12

Click here to load reader

Primera_presentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 1/12

CURSO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

 Apuntes Pamela Prado

Page 2: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 2/12

I.- LAS OBLIGACIONESCONTRACTUALES Y SU

INCUMPLIMIENTO.1º Los efectos de las obligaciones:a) Revisión al concepto de obligación y su tratamiento en el código civil

chileno.b) La obligación y la responsabilidad en sentido amplio.c) Referencia a los efectos de las obligaciones.

d) El incumplimiento de las obligaciones. Hipótesis. Obligaciones de medios yde resultados.2º Los remedios ante el incumplimiento de una obligación contractual:a) Referencia general al sistema de remedios en el derecho comparado.

Enunciación.b) La ejecución forzada, en naturaleza o específico. Relación con el

cumplimiento por equivalencia. Exoneración de la obligación.

c) La indemnización por daños.

Page 3: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 3/12

II.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

1º La responsabilidad civil.a) Conceptos, funciones, principios.b) Estatuto general en Chile.

c) Sistema subjetivo y objetivo de responsabilidad civil.2º La responsabilidad civil contractual. Un remedio ante el

incumplimiento contractual.a) Elementos de la responsabilidad contractual.b) Causales de exoneración de responsabilidad.

c) Avaluación de los perjuicios.

Page 4: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 4/12

3º La responsabilidad civil extracontractuala) Elementos.b) La acción de reparación.c) Cláusulas limitativas y exonerativas de responsabilidad.

d) Breve referencia a algunos regímenes especiales de responsabilidad.

4º Ámbitos limítrofes:a) La responsabilidad civil en la etapa previa a la celebración del

contrato.b) La responsabilidad civil ante la nulidad del contrato.

c) La concurrencia de responsabilidades.

Page 5: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 5/12

CAPÍTULO I:

´LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES Y SU INCUMPLIMIENTOµ.

Page 6: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 6/12

1º Los efectos de las obligaciones:

a) Revisión al concepto de obligación y su tratamiento en el código civilchileno.

Concepto de obligación:´El vínculo jurídico entre dos personas determinadas ² deudor yacreedor-, en virtud del cual el primero se encuentra en la necesidadjurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor del segundoµ (RenéRamos Pazos)´Es una relación de derecho entre dos o más personas, en cuya

 virtud una parte tiene el deber jurídico de satisfacer una prestacióndeterminada a favor de otra, a la vez que el derecho a que el poderdel acreedor no se exceda en sus límites, y a ser liberada al tiempodel cumplimiento, y la otra parte la facultad de exigir tal prestación,aun coercitivamente, a la vez que el deber de no excederse en su

 pretensiónµ (Fernando Fueyo Laneri)

Page 7: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 7/12

´La obligación es una relación compleja al estar formada por dossituaciones jurídicas: una de poder en que se encuentran los derechossubjetivos, formadas por facultades y cargas, de ahí que el acreedordebe realizar ciertas conductas como presupuesto del ejercicio de susfacultades (lo que sería una expresión de su cooperación frente al

deudor), que de no realizarlas daría lugar a dos efectos: que el interésdel acreedor no sea satisfecho, y que se declare la mora del acreedor, loque podría dar lugar a indemnización de perjuicios a favor del deudor.De otro lado, una situación jurídica como deber en que se encuentra aldeudor, que además de suponer el deber principal de cumplir con la

 prestación, va acompañado de una serie de deberes accesoriosµ (LuisDiez Picazo)

Page 8: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 8/12

Concepciones de la obligación. Postura profesor Barros: la diferenciaentre ´estar obligadoµ y ´ser responsableµ. La diferencia entre laresponsabilidad en sentido amplio y en sentido estricto.

Tratamiento en el código civil.

La actual influencia en la doctrina civil contemporánea, del nuevoderecho de la contratación:

* CNUDMI: Convención sobre compraventa internacional de

mercaderías de1980. Entró en vigor el 1-1-1988. Chile la aprobó el 7-2-1990, y entró en vigencia el 1-3-1991.

* Principios de derecho europeo de los contratos (PDEC o PECL).Comisión sobre derecho contractual europeo creada en 1980, bajo ladirección del profesor Ole Lando.

Page 9: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 9/12

De esta comisión surgió en 1998 el Study Group on a European CivilCode, dirigido por Christian Von Bar.

* Código Europeo de los contratos, Código Gandolfi (Giuseppe Gandolfide la U. de Pavía. Redactado por el ´Grupo de Pavíaµ o Academia dePavía.

* Principios UNIDROIT de 1994, revisados en 2004.* Draft Common Frame of Reference (DCFR) o Marco común de

referencia. Encargado por la Comisión Europea que encargó laredacción a la Red Común para el derecho contractual europeo.

* Asociación Henri Capitant y la Societe de Legislatio Comparee,redactaron un proyecto de marco común de referencia ´Terminologíacontractual común y Principios contractuales comunes.

 Ampliación del plexo contractual:- Comentarios profesor Lorenzetti.- Términos implícitos en el derecho comparado. .

Page 10: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 10/12

b) La obligación y la responsabilidad en sentido amplio:responsabilidad patrimonial universal y sus consecuencias.

Rodríguez Grez la define como: ´La afectación por el solo ministerio dela ley , de la totalidad de los bienes embargables del deudor al

momento de contraer la obligación, a fin de asegurar el cumplimientode la misma, facultando al acreedor para exigir su realización y hacerse pago con las modalidades y preferencias consagradas en la ley.µ

 Artículo 2465 del código civil: características.

Page 11: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 11/12

c) Referencia a los efectos de las obligaciones.

Según don Fernando Fueyo, son:

La teoría del cumplimiento de las obligaciones.

Los medios compulsivos destinados a obtener el cumplimiento.

La teoría del incumplimiento de las obligaciones y sus consecuencias.

La protección o tutela jurídica del acreedor.

Page 12: Primera_presentación

8/9/2019 Primera_presentación

http://slidepdf.com/reader/full/primerapresentacion 12/12

c) Referencia a la teoría del cumplimiento e incumplimientode las obligaciones.

El cumplimiento puede ser:a) Voluntario. b) Forzado. Puede ser también:

a) En naturaleza b) Por equivalencia. Es posible llevar a cabo las siguientes

combinaciones:1.- Cumplimiento voluntario en naturaleza.

2.- Cumplimiento voluntario por equivalencia.3.- Cumplimiento forzado en naturaleza.4.- Cumplimiento forzado por equivalencia.