63
Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II Tema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura: -Economía: Frente al capitalismo mercantil basado en la acumulación de capital y en su reinversión; ahora aparece un nuevo capitalismo, un capitalismo industrial, que reinvierte el capital en medios de producción. Por primera vez se aplica la acumulación de capital a la artesanía y agricultura, obteniendo una serie de mejoras técnicas. Gracias a estas inversiones tendrá lugar una revolución industrial, una gran mejora en las técnicas empleadas hasta ahora, permitiendo también aumentar la productividad del trabajo humano. Esta serie de reformas va a cambiar el panorama económico. Se ha pasado de una economía marcada por la escasez a otra marcada por la abundancia debido al aumento de la productividad. Esta revolución industrial benefició principalmente a los capitalistas inversores, ya que los salarios se mantuvieron muy bajos (salarios de subsistencia) por la enorme cantidad de mano de obra. Sin embargo esta situación empieza a cambiar a mediados del XIX en el que comienzan a ascender los salarios, mejorando el nivel de vida de la clase obrera. Esto está determinado por: el cada vez mayor aumento de la productividad, que permite acumular beneficios y distribuir salarios más altos; y por la difusión del bienestar de manera progresiva. En todo este proceso el Estado también tiene un papel. En la primera fase se caracteriza por la ausencia de intervención en la economía. Sin embargo, con el tiempo esta doctrina fue superada y el Estado ha intervenido de varias maneras en el s. XX, dándose cada vez un mayor intervencionismo en el plano económico y social. El Estado orienta la política económica, sin intervenir en ella, aunque de vez en cuando si se da alguna que otra intervención. Además tiene un importante papel Segundo Cuatrimestre Primer Curso 1

Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Tema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX)

Economía, Sociedad y Cultura:

-Economía:

Frente al capitalismo mercantil basado en la acumulación de capital y en su reinversión; ahora aparece un nuevo capitalismo, un capitalismo industrial, que reinvierte el capital en medios de producción. Por primera vez se aplica la acumulación de capital a la artesanía y agricultura, obteniendo una serie de mejoras técnicas.

Gracias a estas inversiones tendrá lugar una revolución industrial, una gran mejora en las técnicas empleadas hasta ahora, permitiendo también aumentar la productividad del trabajo humano.

Esta serie de reformas va a cambiar el panorama económico. Se ha pasado de una economía marcada por la escasez a otra marcada por la abundancia debido al aumento de la productividad.

Esta revolución industrial benefició principalmente a los capitalistas inversores, ya que los salarios se mantuvieron muy bajos (salarios de subsistencia) por la enorme cantidad de mano de obra. Sin embargo esta situación empieza a cambiar a mediados del XIX en el que comienzan a ascender los salarios, mejorando el nivel de vida de la clase obrera.

Esto está determinado por: el cada vez mayor aumento de la productividad, que permite acumular beneficios y distribuir salarios más altos; y por la difusión del bienestar de manera progresiva.

En todo este proceso el Estado también tiene un papel. En la primera fase se caracteriza por la ausencia de intervención en la economía. Sin embargo, con el tiempo esta doctrina fue superada y el Estado ha intervenido de varias maneras en el s. XX, dándose cada vez un mayor intervencionismo en el plano económico y social.

El Estado orienta la política económica, sin intervenir en ella, aunque de vez en cuando si se da alguna que otra intervención. Además tiene un importante papel social, asumiendo nuevas funciones, cuyo fin es mejorar el nivel de vida de la sociedad (educación y sanidad, fundamentalmente).

Todo esto se financia con los impuestos pagados por la población tanto los indirectos como los directos, que a su vez cumple la función de nivelación social, buscando una mayor igualdad entre la población.

-Sociedad:

En la época del A.R. los grupos hegemónicos son la nobleza y el clero, que tienen una preeminencia social, y en el caso de la Iglesia, también en el plano ideológico. El Estado pone al servicio de la Iglesia la violencia institucional para perseguir a sus enemigos. Por ejemplo.

Con las revoluciones liberales, la nobleza y el clero pierden su hegemonía. Esto es así porque se anulan todos sus privilegios estamentales, la ley es ahora igual para

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 1

Page 2: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

todos. Aunque la nobleza pierde sus privilegios legales, conserva su poder social. Marcel Proust en “En busca del tiempo perdido” describe el esnobismo social, una admiración injustificada hacia la nobleza por parte de la burguesía.

Sin embargo, el clero pierde todo o casi todo su poder. En primer lugar pierde los privilegios que compartía con la nobleza, pierde los diezmos, e incluso sus tierras mediante desamortizaciones. Y no sólo esto, sino que también pierde su influencia espiritual, al declararse la libertad de cultos. Se llega a una secularización de un aparte de la sociedad.

La clase triunfadora del XIX es la burguesía. Es la clase propietaria que pasa a estar en la cúspide de la sociedad, desplazando a nobleza y clero. Pero sobre todo retiene en sus manos el poder político. Instaurando sistemas representativos en función de las propiedades, excluyendo a los no propietarios.

Y por otro lado, las clases medias que lejos de desaparecer, experimentan un gran crecimiento. Las primeras clases medias son pequeños comerciantes y artesanos, que con el tiempo entran en declive t tiende a desaparecer debido a la competencia de la industria.

Con el desarrollo industrial se necesitaba una mano de obra muy cualificada, que sustituirá a la antigua clase artesanal como clase media. Cuanto más se moderniza una sociedad más se amplía la clase media. Las clases medias tuvieron un papel muy importante en la formación de los partidos políticos de masas. A mediados del XIX, la pequeña burguesía nutre los principales partidos democráticos.

Y por último la clase obrera, la clase social que carece de los medios de producción y por tanto es la clase asalariada. Esta clase existe tanto en los países industrializados (proletariado) como en los agrícolas (jornaleros).

El proletariado está excluido del sistema político, siendo uno de los grandes perdedores de la Revolución industrial, ya que no ven mejoradas sus condiciones hasta mucho tiempo después. Durante parte del XIX, los sindicatos estuvieron prohibidos, de manera que la clase obrera se sentía excluida. Con esto se convierte en la clase revolucionaria por excelencia, adoptando dos ideologías: el socialismo marxista y el anarquismo.

Los partidos obreros se encuentran que la política la sociedad van cambiando: políticamente, mediante la ampliación del sufragio; y en lo social, con las mejoras en el nivel de vida a consecuencia del aumento de salarios.

Por tanto el gran dilema de la clase obrera organizada está, desde finales del XIX, en elegir entre reforma y revolución. Permaneciendo indecisa hasta la 2º GM, cuando se convierten en partidos socialdemócratas los reformistas; mientras que los comunistas se niegan a aceptar los cambios.

-Cultura:

Está dividida hasta hoy, entre dos paradigmas (modelos) contradictorios, que en realidad son dos paradigmas excluyentes, la Ilustración y el Romanticismo.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 2

Page 3: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Toda la edad contemporánea esos dos modelos, siguen proyectándose sobre la actualidad, esos dos modelos polarizados tienen vigencia hasta nuestros días.

Los Valores Culturales de La Ilustración:

La racionalidad, el mundo de lo objetivo, mundo científico, el mundo de la razón, también es el mundo de la uniformidad, en el que se exalta lo uniforme, lo estándar, un mundo cuyo modelo es la ciencia.En ese mundo quedan en segundo plano la subjetividad (la percepción subjetiva del mundo), el particularismo, el misterio (la religión misma entre otras cosas).En el mundo del Ilustrado la naturaleza es iluminada por la ciencia, mediante explicaciones racionales.

Al mismo tiempo que se produce la modernidad, se produce en el plano cultural, una reacción antimoderna, casi a la vez. La misma modernidad suscita una reacción antimoderna, que es inseparable de la modernidad.Ese movimiento de reacción se llamó Romanticismo.El Romanticismo tiene muchas interpretaciones, pero en general fue una reacción contra el mundo Ilustrado. Esa reacción implicó el establecimiento de unos contravalores.Los Románticos revindican una subjetividad, la experiencia de la subjetividad (frente a la objetiva), pero además, también el sentimiento frente a la razón, incluso hay una reivindicación de lo irracional, es decir, aquello que sostenemos porque lo creemos o porque existe una fe, no porque haya una razón objetiva o un argumento claro.En general hay una relación con el misterio.El Romántico experimenta la naturaleza como un ser misterioso, en el cual actúan causas inexplicables.Se puede hablar de una explicación animista del mundo, en términos mágicos. El mago piensa que se puede obligar a la materia a hacer determinadas transformaciones.

El Romanticismo alemán, piensa en un mundo animado, que está poblado de espíritus, donde la razón de ser de ese mundo ya no es trascendente. Esa es una idea Panteísta (todo es de dios).La divinidad, por tanto, ya no está fuera del mundo, sino las divinidades están dentro del mundo.

Mientras que en la Ilustración se jactaba del dominio de la naturaleza, el ideal Ilustrado es un ideal Prometeico, transformador de la naturaleza, al Romántico, nada de esto le produce satisfacción, siente la melancolía por una naturaleza perdida, el sentimiento del Romanticismo es el de reconciliarse con la naturaleza, con ese mundo perdido por el progreso.

Esos dos paradigmas coexisten, y esos dos sistemas de valores no solamente se dan en la misma época, a veces también en las mismas personas.

Otra gran característica de la modernidad…

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 3

Page 4: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Las transformaciones religiosas:

En primer lugar, hay que hablar de un proceso de secularización acelerado, de abandono de las creencias religiosas, de las practicas religiosas,…por tanto la creencia en un dios trascendente sufre un gran retroceso.Ese cambio afecta al sector progresista, pero también al sector más conservador (Nietzsche por ejemplo).Esa secularización alcanza algunas zonas muy tarde.

Simultáneamente se produce un proceso de sustitución, transformación de la religiosidad.

¿Qué es lo que caracteriza a la religión? Rendir culto a un dios.

Lo que ocurre es que el sentimiento religioso no desaparece, pero esa religiosidad se hace inmanente, es decir, se rinde adoración a objetos mundanos, que existen en el mundo.Aparece además una religiosidad irracionalista, por ejemplo la idea de que es posible comunicarse con los difuntos. Esa idea prospera y comienza e extenderse sobre todo en EE.UU. desde mediados del siglo XIX.Lo que ha habido en muchos casos es una transferencia de unos dioses a otros, de unos dioses ultraterrenos a unos dioses inmanentes.Durkheim estudia como la colectividad puede constituirse en su propio dios, la nación.Cuando el nacionalismo era tan fuerte, la religión queda sustituida por el culto a la nación, mediante una transferencia de sacralidad, en el sentimiento de lo sagrado.

Hay dos tipos de transformación de Estados…

-En el marco de la libertad:Partimos de la monarquía absoluta, que se quiebra con la Revolución francesa, y una serie de revoluciones que finalizan en el sistema liberal.El Estado Liberal, no es una democracia, es un sistema representativo de los propietarios (censatario), limita el poder y garantiza ciertos derechos individuales, así como la separación de poderes.

-El sistema demo liberal:Sobre todo después de la I.Guerra Mundial, las instituciones conjugan liberalismo con democracia, es decir, sufragio universal.El sistema se preocupa por garantizar la igualdad política de todos los ciudadanos.La conquista del sistema universal es una conquista tardía, y la mujer no votará en algunos lugares hasta los años 30 del siglo XX.El sistema demo liberal fue un sistema que se instaura en los años 20, y que normalmente no asume funciones sociales (enseñanza gratuita, sistema sanitario, de pensiones,…) Muchos sistema constitucionales quiebran en ese periodo de transición, y el sistema fue sustituido en esos casos por dictaduras. Portugal (1920), España (1936), Rumania, Yugoslavia, Austria, Alemania,…

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 4

Page 5: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Los únicos sistemas no dictatoriales en Europa de la II.Guerra Mundial eran Checoslovaquia, Suiza, Francia, Inglaterra, Holanda, Bélgica y Países Escandinavos.

Como son las instituciones tras el derrocamiento del Fascismo…

Tras la II. Guerra Mundial se restauran las democracias en la Europa Oeste. Pero esas democracias asumen nuevas funciones, funciones sociales y se crea el Estado de Bienestar en Europa. (Inglaterra,…).Las nuevas democracias vienen a garantizar un mínimo de igualdad y de prestaciones sociales (seguro de desempleo,…)El Estado de Bienestar ha subsistido desde 1945 hasta nuestros días. Pero en ese periodo, en Europa del este se instauran dictaduras comunistas (Polonia,…)

Planteamos aquí la evolución de Europa en 200 años, desde la monarquía absolutista al Estado de Bienestar.

El estado de Bienestar, tiene un precio, una alta presión fiscal, de manera que el Estado viene a recaudar el 40% del PIB.También es significativo conocer la procedencia de la recaudación y el gasto de la recaudación. (impuesto progresivo sobre la renta, impuesto sobre el consumo,…)El proyecto del Estado de Bienestar es un proyecto social, de beneficiar a las capas mas pobres de la población mediante servicios financiados con la recaudación de impuestos a las clases mas adineradas.

Sin embargo existe otra línea de evolución…

-Evolución al marco autoritario…Aparición de dictaduras, que aparecen muy pronto. En el año 1800 Napoleón Bonaparte de un golpe de Estado e instaura una dictadura.En Francia contemplamos dos, en 1800 con Napoleón y en 1850 con su sobrino. Existen dictaduras de aire conservador y que protegen a los propietarios.Las dictaduras del siglo XIX han sido de derechas en su mayor parte, mientras que las del siglo XX han sido de derechas (nacionalistas) y de izquierdas (comunistas).

Las dictaduras derechistas se han justificado en el nacionalismo, en ocasiones se ha tratado de una variante del nacionalismo, que es el fascismo o nazismo.Por tanto, mientras que por un lado se instauran dictaduras de derechas, por otro lado se instauran dictaduras de izquierdas, que tienen una justificación marxista.Las dictaduras tienen algo en común, que suprimen la libertad.Existe sin embargo una gran diferencia, las dictaduras de izquierdas niegan la libertad, en nombre de una sociedad igualitaria, sin clases sociales, circunstancia que no ocurre en caso de las dictaduras de derechas, que niegan la libertad propugnando la diferencia.Esas dos dictaduras han tenido una evolución desigual. Las dictaduras de izquierdas tienen una mayor duración en el tiempo frente a las de derechas.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 5

Page 6: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

CLASIFICACION DE LAS IDEOLOGIAS: Izquierdas y derechas.

Dos criterios de clasificación de izquierda y derecha…

1-La igualdad

2-La libertad

Teniendo en cuenta el criterio de la libertad, nos encontramos con que hay una izquierda y una derecha que niegan la libertad. La izquierda comunista que niega la libertad, y la derecha dictatorial que también la niega.Pero lo que diferencia a la extrema derecha y la extrema izquierda es que la extrema izquierda es partidaria de una igualdad extremada, negando incluso las clases sociales, mientras que la extrema derecha es partidaria de una desigualdad extrema.

Existe también una derecha democrática, que acepta la libertad, y una izquierda democrática que también la acepta. Ambas comparten la idea de libertad, rechazan la dictadura.Se diferencian, en su mayor o menor insistencia en la igualdad. Normalmente la izquierda es mas exigente en cuanto a la igualdad y la derecha es menos exigente en cuanto a igualdad.Ambas comparten unos mínimos de igualdad, igualdad ante la ley y la igualdad política.Difieren en cuanto a la manera de tratar la desigualdad.Para la izquierda, la mejor manera de tratar la desigualdad, es un aumento de fiscalidad sobre los más ricos, con el fin de crear unos servicios sociales para los más pobres. Existe un consenso en Europa según el cual no se puede prescindir del Estado de Bienestar.La diferencia entre la derecha y la izquierda es cuanto Estado de Bienestar, no si debe existir o no.

Síntesis cronológica de las principales Ideologías históricas:

-Tradicionalismo: El tradicionalismo es la defensa del Antiguo régimen, y pretende defender el Antiguo Régimen, que es el conjunto de la monarquía absoluta y la sociedad estamental.Surgen en el momento en que se producen las revoluciones liberales, como movimiento de resistencia, de reacción antiliberal. Ese movimiento fue muy fuerte al principio, tanto en Francia como en España. Tuvo apoyos de una parte del campesinado y del clero.Fueron movimientos que además crearon guerrillas de resistencia, y fueron guiados principalmente por la Iglesia. Eso se explica porque la iglesia fue quien mas perdió con la pérdida del Antiguo Régimen (pierde los diezmos, las tierras,…).El Papa Pío IX formula una célebre condena en 1864, el Syllabus, una lista de errores, entre los que juzga la creencia en la libertad política, condenando directamente el liberalismo. El tradicionalismo pierde fuerza y empieza a ser sustituido por otros movimientos antiliberales, a finales del siglo XIX (los movimientos nacionalistas), ideología de extrema derecha. Esos grupos van a ir sustituyendo al tradicionalismo.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 6

Page 7: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

-Liberalismo: Ya existía un liberalismo inglés con Locke, pero sobre todo en Francia el liberalismo se extiende con la Revolución Francesa.La clase impulsora de la revolución fue la burguesía, y por eso se puede hablar de una burguesía revolucionaria, que en ese momento era contraria a las clases privilegiadas y la monarquía. Esa burguesía encabeza el movimiento revolucionario. La burguesía pretende destruir la sociedad estamental, para conseguir la igualdad ante la ley.Tiene como finalidad política liquidar la monarquía absoluta, el poder absoluto del monarca.La alternativa política del liberalismo consiste en la limitación del poder del Estado, preservar las libertades individuales, frente a los abusos del poder político, y esa burguesía va a organizar un sistema representativo, e instaura un Parlamento, sobre la base de la propiedad.En cuanto a los avances igualitarios, se produjo la igualdad ante la ley, aunque el sistema burgués avanza más hacia la libertad que hacia la igualdad. El sistema liberal por ejemplo no acepta la igualdad política, basándose en un sufragio censatario.La Burguesía liberal, desconfía de la democracia. La ideología de la democracia está basada en la idea de igualdad política, y es una idea que surge a la izquierda del liberalismo.Entre 1830-1870, aparecen las fuerzas revolucionarias a la izquierda del liberalismo, cuya ideología es La Democracia.

-La Democracia: La principal demanda de la democracia es el sufragio universal, por tanto se entiende que surge a la izquierda del sistema liberal, y pretende sustituir el sistema liberal en un sistema demócrata. De momento la clase obrera aparece vinculada a la burguesía,…La burguesía liberal temía que la democracia (el sistema universal) diera el poder a las clases más pobres despojando de su poder a la clase propietaria.Para estos liberales la democracia era una apertura al comunismo.

Llegamos al año 1848, que es un año muy significativo porque en Francia tiene lugar una doble revolución. Tiene lugar una revolución democrática, pero inmediatamente hay una intentona revolucionaria de ideología socialista. Aparece el manifiesto comunista en 1848, de Marx. En la segunda mitad del siglo XIX aparecen unas nuevas ideologías, que tienen algo en común, están impulsadas por la clase obrera.Esas ideologías (socialismo, anarquismo,…) tienen en común… la clase obrera que se ha independizado respecto a otras clases.

En la segunda mitad del siglo XIX aparece una clase obrera con conciencia de clase propia, con un programa propio, que descansa sobre la lucha de clases (lo que le conviene al proletariado no le puede convenir a la burguesía), la abolición de la gran propiedad privada, la suspensión de las clases sociales,…Ya no solo es la igualdad ante la ley, o igualdad política, sino la igualdad en la riqueza.

A finales del siglo XIX ya tenemos una clase obrera y una serie de partidos socialistas, anarquistas,…El gran dilema socialista desde 1890 será hasta 1945, Reforma o Revolución.Emprender el camino reformistas o el revolucionario…de hecho, se dividen en dos ramas…una reformista que acepta la democracia, propone una serie de medidas sociales

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 7

Page 8: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

(socialdemocracia), y por el contrario la vía de la revolución, cuyo objetivo es suprimir las clases, suprimir la burguesía como clase…de eso surgirá una sociedad sin clases, igualitaria,… se trata de abolir el capitalismo, las clases sociales,... y sustituir la democracia por un Estado en manos del proletariado, como puente para llegar a una sociedad sin clases.

En una segunda fase se procederá a la abolición del Estado, puesto que el Estado solo existe para que una clase pueda oprimir a las demás.

Con respecto al anarquismo, también es representante de la clase obrera, va contra la propiedad privada, pero se diferencia con el socialismo marxista en que el anarquismo dice que el mayor de los opresores es el Estado, propugnando la abolición del Estado como primer acto revolucionario.El anarquismo se declara apolítico, apartidista, estando en contra de cualquier participación en el juego político.

Como Evolucionan las Ideologías del siglo XX……Comunismo y Fascismo

En primer lugar las ideologías de izquierdas…

Al hablar de socialismo nos encontramos en u dilema (reforma o revolución). Hay un ala revolucionaria del socialismo (bolcheviques), que gira en torno a Lenin.La idea de Lenin es que la ideología revolucionaria no se puede extraer de la clase obrera. Lenin crea un concepto de vanguardia del proletariado. El programa político de la revolución es desarrollado por una clase intelectual revolucionaria, al servicio del proletariado. La conciencia de la clase del proletariado debe formularse fuera de esa clase, y llevar acabo las actuaciones revolucionarias con el seguimiento del proletariado. Ese partido revela al proletariado sus metas y el camino a seguir. Es un partido minoritario, pero el proyecto de Lenin no contempla una vía democrática, sino un golpe de Estado de izquierdas, que con el tiempo guiará a las masas, y la instauración de una dictadura revolucionaria.La mayor parte de los socialistas de esa época oscilan entre el reformismo y la revolución. Esa oscilación duró hasta después de la II.Guerra Mundial.

En 1917 se instaura una dictadura Comunista. Aquellos partidos europeos que estaban de acuerdo con esa dictadura comunista, pasan a formar parte de la III. Internacional y pasan a denominarse Comunistas.La mayor parte de los partidos socialistas de la Internacional rechazan la dictadura, la falta de libertad. En muchos partidos socialistas se producen escisiones y surgen partidos comunistas. Tenemos ahora la II. Internacional y la III. Internacional comunista.El motor ideológico del comunismo (China, Cuba, URSS), es el concepto de liberación de la clase obrera, por tanto, se habla de lucha de clases.El siglo XX ha conocido otro tipo de dictaduras, las dictaduras derechistas…A finales del siglo XIX aparece una nueva ideología, El Fascismo.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 8

Page 9: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

-El Fascismo: Su fuente ideológica ha sido la nación. Hitler, Mussolini, reprimieron en nombre de la nación. Esta ideología tiene unos orígenes…Los fascismos tienen un origen común, que es la doctrina nacionalista, por lo tanto todos derivan del nacionalismo.El nacionalismo surge en toda Europa en los años 90 del siglo XIX, que es una época de auge de la filosofía nacionalista. La palabra nación aparece en la época del liberalismo, con un significado político de sujeto, titular de la soberanía.Por tanto, esta doctrina era la doctrina liberal democrática, pero no nacionalista.A finales de siglo, la palabra nación cambia de campo político, y es cuando se empieza a hablar de nacionalismo. Esa palabra milita ahora en el campo político de la derecha y extrema derecha.Se produce por lo tanto un cambio radical en el significado de la palabra nación.

En primer lugar, la nación se entiende como una identidad colectiva, es una forma de ser compartida por todos los miembros de la nacionalidad. Pero el nacionalismo traspasa la personalidad del individuo a la colectividad.El primer rasgo de identificación es la tradición, que es una herencia de una ideología anterior.

El salto a un nacionalismo autoritario (fascismo) se produce tras la I. Guerra Mundial, es decir, después de 1918-1919, es cuando en determinados partidos políticos se da un salto al fascismo.Por un lado ponen a la nación como identidad, establecen la primacía absoluta de la nación sobre el individuo. Son medidas colectivistas y autoritarias (suprimen la libertad individual).

La diferencia esencial entre fascismo y partidos de derechas nacionalistas es que los movimientos fascistas presentan una faceta populista, no solamente son nacionalistas.Tienen una vocación de competir por conquistar el voto obrero. La base social ideal, deseada que buscan es la pequeña burguesía, la clase media y la clase obrera, pero aspiran utilizar una retórica pseudo izquierdista y pseudo revolucionaria.

El nacionalismo se puede resumir en dos cosas…

1-Un nacionalismo verdadero e intenso

2-Pseudosocialismo

Este tipo de partidos surge porque es precisamente en estos años, en los que aparece la política de masas.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 9

Page 10: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Tema 2: Revolución y Contrarrevolución (1789-1815).

De la Revolución Francesa surgen las grandes reformas que dan lugar a la Europa moderna, y también surgen movimientos contrarios a esas reformas. Ideológicamente es un periodo muy importante.

-Las ideas de La Revolución Francesa:La Revolución Francesa tiene unos precedentes…El Antiguo Régimen, la monarquía absoluta había perdido ya el poder ideológico, con la Ilustración. La cultura ilustrada había criticado el Antiguo Régimen y estaba muy extendido el iusnaturalismo moderno, a lo largo del siglo XVIII. La idea del derecho natural moderno, es que existe un derecho según la razón, y ese derecho es superior o puede ser superior al derecho vigente (del A.R), la idea de que como justificación política, la razón es superior a la propia historia. Con la ilustración se enfrentan…Frente a la justificación historicista, según la cual el presente se justifica porque tiene antecedentes en el pasado, aparece una justificación racional, que sirve de crítica, ya que dice que una ley debe ser abolida si no puede ser justificada por la razón, por los principios de la razón.Según las teorías iusnaturalistas el derecho puede ser construido de nuevo, si se justifica con la razón. El iusnaturalismo conducía a una ruptura histórica con el pasado.Otra idea del iusnaturalismo es la idea contractualista, de que los gobernados, la nación, son el verdadero sujeto de la soberanía, que es el máximo poder de un Estado.

Sabemos además que en vísperas de la Revolución Francesa había diversas alternativas políticas…

Los tradicionalistas, no querían cambiar nada. Tenemos por otra parte el despotismo ilustrado, que querían instaurar la igualdad ante la ley, pero sin revolución.Otra opción era el liberalismo. La mayor parte de la burguesía revolucionaria eran liberales. No solo la burguesía era revolucionaria, también el clero ilustrado, que estaba muy discriminado, y una parte de la aristocracia que era partidaria de un sistema liberal.También existía otra opción, la democracia. La democracia se inspiraba en Rousseau. Esa democracia no era una democracia liberal, que admitiese el pluralismo político en su seno. Finalmente tenemos unos pocos protocomunistas, que tenían la idea de una comunidad de bienes, y eran una minoría.

Las ideas de 1789…1789, ha pasado a la historia como el periodo liberal de la revolución. La revolución empieza por una crisis fiscal, porque la monarquía francesa se encontraba en plena crisis fiscal, es decir, tenia gastos muy superiores a sus ingresos, incurriendo en una deuda creciente.El único camino para salir del problema fiscal era suprimir la exención fiscal de las clases privilegiadas. El problema era que los estamentos privilegiados se negaron a tributar al fisco, y para vencer su resistencia, el rey no tuvo mas remedio que convocar los Estados Generales, puesto que se necesitaba una ley y un respaldo de los Estados Generales para vencer la resistencia de los privilegiados.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 10

Page 11: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Los Estados Generales eran un órgano representativo, cuya composición era estamental. Se reunían tres estamentos diferentes (clero, nobleza y estado llano). Votaban por separado, siendo cada estamento un voto, por lo que los estamentos privilegiados vencían siempre al tercer estado o estado llano. Los Estados Generales se convocan por iniciativa del rey, y el rey solo los convocó para que se votasen nuevos impuestos. Su único poder estaba en votar los nuevos impuestos propuestos por el rey. En esa situación el rey convoca los Estados generales, que son unos Estados generales extraordinariamente publicitados y habían ido precedidos por un amplio debate público, lo cual ampliaba las franjas de opinión, y todos los distritos habían redactado los llamados cuadernos de quejas. Una vez efectuadas las elecciones de los representantes, la ruptura institucional tiene lugar cuando se reúnen los Estados Generales.Se produce porque los miembros del tercer estado se niegan a la votación estamental.La negativa a reunirse por estamentos es el momento de la ruptura con el rey.Hasta entonces no había habido una ruptura institucional legal.El tercer estado y su negativa a funcionar por estamentos provoca un enfrentamiento entre los Estados Generales y el rey.Poco a poco miembros de los estamentos privilegiados empiezan a sumarse a la reforma del tercer estado.Finalmente la asamblea de los Estados Generales se transforma, contra la voluntad del rey, en un Parlamento moderno.

1-Abandona su funcionamiento estamental y composición.

2-Asumen la representación nacional. Ese es el hecho más importante, porqueSe contraponen dos voluntades importantes, la del rey y la de los reunidos.Los representantes asumen la soberanía nacional, ellos representan a la nación. Establecen el principio de que la soberanía (poder máximo de un Estado), no radica en el rey, sino en la nación.

Finalmente declaran que mediante el proceso electoral, la soberanía se traspasa de la nación al Parlamento.

REY NACIÓN PARLAMENTO

Los Diputados han recibido la soberanía de la nación, por lo tanto los diputados han recibido de la nación un mandato representativo, es decir, los verdaderos titulares de la soberanía son los diputados, y pueden tomar decisiones, pueden actuar libremente.De hecho, todos los sistemas representativos modernos se basan en ese esquema de funcionamiento.Los diputados rechazan la antigua teoría del mandato imperativo. El mandato imperativo era una representación bajo instrucciones.Los diputados representan por lo tanto ahora, a la nación.

Estos parlamentos asumen la soberanía y proclaman su carácter constituyente, su potestad constituyente, el poder de hacer una constitución. Asumen también la voluntad de cambiar radicalmente las instituciones, el sistema de gobierno.Existe por lo tanto la voluntad, de crear nuevas instituciones de gobierno, de la nada. Los dos motores del Parlamento francés para legislar son la voluntad y la razón (frente a la tradición histórica).

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 11

Page 12: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

La voluntad legisladora, es la voluntad de la nación, de sus representantes en este caso.Este es el comienzo del pulso entre la nación y el rey.Este choque conducirá a la instauración de una monarquía constitucional.Finalmente el rey traiciona la monarquía constitucional, con la intención de una restauración absolutista.

Los primeros hechos de la Revolución Francesa llevan a un proceso constituyente, y se instaura una monarquía constitucional. La revolución desde 1789 hasta 1792, atravesósu etapa liberal, por lo que las ideas liberales fueron predominantes.

Las fuentes de los textos de las ideas predominantes son…

1-Obra del Abate (Abé) Sièyés, titulada “¿Qué es el tercer Estado?”, fue una obra de propaganda revolucionaria y se escribe en 1789, antes de la reunión de los Estados Generales, y propugna la idea de la nación como sujeto (titular), de soberanía. Fue una obra de propaganda política, y elevó a este Abate a la celebridad. Sièyés plantea el futuro de Francia, la nación Francesa, el ideal revolucionario burgués.

2-Otro texto fundamental es “La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, que se escribe como producto de la Asamblea Nacional Francesa (Parlamento). De ese parlamento emana una declaración que tenía precedentes en las declaraciones de derechos de la Constitución de EE.UU., y surge “La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”.

-La idea de Nación:

Sièyés define a la nación de una manera breve:La suma de individuos asociados que viven en un mismo Estado, bajo una misma ley y que están representados por un mismo Parlamento.

La nación no es una especia de cuerpo místico, y en esa idea de nación está ausente cualquier factor étnico.Lo que los define como nación es que todos ellos están gobernados por una misma entidad política, El Estado. (Primera cosa que tienen en común).La definición de nación es estrictamente económica.

Segunda cosa que tienen en común, es que forman el Estado porque se han asociado libremente para formarlo.Otra característica es que tienen la misma ley, es decir, la igualdad ante la ley, que provoca el fin de la sociedad estamental. Finalmente el concepto de nación también se asocia a la idea de representación política.Por lo tanto la nación no es una herencia, sino que es una creación revolucionaria.Ese concepto de nación emerge de forma nueva.En ese primer periodo, los revolucionarios piensan que están creando la nación, y creen que no habrá nación sin revolución. Esa idea de nación surge paralelamente a un proceso revolucionario.

La nación tal como la concibe la ideología nacionalista, no tiene nada que ver con la anterior descripción.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 12

Page 13: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

El conjunto de la población (nación) es el único sujeto de soberanía, por lo tanto la legislación…depende de la voluntad general.Se pretendía cambiar de la monarquía absolutista a la idea de nación.Paralelamente se cristaliza el concepto de la representación política. La idea era que la soberanía nacional se ejercía mediante la representación política.De esa manera, mediante el sistema electoral, la soberanía se traspasaba de la nación al Parlamento, produciéndose un traspaso de soberanía de los electores a los elegidos.

El Parlamento se puede activar de manera autónoma, y se sustituye la teoría del mandato imperativo, por la teoría del mandato representativo.

En el mandato representativo el parlamentario (el representante), tiene una gran libertad de acción.Si los representantes no actúan como el representado cree que debería actuar, pierde la confianza de los electores.Otra idea importante, es la teoría de los derechos. Esa teoría no era una teoría nueva, viene del Iusnaturalismo moderno, que suponía que los hombres nacían con una serie de derechos. Hablamos ahora, de los derechos proclamados: la vida, la seguridad, la libertad y la propiedad.Estos derechos se proclaman como universales. Tenemos que distinguir entre los siguientes derechos…

1-Derechos civiles y derechos políticos:

-Los derechos civiles: la libertad, la igualdad ante la ley, la propiedad.Esto quiere decir que tanto pobres como ricos, tienenderecho a opinar. Esta proclamación de derechos civilesfue un avance para todos los ciudadanos.

-Los derechos políticos: Derecho al voto (propietarios). Se trataba de una representación simbólica, ya que realmente estaban

representados los propietarios. La idea era reservar el voto a los que tuviesen un

mínimo de independencia económica.

Las ideas de 1793…La Revolución parecía encauzada, y que finalmente había dado lugar a un régimen estable, y se hubiera podido pensar que con la transición de la monarquía absolutista a la monarquía constitucional, y con el establecimiento de un sistema representativo liberal, el proceso revolucionario estaba acabado.

Comienza a aparecer entre los revolucionarios la idea de que la revolución debe ser finalizada.Una vez que se habían conseguido los fines políticos de la revolución, la revolución no debía prolongarse, y los mismos revolucionarios de esa tendencia, buscaban estabilizar la revolución, crear nuevas leyes,… terminar con la revolución.

¿Cómo se podía prolongar el proceso revolucionario?

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 13

Page 14: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

El proceso revolucionario no queda concluido en 1792, y se pasa en la siguiente fase a la fase radical de la revolución, la fase Jacobina, El gran terror.En esa nueva fase se transita del liberalismo a la democracia, aunque n era una democracia liberal, que respetase el pluralismo y los derechos individuales.

Democracia sin Liberalismo:Los hechos que hacen comprensible esa transición…

-El proceso revolucionario no termina en un momento dado, debido a una serie de dificultades…

1-Las resistencias a la revolución. La obra revolucionaria encuentra muchos enemigos y muchísimas resistencias. Se encuentra con la sublevación campesina en ciertas zonas del país, sobre todo en Normandía y Bretaña, donde los campesinos armados se sublevan contra la revolución, dirigidos en muchos casos por el clero. La iglesia perdió Muchos de sus privilegios con la revolución.

Por tanto, hay una resistencia campesina y eclesiástica…

2-Aparece también una resistencia exterior, porque las potencias absolutistas, declaran la guerra a la Francia revolucionaria. Se trata, para las potencias absolutistas, de ahogar el proceso revolucionario en Francia.

3-La tercera gran resistencia es la que protagoniza el rey y una parte de la aristocracia. En los primeros meses empiezan una resistencia por una parte de la nobleza, que es la emigración, para poder organizar una resistencia externa. El rey, traiciona la constitución e incluso intenta huir del país, pero es reconocido y devuelto a París. Fue la fuga del rey, lo que puso de manifiesto esa resistencia.

La resistencia a la revolución provocó la radicalización del proceso revolucionario. Hubo un sector que pensó que era preciso para defender los objetivos de la revolución, ir más allá de esos objetivos.Los partidarios de la monarquía constitucional fueron desplazados del poder.

Entramos ahora en un periodo en el que se proclama la República Francesa.En ese nuevo periodo aparece una nueva constitución (1793), y hay un cambio de sistema político, del Liberalismo a la Democracia.

La Constitución de 1793 se basa en el sufragio universal masculino. Además de eso, el nuevo texto era liberal, que formulaba derechos individuales, y los universalizaba, es más, era un texto muy moderno en ciertos aspectos. (establece derechos sociales, la idea de que el Estado debe satisfacer las necesidades de las clase más pobres), el Estado debe hacerse cargo de los ancianos que no tienen medios, proporcionar trabajo a quien no lo tiene,…

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 14

Page 15: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

La constitución de 1793, quedó suspendida poco después de haberse promulgado, y se instauró una dictadura, una Dictadura Revolucionaria, con el nombre de Comité de Salvación Pública.Robespierre era uno de los altos cargos de ese comité, dentro de los Jacobinos.

La Práctica Política del Jacobinismo:Los Jacobinos no se inspiraban en modelos liberales o democráticos actuales, sino en la democracia de Rousseau.La Teoría democrática de Rousseau era una democracia sin liberalismo. ( La democracia totalitaria según Talmon).

¿Por qué esa democracia no era totalitaria?

-Los Jacobinos desconfían de la idea de representación política, y admiten la idea. Siempre hay que vigilar al representante, porque el representante puede traicionar a la nación.Esto va a llevar a la existencia de un doble poder, en primer lugar, el poder parlamentario (de los representantes), y por otro lado, el poder de las asambleas de los barrios.Los Jacobinos se hacen con el control de las asambleas locales, crean milicias locales, y en un momento dado organizan las asambleas populares para purgar el Parlamento.

¿Por qué se ha producido la purga?

Porque existe un doble poder, porque aunque admiten el sistema de representación política, lo ponen constantemente en tela de juicio, y crean un poder paralelo.

-Otro factor importante, es la mitificación del pueblo en varios sentidos.Primero se supones que el pueblo es uno, que es absolutamente unitario, y al hablar del pueblo, el pueblo está lleno de virtudes, y en el pueblo, no puede haber diversidad de opiniones, solo puede haber un ideal del pueblo.El pueblo además, no solamente es uno, sino que además es virtuoso, en el sentido que sus individuos se entregan a la colectividad, sacrifican sus intereses individuales por los intereses de la colectividad. Tenemos aquí, una visión del pueblo como algo monolítico, una idea del pueblo, y de su unidad, incompatible con el pluralismo ideológico y es hostil al interés individual. El que disiente del bien y del interés general, es el enemigo del pueblo.Estos Jacobinos, estos nuevos demócratas, no responden a lo que hoy entenderíamos por un demócrata, entre otras cosas…

1-Porque se inspiran en Rousseau

2-Ser demócrata en aquella época era muy difícil. (situación de guerra civil, resistencia exterior,…)

Se instauró una dictadura revolucionaria, que negaba los derechos individuales e instauró de manera legal El Terror.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 15

Page 16: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Comienza el periodo del Terror.En esos momentos (1793-1794), las principales victimas son los Girondinos, por parte de los Jacobinos.

Francia había establecido en un primer periodo un sistema liberal no democrático, y luego establece un sistema democrático, pero no liberal.Finalmente, el Terror acaba en 1794, por una reacción de la Asamblea (del Parlamento), y un golpe inmediato provoca el arresto y la caída de Robespierre, es el fin del terror.El sistema, tras la caída del terror es una Dictadura Implícita, se conservan las asambleas, (Directorio).El fin político que persigue el Directorio, es evitar…

1-La vuelta al Antiguo Régimen, por tanto sus enemigos son los partidarios del Antiguo Régimen.

2-Alejarse de la democracia, y reprime por lo tanto a los Jacobinos.

Democracia Jacobina:

Se inspira en Rousseau, no es una democracia liberal.Su primer rasgo es la desconfianza hacia la representación política.De ese rasgo, se derivan otros, va a haber una serie de instituciones, de base, se crea un poder paralelo (Secciones), que son organizaciones de los barrios.Las secciones están armadas, de manera que a veces parece que la soberanía está en la calle, en las secciones, y no en el Parlamento.Por eso, parece que las secciones vigilan al parlamento, y tenemos un Parlamento coaccionado por las secciones.Las secciones coaccionan al Parlamento, decapitan a ciertos de sus miembros, y actúan de manera antidemocrática.Nadie puede garantizar que las organizaciones de barrio sean democráticas.

Mitificación del Pueblo:

Se habla del pueblo como una unidad absoluta. Se supone que el pueblo tiene una sola voluntad, un solo pensamiento, y no hay cabida para el pluralismo, solo hay un bien común. Es una forma comunitarista, y no hay cabida para las facciones.El pueblo es virtuoso, es decir, renuncia a los propios intereses individuales, por los intereses de la patria, de la nación.Se pasa a la vulneración de los derechos individuales (libertad,…) y se ejerce la dictadura del terror, en nombre de La Revolución, y para ello se anulan los derechos individuales.

En la primera fase de la revolución fue liberalismo sin democracia y en la segunda democracia sin liberalismo.

¿Cuál fue el resultado?Fue un éxito y un fracaso.Tuvo éxito en desmontar el Antiguo Régimen de forma que no volvió jamás, es el ejemplo de destrucción mas completo del Antiguo Régimen, peor no supo instaurar un

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 16

Page 17: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

sistema representativo estable, y de hecho, ese sistema no se instaura hasta 1815 con Luís XVIII.En definitiva, la Revolución Francesa nunca simultaneo la democracia con el Liberalismo. A lo largo del siglo XIX el concepto de democracia se aleja de la concepción Rousseauniana. El nuevo concepto de democracia que triunfa en el siglo XX, se debe al abandono de la democracia Rousseauniana.En la actualidad todos los sistemas Europeos son una mezcla de democracia y liberalismo.

La Contrarrevolución: Edmund Burke (1729-1797)

Burke es el más importante doctrinario de la contrarrevolución, y surge en un medio parlamentario (el parlamentarismo inglés), aunque no es un absolutista.Burke vive dos circunstancias muy diferentes en su vida. En primer lugar, la lucha contra el absolutismo inglés, la lucha por la hegemonía parlamentaria.La segunda circunstancia es la Revolución Francesa.Tenemos un Burke a lo largo de casi todo el siglo XVIII que es un defensor del sistema parlamentario contra la hegemonía monárquica. Milita en el partido Whigs (liberal), por tanto es un error hacerse a la idea de que Burke era un reaccionario.Está empeñado en la lucha contra la monarquía absolutista. En aquella época el rey tenía aspiraciones de poder.A esas aspiraciones, se oponía el Parlamento, y hay durante el siglo XVIII un duelo sordo entre el rey y el Parlamento.Burke estará a favor del parlamento y en contra de la hegemonía real.De esa forma el sistema se transforma a finales del siglo XIX de una monarquía constitucional a una monarquía parlamentaria.

En ese tipo de monarquías, el parlamento designa los dirigentes, ministros (el ejecutivo).Burke llega incluso a justificar la sublevación de las colonias americanas, porque cree que se han cometido una serie de abusos.Burke, será además, uno de los fiscales que denunciarán los abusos coloniales en la India. Tiene un papel más bien progresista. Tuvo también otro tipo de iniciativas muy originales.Es el primero en justificar la existencia de los partidos políticos, porque pueden existir varias concepciones distintas del bien común. Justifica también, los partidos políticos, por la legitimidad de la defensa de los intereses en política.Burke, sin embargo, tenía aspectos liberales aunque también conservadores.La práctica de Burke hasta entonces era liberal, pero la teoría en la que se fundamenta su práctica, era conservadora.

Para Burke el poder no se deriva de la voluntad de los gobernados, existen dos fuentes que legitiman el poder…

1-La herencia histórica, nacional, y recibida por la nación inglesa.Para Burke las instituciones inglesas no expresan la voluntad del pueblo, sino que son una herencia de la historia.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 17

Page 18: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

2-Los gobiernos no se justifican por la voluntad popular, sino por su utilidad, y es gracias a que los tenemos que disponemos de una serie de bienes. El gobierno proporciona paz, protección, prosperidad,… todas esas ventajas justifican al gobierno.

La teoría del poder de Burke es extremadamente conservadora.

Las Reflexiones sobre la Revolución Francesa:

Burke debe su fama como autor conservador a la publicación de esa obra que publica en 1790, y es sobre la revolución. Esa obra es breve y tuvo dos tipos de lectores…

1-El lector conservador inglés y una buena parte de los liberales, porque temían a las reformas políticas, ya que eran contrarios a las reformas del sistema político, que era muy oligárquico por aquel entonces, y temían que se hiciera más representativo o se convirtiera en democracia, temían el contagio revolucionario de Francia.El libro tuvo otra interpretación diferente en el continente Europeo.

2-Sirvió de argumento a los partidarios del Antiguo Régimen. Tuvo gran fama entre los lectores reaccionarios.

Burke inaugura una nueva epistemología política. Viene a decir que los revolucionarios han pensado mal, y no es solo que se han equivocado en la práctica, sino también en el método intelectual, en la epistemología. Los revolucionarios han dicho cosas como que “el hombre nace en todas las partes libre e igual”.El sistema de los revolucionarios es una epistemología basada en los grandes principios abstractos.Hay grandes principios abstractos, que son verdaderos, pero cuando se ponen en práctica, son falsos.Los revolucionarios no apelan a la memoria, pretende invertarlo todo de nuevo. El revolucionario efectúa una ruptura en el tiempo, rompen con el pasado histórico.Los revolucionarios no han buscado en Francia un precedente, y abogan por destruir todo lo que existe, rompiendo con su pasado y su tradición. Han prescindido también de la experiencia anterior, porque el pasado, la tradición, es la experiencia.Los revolucionarios se han basado en la razón abstracta, universal y en una razón al margen del tiempo, de cualquier experiencia práctica, y han basado su obra en la voluntad de la nación.Han cambiado el sistema, porque así lo quiere el pueblo, y ese ha sido el principio.Para Burke sin embargo, la voluntad de los gobernados no puede realizar una constitución.El método que propugna Burke revindica lo concreto frente a lo abstracto como modelo político. Según Burke un mismo modelo no puede convenir a todas las naciones ni a todos los tiempos, es preciso tener en cuenta los casos concretos, la peculiaridad de cada nación.Cada nación es diferente, es algo concreto, y necesita un tipo distinto de leyes, de gobierno,… cada nación tiene una peculiaridad.Vamos a revindicar lo concreto, y ese modelo revolucionario, por su propio carácter generalizador, no puede convenir a cada país. Burke es un autor protonacionalista, revindica la identidad y el carácter diferencial de cada país.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 18

Page 19: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

En segundo lugar, estos revolucionarios han faltado a un principio del empirismo, la experiencia. El empirismo revindica la experiencia como medio de conocimiento.La experiencia política, se obtiene a lo largo del tiempo, y la experiencia es un producto del pasado histórico.La experiencia institucional de un país a lo largo de los siglos, es lo que Burke llama la “Constitución Histórica”, una serie de instituciones que se han ido sumando unas a otras, sin rupturas, de manera que la constitución de un país es como una planta que crece muy lentamente, a lo largo de los siglos, y finalmente tenemos la constitución histórica. Considera que romper con la tradición es romper con la experiencia.

Burke y el empirismo político:

Burke ha perdurado como uno de los mayores ideólogos del conservadurismo, y es que no critica los hechos de los revolucionarios, sino critica su metodología o epistemología.Critica por lo tanto no solo los actos revolucionarios, sino el método de pensamiento revolucionario, la epistemología, las técnicas de conocimiento de la verdad que tienen los revolucionarios.Burke analiza y define el modelo mental de los revolucionarios.Según Burke las bases de la epistemología revolucionaria son…

1-Racionalismo: utilizan modelos basados en la razón, que es una herencia del iusnatu- ralismo.

2-Los revolucionarios utilizan la razón abstracta, que tiene un carácter más global. El objetivo de los revolucionarios es liberal al hombre, a todos los hombres. Los revolucionarios pretenden hacerlo universal.

3-Los revolucionarios admiten la razón individual. Los conceptos de los revolucionarios son extraídos de la opinión pública, y suponen que se forma mediante el contraste de razones individuales.

Lo que ocurre en realidad, es que cada individuo aporta razones subjetivas y no objetivas, es decir, aporta razones en las cuales están inmersos sus intereses individuales, su perspectiva de las cosas,… de esa forma cada individuo acaba constituyendo un debate diferente.Todo eso conduce a una guerra de opiniones subjetivas, discordantes entre sí, y no pueden ser llevadas a la objetividad.El debate se transforma en un campo de batalla ideológico, en el que no es posible llegar a una razón objetiva.Los individuos a la hora de opinar reflejarán sus propios deseos, sus preferencias personales… por tanto, los revolucionarios franceses han provocado una lucha universal de ideas.Además, los revolucionarios franceses, concluyen que la soberanía radica en la nación, en el pueblo, por lo que el pueblo tiene un poder constituyente, puede dar al país la constitución que desee. El modelo revolucionario francés está basado en la voluntad colectiva de los franceses, inspirado en la razón.

Burke traza un contra modelo…

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 19

Page 20: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Burke es el fundador de una nueva epistemología política, el empirismo político.El empirismo es una corriente filosófica inglesa de larga tradición, y ha revindicado filosóficamente dos cosas…

1-insistencia en el conocimiento de lo concreto, frente a lo abstracto.

2-Ha contrapuesto en la práctica frente a la teoría. Toda idea debe ser experimentada en la realidad.

Según el empirismo, para saber si algo es apto, es necesario recurrir a la experiencia, o si es verdadero o falso.El empirismo de Burke…

1-Reivindicación de un método experimental en política. En política lo experimental es el pasado, lo que ha ocurrido, por lo que el político siempre buscará la experiencia en el pasado histórico, y las únicas instituciones que han sido experimentadas han sido las del pasado.

Pero los revolucionarios han roto con la historia, sin tener en cuenta el pasado histórico.El político debe por lo tanto, para dar una constitución, basarse en la tradición.Burke da por lo tanto gran valor a la idea de continuidad, y le repugna la idea de la ruptura.Burke admite que debe haber alguna forma de cambio, y dice que ningún sistema se puede mantener sin el cambio, pero ¿en que medida?. Debe ser un cambio parcial, nunca total. Para Burke los cambios constitucionales no pueden ser rupturas con el pasado.

Entramos ahora en la mitología…-Para Burke la constitución inglesa es como un árbol, porque se desarrolla lentamente, se desarrolla paulatinamente, y lo que no ocurre es que alguien lo tala y planta otro nuevo. Una nueva generación no tiene derecho a la ruptura.Burke no niega el cambio pero le da una perspectiva mitológica a las “constituciones históricas”. Pretende que los cambios sean paulatinos, no totales…Burke pone frente al revolucionarismo el historicismo.

El empirismo es lo experimental, peor además nos envía a lo particular, el conocimiento de lo concreto.Burke reivindica lo concreto, que políticamente es la existencia de naciones, cada nación supone un modelo concreto.Las ideas políticas deben ser adecuadas al espíritu nacional, no pueden ser universales como pretendían los revolucionarios.Se deduce por lo tanto, que las ideas revolucionarias tienen un carácter extranjerizante, porque expanden ideas que no son ideas de la nación.Para Burke la nación es una personalidad colectiva, que es lo que llama genio nacional.Cada nación tiene unos rasgos diferenciales de otros Estados y otras nacionalidades, cada una tiene unos rasgos diferenciales. La nación es diferente a otras naciones.La idea de personalidad nacional como algo opuesto a las nuevas ideologías, pasa de Burke a los tradicionalistas, y pasará también del tradicionalismo a los nacionalismos.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 20

Page 21: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Burke reivindica el prejuicio, que es una creencia colectiva aceptada sin raciocinio, sin previo razonamiento.Los individuos reciben unas creencias colectivas, y cada individuo podría someter esa creencia de su razón.Pero Burke es contrario a la razón individual, y dice que es bueno que la gente acepte ideas sin razonarlas. Para Burke la razón individual induce a la crítica, e induce al enfrentamiento entre los individuos, puesto que cada individuo cree en una razón diferente. Para Burke el prejuicio produce obediencia, consenso, por su carácter colectivo.

La Posteridad de Burke:

Burke es el principal inspirador del tradicionalismo reaccionario y del conservadurismo.Burke pone en circulación en el sistema de las ideas políticas, la idea de nación, que tiene muy poco que ver con la idea de nación de la Revolución Francesa. La idea de nación de Burke es un nuevo concepto de nación, que la define así…

La nación de Burke es una colectividad diferenciada de otras colectividades, y cuyos individuos participan en una identidad común. La nación según Burke es una comunidad dotada de unos rasgos diferenciales. Los rasgos diferenciales de cada nación son su tradición.

El Tradicionalismo:

Historia del movimiento tradicionalista:

Tradicionalista es el nombre más común que se da a los partidarios del Antiguo Régimen. Los partidarios de la restauración del Antiguo Régimen, que contrasta muchas veces con la situación, porque se desarrolla muchas veces en países donde ha ocurrido ya una revolución burguesa, y es una ideología que busca volver al pasado, esto ocurre en Francia, España,… en la primera mitad del siglo XIX.Los partidarios del Antiguo Régimen son partidarios de restaurar algo que dejó de existir, y ese movimiento ideológico mira hacia el pasado.El reaccionario es alguien que piensa en restaurar algo que ya desapareció, y esos partidos son partidos que intentan restaurar una situación perdida, que se dio en el pasado. Han recibido muchos nombres, como absolutistas, también legitimistas porque reivindican la dinastía legítima.En España por ejemplo, considera que la dinastía legítima es la del pretendiente Don Carlos, Los Carlistas. En Portugal serán los Miguelistas, de manera que tradicionalistas, legitimistas, Carlistas,…En una de sus últimas transformaciones, un sector de los tradicionalistas recibe el nombre de integristas, es una variante de tradicionalismo, que es la pretensión de la absoluta hegemonía de la religión, un Estado que esté al servicio de la iglesia. Una de las derivaciones puede ser el integrismo, que es un partido ultra religioso. Eso, es una anticipación de lo que hoy se llama el fundamentalismo.Esos movimientos tuvieron su momento de mayor vigencia en el mismo momento o poco después de la revolución liberal, puesto que hay una reacción antiliberal o tradicionalista, y es el momento en el que tienen más partidarios. En ciertos países tuvo

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 21

Page 22: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

mucha vigencia. El primer impulsor del tradicionalismo es la iglesia oficial, el clero. ¿Por qué? Porque es la iglesia quien mas pierde con la revolución liberal. De manera que, el clero fue uno de los mayores movilizadotes, mediante el pulpito, que lo utilizaba como forma de transmitir las impresiones de la propia iglesia, e influir así en la población.Además, la iglesia, el Vaticano, el Papa, fue al mayor opositor del liberalismo. Pío IX, publicó una encíclica llamada “Syllabus”, que es una lista de todo lo prohibido doctrinalmente, siendo el liberalismo el más funesto. Hay un catolicismo liberal (minoritario), aunque será mucho más fuerte la tendencia antiliberal.También apoyó el tradicionalismo una parte de la nobleza, aunque no toda.

El tradicionalismo es un movimiento que pierde fuerza poco a poco con el tiempo, porque aparecen otros partidos dentro de la extrema derecha, que lo sustituyen. Desde finales del siglo XIX comienza a ser sustituido por partidos nacionalistas antiliberales.La ideología de los partidos se moderniza, y ocurre que adoptan una ideología más adaptada a los tiempos modernos.La extrema derecha ha sido…

1-La extrema derecha ha sido el tradicionalismo

2-El nacionalismo extremo

3-Los fascismos, que son nacionalismo que se presentan a sí mismos como socialistas, que utilizan una retórica pseudosocialista.

*Falta día 22 de abril*

El primer teórico y más importante del tradicionalismo es Burke, y su obra mas importante el “liberalismo conservador”. Hay otros teóricos, como del romanticismo alemán, y surge el romanticismo político en el siglo XIX.Surge la idea del romanticismo político alemán, en la idea de un espíritu de la nación, del pueblo. El romanticismo político alemán tuvo mucha importancia, y utilizaron esa idea del espíritu de la nación, contra la revolución liberal.Tuvieron también importancia dos tradicionalistas franceses, Luís de Bonald y Joseph de Maistre, que eran enemigos de la revolución, fueron llamados también tradicionalistas, practicaban el tradicionalismo filosófico, según el cual todos nuestros conocimientos no proceden de la razón humana, sino de dios (la revelación).

Los Fundamentos Institucionales:

El tradicionalismo desde el punto de vista del ideal de gobierno. A partir de la figura del rey, y los representantes políticos los tradicionalistas profesan la lealtad dinástica hacia la dinastía que ellos consideran legítima. La monarquía absoluta comienza a desaparecer y es sustituida por la tradicional. En ella, no hay un rey que reina y que gobierna, un rey con plenos poderes en el que se concentra todo el poder. Por eso, no aceptan la idea de recortar constitucionalmente sus poderes.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 22

Page 23: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Los tradicionalistas también contemplan los órganos representativos pero no equivalentes al parlamento ya que niegan el pluralismo de los partidos políticos, son hostiles a esa idea. La alternativa institucional tradicionalista es doble, el corporativismo institucional, idea de que la representación no puede ser de individuos sino de cuerpos sociales como por ejemplo la familia, la actividad económica, el gremio, las universidades,… De todas formas el poder sería nominal y no podrían oponerse a la voluntad del rey, únicamente servirían para aparentar, de ahí su nombre de democracia constitucional.Este tipo de institución ha pasado del tradicionalismo al fascismo y el nacionalismo.

Los Fundamentos religiosos:

Es una de sus características, la importancia que tiene la religión, y esa es la diferencia entre la extrema derecha arcaica y la extrema derecha más moderna.Por tanto, la religión es muy importante. Pero eso no quiere decir que todos los religiosos fueran tradicionalistas.El tradicionalismo se apoya en la concepción política de la religión, y con eso se quiere decir que lo esencial es la pretensión de que el Estado se someta a los principios religiosos. Ese es un concepto de la religión integrista, es decir, fundamentalista.Una religión es integrista cuando sus principios pretenden que el Estado se someta a los preceptos de la iglesia, de que por ejemplo, no puede el Estado legislar en contra de los principios de la iglesia. El integrismo es una proyección política de la religión. El catolicismo de la época conocía católicos liberales, que separaban la práctica religiosa de la práctica política.La iglesia oficial tuvo aspiraciones integristas, someter al Estado para que legislara a favor de la religión, en base a los principios de la religión, excluyendo por lo tanto, la libertad de culto. El integrismo religioso por lo tanto, no concebía la idea de que lo político fuese diferente a lo religioso.El tradicionalismo era integrista, y además hubo una escisión que asumió esa idea, el llamado Partido Integrista, que era la rama más fanática dentro del tradicionalismo. El integrismo católico cede porque las fuerzas liberales no admitieron los principios del integrismo. La intransigencia religiosa se encontró con unos límites. El integrismo, tuvo por lo tanto, un limite histórico, que le impuso el Estado Liberal.El Concilio vaticano II. En los años 60 del siglo XX, pretendió reconciliar al catolicismo con la libertad, y fue un paso importante en el abandono del integrismo religioso, aunque subsisten en occidente restos de integrismo religioso, (lo relativo a la eutanasia, aborto, relaciones sexuales,…)

Existe una tendencia que se llama tradicionalismo filosófico. ¿Que es? Es una doctrina que mantuvieron sobre todo los franceses Bonald y Joseph de Maistre, y es una idea de que todo conocimiento humano viene de la revelación.Parten de una antropología muy pesimista, en definitiva, que el hombre es malvado por naturaleza, y el hombre tras el pecado original es una criatura moral e intelectualmente degradada.El hombre por si solo no es capaz de bien, ni de conocimiento. Cada vez que el hombre ejerce su propia libertad, eso le lleva a conclusiones erróneas. Si el hombre ha llegado a saber algo, eso se debe a una revelación divina, y esa revelación no se refiere solo a cuestiones religiosas, sino a sabiduría, verdadera sabiduría humana.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 23

Page 24: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Hubo una revelación primitiva, anterior a la Biblia, y esa revelación se hizo a través del lenguaje, que fue inventado por dios. En el tradicionalismo filosófico se devalúa el conocimiento humano. Estos tradicionalistas siembran la idea de que la perfección estaba al comienzo, por estar más cerca de dios.

Los fundamentos patrióticos:

En un principio, la mayor parte de los autores rechazan la palabra nación, porque esa palabra, en su sentido político, es una palabra liberal.Hay ciertos autores del pensamiento tradicionalista, que empiezan a invocar la palabra nación (patria) pero la dotan de un sentido contrario al que le daba el liberalismo.

Joseph de Maistre por ejemplo, elabora un concepto diferente de la palabra nación, y Burke también elabora un concepto reaccionario de nación.Los tradicionalistas definían nación como una comunidad humana dotada de una personalidad diferenciada, esto quiere decir que es una nación para los tradicionalistas, y que no. Esa es la definición de nación del tradicionalismo y del nacionalismo.La personalidad nacional, absorbe a las personalidades individuales, el individuo queda sumergido en una personalidad nacional. La personalidad diferenciada ya no la tiene el individuo, sino la nación.

El concepto nacionalista de nación es comunitarista, culturalmente unitario, no pluralista, sino ideológicamente unitario.La identidad común debe ser asumida por todos los individuos y conservada.La cultura, la religión, el idioma,…La identidad colectiva se esgrime contra el cambio ¿Por qué? Cualquier ruptura revolucionaria rompe la tradición, y al quebrar la tradición, destruye la nacionalidad.El argumento de que el individuo está sumido en la colectividad, permitía restringir el pluralismo.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 24

Page 25: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Tema 3: Liberalismo y Democracia

Nuestras instituciones son una mezcla de liberalismo y democracia, por lo tanto, hoy día lo básico de nuestras instituciones descansa sobre una base ideológica de mezcla entre liberalismo y democracia.Se entiende que liberalismo y democracia es lo mismo hoy día, y han llegado a fusionarse.

Estos dos conceptos van unidos, de manera que lo que hoy se entiende por una democracia homologable, son democracias liberales.Pero durante el siglo XIX democracia y liberalismo han sido ideologías antagónicas, incompatibles, y fue así, sobre todo, porque el modelo liberal insistía en los derechos civiles de todos los individuos, pero excluía a la mayoría de los derechos políticos.

El liberalismo ha sido la idea de los derechos individuales, de la limitación del poder, y separación de poderes.

El liberalismo, sin abandonar sus principios, se transforma poco a poco en democracia con la ampliación del censo electoral.En Inglaterra por ejemplo, con las reformas del censo electoral.De ese modo el Régimen Liberal evoluciona hacia la democracia. Esa evolución no provocó crisis en Inglaterra, pero en Francia fue más traumática esa evolución…

-En 1815 en Francia se instaura un sistema representativo muy restringido. En 1830 se amplía el censo como consecuencia de una revolución, el liberalismo se afirma en el poder.

En 1848 hay dos revoluciones…

1- Una revolución violenta y breve, que fue una revolución democrática,tras la que se instaura el sufragio universal.

2- Unos meses después hay un intento de toma de poder por parte de la clase obrera, intento que es reprimido y fracasa.

La Burguesía pensaba en la necesidad de un gobierno fuerte y en 1851 se establece un gobierno dictatorial de Napoleón III, que finaliza en 1870 tras la guerra Franco-Prusiana.Se instaura la Tercera República Francesa en 1871.La Tercera República es importante porque consagra el sufragio universal, y es el primer sistema demoliberal, la primera democracia de Europa.Ese sistema se va a generalizar sobre todo en los años 20, tras la I Guerra Mundial con la derrota de los sistemas autoritarios y la instauración de sistema democráticos.Esas nuevas democracias, van a ser débiles, rápidamente sustituidas por regimenes autoritarios, dictaduras. Finalmente, la derrota de los países fascistas en la II Guerra Mundial acabó con las dictaduras de derechas, y se estabiliza la democracia en casi toda Europa.Subsiste la dictadura en Portugal y España, durante unos años más.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 25

Page 26: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

No ocurrió sin embargo lo mismo, con el bloque del Este y las dictaduras de izquierdas que persistieron hasta el año 1990.Por tanto, la democracia se consolida después de la II Guerra Mundial, habiendo sido antes las democracias más sólidas las de Inglaterra y Estados Unidos.

No solo el liberalismo fue ampliando el censo, también amplió los derechos.En un principio los derechos eran libertad, propiedad,… peor con el tiempo aparecieron derechos sociales, aquellos que garantizan un modo de subsistencia mínimo a las clases mas desfavorecidas, y todo eso por cuenta del gobierno, los gobiernos comenzaron a asumir nuevas funciones.

La Burguesía temía que la igualdad política fuera el camino hacia la abolición de las clases sociales, del reparto de la propiedad privada,…El liberalismo temía en convertirse en democracia por miedo a un igualitarismo social, y extendieron el sufragio para aplacar la revolución.

La lógica de la democracia:

El poder del pueblo es sagrado. Esa es la lógica de la democracia, en estado puro.Como la voluntad del pueblo es sagrada, no puede ser limitada, y cualquier limitación de la soberanía popular es un atentado. Eso, lleva a una lógica del poder ilimitado.Para una lógica democrática pura, la mayoría popular debe ocupar todos los poderes, no poniendo límites al poder.

Pero las instituciones actuales son instituciones donde las dos lógicas (democracia y liberalismo) se contrapesan, es decir, existe una mezcla de liberalismo y democracia.

Dificultades de la lógica democrática para adaptarse al liberalismo:

El concepto democrático de Rousseau no es compatible con el liberalismo.La democracia, tal como la concebía Rousseau, no respetaba los derechos individuales,… porque para Rousseau el poder no debía tener limites.Para Rousseau la voluntad popular era algo unánime, era preciso adaptarse siempre a la mayoría, al bien común que era un objetivo que todos debían perseguir.Ese concepto de bien común, no aceptaba el pluralismo, el individuo debía desaparecer ante la comunidad, y el individuo no tiene derechos individuales.

Rousseau habla de libertad, pero no era por lo que entendemos nosotros por libertad. La libertad para Rousseau consistía en “gobernar y ser gobernado”, porque todos obedecen las leyes y todos participaban en crear las leyes, siendo para Rousseau la libertad una igualdad política. La libertad es el poder ejercer en términos de igualdad el poder político. El modelo Rousseauniano quedó desacreditado, porque en una sociedad moderna el pueblo está compuesto por individualidades.En la idea de libertad de Rousseau no se concebía que una parte del pueblo pudiese oprimir a otra, porque el pueblo era una única unidad perfecta.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 26

Page 27: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

En primer lugar, los demócratas niegan la teoría de Rousseau, de manera que empiezan a aceptar un modelo democrático compatible con las libertades individuales, y esa es la fase importante para conseguir una mezcla entre democracia y liberalismo.

Se garantizan los derechos individuales contra el abuso de poder del Estado y contra la mayoría, y se acepta la idea de que las minorías tienen derechos, que las minorías no son enemigos del pueblo, es mas, que las minorías tienen un papel importante como oposición, y que es bueno que un gobierno tenga una oposición, porque de esa forma limita el poder, y constituye una posible alternativa de gobierno para el futuro.

En 1945 la democracia comienza a consolidarse, y el Estado empieza a transformarse.La transición a la democracia provocó una ampliación de lo derechos, con la aparición de los derechos civiles.Ambos sistema hubieron de transformarse para ser compatibles.

Los autores…

-Benjamin Constant (1767-1830)

Vive en la época de la Revolución Francesa (1789), y su experiencia política es la de esa Revolución, la Restauración Borbónica, la época del primer parlamentarismo del siglo XIX en Francia, y muere justo en el momento que se produce la Revolución de 1830, en la que se consolida el liberalismo.Bejamin Constant es un partidario de la Revolución, pero en su opinión el terror es una experiencia muy negativa, algo que no se debe volver a hacer, era moderado. En el momento en el que más empieza a destacar, es al final de su vida, hacia 1815, y la situación en Francia es la siguiente…

Luis XVIII promulga la “Carta otorgada”, que concedía a los Franceses un sistema representativo.En los principios se salvaba, el titulo de Carta Otorgada venia solo de la buena voluntad del rey, pero en la practica lo que entró en funcionamiento fue una monarquía parlamentaria, porque la destrucción del Antiguo Régimen fue algo irreversible, era algo imposible volver a la monarquía absoluta.De esa forma se crea el primer sistema representativo duradero que tuvo Francia.Era, eso si, un sistema representativo muy restringido.En ese sistema están representados los legitimistas (absolutistas), y también una burguesía liberal, que cada vez tendrá más fuerza y representan la mentalidad del liberalismo francés del momento.

La meta que deben perseguir los políticos es la idea del justomedio, la equidistancia entre el Antiguo Régimen y la democracia (dos extremos que había que evitar). La idea de democracia estaba muy desprestigiada.

Esa burguesía, empieza a revisar su revolución, una revisión intelectual de los sucesos revolucionarios. (El liberalismo posrevolucionario).

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 27

Page 28: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Ese es por lo tanto, el ambiente político en el que va a incidir Benjamin Constant.

Dos obras importantes…

Tuvo mucha influencia en los doctrinarios y moderados españoles. La primera obra es “Curso de Política Constitucional” (1818), pero la mas original es “La libertad de los Antiguos” comparada con “La Libertad de los Modernos”, y se escribieron en 1819.

Realiza una revisión de los principios revolucionarios en dos ámbitos…

1-La idea del derecho natural

2-La idea de la soberanía

1-La revisión del Derecho Natural

El derecho natural moderno se había concebido con intenciones de universalidad, es decir, son derechos iguales en cualquier momento de la historia, y cualquier lugar del mundo.Esa teoría sirvió para desprestigiar la teoría del Antiguo Régimen.La teoría del derecho natural moderno revolucionaria era insensible al paso del tiempo.Sin embargo, Constant contrasta esa teoría del derecho natural con el hecho del progreso humano.

Teoría explicativa del progreso humano:

En el siglo XVIII aparece una teoría explicativa del progreso, que se basaba en que una sociedad atraviesa distintas fases de desarrollo económico.El progreso significa una mejora constante, mejora irreversible. La teoría del progreso admite que las sociedades no son estáticas, van acumulando mejoras, y la sociedad ha ido cambiando debido a los cambios económicos.A cada momento del desarrollo económico le corresponde la hegemonía de una clase social.En una sociedad ganadera y seminómada, la nobleza guerrera será la que domine la sociedad. En la época del desarrollo y del comercio, la clase dirigente es, de forma natural, La Burguesía.

La Burguesía es la clase protagonista en lo económico, en lo cultural y puesto que ella capitanea la economía, debe ser a ella a la que le corresponda el poder político.Se ve que el desarrollo de la sociedad, tiende a una creciente igualdad (economía, derechos políticos,…).

Benjamin Constant mantiene que la idea sobre los derechos humanos experimenta tantos cambios como la sociedad.La idea sobre los derechos humanos, ha cambiado la sociedad poco a poco, así como ha cambiado también la opinión pública.

Los derechos naturales, para Constant realmente no son algo que está en la naturaleza inmutable del hombre, los derechos naturales han evolucionado, son algo que dependen

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 28

Page 29: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

de la opinión humana, han ido progresando esos derechos, y ese desarrollo de la civilización humana, hace posible el progreso de los derechos humanos.Constant concluye que la teoría de los derechos humanos se ha ido forjando paulatinamente, los derechos humanos dependen del grado de desarrollo de una sociedad.

Como se aplica la idea del progreso a las ideas políticas…¿Cuál es la política adecuada?

Para Constant la conclusión es que debe de haber una correspondencia entre el desarrollo social y el político, es decir, entre sociedad y política.Cuando se producen transformaciones en la sociedad, es preciso que se produzcan paralelamente transformaciones en el Estado. Para Constant la Revolución Francesa se debió a que la sociedad Francesa había evolucionado para 1789, mientras que la política estaba muy retrasada. Las revoluciones, estallan por lo tanto, cuando el desarrollo de la estructura del Estado está muy retrasado con respecto al desarrollo de la sociedad.La revolución lo que hace es poner de acuerdo a la sociedad con la estructura del Estado. En estos casos se pone de acuerdo el poder político con el poder social.

De ello, deduce que la sociedad es la causa de los cambios políticos, y que es normal que la sociedad introduzca cambios en la política.Por lo tanto, para Constant, el poder político debe de ser un reflejo del cambio social, y para él es muy negativo intentar cambiar la sociedad desde el poder del Estado. El ideal de la política es que la política refleja la sociedad, pero no debe darse una influencia contraria.Las explicaciones de transformaciones de tipo histórico dicen que la transformación se debe a la intervención del hombre.Las explicaciones de tipo natural entienden que la situación es una situación eterna, estática.Frente a la teoría naturalista, los derechos nacen de la acción humana, los derechos nacen de los cambios de la opinión pública, que nace de los debates, de la prensa,…Los derechos nacen de los cambios de opinión.

2- La libertad contra la soberanía:

Benjamín Constant revisa el concepto de soberanía tal como se había aplicado en la Revolución Francesa.Para los Jacobinos la soberanía era un poder absoluto, sin límites. La soberanía asumía una voluntad única, unánime, la soberanía es una, el bien común, tiene un carácter unitario. En tercer lugar, no se puede querer nada contra la soberanía, la virtud suprema es el patriotismo, el individuo tiene como obligación ser virtuoso, debe sacrificar sus ideas particulares por el bien general, la soberanía anula el pluralismo. Es debido, a que la soberanía se opone al bien común.Con respecto a los intereses, éstos son objeto de pactos, arreglos…

¿En que consiste la libertad de los Antiguos?

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 29

Page 30: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

La libertad de los Antiguos (el concepto de libertad desde la democracia antigua hasta Rousseau y la Revolución Francesa), consiste en…

1-“Gobernar y ser gobernado”

2-La igual participación en el Gobierno.

El individuo como tal no tiene libertades frente a la mayoría. Era un tipo de democracia que ofrecía igualdad en la actuación, pero pocos derechos individuales frente a la mayoría.

Benjamín Constant modifica este modelo…

-La soberanía no puede ser ilimitada, ni para el pueblo, porque el poder absoluto conduce a abusos de poder.Necesidad de limitar la soberanía.

-Es preciso admitir el pluralismo, soberanía popular, si, pero no decir que todo el mundo busque los mismos fines, los individuos son libres para poder formular una pluralidad de políticos, lo que invalida la idea Rousseauniana de bien común.

-Se formula el bien general, que es la resultante de sumar las voluntades individuales, las cuales pueden ser divergentes.

Constant desmitifica la idea del bien común y legitima el pluralismo ideológico y la pluralidad de intereses.De ahí que quede descalificada la teórica “Virtú Republicana”.La libertad para Constant se trata de la libertad de los modernos, que tiene estos rasgos…

-es una libertad individualista, pide una libertad individual, es una demanda de autonomía individual, preservar un ámbito de autonomía individual, frente al Estado que es su principal enemigo y frente a la mayoría.Para Constant el hombre moderno dedica la mayoría de su tiempo a intereses privados, está interesado en controlar al Estado, para evita abusos.

El Utilitarismo: Jeremías Benthan

Jeremías Benthan es el más caracterizado de los utilitaristas.

La ética utilitarista: su política está determinada por su ética, las normas de comportamiento humano. Promulgó la ética del egoísmo y chocó con un horizonte de éticas del altruismo, éticas hechas pensando en el otro, sacrificándose por el otro.Las éticas por lo tanto se dividen en esas dos.En la época de Benthan podemos enumerar las siguientes éticas del altruismo…

1-La ética Cristiana. es la más difundida de todas, y es una ética que tiene estas características:

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 30

Page 31: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

es enemiga del placer, hostil al hedonismo, es también una ética que incita al altruismo, al sacrificio por el otro.Es una moral de base trascendente, es decir, contempla un premio o castigo en el más allá.Algunos autores calificaban la moral cristiana, como una moral de egoísmo trascendente, egoísmo por el más allá.

La Iglesia pensaba que no era posible la religión sin la moral.

2-La moral Política de los Jacobinos. Los Jacobinos señalaron que había ciertas cualidades indispensables para el mantenimiento de la República.Esa cualidad era la virtud patriótica, y es precisamente una cualidad altruista, porque implica el olvido del bien privado por el bien público, de la colectividad.

3-La Moral Kantiana: Emmanuel Kant. Escribió la crítica de la razón práctica. Lo práctico es aquello que se refiere a la acción humana, y a las consecuencias de la acción humana Kant quería saber si existen reglas que guíen nuestras acciones, y llegó a la conclusión de que si existían esas reglas.Las reglas deben ser dos…

1-Las personas no deben ser tomadas como instrumentos, sino como un fin en sí misma.

2-Reciprocidad. Es una norma de no hacer a los demás lo que no quieres que hagan contigo, haz a los demás lo que quieres que hagan contigo.Mi acción debe ser igual que la que yo quisiera que los demás realizaran conmigo. Debo actuar con los demás como quisiera que los demás actuaran conmigo.Según Kant esa norma es universal, y está por encima de los límites culturales.

Kant basa estas normas morales en una exigencia ética, que se encuentra dentro del hombre. Kant desvincula la existencia de dios de la existencia de un mandato moral.Su moral es una moral altruista, no egoísta, va a ser laica, y uno de los modelos laicos mas extendidos.La moral de Benthan está fundamentada en la ciencia, es una metodología materialista, de gran rigor científico, cuyo modelo es la ciencia.Benthan lanza una perspectiva sobre las teorías morales, las morales altruistas no son más que nuevos ideales, no es algo que se pueda constatar en la realidad.Según Benthan el mundo obedece a dos grandes señores, el placer y el dolor.

Todo individuo se mueve en la naturaleza real, con esos dos fines.Esa tesis tiene una aplicación amplia. Cuando benthan habla del placer, también se refiere al psicológico.La moral es un producto social, por ejemplo en los valores, lo que está bien visto, los impone la sociedad que nos rodea, es decir, muchas veces no hacemos o decimos lo que pensamos, sino lo que se espera de nosotros.Benthan creía que estaba fundando una ciencia de la ética, habló mucho de la posibilidad de medir el placer y el dolor, y hay fundamentalmente dos conceptos que permiten calcular la cantidad de placer y dolor…

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 31

Page 32: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

-La intensidad y la duración…

Hay placeres muy intensos, pero que es muy difícil que se prolonguen, aunque otros placeres menos intensos son más duraderos.El ideal de Benthan es alguien que procura medir el placer.Para Benthan cada cual es el mejor juez de sus propios intereses, de que es para él placer o dolor.

Surge de aquí el concepto de utilidad…¿Qué es la utilidad? Es un concepto biográfico que intenta obtener una cierta utilidad.Cuando una persona tiene utilidad durante su propia vida es que tiene un superávit de placer sobre el dolor.

El moralista utilitario, se confiesa egoísta, busca y encuentra como algo justificado, su propio placer y su propia utilidad. Si la única norma moral es la maximización del propio placer, las demás solo cuentan como instrumentos de nuestros propios fines.

Para Benthan es preciso establecer unas reglas del juego que hagan compatible la utilidad de todas. Se establecen penas para hacer poco rentables los delitos, para disuadir al delincuente, para que el delincuente no extraiga utilidad del delito.

La Política en Benthan:

En 1789 empiezan a surgir unos nuevos principios, y benthan denomina esos principios de la Revolución Francesa, falacias anarquistas.Somete a los Principios al más corrosivo escepticismo. Benthan era un enemigo de la revolución, y a partir de 1808 Benthan empieza a aplicar la ética utilitaria a la política, y formula el siguiente principio justificador de lo que debe ser el Estado…

-El Estado debe buscar la máxima utilidad para el mayor número.Ese gobierno no puede existir de espaldas a los deseos de la mayoría, debe consultar a la mayoría, porque cada individuo es el mejor juez de sus propios intereses. Por eso todos tienen que tener derecho a voto.

Individualismo Metodológico:

Rousseau es colectivistas, no distingue individualidades, por eso habla de un bien común. Individualistas por su negativa a considerar el bien colectivo como algo superior a la suma de individualidades. El punto de partida es que cada uno persigue un fin que es propio, cada uno define/escoge lo que él cree que es bueno, sus propios fines, por lo que hay una gran pluralidad de fines/intereses. No hay un interés colectivo común. El bien general es la suma de individualidades que es preciso poner de acuerdo entre sí mediante pactos y midiendo los apoyos que tiene cada objetivo /fin. Al final hay un acuerdo colectivo por apoyo pero nadie debe decir que representa a la totalidad, se llega a un concepto de bien común mediante pacto.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 32

Page 33: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Se puede llegar a definir lo que es el bien común que es el resultante de una pluralidad de individuos que persiguen bienes diferentes. Es transitoria porque en las siguientes elecciones puede variar.Si cada individuo puede elegir sus fines habrá pluralidad ideológica.

John Stuart Mill (1806-1873)

Es probablemente el teórico de los demo liberales más importante.

La Formación intelectual:

Hijo de James Mill, el mejor amigo de Benthan, utilitarista. De pequeño le adiestran intelectualmente de forma implacable, son muy pedantes, su hijo tiene que ser como un diccionario ambulante. Es un cerebrito, sometido a la formación de niño prodigio sobre el utilitarismo. A los 18-20 años se rebela contra su padre, y Benthan, se revela de forma parcial contra la formación utilitarista. Asimila la moral Kantiana. Ahí también se revela porque los principios de la moral kantiana son altruistas y los del utilitarismo son egoístas. Va a intentar compaginarlas… Todos tenemos la faceta egoísta pero también altruista, así asume dos sistemas morales contradictorios.Asimilación de la idea de progreso y su paliación a la Política.Debe desarrollar sus estructuras políticas en consecuencia con el desarrollo de su civilización. Conforma se desarrolla la civilización se desarrollan formas de gobierno cada vez mas aceptables. La mejora política se da paralelamente con el progreso.La forma ideal de gobierno…es la democracia liberal, peor no se puede empezar por ahí, es la meta, en un principio.Entre política y progreso hay paralelismo.

Feminista: publica una obra consagrada al feminismo: “sobre la esclavitud de la mujer” le inspiró su mujer (feminista), igualdad y libertad para los dos sexos.

Obras: (1860-1870). Sus obras sobre la libertad inspiran a los liberales japoneses. El más traducido a más idiomas y de gran influencia “El utilitarismo”, el más interesante “La libertad”, “La esclavitud de la mujer”, “El gobierno representativo”… deben ser democráticos (basados en sufragio universal), aunque la democracia le de miedo porque puede llevar a la expropiación ( los pobres al ser mayoría podrían hacerlo).

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 33

Page 34: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Tema 4: El Socialismo Marxista

Capitulo 1: La doctrina y sus fuentes.

El marxismo ha sido la doctrina asumida por gran parte de la clase obrera, y ha formado el núcleo de un gran movimiento en la clase obrera que ha sido el movimiento socialista.¿Cuáles son las fuentes de Marx?

Una de las fuentes de Marx es Hegel, filosofo alemán contemporáneo, e influyó en él.En primer lugar influyó la idea de de la contradicción, en segundo lugar Hegel utilizó el concepto de contradicción y negación. Hegel piensa que en toda situación existe algo que la contradice.

Tesis – Antitesis-------Síntesis.

La contradicción (antitesis) niega, mata la tesis. Para Hegel las situaciones no son estáticas, y el elemento contradictorio (antitesis), niega la tesis y acaba por producir una nueva situación (síntesis).

La segunda fuente de Marx es el materialismo filosófico. En el siglo XVIII había ya materialistas. La concepción materialista de la historia, parte de que la materia es eterna, y de que esa materia evoluciona y produce el espíritu.Toda idea espiritual, no es más que el reflejo de una situación material, y esto quiere decir, que las ideas ocupan siempre un lugar subordinado respecto a la materia.La evolución de las ideas se produce por la previa evolución económica y social. Marx acusó a Hegel de idealista, alguien que cree que las ideas tienen identidad propia al margen de la realidad natural. (las ideas tienen una vida independiente).En tercer lugar la teoría de los cuatro estadios…una explicación economicista del desarrollo de Europa.En primer lugar la humanidad había pasado por fases diferentes. Cada fase se caracterizaba por el “grado de desarrollo de las fuerzas productivas”, de la economía.Según la teoría de los cuatro estadios establece que los cambios económicos implicaban cambios en las demás actividades humanas.

En primer lugar…-Cambios sociales: A cada modo de producción, en cada Estado, le corresponde la hegemonía de un determinado grupo social.A medida que vamos avanzando, la clase social predominante es la burguesía.

Esa teoría de los cuatro estadios, ha sido utilizada por Marx. La última clase hegemónica antes de la Revolución fue la aristocracia, pero después, sobre todo de la revolución Industrial es la burguesía.Esa clase, hegemónica en lo económico, ejerce también el poder político. Para Marx la historia no acaba con el dominio burgués, debe continuar hasta una nueva etapa, que debe caracterizarse por una etapa de la sociedad sin clases sociales.La Burguesía ha sido una fuerza clave en el desarrollo histórico y económico.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 34

Page 35: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Para Marx cada clase social ha tenido su misión histórica, y la burguesía ha tenido la suya (desplazar a la aristocracia, favorecer el desarrollo de las fuerzas productivas,…) La Burguesía hizo gran labor luchando contra la aristocracia… el proletariado tiene una gran labor, luchar contra la burguesía… y así se formará la sociedad sin clases. Marx piensa que el desarrollo histórico tiene un carácter necesario, es decir, tiene que suceder, es forzoso que suceda. Esa idea, de que el socialismo era un proyecto revolucionario, un ideal de justicia.El socialismo marxista se presenta como doble faz, una exigencia de justicia social pero al mismo tiempo como una necesidad histórica. Era una mezcla de sentimientos en la clase obrera, de sentimiento de justicia y de esperanza mesiánica, esperanza en un cambio radical, que tenía que darse.Finalmente otra de las fuentes de Marx eran las teorías económicas.Fundamentalmente, las teorías económicas de la plusvalía y de las crisis de superproducción. Marx parte de los economistas clásicos. Algunos economistas (A.Smith) habían establecido que el valor se derivaba del trabajo, pero además, Owen y Sismondi habían establecido la teoría de la plusvalía y de la crisis de superproducción, y habían relacionado ambas.

La Plusvalía es un trabajo no pagado, la extrae el capitalista del obrero, porque el capitalista posee los medios de producción.La Plusvalía es la fuente del beneficio.

-Relación entre plusvalía y superproducción…

Owen y Sismondi observaron que se daban crisis económicas periódicas, y que se caracterizaban por la dificultad de vender los productos, crisis de demanda, de superproducción.Desde principios del siglo XIX, Sismondi estableció la relación entre plusvalía y superproducción.La escasez de la demanda se debía a los bajos salarios. Esos bajos salarios acaban produciendo escasez de demanda, e impide que el mercado absorba la superproducción.

La teoría del valor-trabajo:El valor de las mercancías se debe exclusivamente al trabajo que ha costado producirla. Dentro de la teoría económica Marx descubrió la teoría de la plusvalía, un trabajo no pagado. La plusvalía es APRA Marx esencial porque constituye la fuente del beneficio, y se produce una acumulación de capital, siendo la plusvalía el motor de la inversión, y el motor de crecimiento capitalista. Esa reinversión constante de los beneficios explica las mejoras técnicas, la revolución industrial,…Marx, admira la labor de acumulación de capital de la burguesía. Hay por lo tanto, una relación directa entre plusvalía, reinversión de beneficios, crecimiento económico. Uno de los efectos de la plusvalía es aumentar la oferta, peor también empobrece a la clase obrera, y piensa que el nivel de salarios va a ser de mera subsistencia. Eso si, debido a que la mayoría de la población es asalariada, los bajos sueldos provocan un escaso poder adquisitivo, lo cual, conduce a una disminución de la demanda.Eso es justamente la crisis de superproducción…

Oferta Plusvalía

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 35

Page 36: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Demanda

Este efecto contradictorio de la Plusvalía es la llamada crisis de superproducción. Marx, que tenía una mente Hegeliana, vio una contradicción económica, porque el sistema producía muy bien pero distribuía muy mal.Para Marx la clase dominante es la burguesía capitalista, propietaria de los medios de producción, lo que le permite apropiarse de la plusvalía.El proletariado carece de medios de producción, y se ve obligado a vender su trabajo.El hecho de vender su trabajo le hace victima de la plusvalía.Marx suponía que la baja condición social del proletariado no iba a cambiar, y por tanto, tenemos un proletariado cada vez mas degradado.La sociedad según Marx iba a polarizarse…

-Burguesía muy minoritaria que concentraría en sus manos todo el capital.

-El proletariado.

Esa dolarización se producía por la desaparición de las clases medias, ya que no podría competir con las nuevas industrias (artesanos,…) y esas clases tenderían a proletarizarse. La sociedad, evolucionaba hacia una contradicción social, y en definitiva, la contradicción social hacía inevitable la lucha de clases.Para el marxismo la lucha de clases ha sido el motor dinamizador.La expectativa de Marx era que el proletariado sustituyera a la burguesía como clase dominante.

Materialismo histórico: (*complemento sobre la explicación del materialismo).

Marx piensa que en cada estadio ha habido una organización social y una organización económica, un modo de producción. Cambia la clase social hegemónica al cambiar los modos de producción. La organización social de cada momento de la historia se llama relaciones sociales de producción, es así, porque a cada modo de producción le corresponde una organización.Marx llama infraestructura al conjunto de economía y sociedad.El hombre, no se limita solamente a extraer bienes económicos.Todo aquello que no es economía ni sociedad recibe el nombre de superestructura.

Marx utiliza la superestructura en el sentido de que tiene un carácter subordinado.El mundo de las ideas no es independiente, respecto a la economía o sociedad.Marx llegó a sostener que el conocimiento humano estaba condicionado por una perspectiva de clase. Eso a dado lugar a una disciplina que se llama Sociología del Conocimiento que estudia las ideas de una época en función de la clase social que sostenía esas ideas.Se habla del materialismo histórico porque las ideas están subordinadas por las condiciones materiales de cada momento.

El Programa Revolucionario de Marx:

Marx pretende ser un científico de la historia e intenta explicar el porque del pasado, y esa es una característica del marxismo, que intenta buscar causas, razones.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 36

Page 37: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

La razón por la que Marx estudia el pasado es para poder prevenir el futuro, pero además es un político, un político con un programa revolucionario. El sujeto de la revolución es el proletariado.La Burguesía hizo una revolución contra la aristocracia y el proletariado la hará contra la Burguesía.La primera parte de la revolución es la toma del poder del Estado por parte del proletariado, la dictadura del proletariado, y utilizará el papel del Estado en su propio beneficio.Por lo tanto, la clase obrera en el poder, monopoliza el poder del Estado, excluye a la burguesía, y la reprime como clase.Aquí surge la discusión con los Anarquistas…

Mientras que el anarquista piensa que el Estado debe ser inmediatamente disuelto, ese debe ser el primer acto de la revolución, mientras que Marx dice que el Estado debe ser utilizado para oprimir a la burguesía.Marx no habla de esa dictadura como una democracia, sino en una Estado en manos de la clase obrera.En primer lugar el Estado nacionaliza los medios de producción, para abolir la propiedad privada de los medios de producción, que es la causante de la plusvalía y las diferencias de clase. De esa manera, el Estado proletario es quien posee los medios de producción.Otro segundo punto de desacuerdo entre anarquismo y marxismo, es que los anarquistas son más favorables al cooperativismo, que consiste en que sus trabajadores compartan la propiedad.Una segunda función del Estado será instaurar la sociedad sin clases, reprimiendo a la burguesía, impidiendo que la burguesía pueda volver al poder.Una vez que se acaba con la propiedad privada de los medios de producción, la dictadura del proletariado habrá llegado al fin que perseguía, la desaparición de las diferencias de clase.Para Marx el Estado ha sido siempre un aparato de opresión que favorece a la clase dominante.Una vez que se han acabado las diferencias entre clases, para Marx no es necesario el Estado, ni las leyes, ni coacción,…debido a que Marx pensaba que el hombre era bueno una vez que desaparece el conflicto de clases.En ese momento, desaparecerá el Estado, dada la bondad sustancial del hombre.Entonces se pasará del Socialismo al Comunismo.

¿Qué es el Comunismo?

Es una sociedad sin clases, donde la retribución de todos será la misma, “a cada cual según sus necesidades”, cada cual trabaja lo que puede,…

Las Condiciones para La Revolución:

No solo fijó unos objetivos, sino también las condiciones que harían posible la revolución…

1-Condiciones Objetivas: ( no ocurren porque el sujeto quiera, sino ocurren porque tienen que ocurrir).

-Las crisis de superproducción serian cada vez mas frecuentes y mas graves.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 37

Page 38: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

La sociedad quedaría polarizada en torno a dos grupos, uno de capitalistas muy ricos y otro mayoritario, de un proletariado pobre.

2-Condiciones Subjetivas:

-Es preciso, que haya un sujeto de la revolución, la clase obrera, que debe darse cuenta de sus intereses de clase, debe tener conciencia de la necesidad de la lucha de clases, y una ideología revolucionaria, el marxismo.El marxismo se presenta a sí mismo como la única ideología adecuada a los intereses de la clase obrera.

Capitulo 2: Las Internacionales.

Después de muerto Marx el marxismo el la principal ideología del movimiento obrero (1890).Eran congresos obreros de partidos socialistas de varios países, en los que la idea esencial era la solidaridad de clase. En ellos se esgrimía la idea de solidaridad obrera (idea del socialismo) contra la de solidaridad nacional (idea del nacionalismo), dicen que los nacionales ocultaban la diferencia de clases con eso.

-Primera Internacional:

Participaron marxistas y anarquistas, y acabo disolviéndose porque existían muchas diferencias entre ellos. Ocurrió en vida de Marx, y la disolvió porque no la podía controlar.

-Segunda Internacional:

1989, muerto Marx, peor no Hengels. Exclusivamente marxista, se habla de “La Biblia de Marx”: mensaje aceptado sin discusión, más autoridad que cuando estaba vivo.Se desarrollan diferentes partidos socialistas, entre los cuales destaca el partido socialdemócrata alemán.

Objeción sistemática a Marx desde el Socialismo: El Revisionismo.

Bernstein, es el primer socialista que cree que la doctrina de Marx debe ser revisada.Cree que no se dan las condiciones para llevar adelante una revolución y piensa que Marx se equivocó en sus predicciones.

1- Porque no se da la polarización social. La clase media ha aumentado, solo que ahora es profesional, es un factor de estabilidad.

2- Porque las condiciones obreras han mejorado. Como no se dan las condiciones, la política obrera deberá ser reformista, no revolucionaria, debería apoyar las mejoras de la clase obrera, debería apoyar a la democracia, debería luchar por los derechos, debían aliarse con burgueses progresistas para conseguir por ejemplo el sufragio universal.

Esto provocó un rechazo mayoritario que lo representaba Kart Kantsky. La postura más aceptada porque los partidos socialistas de la época mantuvieron los objetivos revolucionarios.

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 38

Page 39: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

Existía una gran distancia entre la teoría y la práctica. Tenían la teoría revolucionaria pero su práctica era conseguir mejoras para la clase obrera, practica reformista.Iban aplazando, retrasaban el horizonte revolucionario.Esto hizo que los partidos de la II. Internacional fuesen ambiguos con dos caras diferentes, dos aspectos, nunca se decidieron no quisieron renunciar a la revolución.El PSOE en algunos momentos era reformista (con Prieto que pensaba como Bernstein) o revolucionista (Hazaña), siempre se mueven en un dilema y no se deciden.

El Marxismo en Rusia:

Rusia era un sistema atrasado económicamente, con una burguesía débil, absolutista…Era una país que vivía casi en el Antiguo Régimen, no reunía las condiciones de Marx para una revolución obrera (no había casi obreros).Plejanov fue el que introdujo el marxismo, fundador del partido socialdemócrata ruso, tradujo a Marx. Era marxista ortodoxo.Pensaba que la revolución obrera inmediata no era posible porque no había capitalismo en Rusia, Rusia tenía que hacer una revolución político-liberal-burguesa, es decir, la conquista de la democracia. En esa fase la clase obrera tiene que ayudar a la burguesía.En segundo lugar, tiene que haber una revolución industrial, cuando Rusia sea un país desarrollado se podrá hablar de revolución proletaria. Faltaban las condiciones objetivas y solo un idealista podía imaginarse la revolución en Rusia.Los de Plejanov pasaron a llamarse los Mencheviques peor dentro del partido estaba la interpretación de Lenin: Los Bolcheviques. De esa forma el partido quedó dividido…Diferencias…

1-Revolución permanente: (Lenin la compartía con Trotsky) idea de que se podían quemar etapas, pasar casi directamente a la situación de revolución y dictadura del proletariado. No hacen falta las condiciones objetivas.

2-El voluntarismo: No hacen falta las condiciones objetivas, solo tiene que haber un partido con la voluntad de hacer la revolución, ese partido sería el Partido Bolchevique. Los partidos se consideraban como partidos de masas, pero ese partido se consideraba a si mismo un partido lleno de profesionales, gente dedicada a la revolución. Debía ser un partido centralizado y sometido a su propio liderazgo, muy disciplinado, lo que ellos llamaban “el centralismo democrático”.

3-La Vanguardia del Proletariado: Se concebían así a sí mismos. Tenían un concepto paternalista, los obreros no saben lo que es bueno para ellos, cuales son sus intereses, los que sabían eso son El Partido Bolchevique porque estaba formado por intelectuales, por eso es un partido guía, va en la vanguardia incluso contra las ideas de los obreros. Minoría selecta.

1890-1917 (ahí ocurre ese proceso).

En 1917 tiene lugar la caída del Zarismo (autocracia, opresivo, antisemita, entró en la I Guerra Mundial, y en la II Guerra Mundial conoció el descontento social, quiebra, inestabilidad). En el invierno de 1917 cayó y fue sustituido por un gobierno provisional ( del cual formaron parte, partidos burgueses, y socialistas), siendo el partido más

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 39

Page 40: Primero de Ciencia Política Historia del Pensamiento ...  · Web viewTema 1: Introducción a la Historia Contemporánea (s.XIX y XX) Economía, Sociedad y Cultura:-Economía: Frente

Ciencias Políticas y de la Administración Historia del Pensamiento Político II

extendido el SR (Partido Socialista Revolucionario), no el Bolchevique, que no participó en la coalición, mientras que el Menchevique acabó entrando.Ese gobierno tuvo que hacer frente a tres problemas…

1-Las elecciones: Se fue retrasando porque el país estaba en guerra.

2-La Guerra: El gobierno provisional decidió continuar la guerra a favor de los aliados, contra Alemania.

3-Reparto de la tierra: Había grandes latifundios. Decidió esperar a las elecciones para solucionar el problema de la reforma agraria.

Su autoridad fue debilitándose, peor además se encontró con los Soviets (organismo de poder local, que solo incluían a campesinos, obreros y soldados, excluían a propietarios) que fueron extendiéndose por toda Rusia.Entonces Lenin ganó muchos partidarios gracias a un programa: Paz, Tierra y Elecciones.El gobierno provisional se fue desgastando hasta que finalmente en Octubre-Noviembre los Bolcheviques dieron un golpe de Estado, primero en Petrogrado y segundo en Moscú porque dominaban a algunos soviets y los comités de soldados. Consiguieron casi todo el poder de los soviets y soldados de Petrogrado, que pudieron tomar el Palacio de Invierno.A partir de ese momento Lenin proclama la Dictadura del proletariado. Su partido domina y cambia de nombre: Partido Comunista, y monopoliza el poder. Se convierte en la dictadura de un solo partido, no de una clase. Persigue a sus rivales y lo hace violentamente, represión violenta, La CHEKA, la NKVD,…Hasta 1953 esta dictadura se mantuvo mediante el temor masivo que afectó a toda la población y acabó por afectar al partido. En los años 30 el temor se cebó sobre el propio partido y la propia policía.Lenin purgó a su propio partido y a su propia policía. Stalin mató a más comunistas que Hitler. Desarrolló una paranoia por mantener el poder.

Duró hasta su muerte y en adelante la dictadura fue colegiada (por mas de uno) y no masiva, régimen represivo pero que solo afecta a los disidentes, etc. El régimen cae por incompetencia económica, era eficaz en la redistribución pero ineficaz en la producción. Finalmente se derrumba en al año 1989.

Socialismo-Comunismo: división a partir de la revolución soviética. Los que tomaron como modelo a la Unión Soviética se llamaron partidos Comunistas (de la III. Internacional), los socialistas (de la II. Internacional).

Segundo Cuatrimestre Primer Curso 40