47
.. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN PRIMERA SECCION ORGANO DEL {;OBIERNO CONSTITUCIONAL DEL EST INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA D ZARAGOZA o TOMOCXXI Saltillo, Coahuila, martes 11 de noviembre de 2014 número 90 REGISTRADO COMO ARTÍClILO DE SEGUNDA CLASE EL DíA 7 DE DICIEMBRE DE 1921. FUNDADO EN EL AÑO DE 1860 '(,_ LAS LEYES. DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES SUPERIORES SON OBLIGATORIAS POR EL:HECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERiÓDICO' ' .. "",. RUBÉN IGNACIO MOREIRA V ALDEZ Gobemador del Estado de Coahuila de Zaragoza '.; I 1':' ,. i : , ....... .:. ........ "Tl :.:.:3 (.,) í· "":tI ,,' ¡.,¡,: C) ;:" ARMANDO LUNA CANALES Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial INDICE ROBERTO OROZCO ÑSUIRRE ;:::;:: Subdirector del Periódico Oficial PODER EJEClJTIVO DEL ESTADO REGLAMENTO de Seguridad Pública de Tránsito y Vialidad de Múzquiz, Coahuila. PLAN Municipal de Desarrollo 2014-2017. de Múzquiz, Coahuila. CONSEJO Ciudadano de Seguridad Pública de l'vlúzquiz, Coahuila. AVANCE Financiero correspondiente al tercer trimestre del Ejercicio Fiscal 2014. de rvtúzquiz. Coahuila. A VANCE de Gestión Financiera correspondiente al tercer trimestre del Ejercicio Fiscal 2014, del Instituto de Pensiones para los Trabajadores al Servicio del Estado . REGLAMENTO DE SEGURIDAD PUBLICA, TRANSITO Y VIALIDAD DEL MUNICIPIO DE MUZQUIZ, COAHUllA . TíTULO PRIMERO DEL OBJETO CAPíTULO I Del Objeto ARTíCULO 1.- El presente ordenamiento es de orden público y obligatorio para los habitantes del Municipio de Múzquiz, Coahuila y tiene por objeto regular las faltas en materia de salud y seguridad pública en general, bienestar colectivo, urbanidad, ornato público y propiedad pública y particular. ARTICULO 2.- Se considerarán en general, faltas a la seguridad pública, policía y gobierno, todas aquellas acciones u omisiones que integren las infracciones '3 ss q lO 3(. C; 1/ 1 el 31<>1:> 39/ 85 87 89

PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

..

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

PRIMERA SECCION ORGANO DEL {;OBIERNO CONSTITUCIONAL DEL EST INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA D

ZARAGOZA

o

TOMOCXXI Saltillo, Coahuila, martes 11 de noviembre de 2014 número 90

REGISTRADO COMO ARTÍClILO DE SEGUNDA CLASE EL DíA 7 DE DICIEMBRE DE 1921. FUNDADO EN EL AÑO DE 1860 '(,_

LAS LEYES. DECRETOS Y DEMÁS DISPOSICIONES SUPERIORES SON OBLIGATORIAS POR EL:HECHO DE PUBLICARSE EN ESTE PERiÓDICO' ' .. "",.

RUBÉN IGNACIO MOREIRA V ALDEZ Gobemador del Estado de Coahuila de Zaragoza

'.;

I 1':' ,. ~------------------------------------~

i :

, ....... .:. ........

"Tl

:.:.:3 (.,)

í· "":tI

,,' ¡.,¡,: C) ;:" ,;:~

ARMANDO LUNA CANALES Secretario de Gobierno y Director del Periódico Oficial

INDICE

ROBERTO OROZCO ÑSUIRRE ;:::;:: Subdirector del Periódico Oficial

PODER EJEClJTIVO DEL ESTADO

REGLAMENTO de Seguridad Pública de Tránsito y Vialidad de Múzquiz, Coahuila.

PLAN Municipal de Desarrollo 2014-2017. de Múzquiz, Coahuila.

CONSEJO Ciudadano de Seguridad Pública de l'vlúzquiz, Coahuila.

AVANCE Financiero correspondiente al tercer trimestre del Ejercicio Fiscal 2014. de rvtúzquiz. Coahuila.

A VANCE de Gestión Financiera correspondiente al tercer trimestre del Ejercicio Fiscal 2014, del Instituto de Pensiones para los Trabajadores al Servicio del Estado .

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PUBLICA, TRANSITO Y VIALIDAD DEL MUNICIPIO DE MUZQUIZ, COAHUllA .

TíTULO PRIMERO DEL OBJETO CAPíTULO I Del Objeto

ARTíCULO 1.- El presente ordenamiento es de orden público y obligatorio para los habitantes del Municipio de Múzquiz, Coahuila y tiene por objeto regular las faltas en materia de salud y seguridad pública en general, bienestar colectivo, urbanidad, ornato público y propiedad pública y particular.

ARTICULO 2.- Se considerarán en general, faltas a la seguridad pública, policía y gobierno, todas aquellas acciones u omisiones que integren las infracciones

'3ssq lO 3(. c¡ C;

1/ 1 el 31<>1:>

39/

85

87

89

Page 2: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes I I de noviembre de 20 I ~ PERIODICO OFICIAL 39

Page 3: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

~o PERIODICO OFICIAL martes 11 de noviembre de 201~

l.. ESTRUCTURA ....................................................................................... 3 II.·INTRODUCION ...................................................................................... 5 111.· PLANEACION DEL DESARROLLO MUNICIPAL. ......................................... 5 IV.- MARCO LEGAL ................................................................................... 7 V.·PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ................................................................ 10

Misión Visión Valores

VI.- DIAGNOSTiCO .................................................................................... 12 Múzquiz Ubicación Idioma Orografía Hidrografía Principales ecosistemas

Flora Fauna Recursos naturales

Carreteras Ferrocarriles Actividad económica Agricultura Ganadería Educación Atractivos Culturales y Turísticos

Monumentos históricos Museos

Política

Fiestas, danzas y tradiciones Artesanías Gastronomía Centros Turísticos

División administrativa Representación Leg islativa Local Federal

Presidentes municipales Población

1

Page 4: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 41

~l éf~" ~~\)§~~~ 'qjt",;~~c; t:: m": 1{""~ t;!"::,~~¿~:~ ~ ~,~ ~;<I*: j: /' ,,~"~,:~~.~" ."" >~1 ~qJ;w~f: /;.;'~~¡0~ ~ :<'.;',-"', y" ""~ ;$-" "" ", ~"'~,~ '" ~ ,t ")'> 'y

, , PLÁN MUNICIPAL DE DESaRROL'l.O ':

VII.- PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO ......... ............................................ 20 VIII .. EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS Y LíNEAS DE ACCiÓN ................ 29

1. Un Nuevo Gobierno ........................................................................ 29 2. Nuevo Modelo De Desarrollo Económico .................................................. 31 3. Propuesta para el Desarrollo SociaL ..................................................... '" 35 4. Un Nuevo Pacto Social ...................................................................... 40

XI.- PROYECTOS ESTRATEGICOS ................................................................. 43

X.- SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN ................................................ 44

2

Page 5: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

PERIODICO OFICIAL martes I I de noviembre de 20 I..J.

1.- ESTRUCTURA

La participación de calidad de todas las dependencias de los sectores Central, Desconcentrado y Paramunicipal que integran esta organización, es fundamental para la operación de la Administración Pública Municipal, con directrices que emanarán de este Plan. A partir de este momento, su responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados para así asegurar el cumplimiento de la misión de esta gestión de gobierno.

LIC. LUIS FERNANDO SANTOS FLORES

Presidente Municipal

C. PRO FR. ROBERTO CARLOS BRIONES ECHAVARRIA

Secretario del R Ayuntamiento

C. PROFR ROGELlO OBREGON GALARZA

Primer Regidor

C. PROFRA MARIA DEL AMPARO FLORES MORIN

Segunda Regidora

C. HECTOR HERBEY ALARCON LEIJA

Tercer Regidor

C. ABYGAIL MORALES BENAVIDES

Cuarta Regidora

C ARMANDO BERMEA GARCIA

Quinto Regidor

C. LUCINDA MUlQUIZ ESPINOlA

Sexta Regidora

C. PROFR. PEDRO ALEJANDRO HERNANDEZ CHAVEZ

Séptimo Regidor

C. LAURA PATRICIA GONZALEl FLORES

Octava Regidora

C. JUAN ANTONIO LOPEZ TORRES Noveno Regidor

c. RICARDO HERNAN FALCON ZEPEDA

Decimo Regidor

c. SARA Y RAMIREZ FLORES

Décimo Primer Regidora

C. PROFR. JUAN ANTONIO VAZQUEZ HERNANDEZ

Décimo Segundo Regidor

c. DORA AMELlA GUTIERREl RODRIGUEZ

Décimo Tercer Regidora

C. ORLANDO PORTALES LLAMAS

Décimo Cuarto Regidor

C. ROSA ELENA MORALES DE LA ROSA

Décimo Quinta Regidora

C. PROFRA. MARIA DEL CARMEN JIMENEZ MARTINEZ

Sindico de Mayoría

c. ROCIO DEL CARMEN PADER GARZA

Síndico de Minoría

3

Page 6: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 2014- PERIODICO OFICIAL 4-3

~;;r~S=t~\~<~ ~<'~0''', >~~i~~>: N'q'y ,1>;:':,<~ ~ :;;" <" ;h~<" "'~" >' "'#~,,;)J "":: ~ "'<:?' ~ ,> ";" t , ,

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

LIC. JAVIER GARCIA OCHOA TESORERO

C.P HUGO ALFONSO ELlZONOO SOSA CONTRALOR

ING. GUSTAVO GONZALEZ GUEDEA OFICIAL MAYOR

VICTOR MANUEL CHAVARRIA GUTIERREZ DIRECTOR DE CATASTRO

ING ROBERTO AARON ELGUEZABAL OOWER DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS

LIC. EDGAR TOMAS BUENTELLO TORRALBA DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

C. LORENZO GARCIA FLORES COMISARIO DE POLICIA

C. MARCO ANTONIO SILVA FAVELA DIRECTOR DE PROTECCION CIVIL

ING. LUIS ALBERTO LOPEZ OLIVO POTE. DEL CONSEJO DE LA JAAPAM

C. RICAROO CASTELLANOS LOPEZ DIRECTOR DE SERVICIOS PRIMARIOS

C LIC. GABRIELA MALTOS ESTRADA PRESIDENTA DE DIF

LIC. GRACIELA SANTOS FLORES DIRECTORA DEL DIF

PROFRA. ROXANA LOPEZ LIRA DIRECTORA DE VENTANILLLA UNICA

PROFR. PEDRO MALTOS RODRIGUEZ DIRECTOR DE CASA DE LA CULTURA

PROFR. JOSE LUIS BERNAL DE LEON DIRECTOR CASA DE LA CULTURA ·SRA. CARMEN E. DE ANCIRA'

PROFR. MIGUEL ANGEL BLANCO UCHINO DIRECTOR DE FOMENTO ECONOMICO

PROFR. JAIME VELA MUÑOZ DIRECTOR DE FOMENTO DEPORTIVO

PROFR. ANA RITA RODRIGUEZ MORENO DIRECTOR DE ACCION CIVICA

PROFR. HOMERO MIRELES RIVERA DIRECTOR DE BIBLIOTECAS

PROFRA. ERNESTlNA HERNANDEZ GONZALEZ DIRECTOR DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

DR DR. ENRIQUE DE LA CERDA GARZA DIRECTORA DE TURISMO

ING. ING. JESUS CERNA RODRIGUEZ DIRECTOR DE ECOLOGIA

LIC. UC. JONATHAN ALEJANDRO VALDES DEL BOSQUE DIRECTOR DE COMUNICACION SOCIAL

LIC. HOMERO HERNANDEZ GONZALEZ ASESOR JURIDlCO

CP JOSE ISRAEL RIVAS JUAREZ DIRECTOR DE CONTABILIDAD

PROFR. PROFR. FRANCISCO GARZA ALOZO DIRECTOR DEL MUSEO

ING. ISMAEL RODRIGUEZ LOPEZ DIRECTOR DE SIMAS DE MUZQUIZ

PROFRA. BERENICE GARZA MARTINEZ DIRECTORA DEL ARCHIVO

C. ROOOLFO ALFREOO JIMENEZ MORALES DIRECTOR DE DESARROLLO RURAL

4

Page 7: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

PERIODICO OFICIAL martes I I de noviembre de 2014

11.- INTRODUCION

La ciudadanía demanda un gobierno eficiente, eficaz, honesto y responsable, con las

capacidades público administrativas requeridas para resolver todos los problemas sociales,

económicos, políticos y de seguridad ciudadana, posibilitando una mayor gobernabilidad

democrática y el desarrollo Muzquence, en virtud a esto hemos desarrollado un intenso trabajo de

Planeación ,Estratégica Participativa tendiente a mejorar la información que teníamos del

municipio, de sus problemas y características, pero también de sus oportunidades y fortalezas,

para tener así una visión integral de los retos a los que nos enfrentamos como gobierno municipal.

El Plan de Desarrollo 2014-2017 del Gobierno Municipal, del Municipio de Múzquiz,

constituye el resultado de dicho esfuerzo participativo a través del cual se establecen los

diagnósticos, estrategias, objetivos y líneas de políticas públicas que deberá seguir la actual

administración municipal, mismos que serán la base de los diferentes programas y proyectos que

se implementarán para el desarrollo social con principios de equidad, desarrollo humano y

sustentabilidad.

Hemos organizado este quehacer programático en concordancia con las líneas

estratégicas del Plan Estatal de Desarrollo, propuesto ante el Congreso Estatal por el Gobernador

LIC. RUBEN IGNACIO MOREIRA VALDEZ, en los Ejes y Objetivos Estratégicos aplicables Al

Municipio de Múzquiz, y en correlación con nuestra propia visión de gobierno.

Es importante destacar que las políticas públicas municipales que hoy iniciamos estarán

basadas en una planeación a cuatro años, periodo que consideramos pertinente para consolidar

importantes logros y en el que se podrán medir avances y metas concretas.

5

Page 8: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICL\L 45

¡¡~" i:' '" ",!í~ M 1:~ ,~~",.;,~]i" ?1/2/*' ;>,;ii~ yM ~Wm1d"~ W~ ~," ~ <';~ ~ N" "".fJyd,~f ~:::~'/;: I i <~~&~~ 2: ~ ;: y" ," ':~v/{ r~ "~>. t //y ";H~''', ')"'~;';'< .f, • > :~~("" ~

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLÓ

Es así que las acciones que emprenderá el Gobierno del Municipio de Múzquiz, 2014-2017

estarán basadas en cinco ejes rectores que se han titulado:

1.- Un Nuevo Gobierno

2.- Nuevo Modelo De Desarrollo Económico

3.- Propuesta para el Desarrollo Social

4.- Un Nuevo Pacto Social

En los cuales el principal objetivo es la integración de polítícas, programas, proyectos y

acciones que busquen ampliar la gobernabilidad del municipio y propiciar un proceso sostenido y

sustentable del desarrollo Muzquence, así como la construcción de una sociedad segura,

objetivos posibilitados por un ejercicio gubernamental realizado en términos de legalidad, que

atienda antes que a nada al ciudadano Muzquence, proteja sus derechos humanos,

transparentando y rindiendo cuentas de las decisiones gubernamentales, y estableciendo un

gobierno municipal orientado a la consecución de resultados.

111.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

La planeación del presente desarrollo municipal como actividad racional administrativa,

está encaminada a prever y adaptar armónicamente las actividades económicas con las

necesidades básicas de la comunidad, como son, entre otras: Educación, Asistencia social,

Vivienda, Seguridad Pública, Servicios públicos, Mejoramiento de las comunidades

rurales.

6

Page 9: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

46 PERIODICO OFICIAL martes II de novicmbrc dc'Ol4

A través de la planeación, el ayuntamiento podrá mejorar su sistema de trabajo y aplicar

con mayor eficacia los recursos financieros que el gobierno federal y estatal transfiera para el

desarrollo de los proyectos productivos y de beneficio social.

El propósito principal de la planeación del desarrollo municipal es orientar la actividad

económica para obtener el máximo beneficio social teniendo como objetivo los siguientes:

.:. Prever las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del

municipio .

• :. Movilizar los recursos económicos de la sociedad y encaminarlos al desarrollo de

actividades productivas .

• :. Programar las acciones del gobierno municipal estableciendo un orden de prioridades .

• :. Procurar un desarrollo equilibrado de los centros de población que forman parte del

municipio .

• :. Promover la participación y conservación del medía ambiente .

• :. Promover el desarrollo armónico de la comunidad municipal.

.:. Asegurar el desarrollo de todas las comunidades del municipio

IV.- MARCO L.EGA~

El marco jurídico que da sustento al desarrollo municipal en el Estado de Coahuila se compone de los siguientes ordenamientos legales:

.:. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

.:. Ley General de Asentamientos Humanos

.:. Ley de Planeación

.:. Constitución Política del Estado de Coahuila de Zaragoza

.:. Ley de Planeación del Estado de Coahuila de Zaragoza

.:. Ley de Desarrollo Social para el Estado de Coahuila de Zaragoza . • :. Ley Estatal de Asentamientos Humanos .:. Código Municipal para el Estado de Coahuila de Zaragoza .:. Ley de Ingresos del Municipio de Múzquiz para el ejercicio fiscal 2014

7

Page 10: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL

El Ayuntamiento del Municipio de Múzquiz cuenta con las facultades, competencias y

obligaciones de formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal teniendo su sustento legal en

los siguientes ordenamientos jurídicos. agrupados en los tres ámbitos de gobierno: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

=n5u articulo 25 Otorga al Estado mexicano el papel rector de la economia nacional y lo responsabítiza de garantizar el desarrollo económico y social de la Nación: Planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional.

"n el articulo 26 Se fijan las bases para su Sistema Nacional de Planeación Democrática, de esta manera, se sarantiza la participación de las entidades federativas y de sus municipios en la responsabIlidad de definir y alcanzar los objetivos de los programas de gobiemo. kletermina la responsabítidad de los municipios en materia de planeación del desarrollo urbano municipal, señalando lo siguiente:

I articulo 115, fracción V "los municipios, en términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y regular la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la ~reación y administración de zonas de reserva ecológica".

rticulo 115 fracción VI Determina que: "Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, la ederación, las entidades federativas y los municipios respedivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos centros con apego a la ley federal de la materia."

párrafo tercero del artículo 27 determina la responsabilidad de la Nación para: "Dictar las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de ierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas, de planear y regular la

f-_____________ -.lf ... uo:.n-:::d:=a.:::cl"'ó::.;n'-, .:::co=n",s:::e::;.rv.=.a",c",i;:.ó;.:n+,.:.;mc;.:e:=J.ío=ramiento y crecimiento de los centros p:::e::x=:b"'l"'a.:::c·"'fó::.;nc.." ____ -t Ley General de Asentamientos Humanos

Esta ley tiene como objetivo: "Establecer la concurrencia de los municipios, de las entidades federativas y de la Federación, para la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el territorio nacional", En este sentido, la ley se propone: "Fijar tas normas básicas para planear la fundación. conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población". Para cumplir tal cometido, la Ley General de Asentamientos Humanos establece que la ordenación de los centros de población erl los municipios, se llevará a efecto mediante los planes o programas municipales de desarrollo urbano. Con el fin de dar cumplimiento a esta ley, los municipios deberán dictar las disposiciones reglamentarias necesarias jlera que las tierras urbanas tengan el uso establecido en sus planes y programas, y deberán realizar las obras y servicios públiCOS que requiera el desarrollo urbano. la ley consagra, asimismo. las facultades de los ayuntamientos para aprobar los planes y programas de desarrollo urbano municipal y de otorgar o negar las autorizaciones y licencias de construcción, fraccionamientos, subdivisiones y relotrficaciones. El ayuntamiento, además de formular y aprobar para su ejecución los planes y programas de desarrollo urbano, administrará la zonificación urbana y aprobará las dispOSiciones del municipio para usos, reservas y destinos de áreas y predios. En el caso de encontrarse en una zona conurbada, es decir, formando una continuidad geográfica con otros municipios, participará de manera conjunta y coordinada con los municipios vecinos en la planeación urbana de dicha zona, de acuerdo con lo establecido por esta ley.

Ley de Planeación ---, En diversos articulas kle esta ley federal se menciona la necesidad de la participación estatal y municipal en los procesos de planeación del desarrollo nacional.

artículo 1"

artículo 2'

articulo 33

¡Refiere a que en su contenido se encuentran las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacionat de Planeación Democrática, así como las bases para que el ~jecutivo federal coordine sus adividades de ptaneación con las

ntidades federativas. conforme a la legislación aplicable. la planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el ficaz desempeño de la responsabilidad del estado sobre el esarrollo integral y sustentable del país. Para ello, estará asada entre otros aspedos en el fortalecimiento del pacto ederal y el municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrada

del país. promoviendo la descentralización de la vida nacional. Refiere que se celebrarán convenios con los gobiernos de las

____ --l::::n..::t"'id:::a:::d:.;:ec::..,s federativas, a efedo de ~_ dichos obiernos

8

47

Page 11: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

PI':RIODICO OFICIAI~ l11arks 11 de noviemhre de

---,-,- -----,---------------"-,,,,----- ""-,,-,,,,---------- ""'pa-rt"Cio-c:i-p-e-n-e-n"Clo-a-plo-a-n-e-ac""'i"'ó-n-óacional del desarrOliü:--y-que-enl

todos los casos de deberá considerar la participación que :

articulo 34 orresponda a los municipios, i

Refiere a que el ejecutivo federal podrá convenir con los i

gobiernos de las entidades federativas, los procedimientos de ! coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, asi como la participación de los diversos sectores de la sociedad,

f--------- , -------------:constitución Política del Estado (fe-tOahiJila-dezaragOza-------------------

Articulo 158-U Fracción 111 De la Constitución del Estado, se encuentranloslirieamien'os'­~ue en materia de Desarrollo Urbano y Obra Pública deberán observar los municipios tales como formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, crear y administrar reservas territoriales municipales, participar en la formulación de planes de desarrollo regional, otorgar licencias y permisos para construcciones, entre otros,

Ley de Planeación del Estado de Coahuila de Zaragoza ' Esta ley plantea las disposiciones que en el ámbito estatal habrán de ser observadas en relación con los procesos de planeación I para el desarrollo Articulo 6

Artículo 10

Articulo 30

Articulo 32

pue los Planes de Desarrollo Municipal serán la base para realizar las acciones de planeación atendiendo ambién al Plan Estatal de Desarrollo y los ordenamientos en la materia_ Establece que "La planeación que realizarán las dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal se hará en los ténminos de esta Ley y demás ordenamientos aplicables.

se menciona que el Ejecutivo del Estado y los Gobiernos Municipales podrán celebrar convenios con la Federación y con los sectores sociales y privado, para apoyarse recíprocamente y coadyuvar en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones; El Ejecutivo del Estado y los Ayuntamientos podrán convenir la participación de los municipios en la planeación estatal, mediante la presentación de las propuestas que éstos estimen pertinentes"

~ ____________ L_ ____________________________________________________________________ ______

Ley de Desarrollo Social para el Estado de Coahuila de Zaragoza La ley de Desarrollo Social tiene por objeto propiciar y garantizar a la población del estado de Coahuila el pleno ejerCicio de los derechos sociales establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del Estado bajo los siguientes lineamientos: Establecer reglas y nonmas de operación orientados a construir la igualdad de oportunidades entre todos los coahuilenses, promoviendo el autodesarrollo, la ~peración de la marginación, de la pobreza, de la vulnerabilidad así como la discriminación y exclusión social; consolidar y fortalecer las acciones orientadas al impulso de un desarrollo regional equitativo; precisar los principios y lineamientos generales a los que deberá sujetarse la politica social del estado, mismos que están orientados a lograr un desarrollo social e integral de las personas en situación de vulnerabilidad y de la sociedad coahuilense en su conjunto; establecer y definir las obligaciones y responsabilidades en materia de desarrollo social de los gobierno estatal y municipales con j la finalidad de evaluar y ejecutar políticas de desarrollo social en el estado; establecer el Sistema Estatal de Desarrollo Social en : que participarán las autoridades de la administración estatal y municipal que se regirá por los principios de libertad, justicia, equidad, democracia solidaridad, subsidiaridad, participaCión social. autogestión respeto a la persona y a la diversidad, sustentabilidad, honestidad y transparencia; definir los mecanismos de coordinación y delimitación de competencias para la concurrencia de los diferentes órdenes de gobierno en la concertación de programas; diseñar esquemas de promoción de la calidad de vida, mediante la producción sodal del empleo, la elevación de los niveles de ingreso y mejorando la distribución de la riqueza, regular el funcionamiento de la SecretarIa de Desarrollo Social y de las demás instituciones de la administración pública estatal y municipal que impulsan el desarrollo social; establecer un mecanismo de denuncia popular que garantice a la ciudadanía la atención de sus necesidades básicas

Ley Estatal de Asentamientos Humanos El propósito fundamental de esta leyes lograr que la ordenación de los asentamíentos humanos se realice bajo el principio de un desarrollo equilibrado de la entidad y que exista una equitativa relación entre las áreas urbanas y rurales del municipio con las actividades económicas que se realizan, Esta ley establece la participación activa del estado, de los municipios y de la federación para promover el desarrollo de los centros de población; asimismo, fija las normas básicas para la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, definiendo además los principios conforme a los cuales el estado determina de manera general las provisiones, usos y destinos de la tierra, aguas y bosques.

_·_----------cói:iigo-Ñl'u-ni'c'""íp-a"'l pa-r-a-e"l E;;;-s-;ta-d'o-d"Ce-C"'o-a-;h-u""il-a-:d'ec;;Za;--ragoza Faculta a los ayuntamientos para que organicen la participación social entre las autoridades y sus habitantes, para promover la colaboración de la ciudadanía y los grupos organizados en la solución de la problemática_~E!UllU.ilI<:ipie>.1.",-n_I~_e!?_~E':~~~dEOI_

9

14

Page 12: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

maItcs 1 1 de 1l0viCI11 bre ele 2014 PERIODICO OFICIAL 49

~j :;;?'~" ~~ ~ " ";~ ~ ,1 '; >_~ ~:o:: *_?~?~% >,~~ ~ >,' f> ¡:.t<"i"< '¡- l" "J~, ,P~~,;':I

" '

, PLAN MUNICIPAL DI DESARROLLO <

Plan Municipal de Desarrollo para promover la organización de asociaciones de ciudadanos, reglamentar la organízaciÓnde-¡osl vecinos para la construcción y conservación de los servicios y obras públicas. asi como establecer los mecanismos de I participación comunitaria en la toma de decisiones. !

;1

Ley delngresosdeí-Municfpio de Múzquiz para el ejerciciofi'scati014~-~~--"'-'---~----"-¡ Menciona que la contribución por obra pública se determinará aplicando el procedimiento que establece la Ley de Cooperación de Obras Públicas del Estado de Coahuila de Zaragoza. Así mismo, establece la facultad para la expedición de licencias de construcción y para la expedición de licencias de fraccionamientos. En los términos del Código Financiero para los municipios del Estado de Coahuila, los ingresos del municipio de Múzquiz. para el ejerCicio fiscal del año 2014. se integrarán con los provenientes de los sigUientes conceptos: de las contribuciones del Impuesto Predial, del Impuesto de Adquisición de Inmuebles, del Impuesto sobre el ejercicio de Actividades Mercantiles, del Impuesto sobre Espectáculos y Diversiones Públicas, del Impuesto sobre Enajenación de Bienes Inmuebles Usados, del Impuesto de Loterías,

1, Rifas y Sorteos, de contribuciones especiales, por mantenimiento, mejoramiento y equipamiento del cuerpo de bomberos y

protección civil del municipio, de los derechos por la prestación de servicios públicos, de los derechos por expedición de licencias, i permisos, autorización y concesiones. de los derechos por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público del municipio, ¡ de los ingresos no tributarios, tales como, de los productos, de los aprovechamientos. de las participaciones, y de los ingresos extraordinarios --_.-

V.- Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

VISION

Contribuir al desarrollo integral de cada Muzquence, a través de un ejercicio de gobierno

responsable y humano, sustentado en principios y valores. Donde se responda y represente a la

ciudadanía con una administración ejemplar, moderna, innovadora y eficaz que brinde a los

ciudadanos la oportunidad de mejores niveles de vida y prosperidad; contribuyendo a la

construcción de un mejor municipio para las generaciones del hoy y del mañana.

MISION

Ejecutar con honestidad, sensibilidad y trabajo, las políticas públicas y acciones del Gobierno

Municipal Muzquence, garantizando los servicios públicos y la participación de todos los sectores de

la sociedad, mediante el impulso y promoción del desarrollo económico y social de todos los habitantes del

municipio

10

Page 13: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

50 PU{IODICO OFICIAL martes 1I de novicmhrc deJO 14

VALORES Y PRINCIPIOS

Los valores son esenciales para buen ejercicio de la Administración, por lo que nuestro compromiso es desempeñar el servicio público en apego a los siguientes valores:

TRANSPARENCIA y RENDICiÓN DE CUENTAS: Respetar el derecho de los ciudadanos de estar informados de una manera clara y oportuna de las actividades que realiza la administración pública municipal, y asumir ante la sociedad la responsabilidad de desempeñar las funciones en forma adecuada

JUSTICIA: Actuar con estricto apego a las leyes y reglamentos bajo una cultura de respeto a las Personas e instituciones, otorgando a cada quien lo que le corresponde.

RESPETO: Dar un trato atento, amable, eficiente, sin distinción a los ciudadanos o compañeros

HONESTIDAD: Rectitud, honradez y congruencia, principios de confianza y credibilidad.

COLABORACiÓN: Cumplir en forma diligente las actividades, para alcanzar los objetivos formando un verdadero equipo con el deber común de servir.

HONRADEZ: Cumplir con las obligaciones y responsabilidades con apego a la legislación aplicable y a la ética.

CERCANíA: a través de escuchar y solucionar las necesidades de todos y cada uno de los ciudadanos con Respeto, reconociendo, mediante un trato amable, el valor de los intereses y necesidades de las personas.

EQUIDAD; mediante un trato igualitario sin distinción de género, sexo, edad, credo, condición social o preferencia política.

11

Page 14: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 51

m,"/",;>~~~~""~~»'" J~ ~<~, '; <~ '~1-~ f* ~ "~2:4' '~ ~."~ " " 'i!:i> ;(;"::'" , ~;:(" j;ot. "<"':'. ot"'v~'~<' "":

, '

PLAN MUNICIPAL De DeSARROLLO

IV.- DIAGNOSTICO

MUZQUIZ

Múzquiz es un municipio ubicado en el estado de Coahuila en el norte de México con una

población de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2010 de 66,834 habitantes (Inegi),

lo que significa que de cada 100 habitantes en el Municipio, 53 residen en la Ciudad de Melchor

Múzquiz, El nombre es en honor del General nacido en su territorio y que llegó a ser presidente

de México en 1832, su nombre anterior era Santa Rosa María del Sacramento, fue fundada como

un presidio en 1725.

El 26 de septiembre de 1735, siendo virrey de la Nueva España don Juan Antonio de Vizarrón e

Inurreta, fue declarado, por orden real, el establecimiento de un presidio, que serviría de

protección a los ataques de los indios que azotaban la región. El 29 de agosto de 1737, al

oficiarse la primera misa en el día de Santa Rosa de Uma, por acuerdo de los colonos se le puso

el nombre de Santa Rosa, siendo aprobado por el Virrey, quien propuso se le agregara el de

María del Sacramento; desde entonces al presidio se le denominó Santa Rosa María del

Sacramento.

A mediados del siglo XIX y para honrar la memoria del gran patricio, el general José Ventura

Melchor Ciriaco Eca y Múzquiz de Arrieta, hijo de este lugar y presidente interino de la República

en 1832, por decreto de fecha 6 de febrero de 1850 se abolió el antiguo nombre para constituirse

en villa de Múzquiz. El 9 de marzo de 1925 se eleva a la categoría de ciudad con el nombre actual

de Melchor Múzquiz.

12

Page 15: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

52 PERIODICO OFICIAL

UBICACION

El municipio de Múzquiz, ocupa la parte centro­norte del estado de Coahuila de Zaragoza; es el segundo de los municipios de esta entidad en cuanto a extensión territorial, se estima una superficie total de 8 128.9 km2

• Se localiza entre los 2r33'36" y 28°59'24" de latitud norte; y entre los -101°14'24" y 102°48'00" de longitud oeste dentro de la Subprovincia Fisiográfica de las Sierras y Llanuras Coahuilenses en su mayoría territorial, además de algunas áreas del Municipio en mención situadas dentro de las Subprovincias Fisiográficas de la Serranía del Burro y Llanuras de Coahuila y Nuevo León. Limita al norte con el Municipio de Acuña, al oriente con Zaragoza, San Juan de Sabinas y Sabinas; al sur con Progreso y al poniente con San Buenaventura y Ocampo.

IDIOMA

martes I I de noviembre de 2014

MUZQUIZ

En este municipio de Coahuila además del Español se habla el kikapu que es la única lengua

álgica que sobrevive en México. Cabe mencionar, que los Kikapus es una tribu americana a la

cual Juárez le dio tierras en México, ellos habitan a las a fueras de Múzquiz, en un lugar llamado

el nacimiento. Los habitantes de esta comunidad sostienen que no pueden dejar de hablarla en

tanto que es un don de su dios principal, Kitzihiata- Por el tamaño de su comunidad lingüística, el

13

Page 16: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 201..+ PER10DICO OFICIAL

!$j't<ffi! ~ 'll' "'f!i:of/:t "'~ ;'''''/< "''0' !r'~" <, '" ."". '" ;):)Ji!" ~,.,' W 'j)'::WS Y:.z ~< é...;~ :::: ~ x ,'"

:;;if¡gi1Yf;"~ .,: ',~" ", " ',;~ t ~"; 4 ' ,,': " , ,

, PLAN MUNICIPAL DI DISARROLLO

kikapú es una lengua en peligro de extinción, por lo que en la ciudad de Múzquiz se habla español

y en las tierras donde habitan los kikapus se habla el español y el kikapu

OROGRAFIA

El Municipio es atravesado por la Sierra Madre Oriental, y se encuentran las sierras de:

.:. Sierra Hermosa de Santa Rosa (2250 msnm)

.:. Sierra de la Babía (1920 msnm)

.:. Sierra la Encantada (2300 msnm)

.:. Sierra del Berrugero(1400 msnm)

.:. Sierra de Santa Anna (1450 msnm)

.:. Sierra de San Jerónimo (1432 msnm)

.:. Sierra del Carmen (2460 msnm)

.:. Serranía del Burro (1300-1600 msnm)

Entre estas formaciones montañosas se encuentran valles, entre los que destacan los siguientes:

.:. Valle se Santa Rosa,

.:. Valle de La Babia

.:. Valle de Los Venados

.:. Valle Colorado

.:. Valle de Alameda.

HIDROGRAFIA

En el municipio nacen el río San Juan (sabinas), el río Álamos y varios arroyos entre los que destacan Las Rucias, La Lajita, Zamora, La Cuchilla.

El municipio cuenta con 11 manantiales (nacimientos de agua), de los cuales 7 son permanentes, así como el manantial de agua azufrosa en el cañón "El Potrero" y el manantial conocido como e,"Socavón", ambos en la sierra de Santa Rosa.

14

53

Page 17: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

54 PERIODICO OFICIAL martcs I I de novicmbre de 'o 14

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora: Su vegetación es boscosa, compuesta de pino, encino, oyamel, cedro, alamillo, abeto y

palmas, Principalmente.

Fauna: La fauna está formada por jabalí, puma, gato montés, venado, oso, leoncillo, coyote,

zorrillo, así como una gran variedad de aves, tales como águila, halcón,

Codorniz y otras.

Recursos naturales: Otros recursos naturales importantes son los yacimientos de minerales

como la fluorita, barita y plomo que se localizan, en grandes cantidades, en la sierra de Santa

Rosa y La Encantada, destacando los yacimientos de carbón existentes en la región, cuyas

reservas están consideradas como las más importantes del país.

CARRETERAS

.:. Carretera estatal 93: Comunica con Palaú y Nueva Rosita, Coah . • :. Carretera estatal 94: Comunica con Villas las Esperanzas y Minas de .:. Barroterán, Coah.

Además, estas vías de comunicación dan acceso a la siguiente carretera: .:. Carretera federal 57: Comunica con Piedras Negras, Sabinas, Monclova y Saltillo, Coah.,

San Luis Potosí, S.L.P., Querétaro, Qro. y México, O.F

FERROCARRILES El municipio de Múzquiz no cuenta con estación de ferrocarril. Las vías ferroviarias más cercanas

están ubicadas en la ciudad de Sabinas, las cuales se encuentran conectadas a la red nacional de

ferrocarril, teniendo así acceso a las fronteras, puertos y ciudades más importantes del país. En

esta estación el servicio de transporte de carga es proporcionado por la empresa privada

Ferrocarril Mexicano (Ferromex) y Línea Coahuila Ourango (LCO).

15

Page 18: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

mar1cs II de noviembre de 2014 PFRIODICO OFICIAL 55

'¡;;J'%~;:rW"!,'M:"'j.\l;~~q:: -~ j"i'j," ~;": '! ,<~ , ~ ":c ;;'i<;;Yitílli[f kr'!I'/ • % ;"'-:,w~"'~:%;t~, ~ ,,~ +\ :1'_<::r / , < . , " ~;; > ,< "

. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

ACTIVIDAD ECO NO MICA

Las principales actividades económicas del municipio son la industria de la transformación,

minería, comercio, servicios, agricultura y ganadería.

Agricultura: Destaca la producción de trigo, maiz y forrajes.

Ganadería: Se cría ganado bovino de carne y de registro, caprino y ovino.

EOUCACION

El municipio de Múzquiz cuenta con apropiadas opciones de educación básica, secundaría,

y de nivel medio superior como lo es el Conalep (Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica) con presencia desde 1980, también cuenta con instituciones de nivel estatal como el

Cecytec ( Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Coahuila) con planteles en

Palau y Barroterán; la EBURR (Escuela de Bachilleres Urbano Riojas Rendón) de la Universidad

Autónoma de Coahuila (UAdeC), con otras dos escuelas incorporadas (IENC, Bachilleres de

Palau) y algunas opciones de educación abíerta (IEEA). En febrero de 2009, se creó ~I Instituto

T ecnológíco de Estudios Superiores de Múzquiz.

ATRACTIVOS CULTURALES y TURISTICOS

MONUMENTOS HISTÓRICOS ARQUITECTÓNICOS: Iglesia de Santa Rosa de Lima, de estilo barroco, construida en el siglo XIX; y monumento a don Benito Juárez.

Museos: Se cuenta con un museo histórico, otro de paleontología y un archivo histórico, en donde se pueden encontrar descubrimientos arqueológicos, documentos históricos y objetos antiguos alusivos a esta región, los cuales han sido reconocidos a nivel nacional e internacional.

Fiestas, danzas y tradiciones .:. Feria del Oasis del Norte, celebrada anualmente durante el mes de agosto . • :. En el mes de abril se celebra la Expoasis ganadera que se destaca por la celebración de

una cabalgata con la participación de más de mil jinetes.

16

Page 19: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

S6 PERIODICO OFICIAL martes I1 de noviemhre de 2014

.:. El 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Urna, con danzas religiosas y juegos pirotécnicos .

• :. Fiesta anual de la tribu kikapú Primera Luna del año . • :. En agosto se lleva a cabo la fiesta-danza tradicional de negros mascogos.

ARTESANíAS Se elaboran diversas placas conmemorativas, pisapapeles y figuras construidas en fluorita, mineral abundante en la región. Además taguas indias, artículos de talabarteria y silleteros.

GASTRONOMíA .- Se cuenta con un recetario típico de la región, incluye cames asadas a las brasas, cabrito, machacado, chorizo y quesos.

Dulces de leche, piloncillo y nuez.

CENTROS Dentro de sus atractivos turísticos está la visita a El Nacimiento a 35 TURíSTICOS kilómetros de la cabecera municipal, el cual es el núcleo de los indígenas

kikapiJ, quienes aún conservan sus propios ritos religiosos y sus formas de gobierno. Elaboran artículos artesanales.

Otros atractivos son el manantial de Nacimiento, lugar donde nace el rio Sabinas, La Cascada de abundante vegetación, el Club Campestre, en Ciénega, con la majestuosidad de sus milenarios ahuehuetes. A lo largo del río Sabinas se encuentran parajes como Las Tablas y Las Rusias, entre otros. Al pie de la sierra Santa Rosa se localiza el Socavón y existen otros lugares como El Borrego, La Babia, y La Encantada, donde se puede practicar el deporte de la cacería.

POLlTICA

DIVISiÓN ADMINISTRATIVA Representación legislativa

Para los efectos de la elección de Diputados federales y locares, el municipio se encuentra integrado en:

Local: XIII Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en Ciudad Melchor Múzquiz.

Federal: II Distrito Electoral Federal de Coahuila con cabecera en San Pedro de las Colonias.

17

Page 20: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes II de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 57

1;~ :"1~x, J~d¡~,' ,,:"-~*>. "x' ":" ,,' '~5%: 'x ~;~" ; b. ,L J~~"" , /:;; ~;~~F

, - , Pl:AN MUNICIPAl: OÍlDESARROl:l:O '

PRESIDENTES MUNICIPALES

Patricio H. Ruiz 1937 - 1938

1938 - 1938 ~J~o~s~é~M~a~r~ía~G~u=a~~.a=r~d~o ... ~. _____ ~~ __ ~~~~~~-+~~~~~ ___ ~ __ ~ __ 1939 - 1940 ,--,J'-Ce-'Csccús,---R-,-od=r-"íg",u~e-"z-,B,-,-.~~~~ __ ._ .......... ___ ~~~~~~-I-':'=~~c...:.c-.~~~~_

Felipe E. Múzquiz 1941 -1942

Jesús Soberón de León (descendiente de Venustiano 1943 - 1945 ~.n.z?l __ ~~ __ ~~ __ ~~~_. __ .. --~~~-t--'-'-'-'-'-'-~-'---'-''----~~_.-

José Flores Romo

Alfredo Valdez Maldonado

Eleuterio Maltos Jimenez

1946 - 1948

1949 - 1951

1952 - 1952 .. 1953 - 1954 ~E=.~R.~o~m~o,---~~~~_~~~~~ ___ ~ ______ ~~,---'~~~~~ __ ~-r~~, __ ~~~~~--4

Urbano Santos de la Garza 1955 - 1957 ... _-_._. 1958 - 1960 t--'J~o,-"s~é-,-M~ucc:' Z:.:=qlU.l=·z__,G=..;u=..;e",rrc::a,---~~. ____ . ____ .. _._~~~~_-t..cc::-=-=------'-::..::.:

Julio Galán de la Peña 1961 - 1963

1964 - 1966 f-'J~e:.::su:::;' s::.:::.S:::;an",t:.::os-:...::La=nc::d:.:o:..:.:is,,---~~_~~ __ .. ____ . ____ ~~~.¡....:.:o:.::...'---.:.=:.:::.._~. ___ ~ __ +--'-"~~~

Manuel Padilla Ortiz

Carlos Chavaria Montemayor

Arturo EIQuezabal Neira

Zenaido Ochoa __ ~_~~~~~ __ _

Julio Galán de la Peña

Lucio Lozano...:.R.:::a::cm:..:.:i.:.:re::::z~~~~~~~_ Rogelio Valdés Lerma

1967 - 1969

1970 - 1972

1973 -1975

1976 -1976 -"."

1976 - 1978

1979 - 1981

1982 - 1982

Mariano López Mercado (interino) __ .. ~_~-t---,1-".9=82=_- 1-".9.=.84.:....... ____ _

Adolfo Mondra.gón Montemayor . _________ +1.:.:9:::8:.::5_-....:1c::9:.::8.:...7~_~ ___ t--'--'~ ____ ~ ___ -i

~sús Ibarra Valdez ___ ~_~~___ 1988 -1~¡j(}"--_. ____ +....:....:.:'--_

Elmer Arisleo Rocha_M.'-'-a_rt-'--in_e'--z'-----~ ___ ~_.~ ____ f_1--'9-'9-'-1---1-'-9.=.9-=-3~-- _~~--+---'-'-'---_~_

Jesús A. Pader Villarreal __ ~ __ ~~~._ .. _ ._ 1994 - ¡un-'-'-'-1-'-99_6~. ___ ~~~+--'--'-____ ._. __ _

Adolfo Mondragón Montemayor (interine». ~~~~~-t""-iu=''---...::d::ioGl=9_96::.::.. __ ~~~_+:...:...:'--. Guillermo Hernández . ....:G:-...:a=rz::::a"'-~~~~~_ 1997 -1999

~éGtor Martinez González ._... . __ . ...¡...::2::.:0~OO"'--"" j-lu::..:n.:..:2::.:0~0=2,---__ ~~~f-'--'~~_~~ _____ _

i Genaro Morales Villareal (interino) Jul- dic~2CC_'0..c.0~2c ____ ~-tC---'--"-_

~~ H. Múzguiz Gued~=-=a=---~~~_ .. ~~_. 2003 - 2005

rl!LllE Héctor Martinez GonzáIEl~, _________ ~ __ .. __ . __ . ___ -+=20=-0::c6'------'2:=c0'-'Oo.:.7_. ___ . __ .~ __ _+_'_..:..:.:-----

Jesús Iviln González Nájera (interino)

19iPriano Antonio Portales Bermúdes

...... ___ . __ ~~~~+'--'M::::a::..:rz::.:oo:..:2:::0:::0:..:.7_-...::D:..:ic=20"'0:::9'___ __ _

. ______ -t--=2~O~10-20"'_1:.c:3'---_____ _

I Luis Fernando Santos~ .F:....:I:.::o:.::re::::s~~~~~_

18

Page 21: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

58 PERIODICO OFICIAL marks I1 de noviembre de :2014

POBLACION

Los habitantes del Municipio de Múzquiz, según el Conteo de Población y Vivienda llevado a cabo por ellNEGI en 2010, ascendian a 66,834, de los cuales 33,465 eran hombres y 33,369 mujeres. Lo que representa 2.4 % de la Población Estatal.

La población del Municipio de Múzquiz se concentra en la cabecera municipal del mismo nombre; le siguen en importancia las localidades de: Palau, Barroterán, Esperanzas, la Florida, Rancherías, la Mota, el Cedral, entre otras.

Población total del Municipio, Cabecera Municipal y Principales localidades.

19

Page 22: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 1 1 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 59

""~~"'""', Lp~)"'~" '~"""> ,., ,,',~;"",' I ~r:, :,: ~ '. ~J,.:.:l, ~,dd' :',' .'

PLAN MUNICIPAL DE DeSARROLLO

VII.- PANORAMA SOCIODEMOGRAFICO

Evolucion Historica de la Poblacion, 1930-2010 del Municipio de Muzquiz, Coahuila

--4>-Crecimiento de Poblacion ....... Total de Poblacíon

tasa de crecimiento promedio anual 66834

• 3.4 1930

.. 6.5 1940

~ 3.8 1950

Fecundidad y Mortalidad

lit 3.3 1960

~ 1.6-1970

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad

0.2

".1IIiIIII 15·19 20·24

1.5

25·29 3'-34

3:2

35,39 40·44 45-49

A lo largo de su vida, las mujeres de entre 45 y 49 años han tenido en promedio 3 hijos nacidos vivos, mientras que este promedio es de dos para las mujeres de entre 30 y 34 años.

20

Page 23: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

60 Plm.IODICO OFICIAL martes I I de noviembre de 20 l..t

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad

5.2

2.2 ···L.4

2 2

I 15-19 20-24 25-29 3'-34 35-39 40-44 45-49

Para las mujeres de entre 45 y 49 años, se registran 5 fallecidos por cada 100 hijos nacidos vivos, mientras que para las mujeres de entre 30 y 34 años, el porcentaje es de 2 hijos fallecidos.

Características educativas

Tasas de Alfabetización por grupo de edad (%)

15-24 años 97.6 25 años y más

De cada100 personas entre 15 y 24 años, 98 saben leer y escribir un recado

Asistencia escolar por grupo de edad: (%)

3-5 años 58.1 6-11 años 95.0 12-14 años 89.2 15-24 años 34.8

De cada 100 personas entre 6 y 11 años, 95 asisten a la escuela

Rezago Educativo (Pob.15 años y más). 2000 2010 De cada 100 personas, 40 tienen atraso educativo 54.6 39.6

Grado promedio de escolaridad

La población de 15 años y más, actualmente tiene aprobado en promedio, el segundo

año de secundaria 21

Page 24: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de novicmbrc de 2014 PERIODICO OFICIAL 61

;;l,~-~Y,i¡"' /\·/it ~', J i:!0Y; ,';' 'wi ,}'!'"/f",:> ", ,':'''' ' I '; ", ~¡~~ ":

, , Pt.AN MUNICIPAl. DE! DESARROt.t.O

Distribución porcentual de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad

,4.S -

64.6

1/'-' "10,-&

... ,-'.', .. 0.9

0'o~ ¿,,0'1> 0~'" ~é !..,o<" ~o ~ ~ ~ ~ ~ #

'Ó o;f::' c.,v '-Jv c> ,~,> o () ~'I> '1.,>,<'1.

c;~ <:-,0'1> ~e ~o o

De cada 100 persona1mayores de 15 años, 17 tienen algún grado aprobado en educación media superior, y 11 en educación superior.

Características económicas

Distribución porcentual de la población de 12 años y más no económicamente activa

!! Personos dedicadas a los quehaceres del hogar

!JI Estudicntes

Jubilados y penSionados

Sil Personas en otras actividades no

economlcas

Personas con algunas ¡ilitacíones

fisicas o mental permanente que les impide trabajar

22

Page 25: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

62 PERIODICO OFICIAL martes 11 de noviembre de 201cJ. ~--------------------------------~~~~~--~~~--------~~~--~~

Población de 12 años y más

Económicamente activa

Ocupada No Ocupada

Total

44.5

95.4 4.6

Hombres

68.2

94.8 5.2

Mujeres

21.1

97.2 2.8

De cada 100 personas mayores de 12 años, 45 participan en las actividades económicas, de las cuales, 95% tienen alguna ocupación.

No económicamente activa 54.6 30.7 78.3 De cada 100 personas mayores de 12 años, 55 no participan en las actividades económicas.

Condición de actividad no Especificada

Oerechohabientes

0.9 1.2 0.6

Porcentaje de población derechohabiente a servicios de Salud

IW Con Oerechobaiencia IW Sin Oerechohabiencia

84.1

15.3

2000 2010

De cada 100 personas, 84 tienen derecho a servicios médicos en alguna institución pública o privada.

23

Page 26: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes I I de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL

"j:~!~1:f~;:Y~ }~ fx~Z~~" o/i5{ .¿~ " <~ < ~ ij ~I • ~1 x<}: ~ , I"~~' ~ t:~" :,,~~

" {f_

PLAN MUNICIPAL DI DISARROLLO

Distribución porcentual de la población según institución de Oerechohabiencia

73.6

19.2 15.3

6.2 2.9 0.6

E~::=1

Ninguna IMSS ISSSTE Seguro Otra No Popular Institucion especificado

De cada 100 personas, 74 tienen derecho a los servicios médicos del IMSS y solo 19 a los servicios que proporciona el seguro popular.

Situación Conyugal

Distribución porcentual de la población de 12 años y mas según situación conyugal.

Viuda _3_% ___ ---::;

5%

Union Ubre

10%

De cada 100 personas mayores de 12 años, 49 son casadas, 30 son solteras y 10 viven en unión libre.

24

Page 27: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

PERIODICO OFICIAL martes II de noviembre de 2014

Religión

Porcentaje de población de 5 años y más según religión

Otras 2.4

Sin religion 6.6

Protestantes V evangelicos 9.4

Catolica 79.5

De cada 100 personas de 5 años y más, 80 profesan la religión católica, 9 son protestantes o evangélicos, y 7 manifestaron no profesar una religión.

Vivi~nda

Total de viviendas particulares habitadas: 17,884

Promedio de Ocupantes por vivienda 3.7 Se excluyen las vívienclas sin información de ocupantes y su población estimada

Porcentaje de viviendas con piso de tierra Dos de cada 100 viviendas tenían piso de tierra

31 2000

. Lfi~~ 2010

Disponibilidad de servicios en la vivienda En 83 viviendas de cada 100, se dispone de agua entubada dentro de la vivienda yen 89 disponen de drenaje

82.5

Agua entubada dentro de la

vivienda

88.8

Drenaje Electricidad

25

Page 28: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes II de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL

Tecnologías de la información y comunicación De cada 100 viviendas en 17 se cuenta con internet.

67:2

16.5

• Computadora Internet

Discapacidad

Población con algún tipo de limitación De cada 100 personas. 6 registran algún tipo de limitación 5.7

Porcentaje de población con discapacidad según tipo de limitación

I!I! Caminar o moverse "Ver

!h Escuchar IRI Mental

¡¡¡ Hablar o comunicarse Atender el cuidado personal

Poner atencion o aprender

7% 4% 3%

8%

11%

23%

NOTA: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación De cada 100 personas con limitaciones, 54 tienen problemas para caminar o moverse.

26

65

Page 29: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

66 PERIODICO OFICIAL martes I I de noviemhre de 2014

Hogares

Hogares censales Con jefatura masculina Con jefatura femenina

17,820 14,135 3,685

79.3% 20.7%

De cada cinco hogares en el municipio, solo uno está a cargo de una mujer.

Hogares censales según tipo y población

iW No familiares ¡¡¡¡ Familiares

1757 Poblacion

64803

1707 Hogares Censales

16,089

De cada 100 Hogares, 90 son de clase familiar y 10 no familiares.

MEDICION MUlTIDIMENSIº~A-'-PE LA POBREZA

Indicadores de pobreza y vulnerabilidad (porcentajes) 2010

32%

¡¡¡¡ Vulnerable por carencia social

!Il'l Vulnerable por ingreso

No pobre y no vulnerable

¡¡¡¡ Pobreza moderada

3% Pobreza extrema

27

Page 30: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 1 1 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 67

~~, ).rno;; ffi :,,¡iAt 0~~ .~ #3 .~ .\tl:" ~~ "" .::., ~ "< , * ~""" ~~"" " • Y' ~ 'f. /" \íI<, ;\ • '" " t ~ "',o ~~/;»§~ ./' fi ~'1iÍ ~: ;~~\Z~ ~ /~/77: ", M~~ < '( / < ; ; ~

~ 'LAN Ml.JHICIf?lAL DE DESARROLLO / .

INDICADORES DE CARENCIA SOCIAL (PORCENTAJES) 2010

g NACIONAL 1:' ESTATAL MUNICIPAL

29.2

117.6

10.2

Carencia por Carencia por rezago Educativo acceso a los

Servicios de salud

60.1

Carencia por acceso a la

seguridad social

15.2 22.9 24.8 20.8 23.8

4.4 8.8 .• ~ .~ .I~ _~~ .. ~.~II.~~~: ... Carencia por carencia por

calidad y espacios servicios basicos de la vivienda en la vivienda

Carencia por acceso a la

alimentacion

.:. En el 2010, la condición de rezago educativo afecto a 14.3% de la población, lo que significa que 9,021 individuos presentaron esta carencia social.

.:. En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 10.2%, equivalente a 6,465 personas .

• :. La carencia por acceso a la seguridad social afecto a 29.6% de la población es decir 18,667 personas se encontraban bajo esta condición .

• :. El porcentaje de individuos que reporto habitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 8.8% (5,531 personas) .

• :. El porcentaje de personas que reporto habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 12%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 7,567 personas .

• :. La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 23.8%, es decir una población de 15,007 personas.

28

Page 31: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

68 PERIO[)ICO OFICIAL martes 11 de noviembre de 2014

VIII.- EJES ESTRATEGICOS, OBJETIVOS y LINEAS DE ACCIONES

EJE RECTOR 1: UN NUEVO GOBIERNO

OBJETIVO La administración 2014-2017 será un ayuntamiento preocupado por el correcto desempeño

de la administración pública y la actuación de los servidores públicos municipales, apegada al orden, planeación y ejercicio responsable de los recursos mediante una administración moderna, ordenada y transparente que al desarrollarse permitan estar a la altura de las exigencias y las necesidades de la ciudadanía.

Enmarcados en el área que nos compete atender, nos trazamos como objetivo ser una administración moderna, ordenada y transparente, cuidadosa de sus finanzas, atendiendo entre otras, funciones como ffortalecer las finanzas municipales promoviendo entre la ciudadanía la cultura del pago oportuno de sus obligaciones, actualizando los padrones de contribuyentes y estableciendo un sistema más eficaz de cobro que asegure mayores ingresos,

J,'" ",; /f~ ~/~'i0/~

v/P i)L "" J;?A?

;' .l' ,11111'111111111, '~:? , '.' ,t"/"M·;",;t·,,: ; : fu" .' c' " " ",' ,'q¿ PE '(;,' , )

-;<¡''' ; ,,''': ,*'?;::;;:;%<'2, ""»~¡c< ~" 0l"'S ,,¡,di': ~

~. 11 1 llll 1.11111 .. 11'11111::.;' 0" '7' z;;4t % "" iTi/ ~~;:;< , , " ~/~ < ' z ";t:) < »" {";/'t ~ ¡ " ~ , 'li: $¡'*'''f~ """ "", '* "'i'~~"'~'" %

29

Page 32: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes II de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 69

~ ~~jii"~" J~. :0/;,; III~" t;L" ~'" ~ :>,,,,f'; ¿S-Z fU""," ,:} "'x'" , t~ ,,'F?:~>'''?i~", :~"'fIi ~~" '" .,;-"'" <',f. Ó ~~ ,"',. ",,'i"> "","o ~""" f:%",~;~ ~:~,iit ePy;, t I ,,{(,," ':fí7 !t;.;::" " 1:::1 <"(,~,,.", ~ 'y"" \,t~&'''0:::

" ~, RhN mÚNIÓ,I-AI.. DI'DISARROI..LO " ':

OBJETIVO ESTRATEGIA LINEAS DE ACCION ~------------l----._-.--.

1. Planeación y evaluación de la 1. Conducir la gestión de la 1. Eficientar los procesos de gestión publica administración del ayuntamiento sobre recaudación de ingresos propios, a

2. Administración eficiente y la base de programas de mediano y fin de facilitar el cumplimiento de las ordenada corto plazo, en los que se obligaciones ciudadanas.

3. Manejo responsable de las especifiquen objetivos para las áreas 2. Promover entre los finanzas públicas. de competencia de las dependencias contribuyentes el cumplimiento de

de la administración pública y la forma sus obligaciones de pago por de alcanzarlos, así como los concepto de impuestos, permisos, mecanismos de evaluación de los derechos y aprovechamientos, resultados. mediante campañas.

2. Mejorar la calidad de los procesos 3. Actualizar los padrones de de la administración pública municipal contribuyentes locales. y de los servicios que ofrecen a los ' 4. Actualizar el padrón de ciudadanos. contribuyentes del impuesto predial,

3. Ofrecer servicios registrales de calidad que garanticen a las personas certeza en el asentamiento o registro de los hechos y actos jurídicos, la digitalización y respaldo de archivo municipal.

4. Efectuar las adecuaciones que faciliten la prestación de servicios que requieran los ciudadanos al realizar sus tramites

5. Implementación de programas que motiven al contribuyente a realizar sus pagos.

6. Vigilar el uso racional de los recursos y bienes muebles propiedad del municipio,

7. Vigilar el estricto apego a lo establecido en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios vigente.

8. Asegurar el uso eficiente y controlado del parque vehicular del municipio, así como el consumo de material de oficina, y el control de I

verificar sus valores catastrales, y la clasificación de sus predios.

5. Consolidar el padrón de contribuyentes por concepto de alcoholes.

6. Digitalización y respaldo de archivo municipal

7. Poner en valor el fondo documental de archivo, entendido como un conjunto de documentos portadores de información para dar trámite a las diferentes unidades administrativas y poder facilitar el acceso a la información.

8. A la par, se pretende conducir un estricto y cuidadoso ejercicio del gasto

L--___________ J .=:SIO por~~~~~Pt:_~~~~~:os· _____ L . __________ ----.J

30

Page 33: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

70 PERIODICO OFICIAL martes 11 dc noviembre de 2014

EJE RECTOR 2: NUEVO MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO

OBJETIVO En la administración 2014-2017, nos interesa promover la inversión económica en el

mundo ofreciendo nuestras fortalezas. Aprovechando la infraestructura existente y la gran variedad de recursos con que cuenta nuestro municipio.

Buscaremos empleos que permitan mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y puedan construir un mejor futuro para sus familias.

A los empresarios les ofreceremos un escenario que les dé certidumbre en sus inversiones, poniendo mayor interés en el cuidado del medio ambiente. Desarrollo y ordenamiento urbano

Page 34: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 1 1 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 71

~-----------------'---------=------7----------------~------------------------------'

Estrategias Lineas de acción

i

Objetivo Fomento de la pequeña y empresa

micro, mediana

Inversión para un crecimiento sostenido

B. Generación de empleo y capacitación para el trabajo

Promoción de proyectos con estrategias turísticas.

Desarrollo del sector agropecuario de una manera sustentable.

Simplificación y facilitación de la tramitación de permisos y licencias.

Difusión a la junta de reclutamiento.

Capacitación de servidores públtcos.

• Desarrollo y ordenamiento urbano

1.Lo que se requiere para la transformación de nuestro municipio, es sin duda la seguridad pública y el aumento de la competitividad, que haga posible la atracción de inversiones en todos los sectores productivos.

2.La certidumbre jurídica que se brinde será fundamental para garantizar las inversiones de los empresarios y los derechos del trabajador acrecentando las expectativas de vida para su familia_

1. Impulsar la creación de centros de atención exprés y expedita de los trámites relativos a la apertura de MIPyMES en coordinación de los tres niveles de gobierno y de las secretarias correspondientes

2. Crear un fondo para el equipamiento y mejoramiento de las MIPyMES que facilite créditos para la adquisición de activos

3. Promover la creación de la Comisión Municipal de Mejora Regulatoria como órgano colegiado de análisis y consulta del ejecutivo municipal, con autonomía técnica y operativa.

4_ Optimizar el nivel de competitividad del municipio, para que se considere como uno de los mejores lugares y destinos de la región, del estado y del país.

5. Promover nuestras reservas territoriales para la 3. La capacitación para el trabajo de . instalación de parques y zonas industriales a lo

nuestra población económicamente largo del municipio activa, es parte del mercado que los 6. Aprovechar los convenios y acciones de inversionistas evalúan para instalar coordinación, con los diferentes niveles de gobierno sus empresas, por ello es y la iniciativa privada, en materia de desarrollo importante que actualicemos las económico. modalidades para ofrecer mano de 7. Elaborar un programa municipal para el desarrollo obra calificada y orientada a la de la industria minera, fortaleciéndose así la demanda de las competencias economía del municipio. laborales. 8. Promover la capacitación para el trabajo, con

4.Si bien un buen sector comercial requiere de planeación, competencia, reglamentos y profesionalización de los empleados; definitivamente es necesario del apoyo del municipio, del estado y de la federación con incentivos fiscales que le permitan un crecimiento económico.

enfoques modernos, acordes a las necesidades del mercado, vinculando al sector laboral, tecnológico y productivo con el objetivo de generar capital humano de calidad, con alta inserción en la planta productiva, incrementado así las oportunidades de empleo y su productividad; coordinando acciones entre las tres órdenes de gobierno.

9. Fortalecer los programas de capacitación de los recursos humanos, con mecanismos de certificación a las competencias laborales. Catalogando a las empresas con más demanda

. según sus las condiciones que ofrece al trabajador 5.D~sde. Siempre, el mU~lclplO de y su productividad.

MuzqUlz se ha ?,aractenzado por 10. Buscar el incremento de la capacidad de tener una vo~aclon. ganadera y l' integración laboral de la fuerza de trabajo y brindar llene fama a nivel regional de contar mayor número de oportunidades para el con ganado de calidad aceptable en autoempleo cuanto a en ética se refiere, por lo __________ .

32

Page 35: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

72 PERIODICO OFICIAL martes 11 de noviemhre de 201--1-

tanto es importante que a través del CMDRS del Municipio de Múzquíz, del cual forman parte todos los sectores tanto privados como sociales, se tomen medidas que busquen en el corto, mediano y largo plazo un cambio de actitud, en cuanto al sistema de explotación actualmente empleado en el sector rura!, con la finalidad de asegurar una productividad perdurable y redituable en el sector agropecuario,

6,Dentro del ordenamiento urbano, el departamento de la ventanilla única será fundamental, pues en él recae el otorgamiento de licencias y permisos,

7,Nuestro municipio podrá fortalecerse con un fuerte impulso en el sector de energía, pues próximamente se realizarán exploraciones del gas Shell y Shell oíl, los cuales dejarán derramas económicas muy importantes.

11. Vincular a las empresas··s instituciones eCfUCcltlVas1 de esta región favoreciendo así las oportunidades. de ocupación laboral y profesional de sus I egresados.

12. Construir un edificio para exhibir e informar sobre la formación del valle de Santa Rosa, las tribus Kikapu y Negros Mascogos en nuestro municipio y de esta manera los visitantes tengan acceso a nuestra cultura e historia.

13. Crear un centro de convenciones para el turismo de negocios y ofertar las diferentes modalidades turísticas.

14. Promover la capacitación de prestadores de servicios en primer contacto como hoteles, restaurantes, y de transporte público.

15. Elaborar programas Municipales de desarrollo de destinos turísticos a corto, mediano y largo plazo.

16, Trabajar en coordinación con dependencias estatales y federales para promover nuestro desarrollo turístico,

17. Diseñar y promover las rutas turísticas ya existentes ¡

y crear nuevas a partir de las riquezas naturales (cascada, río Sabinas), sitios históricos y de paleontología para aprovechar el potencial turístico municipal.

18. Llevar a cabo campañas de promoción turística en la Región, Estado y País.

19, Construir un parque recreativo en las márgenes del arroyo Zamora, para el esparcimiento municipal y turístico.

20. Mejorar el entorno de nuestras áreas naturales como ríos, arroyos y parques recreativos manteniéndolos limpios y vigilando su cuidado y preservación por los visitantes,

21. Señalizar con nomenclaturas los destinos turísticos, y culturales en carreteras, calles principales, I lugares turísticos, y panorámicos,

22. Promover nuevas alternativas de producción, además de la Integración de redes de valor donde se dé la capitalización y actualización tecnológica de las empresas locales para el Fortalecimiento de servicios de apoyo (servicios primarios, luz, agua i potable, drenaje, etc.). ~;

23. Fomenta.r .Ia investigación y desarrollo tecnológic.o . ___ ... _. ____ -'-----"( p,-a_rt_ic-,-ipa~lóJ:!.g~cen~0~.cl~.~9~cación), en el se~~or

33

Page 36: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 73

~ ~t,,!:l(~ .~ljf,Jy;¡¡;;';U;"'''''/ ~J':.'i1,;#.''l "'"~~%".~ !$ \:f. <;"..~"t:" """". ~f." ::f!'" :!<I",,,\ »:rjr«{~1!~J<j<~~~~ +>:<":.<¡ >/Mi;] ,f., ' <,. ,," ~ : /' ¿ , ,x < )- ~ ,y;~ { ';>:i ~;

, PLAN MUNICIPAL DEl DESARROLLO d "

r--~- ----------------~--¡--------------,---pr-o--:-du-c"7.ti,-vo-d-:-o-n--:-de--se-p-e-rm-i-::-ta--:la-a-m-p-:I:-ia-:ci-:-ón-y-­

consolidación de las redes de formadores locales, logrando el Impulso a la capacitación y asistencia técnica y el fortalecimiento de capacidades de liderazgo.

24. Participar con instancias de planeación del desarrollo, para obtener la articulación y consolidación de cadenas productivas, y el fortalecimiento de la capacidad de autogestión obteniendo el fomento de la organización económica. _

25. Adquirir y conservar la infraestructura productiva! además de promover técnicas de conservación restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales (suelo, agua, bosques y fauna), y lograr el mejoramiento constante en la red ' comunicación entre el sector rural y centros urbanos (caminos, telefonía, etc.).

26. Coordinar, controlar, enlazar y supervisar de una manera oportuna y eficaz, la atención ciudadana, con las dependencias municipales asignadas, para el otorgamiento o rechazo de licencias o permisos solicitados procurando el cumplimiento de los reglamentos correspondientes en la materia de obra , pública, ecología y protección civil. -

27. Realizar una difusión a través de los medios de comunicación (radio, periódico, trípticos y televisión), de la junta municipal de reclutamiento, con el fin de dar conocer la convocatoria de la clase prestadora del servicio militar que corresponda. esto para revertir el fenómeno de remisos y anticipados, dado que el mayor porcentaje se presenta en los primeros.

28. Establecer un plan anual de capacitación, al personal directivo municipal, acorde a las debilidades detectadas dentro de la Administración Pública, otorgando herramientas para superar las ¡ deficiencias y contribuir al desarrollo.

29. Mantener intercambio con servidores públicos de otros gobiernos municipales para comparar e intercambiar experiencias de gobierno que faciliten un mayor desempeño de los servidores de la administración municipal.

30. Transformar las aéreas de acceso a las localidades _~ ____ ---L-_d=el municipio, dando una mei2!J~c?gen urbana.

34

Page 37: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

74 PFRIO[)ICO OFICIAl, martes 1 1 de noviclll bre dc 2014

1

_----- 131. Construcción de una macro plaza que contemple 1

espacios de recreación; culturales, deportivos y paseos peatonales.

I 32. Combatir el rezago que existe en las necesidades

L_ _1 primarias de agua potable, drenaje sanitario, electricidad, en el municipio, con la creación y I ampliación de dichos servicios.

---------'-------------------- ---------------------------------------------

EJE RECTOR 3: PROPUESTA rARA El DESARROLLO SOQAl

Los Objetivos del Milenio, las Cruzadas del Gobierno Federal, el Plan Estatal de Desarrollo, sin duda serán los principales indicadores para lograr un Buen Gobierno Municipal, además esta administración, se basará de manera írrestricta en las necesidades de los ciudadanos, en su forma de vida, para que ellos obtengan su desarrollo de manera integral.

Mejorar la calidad de vída de cada ciudadano, sin importar su situación socioeconómica, será la tarea de este Gobierno, sin embrago trabajaremos con total apego en el apoyo a los grupos más vulnerables, creando para ellos las condiciones que les permitan tener mejores expectativas de vida.

Un ciudadano sano, formado en valores, capacitado para el trabajo, con áreas de oportunidad para desarrollarse como tal, donde conviva en armonía con sus iguales, con la certidumbre de sus garantías individuales y la certeza de su patrimonio familiar, es un ciudadano feliz. Para lograrlo trabajaremos cada día de la administración.

35

Page 38: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de ')014 PERIODICO OFICIAL 75

<!i'k% }i;;¡i!" > J;<.,;;¡;. "~~~'i<.:Vi';Y~" Jv~" ~~'" -~ ~;~""f1~''''-~''~";/ + -":¿, ~ '. " :.:,&"<C',1~0,~ .' ,~ X'

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

~----------------~---------------------------------------'------------------------------.

OBJETIV_O~~S---,--I---:::----,-:------,------:----:-ES-;-T--:-RA--:-T __ EG_I--:-AS_~:----:---;-_r--: __ L='_NEA---,---,S,-,D_E __ A.....;;C_C_'O_N_ ------1

1. Promoción de la 1. Garantizar la ejecución de las acciones y el logro de la 1. Nuestro municipio será un eje de equidad de género. igualdad y equidad de género donde las autoridades desarrollo regional, pues redoblaremos

2. Protección a grupos promuevan políticas públicas que se traduzca en esfuerzos para contribuir directamente vulnerables. presupuestos, planes operativos y mecanismos en el desarrollo integral, a través de la

efectivos de monitoreo y seguimiento 3. Consolidación de la participación compartida de nuestra

2. Sensibilizar al personal de las Instituciones (Platicas participación civica, de apoyo conferencias, dependencia de la mujer), para sociedad, mejorando sus condiciones de cultural y deportiva. que puedan identificar las necesidades de la igualdad vida.

i 4. Fomento de los y equidad de género y capacidad para responder a , derechos humanos. esas demandas mediante sus actuaciones cotidianas.

5. Vivienda digna y 3. Crear convenios con las instituciones, organizaciones certeza patrimonial. de la sociedad Civil y las mujeres en particular por la !

6. Sustentabilidad demanda de organización y capacidades para exigir ambiental. derechos y fiscalizar las actuaciones públicas pero

7. Atención para los también de apoyo compromiso y participación.

2. Este gobierno buscará la mejora de la calidad de vida de los habitantes de nuestro municipio a través de los programas de desarrollo social que beneficien, con especial atención a los que menos tienen. jóvenes 4. Implementar con los organismos públicos y privados,

acciones de integración (campañas de difusión en medios de comunicación), de los adultos mayores a 3. las áreas productivas, asi como promover actividades culturales y recreativas gratuitas para su integración.

Las leyes y la aplicación de las mismas, !

serán la principal herramienta para la protección de los más vulnerables haciendo valer sus derechos, será la tarea de cada dependencia y de cada recurso que se tenga para que esto se cumpla.

5. Incentivar programas especializados de salud pública para atender sus problemas prioritarios de salud en este tema.

6. Elaborar una campaña de respeto y reconocimiento a : los adultos mayores.

7. Atender las necesidades de los adultos mayores, incluye su incorporación a las áreas productivas, 4. donde reciban una remuneración económica que les brinde la oportunidad de mejorar su calidad de vida y de valorar la experiencia y el conocimiento que han adquirido con los años, además de dar seguimiento con las instituciones de quienes están en programas de empleo dentro de las empresas locales.

El Instituto Municipal de la Juventud y el Instituto de la Mujer son parte importante y pilares dentro de la administración 2014-2017, pues a través de ellos se llevarán a cabo acciones que les permitan a quienes son los sectores más amplios del municipio, tener una mayor participación en los programas del Gobierno.

8. Procurar la salud de los adultos mayores y su calidad de vida, es prioridad entre las acciones que se realizaran como parte del plan de desarrollo Municipal, para esto es fundamental gestionar a través del sector salud, servicios que favorezcan una atención integral. 5. Unas instalaciones deportivas

9. Incorporar a los adultos mayores de manera activa en la sociedad de Múzquiz, y a todos los programas sociales garantizando sus derechos sobre la base de la inclusión y la no discriminación.

10. Acondicionar infraestructura principalmente en rampas

modernas, como parte integral del deporte, la recreación y la actividad física, además de favorecer el cuidado de la salud, con el apoyo de instructores se desarrollarán los potenciales deportivos de nuestro municipio. :

6. La cultura de los ciudadanos es un

y accesos adecuados para las personas adultas mayores. y vigilar que todos los edificios cuenten con ella, así como fomentar en los centros de salud un área de atención especializada para problemas que

~ _____ -L_..::.e,-"nfc..::rentar~J>~r:><:>[~a~con dis,-=c.::Japc..::ac::..:.:..:id-o,-ad.:c. __________ --"-___ f_a_ct_o_r __ lm __ po_rt_a_n __ te en el Plan de

36

Page 39: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

76 PERIODICO OFICIAL

. _______ . ______ . __ .... _ · ___ e

11. Establecer programas de capacitación (cursos y becas) para el desarrollo de habilidades formativas y profesionales de personas con discapacidad, promoviendo el auto empleo.

12. Adecuación de accesos en espacios públicos y privados para garantizar la movilidad a personas con alguna discapacidad física.

13. Creación de espacios públicos para personas con discapacidad.

! 14. Desarrollar una atención personalizada en el sector salud a través de la prevención, atención oportuna y rehabilitación para personas con discapacidad, apoyándolos a mejorar su calidad de vida.

15. Otorgar capacitación para el desarrollo de habilidades formativas y profesionales de las personas con

martes 11 de noviemhre de 2014

Desarrollo, no soló- porque nospermife] conocer nuestra historia, sino que nos ¡

da la oportunidad de comprenderla y 1

buscar trascender en la vida de las generaciones futuras. Para lograrlo se buscará establecer un vínculo de apoyo y cooperación entre el Gobierno i Municipal y el Consejo Nacional para la Cultura y las artes (CONACULTA), asi como con el Instituto Nacional de Antropología (INHA), con el fin de obtener mayores beneficios de los programas implementados por el mismo.

discapacidad para .insertarlas a la vida. social y 7. El respeto a la diversidad de ideas y el ¡ productiva del mUniCipiO, ya sea a traves de su ' . ' incorporación en las empresas locates o apoyándolas esfuerzo de ~uchas generaciones de en la creación de sus propias empresas para que hombres y mu!ere~ que forjaron lo que participen de manera activa en su desarrollo hoyes MuzqUlz, establece las económico y social. prioridades de la administración pública,

16. Promover que todos los espacios públicos y privados, como medio para enfrentar los actuales así como en el transporte público cuenten con accesos desafíos de nuestro municipio y de adecuados que faciliten el desplazamiento de nuestro Estado. ciudadanos con discapacidad.

11. Construir un edificio para la rehabilitación, donde todos los ciudadanos tengan acceso y puedan tomar sus terapias sin restricciones.

18. Establecer un programa de valores que favorezca un ambiente educativo libre de discriminación y violencia.

19. Realizar acciones tendientes a la promoción y uso de nuestros símbolos estatales (himno y escudo coahuilenses), para fortalecer nuestra identidad.

20. Gestionar ante autoridades del orden Federal y Estatal el rescate y conservación de los sitios históricos de nuestro municipio_

21. Generar espacios de difusión de nuestra historia, ' apoyándonos en los cronistas locales e instituciones de las Administraciones municipales y estatales (archivos, colegios de investigación histórica y escritores, entre otros).

22. Establecer un vínculo de apoyo y cooperación entre el Gobiemo Municipal y el Consejo Nacional para la Cultura y las artes (CONACULTA), así como con el Instituto Nacional de Antropología (INHA), con el fin de obtener mayores beneficios de los programas

I l implementados por el mismo. 23. Integrar un patronato destina.d. o .. a la planeación,

••• ~ _____ m mm organización'j gestión de recursos_~~l!~QQ~ara Iª-~ __ • m ~ _______ • ___ J

37

Page 40: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 77

i L. ___ _

lf:;Y1'f;ii'J'il'%, ;,-,,''1 i!!'~'"'." •• ' : ''','' '1 ,,', ~~:', 1 'c' ,1 ' • ''k/ .,'>;,.,', ,,'~ :\~:

, PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO .

conmemoración del aniversario del Museo Histórico. 24. Realizar campañas de difusión en instituciones

educativas de todos los niveles, sobre nuestro patrimonio histórico, cultural, artistico y social que posee el municipio, con el fin de que las nuevas generaciones estén orgullosas de sus raíces.

25. Lograr que la comunidad este inmersa en i

manifestaciones culturales y artísticas, que representan la identidad de nuestro pueblo.

, 26. Fomentar la activación fisica y la práctica deportiva entre la población de todas las edades, para la consolidación del ser humano.

27. Establecer el Consejo Municipal del Deporte, que trabaje de manera coordinada con el INEDEC y la Comisión Nacional del Deporte, para buscar su apoyo en materiales, recursos y promoción de nuestros valores deportivos.

28. Acondicionar las unidades deportivas y contar con personal capacitado para la práctica de los deportes o disciplinas, promoviendo actividades deportivas que no se han potencial izado y buscar el aprovechamiento de espaCios públicos para la construcción de nuevos espacios deportivos.

29. Realizar programas que fortalezcan la defensa de los derechos humanos, así como el ejercicio de valores cívicos y éticos para el desarrollo personal y social de la población.

30. Capacitar a los servidores públicos en los conocimientos y la práctica de los derechos humanos, valores cívicos y éticos.

31. Potenciar la creación de un ambiente de respeto a través del aprendizaje de los derechos humanos, valores cívicos y éticos que comprometan al ciudadano a mejorar las condiciones de vida y aportar al desarrollo integral de Múzquiz.

32. Promover en el servicio público de manera obligatoria la práctica de los derechos humanos, de valores cívicos y éticos como quehacer fundamental.

33. Establecer y desarrollar un programa de difusión y enseñanza continua de valores cívicos y éticos para ¡

toda la población que se lleve a cabo tanto en la . educación formal como en acciones que impacten en la vida cotidiana de la ciudadanía.

34. Atender los problemas que se presenten en relación con la tenencia de la tierra, con la finalidad que se legalicen los predios y otorgar garantías a la tenencia

; del patrimonio familiar. I 35. Desa.rr. ollar e imPlementar,. en. coordinación con el ~ __ e?tado, un programa de reglJ!a.rización de la ten~.~cia -'--~~~~~ __ ~~_

38

Page 41: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

78 PERJODICO OFICIAL

de la tierra que tenga como ofrecer certeza jurídica a los sobre su patrimonio, así como evitar y abatir los asentamientos humanos irregulares.

36. Continuar en las labores de de la tenencia de la tierra en las del programa estatal que opera como incrementar la cobertura colonias.

37. Establecer campañas de ron"oI<>r'7<>",t.n de la tenencia de la tierra en las localidades territorialmente de la cabecera

38. Promover recursos económicos programas como piso firme, adicionales de los que maneja el las condiciones de las viviendas, vulnerables.

39. Promover la participación la toma de conciencia acerca de social en la problemática administrar y preservar las aguas participación de la sociedad sustentable de este recurso.

40. Aprovechar el Día Mundial del que se celebra cada 26 de marzo con el objetivo crear conciencia sobre los constantes cambios Cl1n1atl'cos que suceden en la actualidad y la importancia el clima tiene en muchos aspectos de la vida i y los ecosistemas en el planeta.

41. Diseñar e implementar de educación ambiental, Jornadas de i i a directivos municipales y de concientización a ¡ comunidad local y material de educación ambiental soporte impreso y electrónico}. Además de . a la comunidad en la búsqueda de ",11~,m~lIIv"" viables de solución de la problemática donde la, recopilación, análisis y información ' ambiental serán primordiales.

42. Realizar acciones concretas para mayor por ciento de árboles que madura, dado que estadísticas II0v',!II'OO"'"

se logra establecer un 2%, lograr por año son acciones medibles.

43. Establecer viveros municipales en coordinación con desarrollo rural, entídades estatales (medio ambiente, ecología), federales (SEMARNAT).

44. Coordinar esfuerzos con protección Federales y Estatales, para nr""/"'nt'lnn a talas inmoderadas

, autoridades medidas de

martes 1\ de noviembre de 20\4

39

Page 42: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

mal1es II de noviembre de 2014 PERIODICO OFICIAL 79

r.~::,~:¡, I .', ,~1j~;;I'r '::íi';, ",;"~' 'b,p m l.e '%;:, '",¿~,~LZ' ~~:~:'.'.:h' " ," < •• ! ~:~~;I

;PI:.AN MUNICIPAL DI DESARROLl:.O

incendios forestales, 45. Promover una comunicación permanente con las y los

jóvenes, donde su participación sea considerada en el desarrollo de nuestro municipio,

46., Impulsar empleos para las nuevas generaciones de jóvenes.

47. Estimular los jóvenes para que participen en las disciplinas deportivas, que a vez prevengan adicciones.

'1 48., Mantener informados a las y los jóvenes a través de conferencias sobre la su salud, la sexualidad, y los embarazos en adolescentes.

____ --'-1 _____ _

EJE REGTOR 4. UN NUEVO PACTO SOCIAL.

OBJETIVO

La ciudadanía de Múzquiz demanda Seguridad Pública y Jurídica aunado a su integridad física y patrimonial, para una convivencia armónica y sana, con las instituciones integras capaces de cumplir con las funciones que les asignan las leyes y reglamentos.

En el nuevo pacto social están las políticas de Seguridad Pública y protección Civil, con la finalidad de proteger a la población de sus bienes y su entomo ante las eventualidades de desastres, atendiendo con efectividad las emergencias y promoviendo la cultura de Seguridad Pública y Protección Civil.

El objetivo principal de la sociedad de Múzquiz es dejar atrás la inseguridad, vivir con tranqUilidad y ejercer el derecho de no ser perturbado. Recuperar los espacios públicos para nuestros hijos, además de la confianza en la policía municipal y cambiar la imagen que se tiene de esta. Creando una relación de armonía, entre policía y ciudadano, para lograr un Múzquiz más seguro.

40

Page 43: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

so PERIODICO OFICIAL marks 11 de noviemhre de 2014

C_OBJE!I{º--:~~. + ___ ESTRA-T-=E-G=.-I:....:...A-S::....,.---:--_-_-~.-f_:_--···-_,:--:__· "-,-.. -_--._ ... .....,..S-::E_G.....,...UR_IDAD PUBlICA_J

1

, 1. Gestionar la adecuación del marco 1. Revisar y actualizar la normatividad vigente ! 1. Seguridad Publica normativo para la seguridad pública 2. Establecer el Consejo de Participación Ciudadana Municipal I

2. Combate a la Corrupción

: 3. Derechos Humanos

4. Protección Civil

municipal, acorde a la Ley General del de Seguridad Pública Sistema Nacional de Seguridad 3. Impulsar la adopción de hábitos de autoprotección y denuncia Pública y a la normatividad vigente. difundiendo la cultura de la legalidad y la paz

4. Capacitar a los elementos de seguridad conforme a 2. Incrementar la participación ciudadana estándares estatales y nacionales.

en la elaboración de propuestas de 5. mejora hacia la prevención social, 6. seguridad y vialidad

Obtener la certifICación policial Dar seguimiento e implementar las recomendaciones obtenidas por el Centro Estatal de Evaluaciones y Control de Confianza

3. Promover la cultura de la prevención 7. del delito para reducir los factores que 8. inciden en la violencia y la delincuencia

Mejorar las prestaciones laborales Establecer lineamientos y criterios para priorizar la atención de los servicios de emergencia.

9. 4. Estimular de manera integral la carrera 10.

Mejorar la coordinación con los tres órdenes de gobierno. Ampliar la infraestructura

policial 11. Implementar la linea ética de denuncia, estableciendo garantía de anonimato para el denunciante.

5. Fortificar el modelo de atención de los 12. servicios de seguridad pública

Promover una cultura anticorrupción, fortaleciendo los sistemas de prevención, supervisión y control.

6. Incrementar instalaciones pública.

y modernizar las para la seguridad

7. Fomentar la participación ciudadana en acciones de prevención y combate a la corrupción

a.lncorporar las Disposiciones Vigentes en Materia de Protección de los Derechos Humanos, al Marco legal del Municipio

! 9.Consolidar el Sistema Municipal de Protección Civil

13. Aumentar la planta laboral. Que reúnan el perfil y los requisitos para formar parte de la dirección de seguridad pública municipal

14. Mantener un enlace de trabajo coordinado con las diferentes dependencias de la administración municipal para detectar atender y canalizar la problemática social del municipio.

15. Modernizar y dotar de mayor equipamiento personal y : vehicular a la dirección de seguridad pública para mejorar el servicio.

16. Establecer programas de información y orientación, para los conductores de vehículos que circulen por las calles de nuestro municipio, para fomentar la educación vial y el respeto a los reglamentos de policía y tránsito.

17. Modemizar el parque vehicular que se encuentra en la dirección de seguridad pública. 10. Prevenir riesgos

derivados de fenómenos 18. Mantener actualizada la cartografía del delito para identificar las zonas de más incidencia meteorológicos y humanos ...

19. Gestionar la actualización del marco jurídico en materia de , derechos humanos.

20. Analizar los motivos de quejas y recomendaciones emitidas por las instancias de protección de los derechos humanos para implementar acciones preventivas y correctivas.

21. Revisar y asegurar la atención, seguimiento y resolución de las quejas relacionadas con violaciones a los derechos humanos. _ .. _ ............... _--_ .... --'---_. __ ..... --_.-.-. __ ... ..

41

Page 44: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 11 de noviembre de 201--1-

! I

~_ ~~ ~ ___ ~ ___ ~~~_~ ____ ~~~_J __ ~_~ ___ _

PERIODICO OFICIAL

-.;T----~~--------·

122 Fortalecer la vinculación con el Sistema Estatal de Protección t! Civil : I 23. Capacitar al personal de atención de emergencias,

1

24. Mejorar la vinculación y coordinación con otras instancias Municipales y estatales para dar respuestas eficientes y

I oportunas, I 25, Difundir la Cultura de Protección Civil y los Sistemas de : I Organización de la Sociedad.

1

26, Formular planes de prevención sobre fenómenos meteorológicos y humanos,

! 27, Realizar analisis previos y evaluaciones de concertaciones y

l

i movilizaciones humanas, para garantizar el respeto a la . integridad fisica y a la propiedad. " 28. Crear el programa municipal de protección civil i 29, Fortalecer el programa de verificación de los centros de

concentración masiva de personas, así como de las industrias de bajo, mediano y alto riesgo

30, Señalizar los puntos de reunión, rutas y salida de emergencia y ubicación de extinguidores en los edificios municipales y lugares públicos, dando cumplimiento a la norma en materia de protección civil.

31. Desarrollaremos simulacros para ver la capacidad de respuesta de las empresas, comercios y dependencias de la localidad,

32, Cumplir las obligaciones en materia de protección civil para la personas físicas y morales que desarrollen cualquier actividad que implique un riesgo a la población, sus bienes o al medio ambiente,

33. Crear un sistema de información de protección civil para alertas en la comunidad,

34, Optimizar los recursos del municipio y del estado para la activación de albergues y refugios temporales en caso de una contingencia,

42

81

Page 45: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

IX.- PRQYECTQillTRA TEGICOS

.:. Seguridad

.:. Empleo

.:. Limpieza

.:. Electrificación

.:. Drenaje

.:. Agua Potable

.:. Pavimentación

PERIODleo OFICIAL

.:. Programas de Bacheo ·:·Infraestructura educativa .:. Programa de Becas .:. Educación .:. Deporte .:. Salud ·:·Internet en Plazas Públicas gratuito .:. Macro plaza .:. Reubicación de la Feria .:. Centro para Adultos Mayores .:. Guarderías Infantiles ·:·Infoteca .:. Pista de Atletismo

martes I1 de noviemhre de 201..\-

43

Page 46: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

martes 1 1 de noviel11 bre de 2014 PERIODICO OFICIAL 83

?J~;;:;~I ", "" ;"", " ¡ '<"~'~ "':",' ",~'":" ''1' -,~ ',' "":':" , ,,' ,~ , ,', ,ét ;,:~;

PtAN MUNtC1PAL DE DESARROLLO

X.- SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN.

La forma más efectiva de garantizar buenos resultados y avances hacia el logro de los objetivos de una organización, es establecer un control adecuado a los procesos y programas que se deciden emprender

La evaluación y seguimiento permanente del Plan de Desarrollo Municipal serán actividades prioritarias en esta administración. Será diseñado y puesto en marcha un sistema de desempeño y con base en los resultados se definirán acciones a emprender: de fortalecimiento o de reoriehtación, para aquellos casos en que los objetivos y líneas planeados tomen un curso diferente o no correspondan a los nuevos escenarios políticos, económicos! y sociales, al término de cada año se efectuara una evaluación completa de los programas institucionales. El fin es que se llegue a los resultados que se han planteado y que estos incidan en la transformación de la sociedad.

Así el Ayuntamiento dará cumplimiento a los ordenamientos establecidos en la Ley de Planeación del Estado del Estado de Coahuila de Zaragoza, la Ley de Fiscalización del Estado y el Código Municipal, así como a las recientes reformas efectuadas a las Constituciones Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la del Estado de Coahuila, que señalan la obligación de evaluar la eficiencia, eficacia y transparencia en el ejercicio del gasto público.

Al respecto, se integrará un Comité de Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal, cuyos miembros serán designados por el Presidente Municipal, de entre los integrantes del Cabildo y de los funcionarios municipales encargados de áreas clave de la administración.

Un mecanismo de evaluación del Plan consiste en los informes de gobierno que presenta cada año el Presidente Municipal, acerca de la situación que guarda la administración pública, en el sentido de quel, los informes se estructuran en función de los planteamientos del propio Plan, haciendo referencia a los avances y a las medidas adoptadas para fortalecer el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal.

44

Page 47: PRIMERA SECCION · responsabilidad es emprender las acciones de cada uno de los programas que conforman los Ejes de Desarrollo, con la finalidad de obtener los mejores resultados

PERIODICO OFICIAL martes II de noviembre de 2014

1

I Dado: En la Ciudad de M. Muzquiz, ~oahuila, aprobado en el acta número 8, de

la Sesión de Cabildo Extraordinaria, celebr~da el día 14 de Abril de 2014.

~ C. LIC. LUIS FERNANDO SANT

I

Presid~nte M nicipal· I ":;z,

¡. I 0'/ \ ~.....,.

C. PROFR. ROBERT\O-Io..!.I:lI:Di ES ECHAVARRIA

45