6
Fundación del Magisterio de la Araucanía Liceo Técnico Femenino de Concepción Módulo de Salud del Párvulo/Prof. Cecilia Fabio A. Aprendizaje esperado : Atiende niños y niñas menores de seis años en situaciones de accidentes, durante la jornada diaria en el Jardín infantil. HERIDAS Se trata de la pérdida de continuidad de la piel. Clasificación de las heridas: según el elemento que las provoca: Herida cortante: producidas por elementos afilados como cuchillos, latas, vidrios. Tiene bordes definidos, hemorragia moderada o abundante, dolor agudo. Herida punzante.:Producida por elementos con punta como clavos, agujas. Indicadores de gravedad: grado de contaminación del elemento causante, lo que determina el riesgo de infección. Herida cortopunzante: son producidas por elementos cortantes y punzantes como cuchillos, tijeras, navajas, puñales; mayor riesgo la hemorragia y la infección. Primeros auxilios: lavar la herida con agua corriente, presionar con paño limpio para detener hemorragia, limpiar con antiséptico, sellar con parche o apósito. Herida contusa: causada por objetos romos( sin punta), en las que la fuerza del impacto supera la elasticidad de la piel( piedras, palos). Primeros auxilios: frío local las primeras 12 horas, calor local las posteriores 12 horas. Herida abrasiva o erosión: se produce cuando hay rozamiento de la piel contra objetos ásperos como, cemento, asfalto, estucos de paredes. El mayor riesgo de estas es la infección. Primeros auxilios: lavar herida con agua corriente, eliminar restos de tierra o piedrecillas, limpiar con antiséptico, sellar con apósito.

Primeros auxilios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primeros auxilios

Fundación del Magisterio de la Araucanía Liceo Técnico Femenino de Concepción Módulo de Salud del Párvulo/Prof. Cecilia Fabio A.

Aprendizaje esperado: Atiende niños y niñas menores de seis años en situaciones de accidentes, durante la jornada diaria en el Jardín infantil.

HERIDAS

Se trata de la pérdida de continuidad de la piel.

Clasificación de las heridas: según el elemento que las provoca:

Herida cortante: producidas por elementos afilados como cuchillos, latas, vidrios. Tiene bordes definidos, hemorragia moderada o abundante, dolor agudo.

Herida punzante.:Producida por elementos con punta como clavos, agujas. Indicadores de gravedad: grado de contaminación del elemento causante, lo que determina el riesgo de infección.

Herida cortopunzante: son producidas por elementos cortantes y punzantes como cuchillos, tijeras, navajas, puñales; mayor riesgo la hemorragia y la infección.

Primeros auxilios: lavar la herida con agua corriente, presionar con paño limpio para detener hemorragia, limpiar con antiséptico, sellar con parche o apósito.

Herida contusa: causada por objetos romos( sin punta), en las que la fuerza del impacto supera la elasticidad de la piel( piedras, palos).

Primeros auxilios: frío local las primeras 12 horas, calor local las posteriores 12 horas.

Herida abrasiva o erosión: se produce cuando hay rozamiento de la piel contra objetos ásperos como, cemento, asfalto, estucos de paredes. El mayor riesgo de estas es la infección.

Primeros auxilios: lavar herida con agua corriente, eliminar restos de tierra o piedrecillas, limpiar con antiséptico, sellar con apósito.

Page 2: Primeros auxilios

QUEMADURAS

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos, biológicos o radiaciones.

Agentes Físicos: Térmicos como eléctricos: (electricidad industrial, médica, atmosférica).Radiantes: (sol, rayos X, energía atómica).Agentes químicos: (Ácidos y álcalis).Agentes biológicos: (Insectos, medusas, peces eléctricos, batracios).

Uno de los aspectos básicos para la evaluación de una quemadura es la profundidad, según esto las quemaduras pueden ser: de: primer grado o A; de segundo grado o AB; y de Tercer grado o B.

Quemaduras de Primer Grado

Es la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel, generalmente es causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

Síntomas: Enrojecimiento de la piel ,piel seca, dolor intenso tipo ardor, inflamación moderada, gran sensibilidad en el lugar de la lesión

Quemaduras de Segundo Grado

Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la piel. Se caracteriza por la formación de ampollas, dolor intenso, inflamación del área afectada. Quemaduras de Tercer Grado compromete todas las capas de la piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de ella como vasos sanguíneos, endones, nervios, músculos y pueden llegar a lesionar el hueso. Se caracteriza porque la piel se presenta seca, piel acartonada, no hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.

Siempre requiere atención médica, aunque la lesión no sea muy extensa

PRIMEROS AUXILIOS: Tranquilice a la víctima y a sus familiares. valore el tipo de quemadura y su gravedad. Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas Enfríe el área quemada durante varios minutos; No use hielo para enfriar la zona quemada, Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda con agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión con gérmenes patógenos.

Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada

Page 3: Primeros auxilios

o cojín debajo de los hombros y controle los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.

-Lleve a la víctima a un centro asistencial

Nunca r eviente ampollas, saque la ropa si está pegada a la piel, ni coloque ungüentos o secretos caseros, para no entorpecer el proceso de curación.

GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS SEGÚN PROFUNDIDAD

Page 4: Primeros auxilios

GRAVEDAD DE LS QUEMADURAS SEGÚN EXTENSIÓN

EN EL NIÑO:

Page 5: Primeros auxilios

l

LESIONES DE PARTES ÓSEAS:

FRACTURA: Ocurre cuando un hueso se rompe parcial o totalmente, causada por una caída, un golpe y a veces un movimiento de torsión( contracción violenta.

TIPOS DE FRACTURA

Page 6: Primeros auxilios

Fractura cerrada: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta. Fractura abierta : Implica la presencia de una herida abierta y salida del Deformidad de la parte afectada, hinchazón, pérdida del movimiento, dolor intenso.

ESGUINCES: Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.

Signos de esguince: Aumento de volumen(hinchazón), dolor de intensidad variable. Dificultad para mover la parte afectada. Puede haber equimosis( moretón).

PRIMEROS AUXILIOS EN GENERAL:

Si sospecha que hay lesión grave en un músculo, hueso o articulación INMOVILICE (entablille), la parte lesionada, mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.

Elementos para hacer férulas rígidas: tablas, cartón. Férulas blandas: Manta doblada, almohada;

Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como: tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas.

Para realizar una inmovilización externa, en primeros auxilios, podemos utilizar materiales tales como: mantas, pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas de árboles, etc. Es decir, todo aquello que tengamos a mano y que creamos que puede sernos útil.

En la extremidad superior: En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima. Con férulas rígidas. Con ambos sistemas.

En la tibia y peroné: Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales. (Con ropa)Con la otra pierna y acolchamiento entre ellas.

De rótula: Con una férula rígida situada en la parte posterior y acolchamiento.

De fémur: Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales. La férula externa ha de llegar más arriba de la cintura que permita atarla en la pelvis y en el abdomen.