83
PRIMERAS PLANAS: NACIONALES ECONÓMICAS CAPITAL RESUMEN EJECUTIVO DE NOTICIAS CARTONES 7 Agosto 2012

Primeras Planas Nacionales y Cartones 7 Agosto 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Primeras Planas Nacionales y Cartones 7 Agosto 2012

Citation preview

PRIMERAS PLANAS:

NACIONALES ECONÓMICAS

CAPITAL RESUMEN EJECUTIVO DE NOTICIAS

CARTONES 7 Agosto 2012

I

OCHO COLUMNAS

Martes 7 de agosto de 2012

El Universal: Fija narco tarifas a aterrizajes con droga Reforma: Cuadran a generales Milenio: Formal prisión a los generales Excélsior: Calderón dará línea al PAN La Jornada: Nada quedará en lo oscurito: TEPJF El Sol de México: Sería un orgullo para mí ser Pyme: Calderón La Crónica de Hoy: Descarta acuerdos en “lo oscurito” el TEPJF El Financiero: Se recuperan mercados en medio de focos rojos El Economista: Riesgo-país baja y atrae capitales La Razón: Policías exigían 50 mil para soltar a detenido Ovaciones: ‘No seremos oposición mezquina’ 24 Horas: Beltrones y Gamboa, al control en las cámaras La Prensa: ¡Huevos de oro! Impacto: Gamboa y Beltrones, coordinadores del PRI Rumbo de México: Destaca Calderón impulso a las Pymes

Unomásuno: Formalmente ¡presos! Diario de México: Tumban ‘pruebas’ de AMLO El Punto Crítico: Urgen a EPN priorizar política económica

II

Martes 7 de agosto de 2012

RESUMEN EJECUTIVO DE NOTICIAS SÓLO 2 MILLONES DE EMPLEOS FORMALES EN 6 AÑOS DE CALDERÓN PRI y PRD en la Cámara de Diputados, a través de Jesús Cano Vélez y Vidal Llerenas, respectivamente, minimizaron el anuncio de la Secretaría del Trabajo en torno a la creación de 500 mil plazas formales en el primer semestre de este año, y lamentaron que la actual administración haya podido generar únicamente dos millones de empleos, cuando debió crear un millón de plazas formales por año. En respuesta, el PAN –por conducto de su diputado Mario Alberto Becerra Pocoroba– aseguró que el presidente Felipe Calderón cumplió con la creación de empleos formales “a pesar de que no se pudo aprobar una reforma laboral que coadyuvará a la generación de plazas”. Cano Vélez aclaró que si el país creciera al 6 ó 7 por ciento de su PIB, podría generar un millón de empleos al año, en tanto Llerenas Morales destacó que la creación de las 500 mil plazas formales durante el primer semestre de este año significa una recuperación de las plazas perdidas en los años 2008 y 2009, cuando nuestra economía fue una de las que cayó más abajo a diferencia de otras, en alrededor de 6% del PIB. SE ESFUMA PODER DE COMPRA DE LOS TRABAJADORES El salario base de cotización promedio registrado por el IMSS, no ha logrado recuperar el poder de compra que tenía antes de la crisis, razón por la que de junio de 2008 al mismo mes del presente año, acumula una pérdida real del 1%, por lo que el ingreso mensual de los trabajadores se ha reducido en 73%. Al respecto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, alertó además que en la última semana (junio de 2002 al mismo mes de 2012) el salario base de cotización real ha crecido en promedio únicamente 0.9% anual, con una caída real de -0.12%, así como el persistente incremento en los precios. IDE, IMPUESTO ¡INTOCABLE! Jesús Alberto Cano Vélez (PRI), consideró inviable suprimir el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), cuando actualmente existe lavado de dinero y evitar la evasión fiscal. Sólo desaparecerá, dijo, en la medida en que la economía se formalice. Por su parte, el presidente de la Comisión de Hacienda, Mario Alberto Becerra Pocoroba destacó que si se eliminara el IDE no se dejaría de recaudar mucho, ya que este gravamen sólo origina el 3% de los ingresos de las finanzas públicas, pero es un instrumento de control ante la informalidad económica y la evasión fiscal. PÉRDIDA RECAUDATORIA DE $16 MIL 757 MILLONES POR LOS “PRIVILEGIOS FISCALES” En un reporte para analizar los gastos fiscales al sector primario, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados concluyó que a pesar de los beneficios fiscales que se le han otorgado, ese sector de la economía –agricultura, ganadería y pesca– “prácticamente no ha crecido” en el actual sexenio y su contribución al PIB nacional es de sólo 4 por ciento, por debajo de países como China y Brasil. Resaltó que al cierre de 2012 este sector reportó una captación negativa de 9 mil 102 millones de pesos en impuestos, lo cual “significa que los beneficios fiscales fueron mayores a las contribuciones que aportó”. Aun cuando en el sector primario hay grandes trasnacionales beneficiadas por privilegios tributarios, esta “renuncia recaudatoria” tiene poca representatividad en el presupuesto de gastos fiscales, que cada año Hacienda presenta a la Cámara de Diputados, y que para 2011 se estimó en 589 mil 525 millones de pesos. BUSCAN “REFORMA SOCIAL” El presidente de la Comisión de Desarrollo Social, Carlos Flores Rico (PRI), afirmó que para cumplir con las promesas de campaña del nuevo gobierno es necesaria una reforma fiscal que asegure y amplíe la recaudación de recursos, no necesariamente aumentando impuestos. Explicó que la reforma fiscal no debe de buscar incrementar la recaudación sólo para tener más dinero en el sector público, sino para ampliar los programas sociales con nuevos objetivos y formas de evaluación y seguimiento, “para que se vea que el objetivo no es recaudar, sino gastar mejor, lo que implica también, nuevos compromisos con la nación para combatir la pobreza, abatir la desigualdad y disminuir el impacto regional”, mediante la simplificación administrativa del pago de impuestos, la eliminación del IETU, la modificación del ISR, la revisión regional del IVA, entre otros. EN MÉXICO, SOLAMENTE 20 SENTENCIAS CONDENATORIAS POR EL ILÍCITO DE “BLANQUEO” Una Ley de Extinción de Dominio vigente desde mayo de 2009 convertida en “letra muerta” ante su escasa aplicación; y una Ley de lavado de dinero “congelada” en el Senado. Mientras el crimen organizado y los capos del narcotráfico acumulan riqueza y diversifican sus vastas redes de conexión financiera y económica. Para Mario Di Constanzo, diputado federal e integrante de la Comisión de Hacienda, el “dinero sucio” en México es cercano al 5 por ciento del PIB, es decir, superior a los 45 mil

III

millones de dólares. Los delitos de blanqueo no han sido adecuadamente investigados, pues las autoridades mexicanas solamente han tenido 20 sentencias condenatorias por este ilícito. A su vez, diputados federales del PRI consideraron urgente que el Senado avale la Ley contra el Lavado de Dinero aprobada por la Cámara de Diputados el pasado 30 de abril, ya que se trata de una herramienta fundamental para combatir este ilícito. El presidente de la Comisión de Justicia, Humberto Benítez Treviño, aseguró que el dictamen de esta ley se devolvió al Senado, con el fin de hacerla más eficiente y combatir la problemática a fondo. Por su parte, el diputado Nazario Norberto Sánchez, se pronunció por la realización de un periodo extraordinario para que el Senado apruebe el dictamen de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con recursos de Procedencia Ilícita. En su oportunidad, el presidente de la Comisión de Hacienda, el panista Mario Alberto Becerra Pocoroba, aseguró que la minuta sobre la Ley contra el Lavado de Dinero tuvo modificaciones en la Cámara de Diputados y se devolvió a la colegisladora, para darle mayor certeza jurídica en el combate de este ilícito. El diputado Alberto Cano Vélez afirmó que existe una necesidad imperiosa de aprobar la Ley contra el Lavado de Dinero, incluso en un periodo extraordinario. En tanto, el secretario de la Comisión de Presupuesto, el perredista Vidal Llerenas, calificó de irresponsable el no aprobar la mencionada ley, dada la necesidad apremiante de tener un mejor marco jurídico. DEMANDA PRI TRANSICIÓN SEXENAL CON ESTABILIDAD La fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados presentó un documento en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, en el cual demandó que el Banco de México dé a conocer las medidas de control inflacionario que se prevean para el segundo semestre del año. Propuso adoptar medidas especiales que faciliten y aseguren una transición sexenal con certidumbre y estabilidad financiera, al estimar que se requiere la intervención decidida de las autoridades hacendarias para procurar un escenario que permita un cambio de gobierno federal con normalidad y se minimicen los costos económicos inherentes al mismo. El diputado Silvio Lagos Galindo detalló que ante el cambio de gobierno, se debe asumir una actitud responsable. DIPUTADOS DEMANDAN MAYOR PRESUPUESTO Ante los 250 mil jóvenes que se quedaron sin lugar en la UNAM, IPN y la UAM, entre otros espacios de nivel medio superior, el presidente de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados, Trinidad Padilla López (PRI), exhortó al gobierno federal a establecer un mayor compromiso para orientar recursos que permitan solucionar el problema de los rechazados. Comentó que esta situación debe ser atendida de manera constante, a fin de que año con año sean más los jóvenes que tengan la oportunidad de ingresar al nivel medio superior y superior, y afirmó que hay que ser “realistas”, pues no se puede abatir al 100% en el corto plazo, pero se debe atender este rezago importante. ALERTAN SOBRE CONDICIONES EN QUE EU VENDE MAÍZ A MÉXICO El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, Cruz López Aguilar (PRI), calificó como “un poquito raro” que el gobierno de Felipe Calderón anuncie la importación de 1.5 millones de toneladas de maíz de Estados Unidos, y al mismo tiempo su gobierno prevea la exportación a ese mismo país de 400 mil toneladas del grano. Dijo que información obtenida el viernes, confirma que muy posiblemente se perderá al menos la mitad de la siembra de maíz en Estados Unidos, debido a la sequía, y por ello es inexplicable que se quiera vender a México tal volumen de grano. “Además, no se nos explica si el maíz a importar es amarillo o blanco, si es para el consumo pecuario o humano, y es muy probable que estemos importando maíz contaminado”, y será una competencia absolutamente desleal” para los productores nacionales, declaró. PLANTEA PT QUE MAGISTRADOS ELECTORALES SEAN PROPUESTOS POR UNIVERSIDADES El PT en la Comisión Permanente, por conducto del diputado Jaime Cárdenas Gracia, planteó reformar la Constitución, a fin de que los ministros de la SCJN y los magistrados electorales sean propuestos por universidades y organizaciones no gubernamentales, y puedan ser elegidos directamente por los ciudadanos. Explicó que de aprobarse su propuesta, el IFE organizaría el proceso comicial respectivo, y los aspirantes a candidatos para ser ministros y magistrados presentarían examen general de conocimientos ante esa autoridad. ASEGURA VALLEJO BARRAGÁN QUE NO HAY DISPUTAS POR LA DIRIGENCIA DEL SNTSS El IMSS opera a 70 por ciento de su capacidad por falta de personal, instrumental médico y fármacos; además, en Chiapas y Oaxaca los trabajadores del IMSS-Oportunidades atienden derechohabientes del Seguro Popular, porque no cuenta con infraestructura ni personal, denunció Manuel Vallejo Barragán, actual secretario del Trabajo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), quien sostiene que “es el candidato de unidad” para suceder al actual dirigente Valdemar Gutiérrez Fragoso, quien fue declarado “médicamente incompetente” para continuar al frente del gremio tras dos infartos que sufrió en mayo pasado.

IV

JORDY HERRERA, A FAVOR DE UNA NUEVA ETAPA DE LA REFORMA ENERGÉTICA En Querétaro, el secretario de Energía, Jordy Herrera, se pronunció a favor de impulsar una segunda etapa de la reforma energética que contemple cambiar el régimen fiscal de Pemex. Tras reunirse con los diputados y senadores panistas electos, el funcionario señaló que aunque la paraestatal ha tenido avances como el haber alcanzado el 100 por ciento de restitución de reservas probadas de crudo, tiene áreas de oportunidad y espacios de mejora administrativa. REPROCHA PAN AL PRI POR DAR MARCHA ATRÁS A REFORMA LABORAL; PRIORIDAD LA REFORMA POLÍTICA El coordinador de los senadores del PAN, José González Morfín, reprochó la mezquindad del PRI para aprobar la reforma laboral por ver "solamente los fines electorales del momento”. Dijo que el próximo Congreso deberá retomar los trabajos para aprobar además, las reformas política, antilavado de dinero y legislar sobre el fuero militar; legislar para evitar el crecimiento de la deuda de los estados y avanzar en la creación de la Fiscalía Nacional Anticorrupción. En torno a la reforma política afirmó que ésta se encuentra entre los primeros pendientes y particularmente la reelección de legisladores, fue un tema que se rechazó dos veces en la Cámara de Diputados federales, pese a su aprobación en la de Senadores, reclamó. PEÑA NECESITA 800 MIL MDP MÁS AL AÑO: CCE Sin reformas estructurales de fondo, Enrique Peña Nieto no podrá alcanzar las metas que se planteó en campaña, ya que, conservadoramente, requeriría de 800 mil millones de pesos adicionales cada año para crear el sistema universal de salud, la pensión alimentaria para adultos mayores, los seguros de vida y de desempleo temporal, las escuelas dignas de tiempo completo con computadoras e internet y ampliar la cobertura de la educación superior. Así lo advirtió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, a través de su mensaje semanal titulado “La Voz del CCE”, en el que planteó que para poder avanzar en esos retos, los requerimientos adicionales del sector público tendrían que ser 20 por ciento más grandes que el presupuesto aprobado por el Congreso de la Unión para 2012, lo que equivaldría a cuatro veces más el gasto realizado en educación. Por otra parte, pese a los avances del actual gobierno en la reducción de la tramitología y en incentivar a la banca a dar créditos, la falta de financiamiento, la reforma laboral pendiente, el exceso de regulación y la corrupción han causado que gran parte de las Pymes quiebren en sus primeros dos o tres años de vida, señaló el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN). TENDRÁ SAN LAZARO UNA LEGISLATURA EN LA ONDA GRUPERA Lejos del discurso de unidad, la próxima legislatura del Congreso de la Unión comenzará con una marcada división dentro de las bancadas de las tres principales fuerzas políticas del país. Así, además de que ningún partido político tendrá mayoría en las cámaras legislativas, las pugnas y el futurismo político entre los marcados grupos internos harán aún más difíciles los acuerdos parlamentarios y las negociaciones para las reformas que se esperan; pero sobre todo –advierten- será doblemente complejo completar el número de votos que se requieren para su aprobación en el pleno. En el PAN, la secretaria de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados saliente, la queretana Adriana Fuentes Cortés, exhortó a la nueva bancada albiazul a trazar una agenda nacional que conduzca a impulsar las reformas que demanda el país y que la estrategia política de los legisladores electos esté “por encima de protagonismos personales”. El en PRD las cosas no son menos complicadas, ya que los grupos son más en número, con mayores intereses, más enfrentados y también con grandes ansias de control político. Desde el PRI, los que ya visitan la Cámara de Diputados y algunos operadores cercanos al equipo de Enrique Peña Nieto aseguran que, aunque los coordinadores se “elegirán” hasta el jueves, “no hay más”: Manlio Fabio Beltrones coordinará a los diputados y Emilio Gamboa a los senadores. Pero al mismo tiempo aclaran que “todos lo saben”: que Beltrones tiene su grupo, que es contrario al de Peña Nieto y que “su futurismo político será incesante”. En este sentido –explican- si Jesús Murillo Karam llega a San Lázaro a dar la pelea, se quedaría con la presidencia de la Mesa Directiva; en tanto, Cristina Díaz decidió bajarse de la contienda interna en el Senado. LIDERARÁN GAMBOA Y MANLIO A PRIISTAS Los legisladores electos del PRI acordaron impulsar las candidaturas únicas de Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa para coordinar las bancadas priistas de Diputados y Senadores del próximo Congreso de la Unión a instalarse el 1 de septiembre. Los priistas ratificarán el jueves con su voto, a sus próximos coordinadores. Cristina Díaz Salazar y Jesús Murillo Karam, quienes sonaban como posibles candidatos a encabezar las bancadas legislativas, no se registrarán ni contenderán y se sumarán a los proyectos de Gamboa y Beltrones. Joel Ayala, Eviel Pérez, Omar Fayad y Cristina Díaz, fueron algunos de los senadores electos que coincidieron, en entrevistas por separado, que la mejor opción era Gamboa Patrón como “candidato de unidad”. La diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo aseguró que será el jueves cuando su partido decidirá el jueves a los próximos coordinadores en consulta abierta entre los próximos legisladores.

V

IMPULSARÁN AGENDA DE PEÑA La próxima Legislatura debe ser verdaderamente “revolucionaria” para aprobar las reformas que el país demanda y que son necesarias para alcanzar una meta de crecimiento de 6% anual, afirmó el senador Manlio Fabio Beltrones. Ahora, dijo, lo que toca es hacer las reformas para poder superar la mediocridad en la que nos encontramos en los últimos 12 años. EL PAN ELIGIRÁ COORDINADORES POR CONSULTA INDICATIVA: MADERO En la designación de los próximos coordinadores parlamentarios del PAN, Gustavo Madero advirtió que “no aceptaré endosos colectivos, sino expresiones libres e individuales”. Durante su encuentro con diputados y senadores electos, el líder blanquiazul señaló que para ello hará una consulta indicativa sobre su visión de la situación política, sus intereses, las prioridades legislativas y sobre su recomendación para coordinar los grupos parlamentarios. Advirtió que el PAN debe retomar su agenda democratizadora y apoyar las reformas que vayan en ese sentido que “emponderen a los ciudadanos”. Por separado, el presidente Felipe Calderón anunció que defenderá personalmente su posición de impulsar una Asamblea Nacional refundacional de su partido en noviembre, antes de que termine su gobierno, a fin de conseguir los votos que le hacen falta para que la mitad más uno de consejeros lo respalde, “porque los cambios se hacen en caliente”. En San Lázaro, el PAN tendrá 114 representantes, y 38 en el Senado. BLANQUIAZULES ACUERDAN DEFENDER REFORMAS El coordinador del PAN en la Cámara de Diputados, Carlos Alberto Pérez Cuevas, consideró las reformas política, hacendaria y educativa como necesidades prioritarias, que deberán abordarse durante la 62 Legislatura. También, dijo, no podrán quedar de lado la reforma educativa y la reforma hacendaria integral. Por su parte, en Querétaro, la dirigencia de ese partido expuso la necesidad de retomar todas aquellas reformas estructurales que lleven a la democratización del poder público, la inclusión social, que controlen los poderes fácticos y el poder de las minorías que logran imponerse por encima de la ley, enfatizó Gustavo Madero Muñoz. PERSISTE DESACUERDO EN EL PRD PARA LAS COORDINACIONES PARLAMENTARIAS Los líderes de las corrientes perredistas no han logrado hasta el momento ponerse de acuerdo en el nombramiento de sus próximos coordinadores parlamentarios, por lo cual llegarán sin definiciones al seminario que este martes y miércoles tendrán sus legisladores electos. La disputa por las coordinaciones en la Cámara de Diputados, el Senado y en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, además de la secretaría general del partido del sol azteca, se mantiene entre el bloque de corrientes que conformaron Izquierda Democrática Nacional (IDN), Alternativa Democrática Nacional (ADN) y el Frente Nacional Patria para Todas y Todos, para hacerle contrapeso a Nueva Izquierda (NI). Varios perredistas explicaron que ya se alcanzó un acuerdo en el primer equipo para la secretaría general y la coordinación de diputados, al grado de que IDN podría ceder el segundo puesto en importancia dentro del partido a la corriente del senador Héctor Bautista, para que sea ocupado por el actual representante del PRD ante el IFE, Camerino Eleazar Márquez. De ser así, Alejandro Sánchez Camacho o Aleida Alavez podrían ocupar la coordinación de la bancada en San Lázaro.

COLUMNAS POLÍTICAS Y ARTÍCULOS Clase Política de Miguel Ángel Rivera, en La Jornada. Mediante un punto de acuerdo presentado en la Comisión Permanente, el diputado Silvio Lagos Galindo (PRI) propuso exhortar a las autoridades encargadas de la política económica a adoptar medidas especiales que faciliten y aseguren una transición sexenal con certidumbre y estabilidad financiera. El legislador indicó que es necesaria la intervención de las autoridades hacendarias para procurar un escenario que facilite minimizar los costos inherentes a todo cambio de gobierno. Mientras, el presidente Felipe Calderón destacó de nueva cuenta cifras optimistas acerca de la economía nacional y el supuesto repunte del empleo, un estudio de la Cámara de Diputados destacó la caída del salario en junio (menos 0.12 por ciento) y el persistente incremento en los precios. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados indicó que tales factores restarán capacidad a las familias para incrementar su gasto y apoyar al crecimiento económico de México. Empresa de Alberto Barranco, en El Universal. Espulgado un párrafo en que se exigía al presidente Felipe Calderón no realizar más actos ni declaraciones de respaldo a su favor, finalmente la Comisión Permanente del Congreso aprobó un punto de acuerdo para exhortar al gobernador panista de Sonora, Guillermo Padrés Elías, a acatar seis amparos en contra de la construcción del Acueducto Bicentenario que despojaría de agua del río Yaqui a la zona del Cajeme, en el norte de la entidad federativa. México SA de Carlos Fernández-Vega, en La Jornada. Desde la dirección general de Petróleos Mexicanos (Juan José Suárez Coppel) se afirma que por ser paraestatal, Pemex es “un lastre” para el país y, por lo mismo, para las finanzas públicas. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados nos obsequia un paseo por el tema, en el que destaca que en los últimos tres sexenios (Zedillo, Fox y Calderón) los ingresos no petroleros se han ubicado entre 12.3 y 15.2 por ciento del producto interno bruto, mientras los ingresos petroleros han fluctuado entre 5.2 y 8.7 por ciento del PIB, con un mayor grado de volatilidad, que deriva de los altibajos registrados en los precios del petróleo

VI

que, en este periodo, pasó de su nivel más bajo (7.01 dólares por barril, el 10 de diciembre de 1998), a su máximo histórico (132.71 dólares por barril de petróleo crudo, el 14 de julio de 2008). Aquí en el Congreso de José Antonio Chávez, en La Prensa. El líder nacional del PAN, Gustavo Madero, reventó el pronóstico y anunció que será hasta después del 11 de agosto cuando se tengan listos los dos nombramientos de los nuevos coordinadores parlamentarios e incluso hasta de los vicecoordinadores en ambas cámaras. Al igual que José González Morfín y el actual coordinador de los diputados federales, Carlos Alberto Pérez Cuevas, los panistas determinaron empezar a revisar los temas legislativos que les permita priorizar en la próxima legislatura. Por el lado del PRI, sigue firme el próximo jueves para designar a los coordinadores de los diputados y senadores. Anote a Diva Gastélum, diputada y lideresa nacional de las mujeres priistas, que hoy sostendrán el primer encuentro para decidir pasado mañana sobre esas designaciones. Bajo Reserva en El Universal. En las próximas horas se confirmará que Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones asumirán las coordinaciones del PRI en el Senado y en Diputados. En el primer caso, ayer la senadora electa Cristina Díaz, a quien se mencionaba también, se sumó al yucateco mediante Twitter. Por otra parte, de pronóstico reservado es la pugna que se vive por la dirigencia del Sindicato del Seguro Social. Está a la vista el congreso de octubre para designar al relevo del actual secretario general, Valdemar Gutiérrez. Un grupo busca evitar que quede el candidato oficial Manuel Vallejo y lanzará a Miguel Ángel Van Dick Puga. Murmullos en El Sol de México. Ahora resulta que los tricolores en San Lázaro resultaron prudentes y no freno de mano para muchas de las minutas que el Senado envió y que se quedaron en la congeladora. Por lo menos es lo que se desprende de la afirmación de Francisco Rojas Gutiérrez cuando dice que "los priístas nunca frenamos reformas, hubo prudencia legislativa". Expediente Político de José Contreras, en La Crónica. En la entrega de ayer hablamos de la mala relación que existe entre los diputados federales (salientes) del Estado de México y el coordinador de los senadores, también salientes, del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Ayer, el vicecoordinador jurídico del PRI en San Lázaro, Arturo Zamora, acusó a los senadores de mantener en la congeladora durante 16 meses una reforma que crea la Policía Fronteriza. Ese cuerpo, dijo el diputado, establecería mayores controles y frenaría el tráfico de armas a México. Pero el documento, lamentó, se mantiene en “la congeladora” legislativa de Reforma e Insurgentes. A la Vuelta de la Esquina de Iván Ruiz, en El Sol de México. En el asunto de la Ley General de Víctimas hay quienes dan la razón al Presidente de la República, quien a principios del pasado mes de julio regresó a la Cámara de Diputados el proyecto de decreto (que luego regresó el Senado al Presidente). En dicha ocasión el subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, Rubén Fernández Aceves, informó: “El Poder Ejecutivo Federal, atendiendo el proyecto de decreto de Ley General de Víctimas que aprobó el Congreso de la Unión en la última semana del periodo ordinario que concluyó en abril, ha formulado una serie de propuestas al Poder Legislativo, con el fin de mejorar, fortalecer y enriquecer este proyecto legislativo”. Politikós de Jorge Reyes Pastrana, en El Sol de México. En días pasados la Comisión Permanente del Congreso de la Unión efectuó la declaratoria de aprobación de reformas a varios artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los cuales tuvieron como propósito concederles a los ciudadanos el derecho para inscribirse como candidatos independientes a puestos de elección popular, de concederles a los ciudadanos el derechos de presentar iniciativas de ley o decreto al Congreso de la Unión y a los entes legislativos de las entidades federativas, de precisar aspectos relacionados con la falta del Presidente de la República y su toma de protesta, de ampliar el término de revisión de la Cuenta Pública y de facultar al Senado y a la Comisión Permanente del Congreso para ratificar los nombramientos que el Presidente de la República haga de embajadores e integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica. La Gran Carpa de los Hermanos Fuentes, en El Economista. La secretaria general del PRI, Cristina Díaz, descartó que el partido vaya a pagar algún costo político por la "campaña de desprestigio contra la legalidad del proceso electoral" que impulsa AMLO. Aseguró que ésta le pasará la factura a los partidos de la izquierda porque están dilapidando el futuro de un activo político. Serpientes y Escaleras de Salvador García Soto, en 24 Horas. Los partidos políticos eran anoche un hervidero. La definición de las coordinaciones parlamentarias de senadores y diputados para la próxima legislatura enfrentaba no sólo egos y vanidades, también a grupos políticos, tribus y alas partidistas que exhiben alianzas y enfrentamientos en las principales fuerzas políticas del país. En el PRI, el partido que menos pugnas internas registraba, las decisiones que se oficializan este miércoles parecen tomadas a favor de Manlio Fabio Beltrones como jefe de la bancada de diputados, mientras que en el Senado se perfila Emilio Gamboa Patrón, aunque aún se mencionaba anoche que Enrique Peña Nieto podría optar por Cristina Díaz.

VII

Rozones en La Razón. Lo único que le falta a Emilio Gamboa para ser el coordinador de los senadores del PRI en la legislatura que inicia el 1 de septiembre es el puro trámite, pues la secretaria general del PRI, Cristina Díaz, se descartó para buscar esa posición y anunció que “nos sumamos al proyecto de un hombre talentoso y con experiencia como Emilio Gamboa, quien ha de ser el próximo coordinador en el Senado”. Vanguardia Política de Adriana Moreno Cordero, en El Sol de México. En el PRI, ayer, senadores electos de ese partido hicieron público su acuerdo para que Emilio Gamboa Patrón sea el próximo coordinador del tricolor en el Senado, -lo que será un gran regalo de cumpleaños del yucateco-, luego de que en los últimos días, el nombre de Cristina Díaz -secretaria general del CEN del Revolucionario Institucional-, había estado sonando, pero ayer por la tarde, la senadora electa subió a su cuenta de twitter su entero respaldo al secretario general de la CNOP. Plataforma Laboral de Armando Téllez, en Diario de México. El proceso de sucesión en el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), que encabezó el doctor Valdemar Gutiérrez Fragoso, lleva como candidato de unidad al doctor Manuel Vallejo Barragán, actual secretario del Trabajo del Comité Ejecutivo Nacional. Ensamble de Adrián Trejo, en La Razón. El PRI tiene que definir, en breve, quién será su coordinador parlamentario en la Cámara de Diputados: el sonorense Manlio Fabio Beltrones Rivera, a quien la mayoría ve ocupando ese puesto, o el hidalguense Jesús Murillo Karam. En segundo lugar, está la discusión sobre quién será el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, es decir, a quién corresponderá el honor de imponer la Banda Presidencial a Peña. Por lo pronto en donde ya se definió quién pastoreará a los legisladores del PRD es en la Cámara de Diputados. La mayoría de los legisladores electos se pronunció por el diputado Julio César Moreno, de Nueva Izquierda, de “los Chuchos’’. Campos Elíseos de Katia D’Artigues, en El Universal. La que ayer se voló la barda fue Diva Hadamira Gastelum, líder de las mujeres priístas: Hay que decir con todas sus letras que López Obrador es un hombre al que hay que revisarle su parte siquiátrica, emocional y sicológica. Tendríamos que regalarle un buen examen siquiátrico y someterlo a un tratamiento porque le hace mucho daño al país… hay que revisar al señor López Obrador en su justa dimensión, debe ser alguna enfermedad, algún problema conductual. ¿Alguna perredista que quiera responderle? En la línea de Félix Fuentes, en El Universal. Impedido para refundar al Partido Acción Nacional “desde

sus cimientos”, mal debe sentirse el presidente Felipe Calderón con ese desprecio, luego de la derrota electoral abrumadora el pasado julio y resignarse a lo que no deseaba: entregar el poder al PRI. Calderón no logró su propósito ni con los ex presidentes panistas Luis H Álvarez, Luis Felipe Bravo Mena, Germán Martínez y César Nava. Se le oponen, en cambio, Ernesto Ruffo Appel, Javier Corral Jurado y el propio Gustavo Madero, quien niega divergencias con el Presidente, sobre las enconadas disputas. En la designación de coordinadores para las bancadas panistas de la Cámara de Diputados y el Senado de la República también hay jaleos. Razones de Jorge Fernández Menéndez, en Excélsior. La decisión, después de los comicios de 2009, de Germán Martínez de renunciar a la dirigencia partidaria, vista retrospectivamente, abrió paso a una crisis interna que no se ha cerrado: la llegada de César Nava como interino, en algunos capítulos, la profundizó (hay que recordar la sonada renuncia de Fernando Gómez Mont al partido blanquiazul, como un capítulo clave en lo sucedido durante los meses posteriores, porque en ese debate sobre aliarse o no con el PRD está el origen de cómo presentarse ante el electorado y marcó la campaña de este año). Tampoco la elección de Gustavo Madero estuvo limpia de conflictos y terminó siendo una disputa cerrada con Roberto Gil, que terminó dividiendo al panismo e incluso al calderonismo. Café Político de José Fonseca, en El Economista. Será el próximo jueves cuando los senadores y diputados electos priistas elijan a sus coordinadores para el nuevo Congreso, un ejercicio que exige algo más que el voluntarismo. Alhajero de Martha Anaya, en 24 Horas. El domingo llegaron muy giritos; sonrientes y presumiendo el apoyo que habían congregado a su favor. Ernesto Cordero y Luis Alberto Villarreal -más aquellos que los postulan como coordinadores de sus bancadas en el Congreso- prácticamente habían “madrugado” a

Gustavo Madero mostrando músculo. Pero el presidente del partido no tardó en desinflarlos. Con la advertencia maderista de que no aceptaría endosos en bloque, ni presión alguna para definir a los líderes de las bancadas blanquiazules antes del Consejo Nacional del próximo sábado 11 -será hasta la próxima semana que dé a conocer los nombres-, los diputados y senadores electos asomaron ayer por la mañana en otro talante: tensos, poco dispuestos a hablar con los medios, reuniéndose entre ellos en pequeños grupos. Reporte Misión de Alejandro Sánchez Camacho, en El Sol de México. “Tenemos que trabajar fuerte

en la reconstrucción del Partido. Dejemos las diferencias y las divisiones. Necesito su ayuda”, fue el mensaje de Felipe Calderón. Con esas palabras se adelantó a retomar las riendas después del proceso

VIII

electoral. La operación Calderón ya está en marcha. Habló el 3 de julio en una comida con Josefina Vázquez Mota; los ex dirigentes Luis H. Álvarez, Luis Felipe Bravo Mena, Germán Martínez y César Nava; los líderes parlamentarios José González Morfín y Carlos Alberto Pérez Cuevas; entre otros. Teléfono Rojo de José Ureña, en Ovaciones. Asumir los cargos para los cuales fueron electos -gubernaturas, alcaldías, senadurías, diputaciones y regidurías- les garantiza generosos ingresos, viajes, gastos de representación, apoyos para gestoría, seguro de gastos médicos mayores y un sin fin de prestaciones para mucho tiempo. La inminente adscripción a la nómina –varios de ellos ya recorren las instalaciones de la Cámara de Diputados y de Senadores, otros ya gestionan la transmisión administrativa- sería de trámite, diría uno. Pero no. Muchos de ellos han hecho saber a Andrés Manul López Obrador su intención de suspenderle apoyos en cuanto el fallo judicial beneficie al priísta Enrique Peña. Imeca Político de Carlos Zamarrón, en El Sol de México. En lo que será el Primer Periodo de Sesiones del Congreso de la Unión, el PRI y sus senadores y diputados federales, irán con todo para concretar una nueva Ley de Seguridad Social Incluyente y que proteja con carácter Universal a toda la población de México. De lograrse esa asignatura pendiente, un tercio de mexicanos que no cuentan con los servicios de instituciones como el IMSS y el ISSSTE accederá a los mismos. Poco empleo y mal pagado en La Prensa. Vaya noticias que salieron de la Cámara de Diputados, una fue sobre la creación de empleos en la ya casi acabada administración del panista Felipe Calderón, y la otra sobre el poder de compra del salario en el mismo sexenio y, por desgracia, en ningún rubro sale bien librado el actual Jefe del Ejecutivo. Es bueno valorar el análisis elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, mismo que señala que el salario base de cotización promedio registrado por el IMSS no ha logrado recuperar el poder de compra que tenía antes de la crisis, por lo que de junio de 2008 al mismo mes de este año, presenta una pérdida real acumulada de 1.0 por ciento. ¿Y nuestro federalismo? de José Ramón Cossío, en El Universal. Que la Constitución disponga, por ejemplo, que la salubridad general de la república es una competencia exclusiva de la federación implica cuándo se está frente a un tema general y cuándo no, pues en este segundo caso corresponderá a los estados actuar en ella. Si al Congreso de la Unión le corresponde expedir las leyes necesarias para distribuir la función educativa entre la federación, los estados y los municipios, es necesario identificar cuáles son los límites legislativos de ese órgano y cuándo se ha invadido la esfera de competencias de los propios estados o municipios. LXII Legislatura de Jorge Alcocer, en Reforma. Esta semana los futuros grupos parlamentarios que tendrán mayor número de legisladores en la LXII legislatura del Congreso de la Unión eligen a sus respectivos coordinadores. Se esperaba que entre ayer y hoy fuesen designados los del PAN. Para San Lázaro la competencia está entre José González Morfín, actual coordinador de los senadores, y Luis Alberto Villarreal, todavía senador; aunque el primero, oriundo de Michoacán, cuenta con una larga trayectoria como legislador, el guanajuatense ha realizado un intenso cabildeo entre sus colegas. Por Estatutos, la decisión y fecha está en manos de Gustavo Madero, jefe nacional del blanquiazul. El jueves 9 tocará el turno a los futuros legisladores del PRI, lo harán primero los senadores y dos horas después los diputados. Para tomar la estafeta de Beltrones se perfilan dos aspirantes: Emilio Gamboa Patrón y Cristina Díaz. A quien presida la Cámara de Diputados (2012-2013) y en consecuencia el Congreso de la Unión, corresponderá entregar la banda presidencial el 1o. de diciembre; si se mantiene la práctica del 2000 y 2006, le corresponderá al PRI, en cuyo caso el PAN presidiría en el Senado. Contra los monopolios de Alberto Aziz Nassif, en El Universal. Desde hace años el poder fáctico de la televisión ha creado –a través del PRI y del PVEM- un grupo de representantes directos en el Congreso, conocido como telebancada, que ahora tendrá 18 integrantes. Ningún otro grupo de interés tiene tal representación. El apostolado de Francisco Rojas (diputado y coordinador del PRI), en El Universal. Tal vez el tórrido calor tropical o el vaho de las inundaciones en el Sureste provocan tales alucinaciones a López Obrador que lo hacen erigirse en representante de “la voluntad popular” y suponer que los 15 millones de votos que tuvo, muy respetables, son más que los 34 millones que no votaron por él, a los que agravia al calificarlos de masoquistas, tontos y corruptos, acusándolos de haber sido engatusados por los medios y los poderes fácticos, y de que 5 millones de ciudadanos se dejaron comprar por las fuerzas del mal, eso sí, nada más en la elección presidencial porque las otras, sobre todo las del Distrito Federal, fueron un dechado de limpieza y civilidad. En 2006 AMLO exigía la nulidad de las elecciones y que se nombrara presidente sustituto; ahora demanda la invalidez de los comicios presidenciales y designar presidente interino que convoque a nuevas elecciones porque no se han limpiado “de la inmundicia y la corrupción” y los consejeros del IFE no han satisfecho su petición de aclarar perentoriamente los supuestos manejos de dinero ilícito en la campaña de Enrique Peña Nieto. Emergencia educativa de Porfirio Muñoz Ledo (diputado federal del PT), en El Universal. A pocas semanas de haber escuchado engolados o escuetos compromisos en materia educativa a lo largo de la

IX

campaña electoral, nos topamos con la realidad: la dramática falta de cupo en la educación superior, suma y síntesis de un drama nacional al que deben hacer frente ahora mismo los partidos y dirigencias que incurrieron en las promesas. El empleo emergente del poder presupuestal que entre todos detentan. La mayor utopía de nuestro país, desde el arranque de su vida independiente, ha sido la redención del pueblo a través de la educación. Morelos definió esa voluntad colectiva de la siguiente manera: “la instrucción, como necesaria a todos los ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder”. Sin embargo, pocos empeños hemos tenido en esa dirección que hayan sido animados por la grandeza y coronados por el éxito. La espina dorsal del pensamiento liberal fue el combate al oscurantismo por medio de la ilustración. Ímpetu Económico de Gerardo Flores Ramírez (diputado federal del PVEM), en El Economista. El jueves pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados correspondientes al 2011 de la Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información y Comunicaciones en los Hogares; levantada con apoyo de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Si bien se muestran avances con respecto al mismo ejercicio para el 2010, debe destacarse que las estadísticas ahí presentadas deberían ser motivo de preocupación para la administración que está por concluir, así como para la que iniciará el 1 de diciembre próximo.

SITUACIÓN NACIONAL El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) garantizó transparencia plena, certeza y seguridad jurídica durante el proceso para resolver la elección presidencial, el cual deberá culminar antes del seis de septiembre. Los magistrados Constancio Carrasco, Flavio Galván y Salvador Nava, integrantes de la Comisión encargada de elaborar el proyecto de calificación de la elección presidencial, explicaron que hasta el día de hoy se han dictado entre 15 y 20 acuerdos jurídicos relativos al juicio de inconformidad 359/2012, interpuesto por la coalición Movimiento Progresista y en el que se solicita la invalidez de los comicios presidenciales. La Asociación de Bancos de México (ABM) condenó, a través de un desplegado, los ataques y “actos

irracionales” en contra de empresas, implicadas con inconformidades relacionadas con las elecciones presidenciales. Aunque la Asociación no hace referencia al proceso electoral, a las empresas afectadas ni a quienes llevan a cabo dichos actos, su desplegado se suma al que ayer lunes publicó el Consejo Coordinador Empresarial en el mismo sentido. El dirigente nacional perredista Jesús Zambrano, afirmó que el sector empresarial no tiene la culpa de las irregularidades presentadas durante el proceso electoral. Aseguró que la agrupación política a su cargo no tiene diferencias o conflictos con alguna empresa en particular, y que sus señalamientos son contra acciones realizadas por la coalición Compromiso por México y su abanderado presidencial Enrique Peña Nieto. Luego de reconocer que para el PRD, el empresariado mexicano constituye un factor fundamental para el crecimiento de la economía, Zambrano expresó que las empresas son las mejores aliadas de los gobiernos perredistas, por lo que pidió a la iniciativa privada tranquilizarse y ver a la izquierda mexicana como su amiga. Un juez federal dictó auto de formal prisión contra el general Tomás Ángeles Dauahare por su presunta responsabilidad en el delito de delincuencia organizada a partir de “pruebas que demuestran” que colabora para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. También sujetó a proceso penal por el mismo delito a los generales Roberto Dawe González, Ricardo Escorcia Vargas y Rubén Pérez Ramírez, al igual que al teniente coronel Silvio Isidro de Jesús Hernández Soto y al mayor Iván Reyna Muñoz. Por cada avión cargado de droga que aterrizara en los aeropuertos de Toluca, Cuernavaca y Cancún, el cártel de los Beltrán Leyva pagó 450 mil dólares a la Policía Federal y 100 mil dólares a autoridades militares, de acuerdo con declaraciones de testigos protegidos. Jennifer y Mateo mencionaron que la organización criminal operó en 2007 para introducir al país alrededor de 50 toneladas de cocaína desde Colombia y Venezuela. Los mercados financieros continúan recuperándose, en medio de los focos rojos que hay a nivel internacional y ante la expectativa de que los bancos centrales anuncien medidas que darán un respiro a las principales economías del mundo. En México, la prima de riesgo se ubicó ayer en 131 puntos base, su nivel más bajo en un año; mientras que el dólar cerró en 13.13 pesos por unidad, su menor rango en tres meses.

Sincronizadas-Magú

Nuevo sueño americano

Equitación

Calderon y las Pymes

Medallas

GRACIOSA HUIDA