19
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES PÁRVULOS TEMA: LA CULTURA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS, DISEÑO DE EJECUCIÓN DE SEMINARIO DE TALLER AUTORA: Reinoso Barros Martha Prof. Parv. CONSULTORA ACADÉMICA: Lcda. Triviño de Aparicio de Soraya MSc

Primera Parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primera Parte

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVOPREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: EDUCADORES PÁRVULOS

TEMA:

LA CULTURA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACIÓN

DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS,

DISEÑO DE EJECUCIÓN

DE SEMINARIO

DE TALLER

AUTORA: Reinoso Barros Martha Prof. Parv.

CONSULTORA ACADÉMICA:

Lcda. Triviño de Aparicio de Soraya MSc

2012: PROMOCIÓN

GUAYAQUIL, _22 DE JUNIO DEL 2012

Page 2: Primera Parte

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓNSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

DIRECTIV@S

MSc. Francisco Moran Márquez MSc. Eduardo Torres Arguello DECANO SUBDECANO

MSc. Vicente Ponce Cáceres MSc. Aura Peña de Moran DIRECTOR GENERAL S.E.S. SUBDIRECTORA

Ab. Sevastián Cadena AlbaradoSECRETARIO GENERAL

Page 3: Primera Parte

iii

Máster Francisco Moran Márquez DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

De mi consideración:

En virtud de la resolución de H. Consejo Directivas de la Facultad de fecha……………. en la cual me designo Consultora Académica de Proyectos Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, Especialización Educadores de Párvulos.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que la profesora Parvularia Reinoso Barros Martha diseño y Diseño y ejecuto el Proyecto Educativo con el tema: LA CULTURA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS, DISEÑO DE EJECUCIÓN DE SEMINARIO DE TALLER

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la tesis del proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Atentamente,

………………………………………………………………

Page 4: Primera Parte

iv

Guayaquil, 22 de junio del 2012

Máster Francisco Moran Márquez DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del Proyecto Educativo LA CULTURA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS, DISEÑO DE EJECUCIÓN DE SEMINARIO DE TALLER

Pertenecen a la Facultad de Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación

Atentamente

Reinoso Barros MarthaProf. Parvularia

C.I: 092184063-3

Page 5: Primera Parte

v

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, ____________________________________, Certifico: que he revisado la redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo: LA CULTURA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DISEÑO DE EJECUCIÓN DE SEMINARIO DE TALLER elaborado por la

Profesora,_______________ con cedula de ciudadanía__________________ y la

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en la ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de la Sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. En lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por

lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Español, y como recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención de su Grado Académico de Licenciada en Ciencias de la Educación Educadores de Párvulos.

Atentamente,

______________________________________

Page 6: Primera Parte

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓNSISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones vertidas en el presente proyecto, son de exclusiva responsabilidad de la autora del mismo y no está incluida la responsabilidad de la Universidad de Guayaquil.

Page 7: Primera Parte

vii

PROYECTO

LA CULTURA DEL LIDERAZGO EN LA FORMACIÓN DE LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS DISEÑO DE EJECUCIÓN

DE SEMINARIO DE TALLER

APROBADO

…………………………………………………………………….

Miembro del Tribunal

.……………………… …………………………

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

………………………… ………………………………

Secretario Alumnas

Page 8: Primera Parte

viii

DEDICATORIA

A mi madre con mucho amor y

cariño le dedico todo mi esfuerzo y

trabajo puesto para la realización de

esta proyecto

Page 9: Primera Parte

ix

AGRADECIMIENTO

Dedico este proyecto a Dios y a mis padres. A Dios

porque ha estado conmigo a cada paso que doy,

cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis

padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

bienestar y educación siendo mi apoyo en todo

momento. Depositando su entera confianza en cada reto

que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en

mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que

soy ahora. Los amo con mi vida.

A mi novio por apoyarme en mis estudios en lo moral y

en lo espiritual.

Page 10: Primera Parte

x

ÍNDICE GENERAL

Caratula i

Directivos ii

Carta de aceptación del titular iii

Carta de ceder derecho a la Facultad iv

Informe de Gramatología v

Advertencia vi

Proyecto Miembro Tribunal vii

Dedicatoria viii

Agradecimiento ix

Índice General x

Resumen xii

Introducción xiv

CAPITULO 1

EL PROBLEMA 1

SITUACIÓN DEL CONFLICTO 1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS 1-2

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 3

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 3

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA 3

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA 5

Page 11: Primera Parte

xi

CAPITULO 2

EL PROBLEMA 5-6

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 7-16

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA 17

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICO 18

VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN 18

INDEPENDIENTE 18

DEPENDIENTE 18

CAPITULO 3

METODOLOGÍA 19

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 19

TIPOS DE INVESTIGACIÓN 19

POBLACIÓN Y MUESTRA 20-21

INSTRUMENTOS 22

ENTREVISTA 22

CONFIABILIDAD 22

ENCUESTA 23

CRITERIOS PARA ELABORAR PROPUESTA 23-24

CAPITULO 4

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 25-28

Page 12: Primera Parte

xii

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 29-30

CAPITULO 6

PROPUESTA 31

JUSTIFICACIÓN 31

OBJETIVOS 31

FUNDAMENTACIÓN 32-34

IMPORTANCIA 35

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA 35

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 35-41

DEFINICIONES CONCEPTUALES 42-43

BIBLIOGRAFÍA 44

REFERENCIAS PERSONALES 44

ANEXOS 45

Page 13: Primera Parte

xiii

RESUMEN

Niños líderes: ¿nacen o se hacen? Al parecer, algunas

personas nacen para ser líderes, pero los científicos no tienen dudas

de que la mayoría necesita poseer y desarrollar habilidades que les

permitan ganarse la confianza de los demás. Aunque algunos niños

son aceptados con mayor facilidad por sus compañeros lo que

podría hacerlos más aptos para convertirse en los líderes del futuro

aún así necesitan cultivar las cualidades que posee todo guía:

confianza, carisma y aptitud para desempeñar el rol que los demás

le delegan. 

El criar a un niño sin resaltar las diferencias sociales y culturales de

quienes lo rodean hacen que se forme tolerante y respetuoso,

cualidades consideradas fundamentales para dirigir un grupo. Para

lograr que el niño desarrolle estas virtudes se recomienda que los

padres hablen constantemente con sus hijos sobre temas de

actualidad mundial, dándoles a entender que los problemas de las

personas en otros países son tan importantes como los que ellos

sufren y que de este modo crezcan sus ganas de ayudar y guiar a

sus semejantes.

Los padres de un niño líder deben analizar junto con él lo

positivo de su cualidad de liderazgo y demostrarle todo lo que puede

conseguir si canaliza bien su capacidad de movilizar a otros.

Page 14: Primera Parte

xiv

INTRODUCCIÓN

La cultura en El liderazgo es un tema crucial hoy en día en

donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las

organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una

constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha

generado que las personas que las conforman sean eficientes y

capaces de dar mucho de si para el bienestar de la organización o

empresa. Al hablar de organizaciones y personas es indispensable

mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran

el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a

conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y

virtudes que debe conocer; esto implica mirarse primero dentro de sí

mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que

quiere lograr, para conducir a los demás a conseguir el éxito.

Este liderazgo en el aspecto educativo también va a aparecer

como un factor para movilizar los grupos, ya sea de académicos o

de alumnos hacia una dirección correcta. Así, el factor humano (el

maestro) ayudará a un grupo (estudiantes) a identificar hacia donde

se dirigen y luego los motivará a alcanzar metas.

Los estudios de liderazgo hoy cobran una extraordinaria

importancia en todos los ámbitos incluyendo la educación. La tarea

educativa siempre ha llevado implícita la función de liderazgo. En

este liderazgo existe un trasfondo ético que siempre ha rodeado a

los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que la

enseñanza es una actividad humana en que las personas ejercen su

influencia de poder en otras.

En el presente trabajo quiero referirme a los estilos de

liderazgo del profesor en la conducción de una enseñanza integral

Page 15: Primera Parte

xv

desde el aula, ya que la autoridad y el poder del educador, hay que

entenderlo como una energía básica y la capacidad para servir a los

demás, a los estudiantes y a la sociedad en general; entenderlo

como la autoridad moral necesaria para promover y desarrollar la

acción educativa que permita traducir las intenciones y finalidades

del proceso de enseñanza aprendizaje o docente educativo en

realidades concretas que mejoren y enaltezcan la existencia y

naturaleza humana.

El tema que se desarrollará a continuación está articulado en

seis capítulos. Se trata de los conceptos básicos del liderazgo junto

a una reseña histórica de la evolución conceptual del mismo tema, y

su vez se analizan las diferentes teorías y estilo del líder, para

posteriormente terminar este capítulo haciendo referencia a los

distintos estilos de liderazgo del maestro en el aula.