para llegara sus destinatarios. Un álbum lleno de ter-nura que se brinda en un cómodo formato–con el que el tándem Goñi-Perez se hi-cieron nuevamente con el galardón DestinoInfantil–, que hará disfrutar a los benjaminesde la casa con esta extraordinaria aventuraque nos invita a nombrar y poner cara a lasemociones más sencillas.

I N F A N T I L Y J U V E N I L L E T R A S

Una de las apuestas editoriales deMacmillan para esta primavera tras-ladaráanuestros jóveneshastaunfu-turo paisaje postapocalíptico –conclaros ecos de McCarthy– en el queun muchacho debe enfrentarse a labúsqueda de su familia desapareci-da, en medio de una existencia re-gida por la ley de la supervivencia.La sintaxis escueta, en sintonía conla rudeza de la situación, y la estruc-tura tripartita irán moldeando el ca-minar del protagonista hacia un des-hielo también afectivo, que lepermitirá humanizar su relación conotros personajes y descubrir, a la pos-tre, tanto sus orígenes como su pro-pia identidad. CECILIA FRÍAS

Después de la nieveSophie Crockett. Macmillan, 296 pp.,

16’90 e. (A partir de 13 años)

¡EEEEEH!Hernán Goñi. Ilus. de Marcelo Pérez

Destino, 30 pp., 12’95 e. (A partir de 4 años)

Pag 30-31ok.qxd 18/05/2012 20:06 PÆgina 23

Page 32: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

3 2 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Senen BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: Mainel CASTELLÓN: PlácidoGómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Casa del Libro LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: SaltésHUESCA: Casa de las Novelas JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC,Fuentetaja MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALENCIA: Alfar PALMA: Signo LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: CervantesSANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-ValenciaVALLADOLID: Oletvm VITORIA: Study ZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, Hiperión, La Central, Casa del Libro, FNAC

1. EL ENREDO DE LA BOLSA Y LA VIDA . . . . . . . . . . . . . 1/6Eduardo Mendoza. SE IX BARRAL

2. El abuelo que saltó por la ventana y se largó . . . . . 4/12Jonas Jonasson. SALAMANDRA

3. La sombra de la sirena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Cami l la Läckberg. MAEVA

4. Palmeras en la nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/6Luz Gabás. TEMAS DE HOY

5. Las horas distantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/11Kate Morton. SUMA DE LETRAS

6. El lector de Julio Verne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/11Almudena Grandes. TUSQUETS

7. Cuando pase tu ira. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/9Assa Larsson. SEIX BARRAL

8. La bella bestia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Alberto Vázquez F igueroa. MARTÍNEZ ROCA

9. El prisionero del cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/26Car los Ru i z Zafón. PLANETA

10. El jardín olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/23Kate Morton. SUMA DE LETRAS

1. ¡ACABAD YA CON ESTA CRISIS! . . . . . . . . . . . . . . . . 2/2Pau l Krugman. CRÍT ICA

2. La soledad de la Reina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/17Pi lar Eyre . ESFERA DE LOS LIBROS

3. La civilización del espectáculo . . . . . . . . . . . . . . . . 5/5Mar io Vargas L losa. ALFAGUARA

4. La inteligencia ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/4José Anton io Mar ina . ARIEL

5. Haciendo majaradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/6Mar io Vaquer i zo . ESPASA

6. Los hijos de los días . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Eduardo Ga leano. S IGLO XXI

7. La cocina de la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/20Ferrán Adr iá . RBA

8. Ortografía básica de la lengua española . . . . . . . . . . . –/1VV.AA. RAE / ESPASA

9. Las cartas secretas del hombre que vendió su Ferrari . 8/7Rob in S. Sharma. GRIJALBO

10. El arte de no amargarse la vida . . . . . . . . . . . . . 6/12Raú l Santandreu. ONIRO

F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. SIMIOCRACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/5Ale ix Xa ló DEBOLSILLO

2. Las huellas imborrables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/2Cami l la Läckberg. EMBOLSILLO

3. Juego de tronos. Canción de Hielo y Fuego 1 . . . . . 7/21Kathryn Stockett . EMBOLSILLO

4. Tormenta de espadas. Canción de Hielo y Fuego 3 . . 6/15George R.R. Mart in . G IGAMESH

5. Festín de cuervos. Canción de Hielo y Fuego 4 . . . . 10/14George R.R. Mart in . G IGAMESH

6. Choque de reyes. Canción de Hielo y Fuego 2 . . . . . 6/17George R.R. Mart in . G IGAMESH

7. El monje que vendió su Ferrari . . . . . . . . . . . . . . . . 9/4Rob in Sharma. DEBOLSILLO

8. 1Q84. Libros 1 y 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/5Haruk i Murakami . TUSQUETS BOLSILLO

9. Criadas y señoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/26Kathryn Stockett . EMBOLSILLO

10. La casa de Riverton . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/22Kate Morton. PUNTO DE LECTURA

1. ENTREGUERRAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/5José Manue l Caba l lero Bona ld . SE IX BARRAL

2. Mano invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/5Adam Zagajewsk i . ACANTILADO

3. Renta antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/4Jon Juar ist i . V ISOR

4. Un balón envenenado. Poesía y fútbol . . . . . . . . . . –/1Lu is Garc ía Montero / Jesús Garc ía Sánchez . V ISOR

5. El cielo a medio hacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/25Tomas Tranströmer. NÓRDICA

6. Proyecto para excavar una villa romana . . . . . . . . 10/3Lu is Anton io de V i l l ena . V ISOR

7. El viento comenzó a mecer la hierba . . . . . . . . . . . . –/1Emi ly D ick inson. NÓRDICA

8. Gran Vilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Manue l V i las . V ISOR

9. Poesía no completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/8Wis lawa Szymborska. FCE

10. El silencio vasco. Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/2Gabr ie l Ce laya. V ISOR

BO L S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) POESÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Ediciones Traspiés nació en2006 con la idea de publi-car libros de relatos, aun-

que de ahí– explica su editor,José Antonio López (Granada,1967)– “hemos pasado a otrosgéneros como la novela o loslibros ilustrados”, sin perder

nunca de vistaque “debíamosapostar por losnuevos valores.Nos gustan losretos. Procura-mos, aparte deaportar nuevosvalores al pano-

rama literario actual, rescatary/o traducir textos inéditos u ol-vidados, o darles otro punto devista, como es el caso de nues-tra colección de libros ilustra-dos”. Habla en plural porque laeditorial son sólo dos, él y Mi-guel Ángel Cáliz, responsablede las colecciones Breves (rela-to) y Cardinales (novela).

Aunque arrancaron su aven-tura editorial con 3.000 euros,dinero suficiente “para editarnuestros dos primeros libros, Elalquimista de Granada de Was-hington Irving y El Loco deKhalil Gibran”, en 2011 dispu-sieron de 30.000 euros, “canti-dad que para este año, lamen-tablemente, se reducirá debidoa la crisis. El año pasado publi-camos once títulos, cifra que es-peramos mantener este año”.

La Feria del Libro de Ma-drid los encontrará en la case-ta 261,compartida con cómpli-ces como la editorial sevillanaOlivo Azul ,y con una apuestanada recatada, PervertiDos, unantología de alta graduaciónque planta cara a las tempera-turas del verano. NURIA AZANCOT

José Antonio López

L O S E D I T O R E S

Pag 32ok.qxd 18/05/2012 20:22 PÆgina 28

Page 33: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Suelo quejarme de la dificultad que parece tener nuestro sis-temaculturalenenhebrarundebatequenopaseporelcedazode lo personal y que se centre en el objeto de discusión. Lo

hice la última vez a propósito de una columna – “Proletalirismocult”– que dio lugar a torcidas interpretaciones acerca tanto desus intenciones como de su contenido. Uno de los escritores a losque en esa columna aludía, Alberto Olmos, salió al paso de mispalabras, y lo hizo de manera educada, por lo que me siento impe-lido a contestarle, persuadido de que podemos acercar posiciones.

Olmos replicó a mi columna en un artículo publicado en QuéLeer. Parece que los conductores de este magacín esperaban deél un texto insolente o incluso insultante, pues presentan el artí-culo anunciando que Olmos “responde en tono conciliador a unadiatriba del crítico-leñador Ignacio Echevarría”. Al mentecatoque redactó la entradilla, quienquiera quesea, habría que explicarle el significadode la palabra diatriba. Por mi parte, y paraconsolarlo de que Olmos no la empren-dieraahostias,prometohablarundíade lacrítica forestal.

PerovuelvoconOlmos,aquien,contralo que algunos piensan, no se la tengo ju-rada, ni mucho menos; más bien simpati-zoconsusganasde jaleoysucapacidadderiesgo,otracosaesquediscrepedesusopi-niones y de muchas de sus actitudes.

Ensuartículo,Olmosdesmiente–yes-toy muy dispuesto a aceptarlo– que cuan-doseñalasucondiciónde“escritorcuyafa-milia no manejaba libros” lo haga con el deseo de que sus obras semidan de forma diferente “a como se miden las de Javier Marí-as”. Vale. Se postula luego como voluntarioso habitante –y repre-sentante, también– de un “territorio extrarradial” respecto a loquecabeentenderpor sistemaliterario.Eneste territorio,dice,“enesta república invisible” (“en contraposición a los medios tradi-cionalesydesusagentesactivos”, añade),“la literatura seama,perolo literario se detesta”.

Pasemos por alto el sofisma que supone discernir entre la lite-ratura y lo literario. Pienso que se entiende bien adónde apuntaOlmos, con cierto espíritu demagógico que suele emplear muyastutamente.Yaunquemi columnanoiba,nimuchomenos,porahí(pues yo lo que impugnaba era la pose de la autenticidad y su ten-denciosa confrontación con lo que entienden algunos por alta cul-tura), recojo con resignación su argumento y me animo a matizar-lo. Lo hago diciendo que en ese “territorio extrarradial” lo literario–y entiendo por ello no solamente la mecánica viciosa que deter-

mina la circulación de libros, autores y reputaciones, sino tambiéntoda la fraseología idealistaqueconfunde literaturaconpreciosismoysentimentalidad, que laentiende comounamermelada de lavidainterior– suele apestar tanto o más que en las zonas más céntricas.

Lo extrarradial –cosa bien distinta es lo marginal, o lo extrate-rritorial, pero no es a eso a lo que Olmos se refiere, que conste–describe sólo una posición relativa respecto al centro, y suele pre-suponer, además, un deseo de estar cerca de él; de integración, endefinitiva.Otracosaesquedesdeahí lacosaestémáscruda,quépu-tada.En loquea literatura toca, losmalentendidosprosperanenunsitio como en otro, y va siendo hora de desactivar el topicazo queimagina el mundo editorial como una especie de club de golf, y sino que me explique Olmos qué rayos hace allí dentro. Habrá ca-minos por los que abrirse paso, digo yo, aunque no se tengan pa-

drinos (¿cuántos los tienen?). Distinto es que no encuentren esoscaminosoquetenganmásdificultadesparatransitarlosquienesprac-tican según qué tipo de literatura que no se adapta a los estánda-res hegemónicos. Pero eso no tiene que ver necesariamente conla extrarradialidad, ojo.

El maniqueísmo con que Olmos describe a los pobladores desu “república invisible”, los timbres dickensianos con que dice desí mismo que “sólo he querido alentar a los huérfanos y dignificarla literatura”, tienen másquever,poremplear sus términos, con“loliterario” que con la literatura.

Sin duda es saludable denunciar el corporativismo, las falseda-des y los mercadeos que proliferan en el sistema literario. Tam-bién ando yo en eso, Olmos. Pero la dignidad de la literatura mis-ma –si es que tiene algún sentido hablar así– no dependeexclusivamente de la indignidad de sus traficantes y usurpadores.Antes depende de la dignidad de lo que se escribe. Y muy pocos,extrarradiales o metidos en el ajo, pasan ese examen. ●

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 3

ExtrarradialI G N A C I O E C H E V A R R Í A

“Al mentecato que redactó la

entradilla, quienquiera que sea,

habría que explicarle el signi-

ficado de la palabra diatriba.

Por mi parte, y para consolarlo

de que Olmos no la emprendie-

ra a hostias, prometo hablar un

día de la crítica forestal”.

Pag 33ok.qxd 18/05/2012 20:09 PÆgina 25

Page 34: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

3 4 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

¿Redescubriraunmaestrodelasvanguardias? Aunque el movi-miento expresionista Die Bruc-ke –El puente– es bien conoci-do en nuestropaís, la trayectoriacompleta de su principal prota-gonista, Ernst L. Kirchner, hasido poco explorada. DespuésdeElpuenteytras lagravecrisisnerviosa que sufrió durante laPrimera Guerra Mundial, el ar-tista siguió trabajando en Suiza,investigando nuevas técnicas ylenguajes, con una persistenciaen la innovación que le diferen-cia de sus excompañeros delgrupo que primero aseguró ha-ber fundado y del que llegaríaa renegar, en la búsqueda en sumadurez de la ubicación de suobra entre los creadores coetá-neos con peso individual, comoKlee, Kandinsky, Kokoschka yNolde,a losquesentíacercanos.

Posiblemente, su reclusiónen los Alpes suizos truncó aque-llasexpectativas.Porque,apesarde que desde sus inicios la obrade Kirchner gozó de éxito enAlemania (un dato concluyenteson las 639 obras que en 1938se retiran de los museos como“artedegenerado”)ydurante lasdécadas de los veinte y treintatambién celebró exposiciones

en museos suizos e incluso enEstados Unidos, posteriormen-te lahistoriografía (juntoa los in-tereses institucionales e inclusoeditoriales)escindiósuobrapro-ducidaantesenAlemaniaydes-pués en Suiza. Sólo a partir delfinal de los años ochenta co-mienza la preocupación porabordar una visión integral, queapenas recientemente está con-cluyendo con la últimarevisión de la cataloga-ción de una obra quecomprende cerca de1.400 óleos, 180 cuader-nos de apuntes, 20.000dibujosyacuarelas,2.100grabados, 150 esculturas,50 trabajos textiles y1.500 fotografías.

Sin duda, la impor-tanciadeestaexposición,quese inaugurahoyenlaFundación Mapfre, radi-caentraeraEspañaeles-tado de esta revisión deKirchneryhacerlodepri-meramano,bajoelcomi-sariado de Karin Schick,directora del Kirchner MuseumDavos.Enlaestelade lagranre-trospectiva de Kirchner en elStädel Museum de Franckfurten 2010, cuando se reunieronpiezas procedentes de todo elmundo, esta exposición abarcamás de ciento cincuenta obrasprestadasporcercadeunatrein-tena de museos europeos.

La otra virtud de esta retros-pectiva es subrayar a través detodo el recorrido el entrelaza-mientodelasdiferentestécnicasqueretroalimentabanlacreaciónde este artista erudito y metó-dico, que cuidó tanto los aspec-tos artesanales como intentócontrolar la interpretacióncríticadesuobra,bajoel seudónimodeLouis de Marsalle. Al cabo, un

artista obsesionado por la uniónde la forma y el color para con-seguir el sentimiento.Objetivoquemarca de principio a fin su tra-yectoria, interrumpida concrisisprovocadasporexcesos(café,ab-senta, tabaco, falta de sueño) ysofocadas con morfina. Hastaque siega su vida, en un mo-mento negro, cuando con cin-

cuenta y ocho años y ante el te-mor de la invasión nazi, destru-ye parte de su obra y se suicida.

Kirchner decía que el colorera“la alegríade lavida”y lopri-meroqueencontramos, alentraren este recorrido planteado conorden cronológico, es un estalli-do de color, en el que sorprendela soltura del joven autodidactaen su asimilación del fauvismo,

de Matisse y, también,de Van Gogh. Es ex-traordinario su retratodel pintor Heckel, enel que ya apunta ma-neras para los sober-bios autorretratos (soloy con Erda Schilling,su compañera), queirán pespunteandoposteriormente su tra-yectoria. Y que en-cuentran también unmomento cumbre enlos retratos en grabadode sus amigos, médi-cos, enfermeros y pa-cientes durante su in-ternamiento en varios

sanatorios mientras transcurre laPrimera Guerra Mundial.

Además, en esta planta, des-taca el desenfadado naturalismode Mujer yacente con camisolablanca,enevidentecontestaciónal clasicismo de Matisse y, en ge-neral, la vuelta de tuerca queKirchner da al género de la re-presentación del aseo y esce-

Ernst Ludwig Kirchner,el color del sentimiento

ERNST LUDWIG KIRCHNER (1880-

1938). FUNDACIÓN MAPFRE.

Paseo de Recoletos, 23. MADRID.

Hasta el 2 de septiembre.

A R T E

La importancia de esta exposición radica

en traer a España el estado de esta revi-

sión de Kirchner y hacerlo de primera mano.

Abarca más de 150 obras prestadas por

cerca de una treintena de museo europeos

pag 34-36 ok.qxd 18/05/2012 20:11 PÆgina 26

Page 35: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 5

D O S M U J E R E SC O N A G U A M A N I L

( L A S H E R M A N A S ) , 1 9 1 3 .E N L A P Á G I N A A N T E R I O R ,

E L V A L L E D E L S E R T I GE N O T O Ñ O , 1 9 2 5 - 1 9 2 6

pag 34-36 ok.qxd 18/05/2012 20:11 PÆgina 27

Page 36: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

A R T E K I R C H N E R E N M A D R I D

nas cotidianas de las mujeresque habían impuesto los impre-sionistas. Autenticidad y espon-taneidad burlona que irrumpeya como vitalismo libertario yprimitivista en las jóvenes des-nudas al aire libre, que comien-za a pintar en la isla de Fehman,junto al mar Báltico, convirtién-dose después en tema distinti-vo de los momentos álgidos ensu producción. Pero que aquí,acertadamente, se van alter-nandocon lasescenasdeBerlín,con interiores y perspectivas ur-banas distorsionadas, que tam-bién demuestran las capacida-des adquiridas por Kirchner ensus estudios previos en arqui-tectura, mientras las formas sehacen más angulosas y los co-lores más severos, conformandoel pleno estilo expresionista.

La planta superior se abrecon su llegada a Davos, dondese establece definitivamente en1918, hasta su muerte. Al co-mienzo, como buen urbanita,queda fascinado por la vida ruraly las impresionantes montañas,que en muy pocas ocasiones lle-gará a ascender, lo que no le im-

pide convertirse con el tiempoen uno de los pintores que me-jor han representado los paisajesalpinos, con su cromatismo in-tenso. Únicamente, la pincela-da parece más lisa y plana.

Después, comienza a emer-ger una nueva forma de enten-der la pintura, la composición yel color, a partir de los trabajostextiles que había comenzado arealizar como terapia durante

su internamiento. Ya en Berlínhabía comenzado a coleccionaralfombras y tapices, que haceque le envíen en cuanto se tras-lada a Davos. Allí se convertiráen diseñador, transfiriendo susconocimientosde las técnicasdebordadoytejidos ruralesa lapin-tura, con pinceladas verticales,sobre las que se afirman contra-puntos y zonas planas.

Hacia 1925 se afirma el “es-

tilonuevo”deKirchner: siluetas,arabescos y “sombras colorea-das”conformanunarepresenta-ción que, sin prescindir de la re-ferencia naturalista, se vuelvemásabstracta.EldiálogoconPi-casso, del que aprueba obra re-cienteenunaexposiciónenMu-nich, es evidente. Kirchner, entodo caso, es un artista bien in-formado, a través de suscripcio-nes de revistas y las intensas re-

laciones que mantiene conartistas y marchantes. Se sabecontribuyentea la indagacióndela abstracción en Europa. En-tonces, escribe: “Lo que haceque mi trabajo sea difícil decomprender para muchos es,además de la nueva conforma-ción y técnica, la nueva vida, lalibertaddelorevolucionario,quehabla desde cada obra”. Siguefiel a sus principios: “El objeto

en la pintura de mi nuevo esti-lo ya no se puede captar de ma-nera simplemente ocular, sinomásbiencomosentimiento [...].El cuadro contiene cosas que,desdeunaperspectivaóptica, talvez sean ilógicas, pero correctaspara el sentimiento”.

Duranteaquelladécada,ade-más,produceexcelentes ycom-plejos grabados, esculturas enmadera, diseños textiles. Todoforma parte de su casa-estudioconvistasa lasmontañas.Elpor-che es decorado con esculturasprimitivistas, enel interior cuel-gan grabados y pinturas que re-crean otras esculturas y tapices,como un microcosmos que re-verberara sobre sí mismo. Al fi-nal, la frustración al no llegar arealizar un gran mural, que en-tonces comenzaba a ser un en-cargo común entre los grandesartistas, leconsumía.Suansiadeproyección más allá de la pe-queña Davos llegaba en el peormomento. ROCÍO DE LA VILLA

Kirchner decía que el color era “la alegría de la vida” y lo

primero que encontramos, al entrar en este recorrido con or-

den cronológico, es un estallido de color en el que sorprende

la soltura del joven autodidacta en su asimilación del fauvismo

3 6 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

A U T O R R E T R A T O C O N M U C H A C H A ; R E T R A T O D O B L E , 1 9 1 4 - 1 9 1 5 ; A L A D E R E C H A , L A S M O N T A Ñ A S , 1 9 2 1

Más imágenes de laexposición de Kirchner enwww.elcultural.es

pag 34-36 ok.qxd 18/05/2012 20:11 PÆgina 28

Page 37: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro
Page 38: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Se define con apenas tres palabras desde su página web: “Oriol Vilanova es unartista de Barcelona que colecciona, juega y publica”. Da pocas pistas, pero deeso va su trabajo: de buscar puntos de intriga y jugar con las expectativas. Aello invita con el título de su primera exposición en Madrid, en Parra & Rome-ro: Quizás es cierto en teoría. Llega en un estupendo momento para este artistanacido en 1980, arquitecto de formación, asiduo a los mercadillos y actual resi-denteenLePavilliondelPalaisdeTokyodeParís,dondeexpondráenjunio.Añoslleva pensando en las ideas de éxito y fracaso, analizando la iconografía de lavictoria y el prestigio asumida por la cultura de masas, estudiando cómo el pa-sadoesproducidoyconsumido.OriolVilanova trabajacon lamemoriayconesasimágenes construidas para ensalzar un determinado momento: cartas de reco-mendación, premios Guinness, pedestales de estatuas ecuestres, arcos de triun-fo... De éstos encontramos aquí hasta 1.181 en forma de postal, cantidad queel artista engrosa con envíos semanales. Es un archivo abierto, cuenta, un es-paciodeposibilidades,deconstrucción,comolahistoria.Unarepresentación.Lo

dice en el título: Copias, con el quecuestiona la ideadeclichéyelaboraunrelato sobre la historia de la fotogra-fía, de finales del XIX a hoy. Variosguiños más a la idea de coleccionarse suman a esta aproximación babé-lica a los rastros de la cultura occiden-tal: la imagen de un cajón del Museode Cera de París lleno de ojos advier-te de las múltiples miradas que es-conde cualquier imagen. Todo ojos,también, con este artista.

Referenciasalobjetoyal lugarhacetambién Álvaro Perdices (Madrid, 1971) que estos días expone en la galeríamadrileña Casa sin fin. También a él le gusta dejar sus obras abiertas, cuestio-nar patrones de conducta, hablar de identidad, de construcción cultural. Se de-fine con cuatro palabras: desobediencia, normativo, convención y desvarío.Entre esas ideas se mueven sus trabajos, desde aquellas imágenes escolaresllenas de extrañeza, a su proyecto para el EACC de Castellón, NEGADA, Abier-tA y desnudA en 2011 o uno de sus últimos vídeos filmado en la École des Be-aux Arts de Orán, con la lectura del manifiesto realista de Courbert, que aquívemos. De manera más o menos explícita, siempre hay un lugar común desdedonde Perdices cuestiona modelos de enseñanza, roles de presentación y es-tructuras de poder, desde donde aboga por la pulsión, por lo individual frente alo institucionalizado. Lo suyo es resistencia frente al formalismo de lo visual.

De la mano de la galería ASM28, Mauro Fariñas (Madrid, 1982) vuelve a Ma-drid desde que en 2007 ganara el VII Premio de Fotografía El Cultural, trasvarios años de trabajo en Finlandia, Roma, Berlín y Seúl, donde combina sulabor de artista con la de guionista de cine. Esta exposición la titula House Ta-ken Over. Y sí, estas veinte fotografías de escenas domésticas están literalmen-te tomadas por encuadres extraños, juegos cromáticos y densa textura visual. Nosremite a algo cercano que no acabamos de reconocer. Ese es el lugar al queinvita Fariñas: al se acabó lo que se daba. Agotada la fiesta, los excesos saltana la vista. Una placidez confundida con tensión, o viceversa. BEA ESPEJO

Juego, desvarío, desfase

QUIZÁ ES CIERTO EN TEORÍA. GALERÍA

PARRA & ROMERO. Claudio Coello, 14. MADRID.

Hasta el 16 de junio. De 1.200 a 19.000 E.

EL OBJETO Y SU LUGAR. GALERÍA CASA

SIN FIN. Dr. Fourquet, 11. MADRID. Hasta

el 30 de junio. Precio: 3.500 E.

HOUSE TAKEN OVER. GALERÍA ASM28.

Orellana, 10. MADRID. Hasta el 9 de junio.

Precio: 1.400 E.

D E A R R I B A A A B A J O , O R I O L V I L A N O V A : C O P I A S ( 2 0 0 0 - E NP R O C E S O ) ; Á L V A R O P E R D I C E S : E L O B J E T O Y S U L U G A R ( 2 ) ,

2 0 1 2 , Y M A U R O F A R I Ñ A S : H O U S E T A K E N O V E R ( S T O V E ) , 2 0 1 2

3 8 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

A R T E D E G A L E R Í A S

pag 38 ok.qxd 18/05/2012 20:47 PÆgina 38

Page 39: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 3 9

E X P O S I C I O N E S A R T E

La sólida trayectoria artística deSimón Zabell (Málaga, 1970)hace de él un artista que ha de-mostrado la coherencia de unproyecto con sus tiempos y susplazos. Los anteriores trabajospodríamos dividirlos, de mane-ra algo tosca, en tres propues-tas diferenciadas.Desdeelprin-cipio, Zabell ha queridoenfrentarsealproblemade la re-lación entre texto e imagen,cuya solución es siempre unarespuestavisual.Cómohacervi-sible una ecuación.

Primó en aquel momentoinicial la transformación de lapalabra en lugar, mediante laconfiguración del sitio y el mo-biliario donde ocurría la esce-na, sirviéndosede los mediosdeapariencia más vulgar. Desde2004 hasta 2011, desarrolló sustrabajos más intensos derivadosde la lectura de las obras deAlain Robbe-Grillet y JorgeLuis Borges. Desde el acto mis-mo de la lectura a la transposi-ción a la pintura, de la natura-

leza de la página que componeel libro a su reconversión en ins-talaciones en las que el artistabusca reeditar ese sentimientodespertado al leer, todas susobras profundizaban en los vín-culos mentales entre esasdistintas realidades. El cielosobre Honolulú (2011) abordabaun mundo “literaturizado”, la

labor musical de la dinastía realde Hawai inmediatamenteanterior a su derrocamiento, yconvertía los sonidos y su evo-cación en telas que semejabancielos estrellados y estampadostextiles.

Laviday épocadeErnestKa’aiprolonga la obra anterior sir-viéndose de datos, fotografías

y recuerdos del más célebre delos intérpretes de ukelele, ha-ciendo de su casa, sus muebles,sus paisajes o escenas domésti-cas, cuadros abstractos de mí-nimos recursos plásticos ex-traordinariamente eficaces.

Los once lienzos que inte-gran la serie tienen como ele-mentos comunes un fondo pau-tado, una retícula de líneafinísima,en laquese inscribeuntextodecaligrafíadibujada,nadafácilde leery,generalmente,ba-nal.Tambiénelempleoexclusi-vo de los colores primarios, rojo,amarillo y azul, aplicados me-diante aerógrafo, una sutilezaqueobvia lapincelada y les con-fiere un aire distanciado, ajeno,como fríos caligramas de obvie-dades. El pintor afirmaba re-cientemente: “En cada proyec-to intentoreinventarme.Enestaocasión he intentado reprodu-cir el efecto que se producecuando un rayo de luz cae so-bre una gota de agua y se des-hace”. MARIANO NAVARRO

Simón Zabell,ecuación visible

THE LIFE AND TIMES OF ERNEST KA'AI. GALERÍA ÁLVARO ALCÁZAR.

Castelló, 41. MADRID. Hasta el 1 de junio. De 2.000 a 11.000 euros.

T H E L I F E A N D T I M E S O F E R N E S T K A ' A I , 2 0 1 1 - 1 2

pag 39.qxd 18/05/2012 20:32 PÆgina 39

Page 40: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Acasolaprimera impresiónquesugiere la figura de JoaquimGomis (1902-1991) sea la delfotógrafo amateur. Pertene-ciente a una clase social aco-modadaera, sobretodo,unem-presario, aunque eso sí, coninquietudes culturales. Ani-mador cultural (miembro fun-dador de ADLAN, partícipede Cobalto 49 y, después, deClub 49), coleccionista dearte..., practicó además la fo-tografía compulsivamente –suarchivo pose más de 70.000imágenes– de una manera noprofesional. Y, sin embargo,Gomis supo trascen-derelámbitode lodo-méstico para hacer dela fotografía algo más.

Ahora, en Barcelo-na, coinciden dos ex-posiciones sobre suobra; una, magnífica,en la galería Eude; laotra, que vamos a co-mentar, tituladaJoaquimGomis:de la mirada oblicua a la narra-ción visual, se presenta en laFundación Joan Miró. Esta úl-timamuestrasefocaliza,deen-tre las múltiples derivacionesde su obra fotográfica, en unade sus facetas, el fotoscop. Ini-ciativadeJoanPratsyelmismoGomis, el fotoscop consiste, bá-sicamente, en articular una se-cuenciaapartirdeunaseriedefotografías. Se trata de un tra-

bajo próximo al de los diseña-doresgráficosen laprensa ilus-trada: contar una historia a tra-vés de imágenes. Primeroempezaron con proyeccionesde diapositivas; luego, a partirde 1952, vinieron los libros.

La exposición se inicia conel viaje de Gomis a los EstadosUnidos y, después, a Francia,un viaje que se plantea comouna suerte de grand tour oitinerario de formación para unjoven de buena familia en losaños veinte. Las fotografíasrealizadas en París y en las me-trópolis americanas, incorpo-ran, por primera vez, lamodernidad: los picados ycontrapicados, la fragmenta-ción, las vistas de los rascacie-los, la fascinación por la má-quina, por la serie... En

definitiva, estas imágenes nospresentan a un Gomis inquie-to, poroso y en sintonía con lostiempos, que realiza un tra-bajo que contrasta con el con-texto cultural español y que hade desembocar –siguiendo elitinerario de la exposición– enel fotoscop.

Pero, ¿qué significa el fotos-cop? Los libros de Gomis,siempre en colaboración conPrats, versan sobre Gaudí,

4 0 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

A R T E

Joaquim Gomisy el fotoscop

JOAQUIM GOMIS: DE LA MIRA-

DA OBLICUA A LA NARRACIÓN.

FUNDACIÓN JOAN MIRÓ. Parque

de Montjuïc, s/n. BARCELONA.

Hasta el 3 de junio.

M A R E A B A J A E N E L M O N T - S A I N T - M I C H E L , 1 9 3 6 .A R R I B A : H O M B R E S E N D O M I N G O , 1 9 4 7

Estas imágenes presentan a un Go-

mis inquieto, poroso y en sintonía con

los tiempos, con un trabajo que con-

trasta con el contexto cultural espa-

ñol que desemboca en el fotoscop

pag 40-41 ok.qxd 18/05/2012 19:11 PÆgina 32

Page 41: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 1

E X P O S I C I O N E S A R T E

Miró, la artesanía, Ibiza, Tà-pies… Es decir, giran en tor-no a una problemática cultu-ralyartística.Yéstaes laclave–o una de las claves– para in-troducirnos en este tipo dematerial. Cuando en una oca-sión se le preguntó a Gomisqué significaba para él la fo-tografía, respondió: “Para míes la máxima realidad […] Yolo admito todo, soy muy li-beral, pero creo que la foto-grafía no es hacer arte, sinodar a conocer la realidad lomejor posible”. A la luz deesta cita, la fotografía se ex-presaría como un instrumen-to para escrutar el arte y lasimágenes, una manera de in-terpretarlas.

Mientras escribo este ar-tículo, estoy hojeando el fo-toscop dedicado a Antoni Tà-pies que editara Polígrafa en1967. En él, las reproduccio-nes de las obras del pintor seinterrelacionan con las foto-grafías del entorno del artis-ta, especialmente de lo quefue su residencia en Cam-pins, una antigua masía enel Montseny. Esta confronta-ción crea asociaciones entreel arte informal y matérico deTàpies y los objetos artesa-nales y desgastados por eltiempo del enclave rural deCampins…

Objetos y lugares que sonportadores de una memoria yunos significados que se des-lizan, en un movimiento deida y vuelta, hacia la obra delartista catalán. Un diálogo en-tre fotografía y arte que apor-ta –aunque pueda ser discu-tible– un punto de vista, unainterpretación. Éste es el sig-nificado del fotoscop : “dara conocer una realidad”, ex-plorar el misterio de la pin-tura. JAUME VIDAL OLIVERAS

Si, a pesar de todo, aún optá-semos por clasificar los trabajosde los creadores en disciplinas,convendríamos que en el casode Patricia Esquivias (Caracas,1979) sus propuestas son rela-tos cortos, cuentos. Aunque ex-ponga su trabajo en galerías,como ahora, su primera mues-tra individual en Estrany-dela Mota, en museos o centrosde arte, siempre destaca el as-pecto narrativo: su voz expli-cando historias a partir de imá-genes. Lahistoria, porejemplo,de la relación entre Galicia yNueva Galicia, el nombre queJuana la Loca dio a un territorioconquistado en México. Estahistoria conforma el armazónde Folklore III. En un vídeomuestra la pantalla del ordena-dor, en ella aparecen imágenesdel océano, paisajes y casas enFinisterre y en Nueva Galicia.La mano de Patricia Esquiviasaparece de tanto en tanto, se-ñalando aspectos o lugares so-bre la pantalla, mientras su vozexplica cómo llegó hasta allí,por qué se interesó por la rela-ción entre ambos lugares ycuestiones más concretas res-pecto a la lógica de las cons-trucciones y leyes como el “de-recho de vuelo” que permite laexpansión de las casas en Fi-nisterre. La pieza se completacon una publicación (descarga-ble desde la página web de lagalería) en la que reproduce elguión del vídeo. Pero tambiénentrevistasen las que explicael

modo en el que desarrolló eltrabajoomaterialparaelquenoencontró la manera de introdu-cirlo en la narración del vídeo.

Folklore III no sólo es un re-lato, sino que incluye la propiagénesis del relato, su procesoy hasta su imposibilidad. Asíevidencia cuál es la base de sutrabajo. Más explícito aún enla serie de cuatro vídeos con eltítulo común de Reads Like thePaper. Aquí no hay una publi-cación que aclare su génesis,niunahistoriaenparticularque

explicar. La metodología es lamisma que en Folklore III: lavoz y las manos recorren, enocasiones, imágenes que apa-recenen lapantalladelordena-dor; en otras, las manos y foto-grafíasejemplificanlanarración.Pero aquí la voz de PatriciaEsquivias divaga y los relatosavanzan y retroceden desnu-dando su propia estructura alrecapitular: “esto debería ex-plicarlo de nuevo”. Tampoconecesita la excusa de investi-gar sobre la coincidencia topo-

nímica entre diversos lugares,sino que se concentra en his-torias absurdas, mínimas, sinimportancia o cotidianas.

Más que en Folklore III, enReadsLike thePaper,PatriciaEs-quivias especula sobre la posi-bilidad de un relato desnudo.Un relato en el que la mayoraportación está justamentecuandousa lapantalladelorde-nadory reproduceunaposicióncomún y compartida por mu-chos sentados delante de lapantalla. Unaposiciónquecali-

fica al sujeto contemporáneo,que está hecha de una inter-actividad desde la que se ge-nera relato y a partir de la que,como otros creadores, PatriciaEsquivias busca vías narrati-vas por explorar. Pero, una vezestablecidas las basesde un po-sible relatocontemporáneohayque encontrar el qué explicar,el interésde loexplicado, irmásallá de especulación narrativa.Esa, quizá, sea la dificultad: lamedida de una auténtica com-plejidad. DAVID G. TORRES

Esquivias, cuenta cuentosQUE NUNCA HUBIERA EXISTIDO

ESA PREGUNTA DEL VASO.

GALERÍA ESTRANY · DE LA MOTA.

Pasaje Mercader, 18. BARCELONA.

Hasta el 2 de junio. De 2.500 a 9.500 E.

F O L C K L O R E I I I , 2 0 1 2

pag 40-41 ok.qxd 18/05/2012 19:11 PÆgina 33

Page 42: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

La Bienal de La Habana nacióen1984conelánimodesituarsecomo un referente para el “Ter-cerMundo”enoposicióna lasó-lida maquinaria oficial de lasgrandes exposiciones europeascomolaDocumentadeKasselyla Bienal de Venecia. Su ambi-ción –y su importancia– se cen-traba en la necesidad de dar voza los artistas silenciados por losmercados centrales de occiden-te. Desde su primera ediciónhasta ésta, que inauguró la se-mana pasada y que puede ver-se hasta el 11 de junio, la cita seha organizado al abrigo del Cen-tro Wilfredo Lam, una institu-cióncreadaapartirde lamuerte,en 1982, de este artista funda-mental en la asignación de lomodernoenelmarcodelartecu-bano del siglo XX. Han sido, y

son, los directores y comisariosdel Wilfredo Lam los que handiseñado a su gusto los forma-tosestéticasde labienal,unapo-lítica algo anquilosada que estáenelorigendesuprogresivapér-dida de fuelle y que la ha des-plazado a un segundo plano enel circuito global de las bienalesde arte. Esta undécima ediciónno parece remontar el vuelo.

Titulada Prácticas artísticas eimaginarios sociales, la bienal tie-ne un formato complejo. Hayexposiciones colectivas en di-ferentes centros de La Habanay un sinfín de proyectos de me-nor escala diseminados por cen-tros culturales, salas de exposi-ciones y, sobre todo, espaciospúblicos. El escaso interés quedesprenden las muestras colec-tivas contrasta con la mayor ca-

lidad de algunos de estos pro-yectos públicos, mejor dotadospara incidir en el vastísimo es-pectro de ideas que conformantoda aproximación a lo socialdesde la perspectiva urbana.

Ha sido el trabajo de GabrielOrozco (Oaxaca, México, 1962)el que ha acaparado los mayo-reselogios,conunaintervenciónrealizada en lo que se conocecomo “ruinas del circo”, la anti-gua Escuela de Ballet del Insti-tuto Superior de Arte (ISA), enla zona de Cubanacán. El ISAtiene una arquitectura deslum-brante, proyectada por el cuba-noRicardoPorroconlaayudadedos arquitectos italianos en losaños inicialesdelarevoluciónso-bre lo que, en tiempos de Ba-tista, había sido un complejo deocio con campos de golf. Escol-tada por una vegetación exube-rante, la Escuela de Ballet nohaperdidosuaspecto imponen-

te pero hoy se aloja en el olvi-do, ajada y polvorienta, y en esedeclive de las formas ha encon-trado el mexicano un escenarioideal para su intervención.

De Orozco conocemos mu-chosgrandes trabajosqueseen-cuentran entre lo más relevan-te del arte de las últimas dosdécadas. Le hemos visto retros-pectivas en las mejores institu-ciones del mundo y sabemos desu idilio perpetuo con el mer-cado del arte, que nunca le hadejadodelado.Peroenestepro-yecto habanero todo ello quedaeclipsado porunabellezamiste-riosa y casi inaprensible que noatiende a nada más allá de laenigmática y huidiza poesía entorno a la que se concentra.Orozco ha contado con la cola-boración de un grupo de estu-diantes del ISA, con quienesha realizado un ejercicio dereordenaciónde loquequedaen

4 2 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

A R T E

Orozco, ficciónde luz y sombras

Gabriel Orozco ha recibido el aplauso unánime del pú-

blico que ha visitado la XI Bienal de La Habana con una

propuesta sorprendente en los espacios del Instituto Su-

perior de Arte, un elogio de lo efímero y lo inaprensible.

E X T E R I O R D E L I N S T I T U T O S U P E R I O R D E A R T E . A R R I B A ,V I S T A D E L I N T E R I O R C O N L A P R O P U E S T A D E G A B R I E L O R O Z C O

Pag 42-43 ok.qxd 18/05/2012 20:50 PÆgina 34

Page 43: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 3

I N T E R N A C I O N A L A R T E

el lugar, escombros, algunamala hierba, basura y, sobretodo, polvo, mucho polvo. Nosehaañadidonada.Tansólosehan modificado levementeciertas zonas de una forma tansutil que bien podemos en-contrarnos en ellas y no adver-

tirlo. Uno entra en uno de losespaciosgrandes, coronadoporuna inmensacúpula,yenprin-cipio no logra discernir nadafuera de lo normal. Si sube alo alto del graderío observaráque el polvo de la zona baja ha

sido barrido, sólo ligerísima-mente desplazado, creandouna forma radial que parecemoverse en lenta vibración.Este tipo de ejercicio, el dereordenar los restosdealgoquedebió ser algún día, es una delas acciones más precisas y lo-gradas del proyecto, un levegesto en el que Orozco, deso-yendo la lógica inapelable deltiempo, detiene el ritmo de-cadente del lugar.

¿Cuánto perdurará esta ex-periencia fascinadora?Días, talvez semanas. Dudo que alcan-ceel finalde laBienal.Estáex-puesto a un golpe de viento, ala lluviaenelexterior, aunapi-sada descuidada. En el suelode lo que fueron los baños hayunaformacircularperfectaquehasido liberadadepolvoyem-plazada a una belleza de or-den cósmico. No muy lejos,esos mismos azulejos rectan-gulares han sido también ba-rridosensimétricaalternancia,y ahora dialogan con la caden-cia de los ladrillos del muro.Otra formacircularpareceque-rer recibir la luzabrasadoraquese cuela por el óculo, como sifuera su sombra. Pero no lo es.Es sólo una ficción, pues nin-guna luz se detiene ahí.

Gabriel Orozco se aleja eneste proyecto de todas lasconvenciones del sistema delarte (cuya bandera enarbolacon autoridad) pero no huyeen ningún caso de sí mismo.Éste es, en esencia, su len-guaje. En una bienal que seahoga en el debate irresolubleentre la precariedad formalderivada de la escasez de me-dios y materiales y una sobre-dimensionada ambición tec-nológica, la posición del artistamexicano es tan rotunda comonatural y espontánea es su pro-puesta. JAVIER HONTORIA

Ha sido el proyecto de

Orozco el que ha acapara-

do los mayores elogios.

Su posición es tan rotun-

da como natural y espon-

tánea su propuesta

Danzas del ballet Estancia, op. 8

Panambí, op. 1 (Ballet completo)

Obertura para el Fausto criollo, op. 9

1CD

También disponible en formato digital: www.universalclasico.es

GINASTERA: PANAMBÍ

Orquesta Filarmónica de Gran Canaria

Pedro Halffter

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria,

bajo la dirección de Pedro Halffter, presenta

la edición completa del ballet Panambí.

Una obra de exquisita belleza y poderoso

magnetismo, capaz de atrapar al oyente

desde la primera nota.

BÚSCANOS EN FACEBOOK

universalmusic.esdeutschegrammophon.com

Pag 42-43 ok.qxd 18/05/2012 20:50 PÆgina 35

Page 44: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Hace unos siete años el directorde películas La reina Margot eIntimidad, el descubridor deKoltès, el ínclito renovador dela ópera europea Patrice Che-reau (Lezingné, 1944) visitóMadrid para leernos El Gran In-quisidor, de Dostoievsky. Fuemás una promesa de teatro queuna obra terminada: ni espectá-culo ni recital, sólo un deseoprofundo de decir un texto im-portante, simplemente, comohacen los escultores cuando de-jan asomar la talla en la piedrabruta. Ahora vuelve, por deseopropio, para leernos a otro autor,Pierre Guyotat.

Chereau habla un correctoespañol, pues mantiene connuestro país un vínculo que havenidopreservandodesdesu in-fancia. “Fue en 1953, creo quetenía ocho años, cuando fui devacacionesaEspaña.Amipadrele gustaba mucho. Entonces era

un país increíblementesalvajeypobre. Buscamos un sitio paraquedarnos. Él siempre queríair más al sur, desde Barcelonafuimos a Sitges, desde Sitges aValencia, y desde allí seguimosla costa y encontramos un pe-queño pueblo con cuatro kiló-metros de playa... ese pueblose llamaba Benidorm. Nos que-damos allí. Por eso la primeralengua extranjera que aprendífue el español. Luego la perdí altrabajarenItalia,el italianomez-cla mal con su lengua, hizo dañoa mi español. Pero ahora estoyintentando reconquistarlo”.

En nuestro país se sabe pocode Pierre Guyotat , pues ni si-quiera ha sido publicado. Peroen Francia ya forma parte delpanteón de autores “malditos”.Chereau leerá fragmentos de sunovela Coma, “antimemorias”en las que el escritor cuenta suestancia cuando era joven en un

psiquiátrico y cómo fue resca-tado para la vida. Prohibido enlos 70 por el lenguaje obscenoy violento de su obra Éden, éden,éden, Guyotat es hoy escenifi-cado (el primero que lo estre-nó fue Antoine Vitez) y filmado,él mismo ofrece recitales de suobra y hasta su retrato cuelga enla sedede laBibliotecaNacionaldeFranciadelbarriodeTolbiac.¡Quéfacilidad la de nuestros ve-cinos galos para reconvertir a unproscrito en un ilustre!

UN RARO Y DEPRESIVO

–¿PorquéeligióaunautorcomoGuyotat?

–Él fue muy polémico por-que fue soldado en la guerra deArgelia y fue uno de sus oposi-toresmásdestacadosen losaños60. En Francia es conocidocomo un técnico increíble dela lengua y como un autor muyraro, muy particular, muy per-

sonal. Habla de su propia vida,de su depresión. Cuando leíComa me entusiasmé con suobra. Entusiasta es una palabraabsurda, pero así me sentí alcomprobar la calidad del libro.Hace cuatro años decidí haceruna lectura pública y de vez encuando me la piden.

–¿Coma es su último libro?–No, él ha escrito después

una obra sobre la lengua france-sa (Leçons sur la langue françai-se), una especie de lección muy

4 4 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

Patrice Chereau“No voy a pedirpermiso. Haré teatroaunque no haya dinero”

E S C E N A R I O S

Patrice Chereau actúa en Madrid. El director galo de cine, teatro y ópera nos visita,

dentro del Festival de Otoño, para mostrar otra de sus facetas, la de intérprete. Ofre-

ce una lectura de la novela Coma, de Pierre Guyotat, compatriota suyo apenas co-

nocido en nuestro país que ha dirigido Thieü Niang. En La Abadía, del 1 al 3 de junio.

pag 44-46ok.qxd 18/05/2012 20:53 PÆgina 44

Page 45: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 5

erudita. Y luego hizo otro sobresu infancia (Formation).

–¿Qué cuenta en Coma?– Guiyotat atravesó un te-

rrible estado de depresión y lodescribe en la obra. Pero diceque fue bellísimo despertar delcoma y comenzar a pensar, a tra-bajar, a vivir. Cuenta su vida, susviajes, su soledad.

–La última obra de teatroque dirigió, I Am the Wind, deJon Fosse, también trata de ladepresión.

–Más o menos. Son dos au-tores bastante parecidos y bas-tante depresivos. La cosa queme interesó de Fosse fue suenorme talento como autor deteatro, que busca y experimen-ta un nuevo lenguaje que yo noconocía. Fue la segunda obraque hice de él después de Reved’automne.Y respecto a Coma, esun texto que Guyotat dictó envozaltayesmuy interesanteverque de todas las lecturas queyo he hecho, ésta es la más fá-

cil para mi. Es un texto que sepuede decir, que se puede pro-nunciar, escrito en una francésmagnífico, está hecho para serdicho en voz alta.

–Estos pequeños recitalesque da, ¿qué placer le procuran?

–En ellos conjugo mi facetade director y de actor. No hagopropiamenteuntrabajodeactor,porque salgo al escenario y leo.Pero son un ejercicio muy im-portante que me permite vercómo se pueden comunicar las

ideas sobre un escenario, cómola historia de un texto se pue-de hacer comprensible para elpúblico, cómo ofrecerlo de for-ma clara y límpida. Es una ma-neradebuscarelmejormododenarrar una historia.

–Ibsen, Mariveaux, Shakes-peare, muchas obras de Koltès,Botho Strauss, y Alan Berg,Wagner, Hoffman, Janacek,Mozart... De la misma formaque consideramos a un editorpor su catálogo, ¿podríamos ha-

CARLOS MÁRQUEZ

El teatro es un asunto de

autores, sin autor un direc-

tor de escena no sirve para

nada. Yo soy director, cada

minuto de mi vida, y nunca

he tenido la más mínima in-

tención de escribir teatro”

pag 44-46ok.qxd 18/05/2012 20:53 PÆgina 45

Page 46: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

cerlo con un director de escenaa partir de su repertorio?

–Sí. Se puede decir que mirepertorio es un catálogo de misgustos. Pero también se puedever la ausencia de títulos quenunca haré. El repertorio refle-ja un modo de vivir, ahí estánmis intereses, las cosas que meapasionan.

–Tendríamos que nombrartambién a los actores que lo haninterpretado.

–Sí claro, yo siempre piensoen los actores. Pero el trabajocon ellos llega después de laelección de un tema, despuésde que el director ha decididoa qué dedicar la energía en lospróximos años de su vida. Des-pués de eso buscamosa los part-ners, se acaba la soledad del di-rector y se llega al trabajoconjunto de tantas personas, encuya primera fila están sentadoslos actores, por supuesto.

Chereauhadichoenmuchasocasiones que no distingue en-tre el cine , el teatro y la ópera:“Prácticamente son lo mismo,en todos los casos se trata decontarunahistoriaa travésde losactores”. En estos momentostrabaja sobreelguióndeunape-lícula, pero se niega a hablar deella porque “estoy en la fase deescritura, el momento máscomplicado”. Dice que reservalas historias ajenas para el tea-tro y la ópera, mientras las pro-pias las vierte en el cine. Nun-ca ha escrito para el teatro, “no

es mi oficio”, dice lacónica-mente, y no tiene la más míni-ma intención de hacerlo.

–“El teatro es un asunto deautores, yo no soy autor, soy di-rector, cada minuto de mi vida,completamente director, perono escribo. Puedo escribir unguión, pero éste luego no existe,se difumina en la película. Undirector de cine es autor de lapelícula, –dirige el rodaje, escri-be el guión...–, pero no tienenada que ver con ser un autorcomo Guyotat, Fosse o Koltès.”

–Y un director de teatro,¿qué consideración le merece?

–El director de teatro debeayudar a un autor contemporá-neo a encontrar su público. Esuna persona que permite queun autor sea escuchado, enten-dido, oído. Es la cosa más im-portante quepuede hacerundi-rector de escena: tomar un textodesconocido, de Koltès porejemplo, presentarlo al públicoe intentar hacer comprensibleese texto lo más claramente po-sible. Sin autor un director nosirve para nada.

–¿Sigue dirigiendo ópera?–Sí, claro. Tristán fue la últi-

ma, en La Scala. Y La casa delos muertos de Janacek, con Pie-rre Boulez, en Berlín.

–Y en España ¿nunca le hanofrecido dirigir ópera?

–No, he presentado espec-táculos teatrales míos, pero no...bueno... no recuerdo bien.

En el mundo de la óperaChereau pertenece al Olimpode los directores de escena. Jun-toaél sólootras cuatroocinco fi-guras integran esta primera di-visión operística: Bob Wilson,Peter Sellars, Luc Bondy, Chris-toph Marthaler... cuyos cachéstienen tantos ceros a la derechacomo algunas indemnizacionescon las que últimamentese des-pide a los directivos de los ban-

cos, comenta un experto conais-seur de los entresijos de los es-cenarios internacionales.

Él debe su prestigio en esteámbito a la tetralogía wagneria-na El Anillo del Nibelungo quemontóconPierreBoulezyeles-cenógrafo Richard Petuzzi enBayreuth, en 1976, en un tiem-porécord, tresmeses.Entonces,con la intención de ofrecer unalectura actual, vistió a algunascriaturas mitológicas medieva-les de la obra con levitas propiasde la sociedad industrial delXIX, práctica que luego ha sidocopiadísima en el tratamientode los clásicos. Fue tambiénmuy exigente con los cantantes,a los que pidió que se compor-tarancomoactores.Cosechócrí-ticas durísimas, pero hoy estaproducción es un hito en la his-toria del género operístico. Elaño pasado Alba editó en nues-tro idioma, treinta años despuésde su publicación, sus reflexio-nes sobre este trabajo (Cuandohayan pasado cinco años), a las

que unió Suponiendo que la óperasea teatro, texto sobre Lulu, su si-guiente ópera y que fue la pri-mera representación en versióncompletade laobra tras lamuer-te de la viuda del compositor,Alban Berg.

–¿PorquéuntítulocomoSu-poniendo que la ópera fuera teatro?

–Entonces no estaba segu-rodeque laópera fuera tambiénteatro. Se supone que tiene quever con el teatro pero a veces no

sesabe,noestoysegurodehacerteatro con la ópera. Para mi laóperaes teatrocompleto, total, eintento que lo sea la mayoría delas veces, pero en francés el tí-tulo Si tant est... quiere decir quehay una duda.

¿ES LA ÓPERA TEATRO?

–¿Y la ha resuelto?–A veces sí. Pero esto lo dije

hace 32 años y no sé si ahora melo plantearía.Tampoco me inte-resapensaren lapersonaquefuihace 32 años, está muy lejos.

–Este presente tan crítico ycaóticoquevivimos, ¿cómocreeque afectará al arte ?

–Tendremos menos dinero,pero eso no cambiará nada por-que no vamos a dejar de hacerteatro o cine u ópera o exposi-ciones. Los artistas seguirán tra-bajando, aunque sin dinero, in-ventarán cosas, no es una razónsuficiente para dejar de hacer-lo. Si no me dan dinero para ha-cer teatro, yo lo haré igualmen-te. No sé cómo, pero lo voy ahacer, no voy a pedir permisopara continuar en mi profesión.

–Pero ¿cómo reflejará el arteesta situación convulsa?

–El problema del dinero notiene que ver con la inspiraciónde los artistas. Pero la situaciónfinancieraes realmentedifícildecomprender, es un asunto muyabstracto para mí. Complicado.Creo haber entendido que he-mos gastado demasiado dinero,dineroquenoteníamos,peronoestá tan claro. De lo que puedohablar es de las dificultades dia-rias.Pero¿quéconclusiónsacar?Honestamente, no lo sé. El es-cenario exige ideas concretas,hablarde lavidade laspersonas,nosirvenparanada las ideasabs-tractas. LIZ PERALES

4 6 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

Siga la información del Festival deOtoño de Madrid en elcultural.es

E S C E N A R I O S T E A T R O

En estos recitales conju-

go mi faceta de director y

de actor. Son un ejercicio

importante para mi, veo

cómo contar una historia al

público desde el escenario”

Ahora habrá menos dine-

ro para la cultura, pero eso

no cambiará nada. Si no me

dan dinero para hacer tea-

tro, yo lo haré igualmente.

No sé cómo, pero lo haré”

pag 44-46ok.qxd 18/05/2012 20:53 PÆgina 46

Page 47: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 7

DV8 Physical Theatre, la po-tente compañía británica dedanza y teatro físico capitanea-da por Lloyd Newson, siempreha abordado temas candentes.En el Festival de Otoño en Pri-mavera de Madrid presenta suúltima creación, Can We TalkAbout This? (¿Podemos hablar so-bre esto?) que plantea una pre-gunta comprometida: ¿Hastaqué punto una sociedad pluralpuede admitir creencias quecercenannuestra libertadde ex-presión?

Lloyd Newson se quedóconsternado durante la prepara-ción de su producción anterior,To Be Straight With You, que tra-taba sobre la visión de la homo-sexualidad dentro del cristianis-mo, el judaísmo y el islamismo.

Según una encuesta, sólo el0,5% de los 500 musulmanesbritánicos consultados conside-raba que la homosexualidad eramoralmente admisible. “Me in-quieta también que amigos demi propio grupo demográfico–blanco, ateo, progresista– notengan ningún problema en cri-ticar aspectos del cristianismoo del judaísmo, pero sean muyreticentes a hacer lo mismo conel islamismo. Se quedan en si-lencio, ‘no seas islamofóbico’,me suelen decir”, explica a ElCultural.

CanWeTalkAboutThis? sees-tructura alrededor de una cro-nología de eventos que ocurrie-ron entre 1985 y 2011. Ademásdehechosmuyconocidos, comola fatwacontraelescritorSalman

Rushdie por sus Versos satáni-cos, el asesinato del cineasta ho-landés Theo van Gogh por unextremista islámico en 2004, o laresolución del Consejo de De-rechos Humanos de la ONUque prohíbe abordar el tema dela sharia, hay otros menos co-nocidos, como el del imán ycientífico Usama Husan, queen2011 fue amenazado de muer-te por sugerir que el Coránpodría ser compatible con lasteorías de Darwin sobre la evo-lución humana.

Durante más de seis mesesla compañía realizó unas 50 en-trevistas entre una selección va-riada de personas directamen-te afectadas por el tema. “Sonsus palabras en escena. Me pa-reció la manera más adecuadade tratar una temática tan deli-cada y compleja”, comentaNewson. Los textos, que ten-drán sobretítulos en castellanoen Madrid, son reales y fueronsupervisados por abogados paraevitar litigios. “La mayoría de lagente que entrevistamos apo-ya la idea de una sociedad mul-ticultural, multirracial y multi-confesional, siempre que lareligión no interfiera en los De-rechos Humanos. Pero el mul-ticulturalismo promovido por elEstado en el Reino Unido per-

mite el funcionamiento de 85consejos de la sharia allí. Cons-tituye un sistema paralelo ‘cua-silegal’ enfrentado a las leyesbritánicas contra la discrimina-ción por género, sexo o religión.Las intenciones son buenas,pero han terminado creando unsistema bajo el cual las muje-res musulmanas tienen menosderechos queotrasciudadanas”,afirma Newson.

Y añade: “Esta obra no vacontra del Islam, sino de lo queno se puede decir sobre esta re-

ligión en voz alta. O sea, hablade la libertad de expresión.Tresde mis diez bailarines son de fa-milia musulmana y son toleran-tes. Si conseguimos que la gen-te hable de estas cuestionesdespués de ver el espectáculo,habré logrado mi propósito”. Locuenta en 85 minutos con mo-vimientos cotidianos, concisos ypotentes. LAURA KUMIN

Los súbditos de Aláen las democracias

Lloyd Newson, el director de la compañía DV8, se aden-

tra en un terreno pantanoso con Can We Talk About This?,

donde plantea las amenazas a la libertad de expresión

en una sociedad multicultural como la nuestra. Presen-

ta la obra en Teatros del Canal, desde el 31 de mayo.

T E A T R O - D A N Z A E S C E N A R I O S

E S C E N A D E C A N W E T A L KA B O U T T H I S ? , L O N U E V O D E D V 8

Esta obra trata de lo que

no se puede decir sobre el

Islam, o sea, de la libertad de

expresión en nuestra socie-

dad”, dice Lloyd Newson

pag 47ok.qxd 18/05/2012 20:54 PÆgina 47

Page 48: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

Ha tomado como lema el Fes-tival Internacional de MúsicaContemporánea EnsemsdeVa-lencia,quearrancael lunes,el tí-tulo de la única ópera de ElliottCarter,WhatNext?, estrenadaenla Staatsoper berlinesa en 1999.“Nos habría gustado llevarla aescena –cuenta a El CulturalJoan Cerveró, director artísticodel ciclo–, pero dadas las cir-cunstancias actuales nosconfor-maremosconpresentarnuestrasrespuestas a esta pregunta connuevos formatosyofreceralpú-blico argumentos musicales so-bre el futuro de la música con-temporánea”. Toda una proezaen la que participan 79 músicosy 11 grupos de España, Alema-nia, Luxemburgo y EstadosUnidosconpropuestasdeteatromusical, electroacústica, diálo-gos con el folclore de diferen-tes países y varios seminariosentornoa lavanguardiadenues-trosdías.“Ensemsesunrefugiopara las minorías musicales, queno por ser de pequeño formatoson menos importantes”.

“¿Yahoraqué?”,entonan losseis personajes de la ópera car-teriana tras un accidente de co-che. No es una pregunta cual-quiera, sino una constante enla historia de la música. La res-puesta no por imposible deja deresultar estimulante y hasta ne-cesaria en estos momentos.“Evidentemente nadie sabecómo sonará la música del fu-turo”, añade el director delGrup Instrumental de Valencia,“pero, abolidas ya la utopías, en

la huida hacia no se sabe dónde,en esta época postpostmoderna,hay motivos para pensar en uncambio de paradigma”. Se re-fiere, sobre todo, a la reconquis-tadelpúblicoa travésdenuevosformatos de concierto. “Loscompositores tienen claro quehoy la música no se escucha sólocon el oído y que cada vez hande cuidar más la puesta en es-cena con ayuda de proyeccio-nes, performances o juegos de lu-ces. Está claro que la música notiene que servir al entreteni-miento.Pero tampocorenunciara él por definición”.

A salvo ya de dogmas y decapitalesdel serialismo, loscom-positores buscan una sonoridadpersonal e intransferible, ajena

a cualquier afinidad generacio-nal. “Hoy, con el planeta archi-poblado, hay más composito-res que nunca”, apunta Luis dePablo, compositor y uno de lospresidentes de la comisión deexpertos para las ayudas de laFundaciónAutory laAsociaciónEspañola de Orquestas Sinfóni-cas. “Aun así la situación siguesiendo la misma para todos: re-troceder buscando seguridadeso avanzar hacia lo desconocido.Poresonopodemosnidebemoscreer en una evolución haciauna meta previsible. Construi-mos, muchas veces sin saberlo,un camino que hay que definirdíaadíaconnuestraobra.Nadiepuede adivinar hacia dónde va-mos porque sólo respondemos anuestra necesidad de dar riendasueltaal instintocreadoryasí co-municarnos, mejor o peor, conlos demás. No sabemos tampo-co, quizá hoy menos que nunca,quiénes son esos demás”.

Y es que en la ecuación delpúblico intervienen múltiplesfactores, que van desde una for-mación musical adecuada (conlos planes de estudio de Españaa la cola de Europa) hasta unasensibilidad, digamos innata,para juzgar el tiempo presente.“No hay un único destinatariodenuestramúsica, sinomuchos,muchísimos”, afirma De Pablo.“Empezando por los que acu-den a nuestros conciertos y ter-minando, por supuesto, por losque no lo hacen y prefieren es-cucharnos desde casa. Por eso lamás rigurosa de las estadísticas

sobre consumo desfallece antela música contemporánea”. Nohay datos oficiales, pero sehabladeunadisminuciónenelúltimoaño de en torno al 50-60% delaprogramaciónderepertoriodelos siglos XX y XXI, esto es, demúsica protegida.

ENTRE COPAS Y COMPASES

Los escasos 150.000 euros depresupuesto no han impedidoque Ensems pueda celebrar unaño más los Encuentros sobreComposición Musical, que sellevarán a cabo en el InstitutoValenciano de la Música que di-rige Inmaculada Tomás y en losque participarán tres españolesque desde hace tiempo vienendesempeñando labores docen-

4 8 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

¿Cómo sonará lamúsica del futuro?

La 34 edición del Festival

Internacional de Música

Contemporánea Ensems

de Valencia plantea

una pregunta incómoda:

¿cuál es el futuro de la

música contemporánea?

Gestores, compositores

e intérpretes apuntan a

un cambio de paradigma.

La alternativa pasa por

nuevos formatos de

concierto y una música

menos intelectual para

reconquistar al público.

pag 48-50.qxd 18/05/2012 22:58 PÆgina 48

Page 49: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

M Ú S I C A E S C E N A R I O S

tes en el extranjero: MauricioSotelo (Wissenschaftskolleg deBerlín), José Evangelista (Uni-versité de Montreal) y RicardoLlorca (Juilliard School of Mu-sic de Nueva York). “Hay un fe-nómeno muy curioso que estáocurriendo en el Downtownneoyorquino”, asegura Llorca.“Me refiero a los bares con mú-sica contemporánea en vivo.Cada noche la Sala Galápagosde Brooklyn o el Poisson Rougedel Village se llenan de genteque, mientras toma una copa re-lajadamente, escucha músicacontemporánea, electrónica yhasta óperas denuevo formato”.Una fórmula que ha converti-do algunos garitos de Berlín, Pa-rís y Londres en auténticas schu-

bertiadas de artistas y públicosde toda raza y condición. “Lode acudir a conciertos con unacopa en la mano no es ningunanovedad. Ya en el barroco el pú-blico iba a los teatros a comer ybeber. Fue en en el siglo XIXcuando la cultura de los con-ciertos se hizo más rígida y mu-seística. Lo que ocurre en las sa-las de música hoy tiene muypoca conexión con la realidad”.Por eso su obra Sarao, progra-mada para el 2 de junio, “aboga,ante todo, por la sencillez”.

Este año el Ministerio deCulturahaconvocado15ayudasde 20.000 euros cada una desti-nadas a compositores de “con-trastada calidad y amplia trayec-toria”,queacrediten“unamplio

catálogodeobras sinfónicas, líri-cas o de cámara, estrenadas einterpretadas habitualmente enla última década”. ¿Cómo so-breviven entonces los talentosemergentes? A base de cicloscomo el del desaparecido Cen-tropara laDifusiónde laMúsicaContemporánea, deencuentroscomoelabortadoFestivaldeAli-cante y de encargos locales queno siempre garantizan una pro-yección internacional. “En lacomposiciónpasaunpococomoenla literatura,quesesiguecon-siderando jóvenes a autores querondan la cincuentena”, expli-ca Leticia Martín, músicóloga ydirectora de promoción de re-pertoriodeTritó, selloespeciali-zado en contemporánea. “Los

nacidos en los sesenta, el dreamteam según los críticos, siguenocupando los lugares que ya de-berían haber heredado otros”.Tras laesteladeJesúsTorres, Je-sús Rueda, José María Sánchez-Verdú, César Camarero, DaviddelPuerto,VoroGarcía,Pilar Ju-rado y Fabián Panisello se abreunaenormebrecha, tambiénes-tilística. “En este momento seaprecia un retorno a la melodía.Lamúsicaseestávolviendomássensorial y menos intelectual.En la mayoría de los casos hasido una evolución conscientepor necesidades estéticas perotambiénpara recuperaraunpú-blico casi inexistente”.

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 4 9

Los compositores tienen claro

que hoy la música no se escucha sólo

con el oído y que han de cuidar más la

puesta en escena de los conciertos”Joan Cerveró

No hay un único destinatario de

nuestra música, sino muchos: los

que acuden a nuestros conciertos y

también los que se quedan en casa”Luis de Pablo

El exilio sigue siendo fundamental

para trabajar con la perspectiva y la

distancia necesarias para poder oír

con claridad nuestra voz interior”Mauricio Sotelo

E L C O M P O S I T O R A L V A N O T O ,D U R A N T E U N C O N C I E R T O .

TANI

ACA

STRO

pag 48-50.qxd 18/05/2012 22:58 PÆgina 49

Page 50: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Lamayoríaoptaporhacer lasmaletas y probar suerte fuera deEspaña, repitiendo el modelode sus predecesores. “Escribíael poeta Valente en sus impres-cindibles Tres lecciones de tinieblas:exilio, infinito regreso...”, para-frasea Sotelo, que ha tardado12 años en volver a su Madridnatal en busca de una voz inte-rior que no ha dudado en llamarflamencoespectral.Haceunosme-sesqueviveenBerlín.“Aquí,enla tranquilidaddelosbosquesdeGrünewald, trabajo en mi ópe-ra Elpúblico, queseestrenará enel Teatro Real en 2015. Es un

exilio voluntario e imprescindi-ble para tener la perspectiva yla distancia necesarias para oírconclaridad los poemas de Lor-ca”. Allí ha compuesto tambiénKlangMuro …II, que, junto aKlangMuro …I y Como llora elviento, sonará en el Centre delCarme valenciano el 29 demayo y, al día siguiente, en elAuditorio 400 de Madrid.

Noeshabitualencontrarunaguitarra flamenca –nada menosque la de Cañizares– en los pro-gramas de música contempo-ránea. “Quedan muy pocoscompositores que sean capaces,

como Sotelo, de integrar sincomplejos ni reservas el folclo-re en la vanguardia”, comentaCerveró. “Este arte de la memo-ria es un método que para nadale impide hacer uso de las últi-mas tecnologías”.

Uno de los pioneros en estecampoesAlvaNoto, aliasdel ar-tistavisualyelectrónicoberlinésCarsten Nicolai, que el 2 de ju-nio presentará en Va-lencia univrs (uniscopeversion), basada en lamanipulación en tiem-po real de imágenesgeneradas por softwarea partir de señales deaudio. “Durante misconciertos utilizo unhardwarepersonalizadoque genera una señalde vídeo según las di-ferentes distorsionesde audio”, dice Noto.“Los patrones de co-lor resultantes cambianconstantemente, sinrepetición y en un es-pectáculo de luz y so-nido en estado puro”.En la misma línea ex-perimental, el gruponeoyorquino Oneoh-trix Point Never seadentrará en lo desco-nocido con Replica el 1 de junio.La factura internacional la com-pletan el Ensemble Mosaikberlinés, el californiano Kro-nos Quartet, que visita por pri-mera vez Valencia (el 30 demayo), y el pianista luxembur-gués Francesco Tristano.

Entre los intérpretes espa-ñolesencontramos aCarlesSan-tos y el grupo Cabo de San Ro-que, que abrirán el festival ellunes con Maquinofobiapianole-ra,unespectáculodeteatromu-sical esperpéntico y transgresor.El Grup Instrumental recorda-rá al desaparecido autor valen-

ciano Ramón Ramos; AmoresGrup de Percussió homenajea-rá al compositornorteamericanoJohn Cage en el centenario desu nacimiento y están invita-dos el Spanish Braas Luur Me-talls, el dúo de piano y violon-chelo Alberto Rosado-DavidApellániz y el grupo MixTour.En total, el Festival presentaráseis estrenos absolutos, dos de

ellos encargados para la ocasiónpor el Instituto Valenciano dela Música (Signum-nexus de JoséMiguel Fayos y Klang-Muro...IIdeSotelo),asícomoquincees-trenos en España. “Una ediciónalgo austera –señala Cerveró–pero de carácter solidario, no-vedosoyarriesgado.Valedoradeproyectos individuales y de unacreatividaddesbordante.Lope-queñoeshermoso.Sí,difícil,porlo novedoso. Pero también apa-sionante”. BENJAMÍN G. ROSADO

5 0 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

Escuche la música de este artículoen el canal Spotify de elcultural.es

E S C E N A R I O S M Ú S I C A

WhatNext? ¿Ahoraqué?¿Yquémásda?Lamúsicanoescomola lotería, donde gana el que acierta el número de mañana. Lacuestión no es adivinar, sino crear. El compositor vive alborde del universo, con la nada por delante y con el vértigode la obligación de avanzar. Pero, no nos engañemos: locierto es que las artes en general se parecen cada vez más a lamoda (¡o a la bolsa de valores!): el más listo marca el paso ylos demás le siguen, cuanto más rápidamente, mejor. Si eljuego consiste en adivinar el próximo ismo y subirse a él el pri-mero afectandoestilo, entonces estamos ya en plena PasarelaCibeles. Puestos a banalizar la creación artística, prefiero elcamino del entretenimiento antes que el de la moda: elarte como matarratos. Mejor música entretenida que músi-ca fashion. Dame placer para el oído y déjate de esnobis-mos. Quién sabe por dónde irán las cosas pasado mañana,pero yo espero que sigan por donde van, que van bien: acer-cándose cada vez más la sensibilidad artística del compositora la sensibilidad fisiológica del oído del espectador. Despuésde medio siglo de composición celestial, dirigida a un oído di-vino, ideal, omnipotente e inexistente, necesitamos aún unascuantas décadas más de composición secular, dirigida a tím-panos humanos, terrenales, limitados en cuanto a potenciae indiscutiblemente existentes. Así tendríamos una músicaobjeto. También puede pasar lo contrario: que se acentúenen loscompositores lasganasdehacermúsica concepto, obrasque no se dirijan a un oyente (ni con ni sin superpoderesen el oído), sino a un pensante; obras enigma que obliguen alpersonal a revisar sus ideas sobre la música, el arte o inclu-so la vida. Estaría bien que el mañana nos trajera a la vezambos tipos de música: entretenida e inquietante. ■

El arte como matarratosÁLVARO GUIBERT

En el barroco la gente acudía a los

conciertos para comer y beber. Fue

en el siglo XIX cuando la cultura de los

conciertos se volvió más rígida”Ricardo Llorca

En mis conciertos un hardware

personalizado genera señales de vídeo

según las distorsiones de audio en un

espectáculo conjunto de luz y sonido”Alva Noto

La música se está volviendo más

sensorial y menos intelectual en un

retorno a la melodía. Por razones

estéticas y necesidades de público”Leticia Martín

pag 48-50.qxd 18/05/2012 22:58 PÆgina 50

Page 51: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

14/6 - 31/7 8211.134.2-2”16” EXPOSICIÓN

14, 15 LA DISCRETA ENAMORADA & DOÑA FRANCISQUITA TEATRO

15, 16 COLOQUIO DE LOS PERROS TEATRO

15/6 - 15/7 LA BARRACA. TEATRO Y UNIVERSIDAD EXPOSICIÓN

16, 17 CORIOLANO TEATRO

18, 19 ESTÍO TEATRO

18 AL 2125 AL 29 VERSOS CARA A CARA TEATRO DE CALLE

19, 20 CELESTINA, LA TRAGICOMEDIA TEATRO

19 LA BARRACA: TEATRO, UTOPÍA Y UNIVERSIDAD CONFERENCIA

20,21,27,28 EL SÉPTIMO CLÁSICO CINE

2O AL 2327 AL 30 TALLER DE VERSOS ANTIGUOS PARA NIÑOS MODERNOS

21, 22 EL MÉDICO DE SU HONRA MÚSICA Y POESÍA

21, 22 SIGLO DE ORO, SIGLO DE AHORA (FOLÍA) TEATRO

22, 23, 24 FARSAS Y ÉGLOGAS TEATRO

22, 23 CORPORIS TEATRO DE CALLE

23, 24 NOCHE DE REYES TEATRO

23, 24 LA LENGUA EN PEDAZOS TEATRO

23 NOCHE DE SAN JUAN BIG BAND ALCALÁ CONCIERTO

24 CONCIERTO EXTRAORDINARIO OCA MÚSICA

26, 27 EL BUSCÓN TEATRO

26 LAS HUELLAS DE LA BARRACA CONFERENCIA

26, 27 DESNUDANDO A LOS CLÁSICOS TEATRO (ACTO ÍNTIMO)

28 OBLIGADOS Y OFENDIDOS TEATRO

28, 29 LA DAMA BOBA TEATRO

29 EL BOBO DEL COLEGIO TEATRO

28 GALA LÍRICA OPERASTUDIO MÚSICA

29, 30 / 1 LA HIJA DE SHAKESPEARE TEATRO FAMILIAR BILINGÜE

30 / 1 EN LA VIDA TODO ES VERDAD Y TODO ES MENTIRA TEATRO

30 LORCA, CALDERÓN Y LOS ESTUDIANTES DE BABEL TEATRO

30 / 1 LOS VILLANOS DE SHAKESPEARE TEATROWWW.CLASICOSENALCALA.NET

LOCALIDADESVENTA ANTICIPADA

CALENDARIO14 JUNIO - 1 JULIO 2012

La venta de localidades para todos los espectácu-los se realizará mediante los siguientes canales:

TEATRO SALÓN CERVANTESCALLE CERVANTES, 7

28801 ALCALÁ DE HENARES

TELÉFONO: 91 882 24 97

Hasta el 03/06: de lunes a sábado de 11:00 a

14:00 y de 18:00 a 21:00 h.

Domingos con función de 17:00 a 20:00 h. Del

04/06 al 1/07: Mañanas: de lunes a sábado de

11:00 a 14:00 h, domingo de 12:00 a 14:00 h.

Tardes: Hasta el 13/06 de 18:00 a 21:00 h. Del

14/06 al 01/07 De 18:00 h hasta el comienzo de

del último espectáculo, diario, del Festival.

CORRAL DE COMEDIASPLAZA CERVANTES, 1528801 ALCALÁ DE HENARES

TELÉFONO: 91 882 22 42

Hasta el 14/06: de miércoles a sábado de 11:30

a 13:30 h y de 17:00 a 20:30 h y domingos con

función de 16:30 a 19:30 h. Del 15/06 al 01/07

de lunes a sábado de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a

20:30 h.Domingos de 17:00 a 20:30 h.Días 20,

25 y 26 de junio, taquilla cerrada.

CAIXA CATALUNYAEn cualquiera de las oficinas del territorio nacio-

nal.Oficinas en Alcalá de Henares: Calle Marqués

de Alonso Martínez, 13. Avenida Reyes Magos, 4.

Avenida Lope de Figueroa, 12 (local 7-8)

De lunes a viernes de 8:30 a 14:30 h

VENTA TELEFÓNICA*Tel-entrada: 902 10 12 12

Horario 24 h

VENTA INTERNET*www.telentrada.com - Horario 24 h

DESCUENTOSCentrales sindicales con convenio y tarjeta Abadía/

Corral: 50%

Estudiantes, carné joven,mayores de 65 años y gru-

pos de 20 personas o más: 25%

* En estos canales de venta el proveedor delservicio cargará un coste adicional

CLÁSICOSEN ALCALÁ

MEGUSTAN

12 FESTIVAL DE ARTES ESCÉNICASALCALÁ DE HENARES

14 DE JUNIO - 1 DE JULIO 2012WWW.CLASICOSENALCALA.NET

Use siempre hacermuchos actos de amor,porque encienden

y enternecen el alma.Teresa de Ávila

Page 52: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

5 2 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

Es curioso cómo tres películasmíticas de Truffaut vienen a lacabeza inmediatamente viendoLos niños salvajes. Por una parte,el propio título remite de formaclara a El pequeño salvaje (L’en-fant sauvage, 1970) en la que elpropio director, haciendo las ve-ces de actor, daba vida a uncientífico enfrentado a un niñocriado en los bosques. Por laotra, el asunto de la película,unos adolescentes conflictivoscon problemas con la justicia yenfrentadosasuspadres,nos re-cuerda de forma inevitable aaquella seminalymíticaLos400golpes (1959),yañadansiquierenLapiel dura (1976).Finalmente,por rizar el rizo, la relación am-

bivalente entre los tres prota-gonistas,doschicosenamoradosde la misma chica, podría en-tenderse como un remedo deJules y Jim (1962) aderezado conuna ráfaga de teenage angst. Des-de la primera escena, PatriciaFerreira, conocida por El alqui-mista impaciente (2002) o Para

que no me olvides (2005) no tra-ta tanto de contarnos una histo-ria como de crear una atmósfe-ra y una sensación, esaadolescencia marcada por la ra-bia, el aburrimiento, la inde-fensión y la dependencia paramuchos lejana, en la que a ve-ces nos cuesta tanto reconocer-

nos: “Siempre meha sorprendidocómomuchosadul-tos establecen unabarrera infranquea-ble con esa época–explica Ferreira–.Todos hemos sidoadolescentes. Elproblema surgeante nuestra inca-pacidadparaponer-nos en su piel. Loque para nosotrospuede ser banal oanecdótico paraellos es muy desga-rrado. Me preguntocómo es posibleque tendamos averlos como verda-deros marcianos”.

Con un largocasting que encabe-zan los jóvenes Al-bert Baró, ÀlexMonner, MarinaComas y los adul-tos Merçè Pons,Emma Vilarasau oJosé Luis GarcíaPérez, padres e hi-jos libran su parti-

cular batalla en esta tragediaen la que todas las partes tienenalgo de razón. Un conflicto deintereses plagado de malenten-didos, silencios incomprendi-dos y encrucijadas. Todo vistodesde un sistema educativo quese enfrenta a decisiones queafectarán de forma dramática

C I N E

JOSÉ AYMA

El mundo de la adoles-

cencia tamizado por la

estética de Truffaut. Ésta

es la nueva propuesta de

la directora Patricia

Ferreira en Los niños

salvajes, una película en

la que se mete a fondo en

las obsesiones de tres

jóvenes a través del

compromiso y del tono

realista de filmes como

La Clase, la celebrada

obra de Laurent Cantet.

Patricia Ferreira: “El cinedebería ser ya cuestión de Estado”

Pag 52-53nuevo pdf.qxd 18/05/2012 22:09 PÆgina 52

Page 53: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 5 3

al futuro de los jóvenes, gene-rando angustia e incertidumbre.“Yo hago cine y no ensayo. Alcontar historias tienes que po-nerte del lado de todos los per-sonajes. Por ejemplo, en la se-cuencia de la discusión en elclaustro de profesores, dondesurge un debate muy tenso.Trabajando con cada actor tra-taba de convencerle de que te-nía toda la razón. La directora hade estar del lado de todos. Dehecho, yo partía de un sucesoterrorífico que sucedió haceunos años, en el que los ado-lescentes se habían comporta-do como verdugos. Entonceshubo una gran extrañeza y qui-se ponerme en el punto de vis-ta de los culpables. Mi reacciónfue de comprensión porque vi-vimos en un mundo que losmira como si fueran salvajes yno los abordamos como iguales.Desde luego, tengo una empa-tía especial con los personajesadolescentes”.

NI RARITOS NI MARGINALES

–Utiliza la iconografía clásica dela cultura adolescente: grafittis,motos, botellón...

–Sí, pero al mismo tiemposon chicos muy normales. Noquería que fuera gente rarita omarginal. Para mí la historia esla que se impone sobre el esti-

lo y es lo que ha sucedido enesta película. Cuando te me-tes en ese mundo tienes que serfiel a ello.

–Parte de tres estereotipospara después profundizar enellos: el chico macarra, el estu-dioso y apocado y la niña biencon ansias de libertad.

–De nuevo manda la histo-ria. A partir de allí surgen esospersonajes. Entiendo que sepueda ver así pero no fue mi in-tención...

–Muestra cómo en la ado-lescencia tendemos a ser muyduros con los adultos.

–Ahora quizá se ha relajadoun poco, pero durante años hahabido una enorme presiónpara que los padres seamos bue-nos educadores. Lo ves en esaspublicidades maravillosas en lasque los progenitores enseñanvalores ecológicos y son entre-gadísimos. Aparecen hasta enlas revistas y libros especializa-dos. Todo ello crea una gran in-certidumbre por esa presión dequerer hacerlo bien. Tambiénhay momentos de excesiva se-guridad, en la que impones una

forma de hacer las cosas porquecrees que hay que ser así, cuan-do a veces lo mejor es dudar.

–Lo que vemos en realidades a unos padres que son inca-paces de hacer que su hijo re-nuncie a sus fantasías.

–Eso es algo que se produceclaramente. Por mucho que lonieguen, no conozco a un solopadre que no espere que su hijosea lo que ellos quieren que sea.Cuando ves a tu hijo, siempreestás imaginando algo que no

tienes y que te gustaría tener.–Con todo, el filme tiene

tono de thriller...–Me he dado cuenta de que

es algo que necesito, en todasmis películas hay un misterioque hay que desvelar y que seaclara al final.

Proyecto larvado durantelargos años, Los niños salvajes,coescrita junto a Virginia Yagüe,surge de un largo proceso de do-cumentación de la directora,que durante meses recorrió ins-titutos para convivir con losalumnos. Un largo trabajo deobservación en el que Ferreiraha tenido que volver a épocas

pasadas y acercarse al gremio delos profesores. “Me impactómucho La clase [Laurent Can-tet, 2008] y quise buscar esemismo tono realista y creíble.En ningún momento preten-do hacer un alegato contra el sis-tema educativo, al contrario, ad-miro la lucha de los profesorespor educar a los adolescentes. Sihay algunos recortes especial-mente duros son los que se es-tán realizando en educación”.

EL DORADO DEL CINE ESPAÑOL

Además de su trabajo como di-rectora, Patricia Ferreira partici-pa en las actividades de la Aca-demia como vocal de direcciónen la junta directiva. Observacon lógica preocupación el de-licadomomento queatraviesa elsector: “La situación es muycomplicada porque vamos todoel rato a trompicones, pareceque siempre estamos buscan-do El Dorado. Hace poco fun-cionábamos con subvenciones yahora toca las deducciones fis-cales y el mecenazgo. Desmon-tar todo un sistema para crearotro nuevo es poco eficaz. Ten-dríamos que afianzar lo conse-guido, mejorarlo y cambiarlopaulatinamente. El cine debe-ría ser ya cuestión de Estado.Hay que tomarse la cultura mu-cho más en serio”. JUAN SARDÁ

Hago cine y no ensayo. Al contar historias intento

ponerme al lado de los personajes. La historia se impone al

estilo y eso es lo que he buscado en Los niños salvajes”

Pag 52-53nuevo pdf.qxd 18/05/2012 22:09 PÆgina 53

Page 54: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

El debate es tan viejo como es-téril. Las dinámicas de lo ima-ginado y las palpitaciones de loreal, la ficción o el documental,Méliès o Lumiére… Girimun-ho es otra de esas películas ca-paces de desactivar cualquierordenclasificatorio.Locorpóreoy lo espectral, el cálculo y la im-provisación, la vida y la muer-te, el sueño y la vigilia, lo espe-cífico y lo universal.

Elprimer largometrajede losbrasileños Clarissa Campolina yHelvécio Marins Jr., surgido dela sección Orizzonti de Vene-cia para conquistar festivales detodo el mundo atesora la virtudde disolver fronteras sin esfuer-zo. Coproducido por el españolLuis Miñarro, es un objeto pre-cioso moldeado con manos ar-

tesanas, uno de esos raros arti-ficios que conjugan vida y cinepara hacerlos intercambiables.

Si queremos etiquetas, so-bran: etnografía artística, semi-documental rural, cine del Ser-tão… La historia (mínima)vendría a ser la misma en cual-quier caso. Un pueblo en el in-terior de Brasil, una mujer oc-togenaria,Bastu,aquienlegustacantar y danzar. Trata de crear-se una nueva vida tras la muer-tedesumarido.Conviveconsusnietos, su vecina también an-ciana y la música. En su nuevavida,elespíritudesudifuntoes-poso no quiere marcharse de lacasa.Laancianafumaenpipaenelporche,“imaginando lavida”.Eneste relatosobre lacondiciónhumana, sentimos el fluir del

tiempo y esa prosaica sensacióndequelavidaes igualparatodos,aunque todos seamos tan dife-rentes y vivamos en lugares tandistintos: el Sertão brasileño–que fuera espacio filmíco deldirector Glauber Rocha– o unaciudad europea –la arcadia ur-bana de tantos cineastas.

“El tiempo no se detiene–dice Bastu sin petulancia,como solo hablan los espíritusde sabiduría ancestral–. Solonosotros lo hacemos”. En estapelícula hay guionista, sí, se lla-ma Felipe Bragança, pero elguión maestro es el que disponela propia realidad. “Son perso-nas reales que viven en São Ro-mão –explican los directores–.Sus historias son parte de sus re-cuerdos, sus casas son los espa-

cios donde hemos filmado, sinintervencionesni interferencias,porque todo ya estaba allí, pre-paradoparaser filmado”.Elmé-todo, que tanto puede recordar-nos a las estrategias de PedroCosta –aunque a sus resultadoslos separe un abismo–, no re-chaza las composiciones estili-zadas, los ritmos calculados, yese afán por embellecer la rea-lidad que a veces juega en con-tra del propósito del filme.

Una historia de optimismo ycelebración vital como la quenutre a Girimunho, desde ritua-les cotidianos o fantasmagóri-cas, es muy infrecuente en es-tos tiempos de apatía. Aunquesolo fuera por el tono precisoque encuentra para canalizar sucarácter luminoso, pero nuncavacío, deberíamos atesorar laexperiencia casi mágica quepropone esta película. Si al finallas palabras de Bastu suenan tanciertas – “la vida y la muerteno existen, son la misma cosa”–es porque la poética que hanevocado las imágenes y los so-nidos durante noventa minutosnos ha convencido de ello pre-viamente. Girimunho transmiteasí su visión poética y filosóficacon una ligereza hipnótica, singravedad, con la indecible be-lleza de las cosas simples y per-durables. “Si el objetivo apun-ta hacia el fondo de la verdad,a veces la encuentra”, dijo JeanRenoir. CARLOS REVIRIEGO

C I N E D E E S T R E N O

5 4 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

Rastrosluminososen el Sertão

B A S T U , P R O T A G O N I S T A D E L F I L M E , E S U N A V O Z D E S A B I D U R Í A A N C E S T R A L

Girimunho retrata el Brasilmás profundo y espiritual

Pag 54.qxd 18/05/2012 22:44 PÆgina 54

Page 55: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro
Page 56: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Enestosmomentos,numerosasuniversidades y empresas far-macéuticas seencuentrantraba-jando en torno a las aplicacio-nes terapéuticas que puedendesarrollarse a partir de los ha-llazgosdeAlexanderVarshavsky(Moscú, 1946), la mayoría de loscualessehanrealizadoenel Ins-titutoTecnológicodeCalifornia(Caltech).Susestudiossobre lasproteínas denominadas ubiqui-tinas han servido para abrir im-portantes líneasdeinvestigaciónen enfermedades como el cán-cer, las inmunológicas o las neu-rodegenerativas. “Para que eseconocimiento nos conduzca acambios decisivos en la prácti-ca de la medicina –señala el bio-químico– aún hay que recorrerun camino largo y complejo, so-bre todo a través del desarrolloy el uso de medicamentos es-pecíficos.Esuntrabajoqueestáen marcha en todo el mundo.Espero que en la próxima dé-cada empecemos a ver los fru-tos”.Graciasa lacontribucióndeVarshavsky se entiende mejoreste campo de la biología fun-

damental, y de ahí le llega aho-ra el reconocimiento de la Fun-dación BBVA.

–Terapias y nuevos medica-mentos. ¿Ésos son en estos mo-mentos los grandes retos?

–Sí, muchos laboratorios es-tán investigando y desarrollan-do nuevos medicamentos queaumenten e inhiban ciertos as-pectos del sistema de la ubiqui-tina. A algunos de estos medi-camentos ya se les está dandoun uso clínico, y hay muchosmás en proyecto.

–¿Necesitan mucho tiempoestos avances científicos parallegar a la clínica?

–Demasiado. A veces unmedicamento concreto tardadiez o quince años. Las razo-nes son muchas y en algunos ca-sos es difícil reducir los plazos.

Por ejemplo, los ensayos clíni-cos son esenciales, no puedeneludirse, pero son costosos y re-quieren bastante tiempo.

–¿Qué papel juegan las em-presas farmacéuticas en esteproceso?

–Esencial. En parte porquesólo ellas, o empresas más pe-queñas que tienen el respaldode las farmacéuticas o de capi-talistas de riesgo, tienen los fon-dos suficientes para sostener lainvestigación y el desarrollo ne-cesarios para diseñar un medi-camento eficaz y hacer que lle-gue a las clínicas.

–¿Depende la biomedicinade la iniciativa privada?

–Es vital en biomedicina. Apesar de todos los problemasque tiene lo que llamamos ca-pitalismo nadie ha descubiertoun modo mejor de respaldar laoriginalidad, el dinamismo, lainnovación y la persistencia ne-cesarias para un progreso autén-tico en las aplicaciones médi-cas de los descubrimientoscientíficos. La razón, en el fon-do, es sencilla: junto a la bús-

queda de la excelencia, el únicomotor para darle al mundo nue-vos fármacos es la motivacióneconómica y, a menudo, tam-bién un deseo de hacer el bienmientras se gana dinero.

SOCIALISMO E INNOVACIÓN

–Pero ha habido algunas ex-cepciones...

–Sí, claro, aunque eran eso,excepciones.Porejemplo: la an-tigua Unión Soviética era unpaís enorme con una gran canti-dad de recursos. Pero la repre-sión casi total de la iniciativa y laempresa privadas en nombre dela igualdad y el socialismo, razo-nes completamente equivoca-das, impidieron cualquier in-novación en el diseño y eldesarrollo de medicamentos.Comoconsecuencia, lagranma-yoría de los nuevos medica-mentos del siglo XX procedíande empresas farmacéuticas deOccidente. Ninguno de Europadel Este, la Unión Soviética ola China de Mao. La libertad in-dividual y el libre mercado, in-cluidos los beneficios econó-

5 6 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

C I E N C I A

La represión de la inicia-

tiva privada en la antigua

Unión Soviética en nombre de

la igualdad impidió el desa-

rrollo de medicamentos”

Hace frente a las enfermedades con sus estudios sobre las proteínas ubiquitinas, trabajos a los que

lleva dedicado tres décadas. La farmacología y los ensayos clínicos respaldan los resultados

del bioquímico estadounidense, de origen ruso, Alexander Varshavsky, que el próximo 21 de

junio recibirá el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina.

Alexander Varshavsky“Matar la innovación esfácil, lo difícil es resucitarla”

Pag 56-57.qxd 18/05/2012 22:52 PÆgina 8

Page 57: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

2 5 - 5 - 2 0 1 2 E L C U L T U R A L 5 7

micos, son esenciales tambiénpara la innovación en medici-na. Reprime esas motivacionespor cualquier razón ‘elevada’ y alargo plazo todo el mundo es-tará peor. Matar la innovación esfácil, lo difícil es resucitarla.

–¿Cómo ve la situación ac-tual en Rusia?

–La veo con una libertadparcial. La vida en Rusia es con-siderablemente mejor en la ac-tualidad de lo que era cuandoyo vivía allí. Pero todavía quedamucho camino por recorrer enel ámbito de la libertad indivi-dual, de los derechos civiles, dela corrupción, que es galopante,y del apoyo a la ciencia, pues enestos momentos se encuentraen mínimos históricos. Como ledecía, la ciencia experimentales cara y sin un apoyo firme e in-teligente muere.

En los ochenta, Varshavskyrealizó sus primeros descubri-mientos en torno a las ubiquiti-nas. Desde entonces, este áreade investigación no deja de darnuevos resultados. Tras tres dé-cadas en continua expansión si-

guen emergiendo nuevaspreguntas y apareciendo publi-caciones. Una de ellas, la reali-zóel investigadorysuequipoen2010 con un artículo en el quedescribía un nuevo mecanismoinvolucradoenladegradacióndelasproteínas.“Todavíaseguimoscentrados en comprender estosmecanismos y las funciones dela secuencia de la regla del N-terminal, una parte específica ymuyinteresante parael sistemade laubiquitina.Tambiénesen-cial para la medicina.”

–¿Qué les queda por apren-der todavía en esta disciplina?

–Hemos acumulado unagran cantidad de conocimientode todo ello. Pero el sistema dela ubiquitina es tan diverso ycomplejo que ese conocimien-to es sólo una gota en un cubo

de agua. Aún queda mucho ca-mino por recorrer.

–¿Qué aplicaciones terapéu-ticas tienen estos descubri-mientos?

–Bueno, puesto que ya losprimeros estudios abarcabantodo el sistema de la ubiquitina,nuestros trabajosestándetrásdela mayor parte de la modernafarmacología que tiene que vercon este área de la biomedicina.

–¿Enquéenfermedadesestáinvolucrada la ubiquitina?

–Le diría que en las altera-ciones de cualquier clase deproteínas, incluido el propio sis-tema de la ubiquitina, com-puesto por proteínas específi-cas. Intervienen en muchasenfermedades, desde el cán-cer y la degeneración neuronalhasta los fallos en el sistema in-munitario.

LA PRESIÓN DEL AIRE

–La mayor parte de su dedica-ción la realiza en el Caltech ca-liforniano. ¿Cuáles diría que sonlos rasgos que mejor defineneste Instituto Tecnológico?

–Creo que es una de las me-jores universidades del mun-do. Tanto por lo que llegan aaprender los alumnos como porla forma en la que trabajan suslaboratorios, en los que se haceciencia de primer nivel. Ellosson su principal activo y en sumayoría están encabezados porcientíficos que son líderes mun-diales en sus áreas. Trabajanmuy duro y hacen de ese lugarlo que en realidad es, un imánpara atraer a algunos de los me-jores y más brillantes talentosjóvenes de todo el mundo.

–¿Existe algún nombre de lainvestigación que haya intenta-do emular?

–Una ambición queencuen-tro especialmente apeteciblecuando la veo en otras personasde mi misma profesión es sermejor científico que los colegasqueunoadmiramás.Esunpocoabsurdoquerer sermejorcientí-fico que, por ejemplo, IsaacNewton (para eso se necesitansus dotes ). Eso sí, intentarlono debe suponer ninguna ver-güenza. JAVIER LÓPEZ REJAS

El Instituto Tecnológico

de California es un imán que

atrae a algunos de los mejo-

res y más brillantes talentos

jóvenes de todo el mundo”

FBBVA

Pag 56-57.qxd 18/05/2012 22:52 PÆgina 9

Page 58: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

PREGUNTA: Dos óperas en unmismo “espacio polivalente”.¿Cuánto tienen en comúnMedea y Azucena?RESPUESTA: Son dos mujeresempatadas en intensidad yemoción. Literaria y musical.P: Dos envenenadoras natas.Cicuta, arsénico, cianuro, talio,polonio... ¿Cuál es el venenode nuestro tiempo?R: Un cóctel letal de corrup-ción e impunidad social.P: ¿Lo dice indignadamante?R: Soy un 85% indignado. El15% restante sigue confiandoen la cultura de partido y en lamilitancia política.P: Al parecer, no hay venenossino dosis. ¿A quién leadministraría un gramito másde lo recomendable?R: A los banqueros. Para queno se fueran de rositas, sino acriar malvas... un rato.P: El vil banquero Juan GabrielBorkman de Ibsen que estápreparando ¿palidece al ladode la que está cayendo?R: Comparado con la realidad,una comedia ligera. Hemospasado de las prima donnas alas primas de riesgo. Y de lascorralas a los corralitos. Lacultura es la balsa de estenaufragio. No podemosprescindir de ella.P: ¿Cuáles son más peligrosas,las vacas flacas o las sagradas?R: Es que las sagradas, a loMaría Guerrero, hace tiempoque se extinguieron. Ahoratodos somos currantes.P: Tres meses después,Wikipedia sigue anunciándolecomo director del CDN...R: Es lo que pasa con losrecuerdos imborrables.

P: Se despidió con unatemporada soberbia. ¿Unaforma de venganza?R: (Risas) En absoluto. Esmaravilloso que uno puedairse con la misma felizvoluntad que cuando llegó.P: Una programación para“tiempos de confusión y

G E R A R D O V E R A

L A Ú L T I M A P A L A B R A

fracaso del capitalismo”, dijo.¿Está seguro de esto último?R: Metí la pata hasta el fondo.Pero el propósito era el mismo:informar y prevenir a la gente.P: Teatro, ópera, cine. ¿Trabajaigual, disfruta lo mismo?R: Usted lo ha dicho. Teatro,ópera, cine. Ése es mi orden.

P: ¿Cómo se consigue lacompenetración actoral deAgosto y La loba?R: A base de cal y arena. A losactores hay que comprenderlesy no soportarles. Que se sientanqueridos pero no mimados.P: ¿Alguno le ha dicho que no?R: Sólo Julia Gutiérrez Caba.Pero seguiré insistiendo...P: Quedó segundo en la últimaedición del Premio Valle-Inclán de El Cultural. ¿Leamargaron el postre?R: Pues sí, para qué negarlo. Esque pensaba que era mío,tenía una corazonada... En fin,que empecé a preparar eldiscurso, a fantasear con loshonores y a jugar mentalmen-te con los 50.000 euros...P: ¿En qué los habría gastado?R: A diferencia de CarmenMachi, a quien adoro, no loshabría invertido en el teatro.Habría tapado agujeros y mehabría dado algún homenaje.P: ¿Un cartel de película?R: Seguro. Ahora voy a exponermi colección en el Círculo deBellas Artes y me acabo degastar una pasta en el de Levieil homme et l’enfant deClaude Berri.P: ¿Cree que cuajará la Ley deMecenazgo?R: Ojalá. Pero pienso que a lospoderes económicos el teatroles importa un pito. Si el con-cepto de lo público se desvane-ce, estaremos al servicio de lataquilla y de los logos.P: ¿Acaso se ve protagonizandoanuncios de bífidus, como suquerida Machi?R: Depende del día que mepillen. De momento lo mío esdirigir, no digerir. B. G. ROSADO

5 8 E L C U L T U R A L 2 5 - 5 - 2 0 1 2

PROCESO DE SELECCIÓN DE CANDIDATURAS

DIRECCIÓN TÉCNICA

ORQUESTA Y CORO NACIONALES DE ESPAÑADEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y DE LA MÚSICA

Se abre el plazo de presentación de candidaturas al proceso

de selección de la Dirección Técnica de la Orquesta y Coro

Nacionales de España (OCNE), conforme a los principios de

mérito, capacidad, idoneidad, publicidad y concurrencia.

El plazo de presentación de candidaturas finalizará el

LUNES 25 de junio de 2012.

Las personas interesadas pueden obtener

más información accediendo a las siguientes

páginas Web del INAEM:

http://www.mcu.es/artesEscenicas/index.html

http://ocne.mcu.es/

“Hemos pasado de las prima donnas a las primas de riesgo”

GUSI BEJER

Tras ocho años como director

del Centro Dramático Nacional,

Vera vuelve a la ópera de la

mano de Zubin Mehta. Mañana

inauguran el V Festival del

Mediterrani del Palau de les

Arts de Valencia con Il trovatore

de Verdi. Y repetirán el 12 de

junio con Medea de Cherubini.

pag 58.qxd 18/05/2012 22:55 PÆgina 50

Page 59: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro

Una exposición para seguir todo el proceso del reciclado, uncírculo maravilloso que movemos con nuestras propias manos

Pintor Velázquez, s/n28100 Alcobendas (Madrid)

www.CosmoCaixa.com/agenda

Page 60: PRIMERA PALABRA - EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · los toros en la cultura profunda.PérezdeAya-laleacompañóeneltributoa lafiesta.ÁngelÁlvarezdeMi-randaescudriñóelorigende losritosylosjuegosdeltoro