2

Click here to load reader

Primera unidad de aprendizaje numeros 1-2-3-4-5-6-0.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PPoorrttaall EEdduuccaattiivvoo VVIILLLLAAEEDDUUCCAA

    Primera unidad de aprendizaje. Los nmeros 1, 2, 3, 4, 5, 6, 0.

    Objetivos Que el nio obtenga una concepcin adecuada del nmero como el nmero de objetos que tiene un conjunto o coleccin. En esta unidad de aprendizaje se introducen de una manera formal slo los nmeros 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 0 con objeto de evitar la monotona de la presentacin y tambin poderle presentar los dems nmeros en formas distintas. Precisin de nociones. El nmero es una concepcin del hombre que aparece cuando se comparan conjuntos o colecciones de objetos que tienen tantos objetos uno como el otro. Por ejemplo, normalmente si comparo el conjunto de los dedos de mi mano izquierda con los de mi derecha me doy cuenta de que tengo tantos dedos en una mano como en la otra. Esto podemos observarlo de una manera prctica, formando parejas de dedos de una mano y de otra y viendo que en ninguna me queda un dedo sin aparejar. Con esta idea tan simple, desde la antigedad los pastores han podido contar sus rebaos sin necesidad de saber nada sobre nmeros. Por ejemplo, al soltar el rebao en la maana el pastor pone una piedra en una alforja por cada animal que sale del cercado a pastar en el campo. A su regreso el pastor saca una piedra de la alforja por cada animal que entra al cercado. Si al sacar la ltima piedra sta corresponde al ltimo animal, el pastor sabe que sus animales estn completos. Si le sobran piedras ha perdido animales y si le faltan piedras su rebao ha crecido. Por el simple expediente de hacer corresponder los elementos de un conjunto (la alforja de piedras) con los de otro conjunto (el rebao) el pastor puede establecer las relaciones ms que, menos que, y tantos como. Es decir, las relaciones ms piedras que animales, menos piedras que animales o tantas piedras como animales. Cuando entre dos conjuntos o colecciones de objetos se puede establecer la relacin de tantos como, estos dos conjuntos tienen algo en comn, y este algo en comn es lo que llamamos el nmero, el nmero de elementos que tiene cualquiera de esas dos agrupaciones. Se dice en este caso que los conjuntos o colecciones son equipotentes o que tienen la misma potencia. Si entre dos conjuntos no se puede establecer la relacin tantos como, entonces los nmeros que les corresponden a cada uno sern distintos. Por ejemplo, entre los dedos de mi mano derecha y mis ojos no puedo establecer la relacin tantos como; se puede establecer la relacin ms que o menos que, dependiendo del orden en que nombre los objetos. Las relaciones ms que, menos que son equivalentes en el sentido de que, da lo mismo decir tengo ms dedos que ojos, que decir tengo menos ojos que dedos. Entre dos conjuntos o colecciones (finitas) siempre se puede establecer o bien la relacin tantos como o bien la relacin ms que, lo cual es un buen ejemplo de la regla lgica del tercio excluido. En el sentido expresado aqu el cero es un nmero al igual que el 1, 2, 3, etc. Es el nmero que corresponde a todos las colecciones o conjuntos que no tienen ningn elemento, llamados los conjuntos vacos o vacuos, ya que entre estos conjuntos puedo establecer la relacin tantos como. Por ejemplo, si decimos algo como: el conjunto formado por mis dedos que miden ms de un metro y el conjunto formado por los ojos que tengo en el cuello, ambos conjuntos son vacos y entre ellos puedo establecer

    http://www.villaeduca.cl TTuu PPoorrttaall EEdduuccaattiivvoo Dr. Csar Carranza Saravia, Marzo 2006

    [email protected]

  • PPoorrttaall EEdduuccaattiivvoo VVIILLLLAAEEDDUUCCAA

    la relacin tantos como. En efecto tengo tantos dedos de ms de un metro como ojos en el cuello: en ambos casos no tengo ninguno. Para los nmeros las relaciones ms que y menos que se traducen en mayor y menor. Tengo ms dedos que ojos, esto es, el nmero de dedos es mayor que el nmero de ojos. Tengo menos ojos que dedos, es decir, el nmero de ojos es menor que el nmero de dedos. Conviene evitar los comparativos mayor y menor en relacin con conjuntos y reservarlo para nmeros en el sentido explicado antes. Por ejemplo, si pienso en un conjunto de dos elefantes y de cuatro hormigas, uno puede sentirse tentado a decir que el primero es mayor (por razn de volumen) que el segundo. Mejor decimos: hay menos elefantes que hormigas; 2 es menor que 4, que en forma simblica se escribe: 2 < 4.

    http://www.villaeduca.cl TTuu PPoorrttaall EEdduuccaattiivvoo Dr. Csar Carranza Saravia, Marzo 2006

    [email protected]