6
Primeras reacciones al proyecto de Carrera Docente Gradualmente, comienzan a mostrarse las posiciones sobre el proyecto de Carrera Docente. En general, la reacción ha sido positiva para aspectos tales como el aumento de los puntajes mínimos para estudiar pedagogía, la acreditación obligatoria de los programas de formación en pedagogía, la obligatoriedad de contar con procesos de inducción basados en mentoría y el aumento de salarios debería atraer y retener a los buenos docentes; la reducción del tiempo lectivo (del actual 75% de las horas contrato se llegará a 65%) debería aliviar el agobio; la extensión de la normativa a los docentes que ejercen en establecimientos privados subvencionados implicará que más del 90% de la matrícula compartirá un mismo régimen laboral para sus profesores (principalmente en lo que respecta a la evaluación de desempeño, pues seguirá operando el Código Laboral como marco normativo para el sector privado subvencionado y el Estatuto Docente para el sector estatal). Las críticas o aprehensiones que se han manifestado tienen que ver el financiamiento (se dicen que sus costos no podrían ser cubiertos con los recursos disponibles o que se proyectan), con la supresión del art. 46g de la Ley General de Educación (LGE) que posibilita que profesionales sin formación pedagógica formal ejerzan la docencia durante 3 años; con la rigidez de los tramos de la carrera docente (con permanencia mínima de 4 años cada uno de éstos); con la participación de los directores en el proceso de evaluación docente y el rol del Ministerio de Educación en la formación continua y la evaluación. La opinión editorial de La Tercera de hoy apunta en esta dirección. Se titula "Nueva Carrera Docente: un primer paso": "EL ENVIO al Congreso del proyecto de ley sobre una nueva carrera docente es un paso valioso, porque permite volver a poner en el centro de la discusión aquellos aspectos que efectivamente contribuyen a la calidad de la educación. En ello resulta crucial atraer y retener buenos profesores, y en tal sentido la reforma podría constituir un primer paso en

Primeras Reacciones Al Proyecto de Carrera Docente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educacion

Citation preview

Primeras reacciones al proyecto de Carrera Docente

Gradualmente, comienzan a mostrarse las posiciones sobre el proyecto de Carrera Docente. En general, la reaccin ha sido positiva para aspectos tales como el aumento de los puntajes mnimos para estudiar pedagoga, la acreditacin obligatoria de los programas de formacin en pedagoga, la obligatoriedad de contar con procesos de induccin basados en mentora y el aumento de salarios debera atraer y retener a los buenos docentes; la reduccin del tiempo lectivo (del actual 75% de las horas contrato se llegar a 65%) debera aliviar el agobio; la extensin de la normativa a los docentes que ejercen en establecimientos privados subvencionados implicar que ms del 90% de la matrcula compartir un mismo rgimen laboral para sus profesores (principalmente en lo que respecta a la evaluacin de desempeo, pues seguir operando el Cdigo Laboral como marco normativo para el sector privado subvencionado y el Estatuto Docente para el sector estatal).

Las crticas o aprehensiones que se han manifestado tienen que ver el financiamiento (se dicen que sus costos no podran ser cubiertos con los recursos disponibles o que se proyectan), con la supresin del art. 46g de la Ley General de Educacin (LGE) que posibilita que profesionales sin formacin pedaggica formal ejerzan la docencia durante 3 aos; con la rigidez de los tramos de la carrera docente (con permanencia mnima de 4 aos cada uno de stos); con la participacin de los directores en el proceso de evaluacin docente y el rol del Ministerio de Educacin en la formacin continua y la evaluacin. La opinin editorial de La Tercera de hoy apunta en esta direccin. Se titula "Nueva Carrera Docente: un primer paso":

"EL ENVIO al Congreso del proyecto de ley sobre una nueva carrera docente es un paso valioso, porque permite volver a poner en el centro de la discusin aquellos aspectos que efectivamente contribuyen a la calidad de la educacin. En ello resulta crucial atraer y retener buenos profesores, y en tal sentido la reforma podra constituir un primer paso en esa direccin, si bien varios de sus contenidos deben ser examinados con mayor detalle, pues podran contradecir este objetivo. Adems, hay fundados cuestionamientos sobre las bases financieras de este proyecto, cuyo financiamiento podra exceder con creces los clculos inicialmente previstos.

Es acertado que la nueva carrera docente busque asociar la remuneracin de los profesores a su desempeo y calificaciones acadmicas, perdiendo preponderancia la antigedad del cargo. El proyecto contempla cinco niveles, desde el inicial al experto. Para avanzar en ellos el profesor deber acreditar competencias, y cada nivel ir asociado a una mayor remuneracin. El proyecto contempla bonificaciones para aquellos profesores ms preparados y que trabajen con alumnos vulnerables, caso en que la renta podra aproximarse a $2 millones mensuales. Asimismo, se contempla desde ya un aumento en la remuneracin de los profesores en torno a 30% -cuyo monto depender de las horas cronolgicas de ejercicio, pero que en algunos casos podra dejar el salario inicial en torno a $ 1 milln-, y se incrementa el nmero de horas no lectivas.

Este conjunto de incentivos es un avance respecto al rgido esquema que rige hoy en el sistema pblico, y que limita fuertemente la posibilidad de reemplazar a docentes no calificados o atraer profesores de excelencia. Sin embargo, es relevante que durante la discusin legislativa de este proyecto se preserven y profundicen estos principios competitivos, sin que perjudique a la educacin particular subvencionada por la va de otorgarle aportes a la municipal por un camino separado a la subvencin. Debe evitarse as que se ceda ante la fuerte presin por introducir ms estatismo en el sistema educacional, algo que por lo dems impregna toda la reforma educacional del gobierno ya aprobada.

En tal sentido, debe examinarse en profundidad el sistema de calificacin de los profesores, el que quedar entregado protagnicamente a un organismo dependiente del Ministerio de Educacin. El papel de los directores de colegio inexplicablemente seguir siendo muy limitado en la calificacin de los docentes, lo que se contrapone al objetivo de que los proyectos educativos reflejen ms fielmente el sentir de cada comunidad escolar. La evaluacin docente ser cada cuatro aos, lo que puede constituir un tiempo excesivamente extenso para prescindir de profesores no calificados. Tambin es una negativa seal que el proyecto elimine la disposicin que permite contratar a profesionales de otras reas para hacer clases. Su aporte es especialmente valioso en aquellas reas ms especficas, como las ciencias o las matemticas, y dada la carencia de buenos profesores es un contrasentido prescindir de su contribucin. Ello parece ser un inconveniente guio al Colegio de Profesores, el que sigue aferrado a las inflexibilidades injustificadas.

Si bien cada aspecto del proyecto deber ahora ser analizado en detalle, su concrecin debe ser a la luz de las posibilidades reales en materia fiscal. El gobierno ha sealado que en rgimen la carrera docente tendr un costo fiscal de unos US$ 2.200 millones, pero diversas voces ya han advertido que dicho monto es incompatible con los gastos que demandarn otros objetivos del gobierno en materia educacional, como gratuidad universal en educacin superior y la eliminacin del copago de los padres en la etapa escolar. Esta inconsistencia debe ser prontamente despejada por el Ministerio de Hacienda."

En la otra orilla, las crticas sealan que el agobio en el futuro ser por la sobreevaluacin a la que se vern sometidos los profesores, dado que la promocin y mejora salarial estar condicionada a la superacin de evaluaciones de conocimiento pedaggico y disciplinario. Es la opinin que recoge "El Desconcierto" en una nota sobre un debate de acadmicos de la Universidad de Chile al respecto. Transcribo la nota firmada por Alicia Snchez, titulada "Expertos advierten incremento de agobio laboral que implicara la nueva ley sobre carrera docente":

"Diversos acadmicos e investigadores de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la U. de Chile valoran avances del Proyecto de ley que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas, como el aumento del sueldo mnimo inicial y la exigencia de acreditacin obligatoria de las carreras. Sin embargo advierten sobre el agobio laboral, el control burocrtico y las evaluaciones a las que seguirn sometidos los y las profesoras.

Coinciden en la urgencia de instalar en el debate pblico una mirada ms compleja de la calidad educativa, que va ms all de una maratn que los profesores deben enfrentar solos y que puede enriquecer la discusin parlamentaria de las prximas semanas.

Ernesto guila, director del Departamento de Estudios Pedaggicos DEP de la Facultad de Filosofa y Humanidades de la Universidad de Chile, seala que hay avances en las condiciones de trabajo docente expresado en el reajuste salarial de cerca de un 30% y en la disminucin de las horas lectivas de 75% a 65%. En la tramitacin parlamentaria se debiera bajar las horas lectivas a lo menos a un 60%. Tambin es positiva la exigencia de acreditacin obligatoria de las carreras de pedagogas y la derogacin del artculo 46 letra G de la LGE que permite el ejercicio de la docencia de profesionales sin estudios pedaggicos. No obstante ello el proyecto sigue atrapado en una concepcin de la profesin docente que se funda en una idea individualista de sta, sometida a fuertes controles externos y permanentes evaluaciones. La carrera docente sigue siendo pensada y definida desde fuera de ella y no se funda en un concepto de desarrollo y fortalecimiento de la autonoma profesional.

La acadmica e historiadora del Departamento de Estudios Pedaggicos Leonora Reyes, explica que el aumento salarial no debe ocultar la profundizacin del modelo de trabajo docente que se produce con este proyecto de ley, un modelo basado en incentivos individuales por medio de la competencia entre docentes y escuelas. A su juicio se echa de menos que no se diga nada relacionado con el artculo de la Ley Lavn (20.501) que permite a los sostenedores el despido de un 5% de docentes en funcin de evaluaciones realizadas por ellos. Tampoco aparece como eje principal la estructura de participacin del profesorado y la comunidad en general en la gestin del proyecto educativo como la libertad y autonoma curricular, entre otras.

Para Teresa Flrez, Doctora en Educacin de la Universidad de Oxford y coordinadora de investigacin del DEP, la nueva ley incrementa el agobio laboral, al aumentar la sobre-evaluacin externa a la que ya se encuentran sometidos los docentes, haciendo ahora depender su trabajo y sus remuneraciones de los resultados, y sin que quede muy claro qu tipo de apoyos se entregarn para su desarrollo profesional o para la mejora de condiciones laborales. Junto con ello, pese a que las consecuencias negativas del portafolio docente son reconocidas oficialmente por MideUC y la directora de Docentems en trminos de sobrecarga laboral, emociones negativas y prcticas poco ticas como la venta de portafolios, se pretende mantener este sistema y aumentar su impacto al vincularlo con despidos y sueldos. As, se pretende que tenga al mismo tiempo una funcin formativa y sumativa con consecuencias, funciones que la literatura internacional reconoce como irremediablemente en tensin. O se tiene una o la otra, o se generan dos sistemas aparte para cada propsito.

Coincide con este anlisis el rea de Estudios del Programa de Educacin Continua para el Magisterio (PEC) de la U. de Chile, que considera que el proyecto plantea la profesionalizacin de los y las docentes como una gran maratn que deben correr solos y que su avanzar depende de su propia capacidad de dar buenas evaluaciones.

Se observa una carrera en trayectoria compuesta por tres tramos o escalafones profesionales y con un componente de mejoramiento de condiciones laborales, donde se incluyen escalas de salarios ligados al trnsito por estos escalafones y a una nebulosa formacin en servicio profesional. Estos componentes seran los elementos que configuran la carrera docente, que hemos denominado como la competencia docente, y donde pareciera que se vuelve a la misma receta de siempre, haciendo cobrar a la evaluacin docente una labor tan fundamental en esta trayectoria, convirtindose en control o check point, de cada tramo de la carrera, explican.

Como seala Leonora Reyes, la estructura salarial no puede estar basada en tramos y competencia individual pues la docencia es, sustancialmente, un trabajo colectivo. En relacin a las condiciones de trabajo pedaggico, la acadmica sostiene que debieran establecerse en un 50% de horas lectivas y 50% de horas no lectivas -diferenciando estas ltimas del trabajo administrativo-, un mximo de 20 estudiantes por sala, hacer efectivas las horas de colacin y no sobrecargar laboralmente el horario domstico, entre otras."

Fuente: http://realidadeducacionalchilena.blogspot.com/2015/04/primeras-reacciones-al-proyecto-de.html