18
PRIMEROS AUXILIOS Podríamos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal, prestada poruna persona no especialista en ello. Su importancia medica es que en algunos tipos de lesiones (como paro cardiorrespiratorio o hemorragias externas), la atención inmediata puede salvar vidas o evitar mayor deterioro del estado de salud del accidentado. Demás está decir que no es objetivo de los primeros auxilios solucionar en forma definitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores condiciones para que el accidentado sea tratado finalmente por los profesionales de la salud. ¿Qué debemos conocer? Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer. Evitar que durante las maniobras de primeros auxilios, reanimación o traslado se agraven las lesiones existentes o se produzcan nuevas lesiones. Tratar siempre de conseguir la ayuda de médicos para efectuar el tratamiento definitivo y el control de la evolución hasta la curación total. ¿Cómo actuar frente a una emergencia? 1. Usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por ser imprevisto nos genera sorpresa,

PRIMEROS AUXILIOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRIMEROS AUXILIOS

PRIMEROS AUXILIOS

Podríamos definirlos como la asistencia inmediata, limitada y temporal,

prestada poruna persona no especialista en ello.

Su importancia medica es que en algunos tipos de lesiones (como paro

cardiorrespiratorio o hemorragias externas), la atención inmediata puede salvar

vidas o evitar mayor deterioro del estado de salud del accidentado.

Demás está decir que no es objetivo de los primeros auxilios solucionar en

forma definitiva una lesión o enfermedad aguda, sino la de generar las mejores

condiciones para que el accidentado sea tratado finalmente por los

profesionales de la salud.

¿Qué debemos conocer?

Lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer.

Evitar que durante las maniobras de primeros auxilios, reanimación o

traslado se agraven las lesiones existentes o se produzcan nuevas

lesiones.

Tratar siempre de conseguir la ayuda de médicos para efectuar el

tratamiento definitivo y el control de la evolución hasta la curación total.

¿Cómo actuar frente a una emergencia?

1. Usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por

ser imprevisto nos genera sorpresa, incertidumbre, angustia y ansiedad, es

primordial mantener la calma, no entrar en pánico, la salud del lesionado

inicialmente está en sus manos, por lo tanto: Conserve la tranquilidad para

actuar con serenidad, rapidez y seguridad.

2. Actúe si tiene seguridad en lo que va a hacer, si duda esPreferible no hacer

nada (una mala evaluación del accidentado conllevaProbablemente a agravar

la salud del mismo).

Page 2: PRIMEROS AUXILIOS

3. Pregunte a los testigos (si los hay) de qué manera ocurrió elAccidente. Esto

ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo,etc.

4. De órdenes claras y precisas a los fines de evitar la actuación del personal

incompetente y organizar los recursos humanos para solicitar la

ambulancia,Ayudar en el traslado, conformar al accidentado, denuncia policial

si fuera necesario.

5. Efectúe una valoración general del accidentado a los fines de priorizar los tratamientos a realizar.

INSPECCIÓN

Movimientos respiratorios (frecuencia respiratoria normal de 16 a

18respiraciones por minuto)

Estado de conciencia

Deformidades en el cuerpo

Hematoma

Hemorragias

Fracturas expuestas

Lesiones de columna

PALPACIÓN

Pulso radial (en la muñeca sobre la base del dedo pulgar)

Carotideo: localizar la nuez de adán (tráquea) y deslizar los dedos

lateralmentehacia el costado del cuello.Frecuencia cardiaca normal 60 –

90 pulsaciones por minuto.

INTERROGUE

Como ocurrió

Donde duele

Sensación de hormiguee (parestesias) en piernas o brazos (sospechar

lesión de columna)

Imposibilidad de movilizarse

Dificultad o dolor al respirar

Page 3: PRIMEROS AUXILIOS

6. Nunca deje a la víctima sola.

7. Evita el apresuramiento en mover a la víctima. No lo traslade sin las medidas

niconocimientos adecuados.

PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS

1. Determine potenciales peligros en el lugar del accidente y atienda a la

víctima en un área segura.

2. Afloje las ropas, controle que no halla lesiones ocultas (revise de cabeza a

los pies, de frente y de espalda)

3. Evite movimientos innecesarios del accidentado.

4. Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal.

5. No haga comentarios sobre el estado del salud del lesionado, especialmente

si se encuentra inconsciente.

6. Pregunte a los presentes si tienen conocimientos en primeros auxilios para

que los ayude.

7. Si hay varios accidentados priorice la atención de la siguiente forma;

1º. Accidentados que sangran profundamente

2º. Aquellos que no presentan señales de vida (muerte aparente)

3º. Accidentados con quemaduras graves

4º. Fracturados

5º. Heridas leves

Page 4: PRIMEROS AUXILIOS

BOTIQUÍN

DEFINICIÓN:

Es el conjunto de materiales precisos para realizar pequeñas atenciones de

urgencia o aliviar síntomas hasta que el niño sea asistido por un Servicio de

Urgencias o trasladado a un Centro de salud. Es imprescindible en los colegios

ya que los accidentes en los niños se producen con frecuencia y sin previo

aviso, por lo que tenemos que realizar una primera asistencia al niño hasta

obtener ayuda profesional.

RECOMENDACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL BOTIQUÍN

Debe consistir en una caja con asa transportable a donde sea necesario y que

pese poco. Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del

alcance de los niños para evitar accidentes. Que se pueda cerrar

herméticamente, dificultando el acceso de los niños, pero sin llave ni candado

para acceso rápido de un adulto. Guardarlo en lugar fresco, seco y preservado

de la luz. Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada

en el frente para conocer con que elementos y remedios cuenta. Dicha lista

debe ser actualizada como mínimo 2 veces al año.

Es imprescindible guardar los medicamentos con sus estuches originales y su

prospecto, que nos indicará la dosis según edad del niño o peso y también nos

informará de indicaciones y los efectos secundarios. Si es preciso utilizar el

botiquín se guardará tras su uso otra vez en su lugar y se comprobará el

material utilizado para reponerlo. Deben tener conocimiento de la localización

del botiquín todos los trabajadores escolares: maestros, portero, limpiadores,

cocineros, ya que en cualquier momento se puede requerir, y en estas

situaciones no es el momento de dar explicaciones de la localización del

botiquín.

Page 5: PRIMEROS AUXILIOS

CONTENIDO DEL BOTIQUIN

En el botiquín en la Institución Educativa los elementos esenciales de un

botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así:

Antisépticos

Material de curación

Instrumental y elementos adicionales

Medicamentos

ANTISÉPTICOS

YODOPOVIDONA

Povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución

para realizar la limpieza y desinfección de lesiones.

ALCOHOL AL 70%

Se usa para desinfectar termómetros clínicos, inzas, tijeras u otro instrumental.

También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es

aconsejable utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.

SUERO FISIOLOGICO O SOLUCION SALINA NORMAL

Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como

descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o

frasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.

JABON

De tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.

Page 6: PRIMEROS AUXILIOS

MATERIAL DE CURACION

El material de curación es indispensable en botiquín de primeros auxilios y se

utiliza para:

Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.

Prevenir la contaminación e infección.

PRODUCTOS DE GASAS O RAYON/POLYESTER

Gasitas - gasas

Se sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas

estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una

lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en cobertura estéril. Se utiliza

para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.

Compresas

Porción de gasa orillada cuadrada, estéril lo suficiente grande (38 a 40cm) para

que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También

es útil para atender una hemorragia.

Apósitos

Almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente, viene en varios tamaños.

(13 x 8cms, 13 x 23 cms, 23 x 23cms) según la lesión a cubrir, para ojos se

utilizan de 4cm x 6.5 cms.

Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que

normalmente se consigue en paquetes. Teniendo la precaución de que todos

los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en

contacto con la herida.

VENDAS

Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda

incluir vendas elástica y de gasas de diferentes tamaños.

Page 7: PRIMEROS AUXILIOS

VENDAS ADHESIVAS

(Tales como banditas - curitas), son útiles para cubrir heridas pequeñas.

BAJALEGUAS

En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los

dedos de las manos.

ESPARADRAPO

Se utiliza para fijar gasas, apósitos, vendas y para afrontar los bordes delas

heridas. Se dispone de esparadrapo de 1/2, 1, 2 yardas, preferiblemente

hipoalergico.

ALGODON

Se utiliza para forrar tablilla o inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar

el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Tapabocas y Guantes Desechables

Pinzas

Tijeras

Cuchillas

Navajas

Termometro Oral

Lupa

Linterna

Libreta y lápiz

Lista de Télefonos de Emergencia

Gotero

Manual o folleto de Primeros Auxilios

Otras cosas que le pueden ser útiles son:

Pañuelos desechables

Toallitas húmedas

Manta térmica

Bolsas de Plástico

Vasos desechables

Page 8: PRIMEROS AUXILIOS

 

MEDICAMENTOS

Analgésicos

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos,

calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en

estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por

su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.

Los principales analgésicos

ACIDO ACETIL SALICILICO

Analgésico conocido comercialmente como:

Aspirina (adultos-niños), mejoral (adultos-niños), son sustancias con capa

entérica que evitan molestias a nivel gástrico. Para administrar estos

analgésicos o calmantes se debe tener las siguientes precauciones:

Administrar siempre con agua ; nunca con café ,gaseosa o bebidas alcohólicas

No administrar a personas con problemas gástrico (ulceras)

No administrar a personas que sangran con facilidad (hemofílicos)

No administrar durante el embarazo, por cuanto a la madre como hijo corren

riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación.

No administrar a personas con problemas renales.

No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento

SOBRES DE SUERO ORAL

Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de

diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar

en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima

presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.

ANTIHISTAMINICO

Page 9: PRIMEROS AUXILIOS

No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los

antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción

alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distantes de un

centro asistencial mientras se traslada para la atención médica.

Estos medicamentos tienen como efectos adversos, sedación, somnolencia,

disminución de los reflejos. No debe mezclarse con licor porque produce

mareo, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vomito, dolor de

cabeza.

Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos,

durante el embarazo y lactancia.

Se consigue en tabletas (antigripales) y en crema para la picadura de insectos

(caldryl).

LO QUE NO DEBE DE HABER EN UN BOTIQUIN

Termómetro que no funcione.

Pinzas y tijeras oxidadas.

Algodón: ya que se si se usa en heridas puede dejar restos de filamentos en el

interior de las heridas y favorecer la infección y retrasar la cicatrización.

Medicamentos caducados.

Medicamentos mal conservados o poco identificados (con el tapón roto, sin el

nombre,etc.).

LA TEMPERATURA CORPORAL

En el organismo humano la temperatura corporal es de 36,6 ± 0.5ºC; y para

mantenerla se disponen de distintos mecanismos productores de calor, así

como otros que consiguen pérdida de calor, para adaptarse a las condiciones

ambientales. La temperatura corporal es diferente en las distintas

localizaciones del organismo, siendo considerada la más valorable como

Page 10: PRIMEROS AUXILIOS

temperatura interna, la esofágica; igualmente, está sujeta a oscilaciones

circadianas.

La temperatura corporal depende del equilibrio entre la producción de calor y la

pérdida de éste (tabla 1). La temperatura se regula a partir de un proceso

complejo, que incluye 3 mecanismos:

• Termorreceptores, localizados en la piel y en el núcleo

preóptico del hipotálamo.

• Efectos termorreguladores, basados en la sudación y la vasodilatación

periférica.

• Área de control localizada en el cerebro.

Fiebre, hipertermia

Si la temperatura corporal medida en la cavidad bucal sube por encima de los

38 ºC, se dice que el individuo tiene fiebre. La temperatura rectal siempre es

superior a la bucal, en concreto 0,6 ºC por encima; esta zona de medida es de

elección en niños pequeños, pacientes graves y pacientes poco colaboradores

o hiperventilados.

La temperatura axilar es menor que la temperatura interna, en concreto está 1

ºC por debajo; es por ello que esta zona se considera poco precisa. El fracaso

del centro termorregulador, con temperaturas iguales o superiores a 41 ºC,

conduce a la denominada hipertermia, la cual se caracteriza por un fallo en los

mecanismos de pérdida de calor. El aumento descontrolado de la temperatura

origina importantes lesiones orgánicas, por lo que la hipertermia implica un

importante riesgo para la salud, de ahí la importancia de un diagnóstico y

tratamiento tempranos.

Medición de la temperatura

Es un método para tomar la temperatura de una persona y determinar si se

encuentra o no dentro de un rango normal. La temperatura alta corresponde a

una fiebre.

Siempre limpie el termómetro antes de usarlo. Se puede usar agua jabonosa y

fresca o alcohol antiséptico. Si está utilizando un termómetro de vidrio, tome el

extremo opuesto al bulbo y sacuda el termómetro hacia abajo hasta leer 35° C

La temperatura se puede medir en tres partes del cuerpo:

Page 11: PRIMEROS AUXILIOS

La boca: coloque el termómetro bajo la lengua y cierre la boca. Respire

a través de la nariz y utilice los labios para mantener el termómetro bien

fijo en su lugar. Deje el termómetro en la boca por tres minutos o hasta

que se escuche la señal electrónica del dispositivo.

El recto: este método es recomendable para bebés y niños pequeños

que no son capaces de sostener el termómetro en la boca con

seguridad. Lubrique el bulbo del termómetro con vaselina. Coloque el

niño boca abajo en una superficie plana o sobre el regazo. Separe sus

glúteos e inserte el extremo del bulbo del termómetro un poco más de 1

a 2 cm (1/2 a 1') en el canal anal, teniendo cuidado de no introducirlo

demasiado. No permita que el niño forcejee, dado que esto puede

empujar accidentalmente el termómetro más adentro. Retire el

termómetro después de tres minutos o cuando se escuche la señal

electrónica del dispositivo.

La axila: coloque el termómetro en la axila con el brazo presionado

contra el cuerpo por 5 minutos antes de leerlo. Éste es el método menos

exacto para usar un termómetro de vidrio.

Significado de los resultados anormales

Si la lectura en el termómetro es más de 1 a 1.5 grados por encima de la

temperatura normal del paciente, quiere decir que la persona tiene fiebre. La

mayoría de las fiebres constituyen un signo de infección y se presentan con

otros síntomas. Las temperaturas anormalmente altas o bajas pueden ser

graves y usted debe consultarle a un médico.

CÓMO USAR UN TERMÓMETRO

1 Asegúrate de desinfectar el termómetro antes de usarlo.

Lo primero que tenemos que hacer es limpiar y desinfectar  la parte del

termómetro que entra en contacto con nuestro cuerpo: el bulbo, fácilmente

reconocible porque siempre es metálico y está situado en uno de los extremos

del termómetro. Para ello deberemos usar alcohol antiséptico, con el que

limpiaremos el bulbo con la ayuda de una pequeña gasa o de un algodoncillo.

Page 12: PRIMEROS AUXILIOS

2Si vas a utilizar un termómetro de mercurio...

En caso de estar usando un termómetro de mercurio, lo agarramos por la punta

opuesta al bulbo y lo agitamos varias veces. De esta manera conseguimos que

cualquier resto de mercurio que haya quedado desperdigado por el conducto

interior del termómetro vuelva a su posición original.

3Procedemos a tomar la temperatura.

A continuación, procedemos a medir la temperatura del paciente. Colocamos el

bulbo del termómetro debajo de la lengua del enfermo o debajo de su axila. Si

estamos tratando con un bebé, la medición también podrá realizarse a través

del recto. Esperamos unos 3 minutos aproximadamente.

4¿Dónde viene señalada la temperatura?

Pasados los 3 minutos leemos la temperatura. En los termómetros de mercurio,

la temperatura vendrá señalada por el propio mercurio. En los digitales es

mucho más fácil, no tenemos más que leer la pantalla.

5¿Cuánta fiebre tengo?

Generalmente, se considera que se tiene fiebre cuando la temperatura corporal

sobrepasa los 37 grados. Por el contrario, si la temperatura corporal es inferior

a los 36 grados, se considera que se tiene hipotermia. Estas medidas no son

exactas, dependen de muchos factores: de la propia persona, de si hace frío o

calor,  de si se está en movimiento o parado, de si se está dormido, etc. Ante

cualquier duda, no dudes en contactar con tu médico o con tu farmacéutico.

Page 13: PRIMEROS AUXILIOS

DIBUJOS