44
PRIMERAS JOBNADAS ANUALES DE ECOBOMIA RAFAEL DIEZ DE MEDINA PASCUAL GERSTENFEU)

PRIMERAS JOBNADAS ANUALES DE ECOBOMIA · 'por el esfuerzo realizado en lo que respecta a la mecanografia'y.. , . ' pasaje ,de los cuadros del trabajo. * ¿as opiniones aqui vertidas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PRIMERAS JOBNADAS ANUALES DE ECOBOMIA

RAFAEL DIEZ DE MEDINA PASCUAL GERSTENFEU)

SECTOR TN170PJNL UE@AL\TO : t/IARCO TEOIUCO , CUANTLFICACLON Y PROPUESlIA DE: MEDICIUN

PARA EL CASO UWGUAYO

Ekrxlritwicico, octubre 1986.

'INDICE

Introducción.

PRIMERA PARTE: DE IiA ECONOMIANO REGISTRADA RACIA

'EL. SECTOR INFORMAL.

A - El problema de la definición ...:.:........... 1 . .

............ B - El problema de la caracterización 5

C - El 'problema de'la medición .....:.... ;........lo .SEGUNDA PARTE: CUANTIFICACION Y PROPUESTA DE. MEDI- . .

CION DEL SECTOR INFORMAL URBANO (SIU) . . . . .

A - Definición Operativa del SIU ................. 1'7 . . . . B - Cuantificación del SIU para el caso de . . . , .................................... Montevideo 20

C: - propuesta Metodológica para la. medicibn . . del SIU ...................................... 27 Perspectivas ..................................... 35 Anexo metodológico: cSlculo de Cuadros 1 y 11.....36

I Se agradece especialmente a los Señores A/P Jorge Bianco,

A/P ~ónica' Solano y Jose? Luis Sánchez, del Centro de Cómputos de

la Dirección General de Estadistica y Censos quienes tuvieron a

, su cargo la programación y ejecución de los cuadros presentados.

. , Resultaron muy Utiles los comentarios del Cr. Jorge Buscio

Director de la División Estadísticas Económicas del Organismo.

Asimismo se agradece el ,apoyo recibido por la Directora

, de la Dirección General de Estadistica y Censos, Cra,' Rosa ---C Grosskoff que hizo posible la realización de este trabajo en el

marco de1,Organismo que actualmente dirige.

A Marina Castillo, Cahnen Di Mateo y YerBnica Laurente~ . . 'por el esfuerzo realizado en lo que respecta a la mecanografia'y..

, . '

pasaje ,de los cuadros del trabajo.

* ¿as opiniones aqui vertidas por los autores son de estricta responsabilidad de los mismos y en modo alguno representan la posición de la Dirección Ge - neral de Estadistica y Censos del Uruguay.

I N T R O D U C C I O N

En l o s ú l t imos tiempos, l o s ' ambientes académicos t a n t o de l o s p a í s e s 4

'''$ d e s a r r o l l a d o s , como de l o s p a í s e s en v í a s de s e r l o , han v i s t o p r o l i f e r a r 10s

L , . , , e s t u d i o s sobre l a ].lamada "economía ocul.ta", 'teumergida", "parale%a", "no

r e g i s t r a d a " o l t informal '~ . Quizá a i n s t a n c i a s de l o s propios responsables de

p o l í t i c a s en matpria económica o de grupos par t icu larmente afec tados por e l

tema, el. hecho e s que e l mismo parece a s p i r a r a ocupar un c a p í t u l o b a s t a n t e

importante a l a hora de e s t u d i a r l a medición de l a a c t i v i d a d económica, con

s u s cons igu ien tes repercus iones cuando se trata de adoptar p o l í t i c a s econó-

micas y s o c i a l e s .

E l pr incipal . o b j e t i v o d e l p resen te t r a b a j o e s t á en l lamar l a a t enc ión

sobre e l probl.enla de 1.a medición, e i n t e n t a r á una cuar i t i f icac ión p a r a el.

caso del. Uruguay, después de haber adoptado una d e f i n i c i ó n o p e r a t i v a Pera

h a c e r l a , a pesa r de s e r é s t e un tema que a d m i t i r á nuevas de f in ic iones en l a

medida de que e l Sistema Es tad í s t i co , Nacional avance hac ia l a inves t igac ión

ad hoc, si s e juzga que l a importancia de aquél j u s t i f i c a que é s t e l a

encare . ., '

En l a primera p a r t e d e l t r a b a j o , s e a n a l i z a r á e l problema de l a def i -

n i c i ó n de e s t e t i p o de ac t iv idades . Pocos son l o s temas económicos que admi-

t e n t a n t a heterogeneidad en ma te r i a de d e f i n i c i o n e s como é s t e . Se pasará

r e v i s t a a l o s d i f e r e n t e s conceptos u t i l i z a d o s , in tentando una c a r a c t e r i z a -

, :c iÓn de l o s mismos. También s e juzgó conveniente r e a l i z a r una s í n t e s i s de

l o s ' e n f o q u e s r e a l i z a d o s en mater ia académica, a s í como e s t u d i a r lasexper ien-

c i a s que s e han r e a l i z a d o en ma te r i a de medición y de inves t igac ión empíri-

c a . A l l í s e encont rará también gran v a r i a b i l i d a d en l o s enfoques y so luc io-

nes , que conducen a d i f e r e n t e s , y a veces c o n t r a d i c t o r i o s , r e su l t ados . Indu-

dabl.eiriente, también s e a d v e r t i r á l o s d i s t i n t o s é n f a s i s pues tos , dependiendo

de l n procedencia de l a s Inves t igac iones .

[Jna vez sin.te-Lizadas l a s exper i enc ias , e l t r a b a j o enfoca s u a t enc ión

en el. Uruguay, adoptando una de f in ic ión pragmática, a l a l u z de las e s t a d í s -

t i c a s d i spon ib les en e l p a í s , con e l f i n de i n t e n t a r una medición d e l llama-

do " sec to r informal urbano".

En l a segunda p a r t e s e r e a l i z a l a c u a n t i f i c a c i ó n d e l s e c t o r informal -+- -' urbano pa ra l a ciudad de Montevideo, a p a r t i r de l o s da tos de l a Encuesta

Nacioilal de Hogares que l l e v a a cabo l a Dirección General de E s t a d í s t i c a y

Censos d e l Uruguay.

A L l i s e presentan y ana l i zan una s e r i e de cuadros i l u s t r a t i v o s en

base a una d e f i h i ó n amplia y o t r a r e s t r i n g i d a que t r a t a n de mostrar l a re -

l evanc ia o no d e l s e c t o r informal, d e ~ d e una ó p t i c a d e l mercado de t r aba jo .

También s e encaran propuestas concre tas de medición que s e incorporen en un

f u t u r o al s i s tema de e s t a d i s t i c a s económicas y sociodernoográficas d e l p a í s

con e l o b j e t i v o de que, tan'to e l inves t igador económico o s o c i a l , como e l

hacedor de p o l i t i c a s , pueda contar con indicadores de evolución y c a r a c t e r i -

zación de un sec'tor quehagta el. momento pasa inadver t ido por no c o n t a r con

mediciones conf i ab les .

Tanto desde e i punto de v i s t a de ].as p o l i t i c a s de empleo como desde

l a 6p.tica de 1.a producción, ' el. .terna de ].as ac t iv idades economicas que no s e

r e g i s t r a n en l a s Cuentas Nacionales o de l a s consecuencias sobre e l mercado

de t r a b a j o de e s t e hecho que no son recogidas mediante indicadores indi rec-

t o s , indudabl.emen'te son c l aves cuando s e i n t e n t a anal.izar l o s e f e c t o s micro

y macroeconómicos de l a toma de decis iones .

PRIMERA 'PARTE : h c 0 1EOñICO: - JX LA ECON(1MIA NO REX;ISTRADA HACIA EL SECiUR INFüIIElAL

No aparece e:'agerado scf ialar que, sobre e l tema o b j e t o de c s t i ~ d i o ,

n x i s t e n t a r i t a ~ dcfi t i lc ior im y caracter iziscioi ies cotno 'autores . que s e han ocu-

pado del. inisiiio. Es to s e debe especial.rnente al. hecho de que, a l t r a t a r s e de

un feii61nnno o c q l t o a 1.0s o j o s del i nves t igador s o c i a l y econórniro, e x i s t e

una gran heterogeneidad en ma te r i a de s i t u a c i o n e s y r e a l i d a d e s , dependiendo

su ' a n i l i s i s , tar i to de l punto de v i s t a que s e desee e n f a t i z a r , como tarnbiRn

de l a r e a l i d a d conc re t a que s e inves t igue .

Aparte de e s t e hecho, ,milchas veces el. problema de l a de f in i c ión s e

encuen,tra l i g a d o a l probl.ema de 1.a medición, confundi6ndose en uno s o l o .

E n e s t e s e n t i d o s e buscará una de f in i c ión funcional conveniente para eJ. f i n

últirrio: l a medición.

A s i o s que encontramos una s e r i e de a u t o r e s que def inen l o s conceptos

con e s t e ' e s p l r i t u , ev i tando de forrria del- iberada 1.a a b s t r a c c i ó n y general iza-

r i ó n que conduzcan a d iscus ionen t e ó r i c a s , aienipre p o s i b l e s pero poco prag-

niáticas y niuchas veces b i z a n t i n a s .

A l comenzar e l aná l . i s i s del. problema de l a d e f i n i c i ó n , s e puede par-

t i r ' d e 1.n i dea i n t u i t i v a de l a ex i s t enc ia ' r e a l de un conjunto de a r t i v i d a d e s

de l a s c u a l e s no s e cuenta con información c u a n t i t a t i . v a y ,a veces tanipnrr,

s e t i e n e n i n d i c i o s c u a l i t a t i v o s . Lo único que s e pe rc ibe e s que e x i s t e una

g ran d i v e r s i d a d de ac,ciones sconómicas en e s e e s t a d o o c u l t o que impiden, por

u11 1.ado l a ca t egor i zac ión e s t r i c t a a causa precisamente de s u s d i f e r e n t e s

coinponentes y , por o t r o , el. seguimiento de s u evoluc ión en términos conta-

b l e s , Ese c a r á c t e r conduce necesariamente en una primera e t a p a , a l a neceni- :i

. . dad de c o n t a r con una d e f i n i c i ó n suf ic ien temente amplia como pa ra aba rca r

1.8 oseiicia y de.jnl. de 1.ado el.ernenl:os que , s e enlazon con l a c a s u i s t i c a y q t ~ e

s e r á n , s i , nect:sarios a 1.a hora de niedir una r e a l i d a d concre ta .

, TainbiBn e s in~por . tan te serial.ar que el. problema de l a d e f i n i c i ó n de

eske I,:ipo de acl;ividades parul .elas conduce tambii-n a j u i c i o s y va lorac io-

iles. Es t e coniporierite de t i p o axiol .ógico, si b ien e s d i f í c i l . de s e p a r a r cuan-

do s e in.ten.bn d e s c r i b i r e l ferióirieno, eJ conocimiento p o s i t i v o de é s t e , par

10 liieiios en una priiiiera e t apa de a n á l . i s i s , e s impresc indib le . Al. c o n s t i t u i r

b s t e un t r a b a j o qile in.tenl;a un . a p o r t e en 1.a probleniát ica de l a c u a n t i f i c a - ., '

<: iÓi i y 1.61 iiiedi.cibn, cleliberadoinento d e j a r á de lado todo ju ic j .0 val.orati-rn

'! , ,

de ].as causas de tipo social o económico por las que, la actividad oculta

hace su participación. Sin perjuicio de' el.l.P, el sólo hecho de enfocarlb,

estb poniendo de evidencia que se considera que existe . . , y Be averitura la hi-

pótesis de que la crisis económica que el país y la región latinoamesicana

soporta desde varias ' décadas atr?s, . sería una d e las ~osiblea vías que alte-

raron su magnl:tud.

Lo primero que llama 1.a atención al investi:;ador que se interna en

la .teoria de 1.a ecorioiriía ocul.ta, es la gran variedad en maleria de termino-

1ogía.E~ así que éste se encuentra con términos como 'leconomia no registra- da", "economía no contabilizada", "economía oculta", lfeconomia paralela",

"sector informalIf, "economía subterránea1', "economía negra", para citar los

más usuales en la literatura económica. Cada uno de los términos citados po-

see un matiz que viene dado por varios factores, como por;ejemplo, su' proce-

dencia geográfica o su procedencia en el sentido del autor que los utiliza.

A pesar de esta.aparente diversidad, todos conducen a un denominador común:

el hecho de trasmitir la idea de una difícil registiación y de un status de

'cierta marginalidad con respecto a algún mecanismo fiscalizador, regulador

O cuantifirador del Estado. De aquí se desprende que se ha avanzado algo en

materia: la coordenada definicional se encontrará principalmente en la gran

dificultad de'seguimiento pOr parte del Estado. .

L; C C D ~ ha definido 1.a economía ocuLta como el conjunto de activida-

des que deberían estar contabilizadas en 'el concepto ,de Producto Bruto

interno, 'pero que pueden estar omitidas en la práctica porqui uno o'más

agentes que, participan en ella intentan esconderlas. ante 'de las autoridades

públicas. (OCUE, 1981).

Esta definición introduce un concepto de voluntariedad que no se en-

cuentra en o.tros autoreq, el que restringe el espectro de actividades in-

cluidas a aquél1.a~ en las que existe voluntad de ocultarlap. E n este sen-

tido, se ha entendido que 1.0s térniinos "economía nb registradau o "rio conta-

bilizadaN1 son los más ainpl.ios cuando se intenta chracterizar el fenómeno

bajo estudio. Si bien en ellos existen limitaciones cuando se trata de rea-

lizar una investigación empírica, a causa de su extrema vaguedad y amplitud,

es necesario partir de niveles de aklstracción más altos para lograr median-

te aproximaciones sucesivas, una definición en materia de terminología que

termine en algo operativo y pragmático. Esto ayudará a tener presente la

parte de la economía no registrada que se está tratando medir y se tendrá

conciencia, al mismo tiempo, de lo que resta por investigar. En este espiri-

t u s e ha c r e í d o de i n t e r é s pasar r e v i s t a a l o s d i f e r e n t e s enfoques concep-

t u a l e s manejados por l a t e o r í a que conllevan d i f e r e n t e s te rminologías , Y Por

ende, d i s t i n t o s é n f a s i s y conceptos,,

Lo primero a s e ñ a l a r e s que l a r e a l i d a d económica de una sociedad s e

c o n s t i t u y e como un todo i n d i v i s i b l e , dinámico e i n t e r a c t u a n t e con re spec to

a s u s p a r t e s . Por e l l o , e s niuy d i f í c i l . de c a p t a r de una forma exhaus t iva en

i s u ' t o t a l idad .

S i n einbargo, s e observa qile todo f l u j o econóinico a e s t u d i a r posee una

trip1.e diniensión: ' cua lquier* ac-t ividad genera un producto (b ienes y/o s e r v i -

c i o s ) . , produce una r e n t a y a ].a vez e s un a c t o de consumo. Es ta t r i p l e f a s e

1.l.eva a que ].a r e ~ i d i c i ó n pueda hacerse en c u a l q u i e r a de e sos momentos, Par

d i f e r e n t e s procediinientos e s t a d í s t i c o s . No o b s t a n t e , aceptando que e x i s t e

una p a r t e de e se f l u j o económico que escapa a l contador nac ional y a l e s t a -

d í s , t l c o en g e n e r a l , e l problema s e c e n t r a en buscar l a s formas de captac ión

ad hoc de e s a r e a l i d a d o c u l t a , que puede e s t a r l o por d i f e r e n t e s rezones:

desde e l heqho de que e l Sistema E s t a d í s t i c o no l o c a p t e por ca renc ias pro-

p i a s h a s t a e l c a r á c t e r de i l e g a l i d a d de c i e r t a s a c t i v i d a d e s (expresamente

de jadas de ' l a d o por l a Contabi l idad Nacional ) , pasando por una amplia gama

de hechos económicos no captados,

Ph i l ippe Barthélemy (1984) ha hecho n o t a r ,precisamente que "uno de

l o s mér i tos de l a economía sub te r ránea e s e l de hacer r e f l e x i o n a r a l o s r e s -

ponsables de las cuen tas nac iona les s o b r e l o s campos de invest igacj .ón que

deben cubr i r " . S i n embargo, s e cons idera que e s t e campo a c u b r i r t r a s c i e n d e

e l de ].a Contabi l idad Nacional, que s e c e n t r a en Las d e f i n i c i o n e s p r e c i s a s

dadas por l ineamientos i n t e r n a c i o n a l e s e invo luc ra a todo e l Sistema Esta-

d í s t i c o de un p a í s , l o que ].leva a e s t e t r a b a j o a s e r más ambicioso que 1

UarthBlemy y c o n c l u i r que debe hacer r e f l e x i o n a r a todo e s t a d í s t i c o y a . t o d o

toinador de dec i s iones basado en m a t e r i a l e s t a d í s t i c o .

1 3 1 cainipo de i.us d e f i n i c i o n e s d e e s - t e t i p o de ,,economía p a r a l e l a es en-

& focado desde dif 'eren.tes puntos de v i s t a . E s así , que denl;ro de l o s p a í s e s

d e s a r r o l l a d o s , el. c r e c i e n t e consenso en medios económicos, de la importancia

de l o s vol.fin~enes manejados por " l a o . t ra economía", s e ha concen-trado en

d e f i n i c i o n e s que e n f a t i z a n e l ca rác te r f i s c a l i s t a , enfocando e l a r s e n a l --- e s t a d í s - t i c o h a c i a ].a medición de l a evasión. Es te e s e l e s p í r i t u que anima,

por ejemplo a Vito' Tanzi quien afirma que "en una economía de inercado en

buen funcionainiento, s i n un s e c t o r púb l i co , no h a b r í a a c t i v i d a d e s sub te r rá - . .

neas. Los i n c e ~ t i v o s pa ra e l aumento de e s a s a c t i v i d a d e s crecen con l a rnayor

regulación de la economía, los sectores públicos más importantes y 10s nive-

les de tributación más altos. Los factores que estimulan las actividades

subterráneas se pueden clasificar en cuatro categorías diferentes: impues-

tos, reglamentaciones, 'prohibiciones y corrupción burocrática". (Vito Tanzi,

1.982). Esta 1.ínea de caracterización marcará una forma de medición que será

sintetizada más adelante.

También dentro de los países industrializados se notan definiciones

que enfocan el problema del trabajo cl.andestino e ilegal, por ejemplo el

caso de Italia. Es así que, por ejemplo el INSTAT de Italia ha notado una

gran discyepancia entre "el. país estadístico" y el "país real" que 3.0 han

llevado a estudiar la posible subvaluación de indicadores tan importantes

como el PBI y los nivel-es de ocupación.

Sin embargo, las realidades de los paises en desarrollo, han llevado

a definir es.tc concepto de una manera diferente. Si bien se aceptan las

motivaciones fiscales y de ilegalidad, se enfatiza en cuestiones de emp1.eo

Y del mercado de trabajo. Por ejemplo, el PREALC, programa dependiente de

OIT habla de "sector informal", el que constituye una porción de la economía:

no registrada. En un artículo de dos investigadores vinculados al PREALC se

afirma que "la oferta de mano de obra de América Latina ha crecido durante

la posguerra a un ritmo mucho más elevado que en las economías hoy desarro-

lladas, debido en gran parte al aporte de ].a migración Rural-Urbana.

Proporción considerable de esta creciente fuerza de trabajo no tiene otra

alternativa que autocrearse empleos de bajos niveles de productividad. Se

organiza de esta manera un sector económico donde la demanda de mano de obra

no es función del proceso de, acumulación de capital dentro del mismo sector,

sino que depende del excedente de mano de obra del sector organizado del

mercado de trabajo y de las oportunidades que ofrece el mercado de producir

o vender algo que genera algúu ingreso. Pueden definirse, pues, dos sectores T i

en el mercado de trabajo urbano. Por una parte, el sector formal, que con-

centra las actividades económicas organizadas,. y por la otra, el sector

informal, que concentra a los ocupados que normalmente no ejercen su activi- dad en las empresas organizadas y constituye el resultado visible del exce-

dente relativo de fuerza de trabajot'. (P,aulo R. Souza y Víctor Tockman;

1976).

Como se puede apreciar, la gran heterogeneidad de las actividades no

regiskradas, con1.l.evan la dificultad de poseer una Única definición y un

íinico térniino. Se produce un verdadero "circu1.0 vicioso11 entre medición y ,..~

d e f i n i c i ó n , ya que é s t a e s tomada en función d e l t i p o de medición deseada

o f a c t i b l , e de s e r r e a l i z a d a .

D - E l problema de l a c a r a c t e r i z a c i ó n ; i

Teniendo en cuenta ].as d i feren- tes d e f i n i c i o n e s manejadas, e s impor-

t a n t e combinar1.a~ con I.as carac ter - izac iones o t i p o l o g í a s de ac t iv idades que

c:onforman o son altainen-te probables den t ro d e l s e c t o r no . con tab i l i zado de

l a economia en s u conjunto.

Es.to c o n s t i t u i r 6 una primera aproximación hac ia l a adopción de una

d e f i n i c i ó n o p e r a t i v a pa ra i n t e n t a r l a medición.

Un informe de O I T sobre Kenya de 1972 e s e l punto generalmente tomado

conio de pa r ' t i da p a r a e l e s t u d i o del. s e c t o r informal urbano*. A l l i s e c i t a n

corno c a r a c t e r i s t i c a s : " l a f a c i l i d a d de ing reso , l a u t i l i z a c i ó n de r ecur sos

local .es , 1.a propiedad famil.iar de las empresas, l a pequeña e s c a l a de las ac-

t i v i d a d e s , una t ecno log ía con a l t a in t ens idad de t r a b a j o y adaptada, capaci-

t a c i ó n adqu i r ida f u e r a del. s i s t ema e s c o l a r , mercados no reglamentados".

(Ci tado por Jacques Charmes, 1.986). Paulo Costa Saliza recientemente (3.9861

kra señalado que e l informe sobre Kenya t i e n e una doble importancia. Por un

l ado , en t i ende que abandona l a d i s t i n c i ó n usua l e n t r e empleo, desempleo y

subempleo que hace a l a c a r a c t e r i z a c i ó n de l o s indiv iduos actuando en e l

mercado de . t rabajo , e ' i n c o r p o r a r l a s p a r t i c u l a r i d a d e s de l a e s t r u c t u r a pro-

duc t iva y l a s formas de organizac ión de l a producción. Por o t r o , t i e n e l a

v i r t u d de e n l a z a r l a c a r a c t e r i z a c i ó n como medio de e f e c t u a r p o l í t i c a s y ana-

l i z a r ].as rel .aciones e n t r e s e c t o r formal e informal (complemcn.tariedad, coin-

p e t e n c i a o subordinación) .

Es te iriiorriie e s uno de l o s primeros i n t e n t o s que s e han hecho de

carac 'berización con l a inira pues ta en l a medición empírica de tina p a r t e de

lu ecorioiriia no reg:i .strada, l a del. uec.tor informal urbano. Posterioriflente,

B y ya en e 1 inarco d e l Prograiiia Regional. de Empleo pa ra América La t ina

(PHEALC) s e han l l evado a cabo o t r o s e s tud ios . < w Sethuraiiian (1.976) c a r a c t e r i z a a e s t e s e c t o r como e l conjunto de a c t i -

vidades que emplean un máximo de d i e z personas , donde no s e a p l i c a n l a s

normas l e g a l e s o l o s r e q u i s i t o s de .forma, e l empleo de "ayuda fami l i a res" , -- -------.-.,---U- ....,, " "T...., .. ",....".m"---."-- -- * S i n embargo~ ya , en I97l., . e i inves t igador Keyth Hart encara e l tema " s e ~ -

t o r informal1* en su t r aba jo . "Informal Inconies o p p o r t u n i t i e s and urban

empl.oynient i n Ghana'l. (Un ive r s i ty o f Sussex, 1.971).

f a l t a de horario .y días f i j o s de t rabajo, f a l t a de acceso a l c réd i to banca-

r i o , formación educacional de s u s integrantes menor a s e i s años y , para

c i e r t a s actividades, l a ausencia de energía e l éc t r i ca y e l carácter ambulan-

t e o semi permanente de l a actividad.

En l o que' s e rRfiere a tipol.ogías, cabe c i t a r también l a real izada

por L. Beccaria, J. Basco y A. Orsa t t i en un reciente Seminario sobre e l

tema de l a Economía no regis t rada (Buenos Aires, 1.986) que considera corno

actividades "potencial.mente no regis t rables" a:

i ) las ' ac t iv idades refugio, que s e r í a generalmente e l ambulantismo,.

realizado en forina independiente, poco productivo y de escasa

cal i f icación.

ii) l a s actividades en microempresas, en donde se r ea l i za una ac t i -

vidad einpresarial., que puede .tener un carácter famil iar o contars

con asalariados, real izada generalmente en e l sector comercio

y se rv ic ios personales.

iii) l a s Actividades en Microempr*esas i n d u s t r i a l e s subcontratadas.

Aquí s e encuentra una interacción con el. sector formal de l a

economfa. Generalmente, no t ienen baja productividad, consti tu-

yéndose en ' i sa té l i t es ' i de l a s empresas formales. Con respecto

a es to , por ejemp~o en I t a l i a , han proliferado ÚLtirnamente pe-

queiias empresas de se rv ic ios muy cal i f icados para a s i s t i r a l a s

ernrresas formales, que s e centran en l a consultoría sobre

software y que no s e r e g i s t r a n e n l a s estadíst?,cas. (Vi t to r io

Capecchi, 1986).

i v ) Profesionales independientes.

' v) Actividades encubiertas real izadas en establecimientos formales.

Aquí encontranios todos l o s probiemas de subdeclaración de pro-

ducción, de transacciones f inancieras , d e ' transacciones de

coinercio ex te r ior , de ocupación y saLarios.

v i ) Autoproducción en unidades doln6~tica6, destinada.al. autoconsumo.

(Especialmente en e l sector agr ícola y de construcción).

v i i ) Ac.tividades i l ega les ( t r á f i c o de estupefacientes, robos, e tc . )

Es ta t i p o l o g f a t i e n e l a v i r t u d de l lamar l a a t enc ión a l o s es- tadís-

t i c o s sobre l a po tenc ia l idad de no r e g i s t r o , pero habrá que c e n t r a r s e en Un

subconjunto de ].as ac t iv idades en e l moriiento de enca ra r una medición f a c t i - ',

b1.e. Por o t r o l .ado, l o s c r i t e r i o s de l a Contabil.idad Nacional han venido in-

corporando eri ~ i u s reconiendaciones d i f e r e n t e s el.ementos t end ien tes a aba rca r

todo e l e s p e c t r o da ac.l;ividades h a s t a ahora no dec la radas , aunque e l e s p í r i -

t u de e s t e t i p o de con. tabi l idad no contempla,por ejeniplo, ac t iv idades pro-

duc t ivas de t i p o f a m i l i a r no remuneradas. S i b i en ÚItimamente s e han levan-

tado voces en el. seno de l a . OCDE sug i r i endo l a ampliación d e l concepto de

prodiicc!ióri b r u t a pa ra i n c l u i r a c i e r t o s t i p o s de producción de l o s hogares,

l a i d e a fue rechazada proponiéndose, no o b s t a n t e , l a e laborac ión de "cuentas

d s a t é l i t e s " . S i n embargo, c a b r í a comenzar a e s t u d i a r La importancia d e l sec-

.ter no r e g i s t r a d o en s e n t i d o amplio, po r ejemplo en l a medición de l o s agre-

gados e c o & n i c o s fundamentales. E s s ab ido que e x i s t e n pos ic iones r a d i c a l e s

corno las de Edgar. Feige (1.979) que anuncia " l a muerte de l a Macroeconornía"

en v i r t u d de que ].a magnitud de l o que é l l lama "economía i r r e g u l a r " en l o s

Estados Unidos ascendía en 3.978 a 704,4 mil. mi l lones de dó la res y por l o

t a n t o c o n v i e r t e toda p o l í t i c a y a n á l . i s i s macroeconómico en una quimera.

nl6todo seguido por Feige p a r a e s t a c u a n t i f i c a c i ó n s e r á s in t e - t i zado a l ver

l o s c r i t e r i o s de medición. S i n embargo, aún s i n l l e g a r a e s t o s extremos,

c a b r i a r e s a l . t a r l a importancia de un aná l . i s i s .profundo de e s t e s e c t o r con

miras a r eeva lua r si f u e r a necesa r io , e l s i s t ema de e s t a d í s t i c a s e x i s t e n t e .

Una vez alcanzado e s t e punto, habr.5 que v i s u a l i z a r l a s , r e l a c i o n e s

e n t r e s e c t o r e s r e g i s t r a d o s y no r e g i s t r a d o s de l a a c t i v i d a d económica.

Mientras que l a s a c t i v i d a d e s s e puedan d i v i d i r en l a s de producción l e g a l

e i l e g a l , l a primera admite 1.a p o s i b i l i d a d de dec la rac ión o no por p a r t e de

l o s agentes . Ueiiriiniou coino "economía con tab i l i zada" a l subcon.junto cle l a

a c t i v i d a d l e g a l que s e cap ta por l a Contabil idad Nacional o por e s t a d i s t i c a s

indirec!;as. Una p a r t e de 1.a ac-t ividad 1.egal. dec larada no s e cap ta por debi-

].idades de l a s e s t a d í s t i c a s .y alguna p a r t e de l a a c t i v i d a d l e g a l no declara-

dp s e puede, c a p t a r por estiriiadores i n d i r e c t o s .

La s i g u i e n t e g r á f i c a , aún no pretendiendo da r proporciones de sec to-

r e s , s i n o s6i.o v isual . izar l a s r e l a c i o n e s e n t r e l o s conceptos manejados, r e -

sul . tará una ayuda p a r a d i s c e r n i r e n t r e l o s mismos.

E l 5rea' '~ombreada r e p r e -

s e n t a 1 a .pa r t e n o regis-

t r a d a de l a e c o n o i n í a , q u e

abarca p a r t e d e l a decla- y d e l a n o declara-

Por Último, e s meneste,i. sef lalar e l hecho de que no e x i s t e n "dos eco-

nomias':. S i b i en s e puede hablar de una economia r e g i s t r a d a y o t r a que no

l o e s t 6 , l a r e a l i d a d nos muestra una i n t e r r e l a c i ó n muy e'strecha e n t r e uno

y o t r o e e c t o r , Son muy i t i t e re san tes Los e s t u d i o s que ana l i zan l a s comunica-

c iones e n t r e l a s dos pa r t e6 de un mismo todo, especialmente aquél los cent ra-

dos en e l s e c t o r . informal urbano, ca rac te r i zándd lo .de acuerdo a l PRE;ALC.

Vfc tor Tolunan (1.978) d i s t i n g u e t r e s enfoques de a r t i c u l a c i ó n e n t r e el. s e c t o r

infornial y e l formal: uno de r e l a c i o n e s benignas, o t r o de subordinai ión y

o t r o mixto.

Para e l primero, s e d a r í a una r e l a t i v a autonomía por p a r t e d e l s e c t o r

infornial caracter izf indose por "br indar ocupaclones, a s í como bienes y s e r v i -

c i o s a l o s grupos de rnenoi.cn ingresos de 1.a poblacián urbana"'. En e s t e

enfoque d u a l , " l a s proporciones socialmente adecuadas de l o s f a c t o r e s u t i l i -

zados en e l proceso productivo" son cons ideradas ven ta j a s para e l s e c t o r

informal urbano en ].a @edida que l'maxin~izü e l empleo de mano de obra s i n

provocar requerirnientos .exagerados de c a p i t a l o p res ibnes excesivas sobre

. l a balanza de pagos".

También hay au to res den t ro de l o s creen en l a s r e l a c i o n e s "benignas",

que aseguran que e x i s t e una complementariedad e n t r e s e c t o r e s , s i endo e l

SIU un "exportador de toda c l a s e de productos", e n e s p e c i a l , s e r v i c i o s .

Hay o t r o s au to res que s o s t i e n e n que l a dual idad s e c t o r informal

urbano - s e c t o r forrnal. cons t i tuye una muestra más de l a heterogeneidad

e s t r u c t u r a l iiriperante en e l mundo subclesarrollado, que s e r e f l e j a en l a s

econoniín~ nacioria1.e~ en una r e l a c i ó n de subordinación de un s e c t o r depen-

d i e n t e (SIU) Iiacia uno moderno. Será l a manifestación d e l binomio "ceiitro-

p e r i f e r i a " den t ro de l a economía nac iona l , como paso p r e v i o del. t r a s l a d o de

excedentes desde l a p e r i f e r i a a l o s p a í s e s c e n t r a l e s . (Prebisch , 1963;

Amin 1973, c i tados p o r V. Tokman).

C- E l problema de l a médición - Resul.ta b a s t a n t e ' d i f í c i l separar l o s problemas de definición y de me -

dición. Sin embargo, con f ines expositivos e s importante hacer algunos bre-

ves comen.tarios sobre l a s l íneas nie~todol.Ógicas seguidas, .tanto en Los paí-

s e s desarrollados coino en lo s subdesarrollados. Asl, s e tendrá un panorama

global para enmarcar l a definición operativa adAptada con f i n e s de medición

para l a realidad uruguaya, teniendo' en cuen.ta l a s e s t ad í s t i ca s disponibles

en e l paPs.

Los ingtodos de irives.tigaci8n empírica tendientes a l a cuantificacion

d e l sector no regis t rado de l a economla pueden s e r c las i f icados en métodos

directos e ind i rec tos . Los primeros son aquellos que recurren a información

proveniente de l o s propios integrantes de l a economla no contabil izada, mien

t r a s que l o s métodos indirectos hacen uso de l a información e s t ad í s t i ca

ponible y buscan re laciones , generalmente en base a supuestos más o menos-

plausibles , de acuerdo a una real idad económica concreta, Ambos t ienen el--

objet ivo de captar l a mayor par te d e l fenbmeno, pa ra ' l og ra r tener información

sobre su funcionamiento y evoluci6n,

S i s e opta por considerar una' def inic ión de t i p o amplia, considerando

a l a to ta l idad de l a econoinia no regis t rada- incluyendo, por t an to , desde l a s

actividades i l í c i t a s hasta e l ambulantismo proveniente d e l sec tor informal u r .-. bano- s e deberdn tener presente l a s mediciones de t i po ind i rec to , ya que l a s

mediciones d i r ec t a s deben Llevarse a cabo dentro de unidades' econf3rnicas concrg

t a s , ya sean individuos como establecimientos, Piénsese a l efecto, l a d i f i c u l -

tad de captación d i rec ta de l o s montos dinenarios inanejadob en oper*aciones i19 - c i t a s , coi110 e l t r a f i c o de drogas o l o s robos, o l o s montos que manejan l a s ope - raciones l i c i t a s pero fraudulentas como las sub fac tu rac iones~con f i n e s evasivos

No obstante, e s importante senalar que l o s metodos indirectos conllevan

supuestos muy fue r t e s en muchos caso's. Esto l l evar$ , s i n per ju ic io de pasar r e - v i s t a a l o s inismos', a concentrar l a atención d e l t raba jo .en l o s métodos direc-

t o s de medición, centrdndose en l a medición d e l sector informal urbano, que --

. como s e desprende de l a sección an te r io r , consti tuye un subconjunto de l a s

t ividades no reg is t radas , pnsible de ser def inido a p a r t i r de var iab les corno e l

tainafio d e l estableciiiiiento , aspectos lega les , l abora les , económicos y combina-

ciones de ks t a s , todas var iables que pueden s e r medidas en forma d i r e c t a ,

(i ) Métodos ind i rec tos , , .

Estos mktodos 'provienen, c a s i en su t o t a l i dad , de l o s palses desar ro l la - dos y , como s e v e r á ' a l ana l i za r lo s , ponen e l én fa s i s en l a estimación global de

' : l o s niveles y porcentajes de evasi6n f i s c a l , ASP, l legan en general a estimar e l

porcentaje de l a "economfa i r regular" en e l PBI, constatdndose en ese porcentual,

una gran var iab i l idad adn para un mismo pa l s en perlodos s imi la res . Esto quiza

proviene de l o s supuestos u t i l i zados , que varlan segíin e l autor que l o s r e a l i z a .

Las mediciones i nd i r ec t a s t ienen principalmente un enfoque monetario. Por

ejemplo, uno de l o s más importantes expositores de e s t e t i p o de medición es -- Peter M. Gutniann (1977,1979), quien estimó que e l porcentaje de l a economía i-

r regular en l o s Estados Unidos alcanzaba e l 10% de PBN en 1976. E l mktodo par-

t e d e l supuesto de que l a s transacciones efectuadas en e l seno de l a economía

subterránea dan lugar a una ~ o n t r a ~ r e s t a c i d n en dinhro, por l o que toda d i s t o r - s i6n no explicada de l a es t ruc tura de l a masa monetaria -mayor demanda de dine - r o , aumento de l a c i rculación monetaria en re lac ión a l a cantidad de depósitos,

e tc . - s e r í a explicada por e s t e t i p o de act ividades no reg is t radas . Este método

s e basa en cua.tro supuestos,: 3.) l a u t i l i z a c i ó n de dinero l e g a l en l a s transac-

' ciones coso medio exclusivo de cambio, 2 ) l a constancia de l a re lac ión en t re D i - nero l e g a l y Dep6sitos a l a Vista en e l período estudiado (1937-1941, E E . U U . ) ,

explicarido toda discrepancia r e a l en o.tros por l a econor~~la i r r egu la r . 3 ) e l pe-

rfoclo 1937-3.911.1 no contar la , seglin Fei.ge con e s t e t i p o de economla, por l o que

s e ,toma coino punto de comparación. 4 ) l a cantidad de r en t a producida por una--

un,idad mone,taria en 1.a economía regular e s l a misma que en l a i r r egu la r .

Este mgtodo s e ha aplicado en o t r a s real idades como por ejemplol Espaaa (Molto,

1981) que l l eva a considerar un porcentaje d e l 2,5% d e l PBI para 1981.

En La misma l fnea estdn los t raba jos de Edgar Feige (19791, quien c r i t i c a

l a s es'timaciones rea l izadas por Gutmann y elabora l a s propias. En su a r t ícu lo- -

"How big is the i r regular economy7" (Challenge, ~ i c . 1 9 7 9 ) afirma l a 'muer - t e de l a Macroeconoinía~, conio ya cit8ran1os mas a r r i b a , E l centro de su t e z

r4.u so IJI IBLL O I I :I.~.I rar;u:loibr~ d« T' ishor~ M v ~ il'r, é~Pi~<~(~ilr~¿lo (11.10 ff l .ü rnl.acibn t

do t r a ~ i c l a c c i o ~ ) ~ ~ to ta3 .e~ (P41'), r e~pac ' t o a :l.a ren ta obser~vada sr i uria nocie-

dad incluye en s u numerador -volíimen de transacci6nesl tanto l a s real izadas

en e l sec tor regular como en e l i r r egu la r , en cambio l a renta observada í.py)*

sólo mide l a computada en l a s c i f r a s es tad ís t icas" ,

Como l a re lacidn PT/px s e puede descomponer en (P /p) , (T/y) , ,Feige concluye

que s e pbede deducir &e cualquier cambio en l a re lación en t re transacciones

t o t a l e s y ren ta obse,rvada puede e s t a r causada por: 1) un cambio en l o s pre-

cios de todos lo s .b i enes y , s e rv i c ios (P) con respecto a los ,creados de nuevo

(p).2) un cambio e s t ruc tu ra l de l a economía (T/y), o 3 ) un cambio en l a esca - l a de l a economía i r r egu la r . A s í , Feige anal iza l o s cambios 1) y 2) acaecidos

en l o s EE.UU, y l l ega a . c u a n t i f i c a r en un 26,6% d e l t o t a l de l a economia de

1978, a l a economia i r r egu la r ,

Ambos enfoques, e l de Gu,tmatin y e l de Feige, suponen un coef ic iente f i j o en t re

Circulante y Depdsitos a l a Vista, suponiendo un periodo i d e a l para e l que s e

cumplib y explicando l a s discrepancias d e l r a t i o a l o largo d e l tiempo en fun-

cidn de l a economia i r r egu la r , que crece principalmente por motivos de evasión

f i s c a l ,

Finalmente, Vi.to Tanzi (1982) par te de l a c r f t i c a a l mgtodo de Gutmann

en l o que s e r e f i e r e a l a r e l a t i v a dependencia en t re e l r a t i o (Circulante/De - pós i tos ) y l a presión f i s c a l Gnicamente, y considera o t r a s var iables , que s i

bien incluye l a s f i s c a l e s , agoega o t r a s . En d e f i n i t i v a , l o que r e a l i z a Tanzi

es e laborar una nueva ecuaciSn de demanda de dinero, incluyendo var iables que

61 considera claves para expl icar la , A p a r t i r de a l l f , e l razonamiento es s i - milar a l de Feige, Lo que se destaca es que para es tos autores e l motivo f i s -

c a l e s e l motor de l a economla parale la no r eg i s t r ada ,

Otros autores que siguen l o s metodos ind i rec tos de estimacidn, son por--

ejeniplo, Frey y Weck (1982) quienes estiniaron e l tamafio y crbcimiento de l a

- (") Mientras g e s un coinpuesto de l o s precios de l o s bienes y se rv ic ios ex is -

t en t e s y de l o s nuevamente c r e a d o s , p e s e l ' l n d i c e de precios de lo s nue - - vos bienes y se rv ic ios ,

,,'

economía "ocu$taV para l a mayoría de l o s países europeos, en 1978. A s í , 1 l e - gan a un porcentaje d e l 8,3% d e l PBN de l o s EE;UU,, un 12,1% para BBlgica,

un 6,5% para EspaAa y un 4,3% para Suiza, por ejemplo. NÓ.tese que ex i s t e gran

' va r i ab i l i dad en l o s porcentuales calculados por d i s t i n t o s au tores ,

Otros métodos ind i rec tos no monetarios t ienen como f i l o s o f í a e l c3lculo

de magnitudes r e a l e s y potenciales , siendo l a discrepancia explicada por e l

sec tor no estructurado o no contabil izado. As4 e s como algunos autores c a l c 5

lan e l Producto po'tencial de l a economía de acuerdo a supuestos y luego compa - '- rai1 a kste con ' e l efectivamente contabil izado. También. s e puede u - t i l i za r con

o t r a s var iab les , corno l a ocupación t eó r i ca y l a r e a l , e t c ,

Son aquellos métodos que buscan e l contacto d i r ec to con l a real idad de l a

economía que no es r eg i s t r ada . Generalriiente, s e busca determinar, mediante en - cuestas por tnuestreo a l o s hogares o a l o s establecimientos económicos, l a -- cuant i f icación de l ' empleo en e l "sector informal". Indudablemente que e s t e ti - po de medición~conlleva l a def inic ión rigurosa de l o que se considerar3 sector

I,

informal. Generalmente, s e in ten ta rd , luego de determinar e l empleo, i n f e r i r

l a producción. a t r i bu ib l e a l mismo, de acuerdo a l o s d i s t i n t o s componentes d e l

sec tor no reg is t rado .

Los mktodos de t i p o d i r ec to buscan l l e g a r a l a captación de l a porción no

reg is t rada de l a economía, Generalmente van a alcanzar c i e r t o grado de 6x i to

cuando se t r a t a de ac t iv idades ,v i s ib les y lega les pero no contabi l izadís ,Sin

embargo se puede aprec ia r 1.a d i f i cu l t ad de captaci6n de o t ros sec-tores de ma - yor grado de ocul.karniento,

Los es tudios real izados en e s t e sent ido han tenido como pr inc ipa l meta,

' l a de de.teririinar> e l eiripleo eii e l s ec to r informal corno forma de invest igar l a s

forrnas de a r t i cu l ac ión de e s t e sec tor con e l r e s t o de l a economía. Estos es tu - dios , que sm in i c i an con e l es tudio sobre Ken a ya mencionado, admiten e l ca- 3' rdctei; "su2 genoris" de e s t e t i p o de econornfa no es t ructurada, descartando l o s

"modelos res iduales" que sostenían que e l empleo informal e r a un subproducto

marginal d e l sec tor formal u organizado, y por e l l o s e ven en l a necesidad de

ir a es tud ia r los a campo.

Dentro de e s t e e s p l r i t u , l o s estudios realizados generalmen-te s e centran

en e l sector informal urbano, por considerar que e l proceso de metropolizaciofi,

especialmente en América Latina, habrla llevado a niveles m a s a l t o s , e l grado

de potencialidad d e l sec tor informal.

En cuanto a l a metodologla de e s t e t i po de,mediciones d i r ec t a s , cabe s e - ñalar que s e ha planteado l a posibil idad de l a medición a t raves d e l individuo

(encuestas de hogares) o a t raves de l a unidad económica en l a que desempeña

La actividad potencialmente informal (encuestas de establecimieritos), Natiiral - mente, .ambos procedimientos no son suf ic ien tes por s9 mismos, s ino que r equ ie

ren una coinbinación de l o s dos. Mientras que l a infomacióri brindada por l a s

encuestas de Hogares no e s precisa cuando se t r a t a de invest igar tamaños, c l a - s i f icac ibn por ramas e ingresos de l o s establecimientos informales en l o s que

l o s integrantes d e l hogar deseinpeñan s u labor , l a s encuestas de establecimien-

t o s tampoco son un medio iddneo per s e , ya que tanto e l ca rac te r ocul to , como

La d i f i cu l t ad de captación de trabajadores por cuenta propia, microempresas y

e l llamado ambuldn.tismo, hacen muy d i f f c i l e l logro d e l objet ivo deseado.

De l o an te r ior parece concluirse que e l c r i t e r i o mas prac t ico , a juzgar

por e l "estado de l a r t e " de l o s avances te6r icos sobre e l tema, r e s ide en com - binar ambos tipos,.de encuestas por muestreo. La de hogares s e rv i r8 para i d e n t i - f i c a r l a posible .informalidad y l a encuesta de establecimientos confirmara y

profundizar8 e l conocimiento sobre e l s ec to r ,

Las experiencias e n ' e s t e sent ido de medicioíl soh 'bastante abundantes.Gene - ralinente s e tornan l o s grupos de actividad I1con mayor riesgoi' de informalidad,

dejándose de lado l o s ocupados en e l sector. agropecuario, e identificando lo s

trabajadores por cuenta propia y l o s trabajadores fami l ia res .no rernunerados-

exceptuando los1 profesionales 2ndependient.e~-, as9 como l o s trabajadores tem-

porar ios , ambulantes y asalar iados en pequeños establecimientos y o t ros grupos

s imilares . Dependiendo de l a s realidades concretas, s e incluyen o no l o s traba -

jadores domésticos, aunque generalmente no s e losconsidera como pertenecientes

a l sec.tor iiiforiiial !

&n e s t a JZnea son impor tantes l o s t r a b a j o s r e a l i z a d o s en l o s p a f s e s en

d e s a r r o l l o . ~ i l por ejemplo, l o s casos r ec ien . t e s de Tdnez (Charmes, 1983 y

1985), de Djakarta (Sethuranian, 19761, Marruecos (M'Rabet 1985) y Costa de

Mar f i l (Oudin, 1985) ponen en ev idenc ia e l i n t e r 6 s por e l tema en l o s p a í s e s

a f r i c a n o s . ,

E l PREALC, por s u p a r t e , ha venido inves t igando en base a encues ta s de

hogares pr inc ipa lmente , l a cuan t fa d e l s e c t o r informal urbano en l o s paSses

de América La t ina , durante l o s aAos 1950,1960,1970 y 1980, l l egando a l a s s i - gu ien tes c i f r a s porcentuales ("Mercado de Trabajo en c i f r a s 1950-198Of1, PREALC

1982) :

PORCENTAJE DEL SECTOR INFORMAL URBANO SOBRE LA .PEA"

(1950,1960,1970 y 1980)

(en p o r c e n t a j e s )

Argentina Bo l iv ia Brasil Colombia Costa Rica Ch i l e Ecuador '

E1.Salvador Guatemala I.londuras México Nicaragua Panani$ Pera Rep. Dominicana Uruguay Venezuela

* E l s e c t o r informal urbano o " t r a d i c i o n a l " f u e concebido como e l conjunto de t r a b a j a d o r e s porv cuenta p rop ia , y l o s f a m i l i a r e s no remunerados excep - t o p r o f e s i o n a l e s y t é c n i c o s . No inc luye a s a l a r i a d o s de ningdn t i p o .

La creciente importancia d e l tema ha desencadenado una s e r i e de estudios

empíricos en l a s unidades famil iares y en l o s establecimientos. A s < e s que l a

O£icina,+Internacional de Trabajo ha previs to en e l orden d e l d l a de l a Confe-

rencia Internacional de ~ ' s t a d í g r a f o s de l Trabajo de 1987, l a inclusión d e l t e - , ma d e l sector informal desde e l punto de v i s t a de l a s e s t ad l s t i ca s y l o s méto ... dos de.captación. A causa de e l l o s e han llevado a cabo dos encuestas metodo$

gicas en Kerala ( ~ n d i a ) & y en Costa Rica (Mehran, 1985) con f i n e s de probar m6 - todos a l te rna t ivos de medición,,

Otros estudios sobre e l tema realizados por PREALC han tenido lugar en , ,

Asunción (1973), Ciudad de MBxico, Guadalajara y Monterrey (1970); San Salva-

dor. (1974). Qui to y Guayaquil (1968), Kiriston (19741, Tambien s e conocen expe

r i enc i a s en Bolivia, Lima Metropolitana y o t r a s ciudades de Am6rica Latina. Por

ejemplo s e t i ene conociiniento que México e s t á realizando e s t e año experiencias

intentando un módulo adicional a l a Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). : y ,

En l a segunda par te d e l t raba jo se in ten ta r2 una cuantificación para. e l

caso de ~ o n t e v i d e o , en base a l a Encuesta ~ a c i o n a l de Hogares, previo haber

adoptado una def inición operativa d e l sec tor y s e r ea l i za rá una propuesta me-

todológica para mejorar su niedición incorporando l o s avances de 1.a t e o r í a so-

bre e3 tema.

SEGUNaA PARTE: - CuEssrIFICACZON Y PROPUESTA DE MEDfCION DEL SEC3lR

W O W W O (SIU) -

A , Definición operativa d e l SIU

Se debe admi,tir, como punto de par t ida , que exis ten var ias dimensiones

en e l tratamiento d e l tema y , en consecuencia, va r i a s v ías de medición. A v ía

de s í n t e s i s , ,cabe sefíalar l a exis tencia de l a s s igu ien tes var iables de ap rox i

mación :

\ -categorías ocupacionales,

-tamaño d e l establecimiento,

-nivel de ingresos de l a s personas,

-relación cap i ta l - t raba jo ( incluído e l uso de tecnología)

-grado de organización d e l establecimiento y re laciones de .trabajo.

-grado de protección d e l t raba jador ,

-grado de integración a l a economfa.

La problemática d e l SIU t i ene una expresión simultanea con respecto a

l a s dimensiones an te r iores , presentando, en general , por ejemplo, una reducida

ut i l izaciof i de c a p i t a l , escaso n ive l de organización, unidades productivas pe - quefías y' mayor frecuencia de determinadas categorfas ocupacionales,

Cuando s e t r a t a l a medición a p a r t i r de información secundaria (datos

ex i s t en t e s ) l a s experiencias en t a l sent ido, muestran habitualmente l a u t i l i z a - ci8n d e l tamaño d e l estableciiniento, l a s categorfas ocupacionales y , en c i e r t o s

casws, l o s niveles de ingreso de l a s personas.(*)

Con f ines i l u s ~ t r a t i v o s , cabe c i t a r algunas experiencias de América Latina,

'Por ejemplo en el. caso de l a ciudad de Asunción, Paraguay, s e incluyeron en e l i sector i r i forma1I .o~ trabajadores por cuenta propia, l o s ocupados en empresas de

menos de cinco personas, l o s t rabajadores ocasionales y l o s domesticos (PREALC

,1973). Po r ' o t r a pa r t e , l a experiencia de México presenta , en l o s Ciltimos d iez

anos, dos ejemplos a lgo d i fe ren tes . E l primero, en 1976, define l a población

(*)En cambio,para e l a n á l i s i s desde l a perspectiva de l a s o t r a s dimensiones, s e hace necesapio en general , instrumentar investigaciones especff icas; t a l e s

' e l caso d e l módulo adicional propuesto en e l l i - t e r a l ( C ) de e s t a par te d e l , . t rabaja .

ocupada informal a p a r t i r de c i e r t a s categorlas ocupacionales, una delirnita- O

ción de l o s ingresos ( m e n ~ r ~ i g u a l a un s a l a r i o mínimo adicionado un diez por - ciento) y e l cumplimiento de a l menos dos de cuatro a t r ibu tos de l a s o t r a s

dimensianes cua l i y cuant i ta t ivas mencionadas, En una propuesta para l a me-

'dición a p a r t i r de l a ENEU de 1985, s e .consideran algunos cambios respecto

de algunas dimensiones, siendo l a mas destacable l a exclusión de l o s cuenta

propia profesionales y l o s -trabajadores en e l se rv ic io doméstico.

Coino puede observarse, es tos ditiinos han tenido tratamientos diferen-

t e s en l o s d i s t i n t o s casos, de l o que s e desprende que su inclusian o no en

uno u o t ro sec tor es función de l a s real idades económico-sociales exis tentes

en cada pa ls , Poi? esa raz611, s e ha optado por l a separaciGn en: sec tor in for -

nial, fornial y se rv ic io dom6s~ic0, de £orma t a l de f l e x i b i l i z a r . e l a n d l i s i s , .m

Se ha elegido e s t a solución en e l entendido de que en Uruguay e l sec tor pre- l o s

senta caracterísDicas de/sectores res tan tes .

En consecuencia l a cuantificacidn para e l caso de l a Ciudad de Monte-

video, tendrd en cuenta l a real idad socio-económica a l a que s e d i r ige . Con-

templará una definición e s t r i c t a y o t r a amplia de l o que se entiende como--

SIU, a l a luz de l a informacidn e s t ad í s t i ca disponible, principalmente aque-

l l a proveniente de l a Encuesta Nacional de Hogares real izada por l a Dirección

General de Es tad ís t ica y Censos y teniendo en cuenta l a s consideraciones an te - r i o r e s y experiencias disponibles . ,

La Definición e s t r i c t a d e l SIU comprenderá a l o s Cuenta Propia con y

s i n l oca l no profesionales, a l o s Trabajadores famil iares no remunerados y l a s

llamadas "changas!', como forliiia de t raba jo ocasional. Se entie,nde que e s t e con - . junto de actores económicos forman e l grueso en términos de categorSas ocupa-

cionales :e1 sector informal. Se excluyen d e l a n d l i s i s l o s trabajadores ocupa - dos en actividades agropecuarias, a l centrarse e l mismo en e l sec tor urbano,

La Definición amplia comprenderd a l o s Asalariados privados en e s t a b l e

cimientos con cuatro o menos personas ocupadas, l o s cuenta propia con y s i n 1%

c a l no profesionales, l o s patrones de establecimientos con cua-tro o menos per -

sonas ocupadas, l o s t r a b a j a d o r e s f a m i l i a r e s no remunerados, l a s changas y 10s

miembros de coopera t ivas con c u a t r o o menos personas ocupadas.

Coino s e obs.erlva, l a segunda d e f i n i c i d n intr 'oduce l a v a r i a b l e "'tama-

fio del' estableci inientolf como a q u e l l a que determina una c i e r t a presunción de

informalidad, cuando posee menos de c inco ocupados. S in embargo, e s d e sefialar8

que e s t e conjunto de c a t e g o r l a s s e cons idera íinicamente como "proxyf' pa ra e s -

t imar l a cant idad de PEA que e s t a r z a en e l s e c t o r informal de l a economía, no

desconociendo e l heclio de que e x i s t e n microes tablec imientos que per tenecen a l

sec-tor formal , especialmente en e l s e c t o r Comercio y qlle, por o t r a p a r t e , e x i s -. t e n e s t ab lec imien tos con 5 y m % s personas ocupadas que presentan r a sgos de i n -

f orrrialidad desde o t r a s dimensiones.

8- Cuantif icaciBn d e l SIU para e l caso de Montevideo,

En e s t a secc ióq 8 ; presentan l o s cuadros que s e e laboraron a p a r t i r de

i i ~ f o ~ m a c i ó n de l a Encuesta Nacional de llogares r e a l i z a d a por l a Dirección Ge-

n e r a l de Estadistica y Censos, Los mismos brindan un conjunto importante de

información a p a r t i r d e l c u a l s e . d e s t a c a n l o s ind icadores mas s a l i e n t e s para

l a c u a n t i f i c a c i ó n d e l SIU.

Por ejemplo, se han se lecc ionado l o s perfodosr 2°Cernestre 1981 y 2OSe-

mest re d e 1905, pa ra observar l a evolucibn en l a p a r t i c i p a c i ó n de e s t e s e c t o r

en l a econoinla ( $ 3 ) . A p a r t i r d e l Cuadi-o I puede o tse , rvarse que,de acuerdo a

l a defiti iciOn restrqiiigida, el. SIU represen, taba eri e l 2°(Setriestr~e/81, e l llt.5%

de l a PEA, inien-tras que en e l 2°Semestre/f35 r e p r e s e n t ó un 15.5%, Debe r e c o r - d a r s e (ve r pág. 15 ) que en 1982, PREALC estimaba e l SIU para Uruguay en 1980

el1 un 15.7%.

A l desagregar l a p a r t i c i p a c i ó n por s e c t o r e s de a c t i v i d a d , s e observa una

c i e r t a r i g i d e z en e l s e c t o r I n d u s t r i a , que s e f l e x i b i l i z a en e l caso d e l Comer-

c i o y cambia mas intensamente en e l s e c t o r s e r v i c i o s que pasa de una p a r t i c i p a -

c ión d e l 4 ,5% a l 5.4%, Esto s e condice cbn la h i p d t e s i s que expresa que e l s e c

t o r infornial , a l a c t u a r como r e f u g i o en Bpocas de c r i s i s , t i e n d e a v e r s e aumen - t ado más, en aque l los s e c t o r e s que presentan mas f a c i l i d a d de acceso por l a po-

ca dotaciOn de c a p i t a l u t i l i z a d a , e n t r e o . t ras causas ,

Las va r i ac iones r e g i s t r a d a s , implican en e l caso d e l s e c t o r informal en

su conjunto segOn l a d e f i n i c i b n r e s t r i n g i d a , una .tasa promedio a n u a l de c r e c i -

niiento d e l orden d e l 2.4% ( * + c ) , r e s u l t a d o de un crec imiento anua l en e l s e c t o r

Se rv ic ios a una t a s a d e l 5,5%, con e s t a b i l i d a d para l a I n d u s t r i a y pasando por

una tasa d e l 2 ,2% para e l Coriiercio J

3% en caiiibio s e cons idera una d e f i n i c i b n amplia(Cuadro 11) , s e observa - que e l s e c t o r informal urbano pasa a r e p r e s e n t a r un 27,6% de l a PEA en e l 2 O

Sernestre/81 y un 28,7% en e l 2OSernestre/85, A l pasar a un n i v e l de s e c t o r e s

( * ) Es tos puntos en e l tiempo i n t e n t a n de alguna forma c a r a c t e r i z a r l a evolu - c i e n en un perlodo de c r i s i s ,

( h h ) Coiilo r e f e r e n c i a cabe sefialar que para B r a s i l s e est imó que e n t r e 1981 y 1903 1.0s s e c t o r e s no organizados crecier 'on a una d e l 6,63% a n u a l , Ver Jo rge Jwtoba ."Desenivolviiiiiento Regional , C r i s e e Mercado de Trabalho: O Caso D r a s i l e i r o com Espec ia l A.tenCao pa ra o Nordeste, 1981-8311- Reci fe PIMES/UI'PE, 1985 (rriiineo )

L ;!se r e p i t e l a s i tuación observada en e l caso de l a def inic ión res t r ing ida pa-

r a l o s sectores Indu i t r i a y Servicios , cambiando e l resul tado en l o que r e s - pecta a l sec tor Comercio que pasa de ganar levemente en par t ic ipación a d i s -

ininuir levemente l a misma. Esto s e podría deber a que en l a definicinn amplia

quedan incorporados en el. SIU l o s patrones y asalar iados de pequeñas empresas

( 4 y menos personas ocupadas), muchos de l o s cuales pueden haber "cerrado" por

efectos de l a c r i s i s , siendo es to muy probable en e l caso d e l s ec to r Comercio.

Por o t r a par te en e l Cuadro ZV .se i n t en t a cuan t i f i ca r e l porcentaje de

hogares en l o s cuales s e desar ro l la algdn t i p o de act ividad económica y además

una aproximaci6n a l volíimen de "empresas familiares".

Respecto..al primer punto, d e l cuadro s e desprende que en iin 10.7% de l o s hogares Montevideanos se desar ro l la algún t i p o de act ividad económica, c i f r a e s - t a que eii un pr incipio r e s u l t a desmedida respecto de l o esperado. Sin embargo

e s t a c i f r a debe r e l a t i v i z a r s e pues incluye todo t i p o de ac t iv idad , como es por

ejemplo.la de l o s profesiona1.e~ que t rabajan en su hogar y o t ros trabajadores

de l o s , s e r v i c i o s que hace que es-ta act ividad represen.te un 5.7%, o sea más d e l

50% de l a c i f r a aludida anteriormente.

En cuanto a l a s "empresas fami l ia resw s e han manejado def iniciones corrio

:que son aquel las que desempeñan su act ividad con as ien to en e l hogar y cuentan

con e l t raba jo de 2 o mbs trabajadores fami l ia res no remunerados (Trigueros,

1985). S i para e l caso de Montevideo tomamos una def in ic ión aproximada, redil-

ciendo e 1 r equ i s i t o de t rabajadores fami l ia res no remunerados a l a cantidad de se

uno, partiendo de l a es t ruc tura p o r c e n t ~ a l ~ p u e d e estimar que aproximadamente

exis ten 2,000 "empresas famil iares" .

Finalmente, y en base a l Cuadro IIJ, s e i n t en t a probar s i e l SIU connti- - tuye un sec tor d i f e r e ~ t e en e l mercado de t r aba jo , de forma t a l de pensar en u-

na es . t ra t i f icaci6n o segmentaci6n d e l mercado. Para &s to s e u t i l i z a La vfa de

observar si. e x i s t e discr~iminaci6n en t r e l o s ingresos por t raba jo de trabajado- r

r e s igualmen.te >hEibiles y en t raba jos s imi la res , Como aproximaci6n s e u t i l i z ó e l

n ive l educativo y s e agruparon l a s ocupaciones en determinados grupos, para ob-

tener una mejor repr*esentatividad por r e s t r i cc iones en e l tarnafio de l a rriuent:rn,

seleccion9ndose aqu6llos que menos afectaran l a homogeneidad in-tragrupos.

A l observar e l cuadro surge que en eL grupo de ocupaciones "2 y 3", d e l sec tor

formal, loa ingresos promedio por t raba jo ascienden'aproximadamente a un 60% de

lo s ingresos de un patrón' en e l sector' informal, mientras que a l comparar con

e l pi-omedio recibido por l o s asalar iados d e l sector informal, Los primeros r e -

ciben en promedio c a s i e l 'doble , oscilando en t r e 1 ,6 y 2.5 veces. Comparando

a l sector formal con e l r e s t o d e l sector informal -trabajadoras independierites-

l o s primeros reciben aproximadamente un 50% más, oscilando en t re 1,2 y 2 ,2 ve-

ces. Con referencia a l grupo de ocupaciones "5 a 911,se observan resul tados s i m i - - l a r e s , aunque levemente atenuados.

Dos precisiones deben s e r real izadas respecto de l o s resul tados anter io-

r e s . En prYmer lugar, e l ingreso promedio por .trabajo en e l sec tor formal resu l -

.ta de l a iiiclusibn de asalar iados, patrones y cuenta propia profesionales, l o

cual fue real izado especialmente a l o s efectos de contar con una medicidn pon-

derada de l o que dicho sector representa como a l t e rna t iva de ingreso. Esto Cilti-

mo, teniendo en cuenta que en 'términos globales l o s patrones en e l sec tor formal

representarian algo menos d e l 3% de Las personas ocupadas en dicho sector y l o s

cuenta propia profesionales, alrededor d e l 5%. En segundo Lugar, s i s e compara

e l promedio ponderado de patrones y asalariados, d e l sector informal con e l pro-

medio d e l sec tor formal en su conjunto, e s t e dltimo sigue siendo en general , su-

per ior a l primero en forma mucho m8s tenue en e l caso de l a s ocupaciones "2 y 3''

que en e l de l a s de "5 a 911,

Lo anteriormente observado permite concluir que, desde l a ópt ica de l a s

remuneraciones, exis ten c i e r t a s evidencias empericas acerca de que e l sector in-

formal urbano en e l caso de Montevideo consti . tuiría un e s t r a t o o segmento d e l

mercado de t rabajo. -

cxeccio

~ v l c i o s

Dtros (inc.s&or a p 0 . l

?ai

Wustria

h e c i o

-%vicios iirc.Seet.Pkb1.t

Otras (inc,sector qcop.1

Servicio Jaert ico

Ser~ic ios linc.Sect.Pdb. 271,2 287,4 46,; 47,s y Strvieio W s t ~ c o f

Incln?ct Cuenta Propla con o sin loea1 no praiesionales. Iraba!adoeer faniliares no tenunerados y changas.

Fuente: Ela'wracitm ponla u base a infornauon de la DGES, Encuesta Raciunal de Roeares.

a i o r d - Dei. W l i a

industria

~ c l o

Servicios

b g s tinc.sector a-!.:

?ormi

bdust-ia

cmercio

Servicios line.5ect.PObl.f 150,7 1ñ ,6 32.5 32,3

utms linc. sector aguJ.i 1,l 0,s O,? - Servicio .9 ,2 6*6 1,h 1.1

Poblacim Oeapada Total 542.0 527,4 E,¿ 87,2

Industria 173?0 148.6 29,s ?4,6

Servicios linc.Sect.?db. 271.2 237.4 46.3 47.5 g Servicio S ~ ~ s t r c o l

Utms (inc.secior agmp.1 1,3 0,3 0.2 - Desocopados nontevideo 43,7 77,) 7 4 12.8

J i--: 2 !M) h u a i :Z> L 2 "l. 'S!

Incicge: Asalariados Privados de esrab1ecmientos CM cuatro o menos y s m s ocupadas, Cuenta Propza con v s in local no ~rcfesionaies. Patrones <c estableelmienros cm ccairo o m o r personas ocupadas, Tcaba!adores faauliares no reameraaos. h p a s y flie~h?or de Cmocai:vas con cxatro o -0s personas ocupadas.

Fuente: E1abarac:on propia G base a informcidn de l a EEvC, Encuesta N a c i ~ a l de Hozares.

.ra~eoorssload ex^ u i i A ma rrámd e;can:i n' soal1qo6 5eperJPTPsy 'SP-eansa r e u c s ~ d ses O 03872 u03 SoJuarniJarqelra ap senrle;adwl ap soqmig Á saosile; 'iopanr3d sop?r;?~~sy [+)

.seSu?y3 6 sareuorsayaid ou urs d uoa e1aaz2 eluan: [S) .Sep?6nJo sewrm. souas: 9 OalenJ u02 roW3nrJa1qelia ap so?enIJa' SopeTJeTes: !;)

-5epmn3o reuos~ai romc u u a $ ~ n ~ m> ' senr~eaadcq ap so;yearij d saium172a~aelsa ap sauoqe j (1) .5WlJP sau~;aednñí oa seuoi;ad Á sarooosJaD sorardas ca saíopeieqeg ' i o n l e u ~ b f ' s o n g o 'sorieiads 'sooesaln 'aiaoasma ap S O I ? ~ ~3 saJo13nwoio3 :ainpuI (p)

.SIUTJP sauor>Pdn3o m seirosmi d ra~opapua~ 'saaíierassw ' p n n g n ap sopea!dw :abnpu1 1s)

- - LZ iS 1 C ¿E OZL'OZ - - - . . . . . - . - - - OI~.ISI~W x .rsn

86 OSi'FI EZE fi W i Z LB 9E EO'LI ñ- Zf ISI'EI 11 95 998.Zf ............ ".

¿ mz:mm

61 P, PLL'+I i L + E* 1 0 3 If Sü6'SI SI1 BE Ib4.11 SI S9 E9.W """ IWdíg¿ 3 V I ' I 8 V W X ü

E+ is F~S.SI 91a ar m'ói SZ LE W'ZI ñ ~ i LF $69-01 . oz 6$ S~L'OE --""' vranirsa s v t m

01 H &?L! 631 * P,i'6í IE W 8 M fE Fb9.8 ¿ 5-9 GOO'& tP""""' YI9PZiIüd E WLStE

fL CC ZC'Cl 06L'I F9 ¿ S O ¿ OS LF W'fl 195 LE EZL'OI 72 LS ,NriT ............ "... IR) 5 Y S

- - - zar oi m - zi IS $5:-LI * sr LE~~-ZI E 29 ....... m x ~ a 9 v f H

- - - Si CS ¿ 9; Zt. 9LO.5 9 G LIS': Z Si 5 P ? 2 € F -3s- m.'s ".'..." - - - $ez:1 E LF1'PZ Pt FOL'Ei 95 &S !e) :ZZ ZW3: EL: &?

fLf'R ..........-.. ""

CUADRO TV - HOGAREC, POR CAHTIDAD DE FAFIILIARES NO PEI~IUI~EBALiOS, SBGllll SECTOP. DE 1.4 ACTIVIDdD EI:O!!OlIZA DESARROLLADA BN E[. HOGAR (EN PORCENTAJE). MONTEVIDEO, i SEIIEST~P. DE 1986.-

SECTOR DE L A ACTIVIDAD CANTIDAD DE FAHILIARES HO BEMUNEBADOS El4 EL HOGAR ECOH@IIICA DEsAflRO[,[,ADA .................................................

EN EL IIOGAR T O T A L O 1 2 3 y, mas -----------------^--------------------------------------------"------".-------

T O T A L

Industr ia

Comercio 1 , ) 0,9 (1,2 , --- --e

Ser v ic ios 5,7 5 , 6 031 --- ---

blds de una act ividad O,? 012 --- --- ---

Sin actividad econdmica 87,3 57,2 1 ,e 0,2 0 , I

---*-----------------"-------------"-------------------..----"--------v-------*-----------d

FUENTE: EIaBoraciSn propia en base a informacihn de la DGEyC, Enclse~te 'Haci~a81 do fisgaves,

& C -. PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA MEDICION DEL SECTOR

INFORMAL URBANO

Proponer una nietodologfa para 3.5. medición de iin fenómeno presupone 'tener

c1ar)o e l por qué y para qué de l a misma. Una medida no s e j u s t i f i c a por s i m i s -- nia. Par t icu la r relevancia t i ene l a expresión a n t e r i o r en e l caso d e l s ec to r in forinal urbano, s o b ~ e e l cual es generalizada l a opinión de que no ex is ta aún uria

base t eó r i ca su f i c i en t e . En contraposición, e x i s t e una gran .diversidad de esfuer - :' zos que en Los dltiinos años han 1-ecogido evidencias empiricas que comprueban y

descartan h ipó te s i s , enriqueciendo e l debate acadérriico respecto a l a conceptuali

zación y for~nialización d e l fenómeno.

Deben sumarse, adeniss a es te .punto de pa r t i da , l a s introducidas

por l a s diferen.tes real idades soc ia les y econóniicas y sus implicancias a l a hc,

r a de i n t en t a r una medici6n, .,

Realizada e s t a s puntualizaciones, só lo r e s t a encarar l o s d i s t i n t o s aspec-

! t o s que l a defiiiicióri de una metodologfa de medición implica, a saberv: 1) de te r

rninación de l a ( s ) unidad(es)b de a n d l i s i s de l a unidad de muestreo; 2) diseno - Y muestral, estimadores y e r rores muestrales; 3 ) selección y def inición de l a s

var iables a i qves t iga r ; y 4 ) minimización de l o s e r rores no muestrales. U

(1) Determinadión de l a ( s ) .onidad(es) de a n á l i s i s y de l a unidad de muestreo. - L a heterogeneidad d e l sec tor implica necesariamente tomar en cuenta a per -

sonas, hogares y establecimientos como unidades de a n á l i s i s , a l abarcar e l mis-

mo desde individuos trabajando por s u cuenta hasta pequenos estableciniientos

de cor te copil :al ista, pasando por l a s pequeñas empresas de cardcter* fa ini l iar .

En atenciftri a e s t a diversidad de elenientos a Felevar y a l a s investiga- , >,

ciones de campo actualniente ' ex i s t en t e s en nues,tro paLs, surge como apropiado

aprovechar l a Encuesta Nacional de Hogares introduciendo un mbdulo adicional

parla de tec ta r personas trabajaiido en e l sec tor informal ya sea por su cuenta - n

o en microos ta l~ l~c imientos presu~itamente informa l e s , incorporando además o t ro > .

inbdulo para e l relevamiento de es tos Gltiinos, convirtikndose de e s t e modo en una

encuesta inixta o combinada, o sea de hogares y establecimientos, en l o que a l

secvtor informa:L se r e f i e r e , De l a s formas de implernen.tar es-te t i p o de encuestas

combinadas ( ~ e z z e r a , Klejn, L975, Trigueros 19851, s e ha seleccionado aque-

l l a ' q u e i.iiiplica l a s actividades s iguientes:

- rea l izar l a s actuales preguntas de l a EN14 sobre einpleoe ingresos y una

primera par te d e l rnddulo adicional para personas, a l o s ocupados en e l

sector forinal:

-aplicación d e l r e s t o d e l mddulo adicional para personas, en l o s casos

de l o s asalaria<os d e l sector informal y trabajadores famil iares no r e

niunerados, incluyendo l a información necesaria para ubicar a l es table-

ciiiiiento informal d6nde t rabaja , para ap l i ca r l e e3 m8dulo de e s t ab l ec i - mientos ;

-aplicación de par te de l módulo para personas y e l módulo para e s t ab l ec i - mientos, a l o s trabajadores por cuenta propia y patrones de pequefias uni - dades económicas.

Eq,,consecuencia l a unidad de muestre0 se ra l a vivienda por e l hecho de par /L., -

tir de l a Encuesta de Hogares.

S i bien e s t a v9a t i ene niayores cos,tos f inancieros y en l o que r e f i e r e , a l

recurso tiempo' igualmente, s e considera prefe r ib le f r en t e a l a a l t e rna t iva de

ap l i ca r e l módulo de esti!blecimientoi directamente a l asalar iado d e l s ec to r i n - formal, debido a l o s e r rores no muestrales que intoducirfa e s t e segundo método

y l a iniposibilidad de cuant i f icar l o s mismos.

Se descartó tambi:én en e s t a oportunidad l a al-ternativa de r e a l i z a r encues - t a s de areas,debido a l a inexis tencia en e l pafs de 'un marco muestra1 adecuado

paca eut:e Tipo de ii16~todo de relevaiiiierito, conservandose como una opción val ida

para e l futuro en l a medida que s e construya e l marco referido, a p a r t i r por e j e 4

p lo de un ~ .eg is t r ,o o director io 'exhaust ivo de e s t~b lec imien tos . ,

a (2) Diseño mues t ra l , est imadores y e r r o r e s mues t ra les

2 , l ) Diseño Muestra1

Se propone m a n t e n e r e l d i seño mues t ra l d e l a Encuesta de Hogares y su

.tanlafío de inuestra a c t u a l de aproximadamente 800 hogares mensuales en Montevi - deo, Esto imp1icarS.a c o n t a r en un semest re .con información d e 900 a 1.000 -- t r a b a j a d o r e s por ULI cuenta no p r o f e s i o n a l e s , e n t r e 500 a 900 mic roes tab lec i -

mientos presuntamente informales , aproximadamente 800 t r a b a j a d o r e s a s a l a r i a d o s

d e l s e c t o r informal y 150 t r a b a j a d o r e s f a m i l i a r e s no remunerados. De conside-

rsixme insuficien ' l 'es o s t o s .tarnaRos para algdn f i n , o demasiado extenso uri pe-

r l o d o de s e i s irieses, s e podrfa incrementar l a cant idad d e v iv iendas (unidad

de 2a: e t a p a ) por segmento (unidad de l a . e t a p a ) en l a muestra , a l sóLo e f e c -

t o de mediante un relevamiento r6pido d e t e c t a r microes tablec imientos y t r a b a -

jadores informales p a r a aumentar l a cant idad a r e l e v a r . E s t e m&todo s e c o r r e s - pbnderfa en gran p a r t e con e l u t i l i z a d o en e l " ~ s i u d i o d e l S e c t o r Informal. Urn - bano- Costa Rica , 1979" y con l a propues ta de un módulo a d i c i o n a l a l a Encues-

t a nac iona l de ' ~ r n ~ l e o Urbano (ENEU) - ~ 6 , x i c o j p a r a e l año 1986.

2 , 2 ) Estiimadores y e r r o r e s mues t ra l e s

La d e f i n i c i b n de l o s est imadores y l a medicidn de l o s e r r o r e s mues t ra l e s ,

nos r emi te a a n a l i z a r l o s aspec.tos 'de r e p r e s e n t a t i v i d a d de l a muestra ob ten ida

a p a r t i r de una encues ta de hogares, para l o s d i f e r e n t e s componentes d e l s e c t o r

informal .

Una inuestra concebida b a j o cua lqu ie ra de l a s 2 p o s i b i l i d a d e s a l u d i d a s a n t e r i -

rnen.te, p l a n t e a l a particularidad de que l o s d i s t i n t o s elementos que componen

e l s e c t o r informal , t r a b a j a d o r e s por cuenta propia y microes tablec imientos en - ' t r e o t r o s , no .t ienen l a misma probabi l idad d.e perte,,necer a l a muestra con l a s

difrtci.d.tades para l a expansidn de l o s r e s u l t a d o s y/o determina-

ci611 de e s t r u c t u r a s , agravado por e l hecho de no c o n t a r con un marco a c t u a l i z a

do de'es.tableciniien.tos, E s inrne(:liato que la p robab i l idad de un cuenta propia d i

f i e r e de l a de un esl:ablecimien-to con 3 personas ocupadas y e s t o s a s u vez de

' uno con 5 personas ocupadas. ¿Cómo contemplar e s t a si-tuación p a r a obtener e s t i

madores adecuados?

En. l a medida que l a unidad de muestreo e s l a v iv ienda , ademas d e l tama

no d e l microestablecimiento captado, s e a a t r a v Q s d e l empleador, de l o s asa-

l a r i a d o s o de l o s t r aba jadores , f a m i l i a r e s no remunerados d e l mismo, s e debe

obtener en cuantas v iv iendas d i f e r e n t e s s e encuentra d i s t r i b u l d o e l pe r sona l

ocupado. Resul ta c l a r o que un microestablecimiento de 3 personas ocupadas r e ... s id iendo en d i f e r e n t e s v iv iendas , t e n d r a con e s t a metodologia, l a misma pro-

bab i l idad de perttener a l a muestra , que uno de 4 personas ocupadas en e l cual

2 de e l l a s r e s i d a n en l a misma viv ienda .

Por e l c o n t r a r i o , t e n d r 3 e l doble de probabi l idad un es t ab lec imien to con

2 personas ocupadas r t?sidiendo en v iv iendas d i f e n e n t e s , f r e n t e a uno de 2 p e r - sonas ocupadas que r e s i d e n en l a n1ism.a v iv ienda .

AdemSs de l a s corisideraciones r e a l i z a d a s r e spec to a l a probabi l idad de ca

da e s t ab lec imien to de pe r t enece r a l a muestra, s e debe d e c i d i r s i e l muestreo

e s Ifcon o s i n repe't iciÓnfl(L), en 2 s e n t i d o s , En primer l u g a r s i en una v iv ienda

r e s iden más de una persona ocupada en un mismo es t ab lec imien t0 , se debe d e c i d i r

si l a s c a r a c t e r i s t i c a s o v a r i a b l e s s e computaran en La muestra una s o l a vez

( " s i n r e p e t i c i ó n " ) o s i s e computaran una vez por cada persona ocupada ("con

repe t i c ión" ) . En segundo l u g a r s i un es t ab lec imien to cae en l a muestra más d e

.una vez debido a personas ocupadas en Q s t e pero r e s i d i e n d o en v iv iendas d i f e r e n

tes, s i e l mismo s e r 3 tomado en cuenta una s o l a vez ( I fs in r epe t i c i6nf ' ) o todas

l a s veces ("con r e p e t i c i 6 n f l ) .

Respecto a e s t e punto s e propone t r a b a j a r " s in r e p e t i c i ó n f f en e l primer

s e n t i d o y "con r e p e t i c i ó n " en e l segundo, En e s t e a l t imo s e n t i d o t r a b a j a r " s in

r epe t ip ibn" p r e s e n t a r l a 2 d i f i c u l t a d e s , que son: eL hecho de t e n e r que r e a l i -

z a r un apareo (matching) de l o s e s t ab lec imien tos r e l evados pa ra e l t o t a l de l a

(1) Se u t i l i z a l a exprksibn e n t r e comil las porque e l concepto no s e a j u s t a en seii-tido e s t r ~ i c t o a como e s u t i l i z a d o covrienternente en muestreo, porque desde e l punto de v i s t a de una misma persona ocupada La muestra en e s t e caso e s siempre s i n , r epe t i c ión , pero desde l a b p t i c a d e l e s t ab lec imien to podr ía s e r con o s i n r e p e t i c i ó n pero condicionado a l personal ocupado, l o c u a l no e s l o mismo en tQririirios de p robab i l idad . Tengase en cuenta que aqu l l a cant idad

. d e ve.ces que s e puede r e p e t i r en l a muestra u11 e s t ab lec imien to , e s t á acotada supei?iorniente por l a cant idad de personas ocupadas, mien.tras que en muestreo con r e p e t i c i ó n l a c o t a s u p e r i o r e s t á dada por e l tamaño de la muestra.-

muestra, a l o s efectos de eliminar l a s posibles repet ic iones; y por o t r a par - t e complica l a expresión de l o s estimadores a u t i l i z a r , con l a s consecuencias

t ; que es to t i ene t an to para e l procesamiento. como para l a cuant i f icación de

l o s errores .muestra les .

En e l primer sent ido, luego de rea l izadas algunas pruebas de simulación

s e 'ha encontrado que ambos m&todos ("con o s i n repet ic ión") dar ían lugar a.

estimadores insesgados, pero que "s in repet ic ión" l o s e r ro re s muestrales se - r í a n menores (1). Se suma a é s t o e l hecho de que s e puede considerar conf ia

bLe l a iriformación a obtener sobre l a d i s t r ibuc ión d e l personal ocupado r e s A

pecto a su resi.clencia, por t r a t a r s e de m.icroestab1ecimientos dónde l a i n t e -

racción s o c i a l e spa r t i cu l a rmen te intensa, beneficiando de e s t e modo l a c a i i - dad d e l dato aludido.

(1) e s t a s pruebas de simulación s e han real izado a p a r t i r de una s i tuación f i c t i c i a con pocos casos, de forma que sea manejable para un cd1cul.o m& nual, quedando para un t r aba jo fu turo l a necesidad de r e a l i z a r l a simuLa ción con una casuclstica ampliada para luego in t en t a r formalizar l o s p e meros hallazgos a r r iba mencionados.-

3) Selección y de f in ic ión de l a s v a r i a b l e s a i n v e s t i g a r

De acuerdo a l a , forma propuesta pa ra r e a l i z a r l a ,encues ta mixta o

combinada, surgen l o s dos inódulos ya mencionados,

El. niódu1.0 pa ra personas, con e l que s e , d e t e c t a n a q u e l l a s que se

encuentran t rabajando en e l s e c t o r informal , y que comprende además una

s e r i e de preguntas personales a quienes s e deseinpefian como cuenta propia O

pa t rón de un es' tableciiniento presuntamenl;e informal , más, una s e r i e de pre-

guntas d i r i g i d a s a l o s a sa la r i ados o f a m i l i a r e s no remunerados que s e desem-

pefian en un cstableci i i i iento presuntaniente informal , 'inc3.uida l a información

p a r a ub ica r f í s icamente a l es tablec imiento pa ra a p l i c a r l e e l o t r o módulo.

E l módulo p a r a es tablec imientos s e apl.icará t a n t o a é s t o s , como' a l o s

t r a b a j a d o r e s por cuenta propia , tengan o no 'un l o c a l f i j o pa ra e l d e s a r r o l l o

de s u s ac t iv idades .

Con l a suma de l a información obtenida a p a r t i r de ambos módulos, s e

pre tende c o n t r i b u i r al. conocimiento sobre l a s c a r a c t e r í s t i c a s demográficas

y socio-económicas d e l personal ocupado en e l s e c t o r informal , l a s carac te-

r i s t i c a s económicas, l e g a l e s y socio-productivas de l o s es tablec imientos

informales, y a p o r t a r da tos que permitan a n a l i z a r las relac. iones de é s t o s

con e l r e s t o de l a economía, de forma t a l de ayudar a l debate t e 6 r i c o res-

pec to de ].as h i p ó t e s i s de autonomía, subordinación o competi t ividad de e s t e

s e c t o r y e l formal.

A v í a de s i n t b s i b cabe i n d i c a r que en e l módulo pa ra personas. s e in-

v e s t i g a r e n l o s aspectos s i g u i e n t e s : ,. , ~ ,

J'.:su pe r t enenc ia o no al. s e c t o r Informal., i,ncluyendo algunas varia-

, ' b l e s r e spec to d e l es tablec imiento a l que s e encuentra vinculado en

caso que l o est;é, como una forma de aproximarnos a l conjun-to de es-

tabl.eciinien-tos presuridainente , idormal .es . Para e s t o s úl.timos se

s o l i c i t a r á información pa ra su ubicación f í s i c a (d i r ecc ión) .

- h i s t o r i a ocupacional.

- e s t a b i l i d a d en e l a c t u a l empleo

- s e ampliará l a información d e l c u e s t i o n a r i o básico de l a ENH en l o

que r e s p e c t a a l a s v a r i a b l e s de n i v e l de i n s t r u c c i ó n , capaci tac ión ,

migración e ingresos .

3 3 - i ,&;, - o t r a s v a r i a b l e s conio: t i p o de r e l a c i ó n c o n t r a c t u a l y a spec tos de

l.ns r e l a c i o n e s l abora le s .

Por su p a r t e , e l módulo pa ra t r a b a j a d o r e s por cuenta propia y es ta -

bl.ecimien~tos i r ives t igar6 l o s aspectos s i g u i e n t e s :

- c a r a c t e r í s t i c a s gene ra le s de 1.a a c t i v i d a d como s e r , la e x i s t e n c i a

o no de un l o c a l f í s i c o , aspectos o rgan izac iona les , s i t u a c i ó n l e g a l

y con tab le , t i p o de a c t i v i d a d y z a f r a l i d a d .

- h i s t o r i a . d e Ia a c t i v i d a d

- formas de determinación de l a producción y de l o s p r e c i o s

- r e l a c i o n e s l a b o r a l e s y c o n t r a c t u a l e s

- c a r a c , t e r í s t i c a s de l a c l i e n t e l a

- c a r a c t e r í s t i c a s de l a producción: ma te r i a s prifnas, her ramientas ,

equipos, ene rg ía y r ecur sos humanos.

- f inanciamiento y bene f i c ios

- e x p e c t a t i v a s

- cant idad de personal. ocupado, y s u d i s t r i b u c i ó n r e s p e c t o a s u r e s i -

dencla (8610 p a r a microes tablec imientos , p o r l o mencionado en el.

punto 2.2) .

4 ) Miniinización de l o s e r r o r e s no muest ra les --- Debe t e n e r s e en cuenta , que algunas de l a s preguntas muchas veces

bas i cas pa ra d e f i n i r l a pe r t enenc ia o no a l s e c t o r informal , pueden r e s u l t a r

al:tarnen.te s e n s i b l e s pa ra el. en- t revis tado, con el. cons igu ien te r i e s g o de que

s e in.troduzcan e r r o r e s no muestra1.e~ proveniente de f a l s a s respues-tas . Tal

e s e l caso por ejemplo s i s e pregunta por l a i n s c r i p c i ó n o no de l a empresa

en el. s i s t ema de 3.a segur idad s o c i a l .

Para e s t o s casos s e propone u t i l i z a r e l método de r e spues ta a l e a t o r i -

zada, e l cua l a i b ien reduce l a can t idad de r e s p u e s t a s v á l i d a s pa ra es t imar

l a c a r a c t e r í s t t c a correspondiente y n e c e s i t a ser claramente e x p l i c i t a d o a l

e n t r e v i s t a d o p a r a l o g r a r su c o r r e c t a u t i l i z a c i ó n , , igualmente se cons idera . . p r e f e r i b l e f r e n t e a l a a l t e r n a t i v a de exponerse a r e s p u e s t a s falsas o recha-

zos, Un elemento que en el ceso de nuestro pais facilita eL uso de esta t6c-

nioa se halla en el hecho de que el nivel educativo promedio de los posibles

entrevistados permite esperar una elevada tasa de comprensión del mismo, sin t

lo cual. no sería factible llevarlo a la practica con éxito.

1lon referencia al resto de ].as preguntas, que son la rnayoria, se con-

sidera Uue su separación en 2 módulos en combinación con el método de rele-

vamientn indicado en el punto l., permitir6 obtener información lo suficien-

temente directa con la consiguiente reducción de los errores no muestrales

que se introducirian de interrogar a informantes m6s indirectos.

De l a aproximación rea l izada en cuanto a medición s e r e f i e r e ,

surge que 1.a magnitud d e l Sector Informal Urbano para e l departa-

mento de Montevideo j u s t i f i c a encartar una profundización de l o s a s -

pectos me.todológicos de captación de infor>rnaciÓn. TambiSn se rá ne-

cesar io extendar e s t e t i p o de ancdllisia a l r e s t o urbano d e l pafs, pa-

r a i n t en t a r en una segunda e tapa , l a cuant i f icación y l a ca rac t e r i -

zación d e l s ec to r ru ra l .

Paralelamente a l a n d l i s i s empfrico, y a l l uz de ks t e , s e presen-

t a como una necesidad, re t roal imentar e l marco teór ico para mejorar

la conceptualización d e l fenómeno para l a real idad uruguaya.

Por o&a pa r t e , e s necesario recordar a e s t a a l t u r a , que e l

sec tor informal urbano const i tuye un subconjunto de l a Economia No

Registrada, de l o que se desprende l a importancia' de l l e v a r a cabo

o t ro t i p o de investigaciones para i n t en t a r cubr i r todo e l espectro,

de forma de dotar de herramien-tas mds idóneas, a l tomador de deci-

siones en materia de p o l f t i c a s soc ia les y económicas.

, ' Para r e a l i z a r dichos cAlculos s e . ' u t i l i z6 un estimador de raz6n entre

l a cantidad de personas de l a caraCterfs t ica ¿leseada y l a cantidad de

hogares par t iculares ,en l a muestra,

Por o-tro lado se cont6 con inforniacibn de l o s Censos de 1975 y de 1985

y de l a Encuesta Nacional de Hogares, con l a cual s e estimó l a cantidad

de hogares par'ticc.l.ares en e l Departaniento de Montevideo a l . segundo

semestre de 1901, a p a r t i r de l a t a s a de creciniiento in te rcensa l de l a

PoblaciEin y d e l promedio de personas por hogar, surgidos de la Encues-

t a y d e l Censo de 1985, Asimisirio, s e tom6 e l t o t a l de hogares particu-

l a r e s en e l Censo de 1985 como representat ivo d e l segundo semestre de

1985, Los respectivos t o t a l e s se u t i l i za ron luego para expandir l a s

razones muestrales a l t o t a l d e l Departamento de Montevideo.

BIBLIOGRAFIA

BARTHfiLEMY,Philippe (1984) "L'economie souterraine: concepts et me- r

surest'Centre d'analyse Bconomique, Université de Droit,

d'econornie et des sciences d'Aix-Marseille,France. 9

(1986) "La naturaleza de la economía subterránea

en Francia" (Mimeo) Buenos Aires, 1986.

BECCARIA,L.,BASCO,J.y 0RSATT1,~.(1986) "Guía para la Discusidn de

los alcances y caracterlsticas de la Economla No regis-

trada1'.Mimeo.Buenos Aires en Seminario sobre Econorn~a No

Registrada,Julio 1986.

CAPECCHI,V.(1986) "Evol.uci6n de los estudios sobre Economfa Sumergi-

daV.Madrid,l986.

CHARMES,Jacques.(l986) "EL sector informal en las grandes investiga-

ciones estadísticas y la Contabilidad Nacional'' (Mimeo) FEIGE,Edgard (1979) " ~ o w big is tha irregular economy?",Challenge,

Uic.1979.White Plains,New York.

FREY,R.y WECK,H (1982) "The llidden Econon~y as an "unobserved varia-

ble".Universitat Zürich.

GUTMANN,Peter (1977) "The subterranean Economy",Financial Analysis

Journa1,Noviembre. I.

(1979) "Statistical Illusions",Challenge, NY.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA."Problemas estadísticos de la Eco- mla SurnergidaW.Madrid, 1986.

JATOBfi,Jorge. (1985) "Sobre a medida da Forca de trabalho nos 'setores

nao organizados e nao instituciona1izados:notas para la

~iscuss;~''. Santiago,Mimeo.presentado en el Seminario de

Sistemas de Informaci6n para el empleo.

KCEIN y UTBOFE[1985) "Marcos MetodolGgicos y conceptuales para la me-

$ dicidn del empleo".

MEXZEIZAyKleir(1975) ."Mercados laborales y medici6n del sector irtEor-

1rial"en FREALC! "Sector Informal: f uncionamiento y políticas".

MOLT0,Calvo (1980) ."La Economía irregu1ar:una aproximaci6ri al caso

espafiol".Revista Espaiiola de Economca.

OCDE (1981) ."The hiddeti economy .in the context of National Ac- cauntu".Dl3S/NI/81.3

OZT (1972) 'Informe sobre Kenya".

PREALC (1978) "Sector informa1:Buncionamiento y Polfticas". (1982) "El Mercado de trabajo en cifras 1950-1980".

SECRETARIA DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.(1985).'1Utilizaci6n de la encuesta nacional de empleo urbano". México

SETHURAMAN,S.V.(1984) "The urban informal sector in Developing

CountriesS .OIT, Ginebra.

SOUZA,P.y TOKMANrV.(1976)."Distribuci6n del ingreso, pobreza y

empleo en areas urbanas". 'El trimestre Econ6mico",Vol.

45,nGm.177.

SOUZA,P. (1986) "El sector informal: evaluaú6n crítica despugs

de diez años". Buenos Aires, Seminaxio sobre Economía no

Registrada. Mimeo.

TANZI1Vito.(l982)."The underground Economy in the United States and

abroad". Lexington Books,1982.

(1983) "La Economla subterr5nea:causas y consecuencias de

este fenómeno mundlal1'en "Finanzas y Desarrollo" ,núm. 4. TOKMAN1Victor.(l978)."Las relaciones entre los sectores informal y

formal". Revista de CEPAL1n6m.5.

TRIGUEROSrR. (1985) "El uso de las encuestas de hogares para identi-

ficar y caracterizar al sector informal urbano".