155
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Primeros auxilios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primeros auxilios

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS

Page 2: Primeros auxilios

FASES DE INCIDENTE

REVISE

LLAME

ATIENDA

Page 3: Primeros auxilios

SEGURIDAD

SITUACION

ESCENA

Page 4: Primeros auxilios
Page 5: Primeros auxilios

A. MANTENER LA VÍA AÉREA PERMEABLE Y CONTROL CERVICAL.

B. GARANTIZAR LA VENTILACIÓN CORRECTA (VES/VOS).

C. CONTROLAR HEMORRAGIAS EXTERNAS.

Page 6: Primeros auxilios
Page 7: Primeros auxilios
Page 8: Primeros auxilios
Page 9: Primeros auxilios

CAUSAS:

Tratar de deglutir grandes porciones de comida.

Comer demasiado rápido.

Introducirse o mantener objetos extraños en la cavidad oral.

Page 10: Primeros auxilios

OVACE PARCIAL

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Signo universal de atragantamiento.

Dificultad para respirar.

Emite sonidos (respiración oscilante e intentos de toser)

Page 11: Primeros auxilios

Evaluar la escena.

Identificarse con el paciente ( se encuentra bien? se esta usted atragantando? tranquilo, se que hacer… soy y mi nombre es)

En este caso hay que tranquilizar a la victima y pedirle que tosa de adentro hacia afuera.

TRATAMIENTO

Page 12: Primeros auxilios

OVACE TOTAL.

MANIFESTACIONES CLINICAS:

Signo universal de atragantamiento. Dificultad para respirar. NO emite sonidos. Cianosis peri labial. puede llegar a la inconsciencia

Page 13: Primeros auxilios

Evaluar la escena.

Identificarse con el paciente ( se encuentra bien? se esta usted atragantando? tranquilo, se que hacer… )

Iniciar maniobra de Heimlich en personas conscientes.

TRATAMIENTO:

Page 14: Primeros auxilios

MANIOBRA DE HEIMLICH PARA MANIOBRA DE HEIMLICH PARA PERSONAS CONCIENTES.PERSONAS CONCIENTES.

1. Evaluar la escena.

2. Identificarse con el paciente ( se encuentra bien? se esta usted atragantando? tranquilo se que hacer… )

3. Colocarse en la parte posterior de la víctima y abrir ligeramente el compas de sus piernas (nivel de los hombros).

4. Colocar los brazos al rededor del abdomen del paciente.

Page 15: Primeros auxilios

5. Localizar el punto de presión ( tres dedos arriba de la cicatriz umbilical).

6. Colocar la mano empuñada en el punto de presión y la otra encima de ésta.

7. Hacer movimientos hacia adentro y por arriba (como uno solo).

Page 16: Primeros auxilios

Ubicar el punto de Ubicar el punto de compresión del abdomen.compresión del abdomen.

Page 17: Primeros auxilios

MANIOBRA DE HEIMLICH PARA PERSONAS CONSCIENTES.

Page 18: Primeros auxilios

En personas obesas y embarazadas, las compresiones no se pueden realizar en abdomen, el punto de presión se hará en el centro del tórax (se traza una línea imaginaria entre tetilla y tetilla en el centro del esternón).

En niños es la misma técnica.

Cuando se esta solo.

Page 19: Primeros auxilios

LACTANTES CON RESPUESTA

Evalúe la escena.

Administre alternada mente 5 palmadas en la espalda y 5 compresiones torácicas.

Después de cada ciclo observe la cavidad oral y si el objeto se puede extraer hágalo con la técnica de barrido de gancho.

Page 20: Primeros auxilios

LACTANTE CON PERDIDA DE CONOCIMIENTO.

Evalué la escena. Inicie la RCP (30 compresiones por 2

insuflaciones, 5 ciclos). Cada vez que abra la vía aérea busque el

objeto si lo ve extráigalo (barrido de gancho). Si la víctima expulsa el objeto, pero aun

sigue sin respuesta continúe con RCP. Tras 5 ciclos, aproximadamente 2 minutos,

active el sistema de emergencias medicas (si aun no se a hecho), y reanude el RCP.

Page 21: Primeros auxilios

¿CUANDO CULMINAR?¿CUANDO CULMINAR?

Cuando la persona expulse el objeto.

Cuando la persona caiga en inconsciencia.

Cuando llegue la ayuda especializada.

Page 22: Primeros auxilios

ADULTOS INCONSCIENTES.

Evalué la escena.

Inicie RCP (30 compresiones por 2 insuflaciones; 5 veces).

Cada vez que abra la vía aérea busque el objeto, si lo ve extráigalo (barrido de gancho).

Si la víctima expulsa el objeto, pero aun sigue sin respuesta continúe con RCP.

Page 23: Primeros auxilios

NIÑOS INCONSCIENTES

Evalué la escena. Inicie RCP (30 compresiones por 2 insuflaciones o 15x2

para 2 reanimadores; 5 ciclos). Cada vez que abra la vía aérea busque el objeto si lo ve

extráigalo (barrido de gancho). Si la victima expulsa el objeto, pero aun sigue sin

respuesta continúe con RCP. Tras 5 ciclos, aproximadamente 2 minutos, active el

sistema de emergencias medicas (si aun no se a hecho), y reanude RCP.

De 1 año a la pubertad:

Page 24: Primeros auxilios

UNAS DE LAS CAUSAS MAS COMUNES DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA ES POR LA BASE DE LA LENGUA, YA QUE LOS MÚSCULOS FACIALES Y ESTA MISMA, SE PONEN FLÁCIDOS Y OBSTRUYEN EL PASO DEL AIRE A LA CAVIDAD PULMONAR.

PERSONA INCONSIENTE

Page 25: Primeros auxilios

ELEVACION DEL METON E INCLINACION DE LA CABEZA

SIN SOSPECHA DE LESION EN COLUMNA CERVICAL

Page 26: Primeros auxilios

CON SOSPECHA DE LESION CERVICAL.

SUB-LUXACION MANDIBULAR O TRIPLE MANIOBRA.

1

2 3

Page 27: Primeros auxilios

CON SOSPECHA LESION CERVICAL.

ELEVACION DE MENTON.

Page 28: Primeros auxilios
Page 29: Primeros auxilios
Page 30: Primeros auxilios

La reanimación cardio-pulmonar, es una serie de procedimientos técnicos que permiten suplir las funciones cardio respiratorias de una persona que por cualquier motivo ha perdido la posibilidad de mantener su automatismo cardiaco y respiratorio.

Page 31: Primeros auxilios

 DEFINICIONES:

Obstrucción de la vía aérea.- Es la Obstrucción total o parcial del conducto respiratorio. Paro respiratorio.- Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones respiratorias. Paro cardio-respiratorio.- Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas como respiratorias. Reanimación cardio-pulmonar.- Es el conjunto de técnicas manuales y mecánicas que se le aplican a una víctima que ha sufrido un paro respiratorio o cardio-respiratorio.

Page 32: Primeros auxilios

CAUSAS PROBABLES DE UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO:

Padecimientos cardiacos ó de vías respiratorias, golpes fuertes en tórax, electrocución, ahogamiento, intoxicación por inhalación, fármacos y traumatismos. 

Page 33: Primeros auxilios

EFECTIVIDAD.

Page 34: Primeros auxilios

PARO RESPIRATORIO ADULTO:

ES LA SUSPENSIÓN MOMENTANEA O DEFINITIVA DE LAS FUNCIONES RESPIRATORIAS.

Page 35: Primeros auxilios

CAUSAS

Obstrucción de la vía aérea.

Golpes fuertes en tórax.

Ahogamientos.

Sobredosis de drogas.

Enfermedades pulmonares.

Asfixia.

Page 36: Primeros auxilios

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

•Inconsciencia.

•Ausencia de movimientos torácicos.

•Alteraciones del pulso.

•Cianosis ( piel amoratada )

Page 37: Primeros auxilios

RESPIRACION DE SALVAMENTO.

1. Evaluar la escena.2. Evaluar el estado de conciencia.(ACTIVE SUM)3. Abrir la vía aérea. 4. Verificar la ventilación (técnica ves).5. Dar 2 insuflaciones.

Page 38: Primeros auxilios

6. Evaluar la ventilación y pulso.

7. Iniciar respiración de salvamento.

Page 39: Primeros auxilios

DE 10 A12 INSUFLACIONES X MIN.

1 CADA 5 O 6 SEG.

Mil 1, Mil 2, Mil 3, Uno, Insuflación

ADULTO

Page 40: Primeros auxilios

12 A 20 INSUFLACIONES X MIN.

1 CADA 3 O 5 SEG.

Mil 1, Mil 2, Uno, Insuflación

PEDIATRICO.

Page 41: Primeros auxilios

CONTINUAR DANDO RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO HASTA QUE:

•La víctima comience a respirar por sí misma.

•Otro auxiliador adiestrado se encargue de la víctima

•Se entregue al S.M.U.

•Se esté demasiado cansado para continuar.

Page 42: Primeros auxilios

RCP ADULTO.

Page 43: Primeros auxilios

CAUSAS Ataque cardiaco.

Descarga eléctrica.

Sobredosis de drogas.

Hemorragias masivas.

Traumatismos.

Page 44: Primeros auxilios

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

•Inconsciencia.

•Ausencia de respiración.

•Ausencia de pulso.

• Pupilas dilatadas.

Page 45: Primeros auxilios

RCP ADULTO.

1. Evaluar la escena.2. Evaluar el estado de conciencia.(ACTIVE SUM)3. Abrir la vía aérea. 4. Verificar la ventilación (técnica ves).5. Dar 30 Masajes.

Page 46: Primeros auxilios

6. Evaluar la ventilación y pulso.

7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del esternón).

Page 47: Primeros auxilios

8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1 o 2 auxiliadores, por 5 ciclos.

Brazos presionan dorso

4- 5 cmMovimiento ascendente

Movimiento descendente

Brazos

Mitad del esternón

Page 48: Primeros auxilios

RCP ADULTO.

2X30

Page 49: Primeros auxilios

9. Al termino evaluar de los 5 ciclos evaluar de nuevo la ventilación y pulso y en dado caso reiniciamos.

10.Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

11. Active después de 5 ciclos al SUM.

Page 50: Primeros auxilios

RCP PEDIATRICODE 1 AÑO A LA PUBERTAD.

Page 51: Primeros auxilios

1. Evaluar la escena.2. Evaluar el estado de conciencia.3. Abrir la vía aérea. 4. Verificar la ventilación (técnica

ves).5. Dar 2 insuflaciones.

Page 52: Primeros auxilios

6. Evaluar la ventilación y pulso.

7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del esternón).

Page 53: Primeros auxilios

8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1 auxiliadores y en 2 será 15 por 2, 5 ciclos.

Brazos presionan dorso

4 cmMovimiento ascendente

Movimiento descendente

Brazos

Mitad del esternon

Page 54: Primeros auxilios

2X30

2X15 con 2 auxiliadores

Page 55: Primeros auxilios

9. Al termino de los 5 ciclos evaluar de nuevo la ventilación y pulso y en dado caso reiniciamos.

10.Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

Page 56: Primeros auxilios

RCP NEONATAL.DE 0 MESES A 1 AÑO.

Page 57: Primeros auxilios

1. Evaluar la escena.2. Evaluar el estado de

consciencia.3. Abrir la vía aérea. 4. Verificar la ventilación (técnica

VES).5. Dar 2 insuflaciones.

Page 58: Primeros auxilios

6. Evaluar la ventilación y pulso.

7. Iniciar RCP con la localización del punto de presión. (Trazar una línea imaginaria entre tetilla y tetilla, en el centro del esternón).

Page 59: Primeros auxilios

8. Dar 30 compresiones por 2 insuflaciones 1 auxiliadores y en 2 será 15 por 2, 5 ciclos.

9. Al termino evaluar de los 5 ciclos evaluar de nuevo la ventilación y pulso y en dado caso reiniciamos.

10. Comprimir fuerte y rápido a un ritmo de 100 compresiones por minuto.

11. Después de 5 ciclos active el SUM.

Page 60: Primeros auxilios

¿ CUANDO DETENERME ?

•CUANDO LA VICTIMA TENGA CIRCULACIÓN.

•CUANDO OTRO AUXILIADOR ADIESTRADO NOS RELEVE.

•CUANDO LLEGUE EL S.M.U.

•SE ESTÉ DEMASIADO CANSADO PARA CONTINUAR.

Page 61: Primeros auxilios
Page 62: Primeros auxilios

DEFINICIÓNLA SANGRE SE ENCUENTRA CIRCULANDO POR EL INTERIOR DE LOS VASOS SANGUÍNEOS (ARTERIAS, VENAS Y CAPILARES), QUE LA TRANSPORTAN POR TODO EL CUERPO. CUANDO ALGUNO DE ESTOS VASOS SANGUÍNEOS SE ROMPE, LA SANGRE SALE DE SU INTERIOR, ORIGINÁNDOSE ASÍ UNA HEMORRAGIA.

Page 63: Primeros auxilios

CLASIFICACION

Page 64: Primeros auxilios

En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las Plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un Coágulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. La atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la

pérdida de sangre puede ser total, ocasionando Shock y muerte.

TRATAMIENTO DE URGENCIA

PRESION DIRECTA:Aplique sobre la herida una Compresa o tela limpia haciendo presión fuerte. Si no dispone de compresa o tela puede hacerla directamente con su mano siempre y cuando usted no tenga ninguna lesión o esté protegido con guantes.

Page 65: Primeros auxilios

ELEVACION DE LA EXTREMIDAD:

La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior, levántelo a un nivel superior al corazón.

La presión directa con la mano puede ser sustituida con un apósito o vendaje de presión siempre y cuando las heridas sean demasiado grandes o tenga que atender a otras víctimas. Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el vendaje inicial.

Page 66: Primeros auxilios

PRESION INDIRECTA:

Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el Hueso subyacente.Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas abiertas).Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa.Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente presión directa sobre la herida y elevación.En miembros superiores: La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano.

Page 67: Primeros auxilios

La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pie.Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle.Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa.Si ésta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.

En miembros inferiores:

Page 68: Primeros auxilios

PRESION INDIRECTA:

Page 69: Primeros auxilios

CRIOTERAPIA:

Consiste en aplicar hielo 5 cms. antes de la lesión.

Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por presión directa y elevación de la extremidad y presión indirecta.

HIELO

Page 70: Primeros auxilios

TORNIQUETE:

Amputación, donde deberá ser el primer paso para el control efectivo de la hemorragia (donde la vida del paciente está siendo amenazada).

1. Utilice una venda triangular doblada o una banda de tela de por lo menos 4 cm de ancho (no utilice vendas estrechas, cuerdas o alambres).

2. Coloque la venda cuatro dedos arriba de la herida.

3. Dé dos vueltas alrededor del brazo o pierna.4. Haga un nudo simple en los extremos de la

venda.5. Coloque un vara corta y fuerte. Haga dos nudos

más sobre la vara.6. Gire la vara lentamente hasta controlar la

hemorragia.7. Suelte una vez cada 5 minutos.

Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y graves consecuencias que trae su utilización; está reservado sólo en casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos anteriores han fallado; como una

Page 71: Primeros auxilios

TRASLADO ADECUADO DEL PACIENTE:

Page 72: Primeros auxilios

ESTADO DE ESTADO DE SHOCK.SHOCK.

Page 73: Primeros auxilios

DEFINICION

ESTADO DE DEFICIENCIA CIRCULATORIA GENERALIZADA EN TODOS LOS TEJIDOS, OCASIONADA POR: TRAUMAS, ENFERMEDADES CARDIACAS, REACCIONES ALERGICAS O LA MAS COMUN; HEMORRAGIAS

Page 74: Primeros auxilios

SE CLASIFICA DE ACUERDO A SU ORIGEN:

CHOQUE HIPOVOLEMICO

CHOQUE ANAFILACTICO

CHOQUE CARDIOGENICO

CHOQUE SEPTICO

CHOQUE NEUROGENICO

Page 75: Primeros auxilios

SHOCK HIPOVOLEMICO

PÉRDIDA DE LÍQUIDOS CORPORALES, UNA DISMINUCIÓN EN EL VOLUMEN SANGUÍNEO SIGNIFICA QUE NO HAY SANGRE SUFICIENTE PARA LLENAR EL SISTEMA, POR LO QUE LA CIRCULACIÓN FALLA.

Page 76: Primeros auxilios

SHOCK ANAFILACTICO

SE PRODUCE CUANDO UNA PERSONA TIENE CONTACTO CON ALGO A LO QUE ES ALÉRGICA EN EXTREMO Y PROVOCA UNA REACCION VIOLENTA EN EL ORGANISMO.

POR EJEMPLO: PICADURAS DE INSECTOS ALIMENTOS SUBSTANCIAS INHALADAS ( POLEN, POLVO, GASES) MEDICAMENTOS, DROGAS

Page 77: Primeros auxilios

SHOCK NEUROGENICOLO PROVOCA LA PÉRDIDA DEL CONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO CUANDO LA MÉDULA ESPINAL ES LESIONADA EN UN ACCIDENTE

Page 78: Primeros auxilios

OCURRE EN CASO DE INFECCIÓN GRAVE, CUANDO LAS TOXINAS QUE SE INCORPORAN A LA CORRIENTE SANGUÍNEA PRODUCEN UN EFECTO TÓXICO EN LOS VASOS, AFECTANDO A LA CIRCULACIÓN.

SHOCK SEPTICO

Page 79: Primeros auxilios

SE PRODUCE COMO CONSECUENCIA DEL FUNCIONAMIENTO INADECUADO DEL CORAZÓN, ALGUNAS ENFERMEDADES DEBILITAN EL MÚSCULO CARDIACO Y DISMINUYEN SU RENDIMIENTO.

SHOCK CARDIOGENICO

Page 80: Primeros auxilios

. RESPIRACIÓN RÁPIDA Y SUPERFICIAL

. PULSO RAPIDO Y POCO PERCEPTIBLE

• PIEL PÁLIDA, HÚMEDA Y FRÍA

• SUDORACION FRIA Y PEGAJOSA

• ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA

• SED

• SOMNOLENCIA

SIGNOS Y SINTOMAS

Page 81: Primeros auxilios

A) MANTENER VÍAS RESPIRATORIAS LIBRES.

B) AFLOJAR ROPAS.

C) CONTROLAR HEMORRAGIAS.

D) POSICION ANTISHOCK.

F) MANTENER TEMPERATURA CORPORAL.

G) MANTENERLO CONSCIENTE.

TRATAMIENTO DE URGENCIA

NOTA: NO HABLARLE DE LA GRAVEDAD DE LESIONES

Page 82: Primeros auxilios

EL ESTADO DE SHOCK PUEDE LLEVAR A:EL ESTADO DE SHOCK PUEDE LLEVAR A:

PARO RESPIRATORIO.

PARO CARDIORESPIRATORIO.

ESTADO DE COMA.

MUERTE.

Page 83: Primeros auxilios
Page 84: Primeros auxilios

DEFINICIONDEFINICION

ES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL ES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDO EXCEPTO EL ÓSEO. TEJIDO EXCEPTO EL ÓSEO.

Page 85: Primeros auxilios

clasificaciónclasificación

Page 86: Primeros auxilios

contusascontusas

CAUSADAS POR GOLPES CON OBJETOS DE FORMA REGULAR O IRREGULAR.

DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA ABUNDANTE, DEFORMIDAD Y EN ALGUNOS CASOS SE PUEDEN PRESENTAR FRACTURAS.

Page 87: Primeros auxilios

cortantescortantes

CAUSADAS POR INSTRUMENTOS CON FILO, DEJANDO BORDES REGULARES.

DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA ABUNDANTE.

Page 88: Primeros auxilios

PRODUCIDAS POR OBJETOS CON PUNTA, COMO CONSECUENCIA LOS BORDES SERAN DE FORMA IRREGULAR.

DATOS: DOLOR, HEMORRAGIA INTERNA Y EXTERNA EN FORMA ESCASA, HINCHAZON Y AMORATAMIENTO.

punzantespunzantes

Page 89: Primeros auxilios

abrasivasabrasivas

SUS BORDES SON IRREGULARES, Y EL SANGRADO ES CAPILAR, EN FORMA DE PUNTOS.

Page 90: Primeros auxilios

SE PRESENTAN COMO DESGARROS DE LA PIEL Y EN LA MAYOR PARTE DE CASOS OCUPA UNA EXTENSION CONSIDERABLE

SE CARACTERIZAN POR BORDES IRREGULARES Y SANGRADO PROFUSO

PRODUCIDAS GENERALMENTE POR MAQUINARIA O MORDEDURAS

avulsivasavulsivas

Page 91: Primeros auxilios

REALICE A,B,C DE LA URGENCIA.CONTENGA EL SANGRADO. LAVAR CON AGUA LIMPIA. LIMPIAR CON DESINFECTANTE, CUIDANDO DE NO INTRODUCIR CUERPOS EXTRAÑOS. CUBRIR Y COMPRIMIR CON UN APOSITO O GASA LIMPIA (CONTENER SANGRADO). CUBRALAS CON GASAS ESTÉRILES TRATANDO DE NO TOCARLAS SIN GUANTES . APLIQUE SOBRE LAS GASAS ALGUN DESINFECTANTETRASLADO ADECUADO

tratamientotratamiento

Page 92: Primeros auxilios

MONITOREAR A.B.C.APLICAR O2HIDRATACION IV.CUBRIR LA HERIDA CON PAPEL, NYLON, GASAS, ETC. EN FORMA CUADRADA Y FIJAR CON TRES DE LOS LADOS (CINTA DE PEGAMENTO), ESTO FUNCIONARÁ COMO UNA VÁLVULA. POSICIÓN SEMIFOWLER .DAR R.C.P EN CASO NECESARIO. TRASLADO ADECUADO DEL PACIENTE.

Heridas penetrantes Heridas penetrantes en tórax.en tórax.

Page 93: Primeros auxilios

ABC DE LA URGENCIA.CONTROL DE HEMORRAGIASAPLICAR O2.HIDRATACION IV. EN CASO DE SER CON EXPOSICIÓN DE VISERAS:COLOCAR UN APÓSITO AMPLIO, LIMPIO Y HÚMEDO SOBRE LA HERIDA.IRRIGAR CON SUERO O AGUA LIMPIA LAS VÍSCERAS EXPUESTAS.APLICAR UN VENDAJE (SOSTEN), EN CASO DE EXISTIR EVISCERACIÓN SERÁ A MANERA DE CANGURO PARA PODER SOSTENER LAS VISERAS.TRASLADAR EN SEMIFOWLER. TRASLADO INMEDIATO.

Heridas penetrantes Heridas penetrantes en abdomen.en abdomen.

Page 94: Primeros auxilios

ABC DE LA URGENCIA.CONTROL DE HEMORRAGIASAPLICAR O2.HIDRATACION IV.NUNCA DESPRENDER LA PARTE AFECTADAAPLICAR PRESIÓN DIRECTA E INDIRECTA PARA DETENER LA HEMORRAGIAALINEAR LA EXTREMIDADDAR TRATAMIENTO DE FX.

AMPUTACION AMPUTACION PARCIAL.PARCIAL.

Page 95: Primeros auxilios

ABC DE LA URGENCIA.CONTROL DE HEMORRAGIAS (PRESIÓN DIRECTA SOBRE EL MUÑÓN)APLICAR O2.HIDRATACION IV.VENDAJE COMPRESIVO.TRASLADO INMEDIATO.TRASLADAR EL SEGMENTO DESPRENDIDO. COLOCAR EL SEGMENTO EN GASAS ESTÉRILES Y HÚMEDAS Y EN BOLSA DE PLÁSTICO CON HIELO, EVITE EL CONTACTO DIRECTO DEL HIELO CON EL SEGMENTO AMPUTADO.

AMPUTACION AMPUTACION TOTAL.TOTAL.

Page 96: Primeros auxilios
Page 97: Primeros auxilios

DEFINICIONDEFINICIONLAS QUEMADURAS SON LESIONES LAS QUEMADURAS SON LESIONES OCASIONADAS POR LA EXPOSICION OCASIONADAS POR LA EXPOSICION PROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS A PROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS A AGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOS AGENTES TERMICOS, ELECTRICOS, QUIMICOS RADIOACTIVOS Y O MECANISMOS DE RADIOACTIVOS Y O MECANISMOS DE FRICCIONFRICCION

Page 98: Primeros auxilios
Page 99: Primeros auxilios

CAUSA,

EXTENSION

PROFUNDIDAD Y

LOCALIZACION

LAS QUEMADURAS DEPENDIENDO DE SU

PUEDEN PROVOCAR SEVERAS PERTUBACIONES LOCALES Y SISTEMICAS.

Page 100: Primeros auxilios

FISIOPATOLOGIA

QUEMADURA

ESTRÉS

CAMBIOS HEMODINAMICOS(PERMEABILIDAD CAPILAR-EDEMA)

HIPOVOLEMIA Y HEMOCONCENTRACION

NECESIDAD DE RESTITUCION DE LIQUIDOS

Page 101: Primeros auxilios

ALEJAR AL PACIENTE DE LA FUENTE CALORIFICA

PRIMEROS AUXILIOS

(PRIMER OBJETIVO)

Page 102: Primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

(SEGUNDO OBJETIVO)

NO CORRER

Page 103: Primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

(TERCER OBJETIVO)

SOFOCAR EL FUEGO

Page 104: Primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

(CUARTO OBJETIVO)

CUBRIR AL PACIENTE CON COMPRESAS HUMEDAS

Page 105: Primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

(QUINTO OBJETIVO)

MANTENER UNA VIA AEREA PERMEABLE

Page 106: Primeros auxilios

PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO

EVITAR TODA MEDICACION TOPÍCA QUE

NO SEA HIDROSOLUBLE

NO

Page 107: Primeros auxilios

Quemadura contaminada * Quemadura post-curación con TEPEZCOUITE:

Page 108: Primeros auxilios

MAGNITUD DE LA LESION

ETIOLOGIA

EXTENSION

PROFUNDIDAD

FACTORES ADICIONALES 1)EDAD

2)SITUACION ANATOMICA

3)ESTADO FISICO GENERAL Y AFECCIONES CONTAMINANTES

Page 109: Primeros auxilios

LA MAGNITUD DE LA LESION SE VALORA DESDE EL MOMENTO MISMO DE LA EXPLORACION INICIAL

Page 110: Primeros auxilios

ETIOLOGIA

FUEGO DIRECTO

ESCALDADURAS

ELECTRICAS

QUIMICAS

POR FRICCION

Page 111: Primeros auxilios

QUEMADURA POR ELECTRICIDAD

Page 112: Primeros auxilios

AREA CRUENTA POSTQUEMADURA POR FUEGO DIRECTO

Page 113: Primeros auxilios

QUEMADURA POR ESCALDADURA

(LIQUIDOS CALIENTES)

Page 114: Primeros auxilios

QUEMADURAS POR FRICCION

Page 115: Primeros auxilios

EXTENSION DE LA SUPERFICIE CORPORAL

QUEMADA

Page 116: Primeros auxilios

REGLA DE LOS NUEVES

Page 117: Primeros auxilios

PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO;

a) SUPERFICIAL

b) PROFUNDO

TERCER GRADO

Page 118: Primeros auxilios

QUEMADURA DE PRIMER GRADO

ROSA O ROJA

SIN AMPOLLAS

SENSACION ARDOROSA

UNIFORME

CICATRIZACION EXPONTANEA

Page 119: Primeros auxilios

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO

ROSA,ROJO O MORADO

FORMACION DE AMPOLLAS

SENSACION DE PINCHAZOS,MUY DOLOROSA

ELEVADA

CURACION EXPONTANEA

Page 120: Primeros auxilios

QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL

Page 121: Primeros auxilios

SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL

Page 122: Primeros auxilios

QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO

Page 123: Primeros auxilios

QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Y PROFUNDO

Page 124: Primeros auxilios

QUEMADURAS DE TERCER GRADO

BLANCA,CAFÉ,QUEMADA(CHAMUSCADA)

SIN AMPOLLAS

SIN SENSACION AL PINCHAZO

NO DOLOROSAS

DEPRIMIDAS

NO CICATRIZACION EXPONTANEA,PRUDUCIENDO GRANULACION DE LA HERIDA

Page 125: Primeros auxilios

QUEMADURAS DE TERCER GRADO

Page 126: Primeros auxilios

CLASIFICACION DE LAS LESIONES POR QUEMADURAS

Q. MENORES

Q. MODERADAS

Q. GRAVES

Page 127: Primeros auxilios

QUEMADURAS MENORES

QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO MENORES DEL 15% DE SC EN ADULTOS Y DEL 10% DE SC EN NIÑOS

QUEMADURA DE TERCER GRADO MENORES DEL 2 % DE SUPERFICIE CORPORAL EN AREAS NO CRITICAS

Page 128: Primeros auxilios

QUEMADURAS MENORES

Page 129: Primeros auxilios

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 15% AL 25 % DE SC EN ADULTOS

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 10% AL 20% DE SC EN NIÑOS

QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO EN AREAS CRITICAS

QUEMADURAS DE TERCER GRADO MENORES DEL 10% DE SC EXCLUYENDO MANOS, CARA Y PIES

Page 130: Primeros auxilios
Page 131: Primeros auxilios

QUEMADURAS MODERADAS

Page 132: Primeros auxilios

QUEMADURAS GRAVES QUEMADURAS DE 2 GRADO QUE INTERESEN DE MAS DEL 25% DE SC EN ADULTOS Y DEL 20% DE SC EN NIÑOS

QUEMADURAS DE 3 GRADO QUE INTERESEN MAS DEL 10% DE SC

QUEMADURAS CAUSADAS POR ELECTRICIDAD, INHALACION Y/O CON LESIONES TRAUMATICAS , Y/O PADECIMIENTOS CRONICOS CONCOMITANTES.

QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO QUE INTERESEN ZONAS CRITICAS

Page 133: Primeros auxilios

QUEMADURAS

GRAVES

Page 134: Primeros auxilios

QUEMADURAS

• TRATAMIENTO AMBULATORIO

•TRATAMIENTO HOSPITALARIO

Page 135: Primeros auxilios
Page 136: Primeros auxilios

QUEMADURA OCASIONADA POR FUEGO DIRECTO

SEIS MESES DESPUES DE LA APLICACIÓN DE INJERTOS DE PIEL AUTOLOGOS

Page 137: Primeros auxilios
Page 138: Primeros auxilios

Recomendaciones : Recomendaciones : El agua calma el dolor y ayuda a descongestionar (al tiempo y por 15 min en quemaduras de 1 2 grado).

No quite las ropas adheridas a tirones, córtelas con cuidado con tijeras o elementos cortantes .

Evite la compresión de las quemadura, y/o ruptura de las posibles ampollas .

Antes de trasladar al paciente, cubra la zona lesionada con tela de algodón limpia y arrópelo con frazadas.

Si el traslado demandara mas de una hora y el paciente tuviera sed y no presenta vómitos, se le pueden dar a beber pequeños sorbos de agua

Page 139: Primeros auxilios
Page 140: Primeros auxilios

DEFINICIONDEFINICIONES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDO ES LA PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDO OSEO. OSEO.

Page 141: Primeros auxilios

clasificación:clasificación:

Expuestas: son aquellas en las que el hueso tiene comunicación con el medio ambiente.

Cerradas: son aquellas en las que el hueso no tiene comunicación con el medio ambiente.

Page 142: Primeros auxilios
Page 143: Primeros auxilios

Manifestaciones Manifestaciones clínicas:clínicas:

DEFORMIDAD DE LA REGION

DOLOR INTENSO Y LOCALIZADO

COLOR ROJIZO O EN OCASIONES PALIDEZ

ACORTAMIENTO O ALARGAMIENTO DE LA EXTREMIDAD

FALTA DE MOVILIDAD

HINCHAZON

CREPITACION OSEA.

Page 144: Primeros auxilios

tratamiento:tratamiento:

EVALUAR LA ESCENA.

A,B,C,D,E DE LA URGENCIA.

INMOVILIZAR LA EXTREMIDAD (LAS DOS ARTICULACIONES PROXIMAS A LA LESION)

TRASALADO ADECUADO.

Page 145: Primeros auxilios

Buscar elementos que puedan reemplazar a las férulas y que sirvan para inmovilizar el miembro fracturado. Pueden ser maderas, cartones, periódicos o revistas dobladas, varillas metálicas.

En caso de no disponer de los mismos se deberán fijar los miembros superiores al tórax y los inferiores al miembro opuesto.

Inmovilizar la zona de fractura con la férula abarcando una articulación por arriba y una por abajo de la lesión.

Mantener el miembro lesionado en la posición que quedo después del accidente, manejando la zona lesionada en un solo plano.

Que hacer ::

Page 146: Primeros auxilios

No mover el miembro lesionado sin antes inmovilizar con las férulas o tablillas.

No efectuar maniobras bruscas.

No vendar o atar con fuerza ya que puede interrumpirse la circulación sanguínea.

No intentar enderezar las porciones fracturadas con el fin de acomodarlas ya que se corre el riesgo de cortar vasos o nervios cercanos.

No aplicar fomentos calientes.

No aplicar masajes en la zona afectada.

Que NO hacer ::

Page 147: Primeros auxilios

Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas.

Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir la limpieza de la herida.

Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir.

Trasladar.

No acomodar el hueso saliente.

No efectuar un vendaje apretado.

No aplicar pomadas cicatrizantes.

Que hacer :

Que NO hacer :

Page 148: Primeros auxilios

INMOVILIZACIONES :INMOVILIZACIONES :

Page 149: Primeros auxilios

INMOVILIZACIONES :INMOVILIZACIONES :

Page 150: Primeros auxilios

Traslado adecuadoTraslado adecuado

Page 151: Primeros auxilios

ARRASTRESARRASTRES

DE UNA PERSONADE UNA PERSONA

FARDO DINAMICO CANGREJO

Page 152: Primeros auxilios

ARRASTRESARRASTRES

DE DOS PERSONASDE DOS PERSONAS

METRALLA

Page 153: Primeros auxilios

SI LLAS DE MANOSSI LLAS DE MANOS

DE DOS, TRES Y CUATRO MANOSDE DOS, TRES Y CUATRO MANOS

Page 154: Primeros auxilios

TRANSPORTETRANSPORTE

APOYADOS CON SI LLAS Y COBI J ASAPOYADOS CON SI LLAS Y COBI J AS

Page 155: Primeros auxilios

SUBDIRECCION MUNICIPAL DE

PROTECCION CIVILG R A C I A S

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS.