32
7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 1/32 Marx: el hombre y la obra, hasta 1844. 1818: 5 de Mayo, nace en Treveris (Prusia renana), segundo hijo de ocho. Su padre fue Heinrich Marx y su madre Henrierre Pressburg (nombre de so!era). "enania era, seg#n "ube, de !odas as regiones de imperio aem$n, a m$s ap!a para conver!irse en e criso de as nuevas ideas sociaes %ue se expand&an por en!onces en 'uropa occiden!a y par!icuarmen!e en rancia por su si!uaci*n geogr$+ca se pres!aba para ser e ugar de encuen!ro de as corrien!es in!eec!uaes provenien!es de rancia e nga!erra. 1824: recibe su bau!ismo evang-ico 1830 en!ra a coegio 1835: sae de coegio a aprobar su examen de madure/, gracias a a composici*n Meditación de un adolescente frente a la elección de una  profesión. 'n oc!ubre en!ra a es!udiar derecho en a 0niversidad de 1onn. 's!udia ar!e y mi!oog&a c$sica y se une a un c&rcuo de poe!as. 1836: Se ma!ricua en a facu!ad de derecho de 1er&n. 1837 es!udia +osof&a, a mismo !iempo %ue derecho. 'scribe agunos versos, ee ago de Hege (no e agrada). 1838: muere su padre. 1839: Trabaja en su !esis doc!ora %ue !ra!a de a +osof&a epic#rea, es!oica y esc-p!ica) y es!udia a 2ris!*!ees, !eniendo en men!e un posibe pues!o en a universidad de 1onn, a igua %ue su amigo 1runo 1auer. 1841:  3ee a Spino/a, 3eibni/, Hume, 4an! y o!ros. Pubica por primera ve/ an!o savajes, coecci*n de poemas. Se !i!ua de doc!or (65 de abri). Tiene a idea de pubicar una revis!a jun!o a 1auer, e cua pubica Trompeta del juicio nal sobre Hegel el ateo y el anticristo. Ultimatum. 7onde agunos pasajes fueron escri!os por Marx. 1842: Marx escribe un ar!&cuo con!ra a censura (pubicado en 689:) y un segundo ar!&cuo donde ya se mues!ra par!idario de 3. euerbach, en con!ra de a +osof&a especua!iva.  Abril, Marx se ins!aa en 1onn y coabora con a Rheinische Zeitung median!e un ar!&cuo sobre os deba!es de a ;< 7ie!a renana, uno sobre a iber!ad de prensa, o!ro dedicado a con=ic!o ecesi$s!ico en oonia (prohibido) y un !ercero sobre a ey %ue reprime a recogida de e>a. 's!e #!imo ensayo, adem$s de un segundo pubicado en 689:, ser$n os %ue e dieron a posibiidad de empe/ar a preocuparse de as cues!iones econ*micas (pr*ogo a ?3a con!ribuci*n de a cr&!ica de a econom&a po&!ica de 5@). 2#n es un receoso de sociaismo y de comunismo, aun%ue asum&a su fa!a de compe!encia en e !ema. 3ee os ar!&cuos de Hess y Mevissen, cru/ados por ideas sociais!as, comunis!as y sain!Asimonianas.

Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sesión sobre escritos de juventud

Citation preview

Page 1: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 1/32

Marx: el hombre y la obra, hasta 1844.

1818: 5 de Mayo, nace en Treveris (Prusia renana), segundo hijo de ocho. Supadre fue Heinrich Marx y su madre Henrierre Pressburg (nombre de so!era)."enania era, seg#n "ube, de !odas as regiones de imperio aem$n, a m$sap!a para conver!irse en e criso de as nuevas ideas sociaes %ue se

expand&an por en!onces en 'uropa occiden!a y par!icuarmen!e en ranciapor su si!uaci*n geogr$+ca se pres!aba para ser e ugar de encuen!ro de ascorrien!es in!eec!uaes provenien!es de rancia e nga!erra.

1824: recibe su bau!ismo evang-ico

1830 en!ra a coegio

1835:  sae de coegio a aprobar su examen de madure/, gracias a acomposici*n Meditación de un adolescente frente a la elección de una

 profesión. 'n oc!ubre en!ra a es!udiar derecho en a 0niversidad de 1onn.'s!udia ar!e y mi!oog&a c$sica y se une a un c&rcuo de poe!as.

1836: Se ma!ricua en a facu!ad de derecho de 1er&n.

1837 es!udia +osof&a, a mismo !iempo %ue derecho. 'scribe agunos versos,ee ago de Hege (no e agrada).

1838: muere su padre.

1839: Trabaja en su !esis doc!ora %ue !ra!a de a +osof&a epic#rea, es!oica yesc-p!ica) y es!udia a 2ris!*!ees, !eniendo en men!e un posibe pues!o en auniversidad de 1onn, a igua %ue su amigo 1runo 1auer.

1841:  3ee a Spino/a, 3eibni/, Hume, 4an! y o!ros. Pubica por primera ve/an!o savajes, coecci*n de poemas. Se !i!ua de doc!or (65 de abri). Tiene aidea de pubicar una revis!a jun!o a 1auer, e cua pubica Trompeta del juicional sobre Hegel el ateo y el anticristo. Ultimatum. 7onde agunos pasajesfueron escri!os por Marx.

1842: Marx escribe un ar!&cuo con!ra a censura (pubicado en 689:) y unsegundo ar!&cuo donde ya se mues!ra par!idario de 3. euerbach, en con!ra dea +osof&a especua!iva.

 Abril, Marx se ins!aa en 1onn y coabora con a Rheinische Zeitungmedian!e un ar!&cuo sobre os deba!es de a ;< 7ie!a renana, uno sobre aiber!ad de prensa, o!ro dedicado a con=ic!o ecesi$s!ico en oonia (prohibido)y un !ercero sobre a ey %ue reprime a recogida de e>a. 's!e #!imo ensayo,adem$s de un segundo pubicado en 689:, ser$n os %ue e dieron aposibiidad de empe/ar a preocuparse de as cues!iones econ*micas (pr*ogo a?3a con!ribuci*n de a cr&!ica de a econom&a po&!ica de 5@). 2#n es unreceoso de sociaismo y de comunismo, aun%ue asum&a su fa!a decompe!encia en e !ema. 3ee os ar!&cuos de Hess y Mevissen, cru/ados porideas sociais!as, comunis!as y sain!Asimonianas.

Page 2: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 2/32

ctubre!  Se ins!aa en oonia y asume a direcci*n de a Rheinische Zeitung y de+ende a diario de os a!a%ues %ue o acusa de comunis!a. i!a porprimera ve/ a personajes como ourier, 3eroux y onsideran!, a mismo !iempo%ue no ocu!a su admiraci*n por Proudhon, a mismo !iempo %ue anuncia %uesome!er$ a una profunda cr&!ica sus ideas.

"o#iembre!  conoce a 'nges, sin mucho impac!o, a suponer Marx %uees!e se vincuaba a un grupo ibera, corresponsaes de Rh. Z ., con os %ueMarx romper$.

$iciembre! reca!a ar!&cuos vincuados a os deba!es +scaes en a 7ie!a,con cr&!icas demoedoras, as& como sobre e 's!ado.

1843: 3a Rh. Z . 's cerrada por e gobierno, an!e o cua Marx dimi!e. Bun!o con"uge y HerCegh proyec!an una nueva pubicaci*n  Anales franco%alemanes&donde ya es posibe ver m$s caramen!e su dura cr&!ica a a sociedad %ue e escon!empor$nea. Se es!abece en 4reu/nach en donde !rabaja en una revisi*n

cr&!ica de a +osof&a de derecho de Hege, iniciada, %ui/$s, en mar/o de 689D.

'eptiembre! 'n una car!a a "uge dice ?...no nos enfren!amos a mundoen ac!i!ud doc!rinaria, con un nuevo principio E's!a es a verdad, arrod&ensean!e eaF 7esarroamos nuevos principios para e mundo a base de os propiosprincipios de mundo. Go e decimos a mundo !ermina con !us uchas, puesson es!#pidas !e daremos a verdadera consigna de ucha. Gos imi!amos amos!rare a mundo por %u- es!$ uchando en verdad, y a conciencia es ago%ue !endr$ %ue asimiar, aun%ue no %uiera.I(4reu/nach, sep!iembre de 689:).'se mismo mes redac!a 'obre la cuestión jud(a.

ctubre Marx abandona 2emania y viaja a Par&s.

$iciembre! redac!a a )ntroducción. *r(tica de la losof(a del derecho deHegel, donde se>aa su adhesi*n a a causa de proe!ariado.

1844 2parece e #nico n#mero de os  Anales  y %ue con!iene e impor!an!ear!&cuo de 'nges +sbo,o de una cr(tica de la econom(a pol(tica (!ambi-naudido en e pr*ogo de 5@ -.

Mar,o! 7e acuerdo con Mande, en mar/o de 6899 es cuando evar&a acabo su primera profesión de fe comunista./ 

 Abril%0unio Marx es!udia econom&a po&!ica y ena varios cuadernos deec!ura. 3ee a Smi!h, "icardo, Mi, Macuoch, en!re o!ros. Se con!ac!a con a1iga de los 0ustos y frecuen!a reuniones obreras. "ompe con "uge. Gace Benny(6< de mayo). 'sbo/a una cr&!ica de a 2enomenolog(a del +sp(ritu de Hege.3ec!ura %ue se hace par!e de uno de os !an!os proyec!os abor!ados en su!rayec!oria. 3a idea era hacer de es!os ensayos un puro cuerpo ar!icuado y%ue ser$ conocido como Los Manuscritos del 44. 'n!ra en con!ac!o con eJorCKr!s. 7iscu!e seguido con Proudhon, sobre !odo de dia-c!ica hegeiana.3uego se sumar$ 1aLunin. Pubica un ar!&cuo con!ra "uge sobre a rebei*n de

Page 3: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 3/32

os !ejedores siesios con+rmando a espon!aneidad revoucionaria de osobreros, %ue opone a esp&ri!u po&!ico de os par!idos y os gobiernos. 'scribe

 jun!o a 'nges 1a 'agrada 2amilia con!ra 1runo 1auer y compa>&a.

Clasifcaci! "e los textos "e Marx:

Te3tos de ju#entud!

2) Per&odo radicaAdemocr$!icoa. 2r!&cuos de a ace!a de "hin (689D)

1) Per&odo de pasaje a comunismoa. r&!ica a a +osof&a de 's!ado de Hege (manuscri!o, 689:)

b. 3a cues!i*n Bud&a (2naes rancoA2emanes, escri!o en 689:,pubicado en 6899)

c. n!roducci*n a a cr&!ica de a +osof&a de derecho de Hege(2naes rancoA2emanes, escri!o y pubicado en 6899)

d. osas cr&!icas a ar!&cuo N' rey de Prusia y a reforma socia. Porun prusiano (JorCKr!s, 6899)

e. Manuscri!os econ*micoA+os*+cos de 6899 (manuscri!o, 6899)f. 3a Sagrada amiia (6895)

)  Tex!os de rup!uraa.  Tesis sobre euerbach (6895)b. 3a ideoog&a 2emana (6895)

Te3tos de madure,!

2) Per&odo Par&sA1ruseasA"evouciones de 6898a. Miseria de a +osof&a (689O)b. Mani+es!o de Par!ido omunis!a (6898)c.  Trabajo 2saariado y api!a (689@)d. 3a ucha de cases en rancia 6898A685 (685)e. Mensaje de omi!- en!ra a a 3iga de os omunis!as (685)

1) Per&odo de exiio en 3ondres

a. ' QJ 1rumario de 3uis 1onapar!e (6856A685D)b. rundrisse o 'emen!os fundamen!aes para a cr&!ica de aeconom&a po&!ica (685O)

c. on!ribuci*n a a r&!ica de a 'conom&a Po&!ica (685@)d. ' api!a !omo (68;O)e. 3a uerra ivi en rancia (68O6)f. r&!ica de Programa de o!ha ('scri!o en 68O5, pubicado en

68@6)

Page 4: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 4/32

#l #sta"o racio!al, o $cmo ase%&rar la &!i'ersali"a" "el #sta"o(

)er*o"o ra"ical+"emocrtico

Marx inicia su carrera en e periodismo po&!ico con un !rabajo !i!uado?Rbservaciones sobre a recien!e ordenan/a prusiana referen!e a a censuraI,(escri!o en!re e 65 de 'nero y e 6 de febrero de 689D pubicado en a?2neLdo!aI en 689:). 'n dicho ar!&cuo, acerca de a prensa en Prusia, ya se

referir$ Marx a 's!ado. 2+rmando %ue a censura bajo e nuevo edic!o pod&a ju/gar as in!enciones de os escri!ores, es decir, pod&a cas!igar as !endenciaspo&!icas sin proporcionar normas obje!ivas, expresar$ a idea %ue (en eseper&odo) se hac&a - mismo de 's!ado, e 's!ado fundado en a ra/*n

1as leyes basadas en las intenciones no son leyes del estado dictadas por

y para los ciudadanos& sino leyes de un partido en contra de otro. 1as leyes

tendenciosas suprimen la igualdad de los ciudadanos ante la ley/.4

3eyes de 's!ado dic!adas por y para os ciudadanos e acen!o, como podemosno!ar, se encuen!ra en os ciudadanos %ue ac!#an conjun!amen!e creandoeyes para eos mismos y no en os individuos privados. Seg#n Maximiien"ube, en dicho ar!&cuo Marx desenmascara y desacredita el

seudoliberalismo del +dicto real/ 5  desde as banderas de un iberaismodemocr$!ico y radica. "esu!ar$ eviden!e dir$, %ue e ?'s!ado "acionaI, a %uese re+ere Marx en es!e per&odo in!eec!ua, ser$ e 's!ado democr$!ico en ecua el derecho es la e3presión conciente de la #oluntad del pueblo& por lo

tanto creado con y por 6l/.7 2!husser pan!ear$ %ue es!e escri!o, y !odos os

de 9D corresponden a ?momen!o racionais!a iberaI de Marx. Ser&an !ex!osimbuidos de una probem$!ica no marxis!a, una probem$!ica ?Lan!ianoA

1 MARX, CARLOS. “Observaciones sobre la reciente ordenanza prusiana referente a la censura”en: “scritos de !uventud”, M"#ico, $C, %&'(. pp. %)&*%(+.2 R-L, MAXML/. “0arl Mar#: ensa1o de bio2raf3a intelectual”, 4. 5aidos, -uenos Aires%&(6. p. 78. l dicto Real correspond3a a una nueva instrucci9n del 2obierno de 5rusia del +) dedicie;bre de %')%< =ue de palabra condenaba la censura pero en la pr>ctica la reforzaba.3 bid.

Page 5: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 5/32

+ch!eanaI.9 orn# dir$ %ue son !ex!os de a -poca en %ue Marx era un ideais!aen e pano +os*+co y un dem*cra!a ibera en e pano po&!ico.5 "e+ri-ndose ao %ue diferenciaba a Marx y 'nges de res!o de os j*venes hegeianos dir$%ue 8no eran simplemente liberales& sino demócratas& y se propon(an

defender& no los intereses espec(cos de clase de la burgues(a& sino en forma

general los del pueblo./ 9

 's!a diferencia, se !ransformar&a m$s adean!e en unadivergencia mucho mayor. 0na opini*n parecida a+rmar$ 3uLacs acerca deMarx y os j*venes hegeianos, parecida soamen!e pues donde orn# ve uniberaismo democr$!ico, a%ue ve un ?7emocra!ismo radicaI

Mar3 supera a los otros miembros de la 0u#entud Hegeliana tanto

 pol(ticamente& en el $emocratismo radical& como tambi6n losócamente& por

la profundidad con :ue logra&8& un nue#o desarrollo cr(tico de la 2ilosof(a

Hegeliana./ ; 

2hora bien, 3uLacs ver$ e origen de es!e 7emocra!ismo radica en Marx apar!ir de per&odo %ue se ex!iende en!re e !-rmino de su !esis doc!ora (abri de6896) y su asunci*n como direc!or de a ace!a "enana (oc!ubre de 689D).7uran!e a -poca en %ue se dedica a !rabajar en su !esis Marx considera <nica

 y e3clusi#amente al partido pol(tico de a#an,ada& el liberalismo =del :ue

toda#(a no se hab(a separado en Alemania la $emocracia radical-& como la

corriente con la cual la 2ilosof(a pod(a hacer alian,a./ > Gos encon!raremos cona idea de a aian/a de a +osof&a con un par!ido po&!ico (dis!in!o sin embargo

de ibera) cuando nos re+ramos a per&odo %ue va desde e a>o 689: a 6899incusive. Todos es!os ar!&cuos escri!os en!re 689D y principios de 9: es!ar&animbuidos de o %ue, seg#n M. "ube, ser&a una cr&!ica a favor de a 7emocracia"epubicana. 'n es!e momen!o de su producci*n !e*rica Marx opondr&a e's!ado raciona (democr$!ico) a 's!ado !eocr$!ico e 's!ado represen!a!ivo a's!ado corpora!ivo. Por su par!e M. 3Cy considerar$ %ue a posici*n po&!ica deMarx en esa -poca (principios de 689D) no corresponde para nada a a de unibera

4  ?"ase AL@SSR, LOS. “5refacio: o1”, en su: “La revoluci9n te9rica de Mar#”, cuartaedici9n, M"#ico, Si2lo XX editores, %&B&. pp. %7*76.5 ?"ase COR/, ADS@ “Carlos Mar# 1 $ederico n2els”, studios nstituto del Libro, %&B(.p. %%.6 bid. p. ++87  L0ACS, DORD “n torno al desarrollo filos9fico del !oven Mar# %')6*%'))<”, Een l3neaFGHttp:II%)'.+6B.87.+76Irevistasua;IdialecticaIincludeI2etdoc.pHpJidK77articleK7B;odeKpdf Econsulta: %B Ma1o +6%+F8 bid.

Page 6: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 6/32

$esde su primer art(culo de la ?aceta Renana acerca de los debates sobre la

libertad de prensa en la $ieta renana toda la distancia :ue separa a Mar3 del

liberalismo burgu6s aparece claramente8/ @ 

3as ra/ones %ue esgrime 3Cy para a+rmar o an!erior se basan en a cr&!ica%ue hace Marx de os dipu!ados burgueses Arepresen!an!es de ?es!amen!o deas ciudadesIA por oponerse a a iber!ad de prensa. 7icho es!amen!o secarac!eri/ar&a por e !-rmino medio (Habhei!) no diferir&a de sus enemigosm$s %ue en a forma y no en e fondo de sus discursos. 3os burgueses o?reaccionarios de as ciudadesI (s!Kd!ischen "eaL!ion) como os cai+car$ Marxno %uerr&an a iber!ad compe!a sino soamen!e !res oc!avos de -s!a expresi*neviden!e de la impotencia natural de un semiliberalismo./ 4 ' hecho de %ueMarx u!iice e !-rmino ?semiiberaismoI podr&a pres!arse para confusionesen %u- sen!idoU, en e sen!ido de %ue su cr&!ica apun!ar&a m$s bien a a no

reai/aci*n de un iberaismo consecuen!e. Sin embargo, en o!ro escri!o para aace!a "enana (es!a ve/ acerca de ?os cas!igos a os robos de e>aI) sobre ecua nos referiremos m$s adean!e, !oda confusi*n habr&a de disiparse, pues,como pan!ear$ 3Cy se #e :ue la concepción del +stado de Mar3 se inspira

en Hegel y :ue  es  enteramente contraria a la idea del +stado gendarme/ 

 propio del liberalismo clBsico./ 44 'n !odos sus ar!&cuos para a ace!a "enanasu concepci*n de 's!ado ser$ a misma ' 's!ado fundado en a ra/*n garan!ede in!er-s genera. Por ejempo, en su escri!o !i!uado ?' edi!oria de n#mero6O@ de a Nace!a de ooniaVI (6 de Buio de 689D), a referirse a a ?nov&sima+osof&aI escribir$

8considera el +stado como el gran organismo en :ue debe reali,arse la

libertad jur(dica& moral y pol(tica y en :ue el indi#iduo ciudadano del +stado

obedece en las leyes de 6ste solamente a su propia ra,ón& a la ra,ón

humana/ .6D 

2 par!ir de a de+nici*n hegeiana de 's!ado, Marx a+rmar$ %ue a%ue 's!ado%ue no sea a reai/aci*n de a iber!ad raciona ser$ un ma 's!ado. Sin

embargo, se>aa Bos- 'rnes!o as!io, a an!erior parece una a+rmaci*n mBsCantiana :ue hegeliana./ 47 Tenemos una brecha en!re a de+nici*n o idea de

9 LNP, MCAL. “La teor3a de la revoluci9n en el !oven Mar#”, Ar2entina, erra;ienta 1 elcolectivo, +6%6. p. 8).10 bid. p. 88.11 bid.12 MARX, CARLOS. “l editorial del nQ;ero %(& de la Daceta de Colonia” en “scritos de

 !uventud”, M"#ico, $C, %&'(. pp. ++6*+7B.13 CAS@LLO, TOSU R/S@O. “La 2enealo23a del stado en Mar#” en: @A@S RP, MA-L

Page 7: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 7/32

's!ado y a reaidad, y es!o es imposibe desde un pun!o de vis!a hegeiano. 7eacuerdo con Bos- 'rnes!o as!io, Marx habr&a no!ado es!o sin resover eprobema, se habr&a imi!ado a regis!rar %ue dicha brecha aparece siempre

:ue estBn en juego intereses materiales./ 4D 'jempo de es!e regis!ro ser&a suar!&cuo ?7eba!es sobre a ey cas!igando os robos de e>aI de D5 de Rc!ubre

de 689D (a cua ya hicimos menci*n). 2 denunciar a vioaci*n de os derechosconsue!udinarios de os pobres, condena a 's!ado por rebajarse a ser unsiervo de os propie!arios de bos%ue

+sta lógica& :ue con#ierte al ser#idor del propietario de bos:ue en una

autoridad del +stado& con#ierte a la autoridad del +stado en ser#idora de los

 propietarios de bos:ue/.4E 

' %ue e 's!ado sirva como medio de os +nes (in!ereses) par!icuares de osricos ser&a una perversi*n de os verdaderos +nes de 's!ado. 2 !a pun!o, %uean!e as pre!ensiones de a propiedad privada de rebajaro a ser su servidor,deber&a, !odo 's!ado moderno, gri!ar Ftus caminos no son los m(os& ni son

tampoco los m(os tus pensamientosG/.49 3Cy !omar$ no!a de es!e hecho (%ueMarx era concien!e de a brecha en!re ?e serI y e ?deber serI o idea %ueadjudicaba a 's!ado), pero a+rmar$ de !odas formas %ue e es%uema?sociedad civiW's!adoI es hegeiano.

'e #e dibujarse& as(& un es:uema pol(tico%losóco :ue supone dos esferasfundamentales =y& por supuesto& la segunda es la #erdad/ de la primera-! por

un lado& Materia& pasi#idad& sociedad ci#il& inter6s pri#ado& burgues(a y& por el

otro& +sp(ritu& acti#idad& +stado& inter6s general& ciudadanos./ 4; 

's!e es%uema es!ar&a fundamen!amen!e inspirado en Hege aun%ue habr&ancues!iones en as %ue Marx ya se separar&a de -s!e a diferencia de Hege y aigua %ue os hegeianos de i/%uierda recha/ar$ la identicación del +stado

Irusiano e3istente con el +stado racional consumado./ 4>  omo muy bien

se>aar$ 3Cy, e probema %ue !en&a Marx en dicha -poca era Jcómo

“stado 1 Mar#is;o: un si2lo 1 ;edio de debates”, Ar2entina, 5ro;eteo Libros, +66(. pp. %&*BB.14 bid.15 MARX, CARLOS. “l editorial del nQ;ero %(& de la Daceta de Colonia”16 MARX, CARLOS. “4ebates sobre la le1 casti2ando los robos de leVa” en “scritos de !uventud”,M"#ico, $C, %&'(. pp. +)'*+'7.17 LNP, MCAL, obra citada. 5. 8B18 bid.

Page 8: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 8/32

garanti,ar la Uni#ersalidad del +stado contra el asalto de los intereses pri#ados

:ue :uieren escla#i,arloK/ 4@  's!e asa!o de os in!ereses privados nos hacepensar %ue en ese momen!o Marx considera a dichos in!ereses comoeemen!os ajenos, ex!ernos a 's!ado. 's!os ser&an os %ue o evar&an a no sere organismo en %ue se reai/ar&a a  iber!ad jur&dica, mora y po&!ica de sus

ciudadanos.

2 pesar de !odo es!e ?ideaismo revoucionarioI, como e amar$ JranicLi (+l

art(culo de Mar3 sobre la libertad de prensa& 8& as( como el escrito a propósito

de un editorial del n<mero 4;@ de la LNlnische ZeitungO y el art(culo sobre el

maniesto de la escuela histórica del derecho& estaban todos inspirados en las

 posturas caracter(sticas del idealismo re#olucionario/ ) a es!e per&odo, Marx seir$ viendo cada ve/ m$s presionado, de acuerdo con Miiband, a !omar encuen!a en su an$isis os eemen!os %ue ?ex!ernamen!eI condicionan e ac!uares!a!a 8Mar3 se #erB cada #e, mBs empujado a destacar las presiones

e3teriores sobre las acciones estatales./ 5  M$s adean!e sin embargo,

en!ender$ es!os ?condicionamien!os ex!ernosI como de!erminaciones propiasde a abs!racci*n es!a!a, o como dir$ 3Cy su probema ya no ser$ e deconservar yWo preservar a universaidad de 's!ado an!e os in!erese privados,sino m$s bien, e de superar a aienaci*n de a universaidad en e 's!ado.Joveremos sobre es!e probema m$s adean!e, cuando debamos referirnos aos !ex!os pos!eriores a 9D y an!eriores a 95.

omo podemos no!ar, no exis!e un acuerdo en!re os es!udiosos acerca decar$c!er de os !ex!os escri!os has!a 689D, si bien !odos concuerdan en %ue noson ?propiamen!e marxis!asI, hay diferencias impor!an!es en o %ue respec!a ao %ue efec!ivamen!e s& ser&an. Todos !ienen un acuerdo genera en cuan!o a o%ue no son dichos escri!os, pero a momen!o de a+rmar posi!ivamen!e agoacerca de eos, as diferencias a=oran. Tenemos por una par!e a M. "ube, a 2.orn# y a 2!husser a+rmando e car$c!er ibera de os escri!os marxianos de9D iberaismo democr$!ico y radica racionaismo ibera y democra!ismoibera respec!ivamen!e. Por o!ra par!e es!$n M. 3Cy, . 3uLacs y B. '. as!io%uienes acen!#an e car$c!er democr$!ico de os escri!os ' caso de 3Cy esm$s eviden!e pues discu!e a idea de un Marx ibera aun%ue se cuide dea+rmar cu$ ser&a e car$c!er de !aes escri!os B. '. as!io, a igua %ue 3uLacs,se referir$ a Marx de 9D como ?e Marx dem*cra!a radicaI, pero sinpregun!arse por un posibe iberaismo en dichos !ex!os. X !odo es!o s*o

cuando nos referimos a ca!egor&as m$s bien ?Po&!icasI %ue ?puramen!eios*+casI.

 Tampoco hay acuerdo en cuan!o a a procedencia +os*+ca de as ca!egor&asmarxianas de 9D. 2ugus!e orn#, por ejempo, se referir$ simpemen!e a un

19 bid. p. B&.20 ML-A/4, RAL5. “Mar# 1 el stado” en “Mar#, el 4erecHo 1 el stado”, spaVa, oiWos*tau,s.a. ediciones, %&B&. pp. )&*BB.

Page 9: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 9/32

Marx ideais!a 2!husser a+rmar$ (como ya pudimos ver) %ue os escri!os dedicha -poca !ra!ar&an m$s bien una probem$!ica +os*+ca ?Lan!ianoA+ch!eanaI 3Cy asumir$ %ue e es%uema +os*+coApo&!ico ('s!adoWSociedadcivi) es de origen hegeiano y +namen!e, B. '. as!io acep!ar$ %ue ade+nici*n de 's!ado en Marx ser&a Hegeiana, pero a diferencia en!re e ser y

e deber ser de 's!ado e impedir&an carac!eri/ar a concepci*n marxiana de a-poca como hegeiana. 3uLacs por su par!e a+rmar$ a exis!encia dediferentes etapas de la superación hecha por el jo#en Mar3 de la dial6ctica

idealista de Hegel/ 54, superaci*n %ue al  principio es algo :ue se produce

dentro de la losof(a alemana./ 55 ' viraje hacia e ma!eriaismo se reai/ar&a!ambi-n a in!erior de a +osof&a aemana, fundamen!amen!e de a +osof&a deeuerbach. Marx caer&a bajo a in=uencia de es!e #!imo ya en 689D a eer a?'sencia de ris!ianismoI, obra en la :ue por primera #e, se lle#a a cabo en

la 2ilosof(a alemana la irrupción del materialismo./ 57 3as diferen!es e!apas desuperaci*n de Hege es!ar&an a!ravesadas, por o !an!o, por a in=uencia deeuerbach, in=uencia %ue impicar$ a mismo !iempo

un ir mBs allB de 2euerbach es decir& primero un a#an,ar de la sola cr(tica de

la religión hacia la toma de partido directamente pol(tica a fa#or del progreso&

 y en segundo lugar en cone3ión con esto& la intención de e3tender la cr(tica a

Hegel de ah( en adelante tambi6n a los aspectos espec(camente pol(ticos de

su sistema& sobre todo en lo referente a la 2ilosof(a del $erecho y del

+stado./ 5D

3a superaci*n de ambos pensadores coincidir&a con e paso de 7emocra!ismorevoucionario a Sociaismo. Jeremos m$s adean!e, sin embargo, %ue es!e#!imo paso no se puede en!ender desde e pun!o de vis!a de a puraespecuaci*n +os*+ca, os acon!ecimien!os po&!icoAsociaes ser$n decisivos aa hora de expicar as !ransformaciones de pensamien!o marxiano. Porejempo, e evan!amien!o de os !ejedores de Siesia en 6899, %ue de acuerdocon 3uLacs y 3Cy, ser$ fundamen!a para e pasaje a sociaismo concien!eseg#n e primero, o a comunismo de masas de acuerdo a segundo.

Sos!endremos con 3Cy, %ue e marx de 9D no es en modo aguno un ibera,

ni por muy radica o in!ransigen!e %ue -s!e pudiese ser. 3as ra/ones %ueasumimos son as argYidas por 3Cy, argumen!os %ue hemos in!en!adoexponer de a manera m$s +e posibe. 2dem$s, siempre %ue e Marx de esa-poca se re+ere a 's!ado y su ro, o hace poniendo e acen!o en as amadas

21 L0ACS, DORD. Obra citada.22 bid.23 bid.24 bid.

Page 10: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 10/32

iber!ades po&!icas de os ciudadanos, %uienes crean sus eyes  por y para ellos,y no en as iber!ades %ue ponen e acen!o en e individuo privado. 'n asprimeras se enfa!i/a a comunidad, en as segundas e puro individuo.

Cr*tica "e la #ma!ci-aci! )ol*tica o $cmo s&-erar la alie!aci!

-ol*tica e! el #sta"o(

)er*o"o "e -asae al Com&!ismo

*omunismo 2ilosóco

' desacuerdo en!re os es!udiosos se profundi/a cuando se !ra!a de os

escri!os de 689:A6899. Jeremos en as &neas %ue siguen as diferen!esapreciaciones %ue agunos de os pensadores marxis!as (en su mayor&a) !ienenacerca de a%ueos. HobsbaCm, por ejempo, ver$ en a ?r&!ica de a +osof&ade 's!ado de HegeI e comien/o de pensamien!o de Marx sobre e 's!ado,idea %ue ser$ sos!enida !ambi-n por e soci*ogo Bavier R/oo

'eguramente en estos dos te3tos sobre la losof(a de Hegel Ze manuscri!oreci-n mencionado pubicado en 6@DO, y o!ro escri!o, pubicado en ?3os 2naesfrancoAaemanesI en 6899, !i!uado ?Para a cr&!ica de a +osof&a de 's!ado de

Hege. n!roducci*nI[& :ue Mar3 escribiera entre 4>D5 y 4>DD en plena ju#entud& se pueden encontrar los primeros pasos de una embrionaria

concepción del +stado./ 5E

25 OOLLO, TA?R. “Mar# 1 el stado”, Ar2entina, Libronauta Ar2entina S.A., +668. 5. B(.

Page 11: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 11/32

Si bien consideramos %ue a apreciaci*n de R/oo con respec!o a es!os escri!oses correc!a en cuan!o se re+ere a probema de 's!ado, no podemos es!ar enmayor desacuerdo cuando pan!ea sin m$s, %ue e manuscri!o de 689:, a?r&!ica de a +osof&a de 's!ado de HegeI, Ze[s indudablemente un te3to por 

demBs idealista./ 59 omo m&nimo habr&a %ue describir as de!erminaciones %ue

har&an de dicho escri!o un !ex!o ideais!a, pues, si efec!ivamen!e o es, no o esen a misma medida %ue os !ex!os de a -poca de a ace!a "enana. oncai+caciones o adje!ivaciones de ese es!io uno pierde de vis!a o %ue puedehaber de dis!in!o en os diferen!es escri!os marxianos, y por o mismo, noograr comprender en o m$s m&nimo e argo proceso %ue eva a Marx adesarroar o %ue conocemos como a concepci*n ma!eriais!a de a his!oria, osimpemen!e Ma!eriaismo His!*rico.

7iferen!e es a opini*n de i!aiano 3ucio oe!!i con respec!o a es!os !ex!os. SiHobsbaCm y R/oo ve&an e comien/o o os primeros pasos de una ?!eor&a de's!ado en MarxI, oe!!i pondr$ especia a!enci*n en os escri!os de 9:, y en

a in!roducci*n %ue escribiera para una edici*n de os escri!os de juven!ud deMarx, egar$ incuso a a+rmar %ue

+n este punto de su e#olución& lo :ue nos sorprende con mBs fuer,a es :ue

mientras Mar3 no ha delineado a<n su posterior concepción materialista de la

historia 6l ya posee una teor(a de la pol(tica y el estado bien madura./ 5; 

 X es!o no o a+rma de !odos os escri!os de 9:, sino soamen!e de manuscri!o%ue es a ?r&!ica de a +osof&a de 's!ado de HegeI. Tenemos en!onces, has!ae momen!o, dos ec!uras diferen!es en cuan!o a os !ex!os de 9:A99 y sureaci*n con ?a !eor&a de 's!adoI en Marx. 7os ec!uras diferen!es, y aun as&,no son as #nicas. 2!husser, por ejempo, no es!ar$ para nada de acuerdo cono pan!eado por os au!ores an!eriores. Seg#n -, os ar!&cuos escri!os en!re e9D y e 95 corresponder&an a ?momen!o racionais!aAcomuni!arioI de Marx, yse ocupar&an de una ?probem$!ica an!ropo*gica euerbachianaI %ue no ser&amarxis!a. oncep!os como enajenaci*n, hombre gen-rico, hombre !o!a,?inversi*nI de suje!o en predicado, ser&an !odos par!e de una !erminoog&afeuerbachiana no marxis!a. 7esde es!e pun!o de vis!a resu!a imposibe

encon!rar en os escri!os an!es mencionados, a menos, una concepci*nembrionaria de 's!ado en Marx. 2 !odas uces es!amos an!e una concusi*nradicamen!e opues!a a a de oe!!i.

Por o!ra par!e, Bos- 'rnes!o as!io sin acep!ar e cor!e ?abrup!o y !o!aI %uehace 2!husser en!re os !ex!os de juven!ud y os de madure/, asume a

26 bid.27 COLL@@, LCO, “ntroduction to Mar#Ys earl1 Zritin2s”, p. )8.

Page 12: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 12/32

periodi/aci*n de -s!e. Bus!i+ca es!o a a+rmar %ue PlQa terminolog(a utili,ada

 por Mar3 en estos te3tos Plos escritos del D7%DDQ y su foco puesto hacia la

cr(tica losóca& y no su carBcter feuerbachiano/ o premar3ista/& nos hace

adoptar este criterio./ 5> Pero no se %uedar$ #nicamen!e con a periodi/aci*n2!husseriana, !ambi-n u!ii/ar$ as ca!egor&as eaboradas por '. Mande y M.

3Cy, acen!uando m$s as ?rup!uras po&!icasI %ue as ?rup!urasepis!emo*gicasI o +os*+cas. 's!as ca!egor&as se ocupar&an de momen!o en%ue Marx pasar&a de humanismoAdemocr$!ico (de acuerdo con 3Cy) acomunismo y no de momen!o en %ue Marx romper&a con una probem$!icade!erminada ?para cons!i!uirse en pensamien!o originaI (como pan!ear&a2!husser). 7esde es!e pun!o de vis!a, seguir&an siendo !ex!os de juven!ud,pero por e in!er-s focai/ado en a cr&!ica +os*+ca, no por ser?feuerbachianosI.

3os !ex!os escri!os en!re 689: y 6899 incusive, !ra!an acerca de probema dea ?emancipaci*n po&!icaI, emancipaci*n considerada insu+cien!e por Marx

pues es a emancipaci*n median!e un rodeo, a saber, e 's!ado, diferen!e de a?emancipaci*n humanaI. 3a impor!ancia de !aes escri!os es!riba en sucar$c!er !ransiciona e paso desde un pun!o de vis!a democr$!ico radica ohumanis!a, hacia un pun!o de vis!a comunis!a e paso de a defensa de osin!ereses de a burgues&a, a de a defensa de proe!ariado. 7e acuerdo conMande, e paso hacia una posici*n po&!ica comunis!a habr&a sido dado en!resep!iembre de 689: (se encon!raba en 4reu/nach en ese momen!o) y mar/ode 6899 cuando evar&a a cabo su primera profesión de fe comunista./ 5@ 

7ebe en!enderse es!a !ransici*n como un sa!o cuai!a!ivo, preparado eso s&,por una evouci*n an!erior es decir, e paso de un per&odo a o!ro de sudesarroo in!eec!ua va a es!ar marcado por pe%ue>os avances %ue se ir$nexpresando en os dis!in!os escri!os de es!a -poca.

' pasar por a experiencia, duran!e e per&odo en %ue es!uvo a cargo de aace!a "enana, de poder %ue !ienen os in!ereses par!icuares y a (por emomen!o) di+cu!ad de iden!i+caros con e in!er-s genera, in=uy* muyprobabemen!e (como pan!ea 3Cy) en a adopci*n de agunos principiosfeuerbachianos %ue pudiesen apicarse en a r&!ica de a +osof&a de 's!ado deHege a no serB cuestionada solamente la identicación hegeliana entre el

+stado racional y el +stado prusiano =8-& sino toda la teor(a de las relaciones

entre estado y sociedad ci#il& etc./ 7

 omo pan!eamos en a primera par!e dees!e cap&!uo (es!ando de acuerdo con JranicLi y Miiband), en un primermomen!o de su desarroo in!eec!ua Marx se preocupa por os eemen!os %uecondicionan e ac!uar es!a!a en!endi-ndoos como ?eemen!os ex!ernosI, as

28 CAS@LLO, TOSU R/S@O. Obra citada.29  MA/4L, R/S@. “La for;aci9n del pensa;iento econ9;ico de Mar#”, =uinta edici9n,M"#ico, Si2lo XX editores, %&(7. p. (.30 LNP, MCAL. Obra citada. p. B).

Page 13: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 13/32

experiencias %ue fue padeciendo duran!e e a>o 689D har$n %ue en!iendaa%ueos como ?eemen!os in!ernosI, eemen!os condicionan!es propios de's!ado moderno abs!rac!o. ' probema de Marx no ser$ ya e de garan!i/ar auniversaidad de 's!ado. 2cordamos con 3Cy %ue a pregun!a %ue buscaresponder Marx es Jpor :u6 la uni#ersalidad estB alienada en el +stado

abstracto y cómo superar y suprimir/ esta alienaciónK/ 74

a) Comienzo de la formación de la “teoría marxiana del Estado”:

Los primeros pasos hacia un comunismo losóco!

's!amos de acuerdo con HobsbaCm en %ue Ze[l pensamiento de Mar3 sobre el

+stado parte de la tentati#a de hacer balance de la teor(a hegeliana en la

*r(tica de la losof(a del +stado de Hegel./ 75 Misma opini*n !endr$ 3uLacs,

aun%ue desarroar$ mucho m$s a probem$!ica mos!rando e camino %uerecorrer$ Marx desde e momen!o en %ue se in!eresa por a cr&!ica de Hegehas!a a superaci*n de -s!e y de euerbach. 7e acuerdo con e +*sofoh#ngaro, encon!rar&amos en es!e manuscri!o una con%uis!a me!odo*gica de

 joven Marx, en e sen!ido en %ue mues!ra %ue e ?Ma!eriaismo dia-c!icoI esmucho m$s %ue a suma de a 7ia-c!ica hegeiana y e Ma!eriaismo deeuerbach 8la in#ersión& el darle el #uelco completo a la 2ilosof(a de Hegel&

cambia fundamental y cualitati#amente la $ial6ctica como tal./ 77 2 pesar de oan!erior, no egar$ a a+rmar %ue e ?m-!odoI ya exis!a en 689:. Marx habr&adado soamen!e un primer paso en dicha direcci*n. 2dem$s, a%uea con%uis!a

me!odo*gica es!ar&a a#n supedi!ada a a *r(tica democrBtico%re#olucionariade la Teor(a 'ocial de Hegel/ 7D, y a pesar de cier!os eemen!os ma!eriais!as,fa!ar&a un eemen!o basa fundamen!a el punto de #ista proletario de las

clases./ 7E 3uLacs insis!ir$ en a+rmar %ue es!e manuscri!o no es a#n sociais!a,sino 7emocr$!icoArevoucionaria pues a cr&!ica se dirigir&a especiamen!econ!ra as organi/aciones es!amen!aes feudaes. ncuso pan!ear$ 3uLacs %uea cr&!ica a ?pape exageradoI de a burocracia ir$ en dicho sen!ido.

Por e momen!o soamen!e expresar e desacuerdo con 3uLacs sobre ambospun!os de vis!a. Si bien hay una cr&!ica a os es!amen!os feudaes, e !ex!o vamucho m$s a$ de dicha cr&!ica cuando sos!iene Marx en - %ue Z[a

constitución representati#a responde a un progreso e#idente& por:ue es lae3presión franca& pura y lógica& del +stado moderno. +s& sencillamente& la

31 bid. p. B&.32 O-S-AM, RC T. “Los aspectos pol3ticos de la transici9n del capitalis;o al socialis;o” en“istoria del Mar#is;o” vol. , spaVa, d. -ru2uera, %&'6. pp.%7&*%&B.33 L0ACS, DORD. Obra citada.34 bid.35 bid.

Page 14: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 14/32

contradicción no embo,ada./ 79 on!radicci*n no embo/ada, pero con!radicci*na +n. M$s a$ de as remanencias feudaes, Marx es!$ mos!rando acon!radicci*n de 's!ado moderno en genera, no haciendo a pura cr&!ica de asorgani/aciones feudaes

+l progreso de la historia ha hecho :ue los estamentos pol(ticos se con#iertan

en estamentos sociales& de tal manera :ue los diferentes miembros del pueblo&

a la manera como los cristianos son iguales en el cielo y desiguales en la tierra&

sean iguales en el cielo del mundo pol(tico Z's!ado[ y desiguales en la

e3istencia terrenal de la sociedad./ 7; 

's!a ci!a mues!ra caramen!e o %ue a+rm$bamos reci-n acerca de a cr&!icamarxiana. Tomando en cuen!a a !ransformaci*n de as diferencias po&!icas en

diferencias sociaes, desnuda e probema moderno de a dobe vida %ue debeevar e ser humano en nues!ra sociedad. Por una par!e, igua a os dem$s ene cieo po&!ico, por o!ra, desigua en a sociedad !errena. on respec!o a %ueMarx cri!icar&a un supues!o pape exagerado dado por Hege a a burocraciaes!a!a, %ueremos soamen!e an!icipar %ue a cr&!ica de Marx a a burocracia no!iene %ue ver con exageraciones o subes!imaciones, no se !ra!a de ningunamanera de una cr&!ica ?cuan!i!a!ivaI con respec!o a pape de a burocracia. 'nHege a burocracia no !iene un pape exagerado, sino m$s bien cave. 3aburocracia !iene a !area de reconciiar e cieo y a !ierra, a sociedad po&!ica('s!ado) con a sociedad civi. M$s adean!e veremos %ue es es!a separaci*n de

as esferas o %ue hace posibe e fen*meno de a burocracia. Si es!o es as&,cosa %ue a+rmamos, e pape o!orgado a a burocracia por Hege no puedeen!enderse de ninguna manera como exagerado, pues no se !ra!a de una !area%ue a a burocracia e ?%uede grandeI, o %ue sus medios sean insu+cien!espara cumpira. 3a cues!i*n es %ue a burocracia misma es par!e de probema yuna de sus expresiones.

'n es!e primer !rabajo (?r&!ica de a +osof&a de 's!ado de HegeI, manuscri!opubicado p*s!umamen!e en 6@DO por 7. "ia/ano/), escri!o en!re mar/o yagos!o de 689: (aun%ue, de acuerdo con 3uLacs y "ube, ya !en&a in!encionesde cri!icar a +osof&a hegeiana en 689D), Marx cri!icar$ fundamen!amen!e dos

ideas de Hege. Sorprender$ e hecho de %ue a primera de eas no sea unacr&!ica direc!a a as ideas hegeianas acerca de 's!ado, sino m$s bien unacr&!ica de su *gica dia-c!ica. 3a o!ra idea cri!icada por Marx, cen!ra seg#nMiiband con %uien concordamos en es!e aspec!o, se re+ere a a supues!a

36 MARX, CARLOS. “Cr3tica del derecHo del stado de e2el” en “scritos de !uventud”, M"#ico,$C, %&'(. pp. 7%&*))6.37 bid.

Page 15: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 15/32

reconciiaci*n de a separaci*n en!re sociedad po&!ica ('s!ado) y sociedad civien e 's!ado mismo.

'n !-rminos generaes, a primera de as cr&!icas se re+ere a probema de ainversi*n %ue reai/a Hege de a reaci*n en!re suje!o y predicado. 3a creenciade Hege en a iden!idad de o rea y o raciona impicar&a seg#n Marx unadobe inversi*n Por una par!e !endr&amos a reducci*n de ser a pensamien!o,de a reaidad a a idea. 3os hechos reaes, emp&ricos, no !endr&an una reaidadgenuina. 1a esfera de la #erdad emp(rica es transformada en un momento

interno de la )dea. =8-. +sta es la primera in#ersión! ser no es ser sino

 pensamiento/ 7> por o!ra par!e, a ra/*n se vueve una reaidad au!osu+cien!e.'s!a ?reaidadI debe !omar forma par!icuar y corp*rea para poder exis!ir. 's!aes a segunda inversi*n. Marx acusar$ a Hege de sus!an!ivar as abs!raccionesen su )dea/ , cayendo as& en un nuevo ?reaismo de os universaesI. 'concep!o universa %ue debiese expresar e predicado de un obje!o rea sevueve una en!idad con exis!encia propia. 2simismo, e suje!o rea, e mundo

emp&rico reamen!e exis!en!e se vueve una manifes!aci*n de a idea, es decir,un mero medio para %ue a dea se reaice a s& misma

Hegel sustanti#a los predicados& los objetos& pero los sustanti#a poni6ndolos

aparte de su sustanti#idad real& de su sujeto. 1uego& el sujeto real aparece

como resultado& siendo as( :ue habr(a debido partirse del sujeto real& para

considerar luego su objeti#ación. 1o :ue se con#ierte& por tanto& en sujeto real

es la sustancia m(stica& y el sujeto real aparece a:u( como algo aparte& como

un momento de la sustancia m(stica./ 7@ 

7e acuerdo con o %ue dec&amos an!eriormen!e, a segunda cr&!ica esbo/adapor Marx se re+ere a a supues!a reconciiaci*n de 's!ado y sociedad civi.omo bien dice Miiband, Ze[l centro de la cr(tica de Mar3 a la concepción del

+stado de Hegel es :ue 6ste& mientras :ue ad#ierte acertadamente la

separación de +stado y sociedad ci#il& arma su reconciliación en el +stado

mismo./ D 's por es!a ra/*n %ue oe!!i a+rmar$ %ue Hege es vis!o por Marxcomo ?el teórico del +stado moderno representati#o/ D4, es decir, e !e*rico de's!ado 1urgu-s.

3o mismo nos hace no!ar 2!iio 1oron acerca de a +osof&a de derecho deHege

38 COLL@@, LCO, “ntroduction to Mar#Ys earl1 Zritin2s”, p.%&.39 MARX, CARLOS. “Cr3tica del derecHo del stado de e2el”.40 ML-A/4, 5AL5. Obra citada.41 COLL@@, LCO, “ntroduction to Mar#Ys earl1 Zritin2s”, p. +&.

Page 16: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 16/32

si bien su teor(a no representa adecuadamente la ontolog(a de los estados

capitalistas& no por ello deja de cumplir una important(sima función ideológica

:ue el descarnado planteamiento de los utilitaristas deja #acante! la de

 presentar al +stado Sal +stado burgu6s y no a cual:uier +stadoS como la esfera

superior de la eticidad y de la racionalidad& como el Bmbito donde se resuel#en

las contradicciones de la sociedad ci#il8& un +stado cuya neutralidad/ en la

lucha de clases se materiali,a en la gura de una burocracia omnisciente y

aislada de los sórdidos intereses materiales en conicto& todo lo cual lo faculta

 para aparecer como el representante de los intereses uni#ersales de la

sociedad y como la encarnación de una juridicidad despojada de toda

contaminación clasista./ D5

Marx no era ciego an!e a represen!aci*n de 's!ado %ue describ&a Hege, sab&aperfec!amen!e %ue dicha represen!aci*n no correspond&a exac!amen!e a aforma c$sica de 's!ado moderno represen!a!ivo, cuyo modeo hab&a nacidocon a "evouci*n rancesa. ua%uiera %ue es!udie un poco ?3a iosof&a de7erechoI de Hege no!ar$ inmedia!amen!e %ue su ?+osof&a po&!icaI es!$ enade reminiscencias feudaes %ue se expican por a si!uaci*n prusiana de a-poca. Sin embargo, a in!en!ar Hege dar souci*n a a separaci*n (de a cuaes concien!e) de 's!ado y a sociedad civi, no expresa soamen!e e re!raso de2emania con respec!o a rancia o nga!erra, sino %ue !ambi-n expresa aaspiración de Alemania de escapar de ese retraso/ D7, pues es en a +osof&a, yno en a reaidad, donde 2emania se as podr&a arregar para ser un

con!empor$neo de as nacionesAes!ado an!es mencionadas. M$s adean!evoveremos a !ocar e probema de ?a!rasoI 2em$n, por e momen!o bas!acon mencionaro. 2s&, !enemos en Hege a conciencia de probema de amodernidad, enajenaci*n (a!omi/aci*n) de os individuos en!re s& y en!re's!ado o sociedad po&!ica y sociedad civi y e in!en!o de resover, a a maneraburguesa, dicho probema, es decir, e in!en!o de resovero de formapuramen!e po&!ica (como dec&amos de a burgues&a en a in!roducci*n depresen!e !rabajo a referirnos a os pan!eamien!os de oe!!i), en e 's!ado,do!$ndoo de un man!o de neu!raidad en a ucha de cases.

3os eemen!os mediadores, %ue garan!i/ar&an a souci*n a probema de adisgregaci*n de a sociedad moderna ser&an, seg#n Hege el soberano& la

burocracia& las clases medias& el poder legislati#o./ DD 2hora bien, de acuerdocon Marx, ejos de encon!rar una souci*n a probema, o %ue !enemos es unamis!i+caci*n de mismo. omo dijimos an!eriormen!e, Hege inver!&a a reaci*n

42 -ORO/, A@LO. Obra citada.43 COLL@@, LCO, “ntroduction to Mar#Ys earl1 Zritin2s”, p. +&.44 ML-A/4, RAL5. Obra citada.

Page 17: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 17/32

exis!en!e en!re suje!o y predicado, do!ando de exis!encia propia a os?universaesI, y a mismo !iempo, reduciendo os hechos emp&ricos (reaes) asimpes momen!os de a dea. 's!o mismo sucede con respec!o a 's!ado y sureaci*n con a famiia y a sociedad civi. omo nos recuerda "ube ci!ando aMarx a !ransformar la idea en sujeto& los sujetos reales como la sociedad

ci#il& familia& Lcircunstancias arbitrariasO& etc6tera& resultan momentos irreales&objeti#os& de la idea& dotados de una signicación por completo diferente./ DE 

'n concre!o, a ?souci*nI hegeiana de probema de a modernidad ser$buscada en cier!os aspec!os de descompues!o orden feuda %ue no conoc&a aseparaci*n ya mencionada. 's!os aspec!os o ins!i!uciones ser&an a forma m$seemen!a de compensar e individuaismo desa!ado de a sociedad burguesa.' poder gubernamen!a, %ue Hege ve en a burocracia es!a!a (apoyadafundamen!amen!e en a case media), y as corporaciones (o es!ados)permi!ir&an reconciiar os in!ereses par!icuares de os individuos con e in!er-sgenera y !erminar con a separaci*n de es!ado y a sociedad civi. 's!a

burocracia, depositaria de la inteligencia culti#ada y de la conciencia popular/ D9, no podr&a de ninguna manera conver!irse en un grupo priviegiadocuyo poder se ejerciera sobre e puebo de manera arbi!raria pues, obedecer&aa as instituciones :ue act<an desde la c<spide/ y se regulaZr&a[  por los

derechos corporati#os :ue act<an desde la base./ D;  Marx dir$ %ue es!adescripci*n emp&rica expresa m$s bien a opini*n %ue !iene a burocracia de s& misma, %ue o %ue efec!ivamen!e es.

' probema de a aienaci*n po&!ica en e 's!ado moderno, es decir, aseparaci*n en!re os individuos enfren!ados por sus in!ereses par!icuares, y aseparaci*n de a sociedad po&!ica y sociedad civi, no puede resoverse a amanera hegeiana. Bus!amen!e es!a separaci*n es a %ue da origen a aburocracia, y podr&amos agregar, permi!e su reproducci*n. 2s& en!endido easun!o, e por %u- a burocracia jun!o a as corporaciones no pueden resover aescisi*n de a sociedad moderna resu!a caro. 'n paabras de mismo Marx

1a LburocraciaO es el Lformalismo de +stadoO de la sociedad ci#il. +s la

LautoconcienciaO& la L#oluntad del +stadoO& el Lpoder del +stadoO como una

corporación8/ D>

 

'n !an!o corporaci*n de 's!ado, a burocracia soamen!e puede man!ener e?in!er-s generaI como algo particular/  enfren!ado a un in!er-s par!icuar,

45 R-L, MAXML/. Obra citada. p. 8746 bid. p. 8'47 bid.48 MARX, CARLOS. “Cr3tica del derecHo del stado de e2el”.

Page 18: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 18/32

ahora bien, siempre y cuando eso par!icuar se enfren!e a lo general como un

inter6s LgeneralO./ D@ 7e es!o se sigue %ue a burocracia deba defender e in!er-sgenera imaginario, %ue se reduce +namen!e a un in!er-s par!icuar e suyopero, con apariencia de in!er-s genera. 's cier!o, a+rmar$ Marx, %ue !odacorporaci*n enfren!a su in!er-s par!icuar a a burocracia, sin embargo, a

mismo !iempo, :uiere la burocracia en contra de la otra corporación& encontra del otro inter6s particular./ E  2n!e es!a corporación acabada/ E4  %ueser&a a burocracia, la burocracia imperfecta/   (a corporaci*n) esnecesariamen!e derro!ada, siendo reducida a pano de a pura apariencia pora burocracia, %ue sin con!en!arse con reducir a a corporaci*n a a meraapariencia, a %uiere como !a apariencia y cree en su propia e3istencia. 1a

corporación es el intento de la sociedad ci#il de llegar a con#ertirse en +stado

 pero la burocracia es el +stado con#ertido realmente en sociedad ci#il./ E5 's!a#!ima idea, ?a burocracia es e 's!ado conver!ido reamen!e en sociedadciviI, no parece ex!ra>a a a u/ de a experiencia de a "evouci*n "usa y sudevenir his!*rico (especiamen!e e per&odo es!ainis!a).

' ?formaismo de 's!adoI %ue es a burocracia ega a cons!i!uirse en poderrea y as& se con#ierte por s( mismo en su propio contenido material./ E7 Si es!oes as&, e %ue os +nes de 's!ado se convier!an en +nes burocr$!icos esinevi!abe. Juevo a ci!ar a Marx pues a idea %ue se expresa a con!inuaci*nser$ impor!an!e a a hora de anai/ar a concepci*n de 's!ado %ue hay en3enin, especiamen!e en ?' 's!ado y 3a "evouci*nI 1a burocracia es un

c(rculo del :ue nadie puede escapar. 'u jerar:u(a es una jerar:u(a del saber./ ED

"e!omando e ejempo de a 0ni*n Sovi-!ica, podr&amos agregar %ue dicha jerar%u&a de saber, puede ser a jerar%u&a de saber de case o de a conciencia

de es!a. Si os +nes de 's!ado se convier!en en +nes burocr$!icos, e 's!ado(esencia espiri!ua de a sociedad) se convier!e en a propiedad privada de aburocracia, y en cuan!o a cada bur*cra!a individua, el n del +stado Z%ue esya un +n burocr$!ico[, se con#ierte en su propio n& en una cacer(a de puestos

cada #e, mBs altos& en el hacer carrera./=79-  2s&, ni a burocracia, ni ascorporaciones, pueden dar souci*n a probema de a enajenaci*n en amodernidad a separaci*n en!re in!er-s genera e in!er-s par!icuar, aseparaci*n en!re sociedad civi y 's!ado, a separaci*n en!re gobernan!es ygobernados, a apropiaci*n de as fuer/as sociaes de ser humano en unaesfera par!icuar (o po&!ico, e 's!ado) %ue o domina.

\ueda m$s caro as& por %u- ve Marx en Hege a represen!an!e de 's!adomoderno. Hege no!a e probema e in!en!a do!aro de una souci*n (souci*n

49 bid.50 bid.51 bid.52 bid.53 bid.54 bid.

Page 19: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 19/32

me/cada con reminiscencias feudaes como ya dijimos), probema %ue a +n decuen!as se reduce a o ya pan!eado en a in!roducci*n de presen!e !rabajo e's!ado Moderno es en a reaidad una abs!racci*n, su universaidad es

abstracta y alienada./ EE 7ado %ue os in!ereses par!icuares es!$n enfren!adosen!re s&, unos par!icuares poseen propiedad, o!ros en cambio no a poseen, se

in!en!a su conciiaci*n en e 's!ado median!e a procamaci*n de a iguadad de!odos os ciudadanos en -. Pero, en a sociedad civi, en a reaidad, !odossiguen siendo desiguaes y man!eniendo sus propios in!ereses opues!os a osde os dem$s. 7e es!a manera, a #nica iguadad %ue podemos encon!rar en!reos ciudadanos de 's!ado es su fa!a de de!erminaciones con excepci*n de unasoa a de ser miembros de ?g-nero humanoI. He ah& a abs!racci*n es!a!amoderna, he ah& su fa!a de universaidad concre!a.

' proe!ariado aparece en es!e escri!o por primera ve/, muy brevemen!e y sinun nombre, aun%ue con carac!er&s!icas %ue podr&amos considerar propias de a?condici*n proe!ariaI, carac!er&s!icas %ue encon!raremos en a %ue deb&a ser a

?n!roducci*nI de es!e manuscri!o %ue es ?3a r&!ica de a iosof&a de derechode HegeI, y %ue a diferencia de es!a #!ima, s& fue pubicada en !iempos deMarx (6899 en os ?2naes rancoA2emanesI)

1a <nica caracter(stica es :ue la carencia de propiedad y el estamento del

trabajo directo& del trabajo concreto& no son tanto un estamento de la sociedad

ci#il como el terreno sobre el cual descansan y en el :ue se mue#en los

c(rculos de esta sociedad./ E9

7e es!a oraci*n se desprenden dos concusiones fundamen!aes primero, dado%ue a propiedad privada es e obs!$cuo para a iden!idad de o universa y opar!icuar, y %ue ?e es!amen!o de !rabajo direc!oI se carac!eri/a por acarencia de propiedad, basta con lle#ar el ra,onamiento hasta el e3tremo

 para :ue el proletariado se con#ierta en portador de los intereses uni#ersales

de la sociedad/ E; y segundo,  debido a %ue os !rabajadores son m$s bien e!erreno sobre e %ue descansan y se mueven as diferen!es esferas de asociedad, e es!ado de desposeimien!o no puede ser en!endido ya como unasun!o par!icuar, sino m$s bien como uno genera. 7esmi!i+ca Marx as& a

esfera de o po&!ico, y rompe con e es%uema hegeiano donde o po&!icoaparec&a como o universa y o socia como o puramen!e par!icuar. 'mpie/a aaejarse de "uge %uien ve&a en o socia nada m$s %ue eemen!ospar!icuaris!as y ego&s!as, a diferencia de o po&!ico donde o universa seubicaba, y se acerca a =8- Hess& cuyo moti#o principal era& precisamente& la

55 LNP, MCAL. Obra citada. p. B&.56 MARX, CARLOS. “Cr3tica del derecHo del stado de e2el”.57 LNP, MCAL. Obra citada. p. (6.

Page 20: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 20/32

 primac(a de lo LsocialO sobre lo Lpol(ticoO& tesis :ue Mar3 defenderB en los

 Anales 2ranco%Alemanes./ E>

u$ es a souci*n marxiana para e probema modernoU a verdaderademocracia. 1a democracia& el enigma resuelto de todas las constituciones/.E@

Marx a+rmar$ %ue a cues!i*n debe pan!earse as& 'oberan(a del monarca o

soberan(a del pueblo/ .;  7ado %ue a mera exis!encia de monarca es anegaci*n de a soberan&a de puebo, y por o !an!o impica a enajenaci*npo&!ica de es!e, a eecci*n de Marx es !an ca!eg*rica.

Se ha %uerido a+rmar a par!ir de es!o %ue Marx en esa -poca era un mii!an!ede a democracia puramen!e po&!ica (burguesa). Sin embargo, si bien u!ii/apermanen!emen!e e !-rmino, en!iende por democracia ago muy dis!in!o a o%ue en a !radici*n marxis!a se am* pos!eriormen!e democracia burguesa.

Marx en!ender$ democracia en e sen!ido de as ciudadesAes!ado de aan!igYedad, comunidades humanas org$nicas, no escindidas en sociedad civi ysociedad po&!ica. 3a Jerdadera 7emocracia impicar$ en Marx =8- la

supresión tanto del +stado pol(tico alienado como de la sociedad ci#il

Lpri#ati,adaO./ 94  7is!inguir$ en!re ?7emocraciaI y ?"ep#bica Po&!icaI, es!a#!ima ser&a o %ue en!endemos como democracia burguesa (nues!ra ac!ua?democraciaI), es decir, democracia en e 's!ado abs!rac!o. 7emocracia ser$as&, e 's!ado en %ue e principio ma!eria se iden!i+ca con e principio forma,es decir, donde no exis!e separaci*n aguna de 's!ado con respec!o a asociedad civi, ni ex!ra>amien!o o separaci*n en!re os individuos

+n la democracia& el principio formal es al mismo tiempo el principio material.

+lla es& pues& la #erdadera unidad de lo uni#ersal y de lo particular8 +n la

democracia& el +stado pol(tico =8- no es sino un contenido particular del

 pueblo =8-. 1os autores franceses mBs recientes han e3presado esta relación

al armar :ue la #erdadera democracia hace desaparecer el +stado pol(tico/.95 

' probema de ?+n de a po&!icaI en a sociedad comunis!a en!onces(probema %ue anai/aremos con mayor profundidad m$s adean!e) noimpicar&a a desaparici*n de a po&!ica, en!endida como una pr$c!ica coec!ivaen donde !odos os in!eresados en os asun!os p#bicos par!icipan de a !omade decisiones, sino m$s bien a superaci*n de a enajenaci*n de as fuer/as

58 bid. p. B&.59 R-L, MAXML/. Obra citada. p. 88.60 bid. p. 8).61 LNP, MCAL. Obra citada.62 R-L, MAXML/. Obra citada. p.8B.

Page 21: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 21/32

sociaes de ser humano en una esfera espec&+ca, a esfera de ?3o Po&!icoI, e's!ado abs!rac!o.

Go se !ra!a en!onces de crear ciudadanos vir!uosos %ue puedan reai/ar ?osnobes vaores repubicanosI par!icipando de a comunidad cees!ia %ue es e's!ado moderno. 's!o, pues, e probema es e ciudadano mismo, expresi*n dedesgarramien!o de ser humano, de su enajenaci*n con respec!o a sus propiasfuer/as sociaes. ' ciudadano es e ser humano vaciado de !odas sus po!enciasy enajenadas en a esfera de ?o po&!icoI. Mien!ras e individuo privado de asociedad civi y e ciudadano abs!rac!o de a sociedad po&!ica no seiden!i+%uen reamen!e, ?a po&!icaI seguir$ es!ando con+nada a a esfera de?o po&!icoI y por !an!o os seres humanos de carne y hueso deber$n seguirviviendo una dobe vida.

3a souci*n de Marx a probema de a escisi*n de a sociedad po&!ica conrespec!o a a sociedad civi, a ?verdadera democraciaI permanece inde+nido

en cuan!o a su con!enido se re+ere. Tenemos principios generaes y an$isishis!*ricos de as diferen!es formas es!a!aes precapi!ais!as, pero no hay indicioa#n de cu$es ser&an as ins!i!uciones po&!icas %ue podr&an permi!ir areai/aci*n de a verdadera democracia. ncuso en e mismo ?Mani+es!oomunis!aI (escri!o en 6898) cuando Marx se re+ere a as primeras !areas dea revouci*n proe!aria como ele#ación del proletariado a clase dominante& la

con:uista de la democracia/ , a !area seguir$ siendo pan!eada en !-rminosinde+nidos o abs!rac!os como bien nos recuerda 3enin a ci!ar a Marx en e?'s!ado y a "evouci*nI transformación8 del proletariado en clase

dominante, la con:uista de la democracia/.97. Soamen!e a a u/ de os sucesosocurridos en rancia, desde 6898 has!a a experiencia de a omuna de Par&sen 68O6, podr$ Marx do!ar de un con!enido m$s de+nido a a+rmaci*n a a %uehemos hecho referencia.

") La cuestión #udía: paso deniti$o al comunismo losóco

' segundo !ex!o de es!e per&odo fue escri!o en 689: (o comien/a duran!e sues!ad&a en 4reu/nach y o !ermina en Par&s) pero pubicado en 6899 en ?3os

2naes rancoA2emanesI. 3a impor!ancia de es!e ar!&cuo es!ar$ dada, seg#n3Cy, con %uien concordamos, por ser el momento en el :ue la e#olución

ideológica de Mar3 se une con el Lcomunismo losócoO de Moses Hess/ 9D,adem$s de compe!ar y desarroar as ideas con!enidas en e manuscri!o acua nos referimos en e apar!ado an!erior. 3Cy ama ?comunismo +os*+coI aa ec!ura %ue hace Moses Hess de os comunis!as franceses. 's!a ec!ura,

63 L//, ?.. “l stado 1 la revoluci9n”64 LNP, MCAL. Obra citada. p. '%

Page 22: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 22/32

hecha a !rav-s de en!es aemanes, rein!erpre!ar&a a os comunis!as francesesa par!ir de a si!uaci*n aemana de a -poca a ausencia de un movimien!oobrero como e franc-s o e ing-s. 7e ah& por ejempo %ue Marx pueda !enercomo hori/on!e a desaparici*n de 's!ado pero a mismo !iempo no hacermenci*n de a case obrera, o, como veremos m$s adean!e, en!ender su

's!ado de necesidad o desposeimien!o como pura pasividad. 's!o impica, %ueno es!amos a#n an!e a !eor&a de a au!oAemancipaci*n proe!aria, Marx nopuede a+rmar a#n, %ue a iberaci*n de os !rabajadores ser$ obra de os!rabajadores mismos. ' con!ac!o con as asociaciones obreras en Par&s y asuchas de os !ejedores de Siesia ser$n fundamen!aes a a hora de ver en eproe!ariado a suje!o capa/ de evar a cabo os cambios revoucionariosnecesarios.

'n es!e escri!o, si bien sigue considerando a ?emancipaci*n po&!icaI comoinsu+cien!e, dis!in!a de a ?emancipaci*n humanaI, asume a a primera comoun avance pues a pesar de %ue a universaidad sea abs!rac!a, considera

progresivo e hecho de %ue exis!a, a menos, una esfera de universaidad pormuy abs!rac!a %ue es!a sea.

3a primera par!e, escri!a en 4reu/nach, desarroar$ y evar$ a sus #!imasconsecuencias as ideas pan!eadas en ?3a r&!icaI soberan(a imaginaria del

ciudadano en el +stado& alienación de tipo religioso de la #ida pol(tica& defensa

de la Zverdadera[ democracia& etc./ 9E  ' rasgo fundamen!a de a sociedadmoderna ser$ a separaci*n de a sociedad po&!ica con respec!o a a sociedadcivi (e 's!ado abs!rac!o), a disouci*n de a ?organicidadI feuda en acompe!i!ividad individuais!a de a moderna sociedad burguesa. 'n a sociedadfeuda, as diferencias sociaes eran a mismo !iempo diferencias po&!icas.omo dir$ 2r!ous, el gran terrateniente era un noble& dotado de ciertos

 pri#ilegios. #ice#ersa. 1a calidad de noble le permit(a el acceso a la gran

 propiedad terrateniente& en este caso& a la seor(a./ 99 

3a emancipaci*n puramen!e po&!ica, no emancipar&a de ninguna manera a jud&o, ni a cris!iano de su enajenaci*n reigiosa. 's!o, por%ue a emancipaci*npo&!ica ser&a m$s bien a emancipaci*n de ser humano median!e un rodeo, e's!ado. 2s&, ser$ m$s bien e 's!ado %uien se emancipe de a reigi*n. Paraius!rar es!e pun!o pondr$ como ejempo a 's!ados 0nidos, donde aemancipaci*n po&!ica era ya un hecho, donde hab&a perdido la cuestión jud(a

su signicación teológica para con#ertirse en #erdadera cuestión secular/.9;

 3o%ue Marx in!en!a expici!ar con es!e ejempo es, %ue e pa&s donde aemancipaci*n po&!ica se ha evado a cabo con mayor profundidad es a mismo!iempo el pa(s de la religiosidad./ 9>'s!o impicar&a necesariamen!e %ue a pura

65 bid. p. '%*'+66 AR@OS, A/@O/. Obra citada.67 MARX, CARLOS. “Sobre la cuesti9n !ud3a”.68 bid.

Page 23: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 23/32

emancipaci*n po&!ica, como ya o expresamos, ser&a insu+cien!e en cuan!o aemancipar a ser humano de a reigi*n. 3a concusi*n %ue se impone es asiguien!e a reigi*n no es e fundamen!o de as imi!aciones secuares, m$sbien es expresi*n de es!as mismas imi!aciones. 2s& en!onces, no deber$n osciudadanos sacudir su limitación religiosa para poder abatir sus barreras

seculares8& por el contrario&8 tienen :ue destruir sus barreras temporales si:uieren salir de su limitación religiosa./ 9@

3a segunda par!e en cambio, in=uida, seg#n 3Cy, por e art(culo sobre la

esencia del dinero :ue ZMoses[ Hess hab(a entregado a la redacción de los

 Anales/ ; rancoA2emanes, ser$ un cr&!ica radica de a sociedad civi moderna(sociedad burguesa) en su conjun!o. ri!icar$ en primer ugar, como ya hemosdicho, a emancipaci*n puramen!e po&!ica por considerara insu+cien!e y porser adem$s, un mero medio para a reai/aci*n de a ? #ida ci#il%burguesa/ ;4, yas& conver!ir a ciudadano en un servidor de ser humano en tanto burgu6s/ 

ego(sta./ ;5  'n ese sen!ido !ambi-n ser$ cri!icado e produc!o de dicha

emancipaci*n a sociedad po&!ica o 's!ado aienado de a sociedad civi.

'n segundo ugar, su cr&!ica se cen!rar$ !ambi-n en a ideoog&a de iberaismoos ?derechos de hombreI, como e de propiedad, separados de os ?derechosde ciudadanoI (po&!icos), es decir, derechos de hombre ego&s!a a!omi/ado oaisado de os dem$s, donde e v&ncuo %ue os man!iene unidos es soamen!ee in!er-s par!icuar, a defensa de a propiedad y de os derechos individuaes.

3a !ercera cr&!ica es!ar$ des!inada a a sociedad civi burguesa misma, a sucar$c!er fundamen!amen!e ego&s!a, donde a ucha de !odos con!ra !odos es a%ue domina y descompone e mundo de os seres humanos a!omi/$ndoos.

'n cuar!o ugar, reai/ar$ una cr&!ica de as bases econ*micas de a sociedadburguesa y de 's!ado po&!ico. Sus bancos ser$n e dinero, en!endido comoesencia de hombre separado de hombre mismo %ue o domina y a %uien ehombre adora, e comercio, y a propiedad privada.

3a souci*n a con=ic!o se evar$ a cabo soamen!e cuando a emancipaci*nsea !o!a, humana, y no soamen!e po&!ica

sólo cuando el hombre ha sabido reconocer y organi,ar sus Lforces propesO

como fuer,as sociales y cuando& por tanto& no desgaja ya de s( mismo la fuer,a

social bajo la forma de fuer,a pol(tica& podemos decir :ue se lle#a a cabo la

emancipación humana./ ;7

69 bid.70 LNP, MCAL. Obra citada. p. '+.71 bid.72 bid.73 MARX, CARLOS. “Sobre la cuesti9n !ud3a”.

Page 24: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 24/32

Has!a a%u& no hay grandes desarroos en comparaci*n con ?3a r&!icaI, sinembargo, en a segunda par!e de es!e escri!o, Marx en!ender$ %ue e con!enidode a emancipaci*n de nues!ra -poca, ser$ e emanciparse de la usura y el

dinero/ ;D. omo a+rmar$ 3Cy, esta emancipación total e3ige&8& la supresión

de los fundamentos económicos de la sociedad ci#il y de la alienación pol(tica!

el dinero& el comercio& la propiedad pri#ada./ ;E Tres cosas impor!an!es a !omaren cuen!a, a saber (6) e acen!o pues!o m$s bien en a circuaci*n %ue en aproducci*n (acen!o com#n en os comunis!as franceses de a -poca) (D) aaparici*n de a concepci*n de o %ue 1ensKid amar$ ?fe!ichismo de 's!adopo&!ico, no ar!icuado a#n con e de a mercanc&a (:) e car$c!er +os*+co de acr&!ica a pesar de a apariencia po&!icoAecon*mica. ' ?pecadoI de aemancipaci*n puramen!e po&!ica, de os ?derechos de hombreI separados deos ?derechos de ciudadanoI, de a sociedad civi a!omi/ada y de dinero ser$e ?ego&smoI.

3a !ercera cons!a!aci*n a !omar en cuen!a, como vimos en e cap&!uo primero,es a misma %ue hace a B. '. as!io considerar a os escri!os %ue es!amosanai/ando como obras de juven!ud. 'n ese sen!ido hay un acuerdo con 3Cy%uien !ambi-n ve en e car$c!er +os*+co de a cr&!ica una de asde!erminaciones de os escri!os marxianos an!eriores a 6895. 2 pesar de es!eacuerdo, una de as concusiones de 3Cy ser$ opues!a a a de B. '. as!io la

cr(tica de la sociedad burguesa por parte de Mar3 y& en consecuencia& su

comunismo& tienen or(genes directamente hegelianos8/ ;9  Por %u- es!o seopondr&a a o pan!eado por as!ioU Por%ue considerar$ %ue a no acep!ar aiden!idad de a de+nici*n hegeiana de 's!ado con e 's!ado rea, es decir, adarse cuen!a de a brecha exis!en!e en!re a idea y a reaidad, Marx asumir&am$s bien una posici*n Lan!iana, no hegeiana (como ya hemos vis!o an!es). Sinembargo, son as dos primeras cues!iones as %ue m$s nos in!eresan, pues aconciencia misma de a necesidad de un cambio de as bases econ*micas de asociedad (dinero, comercio, propiedad privada), y a concepci*n de aenajenaci*n po&!ica de ser humano en a sociedad moderna, %ue se expresaen e amado fe!ichismo de 's!ado po&!ico, permi!ir$n por una par!e a Marxpensar la emergencia del antagonismo de clases/ ;;& %ue a#n no es!$ presen!een es!e escri!o y por o!ra, a descubrir Marx e desdoblamiento del #alor en

#alor de uso y #alor de cambio& del trabajo en trabajo concreto y trabajo

abstracto8/ ;>  (descubrimien!o %ue se expone en os escri!os amados demadure/ como a ?on!ibuci*n a a cr&!ica de a econom&a po&!icaI o ?'

74 bid.75 LNP, MCAL. Obra citada. p. '7.76 LNP, MCAL. Obra citada. p. '8.77 -/S[4, 4A/L. “ur Tudenfra2e: una cr3tica de la e;ancipaci9n pol3tica” en “?olver a lacuesti9n !ud3a”, spaVa, d. Dedisa, +6%%. pp. %%*7).78 bid.

Page 25: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 25/32

api!a), nos permi!ir$ !omar conciencia de %ue a enajenaci*n de 's!adopo&!ico con respec!o a a sociedad civiAburguesa no es simpemen!e, comopan!ear$ 2!husser, una dis!inci*n cons!i!u!iva de a ideoog&a burguesa y desu ucha de cases, %ue

8a tra#6s de 6sta es impuesta como una e#idencia a tra#6s del aparato

ideológico de estado =la #oluntad general& como resultante de las #oluntades

indi#iduales& e3presada por el sufragio uni#ersal y representada por el

 parlamento-/.;@ 

Muy por e con!rario, pues si las condiciones jur(dicas como las formas

 pol(ticas8& radican en las condiciones materiales de #ida& cuya totalidad

agrupa Hegel&8& bajo el nombre de Lsociedad ci#ilO8/ >& es eviden!e %ue e

desdobamien!o de a sociedad en 's!ado po&!ico y sociedad civi sea expresi*nde desdobamien!o de vaor en vaor de uso y vaor de cambio, de !rabajo en!rabajo concre!o y !rabajo abs!rac!o. 7e a misma manera en %ue e car$c!erpo&!ico y socia de ser humano aparece como una carac!er&s!ica de 's!ado ysu burocracia, en ?' api!aI as carac!er&s!icas sociaes de os seres humanosaparecer$n como carac!er&s!icas de as cosas (fe!ichismo de as mercanc&as).'n es!e #!imo caso, o %ue unir$ a os seres humanos reaes en !an!omiembros de a especie humana, ser$ e e%uiparar os diferen!es produc!os desu !rabajo en !an!o vaores de cambio (abs!rac!os), e%uiparando !ambi-n as& sus !rabajos concre!os en !an!o !rabajo humano genera (abs!rac!o). Tenemos

as&, %ue si bien Marx no u!ii/a a paabra ?aienaci*nI en sus escri!os demadure/, a idea de una escisi*n o desdobamien!o sigue presen!e en dichos!ex!os aun%ue ya no desde un pun!o de vis!a puramen!e +os*+co.

2hora bien, e car$c!er abs!rac!o y +os*+co de es!e escri!o y de comunismode Marx en es!e per&odo no es!ar$ dado soamen!e por su ?enguaje +os*+coIcomo apun!ara B. '. as!io, ni !ampoco por e con!enido de os escri!os de es!eper&odo, en especia e con!enido de ?Sobre a cues!i*n jud&aI. ' %ue se puedadenominar como +os*+co y abs!rac!o a es!e comunismo va a es!arfundamen!amen!e de!erminado por e hecho a %ue ya hicimos menci*n, asaber, a ausencia de proe!ariado. Marx no asignar$ a ninguna case socia a

!area de a emancipaci*n humana, has!a a%u& seguir$ re+ri-ndose a ?oshombresI en genera. Jeremos a con!inuaci*n, cuando y en %u- medida es!ecomunismo abs!rac!o o +os*+co se va !ransformando en un comunismoproe!ario o ?de masasI, como e amar$ 3Cy.

79 AL@SSR, LOS. “l ;ar#is;o co;o teor3a finita”80 MARX, 0ARL. “Contribuci9n a la cr3tica de la econo;3a pol3tica”, s"pti;a edici9n, M"#ico, Si2loXX editores, +667. p. ).

Page 26: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 26/32

/el Com&!ismo ilosfco al Com&!ismo )roletario

3os escri!os %ue anai/aremos a con!inuaci*n, fueron ambos redac!ados porMarx en 6899. ' primero de eos, ?Para una cr&!ica de a +osof&a de derechode Hege. n!roducci*nI (en adean!e ?3a n!roducci*nI), fue pubicado e mismoa>o jun!o a ?Sobre a cues!i*n jud&aI en os ?2naes rancoA2emanesI. 'Segundo, ?osas cr&!icas a ar!&cuo N' rey de Prusia y a reforma socia. Por unprusianoI (en adean!e ?osas r&!icasI), fue pubicado, a igua %ue ean!erior, en 6899, pero, en a revis!a ?JorCKr!sFI. 3a impor!ancia de es!osescri!os marxianos es!riba en %ue por ve/ primera e proe!ariado en!ra enescena. 'n ?3a n!roducci*nI, dicha en!rada ser&a soamen!e +os*+ca comoa+rmar$ 1ensKid 1a clase :ue surge a<n no es mBs :ue una hipótesis

conceptual :ue& se supone& resol#erB el enigma de las re#oluciones

modernas./ >4 'n as ?osas r&!icasI, e proe!ariado ya no ser$ una hip*!esisconcep!ua, e con!ac!o con os obreros comunis!as de Par&s y sus sociedadessecre!as permi!ir$n a Marx encon!rar un con!enido pr$c!ico a dicha hip*!esis.

Jiaja a Par&s en Rc!ubre de 689:. 'n Herr Vogt pan!ear$ e mismo Marx %ue

en!r* en con!ac!o con os &deres de a iga y !ambi-n con os &deres de amayor&a de as sociedades obreras secre!as francesas, pero sin en!rar enninguna de esas agrupaciones.

Heine y 3oren/ von S!ein se>aaron e car$c!er de masas %ue ad%uiri* emovimien!o comunis!a arededor de 689.

ora Tris!$n pan!ea as ideas au!oemancipaci*n y au!organi/aci*n obrera. 3auni*n Rbrera.

' ar!ismo o conoce probabemen!e a !rav-s de a ec!ura de 1ure! $e la

miseria de las clases trabajadoras en )nglaterra y 2rancia.

' Geobabouvismo (de raco 1abeuf) a !rav-s de 1uonarro!i y su *onspiración

 por la igualdad.

a) El proletariado como corazón de la re$olución

81 -/S[4, 4A/L. Obra citada

Page 27: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 27/32

'n a !raducci*n de Moi!or de ?3a n!roducci*nI exis!e una separaci*n deagunas &neas a igua %ue en ?Sobre a cues!i*n jud&aI. 7e acuerdo con 3Cy,es!o responde a %ue e ar!&cuo a %ue nos referimos ahora, !ambi-n habr&a sidoescri!o en diferen!es ugares, y por o !an!o in=uido de diferen!e manera. 3aprimera par!e, habr&a sido escri!a en 4reu/nach, mien!ras %ue a segunda par!een Par&s. 2+rma o an!erior bas$ndose en a !erminoog&a u!ii/ada en ambaspar!es. 'n a primera, -s!a seguir&a siendo vaga, no se habar&a a#n deproe!ariado sino %ue de ?masaI o ?pueboI. "ecordemos %ue en su es!ad&a en4reu/nach a#n no en!ra en con!ac!o con e proe!ariado de Par&s.

'n es!a primera par!e Marx se encargar$ de dejar en caro %ue Z[acr(tica de la religión ha llegado en lo esencial a su n& para Alemania& y la

cr(tica de la religión es la premisa de toda cr(tica./ >5  on es!o,presumibemen!e se re+ere a a cr&!ica de a reigi*n evada a cabo por

euerbach, y por supues!o, a in!enci*n de evar a cabo a cr&!ica de asociedad civiAburguesa en su !o!aidad. Marx asumir$ a ucha con!ra a reigi*ncomo la lucha Zindirec!a[ contra a:uel mundo :ue tiene en la religión su arma

espiritual./ >7  's!o o en!ender$ as& debido a %ue considera a a reigi*n, nocomo a causa de os maes sociaes, sino m$s bien como expresi*n de -s!os.Go es a reigi*n a %ue hace a ser humano, sino m$s bien, e ser humano%uien hace a reigi*n. Ser$ es!a #!ima, e ama de un mundo sin ama, el

suspiro de la criatura agobiada./ >D 7e ah& %ue a+rme %ue la religión es el opio

del pueblo./ >E 3a reigi*n ser$ un produc!o de mundo de os seres humanos.'s!e mundo de os hombres, 's!ado, sociedad, producir&an una concienciainver!ida de mundo (a reigi*n), pues e mundo mismo de os seres humanosser&a un mundo inver!ido. 'n ese sen!ido, para acabar con a reigi*n, dichaiusoria de puebo, ?reali,ación fantBstica de la esencia humana/ >9& se deber&aacabar con a si!uaci*n %ue origina !aes iusiones, pues, una si!uaci*n %uenecesi!a de !aes iusiones para consoarse y jus!i+carse, es un mundo donde aesencia de ser humano no !iene una verdadera reaidad. 1a cr(tica de la

religión es& por tanto& en germen& la cr(tica de este #alle de lBgrimas :ue la

religión rodea de un halo de santidad./ >; 

3o %ue Marx es!$ haciendo es par!ir de a cr&!ica reigiosa de euerbach, pero,avan/ando un paso m$s, pues no se con!en!a ni con a cr&!ica por a cr&!ica, ni

!ampoco con a pura cr&!ica de a reigi*n. Xa dijimos %ue a cr&!ica de a reigi*nera considerada por Marx como e preudio de !oda cr&!ica. ' ser humano

82 MARX, CARLOS. “n torno a la cr3tica de la filosof3a del 4erecHo de e2el. ntroducci9n” en“scritos de !uventud”, M"#ico, $C, %&'(. pp. )&%*86).83 bid.84 bid.85 bid.86 bid.87 bid.

Page 28: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 28/32

deber$ dejar de en!ender a a reigi*n como e iusorio so %ue gira en !orno aser humano mismo y pasar a girar en !orno a s& mismo.

3a !area de a +osof&a ser$, uego de desenmascarar a aparienciacees!ia de a au!oenajenaci*n humana, desenmascarar a au!oenajenaci*nmisma, ya no en su forma cees!ia, sino %ue en su forma profana. 2s& en!onces, Z[a cr(tica del cielo se trueca&8& en la cr(tica de la tierra& la cr(tica

de la religión en la cr(tica del derecho& la cr(tica de la teolog(a en la cr(tica de la

 pol(tica./ >>

2hora bien, a cr&!ica de a reigi*n habr&a egado a su !-rmino en 2emania.'s!a a+rmaci*n con respec!o a 2emania no carece de impor!ancia, pues es de2emania a %ue se a!iene es!e mismo escri!o, a segunda par!e de !ex!oin!en!ar$ encon!rar, en 2emania, a in!erior de as con!radicciones de asociedad civi, una clase social :ue pueda desempear el rol de base material

del pensamiento re#olucionario./ >@ Go avan/aremos m$s con respec!o a es!e

pun!o has!a !erminar nues!ra exposici*n de a primera par!e de escri!o. Por opron!o, recordar o %ue nos dice 3Cy en a ci!a an!erior.

7e probema de a cr&!ica reigiosa pasar$ Marx a considerar, en su ar!&cuo, ?ea!raso o anacronismo aem$nI con respec!o a res!o de os puebos modernos.'s!os #!imos habr&an reai/ado revouciones y sufrido sus respec!ivascon!rarrevouciones, mien!ras %ue os aemanes habr&an sufrido unares!auraci*n sin haber !omado par!e en a%ueas revouciones. rancia, porejempo, habr&a reai/ado su revouci*n en 6O8@, mien!ras %ue 2emania, ya en689:A99, no podr&a si%uiera si!uarse en 6O8@. 's decir, mien!ras en o!rospuebos, como rancia o nga!erra,

el problema se plantea en los t6rminos de econom(a pol(tica o imperio de la

sociedad sobre la ri:ue,a& en Alemania los t6rminos del problema son otros!

econom(a nacional o imperio de la propiedad pri#ada sobre la nacionalidad.

Mientras :ue en 2rancia e )nglaterra se trata& por tanto& de abolir el monopolio&

:ue ha llegado a sus <ltimas consecuencias& en Alemania se trata de lle#ar a

sus <ltimas consecuencias el monopolio./ @ 

3os primeros in!en!ar&an, encon!rar souci*n a probema, mien!ras %ue ossegundos, simpemen!e agudi/aro. Por es!as ra/ones, Marx decarar$ a guerraabsou!a a es!ado de cosas en 2emania. 's cier!o %ue dicho es!ado de cosasse haaba, como dec&amos, con cier!o re!raso en comparaci*n con e nive

88 bid.89 LNP, MCAL. Obra citada. p. '8.90 MARX, CARLOS. “n torno a la cr3tica de la filosof3a del 4erecHo de e2el. ntroducci9n”

Page 29: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 29/32

acan/ado por a his!oria, sin embargo no dejar$ de ser por eo obje!o decr&!ica. +sta cr(tica no se comporta como un n en s(& sino como medio para

un n. 'u tónica esencial es la de la indignación& su tarea esencial la denuncia

de la realidad./ @4 'n es!e sen!ido en!onces, a cr&!ica no podr&a con!en!arse cone s*o hecho de exigir a negaci*n de a +osof&a, #nica esfera donde os

aemanes son con!empor$neos de os franceses e ingeses. 3a cr&!ica deber$dirigirse !ambi-n a a reaidad misma, #nica forma de negar a +osof&a, pues ese s!a!u %uo aem$n, con su anacronismo, a expresi*n, a mismo !iempo, de aperfecci*n de an!iguo r-gimen y de a imperfecci*n de 's!ado modernoabs!rac!o. Para negar y superar, dicha +osof&a aemana, dir$ Marx, ser$necesario reai/ara. *moU, Median!e a cr&!icaU Go, ya dijimos %ue a cr&!icadeb&a ser un medio y no un +n en s&. 'n!oncesU Ser$ necesario hacer unacr&!ica radica, #nica manera en %ue a cr&!ica se haga carne en as masas. 's!o,por%ue se !ra!a de reai/ar a +osof&a super$ndoa en a reaidad, y el arma de

la cr(tica no puede suplir a la cr(tica de las armas&8 el poder material tiene :ue

ser derrocado por el poder material/ @5 a cr&!ica hecha carne en as masas.

3a segunda par!e de es!e !ex!o, como ya dijimos, in!en!ar$ encon!rar una casesocia %ue permi!a superar e anacronismo aem$n, pues, !oda revouci*nre%uerir&a de un eemen!o pasivo. 'n es!e sen!ido se pregun!a Marx en!oncesJcorresponderB al inmenso di#orcio e3istente entre los postulados del

 pensamiento alemBn y las respuestas de la realidad alemana el mismo di#orcio

:ue e3iste entre la sociedad alemana y el +stado y consigo mismoK/ @71uscar$en a burgues&a aemana a a%ue eemen!o pasivo necesario para !odarevouci*n, sin embargo, su propia experiencia con a burgues&a aemana, emos!rar$ a imposibiidad de encon!rar en dicha case socia, e eemen!o

pasivo necesario. Para %ue una case socia pudiese conver!irse en dichoeemen!o pasivo, deber&a egar a ser e represen!an!e de !oda a sociedad engenera, y ser reconocida en cuan!o !a. 3a burgues&a aemana, %ue yacomen/aba a enfren!arse con e nacien!e proe!ariado (recordemos a os!ejedores de siesia) no podr&a conver!irse en e represen!an!e genera de !odaa sociedad por%ue para eo ser&a necesario %ue resumiera en s& !odos osmaes de a sociedad, %ue fuese ea misma a repusa genera. Soamen!e as& la re#olución de un pueblo y la emancipación de una clase especial de la

sociedad ci#il/ @D  coincidir&an. onservadora y !emerosa por su ucha con eproe!ariado mien!ras comien,a su combate con el Lantiguo r6gimenO/ @E& nopodr&a evar a cabo ni si%uiera una revouci*n parcia, es decir, puramen!e

po&!ica. 2s&, a revouci*n parcia ser&a un sue>o u!*pico, mien!ras %ue arevouci*n o emancipaci*n genera humana ser&a a condici*n sin a cua nopodr&a reai/arse a revouci*n parcia. Jemos a%u&, de acuerdo con 3Cy y

91 Ibid.

92 Ibid.

93 Ibid.

94 bid.95 LNP, MCAL. Obra citada. p. 'B.

Page 30: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 30/32

1ensKid, os primeros principios de o %ue se amar$ uego a ?Teor&a de a"evouci*n Permanen!eI.

3a coincidencia en!re e puebo y una case, soamen!e ser&a posibe mien!rasdicha case, adem$s de arrojo, vaen!&a e in!ransigencia, fuese a case dondese condensasen !odos os defec!os de a sociedad. 's decir, para %ue dichacase pudiese egar a ser e represen!an!e de !oda a sociedad, deber&a ser surepresen!an!e nega!ivo.

's a%u& donde e proe!ariado en!ra en escena, aun%ue como hip*!esisconcep!ua por e momen!o. 3a posibiidad posi!iva de a emancipaci*naemana es!ar&a en a formación de una clase8 :ue no reclama para s( ning<n

derecho especial& por:ue no es #(ctima de ning<n desafuero especial& sino del

desafuero puro y simple./ @9 \u- case cumpe con es!as condicionesU 'proe!ariado.

Muchos in!-rpre!es yWo especiais!as han %uerido ver en es!e ar!&cuo e pasode+ni!ivo de Marx a comunismo, cosa %ue en !-rminos generaes es correc!o,sin embargo, desde e pun!o de vis!a de a au!oemancipaci*n obrera caer&an enun error. Por ejempo, 2ugus!e ornu dar&a seg#n 3Cy una in!erpre!aci*n?marxis!aI de es!e escri!o, siendo %ue e mismo escri!o no o ser&a. 3aa+rmaci*n de %ue a emancipaci*n de a case !rabajadora ser$ obra de a case!rabajadora misma, no cabe a#n en e es%uema de es!e ar!&cuo. 'n !odo eescri!o, especiamen!e en su segunda par!e, Marx buscar$ una base material

-asi'a para a +osof&a, %ue en es!e caso ser&a e eemen!o ac!ivo. 's a cr&!ica+os*+ca a %ue se har&a de proe!ariado pasivo para reai/arse y as& superarse,y no como escribe ornu 8la teor(a misma se transforma en fuer,a material&

desde el momento en :ue entra en las masas./ @; ' proe!ariado es en es!e!ex!o e cora/*n de a revouci*n, pero no su cabe/a, su cabe/a ser$ a +osof&ao os +*sofos.

' paraeo con e 3enin de 6@D en e ?\u- hacerUI es impresionan!e. 'ndicho !ex!o 3enin pan!ear&a %ue a conciencia sociais!a de a case !rabajadoradebe ser in!roducida desde afuera de proe!ariado. omo bien dice 3Cy, el

 partido desempaa acB el mismo rol :ue los lósofos allB./ @>  Si bien Marxsuperar$ es!e momen!o, consideramos %ue 3enin no. 2 pesar de %ue, en unbreve ar!&cuo !i!uado ?Sobre a reorgani/aci*n de par!idoI, a+rme %ue a case!rabajadora !ienda espon!$neamen!e hacia e sociaismo, en escri!ospos!eriores a ?' 's!ado y 3a "evouci*nI !ender$ siempre a considerarnecesaria a educaci*n de a case !rabajadora an!es de %ue -s!a pueda !omare con!ro efec!ivo de a producci*n y au!ode!erminarse. 's!as a+rmaciones de

96 MARX, CARLOS. “n torno a la cr3tica de la filosof3a del 4erecHo de e2el. ntroducci9n”97 LNP, MCAL. Obra citada. p. &6.98 bid. p. &%

Page 31: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 31/32

3enin, sin embargo, no corresponden a probema %ue nos convocadirec!amen!e y por o !an!o, no habremos de en!rar en m$s de!aes.

") El Comunismo de masas o proletario

?3as osasI marcan e paso de+ni!ivo de Marx a comunismo de masas o!eor&a de a au!oemancipaci*n proe!aria. 's!e ar!&cuo, escri!o con!ra "uge, con%uien hab&a fundado os ?2naes rancoA2emanesI, ya no asume aproe!ariado como pasivo, ni como cora/*n de a revouci*n. 'n es!e ar!&cuo,encon!ramos un redescubrimien!o de proe!ariado, redescubrimien!o %ue va aes!ar dado por as reaciones es!abecidas en Par&s con e proe!ariadorevoucionario y sus sociedades secre!as. Si en un principio, a reaidadaemana, donde e proe!ariado comen/aba reci-n a conformarse, e imped&a

ver en e proe!ariado a eemen!o ac!ivo de a revouci*n, a reaidad francesain=uir$ con!rariamen!e.

Si bien es!e ar!&cuo no es de os m$s es!udiados por os especiais!as,pues ubican en ?3a in!roducci*nI e paso de+ni!ivo de Marx a comunismo en!-rminos generaes, maraca un an!es y un despu-s en e pensamien!omarxiano. 0na cues!i*n es impor!an!e des!acar de es!e ar!&cuo a capacidad%ue ve Marx en e proe!ariado mismo. 2 diferencia de a incapacidad ymediocridad de a burgues&a aemana. 2gunas ci!as servir$n para mos!rar es!epun!o

Recordemos&8& la *anción de los tejedores& este auda, grito de lucha& en la

:ue no se hablaba para nada de la casa& la fBbrica o el distrito& sino :ue el

 proletariado se manifestaba inmediatamente& de un modo tajante& n(tido

implacable y #iolento& contra la sociedad de la propiedad pri#ada./ @@

 Tenemos a%u& una cara conciencia, por par!e de Marx, de a capacidad propiade proe!ariado. ]s!e no se preocupa soamen!e de mejorar sus condiciones de

exis!encia en a casa, a f$brica o e dis!ri!o, sino %ue !endr&a una cara y propiaconciencia comunis!a de a necesidad de uchar con!ra a sociedad de apropiedad privada. X es!o, sin a necesidad de un +*sofo o in!eec!ua %ue osu!iice como eemen!o pasivo

99 MARX, CARLOS. “Dlosas cr3ticas al art3culo l re1 de 5rusia 1 la refor;a social. 5or un5rusiano” en “scritos de !uventud”, M"#ico, $C, %&'(. pp. 868*8+%.

Page 32: Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

7/18/2019 Primera Sesión_Seminario de Lectura_Marx

http://slidepdf.com/reader/full/primera-sesionseminario-de-lecturamarx 32/32

8por lo :ue se reere al ni#el de cultura o a la capacidad de instrucción de

los obreros alemanes en general baste recordar los geniales escritos de

Weitling...'i comparamos la apagada y pusilBnime mediocridad de la literatura

 pol(tica alemana con este formidable y brillante inicio literario de los obreros

alemanes8& no tenemos mBs remedio :ue pronosticar a la *enicienta

alemana una talla atl6tica./ 4

's a misma case obrera a %ue formar$ a sus ?in!eec!uaes org$nicosI comoe amar$ ramsci a os in!eec!uaes nacidos y formados a in!erior de unacase socia, in!eec!uaes %ue dedicar&an sus capacidades a servicio mismo dea case de donde provendr&an. 's decir, no hay proe!ariado pasivo niin!eec!uaes venidos desde afuera %ue in!rodu/can a conciencia de case.ncuso Marx egar$ a denominar a proe!ariado aem$n, en es!e escri!o, el

teórico del proletariado europeo./ 44

Soamen!e ahora podr$ Marx a+rmar, uego de su con!ac!o con e proe!ariadoparisino, y !ras a experiencia de os !ejedores de Siesia, %ue a emancipaci*nde proe!ariado ser$ obra de proe!ariado mismo.

100 bid.101 bid